0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas9 páginas

Capitulo 38 FISIOLOGIA

Cargado por

nazu7998
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas9 páginas

Capitulo 38 FISIOLOGIA

Cargado por

nazu7998
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Capítulo 38: ventilación pulmonar

Introducción:
 Las funciones principales de la respiración son:
Proporcionar O2 y retira Co2 a los tejidos
 Los 4 componentes principales de la respiración son:

1- Ventilación pulmonar
Se refiere al flujo de entrada y de salida de aire entre la atmosfera y los alveolos
pulmonares.
2- Difusión de oxígeno y dióxido de carbono entre los alveolos y la sangre.
3- Transporte de O2 y Co2 en la sangre y los líquidos corporales
hacia las células de los tejidos corporales.
4- Regulación de la ventilación y otras facetas de la respiración.

Mecánica de la ventilación pulmonar

Los pulmones se pueden expandir y contraer de 2 maneras :

1- Mediante el movimiento hacia abajo y hacia arriba del diafragma para alargar y acortar
la cavidad torácica.
2- Elevación y descenso de las costillas.

 Durante la inspiración: la contracción del diafragma tira hacia debajo de las superficies
inferiores de los pulmones.
 Durante la espiración: se relaja y por el retroceso elástico de los pulmones, la pared
torácica y estructuras abdominales comprimen los pulmones y expulsa el aire.

Músculos que causan expansión y contracción pulmonar

 El diafragma:
 En la inspiración se contrae
 En la espiración se relaja.

Músculos abdominales
 Durante la respiración forzada.

Músculos que elevan la caja torácica son los Intercostales externos y contribuyen:

o Esternocleidomastoideo (eleva el esternón)


o Serratos anteriores (elevan las costillas)
o Escalenos ( 2 primeras costillas)
Músculos que tiran hacia debajo de la caja costal durante la espiración:

 Rectos abdominales
 Intercostales internos

Normalmente el patrón respiratorio es toraco-abdominal.

-PRESION PLEURAL: presión entre las dos pleuras (parietal y viceral) después de la
inspiración la presión pleural será de -7.5 cmH2O en la espiración la presión pleural se va
a -5cmH2O
-PRESION ALVEOLAR: presión que hay dentro de los alveolos
ESPIRACION: -1cmH2O
INSPIRACION: 1cmH2O
FENOMENO INSPIRACION ESPIRACION
PRESION PLEURAL -7.5cmH2O -5cmH2O
PRESION ALVEOLAR -1cmH2O 1cmH2O
DURACION 2 SEGUNDOS 3 SEGUNDOS
PRESION TRANSPULMONAR: Diferencia entre la presión pulmonar y la presión alveolar
PRESION DE RETROCESO: medida de fuerzas elás cas pulmonares que enden al
colapso durante
la respiración.
COMPLIANCIA PULMONAR: distensibilidad determinada por su cambio de volumen con
la presión
Presiones que originan el movimiento de entrada y salida de
aire de los pulmones

 El pulmón expulsa aire a través de:

La tráquea.

El pulmón flota en la cavidad torácica , rodeada por una capa de:

Líquido pleural --- lubrica el movimiento de los pulmones en el interior de la cavidad


torácica.

Presión pleural y sus cambios durante la respiración


 Presión pleural

Es la presión del líquido que está en el delgado espacio que hay


entre la pleural pulmonar y la pleura de la pared torácica.

 Es una presión ligeramente negativa.

La presión pleural normal al comienzo de la inspiración es de


aproximadamente –5 cmH2O.
 La presión pleural normal durante la inspiración es de aproximadamente –7.5
cmH2O.
 Después, durante la espiración, se produce esencialmente una inversión de estos
fenómenos.

Presión alveolar:

Es la presión del aire en el interior de los alvéolos pulmonares.

 Cuando la glotis está abierta:

NO hay flujo de aire hacia el interior o exterior de los pulmones.

 Para que se produzca un movimiento de entrada de aire hacia los alvéolos durante
la inspiración:

La presión en los alvéolos debe disminuir hasta un valor ligeramente inferior a la presión
atmosférica (debajo de cero).

o Presión alveolar en la inspiración disminuye hasta:

Aproximadamente –1 cmH2O. Esta ligera presión negativa es suficiente para arrastrar


0,5 l de aire hacia los pulmones en 2 seg.

o Durante la espiración la presión alveolar:

Aumenta hasta aproximadamente +1 cmH2O, lo que fuerza la salida del 0,5 l


de aire durante los 2 a 3 s de la espiración.

Presión transpulmonar:

o Diferencia entre las presiones alveolar y pleural

Es la diferencia entre la presión que hay en el interior de los alvéolos y la que hay en las
superficies externas de los pulmones (presión pleural).

Distensibilidad de los pulmones.

 Distensibilidad pulmonar:

Es el volumen que se expanden los pulmones por cada aumento unitario de presión
transpulmonar.
o Valor normal:

200 ml de aire por cada cmH2O de presión transpulmonar.

Diagrama de distensibilidad de los pulmones:


 Es un diagrama que relaciona los cambios del volumen pulmonar con los cambios de la
presión pleural, lo que, a su vez, modifica la presión transpulmonar.

Las fuerzas elásticas de los pulmones se pueden dividir en dos partes:


o Fuerzas elásticas del tejido pulmonar en sí mismo.
o Fuerzas elásticas producidas por la tensión superficial del líquido que tapiza
las paredes internas de los alvéolos.

Las fuerzas elásticas del tejido pulmonar están determinadas principalmente por:
Las fibras de elastina y colágeno.
 Las fuerzas elásticas de la tensión superficial:

Líquido-aire de los pulmones también aumentan mucho cuando no está presente en el


líquido alveolar la sustancia denominada surfactante.

SURFACTANTE, TENSIÓN SUPERFICIAL Y COLAPSO DE LOS ALVÉOLOS

o Principio de la tensión superficial:

En las superficies internas de los alvéolos la superficie de agua intenta contraerse, lo que
tiende a expulsar el aire de los alvéolos a través de los bronquios y, al hacerlo, hace que
los alvéolos intenten colapsarse. El efecto neto es producir una fuerza contráctil elástica
de todo el pulmón, que se denomina fuerza elástica de la tensión superficial.

El surfactante y su efecto sobre la tensión superficial

Surfactante:

Es un agente activo de superficie en agua.

o Es secretado por células epiteliales especiales secretoras de surfactante


denominadas células epiteliales alveolares de tipo II

El surfactante es una mezcla compleja de varios fosfolípidos, proteínas y iones.

Los componentes más importantes son:

 El fosfolípido dipalmitoilfosfatidilcolina: Es responsable de la reducción de la


tensión superficial.
 Las apoproteínas del surfactante.
 Iones calcio.
Efecto de la caja torácica sobre la expansibilidad pulmonar

La caja torácica tiene sus propias características elásticas y viscosas, similares a las de
los pulmones.

Distensibilidad del tórax y de los pulmones en conjunto:

La distensibilidad de todo el sistema pulmonar (los pulmones y la caja torácica en


conjunto) se mide cuando se expanden los pulmones de una persona relajada paralizada
totalmente.

Trabajo de la respiración

En condiciones de reposo los músculos respiratorios normalmente realizan un


«trabajo» para producir la inspiración, pero no para producir la espiración.

 El trabajo de la inspiración se puede dividir en tres partes:

1. Trabajo de distensibilidad o trabajo elástico.


El trabajo necesario para expandir los pulmones contra las fuerzas elásticas
del pulmón y del tórax.

2. Trabajo de resistencia tisular:

.El trabajo necesario para superar la viscosidad de las estructuras del pulmón y
de la pared torácica.

3. Trabajo de resistencia de las vías aéreas.

Necesario para superar la resistencia de las vías aéreas al movimiento de entrada de aire
hacia los pulmones.

Volúmenes y capacidades pulmonares


Registro de las variaciones del volumen pulmonar: espirometría.
La ventilación pulmonar puede estudiarse:
Registrando el movimiento del volumen del aire que entra y sale de los
pulmones, un método que se denomina espirometría.

Volúmenes pulmonares:

1. El volumen corriente

Es el volumen de aire que se inspira o se espira en cada respiración normal; es igual a


aproximadamente 500 ml en el hombre adulto medio.
2. El volumen de reserva:
Inspiratoria es el volumen adicional de aire que se puede inspirar desde un volumen
corriente normal y por encima del mismo cuando la persona inspira con una fuerza plena;
habitualmente es igual a aproximadamente 3.000 ml.

3. El volumen de reserva espiratoria:

Es el volumen adicional máximo de aire que se puede espirar mediante una espiración
forzada después del final de una espiración a volumen corriente normal; normalmente,
este volumen es igual a aproximadamente 1.100 ml.

4. El volumen residual:

Es el volumen de aire que queda en los pulmones después de la espiración más forzada;
este volumen es en promedio de aproximadamente 1.200 ml.

Capacidades pulmonares:

1. La capacidad inspiratoria:

Es igual al volumen corriente más el volumen de reserva inspiratoria. Esta capacidad es


la cantidad de aire (aproximadamente 3.500 ml) que una persona puede inspirar,
comenzando en el nivel espiratorio normal y distendiendo los pulmones hasta la máxima
cantidad.

2. La capacidad residual funcional:

Es igual al volumen de reserva espiratoria más el volumen residual. Esta capacidad es la


cantidad de aire que queda en los pulmones al final de una espiración normal
(aproximadamente 2.300 ml).

3. La capacidad vital:

Es igual al volumen de reserva inspiratoria más el volumen corriente más el volumen de


reserva espiratoria. Esta capacidad es la cantidad máxima de aire que puede expulsar
una persona desde los pulmones después de llenar antes los pulmones hasta su máxima
dimensión y después espirando la máxima cantidad (aproximadamente 4.600 ml).

4. La capacidad pulmonar total:

Es el volumen máximo al que se pueden expandir los pulmones con el máximo esfuerzo
posible (aproximadamente 5.800 ml); es igual a la capacidad vital más el volumen
residual.

Determinación de la capacidad residual funcional, el volumen residual y la


capacidad pulmonar total: método de dilución de helio:
Para medir la CRF (capacidad residual funcional) se debe utilizar el espirómetro de
manera indirecta, habitualmente por medio de un método de dilución de helio.

El volumen respiratorio minuto equivale a la frecuencia


respiratoria multiplicada por el volumen corriente:

El volumen respiratorio minuto:

Es la cantidad total de aire nuevo que pasa hacia las vías aéreas en cada minuto y es
igual al volumen corriente multiplicado por la frecuencia respiratoria por minuto.

El volumen corriente normal: Es de aproximadamente 500 ml.

Frecuencia respiratoria normal: Es de aproximadamente 12 R x min.

El volumen respiratorio minuto: Es en promedio de aproximadamente 6 l/min

Ventilación alveolar

La velocidad a la que llega a los alveolos, sacos alveolares, conductos alveolares y


bronquiolos respiratorios el aire nuevo se denomina ventilación alveolar.

«Espacio muerto» y su efecto sobre la ventilación alveolar:


 Espacio muerto:

Áreas que no son útiles para el intercambio gaseoso. Como: nariz, la faringe y la tráquea.
 Espacio muerto anatómico:

El espacio del aparato respiratorio distinto a los alvéolos.


 Espacio muerto fisiológico:

Alveolos no funcionales que forman parte del espacio muerto.

Control nervioso de la musculatura bronquial

 Adrenalina y noradrenalina --- broncodilatador --- SIMPATICO.


 Acetilcolina --- bronco constricción --- PARASIMPATICO.

Factores locales que producen constricción bronquiolar:

 Histamina
 Sustancia de reacción lenta de la anafilaxia
Moco que recubre las vías aéreas y acción de los cilios en la limpieza de las vías
aéreas:

 El moco es secretado por las células caliciformes.

 Funciones del moco:

o Mantienen humedecidas las superficies.


o Atrapa partículas pequeñas.

 La expulsión del moco:

Los cilios baten y movilizan el moco a la faringe donde es deglutido y expulsado por la
tos.

Reflejo tusígeno:

 El aire se expulsa a velocidad de 120-160 km/h


 La compresión de los pulmones colapsa los bronquios y la tráquea.
 Tratamiento: mucolítico e histamínico

Reflejo del estornudo:

 Se aplica a vías respiratorias nasales el estímulo desencadenante es la irritación de las


vías nasales.

 Los impulsos eferentes pasan a través del V par craneal hacia el bulbo, donde se
desencadena el reflejo.

Funciones respiratorias normales de la nariz:


1) Calentamiento del aire:

Por las extensas superficies de los cornetes y del tabique, un área de 160 cm2.
2) Humificación:

El aire es humidificado casi completamente


3) Filtrado:

El aire es filtrado parcialmente

Vocalización

El habla está formada por 2 funciones mecánicas:

o Fonación: se realiza en la laringe.


o Articulación: se realiza en las estructuras de la boca.
Sus órganos principales son:

Órganos de la articulación :

 Labios
 Lengua
 Paladar blando

Órganos de la resonancia:

 Boca
 Nariz
 Senos paranasales
 Faringe

También podría gustarte