INSTITUTO
POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO
Práctica 3: Preparación metalográfica
ASIGNATURA: Introducción a la ciencia de los materiales
PROFESOR: Dr. Carlos Adolfo Hernández Carreón
GRUPO: 3SM1
ALUMNO: Corona Martínez Israel
1
PREPARACIÓN METALOGRÁFICA
OBJETIVO
Aprender y aplicar los procedimientos para la preparación metalográfica de muestras de materiales
ferrosos, que incluyen la selección de la muestra, el corte, montaje en caliente, desbaste, pulido,
ataque químico y observación en el microscopio óptico.
INTRODUCCIÓN
METALOGRAFÍA
La metalografía es la rama de la metalurgia que estudia la estructura interna de los metales y
aleaciones, así como las propiedades mecánicas y físicas asociadas a esta estructura. La metalografía
es fundamental para entender la relación entre la microestructura de los materiales y sus propiedades,
y para determinar cómo se comportarán en diferentes condiciones.
La metalografía es una herramienta indispensable para la fabricación y producción de materiales. Al
entender la microestructura de un material, es posible optimizar su rendimiento y calidad, y prevenir
fallos y defectos en su uso. La metalografía también es útil para la investigación y el desarrollo de
nuevos materiales, así como para la resolución de problemas de calidad y rendimiento en la
producción.
PREPARACIÓN METALOGRÁFICA
La preparación de la muestra o probeta consiste, en general, en obtener primero una superficie plana
y semipulida, terminando con un pulido fino. El final de la operación es la obtención de una superficie
especular para después de realizar un ataque químico poder observarla al microscopio.
PROCEDIMIENTO:
1. Selección de la muestra: Selección del objeto/pedazo de material a analizar
2. Corte metalográfico: Corte con una máquina especial y un disco de diamante a muy pocas
revoluciones para evitar deformar o evitar carbonizar el material.
3. Montaje: Colocación de la muestra en un encapsulado (empastillado) en frío o caliente para
facilitar el manejo de la muestra y dar soporte y protección a la superficie y para homogenizar
el tamaño para las muestras.
4. Desbaste: Proceso utilizado para eliminar capas no deseadas de nuestro material mediante el
uso de lijas
5. Pulido: Uso de diferentes lijas (pasando de la de mayor tamaño de grano a la de menor
tamaño de grano) usando paños o aditivos para mejorar el acabado. Se tiene que realizar
varias veces el proceso, girando 90° la muestrea cada 2 o 3 minutos.
6. Ataque metalográfico: Proceso químico por el cual se ataca al material para revelar la
microestructura de la muestra. Los ácidos más comunes utilizados en la metalografía son el
ácido nítrico, el ácido clorhídrico y el ácido sulfúrico.
7. Observación en microscopio óptico: Observar en un microscopio óptico la microestructura
del material. Es conveniente revisar periódicamente la muestra, no solo después del ataque
químico, también entre pulidos con lijas para revisar que no haya excedentes o residuos de
desbastes/pulidos anteriores.
MATERIALES
Muestras de acero
Disco de corte diamantado.
Monómero de baquelita negra.
Papel lija de números 240, 400, 500, 600, 1000, 2400 y 4000.
2
Alúmina en suspensión acuosa (3 μm, 0.3 μm y 0.05 μm)
Alcohol etílico, CH3-CH2-OH.
Disoluciones para ataque químico: Nital 2, compuesto por 2 ml de ácido nítrico, HNO3; 98
ml de alcohol etílico, CH3-CH2-OH. Tiempo de ataque: 4 s a 8 s.
EQUIPOS
Cortadora de disco diamantado.
Montadora en caliente de baquelita.
Pulidora/desbastadora semiautomática.
Microscopio metalográfico con analizador de imágenes.
Equipos auxiliares: Compresora, tina para limpieza por ultrasonido, campana extractora de
gases.
DESARROLLO
1. Selección de la muestra
Nosotros llevamos un par de placas de acero soldadas y una pieza mecanizada de aluminio, pero
debido a los tiempos y al uso de las máquinas el profesor nos proporcionó un tornillo de una aleación
de acero.
Imágen1. Muestra montada en la prensa para el desbaste
2. Corte metalográfico
Para nuestro caso no fue necesario usar la cortadora de disco adiamantado, tuvimos que desbastar la
pieza montada en una prensa con una lima metálica
Con el uso de un nivel verificamos que el desbaste realizado fuera completamente recto.
Imagen 2. Muestra devastada con una lima metálica (para sustituir el proceso de corte)
3
3. Montaje
Pusimos la pieza sobre la base de la montadora en caliente de baquelita, bajamos la muestra al interior
y agregamos el monómero de baquelita dentro, después apretamos con la prensa de la montadora y
dejamos calentarla baquelita con la muestra.
Imagen 3. Montadora en caliente con muestra y baquelita dentro.
Imagen 4. Montadora encendida con el cronómetro y la temperatura indicada (aquí la temperatura
está subiendo hasta alcanzar los 150°C).
Periódicamente apretábamos con la prensa la muestra para que no se quedara con aire dentro del
encapsulado y fuera lo más compacta posible,
Una vez alcanzada la temperatura de 150°C apretamos periódicamente durante 10 minutos (hasta que
ya no se pueda compactar) y dejamos enfriar.
4
Imagen 5. Montadora a 150°C (esperando a que se enfríe) junto al monómero de baquelita
Imagen 6. Muestra al final del proceso de montaje
4. Desbaste
Primero realizamos un desbaste de la muestra sobre una lija y un vidrio/cristal para que la muestra
quede completamente plana y tengamos una mayor área de visión.
Este proceso lo realizamos primero 2 minutos con la lija 240, limpiamos con agua, alcohol, la secamos
y luego giramos la muestra 90°, después lo hicimos durante 2 minutos más, limpiamos con agua,
alcohol y secamos para después verlo en el microscopio.
5
Imagen 7. Desbaste lija 240 a 50x Imagen 8. Desbaste lija 240 a 100x
Repetimos el proceso con la lija 400
Imagen 9. Desbaste lija 400 a 50x Imagen 10. Desbaste lija 400 a 100x
Para los desbastes de las lijas 500, 600, 1000, 2400 y 4000 se utilizó la pulidora/desbastadora
semiautomática
Imagen 11. Desbaste lija 500 a 50x Imagen 12. Desbaste lija 500 a 100x
6
Imagen 13. Desbaste lija 600 a 50x Imagen 14. Desbaste lija 600 a 100x
Imagen 15. Desbaste lija 1000 a 50x Imagen 16. Desbaste lija 1000 a 100x
Imagen 17. Desbaste lija 2400 a 50x Imagen 18. Desbaste lija 2400 a 100x
Imagen 19. Pulido lija 4000 a 50x Imagen 20. Pulido lija 4000 a 100x
7
5. Pulido
Para el pulido se usa alúmina en suspensión acuosa, primero se realizó el pulido con la lija
de 2400 usando primero una alúmina de 1 μm, durante 2 minutos se pasó por el pulidor
semiautomático, después se limpió con agua y alcohol y se secó con aire, luego lo giramos
90° y volvimos a pulir durante 2 minutos, por último limpiamos y secamos. Después
repetimos con una alúmina de 0.5 μm
Imagen 21. Pulido lija 2400 a 1μm de solución Imagen 22. Pulido lija 2400 a 0.5μm de solución
Para el último pulido repetimos el proceso de la lija anterior, solo que esta vez con una lija
4000, con esta lija se repitió 2 veces el pulido
Pulido 1
Imagen 23. Pulido lija 4000 a 1μm de solución Imagen 24. Pulido lija 4000 a 0.5μm de solución
Pulido 2 (Final)
Imagen 25. Pulido lija 4000 a 1μm de solución Imagen 26. Pulido lija 4000 a 0.5μm de solución
8
6. Ataque metalográfico
Para el ataque metalográfico utilizamos un ácido, sumergimos durante 8 segundos la
muestra pulida en el ácido y limpiamos rápidamente con agua y alcohol para secar con aire
y pasar al microscopio óptico.
7. Observación en Microscopio Óptico
En el microscopio observamos 3 zonas atacadas:
Zona 1:
Imagen 27. Zona ataca 1 a 200x
Zona 2:
Imagen 28. Zona ataca2 a 200x
Zona 3:
Imagen 29. Zona ataca 3 a 200x
9
CUESTIONARIO
1. ¿Qué es la metalografía y cuál es su importancia en el estudio de materiales
metálicos?
La metalografía es la ciencia que estudia la estructura, composición y propiedades de los
metales y aleaciones, relacionándolas con sus propiedades físicas, químicas y mecánicas.
Este análisis es esencial para entender el comportamiento de los metales bajo diversas
condiciones y para optimizar su uso en aplicaciones específicas.
2. ¿Por qué es necesario pulir una muestra antes de observarla en el microscopio?
¿Qué se intenta evitar o corregir con este proceso?
Es necesario pulir para eliminar las posibles impurezas que hayan quedado con el uso de
otras lijas o para eliminar residuos del mismo material. Se busca que los granos del material
queden libres.
3. Explica qué es el ataque químico y su propósito en el proceso de preparación
metalográfica.
El ataque químico consiste en exponer la superficie pulida de la muestra a un agente
químico específico, llamado reactivo químico o reactivo de ataque, que reacciona
selectivamente con ciertas áreas del material. Esto se hace aplicando el reactivo por
inmersión, goteo o frotamiento. Su objetivo principal es revelar la microestructura del
material mediante la exposición de sus características internas, como los límites de grano,
fases, inclusiones y otros detalles estructurales que no son visibles en el estado pulido.
4. Durante el pulido, ¿qué indicaciones te sugieren que la muestra está lista para ser
atacada químicamente?
Principalmente que sea una superficie completamente lisa, es decir, que el grano no esté
barrido o que aún tenga marcas de la lija hacia una sola dirección
5. Describe brevemente cómo seleccionas el agente de ataque químico adecuado para
un material específico. ¿Qué factores debes tener en cuenta?
Primero es la composición o el tipo de material a utilizar para saber cómo reacciona, las
propiedades o microestructuras que se buscan revelar con el ataque, los tratamientos
previos que se realizan sobre el material, la concentración y el tiempo de ataque y la
compatibilidad y seguridad para la persona y el entorno en el que se realiza.
6. ¿Qué diferencias observas entre una muestra correctamente pulida y una muestra
mal preparada para el análisis metalográfico?
Correctamente pulida Mal preparada
Superficie de la Lisa y uniforme, sin deformaciones Rayas o arañazos, superficie irregular y manchas o residuos de
muestra plásticas y sin arañazos visibles abrasivos o líquidos de pulido
Nítida y bien definida, límites de grano, Borrosa o distorsionada, rayas, deformaciones o contaminantes
Observación de la fases y defectos son detectables que ocultan características del material, áreas sobre atacadas
microestructura fácilmente, contraste uniforme después por un ataque químico desigual
del ataque
Respuesta al Contraste uniforme y detalles de la Ataque químico desigual con manchas o áreas no atacadas y
ataque químico microestructura con claridad genera información errónea.
Proporciona datos precisos y confiables Resultados erróneos o engañosos debido a la presencia de
Resultados del
sobre la microestructura esenciales para artefactos que pueden ser interpretados incorrectamente como
análisis el análisis características del material.
10
7. ¿Qué defectos o problemas pueden aparecer en una muestra mal preparada
metalográficamente? Descríbelos.
Puede quedar borrosa o distorsionada debido a la reacción del ácido con los contaminantes
que quedaron de procesos anteriores
Con deformaciones plásticas, esto hace que el ataque no sea uniforme y aparezcan manchas
que puedan confundirse con las características de la microestructura
8. Si observaste defectos como inclusiones, porosidad o segregaciones en las muestras,
¿qué consecuencias podrían tener en el rendimiento de un componente metálico?
Sus propiedades no serían las máximas o las que se esperan, estas podrían llevar a
consecuencias leves o graves, dependiendo el material. Por ejemplo: la resistencia al corte y
deformación es menor, la eficiencia de un material o la duración del mismo.
9. Menciona alguna experiencia o reto que tuviste durante la preparación de la
muestra y cómo lo solucionaste.
El único problema que tuvimos fue en las últimas etapas del pulido, no quedaba una
superficie uniforme, por lo que tuvimos que realizar el proceso varias veces y a diferentes
velocidades para que quedara uniforme.
10. ¿Por qué es importante el análisis metalográfico en la industria? Proporciona un
ejemplo de una aplicación industrial donde este análisis sea crucial.
El análisis metalográfico es fundamental en la industria porque permite comprender y
controlar las propiedades y el comportamiento de los materiales metálicos, lo que garantiza
su desempeño, seguridad y calidad en diversas aplicaciones.
Los ejes de transmisión son componentes críticos en los vehículos, ya que transfieren el
torque del motor a las ruedas. Estos ejes están sometidos a fuerzas de torsión, vibraciones y
cargas cíclicas, por lo que deben tener una alta resistencia a la fatiga y al desgaste.
Importancia del análisis metalográfico en los ejes de transmisión:
1. Control de calidad:
o Verificar el tamaño y distribución de los granos metálicos.
o Comprobar que no haya defectos internos, como inclusiones no metálicas o
grietas, que podrían debilitar el componente.
2. Evaluación de tratamientos térmicos:
o Asegurar que el endurecimiento superficial (mediante temple y revenido) se
haya realizado correctamente.
o Confirmar la presencia de una capa endurecida en la superficie para resistir
el desgaste, con un núcleo más dúctil para absorber impactos.
3. Prevención de fallos:
o Detectar microfisuras o tensiones residuales generadas durante el proceso de
fabricación, que podrían causar fallos por fatiga bajo cargas repetidas.
11
CONCLUSIÓN
Para esta práctica el uso de conocimientos anteriores (en específico el manejo de máquinas
herramientas y trabajos manuales) fue esencial para la primera fase de la práctica. El
desarrollo de la práctica devastando fue bastante sencillo, el problema fue en el pulido en
donde tuvimos complicaciones debido a la fuerza y velocidad con la que se pulía, por lo
que fue necesario realizarlo de diferentes maneras. Debido a esto, el ataque metalográfico
parece que no fue uniforme porque quedó manchada la muestra.
En general, esta práctica nos ayudó a conocer sobre este proceso que para mí era
desconocido, ahora puedo saber su importancia y sus características principales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
¿Cuáles son los pasos a tener en cuenta en una Preparación de Muestras? (s. f.). Neurtek.
https://www.neurtek.com/es/academia/articulos-tecnicos/metalografia-preparacion-
de-muestras/cuales-son-los-pasos-a-tener-en-cuenta-en-una-preparacion-de-
muestras
Metalografia. (2023, 8 mayo). Introducción a la metalografía: Conceptos básicos de la
preparación de muestras, técnicas de observación y análisis de microestructuras.
Metalografia. https://metalografia.es/?p=262
ChatGPT
12