UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MATEMATICAS
SÍLABO 2025 - A
ASIGNATURA: CALCULO II
1. INFORMACIÓN ACADÉMICA
Periodo académico: 2025 - A
Escuela Profesional: INGENIERÍA SANITARIA
Código de la asignatura: 1701210
Nombre de la asignatura: CALCULO II
Semestre: II (segundo)
Duración: 17 semanas
Teóricas: 4.00
Prácticas: 2.00
Número de horas (Semestral) Seminarios: 0.00
Laboratorio: 0.00
Teórico-prácticas: 0.00
Número de créditos: 5
Prerrequisitos: CALCULO I (1701101)
2. INFORMACIÓN DEL DOCENTE, INSTRUCTOR, COORDINADOR
DOCENTE GRADO ACADÉMICO DPTO. ACADÉMICO HORAS HORARIO
Lun: 07:00-08:40
VILLANUEVA VEGA, INGRID ZAYDA Doctor MATEMATICAS 6 Mié: 07:00-08:40
Vie: 07:00-08:40
3. INFORMACIÓN ESPECIFICA DEL CURSO (FUNDAMENTACIÓN, JUSTIFICACIÓN)
El curso de Cálculo II forma parte del Plan de Estudios de la Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria de
la Universidad Nacional de San Agustín. Su propósito es contribuir a la formación de futuros profesionales,
desarrollando en los estudiantes la capacidad de razonamiento, la facilidad de abstracción y la habilidad
para el análisis.
Página 1 / 6
Esta asignatura es clave, ya que proporciona herramientas indispensables para abordar un sinnúmero de
aplicaciones de la derivada y de la integral en varias variables, así como para la resolución de problemas
en diversos campos de la ciencia y la tecnología.
De carácter obligatorio, la asignatura pertenece a la formación básica general y combina tanto teoría como
práctica.
4. COMPETENCIAS/OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
COMPETENCIA GENERAL:
Interpretar y aplicar conceptos y propiedades de Cálculo II para el planteamiento y resolución de
problemas específicos de su formación profesional, con una actitud reflexiva, crítica, creativa y rigurosidad
matemática en la toma de decisiones respecto a casos o para modelar actividades aplicativas, dirigido
principalmente a ciencias e ingeniería Sanitaria.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
1. Maneja y reconoce el concepto de función de varias variables, su dominio, rango y esboza su gráfica.
2. Analiza y calcula el límite y continuidad de funciones de varias variables y sus consecuencias.
3. Conoce el significado geométrico de las derivadas parciales y direccionales.
4. Aplica las derivadas parciales en la resolución de problemas de optimización.
5. Conoce y aplica las integrales múltiples y sus propiedades
5. CONTENIDO TEMATICO
PRIMERA UNIDAD
Capítulo I: INTRODUCCIÓN AL ESPACIO Rn
Tema 01: Presentación del curso. Prueba de entrada. Espacio Rn. Producto punto, norma de
un vector. Proyección ortogonal.
Tema 02: Producto vectorial. Rectas y planos en R3.
Capítulo II: FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
Tema 03: Funciones de varias variables. Dominio, rango y geometría de funciones de varias
variables. Curvas de nivel.
Tema 04: Límites y continuidad. Derivadas parciales. Derivadas direccionales y Gradiente.
Tema 05: PRIMER EXAMEN PARCIAL
Tema 06: Vectores normales, planos tangentes. Derivadas parciales de orden superior.
SEGUNDA UNIDAD
Capítulo III: FUNCIONES COMPUESTAS E IMPLÍCITAS
Tema 07: Composición de funciones. Regla de la cadena. Funciones implícitas.
Capítulo IV: EXTREMOS DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
Tema 08: Extremos de funciones de varias variables. Condiciones suficientes para la
existencia de extremos locales.
Tema 09: Extremos condicionados. Multiplicadores de Lagrange.
Tema 10: SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
Página 2 / 6
TERCERA UNIDAD
Capítulo V: INTEGRALES MÚLTIPLES
Tema 11: Integrales dobles sobre rectángulos y sobre regiones generales.
Tema 12: Cambio de variables en integrales dobles. Aplicaciones de las integrales dobles.
Tema 13: Integrales triples. Cambio de variables en integrales triples. Coordenadas cilíndricas
y esféricas. Aplicaciones.
Capítulo VI: INTEGRALES DE LÍNEA Y DE SUPERFICIE
Tema 14: Curvas parametrizadas. Integrales de línea. Campos vectoriales conservativos e
independencia del camino. El teorema de Green.
Tema 15: Parametrización de una superficie. Integral de superficie. Teorema de la divergencia
y Teorema de Stokes.
Tema 16: TERCER EXAMEN PARCIAL
Tema 17: Entrega de notas.
6. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
6.1. Métodos
- Método Expositivo:
Utilizar clases magistrales para introducir los conceptos fundamentales del cálculo multivariable, como
derivadas parciales, integrales múltiples y campos vectoriales, asegurando una base sólida para el
aprendizaje posterior.
- Método Deductivo y el Método Inductivo:
Facilitar actividades donde los estudiantes analicen ejemplos específicos y generalicen principios
subyacentes, promoviendo la comprensión profunda a través de la observación y el análisis.
- Aprendizaje Basado en Problemas (ABP):
Resolución de Problemas Reales: Presentar problemas complejos del mundo real desde el inicio,
relacionados con la ingeniería, para que los estudiantes trabajen en equipos buscando soluciones
utilizando conceptos de cálculo multivariable.
6.2. Medios
Pizarra acrílica, plumones
Cañón multimedia, celulares
Software libre GEOGEBRA
Diapositivas
Aula virtual (DUTIC)
Libros de texto
Guías de práctica
6.3. Formas de organización
CLASES TEÓRICAS: Comprende la exposición de contenidos mediante diapositivas.
PRÁCTICAS: Se aplicarán para que los estudiantes refuercen los temas tratados en las clases teóricas,
resolviendo ejercicios y problemas aplicativos en forma individual o grupal.
CONSULTA: Incentivar las consultas de los estudiantes e interactúen.
Página 3 / 6
6.4. Programación de actividades de investigación formativa y responsabilidad social
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA: Se efectuará un trabajo de recolección de información
sobre los diversos campos de su carrera en los que se aplican y usan temas que desarrollamos en nuestro
curso. Por tal razón el trabajo será titulado: APLICACIONES DEL CÁLCULO EN VARIAS VARIABLES EN
EL CAMPO DE LA INGENIERÍA SANITARIA.
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA: Se desarrollarán actividades de proyección a la sociedad
para fomentar la no violencia y el bienestar de la familia así como también temas de contaminación
ambiental. Se trabajará en grupos y se difundirá en las redes sociales.
7. CRONOGRAMA ACADÉMICO
SEMANA TEMA DOCENTE % ACUM.
Presentación del curso. Prueba de entrada. Espacio Rn. Producto
1 I. Villanueva 7 7.00
punto, norma de un vector. Proyección ortogonal.
2 Producto vectorial. Rectas y planos en R3. I. Villanueva 8 15.00
Funciones de varias variables. Dominio, rango y geometría de
3 I. Villanueva 8 23.00
funciones de varias variables. Curvas de nivel.
Límites y continuidad. Derivadas parciales. Derivadas direccionales y
4 I. Villanueva 8 31.00
Gradiente.
5 PRIMER EXAMEN PARCIAL I. Villanueva 0 31.00
Vectores normales, planos tangentes. Derivadas parciales de orden
6 I. Villanueva 8 39.00
superior.
Composición de funciones. Regla de la cadena. Funciones implícitas.
7 I. Villanueva 8 47.00
Extremos de funciones de varias variables. Condiciones suficientes
8 I. Villanueva 8 55.00
para la existencia de extremos locales.
9 Extremos condicionados. Multiplicadores de Lagrange. I. Villanueva 8 63.00
10 SEGUNDO EXAMEN PARCIAL I. Villanueva 63.00
11 Integrales dobles sobre rectángulos y sobre regiones generales. I. Villanueva 8 71.00
Cambio de variables en integrales dobles. Aplicaciones de las
12 I. Villanueva 8 79.00
integrales dobles.
Integrales triples. Cambio de variables en integrales triples.
13 I. Villanueva 8 87.00
Coordenadas cilíndricas y esféricas. Aplicaciones.
Curvas parametrizadas. Integrales de línea. Campos vectoriales
14 I. Villanueva 8 95.00
conservativos e independencia del camino. El teorema de Green.
Parametrización de una superficie. Integral de superficie. Teorema de
15 I. Villanueva 5 100.00
la divergencia y Teorema de Stokes.
16 TERCER EXAMEN PARCIAL I. Villanueva 100.00
17 Entrega de notas. I. Villanueva 100.00
8. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
8.1. Evaluación del aprendizaje
Existen dos tipos de evaluación:
Página 4 / 6
EVALUACIÓN CONTINUA (50%): Se evaluará la participación e intervenciones orales, se evaluará
también los trabajos prácticos o asignaciones ya sean individuales o colaborativos. Dichas asignaciones
reforzarán los contenidos en clase y serán las extensiones de los ejercicios hechos en las clases prácticas.
En este rubro se considerará la evaluación del trabajo de investigación formativa y de responsabilidad
social.
EVALUACIÓN PERIÓDICA (50%): Consistirá de TRES exámenes parciales, sobre los contenidos de la
asignatura, de acuerdo al cronograma académico.
Además se considerará lo siguiente:
EXAMEN DE SUSTITUTORIO: Se evaluará un examen sustitutorio que reemplaza a la nota más baja de
la primera o segunda evaluación parcial.
PRUEBA DE ENTRADA: Se evaluará para medir los aprendizajes previos a los conocimientos del curso.
Los resultados se enviarán a la comisión de acreditación de la escuela.
8.2. Cronograma de evaluación
EVALUACIÓN FECHA DE EVALUACIÓN EXAMEN TEORÍA EVAL. CONTINUA TOTAL (%)
Primera Evaluación Parcial 09-05-2025 16% 17% 33%
Segunda Evaluación Parcial 13-06-2025 16% 17% 33%
Tercera Evaluación Parcial 21-07-2025 16% 18% 34%
TOTAL 100%
9. REQUISITOS DE APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA
El alumno tendrá derecho a observar o en su defecto a ratificar las notas consignadas en sus
evaluaciones, después de ser entregadas las mismas por parte del profesor, salvo el vencimiento de
plazos, luego del mismo, no se admitirán reclamos o reconsideraciones. El alumno que no se presente en
el día establecido, perderá su derecho a reclamo.
Para aprobar el curso el alumno debe obtener su nota igual o superior a 10.5, en el promedio final. El
redondeo, solo se efectuará en el cálculo del promedio final, quedando expreso, que las notas parciales,
no se redondearan individualmente.
El alumno quedará en situación de abandono si el porcentaje de asistencia a las evaluaciones continuas
es menor al treinta por ciento (30%).
El alumno que no pudo cumplir con su evaluación en el tiempo establecido, podrá tramitar ante la dirección
de escuela, con su respectiva justificación, una evaluación de rezagados. Por tanto, el alumno que no
tenga alguna de sus evaluaciones y no haya solicitado evaluación de rezagados en el plazo oportuno, se le
considerará como ABANDONO.
De acuerdo a los porcentajes del rubro anterior se obtiene el:
PROMEDIO FINAL: EX1(0,16)+EC1(0,17)+EX2(0,16)+EC2(0,17)+EX3(0,16)+EC3(0,18)
10. BIBLIOGRAFIA: AUTOR, TÍTULO, AÑO, EDITORIAL
Página 5 / 6
10.1. Bibliografía básica obligatoria
[1] Cálculo Vectorial: Claudio Pita Ruiz, 1era edición, editorial Prentice Hall. Hispanoamérica S.A. 1995.
[2] Cálculo con Geometría Analítica: Edwards y Penney, 4ta edición, editorial Prentice Hall.
Hispanoamérica S.A. 1994
[3] Guía de Práctica de Cálculo en Varias Variables: Docentes del departamento de Matemática, sexta
edición. 2012
10.2. Bibliografía de consulta
[1] Thomas, George (2015) Cálculo de varias Variables. Treceava edición. Pearson Educación.
[2] T. Apóstol, Calculus. España: Editorial Reverte 2002.
[3] Eduardo Espinoza Ramos, Análisis matemático III (2009) Editorial EDUKPERU E.I.R.L.
[4] James Stewart. Cálculo de varias variables (2018). Octava edición. Cengage
[5] Máximo Mitacc. Cálculo III
[6] Mora W. Calculo en varias variables
http://galois.azc.uam.mx/mate/LIBROS/WMora-ITCR-CalculoVariasVariables.pdf
Arequipa, 18 de Abril del 2025
VILLANUEVA VEGA, INGRID ZAYDA
Página 6 / 6