0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas10 páginas

Temas 4 y 7

MATERIAL DE LA MATERIA DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO DE 1º DE BACHILLERATO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas10 páginas

Temas 4 y 7

MATERIAL DE LA MATERIA DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO DE 1º DE BACHILLERATO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

TEMAS 4 y 7: LIBERALISMO, NACIONALISMO E IMPERIALISMO

TEMA 4: LOS ESTADOS EUROPEOS: LIBERALISMO Y NACIONALISMO

1- LA RESTAURACIÓN
- Con la Restauración, el Antiguo Régimen resucitó en la mayor parte de los estados que habían sido vasallos de Napoleón.
 Los privilegiados recuperaron su poder y los campesinos volvieron a depender de sus señores.
 El absolutismo volvió a ser el régimen de la mayoría de los Estados, pero no el único (sistema parlamentario de
Inglaterra, monarquía autocrática en el imperio ruso; o Estados gobernados con una Carta otorgada como en Francia–el
monarca no pierde su soberanía, aunque reconoce una serie de derechos a sus súbditos)
- En este contexto, dos eran las principales preocupaciones de las potencias vencedoras:
 Diseñar un nuevo orden internacional, basado en el equilibrio entre potencias, que sustituyera al de una potencia
hegemónica (la Francia napoleónica)
 Acabar con los cambios liberales que se habían extendido con la Revolución Francesa y retornar al Antiguo Régimen.
- Así, liderados por el canciller austriaco Metternich, orquestaron en el Congreso de Viena lo que se conoce como el Sistema
de la Restauración, cuyo objetivo fundamental era poner freno a la Revolución.

EL CONGRESO DE VIENA (septiembre de 1814- junio de 1815)


- En el Congreso de Viena, presidido por Metternich, estaban representados todos los Estados europeos, aunque fueron los
representantes de las grandes potencias (Rusia, Austria, Prusia e Inglaterra) los que tomaron las decisiones que impusieron al
resto.
- El Congreso abordó una doble tarea:
 Formular los PRINCIPIOS por los que se debía regir la vida política internacional y de los diferentes Estados europeos.
Son los siguientes:
o Legitimismo sólo eran soberanos legítimos aquellos a quienes correspondía el trono por herencia.
o Absolutismo
o Equilibrio configurar un nuevo orden internacional en el que no tuviesen cabida los Estados hegemónicos.
o Intervención  defensa de la intervención de las potencias ante posibles amenazas liberales. por el cual se defendía
la intervención de las potencias ante cualquier situación.

 Dibujar un NUEVO MAPA de EUROPA


o Creación de la Confederación Germánica tras la extinción del Sacro Imperio, formada por 39 Estados que únicamente
tenían en común una Dieta o Parlamento Federal con sede en Francfort, sin capacidad legislativa cuyo control estaba
en manos de los príncipes de los Estados más poderosos, Austria y Prusia, rivales en su interés por ejercer su
hegemonía sobre las tierras alemanas.
o Reino de Prusia  consiguió parte de Sajonia y varios territorios en el Rin
o Imperio ruso recibió Finlandia (tomada a Suecia) y la Besarabia turca.
o Polonia sigue sometida a Rusia, pues el zar era también rey de Polonia, lo que implicaba su control en la práctica.
o Creación del reino de los Países Bajos (unificación de las Provincias Unidas y Bélgica)
o Suecia recibió Noruega (antes de Dinamarca) a cambio de Finlandia..
o Imperio austriaco pierde Bélgica, pero se engrandeció con territorios italianos (reino de Lombardía-Véneto;
ducados de Parma, Módena y Toscana, Istria y Dalmacia).
o Francia vuelve a sus fronteras de 1789, pero sospechosa siempre de un nuevo estallido revolucionario fue rodeada de
Estados- Tapón con el objetivo de impedir nuevos intentos expansionistas. Con este objetivo se creó el reino de los
Países Bajos; la Prusia renana y el reino de Cerdeña-Piamonte.
o Gran Bretaña consolidó su predominio en el mar con la adquisición de puntos clave para sus rutas marítimas: en el
mar del Norte (islas Heligoland); en el Mediterráneo (Malta e islas Jónicas); reforzó sus posesiones en las Antillas y
obtuvo El Cabo (Sudáfrica) y Ceilán en la ruta de la India.
o Italia  quedó dividida en diversos Estados: el reino de Cerdeña-Piamonte (independiente); el reino Lombardo-
Véneto (dominio austriaco); los ducados de Parma, Módena y Toscana (gobernados por príncipes austriacos); los
Estados Pontificios y el reino de Nápoles y Sicilia bajo los Borbones (independiente).

 El mapa contenía grandes fuentes de conflicto. De hecho, la fuerza del nacionalismo, aliada del liberalismo, acabará
destruyéndolo, principalmente, en la segunda mitad del siglo XIX.
1
Historia del Mundo Contemporáneo
Liberalismo, Nacionalismo e Imperialismo
LAS GARANTÍAS DEL SISTEMA: LA SANTA ALIANZA Y LA CUÁDRUPLE ALIANZA
- Los negociadores de Viena vieron la necesidad de crear garantías para el orden que pretendían establecer.
 A iniciativa del zar se creó la SANTA ALIANZA, firmada por Rusia, Austria y Prusia y más tarde, Francia. Era un
documento impreciso, lleno de consideraciones religiosas cuyo objetivo era el mantenimiento del absolutismo y la
defensa frente a la amenaza liberal. Para ello, se defendió el derecho de intervención para sofocar cualquier
movimiento revolucionario (principal actuación 1823: envío de los Cien Mil Hijos de San Luis para acabar con el
régimen constitucional español y devolver el poder absoluto a Fernando VII)
 Inglaterra promovió la CUÁDRUPLE ALIANZA, más precisa, que unía a las cuatro vencedoras de Napoleón (Austria,
Rusia, Prusia y Gran Bretaña) y más tarde a Francia. En ella se prevé la celebración periódica de Congresos para
resolver los asuntos internacionales y tomar medidas contra cualquier alteración de lo acordado en Viena.

2- LA OPOSICIÓN A LA RESTAURACIÓN: LAS REVOLUCIONES LIBERALES DE 1820, 1830 Y 1848

2.1- LIBERALISMO Y NACIONALISMO


- La oposición a la Restauración está representada las ideologías revolucionarias que arraigan cada vez más en las sociedades
europeas. Son las siguientes:
 El LIBERALISMO es la ideología que impulsó las revoluciones burguesas y que estuvo presente en los procesos
revolucionarios de EE.UU. y de Francia.
o Propugna principios como igualdad ante la ley (destrucción de la sociedad estamental); derechos individuales
(libertad de expresión, libertad ECONÓMICA); soberanía nacional; participación de los ciudadanos en la política
(sufragio masculino); división de poderes.
o Esta doctrina va a ir evolucionando a lo largo del siglo XIX.
 Durante la primera mitad del siglo XIX predomina el Liberalismo moderado que defiende los intereses de las
clases altas de la sociedad, la monarquía parlamentaria como sistema político y el sufragio censitario,...
 A partir de 1830 destaca el Liberalismo progresista que defiende los intereses de la baja burguesía, la república
como sistema político, el sufragio universal; .

 El ROMANTICISMO es un movimiento cultural que se manifiesta en el arte y la literatura. Se define por la valoración
del sentimiento frente a la razón, de lo misterioso, lo desconocido, lo sobrenatural. Impulsó el estudio del pasado, de las
tradiciones de los pueblos, …

 El NACIONALISMO fue impulsado por el Liberalismo (soberanía nacional) y por el Romanticismo (valoración de las
tradiciones populares).
o Esta ideología surgió, primero como reacción a la hegemonía napoleónica y, después, al orden creado por el
Congreso de Viena.
o Hubo dos modelos de nacionalismo:
 Centrífugo  una nación tiende a separarse de un Estado para constituirse en un propio (Imperio
Austrohúngaro).
 Centrípeto  una nación dividida en diversos estados tiende a unificarse en un solo Estado (Italia, Alemania)
- Liberalismo y nacionalismo irán unidos en las oleadas revolucionarias de 1820, 1830 y 1848.

2.2- OLEADA REVOLUCIONARIA DE 1820


- Los movimientos de 1820, en general, adoptaron la fórmula del pronunciamiento (golpe militar con fines políticos: un jefe
militar, apoyado por un grupo más o menos amplio de oficiales liberales, se “pronunciaba” a favor de la Constitución y en
contra del absolutismo).
- Empieza en ESPAÑA con el pronunciamiento de Riego en Cádiz, bajo cuyo mando estaba el ejército que debiera haber
embarcado para hacer frente al movimiento de emancipación en América. Este hecho precipitó la independencia de las
colonias españolas americanas Así se originó el trienio liberal (1820-23) en el que se trata de continuar la revolución
liberal iniciada en las Cortes de Cádiz y abolida por Fernando VII a su vuelta de Francia, tras la derrota de Napoleón.
 Un ejército de la Santa Alianza, los Cien Mil Hijos de San Luis, puso fin al Trienio liberal en España.
- Se extiende a Nápoles y, de ahí, al Piamonte.
- En Grecia se combate por la independencia del poder turco desde 1821 con el apoyo de Rusia. El Tratado de Adrianópolis
(1829) supuso la concesión de la independencia; pero en 1830 se firmó el Protocolo de Londres (Francia, Reino Unido y
Rusia) por el que rechazaron la instauración de un régimen constitucional e impusieron una monarquía autoritaria.
2
Historia del Mundo Contemporáneo
Liberalismo, Nacionalismo e Imperialismo
2.2- OLEADA REVOLUCIONARIA DE 1830
- Fueron revoluciones liberales, pero con un destacado componente nacionalista.
- Se extendió por Francia, Bélgica, Polonia, Italia y Alemania en demanda de mayor libertad política o de independencia
nacional.
- Las revoluciones de 1830 tienen ya un carácter diferente ya que en ellas participan las masas. Si lo característico de 1820
fue la conspiración que culminaba en el pronunciamiento, ahora es la agitación y las jornadas revolucionarias.
- FRANCIA:
 La chispa del movimiento revolucionario se originó en París.
 El rey francés Carlos X (sucesor de Luis XVIII) impuso una política reaccionaria (suspendió la libertad de prensa y
disolvió la Cámara de Diputados) el pueblo de París se echó a la calle y, atrincherado en barricadas consiguió el triunfo
sobre las fuerzas reales Carlos X tuvo que exiliarse y se nombró a Luis Felipe de Orleans como rey que, aunque en
principio era contrario a los principios de la Restauración, acabó llevando una política autoritaria.
- BÉLGICA
 El reino de los Países Bajos había sido creado por el Congreso de Viena como un “estado-tapón” y albergaba dos
sociedades muy dispares las provincias del sur del Reino de los Países Bajos (Bélgica), de mayoría católica, notable
desarrollo económico,… se oponían al dominio político holandés lo que desembocó en una insurrección nacional que
contó con el apoyo de Inglaterra o Francia así, en 1831 se proclamó la independencia de Bélgica.
- POLONIA
 Se produjo una revuelta nacionalista contra la opresión rusa que fracasó (el zar Alejandro I impuso el absolutismo y
acabó con la autonomía limitada que tenían los polacos)
- Los levantamientos ocurridos en MODENA, PARMA, BOLONIA y ESTADOS PONTIFICIOS también fracasaron, pues
fueron aplastados por las tropas austriacas.

2.3- OLEADA REVOLUCIONARIA DE 1848


- Las revoluciones de 1848 hundieron definitivamente el sistema de la Restauración.
- Ha sido llamada la Primavera de los pueblos debido a su gran extensión por los territorios europeos y a la amplia
participación social que se dio en ella.
- Se caracterizó por el protagonismo de los nuevos ideales democráticos, opuestos al absolutismo y al liberalismo moderado;
la fuerza con que irrumpió el nacionalismo; la activa participación de la naciente clase obrera.
- Empezó en Francia y se propagó por Europa con rapidez de manera que, en pocas semanas caían los gobiernos de los
Estados alemanes (se llegó a formar un Parlamento dispuesto a aprobar una constitución de carácter liberal, que acabó
disolviéndose), Estados italianos y del imperio austriaco (destitución de Metternich y abdicación del emperador Fernando
I; le siguió el emperador Francisco José I)
- FRANCIA
 Causas: sufragio censitario que eliminaba el derecho a voto incluso de gran parte de la burguesía; continua censura de la
prensa; prohibición de las reuniones de la oposición al régimen,…
 Inicio y desarrollo el 22-23 de febrero de 1848 habrá barricas, la Guardia Nacional se negó a disparar contra los
manifestantes el rey huye a Inglaterra y se configura un Gobierno Provisional que instauró el sufragio universal
masculino, abolió la pena de muerte, reconoció derechos a los trabajadores, creo talleres nacionales para dar trabajo a los
parados,…
 Estas medidas no terminaron de cuajar entre los propietarios, quienes apoyaron la candidatura de Luis Napoleón, sobrino
de Napoleón Bonaparte como presidente de la República, cargo que alcanzó en 1849.
 Dos años más tarde, Luis Napoleón dará un Golpe de Estado que no encontró resistencia.
 En 1852, se autoproclamó Emperador con el nombre de Napoleón III comenzaba el Segundo Imperio, que duró hasta
1870.
2.4- LOGROS DE LOS MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS
- Aunque aparentemente los levantamientos habían fracasado, se consiguieron algunos logros importantes:
 En el plano económico-social se abolió en toda Europa, con la excepción de Rusia, el régimen señorial.
 En el plano político, en mayor número de Estados europeos se habían establecido regímenes liberales moderados, con
sufragios censitarios.
 Los derrotados del 48 fueron las fuerzas democráticas, los sectores obreros (que trataron de llevar los cambios más allá
de lo que deseaba la burguesía acomodada) y los nacionalistas italianos, alemanes, húngaros o checos, que vieron de
momento frustradas sus aspiraciones nacionales.
3
Historia del Mundo Contemporáneo
Liberalismo, Nacionalismo e Imperialismo
3- EL NACIONALISMO: LOS PROCESOS DE UNIFICACIÓN DE ALEMANIA Y DE ITALIA
- El proceso de implantación de los sistemas políticos liberales fue paralelo al crecimiento del nacionalismo de los territorios
que aspiraban a formar parte de entidades políticas más amplias (Italia y Alemania) o el de los pueblos o grupos étnicos que
luchaban por desligarse de los imperios plurinacionales (Rusia, Austria-Hungría y Turquía).
- El Nacionalismo podría definirse como la ideología política que defiende el derecho de cada pueblo a configurar un
Estado independiente.

3.1- LA UNIFICACIÓN DE ALEMANIA


- Antes de comenzar, hay que indicar que el protagonista político del proceso de unificación alemana fue Prusia.
- En 1815, en el Congreso de Viena, se creó la Confederación Germánica que fue la unión de 39 Estados soberanos alemanes
bajo la presidencia de la casa de Austria.

- El PRIMER PASO hacia la unificación llegó en el año 1834 con la Unión Aduanera (Zollverein), que permitía la libre
circulación de bienes y personas y estrechaba las relaciones entre los distintos Estados de la Confederación Germánica.

- El SEGUNDO PASO, se dio en 1848, cuando la revolución logró despertar la conciencia nacional en la mayor parte de la
población.
 Sin embargo, el territorio alemán seguía dividido en numerosos Estados y los dos mayores, Prusia y Austria, mantenían
una fuerte rivalidad por el control de la Confederación Germánica.
 Desde Prusia, más desarrollada que Austria, surgió el impulso para la unificación, siendo clave la figura de Otto von
Bismarck, canciller de Prusia desde 1862.

- En la DÉCADA DE 1860 se produjeron una serie de éxitos militares que ayudarán en el proceso de unificación. Son los
siguientes:
 En 1864 Prusia y Austria entran en conflicto con Dinamarca por los dos territorios daneses de habla alemana
(Schleswig y Holstein) que se resuelve siendo el primero para Prusia y el segundo para Austria.
 En 1866 aumentaron las tensiones entre Austria y Prusia por la administración de los ducados de Schleswig y Holstein. El
ejército prusiano venció a los austriacos en Sadowa en consecuencia, Austria abandonó la Confederación alemana y
Prusia se anexionó varios estados del norte con ello, en 1867, se organizó la Confederación de Alemania del Norte,
en la que el peso de Prusia era decisivo.
 En 1870 estalló la guerra entre Francia y Prusia, quien venció a los primeros en la batalla de Sedán a partir de este
momento, se logró el control de los Estados alemanes del sur y la ocupación de Alsacia y Lorena.

- En 1871 Guillermo I sería elegido emperador del II Reich Alemania se configuraba como una gran potencia continental,
el proceso de unificación había concluido.

3.2- LA UNIFICACIÓN DE ITALIA

- La iniciativa política del proceso de unificación la llevó a cabo el reino de Piamonte-Cerdeña, la región de mayor
crecimiento económico, con una monarquía constitucional liderada desde 1849 por Víctor Manuel II y dirigida desde 1852
por su primer ministro Cavour.
- En la década de 1820 el impulso vino dado a través del Risorgimiento, que difundía las ideas democráticas de la “Joven
Italia” de Giuseppe Mazzini.
- Pero la creación de una república creada en Roma por Mazzini quedó frutada por el fracaso de las movilizaciones
revolucionarias de 1848.
- En 1858, con el apoyo militar de Francia, el ejército del Piamonte derrotó a tropas austriacas en las batallas de Magenta y
Solferino así, Milán y Lombardía se unieron al reino de Piamonte.

- En 1860 los ducados de Parma, Módena y Toscana se incorporaron al nuevo Estado.


 Además, los Estados centrales dominados hasta entonces por la Iglesia fueron dominados culminaba así la
UNIFICACIÓN DEL NORTE DE ITALIA.

4
Historia del Mundo Contemporáneo
Liberalismo, Nacionalismo e Imperialismo
- La INCORPORACIÓN DEL SUR DE LA PENÍNSULA ITÁLICA se consiguió gracias a Garibaldi, quien desembarcó en
Nápoles en 1860 al frente de un ejército los “camisas rojas” y derribó la monarquía borbónica del reino de las Dos Sicilias
así, en 1861 Víctor Manuel II era proclamado rey de Italia.
- La ÚLTIMA FASE de la unificación comenzó en 1866, momento en el que estalló la guerra entre Austria y Prusia lo que
provocó la retirada de Austria del Véneto y la incorporación de esta al nuevo Estado italiano.
- En 1870, las tropas italianas ocuparon Roma y se convertirá en la capital del nuevo Estado.
- El papa Pío IX no reconoció los hechos, de modo que inició un conflicto que no se solucionó hasta la firma de los Tratados de
Letrán (1929) entre el papado y el estado fascista que permitieron la creación del Estado del Vaticano dentro de la ciudad
de Roma.

5
Historia del Mundo Contemporáneo
Liberalismo, Nacionalismo e Imperialismo
TEMA 7: EL IMPERIALISMO

1. EL CONCEPTO DE IMPERIALISMO
- En sentido general designa cualquier dominación de un país por otro; pero, en sentido concreto, se refiere a la dominación
política, a la explotación económica y a la influencia cultural que ejercieron los países más industrializados europeos
sobre extensas zonas de África, Asia y Oceanía, y desde 1900 también Japón y EE.UU.
- Entre 1870-1914 se produjo una “fiebre colonizadora” que llevó al reparto de los 3 continentes; por ello, a este periodo se le
denomina “la Era del Imperialismo”.

2. LAS CAUSAS DEL IMPERIALISMO

- ECONÓMICAS las potencias europeas buscaron nuevos territorios con el objetivo de vender el excedente de su
producción (mercados exclusivos), de comprar materias primas al mejor precio y de invertir sus excedentes de capital en la
construcción de puertos, ferrocarriles,... (pues la mano de obra era barata por lo que proporcionaba mayores beneficios).

- DEMOGRÁFICAS  en el siglo XIX se produjo en Europa un aumento muy importante de la población lo que generó
problemas para encontrar trabajo y tensiones sociales  así, vieron en estos territorios los lugares idóneos para poder emigrar y
mejorar sus condiciones de vida y trabajo (RES: superpoblación  emigración a los imperios coloniales)

- POLÍTICAS  las colonias dan prestigio y poder internacional; la necesidad de tener zonas estratégicas (bases
navales para aprovisionar de carbón a la marina); evitar el engrandecimiento de potencias rivales; …

- IDEOLÓGICAS  influencia del darwinismo social (la raza superior tiene el deber moral de asumir la misión
civilizadora de las razas inferiores); el sentimiento de orgullo nacionalista que va calando en la opinión pública;…

- TÉCNICAS  la superioridad técnica europea explica la facilidad de la conquista y las escasas guerras.

3. LAS ETAPAS DEL COLONIALISMO

3.1- HASTA 1880. HEGEMONÍA BRITÁNICA

- Los europeos ocuparon principalmente zonas costeras de África, Asia y Oceanía para comerciar, pero no suelen imponer un
dominio político, aunque también hay ejemplos de dominación política y económica de territorios importantes (India,
Argelia,…)

- GRAN BRETAÑA posee ya un inmenso imperio de carácter sobre todo comercial. Domina los mares y monopoliza los
mercados mundiales. Su imperio está formado por:
 Escalas marítimas conquistadas a otros países desde el siglo XVIII: Gibraltar, Malta, El Cabo, Ceilán, Hong Kong,
acciones en el canal de Suez,…
 Colonias de plantación: Guayana, Jamaica,…
 Establecimientos comerciales en la costa africana (antigua zona de trata de esclavos): Sierra Leona, Gambia,…
 Colonias o dominios de poblamiento blanco: Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica que absorben la población
sobrante en Gran Bretaña.
 La India es una colonia de explotación cedida a una compañía privada (Compañía de las Indias Orientales) hasta la
revuelta de los cipayos (1859) y, desde entonces, bajo administración del gobierno británico.
Se la denominaba “la joya de la Corona”.

- FRANCIA  inicio del colonialismo francés:


 En el Sudeste asiático: Camboya y Vietnam.
 En el Norte de África: Argelia y la construcción del canal de Suez.

- Además, en torno a 1870 se realizaron las EXPEDICIONES de EXPLORADORES (científicos, misioneros como
Livingstone o aventureros como Stanley) que, de forma individual o apoyada por grupos económicos o sociedades
geográficas, permitieron un conocimiento de los mares y del interior de los continentes que hicieron posible la gran expansión
imperialista posterior.
6
Historia del Mundo Contemporáneo
Liberalismo, Nacionalismo e Imperialismo
3.2- DE 1880 A 1914. LA ERA DEL IMPERIALISMO

- Con la “Era del Imperialismo” nos referimos a la etapa en la que se crearon grandes imperios coloniales por parte de las
antiguas potencias coloniales y de nuevos países europeos y extraeuropeos (Bélgica, Italia, Alemania, Japón, EE.UU.;…)
- La carrera por el reparto del mundo generó fuertes tensiones entre potencias que, en parte, derivarán en el estallido de la
Primera Guerra Mundial.

EL REPARTO DE ÁFRICA

- En 1880 África es un continente desconocido y en 1914 está casi totalmente repartido excepto Liberia y Etiopía.
- NORTE DE ÁFRICA: zona principalmente controlada por FRANCIA
 Pertenecía al imperio turco otomano, pero su poder era ficticio ya que los gobernantes de estos territorios actuaban como
si fueran independientes.
 En esta zona los intereses económicos de Francia y Gran Bretaña eran muy fuertes desde 1870.
 ARGELIA  su costa fue ocupada por los franceses a partir de 1830. Convirtieron la región en una zona de
poblamiento (en 1914 vivían en Argelia 1 millón de franceses aproximadamente).
 TÚNEZ Francia instaló un protectorado en 1881.
 EGIPTO se convertirá en protectorado británico en 1882, tras los motines de Alejandría (movimientos nacionalistas
por la intervención extranjera en el canal de Suez que se tradujo en matanzas de europeos en Alejandría)

- ÁFRICA SUBSAHARIANA: la presencia europea se limita, hasta 1870, a puntos costeros que son escalas marítimas hacia
Oriente.
 En la Conferencia de Berlín (1885), convocada por Bismarck, se pretendía solucionar el conflicto creado por Leopoldo de
Bélgica en el Congo y se fijaron las normas del reparto de África. Son las siguientes:
 La ocupación efectiva, y no el simple descubrimiento, daba derechos políticos sobre un territorio.
 Libertad de comercio y navegación por los ríos Congo y Níger.
 Reconocimiento del Estado Libre del Congo como colonia particular del rey Leopoldo de Bélgica.
 A partir de este momento, se producirá un reparto acelerado del territorio, siendo el ideal para cualquier potencia la
formación de un imperio continuo que enlazara una costa con su opuesta.

- GRAN BRETAÑA  tuvo como objetivo la ocupación de una franja que conectase Egipto con Sudáfrica, es decir, un
imperio continúo Norte-Sur, desde El Cairo hasta El Cabo.
 Este proyecto chocó con los intereses de Francia que también perseguía un imperio continuo de oeste a este; con
Portugal que pretendía unir Angola con Mozambique; y con los Boers holandeses en Sudáfrica.
 El incidente de Fachoda: el ejército francés y el británico coincidieron en sus respectivos movimientos de expansión en
Sudán. Ambos países deseaban asegurarse el control del Nilo, y mientras los británicos avanzaban desde el Norte, los
franceses lo hacían desde el Oeste. En 1898 un pequeño contingente francés ocupó la región de Fashoda, en el alto
Nilo, lo cual, según los acuerdos de la conferencia de Berlín, concedía a Francia la soberanía sobre el territorio. No
obstante, un contingente militar británico mucho mayor avanzó sobre la región y obligó a las fuerzas francesas a
retirarse. Este hecho, considerado por Francia como un fuerte desastre, provocó una crisis diplomática entre ambas
potencias.
 Por otro lado, la expansión británica chocó con los Boers o afrikáners campesinos y ganaderos holandeses, de religión
calvinista, establecidos en Sudáfrica desde el siglo XVII. Estos se trasladaron más allá de los límites del territorio
británico (La Gran Migración) a partir de 1833 y fundaron dos Repúblicas: Estado Libre de Orange y Transvaal. Los
británicos reconocieron su independencia a mediados del siglo, pero con el tiempo ambas Repúblicas se convirtieron en
un obstáculo para la expansión británica y en 1899 empezó la guerra abierta. En 1902 se acabó con toda resistencia
afrikaners. Poco después recibieron ayuda británica para reconstruir sus granjas y se les reconoció los mismos derechos
que a los británicos.
 En apenas dos décadas, Gran Bretaña hizo casi realidad el proyecto de dominar un eje que cruzara África de Norte a Sur,
ya que sólo estaba interrumpido por el África Oriental Alemana (Tanzania).

- FRANCIA  control sobre Argelia, Túnez, África occidental y ecuatorial; Madagascar; parte de Somalia (Djibuti).
- BÉLGICA El Congo (colonia particular del rey Leopoldo hasta 1908).
- ALEMANIA Togo, Camerún, África del Sudoeste (actual Namibia) y África Oriental Alemana (Tanzania).
- PORTUGAL  Angola y Mozambique.
7
Historia del Mundo Contemporáneo
Liberalismo, Nacionalismo e Imperialismo
- ITALIA  Somalia Italiana, Eritrea y Libia.
- ESPAÑA zonas de Marruecos; Sahara Occidental y Guinea Ecuatorial.

- En apenas dos décadas, las potencias europeas se habían repartido prácticamente el continente africano fijando unas fronteras
que, frecuentemente, fragmentaban a pueblos hasta entonces unidos o unían a tribus hasta entonces rivales.
 De hecho, en 1914, sólo dos países se mantuvieron independientes: Liberia y Abisinia (Etiopía)

EL REPARTO DE ASIA

- La colonización de Asia presenta algunas diferencias con la de África:


 Aparecen nuevas potencias imperialistas como Rusia, Japón y Estados Unidos.
 En Asia los países occidentales se encontraron con civilizaciones muy antiguas que se resistieron a la colonización, con lo
que los europeos aplicaron fórmulas coloniales que les permitieran obtener beneficios económicos y no implicaran un
control total sobre esos territorios, como el protectorado.

- GRAN BRETAÑA
 La India, la “joya de la Corona”  las compañías de las Indias Orientales británica y francesa lucharon entre sí por el
control comercial de la India. Los británicos vencieron a los franceses y se hicieron con el control de la zona.
 Para garantizar una zona de seguridad alrededor de su principal colonia, los británicos se esforzaron por ocupar los
accesos y territorios fronterizos: el Sur de Arabia (Adén más Omán); el Sureste de Persia y Afganistán.
 Tibet breve protectorado británico a principios del siglo XX (1904 – 1912).
 Birmania
 Malasia y Singapur.

- FRANCIA control de Indochina


- HOLANDA Indonesia
- RUSIA Y JAPÓN
 El imperialismo ruso se orientó en dos direcciones: hacia el centro de Asia (donde hubo roces con los británicos en
Afganistán) y por el Este hacia Manchuria (noreste de China) y Corea, donde chocó frontalmente con Japón.
 Conflictos entre Rusia y Japón
 China concedió a Rusia, en la segunda mitad del siglo XIX, una franja de Manchuria hasta Vladivostok
 A finales del siglo XIX Japón aspiraba a seguir el ejemplo europeo en la expansión, como por ejemplo la península
de Lâo-Tong (gracias al apoyo de Francia y de Alemania, Japón renunció a este territorio)
 Poco después China concede a Rusia en arriendo Port-Arthur, lo que irrita a Japón así, la guerra entre rusos y
japoneses estalló en 1904, cuando éstos últimos atacaron la base rusa sin previo aviso. La victoria japonesa permitió
a este país obtener: Lâo-Tong, el sur de la isla de Sajalin, plena influencia sobre Manchuria y un protectorado
sobre Corea (anexionada en 1910).

- CHINA
 Era el mayor imperio de Asia, más grande que la India, lo que la convertía en objetivo preferente de las ambiciones
occidentales y japonesas.
 El asalto a China se inició con la Primera Guerra del Opio (1839-42).
 El mercado chino estaba prácticamente cerrado a Occidente, únicamente estaba permitido el comercio con un barrio
del puerto de Cantón.
 Los occidentales, fundamentalmente británicos, cambiaban sus tejidos de algodón y el opio de la India por té y sedas
chinas.
 En 1839, el gobierno, alarmado por el alto consumo de opio, prohibió su importación y se destruyó un cargamento
de opio indio Este fue el motivo de la GUERRA DEL OPIO, en la que las fuerzas británicas derrotaron a las
chinas y obligaron a ese país a firmar el Tratado de Nankín (1842), por el que China concedía a Gran Bretaña
Hong-Kong y plena libertad de comercio en diversos puertos.
 Década de 1850 Segunda Guerra del Opio  dio como resultado la apertura de más puertos al comercio extranjero.
 Guerra de China contra Japón (1894-95)  derrota china las grandes potencias lograrían más puertos abiertos y
áreas de influencia.

8
Historia del Mundo Contemporáneo
Liberalismo, Nacionalismo e Imperialismo
 Ello provocó reacciones nacionalistas como la revuelta popular de los boxers (1900) el objetivo era la expulsión de
los extranjeros y el fin de los “tratados desiguales”. La intervención militar extranjera acabó con la revuelta, tras lo cual
aumentó la dependencia de China. Pero las grandes potencias no se decidieron a repartirse el viejo imperio: las rivalidades
entre ellas eran más fuertes que cualquier hipotética ventaja, y de hecho ya obtenían todo lo que querían.
 En 1911 una revolución acabó con el régimen imperial y proclamó la República en un intento de liberar a China de la
dependencia colonial y conseguir su reconstrucción como nación.

4. LA ADMINISTRACIÓN DE LOS TERRITORIOS IMPERIALES

- Una vez que el territorio era sometido, la colonia era organizada para ser controlada y administrada por la metrópoli (nación
que posee colonias) Existieron tres tipos de colonias:

a) Colonias de administración directa  gobierno directo por parte de la metrópoli.


b) Protectorado se mantiene un gobierno indígena, pero sometido al control de la metrópoli (Egipto, India,…)
c) Concesiones las potencias coloniales obtienen ventajas comerciales (puertos francos). China por ejemplo
d) Dominios blancos autonomía en política interior, pero un gobernador británico dirige la defensa y la política exterior.
e) Departamentos franceses la colonia es una provincia francesa
f) Mandatos control o tutela concedida por la Sociedad de Naciones a Francia y GB sobre territorios antes controlados por
los países derrotados en la I GM.

5. LAS CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO

5.1- CONSECUENCIAS PARA LAS COLONIAS

A. CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS
- En general, la población se incrementó como consecuencia de la disminución de la mortalidad, ocasionada por la
introducción de la medicina moderna y la persistencia de altas tasas de natalidad.
- No obstante, en algunas zonas la población autóctona sufrió una drástica reducción (especialmente en los inicios del
imperialismo) como consecuencia de la importación de enfermedades desconocidas (viruela, gripe, etc.).

B. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS
- Creación de puertos, ferrocarriles y carreteras encaminadas a dar salida a las materias primas y agrícolas que iban destinadas a la
metrópoli.
- Las colonias se convirtieron en abastecedoras de las mercancías necesarias para el funcionamiento de las industrias
metropolitanas.

- La economía tradicional fue sustituida por otra de exportación, ocasionando la desaparición de las formas ancestrales de
producción y la extensión de cultivos como el del café, cacao, caucho té o caña de azúcar.

C. CONSECUENCIAS SOCIALES
- La burguesía procedente de las metrópolis ocupó los mejores puestos de trabajo; en cambio, la mayor parte de la población
autóctona fue objeto de un generalizado proceso de proletarización que incrementó las abundantes reservas de mano de obra
destinada a la creación de infraestructuras y a la agricultura de plantación.

D. CONSECUENCIAS POLÍTICAS
- Las clases medias nativas occidentalizadas reclamaban a la metrópoli un mayor respeto a las tradiciones autóctonas y la
participación en las decisiones que se adoptaban sobre los territorios administrados.

E. CONSECUENCIAS CULTURALES
- El imperialismo ocasionó la pérdida de identidad de los pobladores indígenas e implantó los patrones de conducta, la educación
y la mentalidad de los colonizadores. La lengua de los dominadores (especialmente el inglés y el francés) fue impuesta,
conduciendo a un fuerte grado de aculturación.
- La religión cristiana (católica, anglicana o protestante) desplazó a los credos preexistentes en muchas zonas de África.

F. CONSECUENCIAS GEOPOLÍTICAS

9
Historia del Mundo Contemporáneo
Liberalismo, Nacionalismo e Imperialismo
- Los mapas políticos se vieron alterados por la creación de fronteras artificiales que nada tenían que ver con la configuración
preexistente, forzándose la unión o segregación de grupos tribales y étnicos, provocando con ello innumerables conflictos raciales
que se han mantenido vivos hasta nuestros días.
G. CONSECUENCIAS ECOLÓGICAS  degradación de medios naturales

5.2- CONSECUENCIAS PARA LAS METRÓPOLIS

A. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS
- Obtención de materias primas abundantes y baratas y la colocación de los productos manufacturados por sus industrias en las
colonias.

B. DESDE EL PUNTO DE VISTA INTERNACIONAL


- Constituyó una inagotable fuente de tensiones y conflictos que culminaría en el estallido de la Primera Guerra Mundial

10
Historia del Mundo Contemporáneo
Liberalismo, Nacionalismo e Imperialismo

También podría gustarte