Resolución de Problemas: Página 10
Resolución de Problemas: Página 10
DE PROBLEMAS
Página 10
MOVIENDO NÚMEROS
Resolución
• Habíamos llegado a:
1 __
A : __ a __
b __ 5 __
c __ 7 y 5 __
B : __ __ __ __ 7 __
1
• Si la 4.ª cifra de B es un 5, la 4.ª cifra de A ha de ser un 8 (nos llevábamos 1):
1 __ __ __
A : __ 8 __
5 __
7 y 8 __
B : __ __ __ 5 __
7 __
1
• Si la 3.ª cifra de B es un 8, la 3.ª cifra de A ha de ser un 2:
1 __ __
A : __ 2 __
8 __
5 __
7 y 2 __
B : __ __ 8 __
5 __
7 __
1
• Si la 2.ª cifra de B es un 2, la 2.ª cifra de A ha de ser un 4. Por tanto:
1 __
A : __ 4 __
2 __
8 __
5 __
7 y 4 __
B : __ 2 __
8 __
5 __
7 __
1
• Comprobamos que 3 · 142 857 = 428 571.
• Por tanto, el número que buscamos es 142 857.
Resolución
Resolución de problemas
1
• Como x, y, z son números enteros, 1 500 – 99z ha de ser múltiplo de 19. Haga-
mos una tabla con todas las posibilidades:
z 0 1 2 3 4 5 6 7
1 500 – 99z 1 500 1 401 1 302 1 203 1 104 1 005 906 807
•
¿Es 1 9? NO NO NO NO NO NO NO NO
z 8 9 10 11 12 13 14 15
z = 14 8 y = 6 8 x = 500 – 6 – 14 = 480
Resolución
3
La raíz cúbica de 1 729 es √1 729 = 12,0023...
Por tanto, al expresar 1 729 como suma de dos cubos, solo pueden intervenir los
cubos de 1 a 12.
13 = 1
23 = 8 Advertimos que 123 + 13 = 1 729.
33 = 27
43 = 64 ¿Cuáles son los otros dos cubos que, sumados, dan el número bus-
53 = 125 cado? Observando, vemos que 93 + 103 = 1 729.
63 = 216 Ya hemos comprobado que 1 729 se puede expresar como suma
73 = 343 de dos cubos naturales de dos formas distintas.
83 = 512
93 = 729 Para ver que es el menor número que cumple esta propiedad, tan-
103 = 1 000 teamos con los cubos del 1 al 11 y comprobamos que no se puede
113 = 1 331 obtener el mismo número mediante dos sumas distintas.
123 = 1 728
Resolución de problemas
2
UNIDAD 0
Demuestra que el número 365 es el único que es suma de los cuadrados de tres
números consecutivos y, también, suma de los cuadrados de los dos siguientes.
Resolución
Empezamos tanteando:
Por tanto, suponemos que los dos números consecutivos cuya suma de cuadrados es
365 son 13 y 14. Lo comprobamos: 132 + 142 = 365.
Pues bien, los tres anteriores, 10, 11 y 12, cumplen que la suma de sus cuadrados es,
también, 365:
¿Es 365 el único que cumple esto? Si nos vamos hacia atrás,
y cuanto más hacia atrás nos vayamos, más pequeños son los cuadrados de los tres
menores en comparación con los cuadrados de los dos siguientes.
y cuanto mayores los tomemos, mayor ventaja sacan los cuadrados de los tres meno-
res a los de los dos mayores.
Otra resolución
n = –2
Operando y simplificando, se llega a n 2 – 8n – 20 = 0
n = 10
Si no nos gusta esta otra solución (“el 5 es, también, un número que se puede obtener
sumando los cuadrados de tres números consecutivos o bien los cuadrados de los dos
siguientes”), en el enunciado deberíamos poner “... tres números naturales consecuti-
vos...”.
Resolución de problemas
3
Página 11
LA SALA DE BAILE
En una sala de baile hay un cierto número de personas (chicos y chicas). Bailan
por parejas: en un cierto momento los 6/11 de los chicos bailan con los 4/5 de
las chicas.
¿Qué proporción de personas hay sin bailar en ese momento? ¿Qué proporción hay
de chicos y de chicas?
Resolución
13
Habíamos llegado a que hay sin bailar del total.
37
Del mismo esquema se puede deducir el resto del problema:
22 15
Hay de chicos y de chicas.
37 37
4. EMPAQUETANDO LÁPICES
Disponemos de un número de lápices comprendido entre 300 y 400, y de un
cierto número de cajas. En cada caja caben 7 lápices.
En un cierto momento hemos llenado las 5/6 partes de las cajas con las 3/5 partes
de los lápices.
¿Cuántas cajas más necesitamos para que se puedan guardar todos los lápices?
Resolución
10 · 7 · k LÁPICES 15 · 7 · k LÁPICES
Resolución de problemas
4
UNIDAD 0
5. CUADRILLA DE SEGADORES
Una cuadrilla de segadores ha de segar dos prados. Uno tiene doble superficie
que el otro. Durante medio día trabajan todos en el grande. El resto del día tra-
baja la mitad en el grande y la otra mitad en el pequeño. Al día siguiente, lo
que quedaba del prado pequeño lo segó un único trabajador en jornada com-
pleta. ¿Cuántos segadores tiene la cuadrilla?
Resolución
TARDE
Observando el esquema, deducimos que
TARDE
1 trabajador siega 1/9 del total en una
jornada. Es decir, 1/18 del total en media
MAÑANA
jornada.
Así, deducimos que, en total, son 8 segadores (pues la 1.ª mañana segaron entre todos
4 8
; es decir del total).
9 18
Página 12
6. GOLEADA
¿De cuántas formas se puede llegar al resultado 5-0? ¿De cuántas al resultado
4-1? Por tanto, ¿de cuántas a 5-1?
Resolución
Al resultado 5-0 se podrá llegar de 1 forma. Al 4-1, de 5 formas. Por tanto, al 5-1 de
1 + 5 = 6 formas.
Resolución 3-1
4
El esquema ahora sería así:
4-1 3-2
4 4
4-3 3-4
12 4
4-4
16
Resolución de problemas
5
Página 13
PASEO URBANO A
Resolución B
1 1
• Para ir de A a B podría haber seguido
1 2 1 70 itinerarios.
1 4 6 4 1
Habrá 30 itinerarios.
Q
5 10 10 5 Q
10
15 20 15
10 10
35 35 10 20
70 30
B B
Otra resolución
Para ir de A a B hay que dar 8 pasos (8 laterales de casa), 4 de los cuales son en esta
8·7·6·5
C 48 = = 70
4·3·2·1
5í4
Para ir de A a Q : C 25 = — = 10 °
2 § Para ir de A a B pasando por Q:
¢
3 í2 § 10 í 3 = 30
Para ir de Q a B: C 23 = — = 3 £
2
Resolución de problemas
6
UNIDAD 0
8. MUCHAS MATES
Resolución
Consideramos la mitad de la figura. Veamos de cuántas formas se puede llegar a la S,
formando la palabra MATES.
M
1 1
A A
1 2 1
T T T
1 3 3 1
E E E E
1 4 6 4 1
S S S S S
Los números puestos al lado de cada letra indican las formas de llegar a ella.
Sumamos las posibilidades:
1 + 4 + 6 + 4 + 1 = 16 formas
Multiplicamos por 2 para considerar la otra mitad de la figura.
Por tanto, hay 32 maneras de formar la palabra MATES en la figura dada.
9. LLEGAR A UN 8-0
Resolución
(0 – 0) (1 – 0) (2 – 0) (3 – 0) (4 – 0) (5 – 0) (6 – 0) (7 – 0) (8 – 0)
1 2 3 5 8 13 21 34
El número de formas que nos lleva a cada resultado se obtiene sumando los dos
anteriores.
Resolución de problemas
7
10. SOLO CON CANASTAS DE 1Y2
0–0
1
1–0 0–1
1 1
2–0 1–1 0–2
2 2 2
3–0 2–1 1–2 0–3
5
Resolución
0–0
1
1–0 0–1
1 1
2–0 1–1 0–2
2 2 2
3–0 2–1 1–2 0–3
3 5 5 3
4–0 3–1 2–2 1–3 0–4
5 10 14 10 5
5–0 4–1 3–2 2–3 1–4 0–5
8 20 32 32 20 8
6–0 5–1 4–2 3–3 2–4 1–5 0–6
13 38 71 84 71 38 13
7–0 6–1 5–2 4–3 3–4 2–5 1–6 0–7
21 71 149 207 207 149 71 21
8–0 7–1 6–2 5–3 4–4 3–5 2–6 1–7 0–8
34 130 304 478 556 478 304 130 34
Observa que cada resultado del diagrama lo obtenemos sumando los dos que tiene
encima hacia la derecha con los dos que tiene encima hacia la izquierda.
Vemos que al resultado 4-4, sin triples, se puede llegar de 556 formas.
Resolución de problemas
8
UNIDAD 0
Observa que cada resultado del diagrama lo obtenemos sumando los tres que tiene
encima hacia la derecha con los tres que tiene encima hacia la izquierda. Así, vemos
que al resultado 4-4 se ha podido llegar de 784 formas.
Página 14
12. ESCALERA MECÁNICA 2
En una cierta escalera mecánica, la velocidad de subida de Andrea es 10 ve-
ces la de su hermanita pequeña, Marta. Andrea llega arriba subiendo 40 esca-
lones. Marta llega arriba subiendo 10 escalones. ¿Cuántos escalones visibles
tiene ese tramo de escalera?
Velocidad de Andrea, 10a
Velocidad de Marta, a n – 40
Velocidad de la escalera, b
n – 10
ANDREA - ESCALERA:
40 n – 40 b n – 40
= ò = 40
10a b a 4
MARTA - ESCALERA: 10
10 n – 10 b n – 10
= ò =
a b a 10 ANDREA MARTA
n – 40 n – 10
= 8 5n – 200 = 2n – 20 8 3n = 180 8 n = 60
4 10
La escalera tiene 60 escalones visibles.
Resolución de problemas
9
Página 15
13. ESCALERA MECÁNICA 4
Leticia tarda 10 s en bajar 50 escalones y completar, así, un tramo de escalera
mecánica. Eva, más pausada, tarda 20 s y baja 30 escalones en el mismo tramo.
¿Cuántos escalones tiene ese tramo de escalera? ¿Cuánto tardaría cada una de
ellas en bajarla si estuviera estropeado el mecanismo?
Llamamos v a la velocidad (en escalones por segundo) del mecanismo de la escalera.
LETICIA: 50 esc en 10 s 8 n.º de escalones visibles = 50 + 10v °
¢
EVA: 30 esc en 20 s 8 n.º de escalones visibles = 30 + 20v £
50 + 10v = 30 + 20v 8 10v = 20 8 v = 2 esc/s
30 TARDA EN BAJAR 70
Velocidad de EVA = = 1,5 esc/s ÄÄÄÄÄ8 = 46,7 segundos
20 70 ESCALONES 1,5
ESCALERAsube
n – 60 esc.
Velocidad de Mario, a
HAY MARIO sube Velocidad de la escalera, b
n esc. 60 esc.
60 n – 60 b n – 60
= ò =
a b a 60
120 120 – n b 120 – n
= ò =
a b a 120
n – 60 120 – n
ESCALERAbaja MARIO sube = 8 2(n – 60) =
120 esc.
60 120
120 – n esc.
= 120 – n 8 3n = 120 + 120 8 n = 80
La escalera tiene 80 escalones visibles.
HAY
n esc.
Resolución de problemas
10
UNIDAD 0
15. UN SISTEMA
°— 3 5
–—=1
§x – 2 y+1
Resuelve el sistema: ¢
§— 5 2
+ — = 12
£x – 2 y+1
1 1
Hacemos un cambio de variable llamando: = X, =Y
x–2 y+1
3X – 5Y = 1 ° X=2
¢
5X + 2Y = 12 £ Y=1
Deshacemos el cambio:
1 5
= 2 8 1 = 2x – 4 8 5 = 2x 8 x =
x–2 2
1
=1 8 1=y+1 8 y=0
y+1
5
Solución: x = , y=0
2
(x 2 – 2x + 1)2 – 2 (x – 1)2 – 15 = 0
z 2 – 2z – 15 = 0 8 z1 = –3, z2 = 5
Deshacemos el cambio:
Soluciones: x1 = 1 + √5 ; x2 = 1 – √5
Resolución de problemas
11
Página 18
17. Deduce, paso a paso, justificadamente, una fórmula para despejar x en las
ecuaciones del tipo x2 – mx + n = 0.
x 2 – mx + n = 0
4x 2 – 4mx + 4n = 0
(2x) 2 – 2 í 2x í m + m 2 – m 2 + 4n = 0
(2x – m ) 2 = m 2 – 4n
ô
2x – m = ±√m 2 – 4n
x=
m± √ m 2 – 4n
2
x1 =
–b + √ b 2 – 4ac , x = –b – √ b 2 – 4ac
2a 2 2a
x1 + x2 =
–b + √ b 2 – 4ac + –b – √ b 2 – 4ac = –2b = –b
2a 2a 2a a
x1 í x2 =
–b + √ b 2 – 4ac í –b – √ b 2 – 4ac =
2a 2a
=
b2 – (√ b 2 – 4ac )2 = b 2 – (b2 – 4ac)
=
4ac
=
c
(2a) 2 4a2 4a2 a
Resolución de problemas
12
UNIDAD 0
Observamos que:
k S xi S xi –
n = k n = kx
S xi2 n x– 2 S xi2
Por tanto: A = – 2 x– x– + = – x– 2
n n n
B
La mediana _ma corta
_ a mb en un punto
P tal que PB = 2PB'
mb
C' A'
P
La mediana _
mc corta
_ a mb en un punto
ma mc
A C Q tal que QB = 2QB'
B'
A B
Resolución de problemas
13
23. Demuestra que un ángulo inscrito en una semicircunferencia es, necesaria-
mente, recto.
B Los triángulos AOB y BOC son isósceles, pues cada
uno de ellos tiene dos lados iguales a un radio de la cir-
b
a cunferencia. Cada uno de ellos tiene un par de ángulos
r b C
iguales.
r ì
a
O Observamos que el ángulo B del triángulo ABC mide
r
a + b, lo mismo que la suma de los otros dos. Como
A ì
entre los tres suman 180º, B = 90º.
360°
25. Demuestra que cada ángulo de un n-ágono regular es 180° – .
n
Si un polígono es regular, cada ángulo mide:
(n – 2) í 180° n í 180° – 360° 360°
= = 180º –
n n n
Página 19
26. Demuestra las siguientes desigualdades:
a) m 2/(1 + m 4) Ì 1/2
b) (m 2 + 3)/ √m 2 + 2 > 2
a) Si m = 0, la desigualdad se cumple, evidentemente.
Si m ? 0, podemos invertir en los dos miembros, cambiando el sentido de la
desigualdad:
( m2
1+m 4
1
Ì , m?0 ï
2
1 + m4
m 2
Ó2 ï )
1 + m4
m2
–2Ó0 ï
1 + m 4 – 2m 2 (m 2) 2 – 2m 2 + 1
ï 2
Ó0 ï Ó0 ï
m m2
(m 2 – 1) 2
ï Ó0
m2
Resolución de problemas
14
UNIDAD 0
b) Puesto que tanto numerador como denominador son positivos, podemos elevar al
cuadrado sin que se produzcan alteraciones:
m2 + 3 m 4 + 6m 2 + 9 m 4 + 6m 2 + 9
>2 ï >4 ï –4>0 ï
√ m2 + 2 m2 + 2 m2 + 2
m 4 + 6m 2 + 9 – 4m 2 – 8 m 4 + 2m 2 + 1
ï >0 ï >0 ï
m2 + 2 m2 + 2
(m 2 + 1) 2
ï > 0, lo cual es evidente.
m2 + 2
Página 20
Números
1. MAYOR ENTERO
n 200 < 5 300 ï (n 2)100 < (53 )100 ï n 2 < 53 ï n 2 < 125
2. ENTEROS CONSECUTIVOS
Resolución de problemas
15
3. DÍGITO DISTINTO DE CERO
5 · 2 = 10 52 · 2 = 50
5 · 3 = 15
.
.
.
5 · 10 = 50
Por tanto, el número dado acaba en 12 ceros; y, así, el primer dígito distinto de cero
empezando desde las unidades es el que ocupa el lugar número 13.
Resolución de problemas
16
UNIDAD 0
Por ejemplo:
L
El tiempo de subida es: t1 =
4
L
El tiempo de bajada es: t2 = (v es la velocidad de bajada)
v
2L
El tiempo total es: t1 + t2 =
7
L L 2L 1 1 2
Por tanto: + = 8 + = 8 v = 28 km/h
4 v 7 4 v 7
NOTA INTERESANTE
¿Qué relación hay entre la velocidad media, 7 km/h, con las velocidades de subida,
4 km/h, y bajada, 28 km/h?
1 1
–+– La inversa de la media armónica es la media aritmética
1 4 28
= de las inversas de los dos componentes.
7 2
Resolución de problemas
17
Ecuaciones
7. ¿CUÁNTO VALEN LOS VÉRTICES?
En este triángulo, el número encerrado en un círculo es la suma de los vérti-
ces correspondientes:
18
32 28
14 24 10
82
38
41
x + y = 60 ° y = 60 – x
x §
y + z = 82 ¢ 60 – x + z = 82 8 –x + z = 22 °
§ ¢
x + z = 38 £ x + z = 38 £
38 60 Sumando estas dos últimas:
2z = 60 8 z = 30 °
§
x = 38 – z = 38 – 30 = 8 ¢ x = 8, y = 52, z = 30
z 82 y §
y = 60 – x = 60 – 8 = 52 £
x+y = 38 ° y = 38 – x ° x y
§ § 38
y+z = 54 § z = 54 – y = 54 – 38 + x = 16 + x §
¢ ¢
z+t = 41 § z = 41 – t §
§ § 25 54
t+x = 25 £ x = 25 – t £
y = 38 – (25 – t ) = 13 + t
t 41 z
z = 16 + x = 16 + 25 – t = 41 – t
Resolución de problemas
18
UNIDAD 0
8. RESUELVE
° 1 1
§— – — = – 0,3
x2 + 1 y2 + 1
¢
§— 2 1
– — = 0,9
£ x2 + 1 y2 + 1
1 1 °
—2 – —2 = – 0,3 §
x +1 y +1
¢
2 1 §
— – — = 0,9
x2 + 1 y2 + 1 £
1 1
Hacemos un cambio de variables: a = ; b=
x2 + 1 y2 + 1
Así, el sistema queda como sigue:
a – b = –0,3 ° a = b – 0,3
¢
2a + b = 0,9 £ 2(b – 0,3) + b = 0,9 8 3b = 1,5 8 b = 0,5 8 a = 0,5 – 0,3 = 0,2
9. EL REMERO
3
• Llamamos x a la velocidad de subida; así, la velocidad de bajada es x.
2
• La velocidad media de todo el viaje es:
40 km
v= = 4 km/h
10 horas
Resolución de problemas
19
20
Tiempo invertido en la ida: t1 =
x
20
Tiempo invertido en la vuelta: t2 =
(3/2)x
Por tanto, la velocidad media se obtiene así:
40 km 40 40 120x 6x
vMEDIA = = = = =
20 20 20 40 100 100 5
— + — horas —+— —
x (3/2)x x 3x 3x
Página 21
10. CAMPO TRIANGULAR
Observamos que:
5 594 = 1 369 + 4 225; es decir, que:
5 594 m2 c2 = a2 + b2
Por tanto, el triángulo es rectángulo.
1369 m2 c
a Su área será:
— —
b
b·a √ 4 525 · √ 1 369
A= = =
2 2
4 225 m2 65 · 37
= = 1 202,5 m2
2
Resolución de problemas
20
UNIDAD 0
Hacemos un dibujo:
— —
TC = 100 cm; CD = 100 cm
— — —
AB = r ; AT = r ; OB = r
—
OC = √1002 + 1002 = 100 √2 cm
100 cm C —
OA = r · √2
— — — —
Por tanto, como: OC = OA + AT + TC
100 cm
T tenemos que: 100 √2 = r · √2 + r + 100
A
r
O B D
Despejamos r :
— —
100(√ 2 – 1) 100(√ 2 – 1)2 —
r= — = — — = 100(3 – 2 √ 2) ≈ 17,16 cm
(√ 2 + 1) (√ 2 + 1)(√ 2 – 1)
Enuncia en los dos casos una regla para pasar de una figura a la siguiente.
a) …
b) …
Después de 20 pasos:
Resolución de problemas
21
a) Sucesión con cuadrados:
/
a1 = 1
/
a2 = /
a1 + 4
/
a3 = /
a2 + 8
/
a4 = /
a3 + 12
/
…=/
…
an = /
an – 1 + 4(n – 1)
Sumando: an = 1 + 4 + 8 + 12 + … + 4(n – 1)
(*)
an = 1 + 4 (1 + 2 + 3 + … + (n – 1)) =
[1 + (n – 1)](n – 1)
=1+4· = 1 + 2(n – 1)n
2
(*) Es la suma de n – 1 elementos de una progresión aritmética en la que a1 = 1
y d = 1.
Por tanto: an = 1 + 2n (n – 1)
/
a1 = 1
/
a2 = /
a1 + 3
/
a3 = /
a2 + 6
/
a4 = /
a3 + 9
/
…=/
…
an = /
an – 1 + 3(n – 1)
Sumando: an = 1 + 3 + 6 + 9 + … + 3(n – 1)
(*) [1 + (n – 1)](n – 1)
an = 1 + 3 (1 + 2 + … + (n – 1)) = 1 + 3 · =
2
3
=1+ n (n – 1)
2
3
Por tanto: an = 1 + n (n – 1)
2
Al cabo de los 20 pasos habría 571 triangulitos.
Resolución de problemas
22
UNIDAD 0
Parece, en principio, que con los datos que tenemos no vamos a poder resolver el
problema. Pero organicemos la información en un gráfico y veamos qué ocurre:
LLUEVE NO LLUEVE
LLUEVE
x
POR LA MAÑANA
z De acuerdo con las condiciones del problema,
LLUEVE
y
POR LA TARDE planteamos las siguientes ecuaciones:
14. IDIOMAS
En una empresa, todos los empleados hablan algún idioma de los siguientes:
a) El 5% habla los tres idiomas. b) El 9% habla francés y alemán.
c) El 25% habla francés e inglés. d) El 23% habla inglés y alemán.
e) El 78% habla inglés. f ) El 41% habla francés.
¿Qué tanto por ciento de empleados habla solo un idioma?
Resolución
Resolución de problemas
23
15. NADADORES
Dos avezados nadadores se colocan en los lados opuestos de una gran pisci-
na de 60 metros de longitud y comienzan a nadar a lo largo de ella. Uno de
los nadadores avanza 3 metros por segundo y el otro, 2,5 metros por segun-
do. Nadan sin parar durante 15 minutos.
Si suponemos que no pierden tiempo en dar la vuelta, ¿cuántas veces se cru-
zarán?
Resolución
En primer lugar, conviene entender en profundidad todos los datos y las condicio-
nes del problema.
Empezaremos calculando el tiempo que tarda cada nadador en recorrer los 60 m
que mide la piscina:
NADADOR 1 8 60 m : 3 m/s = 20 s
NADADOR 2 8 60 m : 2,5 m/s = 24 s
Hallemos ahora cuántas veces recorrerá la piscina cada uno de los nadadores en los
15 minutos en que están nadando. Para esto tenemos en cuenta que los movimien-
tos de cada nadador son uniformes:
15 min = 15 · 60 s = 900 s
NADADOR 1 8 900 s : 20 s = 45. Recorre la piscina 45 veces.
NADADOR 2 8 900 s : 24 s = 37,5. Recorre la piscina 37 veces y media.
Con toda esta información, podemos realizar el siguiente gráfico y razonar sobre él:
NADADOR 1 NADADOR 2
60 6.º encuentro
(m)
DISTANCIA
48 192
Observamos que:
• Antes de comenzar a nadar, la distancia entre ellos es de 60 metros.
• Después de 120 segundos, coinciden en uno de los bordes de la piscina (es su
sexto encuentro).
• Después de 240 segundos (4 minutos), los dos nadadores están en sus posiciones
iniciales y, además, en ese tiempo, se han producido, exactamente, 11 encuentros.
Por tanto, en 15 minutos habrán coincidido en este número de ocasiones:
11 + 11 + 11 + 8 (los tres últimos minutos) = 41 encuentros
Resolución de problemas
24
UNIDAD 0
16. CANICAS
Ana, Pepe y Ramón se reparten seis bolsas con las siguientes cantidades de
canicas: 18, 19, 21, 23, 25 y 34. Ana toma una bolsa. Entre Pepe y Ramón se
reparten las otras cinco. Después, cada uno de ellos saca las canicas de las
bolsas y las cuenta. Pepe tiene el doble de canicas que Ramón. ¿Cuántas ca-
nicas tiene Ana?
Resolución
El número de canicas que se reparten es 18 + 19 + 21 + 23 + 25 + 34 = 140, que es
•
3 + 2 (“múltiplo de 3” + 2).
• Como Pepe tiene doble•número de canicas que Ramón, el número de canicas que
tienen entre los dos es 3.
• A partir
•
del punto anterior, se concluye que el número de canicas que tiene Ana
es 3 + 2.
La única bolsa que cumple esta condición es la que tiene 23 canicas.
Concluimos, por tanto, que Ana se lleva la bolsa que tiene 23 canicas.
Podemos averiguar cómo se reparten Pepe y Ramón el resto de las bolsas (un grupo
de bolsas suma el doble de canicas que el otro grupo). La única solución es:
Ramón 8 18 + 21 = 39 canicas Pepe 8 19 + 25 + 34 = 78 canicas
Página 22
17. TRIÁNGULO RECTÁNGULO
Resolución
Sabemos que a 2 + b 2 = c 2, pues nos dicen que el triángulo de lados a, b y c es
rectángulo.
Tenemos que probar que el triángulo de lados h,
a b c + h y a + b es rectángulo; es decir, que:
h
(a + b)2 + h2 = (c + h)2
c
(*)
Pero (a + b)2 + h2 = a 2 + b2 + 2ab + h2 = c 2 + 2c h + h2 = (c + h)2, como quería-
123
mos demostrar.
c2
(*) Si consideramos como base el lado a, el área del triángulo es a · b ; y si con-
2
c·h
sideramos como base el lado c, el área del triángulo es .
2
ab ch
Por tanto: = 8 ab = c h
2 2
Resolución de problemas
25
18. MÚLTIPLO DE 12
Demuestra que si p es un número primo mayor que 3, entonces p 2 – 1 es un
múltiplo de 12.
Resolución
19. DESIGUALDADES
Resolución
Resolución de problemas
26
UNIDAD 0
a+b
c) Como a Ó 0 y b Ó 0 ò Ó 0 y tenemos que:
2
a2 + b2 a 2 + b 2 + 2ab a2 + b2
( )
a+b 2
a2 + b2 a+b
2
Ì
√ 2
ï
2
Ì
2
ï
4
Ì
2
ï
ï a 2 + b 2 + 2ab Ì 2a 2 + 2b 2 ï
ï 0 Ì a 2 + b 2 – 2ab Ì 0 Ì (a – b)2, lo cual es cierto.
Resolución
Resolución
Resolución
Resolución de problemas
27
23. AUNQUE NO HAYA CALVOS
En una fiesta hay 50 personas. Demuestra que, al menos, dos de ellas tienen
el mismo número de amigos en la fiesta.
Resolución
Aplicaremos el principio del palomar.
Tenemos las siguientes posibilidades para el número de amigos de cada persona:
0, 1, 2, …, 49 (consideramos que si una persona es amiga de otra, la otra lo es de la
primera; y que uno no se cuenta como amigo suyo). Tendríamos 50 posibilidades,
pero todas a la vez no se pueden dar. Si hay una persona con 0 amigos, no puede
haber otra con 49 amigos, pues la de 0 amigos no sería amiga suya. Estas dos posibi-
lidades no se pueden dar a la vez.
Por tanto, como mucho, tenemos 49 posibilidades; y hay 50 personas. Si asociamos a
cada persona una posibilidad, necesariamente habrá dos personas (al menos) con la
misma posibilidad, es decir, con el mismo número de amigos.
Resolución A C
Resolución de problemas
28
UNIDAD 0
Resolución
Dividimos el cuadrado de lado 35 m en 25 cuadradi- 7m
tos de lado 7 m cada uno. 7m
27. CUADRÍCULAS
Resolución
• Veamos una forma en la que no se puede hallar un rectángulo con los cuatro
vértices del mismo color:
Cuadrícula 4 Ò 6
Resolución de problemas
29