0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas4 páginas

FORO Nro ULTIMO

historia

Cargado por

Mayra Alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas4 páginas

FORO Nro ULTIMO

historia

Cargado por

Mayra Alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

FORO Nro.

8:

Vuelta a la Democracia: 1983 a la actualidad

En este foro vamos a abordar el período iniciado el 10 de diciembre de 1983 con la asunción del
primer presidente democrático luego del golpe de estado cívico militar denominado Proceso de
Reorganización Nacional.

Los materiales que les proponemos para trabajar las consignas son:

 Capítulo de Adriana Puiggrós: “Del golpe de 1955 al golpe de 1976” y “De la


dictadura al presente” (a partir del apartado ‘El período de Alfonsín’)
 Ver la Historia:

Capítulo 12: “La recuperación de la Democracia” (1983-1990) https://www.youtube.com/watch?


v=kniXAnBvLZ4

Capítulo 13: “De la hegemonía neoliberal a la UNASUR” (1990-2006)


https://www.youtube.com/watch?v=Ll_CrG7wCuo

 LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN (24.195) Y LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL (26.206)


 “La Educación en la post dictadura” (Material optativo)
 “La política Educacional a partir de los 90” (Material de trabajo obligatorio)
 “Políticas públicas en Educación: tras 12 años de gobierno kirchnerista”
(Material de trabajo obligatorio)
 Ley Educación Sexual Integral - Guía de Orientación para la intervención en
situaciones conflictivas.

De a dos compañeros/as desarrollar las siguientes consignas…

En el siguiente foro vamos a trabajar un análisis comparativo entre el proceso de


reforma del Estado (menemismo) y Kirchnerismo a partir de los siguientes ejes:

 Rol del Estado


 Características de la política económica
 Políticas públicas en educación
 Educación como derecho o como servicio
 Descentralización del sistema educativo y del rol del Estado en educación.
 Financiamiento del sistema educativo como política pública para sostener la
obligatoriedad escolar.

 A partir de la LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN (24.195) Y LEY DE EDUCACIÓN


NACIONAL (26.206) completar el siguiente cuadro:(ADJUNTO COMO IMAGEN

YO: GENERACIÓN DEL 80 Y MENEMISMO

Educación

Papel del Estado

Características

Estructura

 Descentralización del sistema educativo y del rol del Estado


en educación. (MAY)
Con la imposición de políticas neoliberales durante el menemismo, la lógica del mercado
también se impuso en el ámbito educativo. En 1992 se sancionó la Ley de Transferencia de
Servicios Educativos (24.049), a través de la cual todas las escuelas de Enseñanza Media y
Superior que antes estaban a cargo del Estado Nacional, ahora debían seguir las órdenes de
los gobiernos provinciales. Luego, con la Ley Federal de educación y Ley de Educación
Superior, la educación dejó de ser un derecho que el Estado debía garantizar para
convertirse en un servicio de consumo.

Así, el sistema educativo se dividió en 5 niveles: nivel inicial (3-5 años), la Educación
General Básica (EGB) con 9 años de duración, el Polimodal con 3 años de duración, la
Educación Superior y la Educación Cuaternaria para la capacitación especializada de
profesionales. Las universidades continuaron siendo nacionales, mientras
 La centralización del establecimiento de los Contenidos Básicos Comunes y la orientación pedagógica generales
de manos del Ministerio de Educación y Cultura de la Nación.
 El reemplazo de la histórica escuela primaria por la Educación General Básica (EGB) que extiende de siete a nueve
años de escolaridad obligatoria.
 El reemplazo de la escuela media o secundaria por la Educación Polimodal de sólo tres años de duración y con un
fuerte compromiso en su oferta de terminalidades, con el mercado laboral.

Financiamiento del sistema educativo como política pública para


sostener la obligatoriedad escolar. (MAY)

Con esta reforma, se introduce un nuevo sistema, con nuevos significantes, todos muy reconocibles en el discurso neoliberal:
calidad, reciclaje docente, equidad, cambio tecnológico, mercado laboral, sociedad del conocimiento. Sus pasos fueron:

 La total descentralización y federalización del sistema educativo, a cargo ahora de las distintas provincias (salvo las
universidades que continúan siendo nacionales), en especial lo que hace al aparato burocrático-administrativo.
 La centralización del establecimiento de los Contenidos Básicos Comunes y la orientación pedagógica generales
de manos del Ministerio de Educación y Cultura de la Nación.
 El reemplazo de la histórica escuela primaria por la Educación General Básica (EGB) que extiende de siete a nueve
años de escolaridad obligatoria.
 El reemplazo de la escuela media o secundaria por la Educación Polimodal de sólo tres años de duración y con un
fuerte compromiso en su oferta de terminalidades, con el mercado laboral.

La descentralización educativa en Argentina se llevó a cabo con la transferencia de las instituciones de formación (26)
docente, el control ideológico sobre las escuelas, los docentes, los alumnos, las prácticas cotidianas, los contenidos y los
libros de texto.
El proceso de transferencia culminó durante la primera presidencia de Carlos Menem, cuando se sancionó, en 1991, la Ley
de Transferencia de Establecimientos de Nivel Medio y Superior No Universitario (Ley 24 049). A su vez, la transformación
encarada en forma compulsiva por el gobierno nacional a partir de la sanción de las Ley Federal de Educación en 1993
incluyó dispositivos de recentralización del poder en manos del mismo gobierno en el contexto de un sistema educativo
formalmente "descentralizado".
Kirchnerismo

Durante estos últimos doce años, se pueden diferenciar cuatro etapas en lo referido a las iniciativas gubernamentales en
materia de políticas educativas: un momento inicial de atención a la crisis del sistema, un punto bisagra marcado por la Ley
Nacional de Educación, una tercera instancia signada por la ampliación de la obligatoriedad escolar, y una fase final –más
reciente– en la que cobra protagonismo la noción de “inclusión educativa”.
Entre los varios logros del período, cabe destacar la sanción de las leyes de Educación Técnico Profesional, de Garantía del
Salario Docente, y –en particular– la de Financiamiento Educativo (que se planteó el objetivo de invertir en educación, ciencia
y tecnología un 6% del PBI), además de la creación del Instituto Nacional de Formación Docente (INFD), y la implementación
de programas nacionales como FinEs, o Conectar Igualdad (la primera iniciativa estatal para universalizar la incorporación de
las TIC al sistema escolar).
En cuanto a los pendientes, se podría mencionar la falta de una actualización en el gobierno de la educación (para alcanzar
un mayor federalismo), la necesidad de revalorizar adecuadamente la carrera docente, y la imperiosa demanda de un trabajo
profundo sobre el nivel secundario, que hasta ahora no ha logrado modificar sustancialmente sus indicadores.

Un aspecto clave de la política educativa del FPV fue su iniciativa legislativa.

En el caso del gobierno del FPV, contribuyeron además a instalar una mirada pública sobre la educación como derecho y
sobre la responsabilidad principal del Estado en su desarrollo que debe ser reconocida como un aporte significativo a la

mejora de la situación educativa. En la primera etapa del gobierno del FPV (presidencia de Néstor Kirchner, ministerio de
Daniel Filmus), se sancionaron seis leyes relevantes para el sistema educativo:

 Ley de Garantía del Salario Docente y 180 días de clase (25864 de 2003).
 Ley del Fondo Nacional de Incentivo Docente (25919 de 2004).
 Ley de Educación Técnico Profesional (26058 de 2005).
 Ley de Financiamiento Educativo (26075 de 2005).
 Ley de Educación Sexual Integral (26150 de 2006).
 Ley de Educación Nacional (26206 de 2006).

A este notable conjunto de leyes pueden sumarse otras del período que no se refieren exclusivamente a Educación pero que
tienen un importante componente educativo y/o involucran la actuación institucional del sistema escolar, como la Ley de
Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (26061 de 2005).
Los ejes que orientaron el primer tramo 2003- 2006 se relacionan con: reconfigurar el ámbito estatal-nacional como integrador
de las acciones políticas llevadas adelante por todos; asumir la responsabilidad estatal como garante de condiciones de
igualdad para todos los argentinos frente al derecho a la educación; recuperar y dar centralidad a las dimensiones
pedagógica e institucional como ejes de las políticas; fortalecer el lugar de la escuela y la tarea de los docentes como agentes
de transmisión y recreación de la cultura, y sostener y reforzar la función inclusiva de las propuestas pedagógicas que
despliegan los sistemas educativos en todo el país.
La sanción de las leyes de Educación Nacional, Financiamiento Educativo, Educación Técnico Profesional y la de Garantía
del Salario Docente y los 180 días de clase surgen en este período como herramientas políticas destinadas a reconstruir,
transformar y fortalecer el sistema educativo argentino.

El nuevo plan para el quinquenio 2012-2016 se organiza tomando como referencia los niveles de la educación común y
obligatoria –inicial, primario y secundario– y la formación docente. Distribuye las acciones de las modalidades en los niveles
educativos, pero dedica un anexo diferenciado a Educación Técnico Profesional y otro a Educación de Jóvenes y Adultos. El
mismo criterio de distribución se toma con respecto a las iniciativas de otras políticas como las de educación sexual integral,
la prevención del consumo problemático de drogas, las estrategias de construcción de ciudadanía y las políticas de
“educación y memoria”. El plan se presenta luego en dos matrices: “La primera matriz expresa las políticas orientadas a
mejorar las posibilidades de acceso a la educación, las que tienen por finalidad el fortalecimiento de las trayectorias escolares
generando mejores condiciones para la enseñanza y los aprendizajes como así también el fortalecimiento de la gestión
institucional. La segunda matriz refiere al desarrollo de políticas que atraviesan todos los niveles y modalidades del sistema
educativo: ampliación del tiempo de la escolarización, el fortalecimiento del gobierno y el desarrollo de los sistemas
jurisdiccionales y el fortalecimiento y la profundización de las políticas de evaluación” Resolución 188/12, Anexo, apartado “El
Nuevo Plan”.

Una incorporación relevante del nuevo plan es todo lo referido a tecnologías de la información y la comunicación, bajo la
forma de intensificación de Conectar Igualdad, de acceso a tecnologías por parte de las personas con discapacidad, el
aseguramiento del piso tecnológico para todas las escuelas secundarias técnicas, y la incorporación de tecnologías en la
formación docente. El segundo Plan finalizará en 2016. Esto implica que en el primer año de gestión del gobierno de Macri
deberá definirse si se da continuidad a la formulación de planes plurianuales como los que hemos reseñado. En caso de
decidirse por la continuidad, será necesario un trabajo específico dentro del Consejo Federal de Educación para avanzar en
la formulación del plan.

También podría gustarte