0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas22 páginas

Cáncer de Próstata - Equipo 3

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas22 páginas

Cáncer de Próstata - Equipo 3

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Universidad Veracruzana

Facultad de medicina región Veracruz


Oncología 93524

Cáncer de
próstata
Alejandre Sánchez Emiliano
Guevara Filio Yuridia
Marina Velázquez Lizeth Carolina
Introducción
El cáncer de próstata es un tumor maligno
originado en las células que forman la próstata,
una glándula del aparato reproductor masculino
que produce una parte del semen.

La próstata, en condiciones normales, tiene el


tamaño de una nuez y se localiza en la pelvis,
justo debajo de la vejiga y delante del recto.

Rodea la primera parte de la uretra.

Sekhoacha M, Riet K, Motloung P, Gumenku L, Adegoke A, Mashele S. Prostate Cancer Review: Genetics, Diagnosis, Treatment
Options, and Alternative Approaches. Molecules. 2022 Sep 5;27(17):5730. doi: 10.3390/molecules27175730.
Introducción
El cáncer de próstata es un tumor maligno
originado en las células que forman la próstata,
una glándula del aparato reproductor masculino
que produce una parte del semen.

El cáncer de próstata es la neoplasia maligna no cutánea más frecuente.

El cáncer de próstata se considera el segundo cáncer más común en hombres.


Epidemiología
Primer lugar de incidencia y mortalidad de las
neoplasias malignas en varones

A nivel mundial, de acuerdo con el Observatorio Global


de Cáncer, en 2020 el CaP ocupó el segundo lugar en
incidencia con 7.3% de casos nuevos (1,4 millones de
casos).
En México, hubo una incidencia de 27,742 casos nuevos
(42 casos por cada 100,000 hombres) y una mortalidad
del 8.3%, lo que muestra un empeoramiento comparado
con el año 2013, en donde hubo 35 casos por 100,000
habitantes y mortalidad de 7.7

Instituto Mexicano del Seguro Social. Programa de Acción Específico: Cáncer de Próstata 2023 [Internet]. México: IMSS; 2023 [citado 2025
may 9]. Disponible en: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/profesionalesSalud/investigacionSalud/historico/programas/11-pai-cancer-
de-prostata.pdf
Factores de Riesgo
Edad: Entre 55 y 69 años, o 45 años en caso
de antecedentes familiares
Raza negra

Dieta: Alta en calorías, en grasas, carnes rojas,


poco consumo de verduras.
Alto consumo de alcohol
Tabaco
IMC elevado, sedentarismo
Síndrome metabólico, HTA, circunferencia
abdominal > 102 cm
Instituto Mexicano del Seguro Social. Programa de Acción Específico: Cáncer de Próstata 2023 [Internet]. México: IMSS; 2023 [citado 2025
may 9]. Disponible en: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/profesionalesSalud/investigacionSalud/historico/programas/11-pai-cancer-
de-prostata.pdf
Fisiopatología

Sekhoacha M, Riet K, Motloung P, Gumenku L, Adegoke A, Mashele S. Prostate Cancer Review: Genetics, Diagnosis, Treatment
Options, and Alternative Approaches. Molecules. 2022 Sep 5;27(17):5730. doi: 10.3390/molecules27175730.
Periodo de latencia y
Clínica crecimiento tumoral lento.

Cáncer prostático localizado es asintomático Cáncer avanzado


Obstrucción vesical:
Hematuria
Irregularidad o pérdida de la simetría IVU
Tacto rectal Síntomas de irritación vesical
Nódulos locales o áreas induradas.
“Consistencia pétrea“
Compromiso de los linfáticos pélvico

Cáncer temprano
Disfunción eréctil Metástasis
pérdida de la libido
Nicturia Dolor óseo: Pelvis, cadera, espalda
Urgencia urinaria Ataque al estado general
Polaquiuria Paraparesia
Infecciones urinarias Paraplejia
Hemospermia Incontinencia urinaria y fecal
Dolor perineal o escrotal

Jiménez Ríos M, & Scavuzzo A. Cáncer de próstata. Gómez A, & León Takahashi A, & Lino Silva L, & Salcedo Hernández R(Eds.), Manual de
Oncología, 7e. McGraw Hill Education. 2023. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=3372&sectionid=279798334
Diagnóstico
Primero se debe iniciar con la Historia Clínica, en donde se
van a identificar los factores de riesgo más importantes, y
si se encuentran presentes, se procederán con los estudios
pertinentes

El diagnóstico de una fase inicial suele ser generalmente tras


detectar una elevación de PSA o alteración del tacto rectal

Antígeno Prostático Específico (PSA): Producido por las


células de la próstata, puede verse elevado por HPB, prostatitis,
traumatismos (sondajes o cirugías) o cáncer de próstata

Instituto Mexicano del Seguro Social. Programa de Acción Específico: Cáncer de Próstata 2023 [Internet]. México: IMSS; 2023 [citado 2025
may 9]. Disponible en: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/profesionalesSalud/investigacionSalud/historico/programas/11-pai-cancer-
de-prostata.pdf
Diagnóstico
En general, se describe que el PSA es
inferior a 4 ng/mL, pero varía con la edad

Zona Gris: 4 - 10 ng/mL

La biopsia guiada por ecografía se


realizará cuando:
PSA mayor a 10 ng/mL
Cociente PSA libre menor a 0.2
Tacto rectal de consistencia pétrea

Organización Médica Colegial de España. Pautas de Actuación y Seguimiento de la Hiperplasia Prostática Benigna. 2da
edición. 2020.
Diagnóstico
BIOPSIA TRANSRECTAL/TRANSPERINEAL ECOGRAFÍA TRANRECTAL
Próstata normal: Ecoestructura homogénea, de bordes
Diagnóstico definitivo por regulares, que no sobrepase un volumen de 20 mL.
histopatología.
Usualmente guiada por USG Próstata nodular: Con nódulos hipoecoicos,
transrectal. hiperecoicos o isoecoicos, bordes irregulares,
Se toman múltiples muestras calcificaciones, ecoestructura homogénea o
(sistema 12 o más zonas). heterogénea

Normal
Instituto Mexicano del Seguro Social. Programa de Acción Específico: Cáncer de Próstata 2023 [Internet]. México: IMSS; 2023 [citado 2025
may 9]. Disponible en: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/profesionalesSalud/investigacionSalud/historico/programas/11-pai-cancer-
de-prostata.pdf
Diagnóstico

Gabilondo Navarro F, Mendoza Moreno F, López García C. Cáncer de próstata resistente a castración no metastásico: revisión de la literatura.
Rev Mex Urol [Internet]. 2021 [citado 2025 may 10];81(2):1–7. Disponible en:
https://revistamexicanadeurologia.org.mx/index.php/rmu/article/view/722
Diagnóstico
RESONANCIA MAGNÉTICA
MULTIPARAMÉTRICA

Alta sensibilidad y
especificidad.
Evalúa la localización, tamaño
y agresividad tumoral.
Clasificación PI-RADS (niveles
1 a 5).
Útil para guiar biopsia dirigida
si PI-RADS 3–5.

Instituto Mexicano del Seguro Social. Programa de Acción Específico: Cáncer de Próstata 2023 [Internet]. México: IMSS; 2023 [citado 2025
may 9]. Disponible en: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/profesionalesSalud/investigacionSalud/historico/programas/11-pai-cancer-
de-prostata.pdf
Diagnóstico
Secuencia T2-ponderada:
Muestra la anatomía prostática.
El cáncer suele aparecer como una zona
hipointensa (oscura) en la zona periférica.

Difusión (DWI) y mapa ADC:


Evalúa el movimiento de moléculas de agua
en los tejidos.
Tumores suelen restringir la difusión, con alta
señal en DWI y baja en ADC.

Perfusión dinámica (DCE):


Inyección de contraste (gadolino) para evaluar
vascularización tumoral.
El cáncer capta contraste más rápido y en
mayor cantidad que el tejido normal.

García-Figueiras R, Gimbernat H, Luna A, Morote J, Llop J, Borruel N, et al. Resonancia magnética de próstata: guía práctica para el radiólogo general. Radiología [Internet].
2021 [citado 2025 may 10];63(2):120–33. Disponible en: Instituto Mexicano del Seguro Social. Programa de Acción Específico: Cáncer de Próstata 2023 [Internet]. México:
IMSS; 2023. Disponible en: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/profesionalesSalud/investigacionSalud/historico/programas/11-pai-cancer-de-prostata.pdf
Diagnóstico
TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE
GAMMAGRAFÍA ÓSEA POSITRONES (PET-PSMA) TC DE ABDOMEN Y PELVIS
Alta precisión para estadificación Útil para evaluar ganglios
Indicado si hay APE >20 y detección de recidiva. linfáticos y extensión a órganos
ng/ml, síntomas óseos o Utiliza radiofármacos dirigidos al vecinos.
estadio avanzado. PSMA (antígeno específico de Menor sensibilidad que RMmp o
Detecta metástasis óseas. membrana prostática). PET-PSMA para enfermedad
Superior a PET-CT convencional. temprana.
Diagnóstico
Para México, el diagnóstico suele hacerse en diferentes fases

Localizado: 35-45% Sobrevida a 5 - 10 años


Loco-regional: 15-20% Sobrevida a 40 meses
Metástasis a distancia: 30-40% Sobrevida a 5 - 20 meses

Instituto Mexicano del Seguro Social. Programa de Acción Específico: Cáncer de Próstata 2023 [Internet]. México: IMSS; 2023 [citado 2025
may 9]. Disponible en: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/profesionalesSalud/investigacionSalud/historico/programas/11-pai-cancer-
de-prostata.pdf
Estadificación
En función de la estadificación
clínica, la escala de Gleason y el
PSA sérico, clasificamos a los px
en 3 tipos de grupo de riesgo

Instituto Mexicano del Seguro Social. Programa de Acción Específico: Cáncer de Próstata 2023 [Internet]. México: IMSS; 2023 [citado 2025
may 9]. Disponible en: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/profesionalesSalud/investigacionSalud/historico/programas/11-pai-cancer-
de-prostata.pdf
Tratamiento
Vigilancia Activa:
Retrasar el tratamiento curativo mientras el
tumor no progrese
Evitar y retrasar los efectos secundarios y
secuelas de la cirugía o radioterapia.
Monitorización muy estrecha, repitiendo
PSA y tacto rectal cada 3-6 meses, RMN
anual, y biopsias periódicas (1 al año y
luego cada 2 años)
El px debe entender que existe el riesgo de
progresión del cáncer
Instituto Mexicano del Seguro Social. Programa de Acción Específico: Cáncer de Próstata 2023 [Internet]. México: IMSS; 2023 [citado 2025
may 9]. Disponible en: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/profesionalesSalud/investigacionSalud/historico/programas/11-pai-cancer-
de-prostata.pdf
Tratamiento
Prostatectomía Radical
Indicado en px menores de 70 años
Cáncer de próstata confinado al órgano
Esperanza de vida superior a 10 años
Poca o ninguna comorbilidad
Se extrae la glándula prostática completa y las
vesículas seminales.
Probabilidad de 90% de curación
Linfadenectomía pélvica en caso de riesgo
intermedio
Complicaciones más frecuentes de este tipo de
cirugía son la incontinencia urinaria y la disfunción
eréctil
Instituto Mexicano del Seguro Social. Programa de Acción Específico: Cáncer de Próstata 2023 [Internet]. México: IMSS; 2023 [citado 2025
may 9]. Disponible en: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/profesionalesSalud/investigacionSalud/historico/programas/11-pai-cancer-
de-prostata.pdf
Tratamiento
Radioterapia
Haz de radiación ionizante que se proyecta
a través de la piel para inducir la muerte de
las células cancerosas
Curación de 45 - 60%
Durante el tratamiento y hasta 4-8 semanas
después pueden aparecer, polaquiuria,
urgencia, disuria, diarrea, dolor, sangrado.

Instituto Mexicano del Seguro Social. Programa de Acción Específico: Cáncer de Próstata 2023 [Internet]. México: IMSS; 2023 [citado 2025
may 9]. Disponible en: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/profesionalesSalud/investigacionSalud/historico/programas/11-pai-cancer-
de-prostata.pdf
Tratamiento
Hormonoterapia (bloqueo androgénico)
Las células tumorales dependen de la testosterona para crecer
Disminuir los niveles de testosterona
2 tipos de fármacos:
1. Análogo de GnRH como la triptorelina, leuprorelina, se
administran vía IM cada 3 - 6 meses, actúan inhibiendo la
producción de testosterona a nivel de la hipófisis.
2. Antiandrógenos como bicalutamida, se unen al receptor de
testosterona e impiden su funcionamiento
Efectos secundarios: Disminución de la libido, impotencia sexual,
cansancio, debilidad muscular, pérdida de masa ósea, ginecomastia,
riesgo cardiovascular
Instituto Mexicano del Seguro Social. Programa de Acción Específico: Cáncer de Próstata 2023 [Internet]. México: IMSS; 2023 [citado 2025
may 9]. Disponible en: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/profesionalesSalud/investigacionSalud/historico/programas/11-pai-cancer-
de-prostata.pdf
Tratamiento

Instituto Mexicano del Seguro Social. Programa de Acción Específico: Cáncer de Próstata 2023 [Internet]. México: IMSS; 2023 [citado
2025 may 9]. Disponible en: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/profesionalesSalud/investigacionSalud/historico/programas/11-
pai-cancer-de-prostata.pdf
Tratamiento

Instituto Mexicano del Seguro Social.


Programa de Acción Específico: Cáncer de
Próstata 2023 [Internet]. México: IMSS;
2023 [citado 2025 may 9]. Disponible en:
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pro
fesionalesSalud/investigacionSalud/historico/
programas/11-pai-cancer-de-prostata.pdf

También podría gustarte