0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas8 páginas

Tarea 1 Poncho

Cargado por

Clara Guzman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas8 páginas

Tarea 1 Poncho

Cargado por

Clara Guzman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

TOPICOS SELECTOS III.

PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO

TAREA 1

Lectura “Panorama del sistema educativo mexicano”

1.- ¿Que hizo Vasconcelos en 1921?

Promovió la educación en el país y sentó un precedente para elaborar la política


educativa como un instrumento para que el país se desarrollara tanto cultural
como democráticamente.

2.- ¿Qué paso de 1959 a 1970?

 Se instrumentó el primer plan nacional de educación denominado “plan de


once años”.
 Adolfo López Mateos logró un crecimiento sostenido del gasto educativo.
 Libros de texto gratuitos para nivel primaria.
 La política educativa pasó del término “crecer” al de “mejoramiento de la
calidad”.
 La reforma educativa en la década de los 60’s estuvo concentrada en el
acuerdo de modernización, orientada a elevar la calidad de la educación.

3.- ¿Qué implicó la desconcentración de la SEP en 1978?

 Una reorganización en el nivel administrativo como factor de desarrollo y


equilibrio para reducir la hegemonía del centralismo en el desarrollo y
operación del sistema educativo.
 El establecimiento de delegaciones generales estatales, las cuales tendrían
como objetivo operar y coordinar los servicios educativos en las regiones
estatales.

4.- ¿Qué sucedió en los años 80’s en el sistema educativo?

Hubo reformas de primera, segunda y tercera generación

 1ra generación descentralización y financiamiento de la educación.


 2da generación evaluación de la calidad del sistema.
 3ra generación transformaciones del espacio escolar.

5.- Describe el sexenio de Carlos Salinas De Gortari

Se aprueban acuerdos con una dimensión más política que de políticas, se toman
las reformas de 1ra y 2da generación vinculando al gobierno federal, a los estados
y al SNTE.

En este sexenio se tiene el propósito de asigna r recursos al sector educativo,


expandir el gasto público, ampliar la cobertura de los servicios educativos y elevar
los niveles de calidad de vida de los alumnos.

Se estableció un sistema de estímulos económicos hacia el personal docente del


SNTE.

En este acuerdo destaca la ausencia de actores como los alumnos, padres de


familia, asociaciones civiles y otros actores interesados en la educación.

Se reforma el artículo 3° Constitucional

Se instituye la Ley General de Educación.

En 1992 se aprueba el acuerdo nacional para la modernización de la educación


básica (ANMEB), el cuál manifiesta que la educación tendrá mayor prioridad en el
gasto público.

6.- ¿Qué sucedió de 1994 a 2000?

 Se dio continuidad al ANMEB, la educación básica es de 9 años (primaria y


secundaria)
 Aumentó la cobertura de la educación.
 Hubo una reforma curricular en primaria, renovando los libros de texto
gratuitos.
 Se publicaron libros de texto en lenguas indígenas.
 Se impulsaron proyectos para fortalecer las áreas de lecto-escritura,
matemáticas y ciencias y la gestión escolar.
 Surge el programa para el mejoramiento del profesorado (PROMEP).
 México se integra a las evaluaciones internacionales.

7.- ¿Cuáles eran los puntos mas importantes del “programa sectorial de
educación” 2001-2006?

1. Una visión deseable a largo plazo (2025), así como se definen mecanismos
de evaluación, seguimiento y rendición de cuentas.
2. Reforma de la gestión del sistema educativo que contiene puntos comunes
a todos los niveles.
3. Subprogramas sectoriales que contemplan por separado la educación
básica, media superior, superior y para la vida y el trabajo.

8.- ¿Cuál era el objetivo del programa sectorial de educación 2007-2012?

Incrementar la calidad de la educación, reducir las desigualdades sociales,


fomentar la competencia y aprovechamiento de las tecnologías, así como
formar individuos con gran sentido de responsabilidad social y con valores.

9.- ¿Cuál era el objetivo del programa sectorial de educación 2013-2018?

 Elevar la calidad de la educación con equidad de género basado en el


artículo 3° Constitucional.
 Educación con calidad es una de las cinco metas de este programa.

10.- ¿Cómo define Mario Merino una política pública?

Como una intervención deliberada de l estado para corregir o modificar una


situación social o económica que ha sido reconocida como problema público.

11.- ¿Qué son las políticas educativas?

Son todas aquellas leyes creadas por el estado para garantizar la educación a
nivel nacional.

12.- ¿Cómo es la política educativa en México?

Por un lado, comprende la acción educadora sistemática que el estado lleva a


cabo por medio de las instituciones educativas y por otro lado, la acción que
realiza al guiar, orientar o modificar la vida cultural de todo el país.
13.- ¿Cómo sugiere Miguel Székely tendría que estar formado el perfil de los
estudiantes y docentes?

De los estudiantes tendría que estar compuesto de competencias y habilidades en


lugar de elaborar listados de materias a cursar o de solamente memorizar
conocimientos a lo largo del ciclo escolar.

El perfil de los docentes es que deben tener claro el papel que desempeñan en la
educación para que el perfil de egreso se logre cumplir.

14.- ¿Qué rol tiene los padres de familia en la transformación de la educación


mexicana?, Respecto al modelo educativo, ¿Qué se requiere?

Saber usar y ejercer la libertad de sus hijos para gestar su autonomía,


orientándolos ética y democráticamente. Los padres deben educar con el ejemplo.

Respecto al modelo educativo se requiere que el contenido de los planes y


programas de cada nivel educativo se centre en atender a los alumnos con
métodos pedagógicos, práctica cotidiana en el aula, sistemas de evaluación y
espacios de tutoría.

15.- ¿Qué nos dice la OCDE sobre el sistema educativo mexicano?, ¿Por qué
existen grandes brechas de calidad educativa?

Que el sistema educativo mexicano refleja una baja calidad en la educación de


sus alumnos basado en los bajos resultados derivados de la aplicación de pruebas
nacionales e internacionales.

Las brechas existen debido al nivel socioeconómico al que pertenecen los


alumnos, situación presente en todo el territorio nacional.

16.- ¿Qué encontró el análisis de Juan Carlos Amador en 2008?

1. Las instituciones públicas de educación básica atienden al 87% de los


estudiantes.
2. Solo el 13% tiene acceso a la educación privada.
3. Quienes tienen acceso a la educación privada tienen un mejor desempeño
en el aprendizaje, estos llevan una educación integral pues además cursan
materias relacionadas con el deporte, arte, cultura e idiomas.

17.- Describe brevemente los resultados de la prueba PISA entre el año 2000
y 2015. ¿los niños de México han mostrado mejoría?

Los resultados de México durante este período siempre fueron por debajo de la
media de la OCDE quedando siempre en los últimos lugares, si bien la cantidad de
alumnos aumentaba, los resultados de estos no lo hacían, por el contrario
disminuían de un periodo a otro y al siguiente subían, pero nunca alcanzaban la
media de la OCDE.

Si se ha mostrado mejoría en el desempeño de los alumnos, sin embargo, el


avance es mas lento de lo que se esperaría con la implementación de nuevas
políticas educativas.

18.- Describe brevemente algunas conclusiones del autor

Las políticas educativas deben ser implementadas desde preescolar para un


desarrollo infantil temprano, lo que tendría un efecto considerable en el
aprovechamiento escolar futuro.

Los docentes juegan un papel muy importante en el aprendizaje de los alumnos de


nivel básico y medio superior

Las escuelas deben tener mejor infraestructura, equipamiento y desarrollo


tecnológico.

VIDEO: LAS GRIETAS EN LA EDUCACION EN MEXICO


La creación del INEE y el SPD son medios para implementar la reforma educativa
de 2013, haciendo que en realidad esta sea una reforma administrativa mas que
educativa, pero para saber si han funcionado debemos saber ¿Cómo estamos?

El 43% de los mexicanos que tienen entre 15 y 64 años se encuentran en rezago


educativo esto equivale a 31.9 millones de los cuales:

5.4 millones son analfabetas

10.1 millones no terminaron la primaria

16.4 millones no terminaron la secundaria

Otra estadística alarmante es que 6 de cada 10 alumnos que terminan la


educación media (12 años), no saben leer de manera suficiente, es decir, no
tienen la capacidad de entender lo que leen.

El rezago educativo se incrementa cada año porque el sistema educativo está mal.

Cada año un millón de alumnos entre 6 y 17 años abandona la escuela ya sea


porque la escuela les queda lejos y no tienen los medios para llegar a ella o
porque la situación económica familiar los orilla a dejar la escuela para ponerse a
trabajar y ayudar en el gasto del hogar, ya que la mayoría de quienes dejan la
escuela se encuentran en situación de pobreza.

En conclusión antes de una reforma educativa lo que se necesita es atender el


rezago educativo en el que se encuentra la mayoría de los mexicanos.

VIDEO: Debaten Aurelio Nuño y Marx Arriaga sobre educación pública en México
Publicado en febrero de 2024

MARX ARRIAGA:

El modelo educativo del gobierno de Andrés Manuel López Obrador se centra en


una educación activa donde los estudiantes asimilan los contenidos a través de
proyectos.

El nuevo modelo educativo se creó con convocatorias abiertas donde cualquier


maestro pudo participar sin importar su filiación política.

Durante el periodo de Aurelio Nuño como secretario de educación hubo mas de


4,000 maestros cesados, a diferencia de ahora que se han otorgado mas de un
millón de nuevas plazas para los maestros.

Afirma que la reforma educativa de 2013 atacó al magisterio

Los libros creados en la reforma de 2013 fueron hechos bajo lineamientos de


organizaciones internacionales que tienen intereses particulares y que no les
interesa enseñar sino adoctrinar a los estudiantes.

De las cifras que presume Nuño, Marx contesta que la realidad es otra pues del
presupuesto para la formación continua de los maestros solo llegaba la mitad.

AURELIO NUÑO:

La labor central de un gobierno debe ser crear instituciones y entornos para la


libertad y la creatividad.

Hace mucho énfasis en que el gasto publico para la educación tuvo un


decremento pues en 2017 era del 3.1% del PIB y que seis años después es del
2.8% del PIB.

El gasto de las familias en educación privada ha aumentado del 20% al 28% y a


esto le llama privatización silenciosa.

La eliminación del programa progresa contribuyó al abandono educativo


El SPD permitió a los maestros desarrollarse por sus propios méritos sin depender
de los líderes sindicales.

En 2018 se tenia un presupuesto de 1,200 MDP para la formación continua de los


maestros y para las normales se destinaban 1,300 MDP

También podría gustarte