REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGGICO RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA
Autoras: Mayer Leal 20.695.841 Natasha Contreras 20.760.726 Yessica Castillo 18.976.669 Syrle Bellorin 18.083.704 Asignatura: Orientacin Familiar Prof.: Silvia Materan
I) Caracterizacin General de la Orientacin Familiar y Educativa: La Orientacin Familiar educativa se define con la educacin para la vida familiar. Es un proceso sistemtico de ayuda con el fin de facilitar la dinmica familiar positiva, la solucin de problemas, la toma de decisiones y potenciar los recursos educativos. Implica a su vez, dar apoyo, seguridad y afecto, enfrentar y solucionar problemas, transmitir valores, entre otros. Comprende el estudio de la familia como el contexto de socializacin y aprendizaje, y como mbito de intervencin educativa. Los profesionales de la Orientacin Familiar reorientan su trabajo entendiendo como modelo profesional de intervencin psicolgica, social y siempre educativa. Los principios que rigen el proceso de intervencin educativa, que son a su vez caractersticas del modelo tecnolgico, para Bunge son los siguientes:
1) Formulaciones Tericas: Mtodos, diseos de investigacin, tcnicas, procedimientos de intervencin y un campo especifico de aplicacin.
2) Secuencia Temporal: Constituida por fases: a) Planificacin General: Con metas u objetivos que se van especificando.
b) Formulacin de Objetivos: Con posibilidad de logros basados en la descripcin cientfica y tcnica de la realidad. c) Seleccin de las Medios y Tcnicas: Basndose en el conocimiento cientfico. d) Investigacin de la Realidad: Caracterstica del contexto sobre el que se interviene. e) Planificacin Operativa de la Accin: Secuencia de intervencin, recursos, entre otros. Dirigida a la mejora del proceso. f) Accin o Intervencin del Plan Previsto: Para conseguir los objetivos. g) Evaluacin: Atendiendo al logro de los objetivos y la correccin de las fases. Descripcin De Su Objeto De Estudio: La misma se lleva a cabo desde un enfoque integrador en el que se tienen en cuenta contextos escolares, familiares y comunitarios; mbitos y principios de la orientacin educativa. Contexto Familiar: Mejorar las relaciones padres e hijos y la dinmica de la familia en general. Contexto Escolar: Mejorar los procesos acadmicos y de socializacin de los hijos. Requiere un tratamiento sistmico familia/escuela. Contexto Comunitario: Intervenciones orientadas a la prevencin y resolucin de problemas. Requiere de un tratamiento sistmico en el que estn incluidos familia, escuela, comunidad.
Relacin De La Formacin Del Docente: Primeramente se necesita saber si el profesor(a) est capacitado(a) para orientar y asesorar en una convergencia de accin a las familias para una mejor ejecucin de los objetivos educativos, y aun mas si estn padres y profesores dispuestos a compartir esta responsabilidad. Se intenta evaluar cual es la situacin de conectividad existente entre los dos pilares fundamentales para la educacin (docente y familia). Entre los objetivos que debe tomar en cuenta el docente se encuentran: a) Conocer la dinmica relacional existente entre las familias. b) Descubrir las necesidades familiares ms urgentes en el que respecta a la educacin de los hijos. c) Comprobar si los padres estn a la altura para atender en la actualidad ciertas interrogantes y orientar a sus hijos en ciertos temas.
II) Enfoque De La Terapia Familiar: El movimiento familiar empez entre los principios y mediados de la dcada de 1.950 y se desarrollo debido a la tentativa de buscar mtodos de terapia ms eficaces en los casos de graves trastornos emocionales. Prospero como una extensin de psicoanlisis, que durante la dcada de 1.930 logros el consenso general como mtodo teraputico. Los investigadores mediante su proceso modificaron las
conceptualizaciones y dieron origen a diversos modelos teraputicos de atencin familiar, como por ejemplo a W. Ackerman, que integra la concepcin dinmica en lo terico y sistemtica en lo tcnico. Basteson, incorpora la teora de sistemas para entender el proceso de comunicacin humana.
Watzlawick, para quien la familia es el recorte denso del contexto y se convierte en el foco de la atencin teraputica. Minuchin, quien habla de la terapia familiar tradicional, existencia y estructura sistemtica entre otros autores que representan otros enfoques de la terapia familiar. Virginia Satir, es una investigadora y terapeuta de la familia, preocupada por cambiar en ambiente familiar problemtico, perturbador y conflictivo. Bowen, hace relacin a la diferencia entre los miembros, lo cual va a definir el tipo de familia, entre menor diferenciacin mayor conflicto hay entre sus miembros, mayor independencia y relaciones armoniosas se presentan en su interior. Tanto Satir como Bowen, idea a la familia como sistemas abiertos que estn en constante interaccin en el entorno. Ambos autores se iniciaron en la prctica teraputica con familias de pacientes esquizofrnicos. Para ambos es importante a su vez la relacin de la familia con la familia extendida, lo cual debe tomarse en terapia. De ah tambin define el periodo (ciclo vital, segn Satir) en que se encuentra la familia. Satir busca la comunicacin entre los miembros, Bowen la diferenciacin. La familia puede ser el sitio donde encontramos amor, comprensin, y apoyo, aun cuando falta todo lo dems, es el lugar donde podemos enfrentarnos y recuperar energas para enfrentar con mayor eficacia el mundo exterior. Pero a su vez, esto nada ms es un sueo para millones de familias conflictivas o disfuncionales. Analizar los valores de la carrera Educacin Especial, a travs del proceso evolutivo de la familia: Los valores surgen primordialmente en el individuo en el seno de familia, y son valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo, la responsabilidad, etc.
Para que se d esta transmisin de valores son de vital importancia la calidad de las relaciones con las personas significativas en su vida, sus padres, hermanos, parientes y posteriormente amigos y maestros. Es adems indispensable el modelo y ejemplo que estas personas significativas muestren al nio, para que se d una coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. Adems es de suma importancia la comunicacin de la familia. Cuando el nio ha alcanzado la edad escolar se har participe de esta comunicacin abierta, en la toma de decisiones y en aportaciones sobre asuntos familiares. Posteriormente estos valores morales adquiridos en el seno de la familia ayudarn a insertarnos eficaz y fecundamente en la vida social. De este modo la familia contribuye a formar personas valiosas para el bien de la sociedad. En relacin a la Educacin Especial el docente como ente mediador y orientador esta en el deber de involucrar a la familia, escuela y comunidad a ser participativos en el desarrollo de los educandos. Deben realizar una planificacin educativa de construccin colectiva en la cual participen y se involucren todas las personas que interactan y hacen vida en el desarrollo del estudiante. El mismo debe estimular y reforzar sus habilidades y destrezas aceptando y respetando el estilo de aprendizaje de cada individuo. De igual forma el docente debe plantearse estrategias que ayuden a orientar al ncleo familiar para que este se comprometa a afianzar los valores dentro y fuera del aula de clase y as darle solucin a las distintas adversidades que se puedan presentar, debe tener disposicin para el trabajo en equipo, para el dialogo, intercambio de experiencias y reflexin conjunta en su quehacer profesional para as orientar al educando y a su familia de la manera correcta en el momento que se presente algn problema.