0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas15 páginas

Teatro 2025

Cargado por

Itzel Rondo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas15 páginas

Teatro 2025

Cargado por

Itzel Rondo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

OBRA 1: "EL INFLUENCER DEL AÑO"

Duración: 14–15 minutos Tema: Autenticidad vs. imagen digital, presión social en redes Personajes: 5
• Leo: Influencer escolar, obsesionado con los likes.
• Camila: Inteligente, crítica, con humor ácido.
• Mateo: Tímido, artista, creativo.
• Sofía: Soñadora de la fama, busca ser "viral".
• Profesora Valeria: Moderna, divertida, con frases contundentes.

ESCENA 1: PREPARATIVOS DEL CONCURSO (4 MIN)


(Aula con carteles: "Concurso de Ética Digital – Ganador: 100 puntos extra")
(Los estudiantes entran. Leo filma con su celular. Sofía se maquilla con espejo de mano. Camila lee. Mateo dibuja.)
Leo: (a cámara) ¡Hola seguidores! Hoy grabo todo para el concurso de ética… y para mi nuevo reel : “Cómo
fingir que me importa la moral para ganar likes”.
Camila: (sin mirar) Si lo dices así, no ganas ni puntos extra, ni seguidores.
Sofía: Leo, ¿me grabas? Quiero que mi entrada al escenario se vea épica.
Leo: (ajustando ángulo) Sofía, tu entrada ya es épica… por el ruido del cepillado que haces en el baño.
Mateo: (mostrando dibujo) Hice el póster: “Tu valor no depende de cuántos te siguen”.
Sofía: (mirando) ¡Pero si no tiene colores brillantes ni efecto de estrellas!
Camila: Es el mensaje, no el brillo, lo que importa.
Leo: (burlón) Claro, como tu perfil que solo tiene fotos en blanco y negro y frases de filósofos muertos.
Camila: Al menos no digo “bendecida” mientras como cereal sin azúcar.
(Entra la Profesora Valeria con una taza que dice: “No soy vieja, soy vintage”)
Profesora Valeria: ¡Buenos días, equipo ético! ¿Listos para reflexionar sobre el uso responsable de las redes?
Leo: Profesora, ya tengo el guion: “Cómo ser una buena persona… y que todos lo sepan”.
Profesora Valeria: (sonriendo) Interesante. Pero el premio no es por el más popular, sino por el más auténtico.
Sofía: (alarmada) ¿Auténtico? ¿Como sin filtros? ¡Pero mi piel tiene 17 capas de edición!
Camila: Tu piel está bien. Tu autoestima necesita más filtros.

ESCENA 2: EL CONFLICTO DEL CONTENIDO (5 MIN)


(Leo graba a Sofía sin permiso. Ella grita. Se arma el caos.)
Sofía: ¡Leo! ¡No me grabes con el pelo así! ¡Parece que tuve un duelo con un ventilador!
Leo: ¡Tranquila! Le pongo filtro de “desayuno saludable” y listo.
Mateo: (molesto) ¿Y si en vez de grabar, hablamos de verdad del tema? Hice una historia: un chico que publicaba
buenas acciones que no hacía… y terminó creyendo que era un superhéroe.
Camila: ¡Buena idea! Podemos hacer una obra corta: "El Superhéroe del Like".
Sofía: ¿Y si hago de su fan número uno? ¡Puedo gritar: "¡Eres mi ídolo!" y luego desmayarme!
Leo: (celoso) ¡Yo debería ser el superhéroe! ¡Tengo más seguidores!
Camila: ¿Y si fueras el villano? “El Rey del Filtro Falso”.
Todos: (ríen)
Profesora Valeria: (firme) Leo, ¿alguna vez has hecho algo bueno… sin grabarlo?
Leo: (dudando) …Una vez le di mi sándwich a un perro.
Camila: ¿Y lo subiste? Leo: No… porque no tenía wifi.
Mateo: Entonces... fue auténtico. Leo: (pensativo) …Supongo.

ESCENA 3: LA OBRA DENTRO DE LA OBRA (6 MIN)


(Decide hacer una miniobra: "El Superhéroe del Like")
Narrador (Mateo): Había una vez un chico llamado Leo, que cada día salvaba gatos… o al menos eso decía en
TikTok. (Leo entra con capa hecha de toalla, Sofía grita “¡Eres mi ídolo!”, Camila hace de periodista)
Camila (de periodista): Señor Superhéroe, ¿es cierto que salvó a 10 gatos ayer?
Leo (de superhéroe): ¡Claro! Los rescaté de un árbol… y de un incendio… y de una nave espacial.
Sofía: ¡Increíble! ¡Te amo! (De repente entra un gato de juguete rodando. Leo lo ignora.)
Narrador (Mateo): Pero un día, el gato real necesitó ayuda… y el superhéroe solo pensó en el ángulo de la
cámara.
Leo: (a la cámara) ¡Miren esto! ¡Un gato en peligro! ¡Díganme qué filtro uso!
Camila: ¡Salvado con retraso, pero con buen compromiso!
(Todos ríen. La obra termina con aplausos. Leo se queda pensativo.)
Profesora Valeria: (emocionada) ¡Eso sí fue auténtico!
Leo: (mirando su celular) Quizás… no necesito grabar todo para que sea importante.
Sofía: (sorprendida) Oigan… fue más divertido sin el celular.
Camila: Y sin filtros.
Mateo: Y sin mi dibujo en el fondo.
Todos: (ríen)
Profesora Valeria: Recuerdan: las redes pueden mostrar tu vida… pero no deben definirla.
Leo: (borrando una aplicación) Hoy… desconecto un poco.
Sofía: ¡Pero mañana me grabas cuando pruebe el nuevo cupcake!
Todos: (ríen) ¡Fin de la transmisión!
(Se quedan sentados, hablando sin celulares. Luces se apagan.)
OBRA 2: "EL CHAT GRUPAL QUE SE DESCONTROLÓ"
Duración: 14–15 minutos Tema: Malentendidos digitales, bullying sutil, comunicación asertiva Personajes: 4
• Diego : Bueno, torpe con las palabras.
• Lucía : Sensible, se ofende fácil.
• Andrea : Paciente, busca soluciones.
• Javier : Bromista, mete la pata sin querer.

ESCENA 1: EL MENSAJE FATAL (5 MIN)


(Bancas del colegio. Notificaciones constantes.)
Andrea: Diego, ¿por qué mandaste un audio de 3 minutos diciendo “Tengo que hablar con todos… es serio”?
¡Me asusté!
Diego: Es que… quería avisar que Lucía no vino hoy. Javier: (riendo) ¡Y lo dijiste como si hubiera desaparecido!
¡Hasta usaste efecto de misterio!
Lucía: (entra de repente) ¡¿Desaparecido?! ¡¿Por qué iba a desaparecer?!
Todos: ¡Lucía! Diego: ¡Ah! ¡Estás aquí!
Lucía: (enojada) Vi el chat. Dijiste: “¿Alguien vio a Lucía? Parece que se escapó del zoológico”.
Diego: ¡No! ¡No es lo que parece! Javier: (riendo) ¡Sí que lo parece! ¡Y con razón! ¡Hoy traes el pelo como si
hubieras dormido en la selva!
Lucía: (herida) ¡Gracias, Javier! ¡Eres un gran apoyo emocional!
Andrea: calma. Diego, explica.
Diego: Es que… ayer fuimos al zoológico… y no te vi en todo el día… y dije eso… sin pensar…
Lucía: ¿Y no pensaste que podría sentirme mal? ¡Parece que digo que soy un animal!
Javier: (bromeando) Bueno, si fueras un animal, serías un… ¡pájaro carpintero! ¡Por cómo golpeas cuando te
enojas! Andrea: ¡Javier! ¡Cállate!
(Silencio. Lucía mira su celular. Diego se siente culpable.)
Lucía: (triste) ¿Sabían que el 70% de los conflictos entre amigos empiezan por un mensaje mal interpretado?
Diego: No lo sabía… pero ahora sí. Andrea: La cosa es esta: los mensajes no tienen voz, ni cara, ni intención. Por
eso, si dudas, habla en persona.
Javier: (serio) O peor: si es broma, pon un emoji. ¡Yo aprendí cuando mi mamá pensó que le decía "te odio" y no
"te odio "! Todos: (ríen)

ESCENA 2: LA RECONSTRUCCIÓN (5 MIN)


Lucía: A veces… me siento invisible. Como si solo existiera cuando subo fotos.
Diego: Pero tú existes… y mucho. Ayer, por ejemplo, ayudaste a la señora del kiosco a cargar bolsas.
Javier: ¿Y no lo subiste? ¡Eso merece un carrete ! Lucía: (sonriendo) Lo hice… y listo.
Andrea: Eso es auténtico. Diego: Lo siento, Lucía. No quise ofenderte. Solo quería saber dónde estabas.
Lucía: Está bien… pero la próxima, usa el teléfono. O mejor... habla conmigo.
(Javier propone un juego: “Adivina la intención” – lean mensajes sin contexto y adivinen si son buenos o malos.)
Javier: “Eres raro”. ¿Bueno o malo?
Andrea: Malo.
Javier: ¡Era el inicio de una broma entre hermanos!
Diego: “Te extraño”.
Lucía: bueno.
Javier: ¡Era spam de una app de citas!
(Todos ríen. Reflexionan.)

ESCENA 3: EL NUEVO PACTO (5 MIN)


Andrea: Propuesta: hoy, nada de mensajes para hablar de cosas serias. Solo cara a cara.
Javier: ¿Ni siquiera para decir que el examen fue fácil?
Andrea: ¡Eso también ofende!
Lucía: Y… ¿puedo bloquear a Javier del grupo?
Javier: ¡No! ¡Necesitan mi energía caótica!
(Hacen un pacto: “Nada de frases ambiguas sin emoji”. Escriben reglas en una hoja.)
Diego: Y si dudas… pregúntame.
Lucía: Y si te enojo… házmelo saber.
Javier: Y si digo algo malo… es porque mi cerebro va más rápido que mi boca.
Andrea: Eso no es excusa.
(Suena el timbre. Se van caminando. Javier tropieza.)
Javier: ¡Fue el piso! ¡No fui yo!
Todos: (gritando) ¡Chat grupal! ¡Chat grupal!
(Risas. Las luces se apagan.)
OBRA 3: "LA HUELGA DEL WIFI"
Duración: 15 minutos Tema: Dependencia tecnológica, desconexión digital, relaciones reales Personajes: 5
• Profesor Raúl : Idealista, creativo.
• Valeria : Adicta al celular, reina del drama digital.
• Nicolás : Gamer, vive en línea.
• Fernanda : Inteligente, disfruta lo analógico.
• Carlos : Conspiranoico, siempre con teorías.

ESCENA 1: EL ANUNCIO (5 MIN)


(Aula. Cartel: "Hoy: Día sin Wi-Fi – Conéctate con lo real")
(Los estudiantes entran, revisan celulares, se retiran.)
Valeria: (gritando) ¡No hay wifi! ¡Mi vida se acabó!
Nicolás: (desesperado) ¡No puedo entrar a mi partida de Clash Royale ! ¡Mi alianza me va a expulsar!
Carlos: (susurrando) Lo sabía… es el comienzo del control mental. Primero quitan el internet, luego los
pensamientos.
Fernanda: (leyendo un libro) Chicos… esto se llama… mañana normal .
Profesor Raúl: (entrando alegre) ¡Buenos días, desconectados! Hoy es un día especial: ¡sin Wi-Fi!
Valeria: ¡Pero tengo que subir mi historia antes del recreo! ¡Llevo 3 horas preparando el filtro de "desayuno
saludable"!
Profesor Raúl: Hoy, el desayuno será… sin filtros.
Nicolás: Profesor, ¿y si hago la tarea en el celular?
Profesor Raúl: Puedes… si escribes a mano.
Carlos: (serio) Esto no es casualidad. Ayer hablé de los satélites espía… y hoy, ¡sin internet! ¿Coincidencia? ¡No
lo creo!
Fernanda: Carlos, ayer hablaste de extraterrestres que roban calcetines.
Carlos: ¡Porque es verdad!

ESCENA 2: LA DESCONEXIÓN FORZADA (5 MIN)


Profesor Raúl: Hoy vamos a jugar un juego: "¿Qué hacías antes del Wi-Fi?"
Valeria: (horrorizada) ¿Antes? ¿Como en la Edad Media?
Profesor Raúl: Sí. ¿Leían? ¿Jugaban? ¿Hablaban?
Nicolás: Yo… jugaba videojuegos… pero en línea.
Fernanda: Yo leo, dibujo, y hablo con mi abuela. Valeria: (incrédula) ¿Hablas… sin emojis?
Fernanda: Sí. Y a veces hasta ríe sin hacer "jajaja".
(El profesor saca un tablero de ajedrez, un juego de adivinanzas y un cuaderno de dibujo.)
Profesor Raúl: ¿Jugamos? Nicolás: ¿Eso aún existe?
Carlos: Es un juego de control mental. Las piezas representan las clases sociales…
Profesor Raúl: O… es un juego donde mueves piezas.
Valeria: (probando) ¿Y si hago un TikTok de esto? "Chicos jugando algo… que no es Fortnite".
Fernanda: ¡No hay wifi!
Valeria: (dramática) ¡Estoy atrapada en el presente!
(Empiezan a jugar. Al principio torpe, luego se ríen. Carlos insiste en que el rey es un dictador.)
Nicolás: (sorprendido) Oigan… esto es… divertido. Valeria: (mirando alrededor) Y… no he sentido ansiedad
en 10 minutos.
Carlos: ¡claro! Porque el Wi-Fi nos mantenía ansiosos por vendernos cosas.
Fernanda: O… porque estabas tranquila.
ESCENA 3: LA REFLEXIÓN (5 MIN)
(Suena el timbre. Nadie quiere irse.)
Profesor Raúl: Hoy no hubo Wi-Fi… pero hubo risas, juego y conversación. ¿Vale la pena repetirlo?
Todos: ¡Sí! Valeria: Pero… ¿puedo tener 5 minutos al día para subir mi historia?
Profesor Raúl: Trato hecho. 5 minutos… y el resto, en persona.
Nicolás: Profesor… ¿mañana jugamos otra partida?
Profesor Raúl: Si no hay Wi-Fi… ¡mejor!
Carlos: (susurrando) El Wi-Fi volverá… pero nosotros ya sabemos la verdad…
Fernanda: (riendo) O simplemente… jugamos ajedrez.
(Todos se levantan. Valeria abraza su celular. Nicolás guarda el tablero. Risas. Luces se apagan.)

Recursos adicionales (opcionales):


• Música de fondo sugerida: Notificaciones, risas, timbres escolares.
• Escenografía mínima: Bancas, cartel, sillas, tablero, libros.
• Vestuario: Uniforme escolar con detalles (gorra, lentes, espejo de mano, etc.).
"BODAS DE SANGRE" – ADAPTACIÓN POÉTICA BREVE
DE FEDERICO GARCÍA LORCA – VERSIÓN ESCÉNICA PARA JÓVENES

Duración: 18–20 minutos Personajes: 6 Ideal para estudiantes de secundaria

Personajes
1. La Novia – Alma encendida, prisionera del deber.
2. El Novio – Hombre de honor, orgulloso, con sangre de venganza.
3. Leonardo – Amor del pasado, alma inquieta, montado en el viento.
4. La Madre del Novio – Mujer del luto, voz del destino.
5. La Criada – Coro vivo, canta la verdad que nadie quiere oír.
6. La Luna – Figura simbólica, voz del fatalismo. (Puede ser voz en off o actriz con máscara plateada)

Escenografía sugerida
• Dos espacios escénicos:
• La casa del novio: Mesa rústica, flores de azahar, velas, mantel blanco.
• El bosque: Ramas secas, sombras proyectadas, niebla ligera (opcional).
• Iluminación:
• Blanco cálido en la casa.
• Gris y rojo tenue en el bosque.
• Plateado para la aparición de la Luna.
• Sonido:
• Guitarra flamenca suave.
• Relincho de caballo.
• Viento.
• Silencio dramático en momentos clave.

ACTO ÚNICO – "LA SANGRE NO PERDONA"


Escena 1: La casa del novio – La espera del día
(La Madre y la Criada trenzan un ramo de azahar. Luces tenues. Viento suave.)
Criada: Hoy se casa la niña del río, la que tenía los ojos de agua quieta. Traen flores blancas, pero el aire huele a
hierro.
Madre del Novio: Blanco no es pureza. Blanco es el color del hueso, el color del silencio antes del grito. Yo
también vi pasar el cortejo… y no volví a ver a mi hombre.
Criada: Era otro tiempo, madre. Ahora hay ley, hay orden.
Madre del Novio: La ley no se detiene al viento. Ni el orden calma al caballo desbocado. Y yo sé… que hoy
volverá.
Criada: ¿Quién?
Madre del Novio: Leonardo. El hijo de los Ferreras. El que corre como la sombra detrás del sol. Él amó a esta
niña… y el amor no muere. Solo duerme. Y cuando despierta... pide cuentas.
(Entran el Novio y la Novia. Ella lleva el velo. Él, orgulloso.)
Novio: Madre, hoy me uno a la tierra con esta mujer. Habrá hijos, cosecha, paz.
Madre del Novio: Paz… Palabra frágil. Como el cristal sobre la piedra. ¿Y si esta paz se rompe?
Novio: No se romperá. Yo soy hombre de palabra. Y mi palabra… es acero.
Novia: (bajando la voz) Yo también soy tierra… pero tierra que arde. Hoy me visto de blanco, pero mi sangre
viste de rojo.
Criada: ¿Por qué, señora? ¿Acaso no amas a tu novio?
Novia: Amo… pero no como se ama al fuego. Él es brasa. Yo necesito llamarada.
(Leonardo entra en silencio. Todos se detuvieron. Mirada larga entre él y la Novia.)
Luna (voz en off, lenta y fría) Esta noche, la tierra abre la boca. Porque dos caballos corren hacia el mismo abismo.
Y el cuchillo... ya tiene dueño.
Escena 2: La boda – El sí que no fue libre
(Todos en círculo. Música de guitarra. El Novio y la Novia frente al altar simbólico.)
Sacerdote (voz de Criada) ¿Aceptas a esta mujer como tu esposa, en la alegría y en el dolor, en la vida y hasta la
muerte?
Novio: sí. Con mi nombre, mi casa, mi sangre.
Sacerdote: ¿Y tú, mujer, aceptas a este hombre como tu esposo, en la obediencia y en el honor?
(Silencio. La Novia mira a Leonardo. Él no parpadea.)
Novia: (casi susurrando) …Sí.
Criada: dijo sí… pero su alma dijo no. Y el alma, cuando miente, paga con sangre.
(Música alegre de boda. Todos salen bailando. Quedan solo la Madre y la Criada.)
Madre del Novio: El cortejo se fue… pero el duelo aún no llega. Lo siento en los huesos: esta boda no terminará
con besos. Terminará con gritos.

Escena 3: La fiesta – El fuego bajo el baile


(Música alegre. Bailes. Leonardo observa. La Novia gira, pero sus ojos buscan.)
Leonardo: (acercándose) Bailas como el agua entre las rocas. Como antes. Cuando corríamos por el olivar, y el
viento nos llevaba como hojas secas.
Novia: Eso fue antes. Ahora soy otra. Vestida de ley.
Leonardo: Pero tu sangre… tu sangre sigue siendo fuego. Y el fuego no se casa. Se consume.
Novia: Vete, Leonardo. Por tu bien. Por el mío.
Leonardo: No me iré sin ti. El caballo relincha, la tierra tiembla, y el destino ya marcó el camino.
(Suena un relincho fuerte. La Novia palidece.)
Criada: (gritando) ¡Se van! ¡La novia huye con Leonardo! ¡Por el sendero del bosque! ¡Como dos sombras que el
viento se lleva!
Madre del Novio: (arrodillada) ¡No! ¡Otra vez no! Mi marido murió por esto… y ahora mi hijo… mi hijo irá tras
ellos… y no volverá.
Novio: (entrando con espada) ¡Ensillen mi caballo! ¡Iré tras esa sombra que me robó el honor!
Madre del Novio: ¡No vayas, hijo! ¡La muerte te espera en el bosque!
Novio: Prefiero morir con el nombre limpio, que vivir con el alma manchada. ¡Adelante! ¡Que el cuchillo diga la
verdad que las palabras callan!
(Sale corriendo. Oscuridad. Solo queda la Madre llorando.)
Madre del Novio: Yo lo dije… yo lo dije… pero nadie escucha a las madres hasta que lloran sobre un cadáver.

Escena 4: El bosque – El abrazo de la muerte


(Luz gris. Sonido de ramas. La Novia y Leonardo, agotados.)
Novia: ¿Y ahora? ¿Qué haremos? No hay refugio para el amor fugitivo.
Leonardo: No busco refugio. Busco un instante. Un solo instante… donde el tiempo no nos juzgue.
(Suena un galope. Entra el Novio, con espada.)
Novio: ¡Devuélvemela, ladrón de sombras! ¡No te la lleves por amor! ¡Te la llevaste por venganza!
Leonardo: No la robo. El despierto. Ella nunca fue tuya. Solo estuvo dormida.
(Lucha breve. Ambos caen. Silencio. La Novia grita.)
Novia: ! ¡Deténganse! ¡Yo los llamé! ¡Yo los traje aquí! ¡Mi corazón es el cuchillo que los mató!
(Aparece La Luna, con máscara plateada, voz lenta y fría.)
Luna: Ya está hecha. La tierra abre la boca y bebe. Dos hombres muertos por una mujer que no supo elegir. O
que elegiste demasiado. El bosque guarda los secretos, pero la sangre… la sangre siempre deja huella.

Escena 5: El regreso – El duelo eterno


(La Madre, la Criada y el pueblo entran. Ven los cuerpos. Silencio.)
Criada: El caballo del novio volvió… solo. Con la silla rota. Y el hocico lleno de espuma roja.
Madre del Novio: (tocando el rostro de su hijo) Te dije… que el amor no perdona. Te dije... que el pasado no muere.
Y tú... tú fuiste tras el honor... y el honor te mató.
(La Novia entra, con velo negro. Se arrodilla.)
Madre del Novio: (sin mirarla) ¿Y ella? ¿Qué será de ella? ¿Vivirá con dos muertos en el alma?
Criada: Vivirá… pero nunca reirá. Su risa murió esta noche, como el canto del gallo al amanecer.
Madre del Novio: (se acerca a la Novia) No te maldigo. Porque yo también amé… y perdí. Pero el precio… el
precio fue alto. Demasiado alto.
(Las dos mujeres se miran. Largo silencio. Se toman de las manos.)
Madre del Novio: Que la tierra sea dura para los vivos… y blanda para los muertos.

Epílogo – Voz de la Criada


Criada: Cuentan que, en las noches de luna llena, se oyen dos caballos correr por el olivar. Uno blanco, como el
velo de la boda. Uno negro, como el luto del alma. Y una mujer, de pie en el sendero, llama sin voz a los dos
amores que mató. Porque el amor... cuando es fuego, no pide permiso. Solo pide sangre.
(Fin. Luces se apagan lentamente.)

Apéndice: Guía para la Puesta en Escena


Duración total: 18–20 minutos
Número de actores: 6 (fáciles de repartir)
Recomendaciones de actuación:
• Trabajar con ritmo pausado en las escenas poéticas.
• Usar miradas largas y silencios para crear tensión.
• La Criada debe hablar con tono de verdad desnuda, como un coro griego.
• La Luna debe moverse con lentitud, casi como una sombra.
Vestuario sugerido:
• Novia: Velo blanco en la boda → velo negro en el duelo.
• Novio: Traje oscuro, corbata roja o pañuelo.
• Leonardo: Camisa negra, botas, pañuelo rojo anudado.
• Madre del Novio: Falda negra, chal oscuro, cabello recogido.
• Criada: Delantal, pañuelo en la cabeza, tono sencillo.
• La Luna: Túnica blanca o plateada, máscara o círculo luminoso en la cara.
Sugerencias de música:
• Inicio: Guitarra flamenca suave (ej. “Asturias” de Albéniz).
• Bosque: Sonidos de viento, ramas, cuerdas tumbas.
• Final: Silencio, luego guitarra melancólica.

Portada sugerida para el documento Palabra:


Colegio: [Nombre del colegio aquí] Curso: 5° de Secundaria Obra: Bodas de Sangre – Adaptación poética breve
Autor original: Federico García Lorca Adaptación: [Nombre del profesor o grupo, opcional] Año: 2025
"CORALINE Y LA PUERTA PEQUEÑA"
Adaptación teatral fiel a la novela de Neil Gaiman
Duración: 16–18 minutos Tema: Coraje, identidad, el valor de lo real Personajes: 5 Estilo: Fantasía gótica con
toques de humor sutil

Personajes (fieles a la novela):


1. Coraline – Niña curiosa, inteligente, con espíritu aventurero.
2. Madre – Ocupada, cariñosa pero distraída (también interpreta a La Otra Madre con cambio de vestuario).
3. Padre – Amable, absorto en su trabajo (también interpreta a El Otro Padre ).
4. El Gato – Único que ve la verdad, sarcástico y sabio.
5. El Niño de los Botones – Alma atrapada, voz del peligro (representa a los tres niños perdidos).

Escenografía sugerida:
• Dos espacios simples:
• Mundo Real: Sala modesta, muebles desvencijados, ventana con cortinas.
• Mundo de los Botones: Mismo espacio, pero con colores más intensos, muebles brillantes y detalles
inquietantes (ej.: flores que mueven solas).
• Objetos clave:
• Una puerta pequeña (puede ser un marco con una cortina oscura).
• Una llave de bronce .
• Botones negros (en ojos de personajes y como símbolo).
• Un espejo empanado .
• Luces:
• Cálidas y tenues en el mundo real.
• Brillantes pero frías en el Mundo de los Botones.
• Sonido:
• Viento suave.
• Pasos lejanos.
• Murmullos indistintos.

ACTO ÚNICO – "LA PUERTA PEQUEÑA"


Escena 1: El aburrimiento del mundo real
(Coraline explora una sala modesta. Sus padres trabajan en computadoras.)
Coraline: Este lugar es tan aburrido como una taza de té frío. ¿No hay nada que hacer aquí? Ni siquiera hay un
jardín… solo un huerto de piedras.
Madre (sin levantar la vista): Coraline, cariño, estamos terminando un informe. ¿Por qué no dibujas o lees un
libro?
Padre: ¡O mejor! Podrías ayudarme a probar esta receta de pastel de queso… Si logro que no se queme.
Coraline (suspirando) : Ustedes siempre están ocupados. En otros lugares, los padres juegan con sus hijos.
(Entra El Gato, caminando con elegancia.)
El Gato: ¿Otros lugares? Aquí es el otro lugar. Y tú, pequeña, estás a punto de descubrirlo.
Coraline: ¡Un gato que habla!
El Gato: Y tú, que hablas sola. ¿Quién es más raro?
Coraline: ¿Qué quieres decir con "descubrirlo"?
El Gato: La puerta pequeña. La que aparece cuando no la buscas. Pero cuidado: lo que brilla… no siempre es
bueno.
(Coraline nota una puerta oculta tras un cuadro. La abre con la llave de bronce que encuentra en el suelo.)
Coraline: ¿Esto estaba aquí antes?
El Gato: Ahora sí. (Maullando) ¡Buena suerte! Porque vas a necesitarla.
(Coraline entra. Las luces cambian a frías y brillantes.)
Escena 2: El Mundo de los Botones
(La Otra Madre la recibe con una sonrisa excesiva. Sus ojos son dos botones negros.)
La Otra Madre: ¡Coraline! ¡Por fin viniste! Te estábamos esperando… desde hace mucho tiempo.
Coraline: ¿Ustedes…son mis padres?
La Otra Madre: ¡Mejores que eso! Somos los padres que deseabas . Mira: tu madre siempre tiene tiempo para ti…
y tu padre cocina sin quemar nada.
(Entra El Otro Padre, con botones en los ojos. Sonríe rígidamente.)
El Otro Padre: ¡Hola, Coraline! ¿Pastel de queso? ¡Hoy salió perfecto! (Le entrega un pastel impecable, pero sin olor.)
Coraline: Es… increíble. Pero… ¿por qué tienen botones en los ojos?
La Otra Madre: ¡Son prácticos! No lloran, no se cansan… y hacen juego con todo. ¿Quieres probar? (Se acerca con
un botón y una aguja.) Serás perfecta.
Coraline (retrocediendo): No, gracias. Prefiero mis ojos. (Sale corriendo. El Gato la espera en un rincón.)
El Gato: ¿Ves? Te dije que no era bueno. Ella no te quiere a ti... quiere tu miedo.

Escena 3: El jardín de piedras y el Niño de los Botones


(Coraline explora un jardín de piedras. Encuentra al Niño de los Botones, con un ojo tapado por un botón suelto.)
Niño de los Botones: ¡Corre, Coraline! ¡No es seguro! La Otra Madre te quiere aquí… para siempre. Me quitó
un ojo… y mi alma. Ahora soy solo un eco.
Coraline: ¿Dónde están mis padres reales?
Niño de los Botones: Atrapados en el espejo. Si no recuperas los tres botones de sus ojos… serán suyos para
siempre.
Coraline : ¿Y cómo los salvo? Niño de los Botones : Encuentra los botones de los otros niños… pero ten cuidado:
ella vigila cada paso.
(De repente, La Otra Madre aparece con un vestido rojo brillante.)
La Otra Madre: ¡Coraline! ¿Jugando al escondite? ¡Vamos, que tengo una cena especial para ti! (Su voz se vuelve
fría.) Siempre especial.

Escena 4: La prueba de los espejos


(Coraline se enfrenta a tres espejos que distorsionan su reflejo.)
Primer espejo: (Su reflejo se ríe con una boca enorme.) "¡Quédate aquí! ¡Serás feliz para siempre!"
Coraline: No. La felicidad no se compra con botones.
Segundo espejo: (Su reflejo llora lágrimas de cristal.) "¡Tus padres reales no te quieren! ¡Ella sí!"
Coraline: Mentira. Ellos me quieren… aunque estén ocupados.
Tercer espejo: (Su reflejo tiene botones en los ojos.) "¡Sé como nosotros! ¡Serás perfecto!"
Coraline: ¡Nunca! (Rompe el espejo con un golpe. Tres botones caen al suelo.)
La Otra Madre (en la oscuridad): ¡No! ¡Mis botones! (Aparece, ahora con garras y ojos brillantes.) ¡Te quedarás
aquí… aunque tenga que coserte los ojos!

Escena 5: El enfrentamiento final


(Coraline sostiene los tres botones. La Otra Madre avanza hacia ella.)
Coraline: ¡Distensión! ¡No me atreveré a dar un paso más!
La Otra Madre : ¡Oh, sí lo haras! Nadie se escapa de mí… (Sus manos se alargan como raíces.)
Coraline: ¡Sí! ¡Porque no tengo miedo! (Arroja los botones al aire.) ¡Tus botones son tuyos… pero mis ojos son míos!
(Los botones caen en sus manos. La Otra Madre grita y se desvanece. El mundo empieza a deshacerse.)
El Gato: ¡Corre, Coraline! ¡El mundo se derrumba! (Coraline regresa a través de la puerta. Cierra con llave. Luces
cálidas regresan.)

Escena 6: De vuelta a lo real


(Coraline abraza a sus padres, que ahora la miran con atención.)
Madre: ¡Coraline! ¿Estás bien? Te llamamos, pero no respondías.
Coraline: Estoy bien. (Sonríe.) ¿Y si hoy hacemos algo juntos? Como… explorar el jardín de verdad.
Padre: ¡Buena idea! Incluso si solo hay piedras. (Guiña un ojo.) Las piedras pueden ser divertidas.
El Gato (desde la ventana): ¿Ves? A veces lo aburrido… es lo más interesante. (Maulla.) Ahora, ¿alguien me da
de comer?
Coraline (riendo): Gracias, Gato. Sin ti… no habría regresado.
(Fin. Luces se apagan mientras Coraline y sus padres salen juntos.)

Mensaje final (voz de El Gato, al final):


El mundo real no siempre es brillante… pero es tuyo . Y eso… es más valioso que mil botones.

Notas para la puesta en escena (fidelidad a la novela)


Duración: 16–18 minutos (ajustable con pausas dramáticas).
Claves de la adaptación literal:
• Diálogos inspirados directamente en la novela , sin metáforas modernas.
• La Otra Madre mantiene su ambigüedad: dulce al principio, terrorífica al final.
• El Gato como guía cómico pero sabio, fiel a su papel en el libro.
• Los botones como símbolo central de la pérdida de identidad.
Sugerencias escénicas fieles al original:
• Vestuario:
• Mundo Real: Ropa sencilla, colores apagados.
• Mundo de los Botones: Mismas ropas, pero con brillos y botones en los ojos (ej.: lentes con botones
pegados).
• La Otra Madre: Vestido rojo intenso, uñas largas en la escena final.
• Luces:
• Transición suave entre mundos (usar luces azules frías para el Mundo de los Botones).
• Efecto de "desvanecimiento" al derrotar a La Otra Madre.
• Sonido:
• Murmullos en off para las voces de los niños perdidos.
• Sonido de aguja cosiendo en la escena del enfrentamiento.
Recomendaciones para actores:
• Coraline: Muestra curiosidad y coraje, sin exagerar el dramatismo.
• La Otra Madre: Cambia gradualmente de tono (dulce → amenazante).
• El Gato: Actitud relajada pero inteligente, con pausas cómicas.
• El Niño de los Botones: Voz quebrada, movimientos rígidos (como un fantasma).
OBRA DE TEATRO: "EL MERCADO DE LAS BRUJAS"
Duración: 25-30 minutos
Género: Teatro costumbrista boliviano con toques de comedia
Temas: Tradición, creencias populares, turismo, identidad cultural

PERSONAJES:
• Doña Pancha : Vendedora de hierbas y amuletos, sabia, sarcástica, con mucho sentido del humor.
• Lucía : Turista joven, curiosa, de Europa (por ejemplo, francesa), con acento gracioso al hablar español.
• Don Ramiro : Cliente supersticioso, algo torpe, siempre cree que lo hechizan.
• Cholita Susy : Joven vendedora ambulante, moderna, usa pollera pero con zapatillas Nike, vende todo:
desde coca hasta selfie sticks .
• El Gringo Tony : Turista estadounidense, exagerado, cree que todo es "vudú místico", lleva un
sombrero ridículo.
• El Diablillo (aparición cómica) : Personaje mudo o con voz distorsionada, aparece en escenas breves
como chiste visual (usa máscara de diablillo del Carnaval de Oruro).
• Narrador (opcional) : Puede leer desde un costado o integrarse como personaje menor (por ejemplo,
guía turística).

ESCENA: Mercado de las Brujas, La Paz. Puesto de Doña Pancha, lleno de hierbas, fetuchis, muñecos de
Pachamama, amuletos, coca y objetos curiosos. Música de zampoñas de fondo.

ESCENA 1 – Llegada de los turistas


(Entran Lucía y El Gringo Tony, mirando todo con ojos desorbitados. Lucía toma fotos. Tony lleva un sombrero de paja
gigante con plumas y un cartel que dice "I ❤ WITCHES".)
LUCÍA : ¡Tony, esto es alucinante! ¿Viste esos fósiles? ¡Parecen de dinosaurios!
TONY (entonando dramáticamente) : ¡Esto no es un mercado… es un portal al inframundo! ¡Aquí se conjura con
los espíritus de los incas! ¡Mira, Lucía, ese muñeco… ¡es un ídolo sangriento!
LUCÍA : Tony, esa es una Pachamama , no un ídolo sangriento. Es la Madre Tierra.
TONY : ¡Exacto! ¡La Madre Tierra que exige sacrificios! (Se agacha y susurra) ¿Crees que si le doy mi reloj me da
riqueza eterna?
LUCÍA : O te quita el sentido de la orientación… como ya tienes.
(Doña Pancha los mira con sorna.)
DOÑA PANCHA : ¿Buscan algo, hijos? ¿Amor? ¿Dinero? ¿Protección contra el mal de ojo… o contra los
gringos que hablan muy fuerte?
TONY (emocionado) : ¡Sí! ¡Quiero un hechizo para atraer riqueza! ¡Y uno para que mi ex novia sufra por no
casarse conmigo!

DOÑA PANCHA : Ah, el hechizo de venganza. Muy solicitado… y muy caro. Pero le advierto: si usa magia
negra, el karma viene en avión… y sin maletas.
LUCÍA : ¿Y qué hay de algo más suave? ¿Para tener buena suerte?
DOÑA PANCHA : Claro. (Saca un fetuchi) . Este fósil trae prosperidad. Pero solo si lo lleva cerca del corazón…
no en el bolsillo del pantalón, como dicen algunos.
TONY : ¡Yo lo llevo en el sombrero! ¡Así la energía fluye directo al cerebro!
DOÑA PANCHA : Con ese sombrero, la única energía que fluye es la de las abejas.
(Todos ríen. Cholita Susy entra corriendo con una bandeja de hojas de coca.)

ESCENA 2 – La vendedora moderna


CHOLITA SUSY : ¡Coca fresca! ¡Coca energética! ¡Coca para masticar, para té, para ofrendas, para selfies! ¡Y si
compra dos, le regalo un palo para tomar fotos con los espíritus!
LUCÍA : ¿En serio vendes palos para selfies en el Mercado de las Brujas?
CHOLITA SUSY : ¡Claro! La tradición evoluciona, hermana. Antes quemaban hojas de coca… ahora las
queman en TikTok.
TONY : ¡Quiero un ritual completo! ¡Con tambores, máscaras, baile! ¡Y quiero grabarlo para YouTube!
CHOLITA SUSY : Por 100 bolivianos, te armo un "ritual express": ofrenda rápida, foto con diablillo, y un té de
muña que te hace ver llamas voladoras .
DOÑA PANCHA : ¡Susy, no prometes visiones que solo da el exceso de muña!
CHOLITA SUSY : ¡Pero funciona, doña Pancha! Ayer un turista juró que vio a una achachayu (duende)
montando en patineta.
(Todos ríen. Aparece Don Ramiro, con una bolsa de plástico en la cabeza.)

ESCENA 3 – Don Ramiro y el "hechizo del mal de ojo"


DON RAMIRO (angustiado) : ¡Doña Pancha! ¡Socorro! ¡Me hechizaron! ¡Tengo el mal de ojo!
DOÑA PANCHA : Ramiro, ¿otra vez? ¿Qué pasó? ¿Tu esposa te vio con otra?
DON RAMIRO : ¡No! ¡Pero ayer vi a una sirena del Titicaca en el microondas!
LUCÍA : ¿Una… qué?
DOÑA PANCHA : Relájate, Ramiro. Seguro fue el reflejo del agua con gas.
DON RAMIRO : ¡No! ¡Y además, mi perro me habló! ¡Dijo: “Ramiro, cuidado con la brujería”!
CHOLITA SUSY : ¿Y qué raza es tu perro?
DON RAMIRO : Un chusco.
CHOLITA SUSY : Ah, entonces estaba ladrando, no hablando.
DON RAMIRO : ¡Pero yo lo entendí claro! ¡Y ahora tengo miedo de usar el celular! ¡Creo que me hackearon
con magia!
DOÑA PANCHA : Ramiro, tu problema no es brujería… es que viste tres videos de TikTok seguidos y te
quedaste sin batería.
TONY : ¡Yo sé qué tiene! ¡Tiene el virus del diablo ! ¡Lo vi ayer en un callejón! ¡Con traje de luces y todo!
(Aparece El Diablillo, bailando un paso de Carnaval. Todos lo miran. Se detiene, hace una reverencia y se va.)
LUCÍA : ¡Acaba de pasar un diablillo de verdad!
DOÑA PANCHA : No es de verdad. Es Wilmer, el hijo de la vecina. Se entrena para el Carnaval. Y se salta la
escuela.
DON RAMIRO : ¡Pero me miró fijo! ¡Y me guiñó un ojo!
DOÑA PANCHA : Porque te debes 10 bolivianos del chicharrón.

ESCENA 4 – El ritual express (escena cómica)


CHOLITA SUSY : ¡Listo, Tony! Tu ritual expreso. ¡Pon tu fetuchi aquí, en el plato de hojas de coca!
(Tony pone el fetuchi. Susy enciende incienso, suena música andina fuerte.)
CHOLITA SUSY : ¡Invoca a la Pachamama! ¡Di: “¡Oh, Madre Tierra, dame riqueza y muchos seguidores!”!
TONY (gritando) : ¡OH, PACHAMAMA, DAME RIQUEZA Y UN MILLÓN DE SEGUIDORES! ¡Y QUE MI EX
SUFRA CON UNA GRIPE ETERNA!
DOÑA PANCHA : ¡Tony, nada de abusos! ¡La Pachamama no es tu asistente personal!
(De repente, se apaga la luz del puesto. Todos gritan.)
LUCÍA : ¡Se fue la luz! ¡Es el espíritu de la venganza!
CHOLITA SUSY : No, es el contador. Ramiro, ¿pagaste la luz?
DON RAMIRO : ¡Pagué con una ofrenda! Le dije al señor de ENDE: “Tome, una hoja de coca para su alma”.
DOÑA PANCHA : ¡Ramiro! ¡La luz se paga con dinero, no con coca! ¡A menos que sea el gerente!
(Risas. Susy prende una linterna. La luz vuelve.)
TONY : ¡Fue mágica! ¡Siento energía! ¡Ya tengo 50 me gusta en mi video!

ESCENA 5 – Despedida y reflexión


LUCÍA : Doña Pancha, al principio pensaba que esto era solo un espectáculo para turistas… pero ahora
entiendo que es algo más.
DOÑA PANCHA : Claro, hijita. Aquí no vendemos magia… vendemos esperanza. Fe. Costumbres. Y un poco
de humor para soportar el frío de La Paz.
DON RAMIRO : Y remedios para el susto, que en este mercado uno se lleva más de uno.
CHOLITA SUSY : ¡Y ganancias! ¡Hoy vendí 3 fetuchis, 5 selfies con el diablillo, y un té de muña que juró que
era viagra andina!
DOÑA PANCHA : ¡Susy! ¡No digas eso! ¡Eso ofende a la medicina tradicional!
CHOLITA SUSY : Pero vendió, doña Pancha… y el cliente siempre tiene la razón… aunque crea que el fetuchi
es un dinosaurio bebé.
TONY : ¡Gracias, Bolivia! ¡Me voy con un fetuchi, un recuerdo espiritual, y una historia para contar! (Hace una
reverencia torpe y se tropieza con un saco de ruda.)
(Todos ríen. El Diablillo reaparece, le ayuda a levantarse, y se va bailando.)
LUCÍA : Me llevo más que recuerdos. Me llevo respeto.
DOÑA PANCHA : Y yo me quedo con la alegría de saber que, aunque el mundo cambie, en este rincón de
Bolivia… la tradición sigue viva… y un poco divertida.
(Todos se despiden. Música andina sube de volumen. Se ilumina el fondo con una imagen de la ciudad de La Paz.)
NARRADOR (opcional):
En el Mercado de las Brujas, entre risas y amuletos, lo antiguo y lo moderno se dan la mano. Porque en Bolivia,
lo mágico no está en los hechizos… está en la forma de vivir, de creer… y de reírse de uno mismo.
(Cortina.)

NOTAS PARA LA PUESTA EN ESCENA:


• Escenografía : Puesto colorido con elementos típicos: bolsas de hierbas, fetuchis, figuras de
Pachamama, coca, inciensos, carteles en quechua y español.
• Vestíbulo :
• Doña Pancha: pollera, manta, sombrero.
• Cholita Susy: pollera con zapatillas deportivas, mochila moderna.
• Don Ramiro: chompa, gorro de lana, ropa desalinada.
• Tony: camisa hawaiana, pantalones cortos, sombrero ridículo.
• Diablillo: máscara y traje de diablillo del Carnaval de Oruro.
• Música : Zampoñas, sikus y ritmos de Carnaval de fondo.
• Humor : Basado en contrastes culturales, exageraciones, malentendidos y personajes cómicos.
• Duración : 25-30 minutos, adaptable según el ritmo de actuación.

Esta versión mantiene el respeto por la cultura andina , pero usa el humor costumbrista para acercarla a todo
público, ideal para escuelas, festivales o representaciones culturales. ¡Puede incluso incluir la participación del
público si se desea!

También podría gustarte