0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas5 páginas

MOTOCULTOR

El motocultor es una herramienta agrícola autopropulsada que facilita el trabajo en el campo, aumentando la producción y reduciendo el esfuerzo físico y el consumo de combustible. Su historia se remonta a 1912 con la invención de Arthur Clifford Howard y ha evolucionado desde entonces, siendo versátil en tareas como arar y cavar. Está compuesto por un bastidor, motor, embrague, caja de velocidades, manceras y sistema de rodaje, además de accesorios que permiten realizar diversas labores agrícolas.

Cargado por

vladimir daza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas5 páginas

MOTOCULTOR

El motocultor es una herramienta agrícola autopropulsada que facilita el trabajo en el campo, aumentando la producción y reduciendo el esfuerzo físico y el consumo de combustible. Su historia se remonta a 1912 con la invención de Arthur Clifford Howard y ha evolucionado desde entonces, siendo versátil en tareas como arar y cavar. Está compuesto por un bastidor, motor, embrague, caja de velocidades, manceras y sistema de rodaje, además de accesorios que permiten realizar diversas labores agrícolas.

Cargado por

vladimir daza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

MOTOCULTOR

Este motocultor es de gran ayuda con lo que se podrá hacer más producción
reduciendo las horas de trabajo y el esfuerzo físico. y al ser de un motor pequeño
el motocultor consumirá poco combustible, reduciendo los gastos. Es una fase
fundamental en el desarrollo de una investigación, pues permite conocer y
evaluar de primera mano lo que ocurre en un entorno determinado y contrastar
las hipótesis con la realidad.

El trabajo de campo requiere necesariamente una planificación previa. No se


puede llegar simplemente “al terreno” y comenzar a anotar las cosas que se ven.
Como se mencionó atrás, una investigación precisa de la articulación de
objetivos, teoría y metodología. Entonces, antes de llegar al campo, será
necesario elaborar un plan de acción que permite obtener la información
adecuada.

2.1.1. Historia.

En Australia, para 1912, Arthur Clifford Howard impulsado por el deseo de ayudar
a su padre en las labores de la granja creó un invento a partir de un tractor de
vapor y cuchillas rotativas que funcionaban al empujarse. En 1919 consolidó su
sistema bajo el nombre de motocultor y finalmente en 1920 lo patentó. Por su
parte, en el año 1942 en Italia, Luigi Castoldi, un ingeniero profesional, creó la
primera segadora de barra para un tractor de 2 ruedas, dando paso a lo que hoy
se conoce como el motocultor. (chavanel.es, 2016)

1.1. ¿Qué son los Motocultores?

Los motocultores son herramientas de trabajo agrícola que funcionan de manera


autopropulsada, lo que significa que dependen de que una persona los
empuje y sostenga. Están conformadas por un chasis, un motor y conexiones que
ayudan a mover los accesorios que realizan el trabajo en la tierra. (chavanel.es,
2016)

1.2. ¿Para qué Sirve un Motocultor?

Estas máquinas poseen gran versatilidad y ayudan a los agricultores a trabajar


sus tierras de distintas formas, removiendo el suelo, cavando, abonando, arando
y mucho más, dependiendo de las necesidades que existan. (chavanel.es, 2016)
1.3. Partes del Motocultor.

Los motocultores funcionan con un bastidor, un motor, embrague, caja de


velocidades, toma de fuerza, manceras y rodaje. También se le conoce como
segadora de follaje, dependiendo del accesorio con el cual se trabaje.
(chavanel.es, 2016)

Figura.2.1. Partes de un Motocultor.

Fuente: (https://es.inspiredpencil.com/2021-gallery/esquema,
2022)

2.4.1. Bastidor.

El bastidor es la estructura metálica que sostiene tanto al motor como a los


demás mecanismos que la componen. (chavanel.es, 2016)

2.4.2. Motor.

Por su parte, el motor tal como se comentó anteriormente es un artefacto que


se encarga de propulsar o alimentar la potencia y fuerza de la maquinaria con un
arranque que usualmente es manual. Embrague, caja de velocidades y tomas de
fuerza, tanto el embrague como la caja de velocidades y las tomas de fuerza
funcionan en conjunto para aportar o imprimir movimiento a la herramienta.
(chavanel.es, 2016)

2.4.3. Manceras.

Las manceras son dos, que además disponen de empuñaduras similares a las que
tiene un arado para poder direccionar el desplazamiento de la herramienta. Son
los principales medios de manejo con las cuales se puede direccionar el
motocultor y también llevan los controles del mismo. (chavanel.es, 2016)
2.4.4. Rodaje.

Finalmente, el sistema de rodaje está conformado por dos ruedas o


neumáticos a los lados de la maquinaria. (agroscopio.com/partes-
tipos-y-funcionamiento-de-un-motocultor/).

2.4.5. Accesorio.

También conocido como rastrillo es el encargado de abrir surcos en la


tierra, este será arrastrado por el motocultor.

También podría gustarte