0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas13 páginas

Untitled Document

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas13 páginas

Untitled Document

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

TEORIA DE LA ARGUMENTACION JURIDICA DE CHAIM PERELMAN

1. ANTECEDENTES DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA.

a. Edad Antigua.

En esta edad surge el primer antecedente en el que nace la dimensión filosófica y dialéctica
de la retórica, que en la antigüedad griega, éstos desarrollaron un conjunto de procedimientos
y técnicas que tenían como propósito orientar la forma como se llevaban las
discusiones y deliberaciones que denominaron retórica.

b. Edad media y el renacimiento.

Se cultivó la dialéctica y retórica de Aristóteles quien estudió la lógica formal, la teoría del
silogismo y la teoría del razonamiento científico y demostrativo, también se dedicó
al análisis de los procedimientos retóricos, en donde establece una distinción
entre razonamiento analítico y razonamiento dialéctico, en el que el razonamiento
analítico tiene un carácter demostrativo y su propósito es de establecer conclusiones
ciertas e indiscutibles, mientras que los razonamientos dialécticos no tienen como propósito
realizar demostraciones sino persuadir por medio de argumentos y obtener la adhesión de la
mayor parte de un auditorio a la tesis defendida, así como criticar y refutar la tesis de los
adversario, esta distinción será el punto de partida de la teoría de la argumentación de
Perelman como una nueva retórica y, por otra, serán la base en su indagación sobre la
naturaleza y especificidad del razonamiento jurídico.

c. Edad Moderna

En este periodo tuvo incidencia René descartes con la concepción de la razón y el


razonamiento (racionalismo), en donde se olvidaran de los estudios de los medios o
técnicas discursivas orientadas a la deliberación y la argumentación con fines
persuasivos. La retórica pasa a ser estilística en la que predomina el uso artístico o estético
del lenguaje, enfocado a lo superficial.

d. Edad Contemporánea

Se empiezan a sentar las bases para la rehabilitación de la retórica y la teoría de la


argumentación, desde una perspectiva en el que se toman en cuenta las circunstancias
políticas y sociales contemporáneos, en el que perelman se olvidara de los estudios de los
medios o técnicas discursivas orientadas a la deliberación y la argumentación con fines
persuasivos.
2. ALCANCE DE LAS ESCUELAS FILOSÓFICAS EN LA ARGUMENTACIÓN
JURÍDICA DE PERELMAN.

● Axiología: Se caracteriza por traer la naturaleza las definiciones de valor y


valoración, en el que el primero es la cualidad de un objeto o sujeto y el segundo
asignar un valor sobre el bien o el mal, así mismo, dar una jerarquización dada a
través de una institución emocional que da juicios o estimaciones concretas. La
axiología ha influido positivamente en la rehabilitación de la retórica de Perelman al
destacar la importancia de los valores éticos y morales en la argumentación jurídica
enriqueciendo así el proceso argumentativo y promoviendo una visión más integral y
fundamentada en principios éticos en el ámbito legal.

● Pragmatismo: Enfatiza la importancia de la práctica y la experiencia en la


determinación de la verdad y el valor de las ideas. El pragmatismo influye en la
retórica por medio de la resolución de problemas concretos fundamentados en la
realidad, se centra en la aplicación práctica de los principios y juicios de valor para
abordar problemas concretos y promover el pensamiento crítico

● Vitalismo: Sostiene que la vida es el principio fundamental e irreductible que subyace


a todas las manifestaciones del mundo, y que no puede ser explicado únicamente por
leyes físicas o químicas. Este enfoque filosófico atribuye una importancia especial al
concepto de vitalidad o fuerza vital como motor de la existencia y la evolución. Si
llevamos este concepto de la escuela del vitalismo a la retórica, podríamos entender
que la retórica vitalista se centraría en la comunicación como una expresión de la
vitalidad inherente a los seres humanos y a la sociedad en su conjunto

● Historicismo: Sostiene que todas las ideas, valores y sistemas de pensamiento deben
ser entendidos en el contexto de su tiempo y lugar histórico. Esta perspectiva
argumenta que no hay verdades universales o eternas, y que el significado y la validez
de las ideas están determinados por el contexto cultural, social y político en el que
surgen. Si llevamos este concepto de la escuela del historicismo a la retórica,
podríamos entender que la retórica historicista se centra en el estudio y la
comprensión de los discursos en su contexto histórico. Que implica el análisis del
discurso histórico, la contextualización de los discursos y la interpretación crítica.
Este enfoque promueve una comprensión más completa y contextualizada de la
retórica, y fomenta la reflexión crítica sobre cómo las ideas y los valores son
influenciados por el contexto histórico.

3. ALCANCE DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA DE PERELMAN

● Conceptualización: La teoría argumentativa de Perelman se opone a la idea de que se


puede evaluar la aceptabilidad de los enunciados factuales y no la de los juicios de
valor, Perelman considera que los juicios de valor cumplen un papel importante en la
comunicación, enfatiza el deber del juez de justificar racionalmente su decisión, a
partir de los componentes que contiene cada decisión judicial. En este sentido,
Perelman, junto con los puntos de partida del argumento y las técnicas argumentativas
utilizadas en el proceso argumentativo, hace que el concepto de audiencia aborde el
modelo social que el hablante o el juez debe considerar al tomar sus decisiones.

“Los argumentos retóricos no tratan de establecer verdades evidentes, pruebas


demostrativas, sino de mostrar el carácter razonable, plausible, de una determinada
decisión u opinión” (Atienza, Las Razones del Derecho – Teorias de la
Argumentacion Jurídica, 2005)

● Características de la argumentación:

1. Contacto intelectual: Perelman destaca el contacto intelectual que implica


contacto entre la mente del hablante y la audiencia, porque incluso si se trata
de una consulta íntima, donde el hablante y el receptor son los mismos, el
motivo de la conversación es escuchar o leer esto sólo es posible si existe un
lenguaje común, que permita la comunicación y el consentimiento o
participación mental del interlocutor, y esto último requiere cierta disposición
del hablante para pensar en el interlocutor buscar argumentos que pueden
influir en el interlocutor, de modo que él y su estado de ánimo sientan
preocupación.
2. Adhesión y la Persuasión: Tenemos como una de las finalidades claras de
esta teoría la persuasión y el convencimiento del argumento, dependiendo del
auditorio al que nos dirijamos, esto demuestra, en definitiva, cuáles serán los
pasos a seguir en el camino a crear una argumentación fundada en razones, por
su parte Perelman sostiene que cuando los argumentos no son lo
suficientemente validos o veraces lo que se consigue es la persuasión del
auditorio, pero cuando estamos frente a argumentos fuertes y fundados en
razones válidas se tendrá como consecuencia un convencimiento del auditorio,
esta es la diferencia que podríamos identificar dentro de la teoría del
Perelman, por otra parte, es importante topar cual es el resultado de estos
elementos, y cuál es su importancia dentro de la argumentación, es así que
tenemos a la adhesión del auditorio, Perelman sostiene que “Toda
Argumentación pretende la adhesión de los individuos” (Ch. Perelman /
L.Olbrechts-Tyteca, 1955), que no es más que el reconocimiento de las
razones aportadas por el orador como razones aceptadas por el auditorio para
cambiar su postura o su actuar frente a determinado situación, es el fin de la
argumentación y como tal es el que llevara, de ser el caso, los elementos de
racionalidad o corrección.
Dicha adhesión del auditorio según Perelman se dará después de que el orador
realice una estructura argumentativa en su discurso que necesariamente
contendrá 1.- Contacto Intelectual, 2.- Lenguaje común, 3.- Auditorio
estudiado, 4.- Adhesión del interlocutor, esto siempre en base a un argumento
objetivo y no empírico (Ch. Perelman / L.Olbrechts-Tyteca, 1955)
3. El orador y el auditorio: El conocimiento del auditorio es una condición
básica para la eficacia de la argumentación (Perelman, 1993, 141), y si
bien el auditorio es una construcción del orador, esta se encuentra
determinada por los objetivos perseguidos y las características del grupo
de individuos a quien va dirigida, de allí que éste deba tener en cuenta,
al momento de argumentar, el aspecto psicológico y sociológico para
adaptarse a él. El auditorio no es la persona que el orador interpela por
su nombre sino aquellos en quienes el orador pretende influir con su
argumentación y puede ir desde el orador mismo, cuando este pretende, a
partir de una meditación íntima, persuadirse en relación con una decisión,
hasta el auditorio universal.

Perelman concibe tres tipos de auditorios: 1.- El Personal 2.- El Particular


3.- El Universal, así indica respectivamente, que cada orador puede en un
inicio plantearse para sí mismo (Auditorio Personal) varias cuestiones respecto
a lo que va a discernir, esto se trasforma en un análisis personal y que está
sometido a las reglas del estudio y deliberación propias del orador, también un
orador puede dirigirse a un público particular, en donde la regla general es la
coincidencia de criterios u opiniones, lo cual hace de este tipo de auditorio
manejable desde el punto de vista de la persuasión, en donde se va a primar
una acción o un resultado, por su parte el auditorio universal está compuesto
por todo ente de razón y al cual el orador deberá discernir sus ideas en base al
tipo de personas que lo conforman, que no necesariamente serán conocedoras
del tema o afines al mismo.

4. El punto de partida de la argumentación: El inicio y desarrollo de toda


argumentación exige tener presente que es el orador el que debe adaptarse al
auditorio, y por consiguiente, que éste no puede cometer el error de partir de
premisas que no gocen de la aceptación del auditorio, sino que debe escoger o
tesis admitidas por aquellos a quienes se dirige, de allí que, a menos que el
orador quiera fracasar, no puede incurrir en lo que Perelman llama petición de
principio, Señala Perelman que entre los objetos de acuerdo que constituyen el
punto de partida de la argumentación porque pueden servir de premisa,
encontramos los relativos a lo real o bien a lo preferible. Entre los primeros se
incluyen a los hechos, las verdades y las presunciones, entre los segundos: los
valores, jerarquías y lugares de lo preferible.

4.1. Los hechos y las verdades: Los hechos se refieren a ciertos datos que hacen alusión a la
realidad objetiva, y se caracterizan por que no necesitan en principio argumentos que los
refuercen para su adhesión, ni son usualmente objeto de controversias, y desde el punto de
vista argumentativo existe un acuerdo universal. Finalmente, los hechos aceptados pueden
ser, según Perelman, hechos de observación, hechos supuestos, convenidos, posibles
o probables, pero tanto unos y otros han de adecuarse a las estructuras de lo real
admitidas por el auditorio (Perelman y Olbrechts-tyteca, 1994, 121-123). A las verdades
se le aplica todo lo dicho a los hechos, no obstante, se diferencian de estos últimos
porque mientras los hechos suponen acuerdos precisos y limitados, las verdades nos
remiten a sistemas complejos que expresan relaciones entre hechos como las teorías
científicas, o incluso, a sistemas conceptuales que trascienden la experiencia como en
el caso de las verdades filosóficas o religiosas (Perelman y Olbrechts-tyteca, 1994, 124).

4.2. Presunciones: A diferencia de los hechos y las verdades que se aceptan sin
reforzamiento alguno y que otorgan seguridad para obtener la admisión del auditorio,
las presunciones requieren de este reforzamiento adicional para su aceptación; pero al igual
que los anteriores puede suministrar las bases para fraguar una convicción razonable y
estas son válidas para el auditorio universal con la misma fuerza que el acuerdo sobre
los hechos comprobados y las verdades (Perelman y Olbrechts-tyteca, 1994, 131)
Las presunciones se encuentran asociadas a lo que es normal y a lo que es razonable
y sirven de punto de partida para las argumentaciones, y lo normal no se asocia al
cálculo probabilístico, sino a lo verosímil (Perelman y Olbrechts-tyteca, 1994, 125-126
y 128), ello es, a las convicciones que surgen de la experiencia y el sentido común
y nos permiten orientarnos en la vida.

4.3. Los valores, las jerarquías y los lugares de lo preferible: A diferencia de los hechos,
las verdades y las presunciones, los juicios que expresan preferencias como los valores
y las jerarquías o indican los que es preferible como los lugares de lo preferible son
objetos de acuerdo de auditorios particulares. Los valores están presentes en todas las
argumentaciones, aunque de manera restringida en los enunciados científicos y casi
ausenten en las ciencias formales, no así en el ámbito político, jurídico y filosófico en
donde constituyen la base de todas las argumentaciones (Perelman y Olbrechts-tyteca,
1994, 131-133). La aparente contradicción entre la idea de que existen valores universales
como la justicia o el bien y la tesis de que los valores son objeto de acuerdo de
auditorios particulares, se supera si aquellos se consideran universales pero solo en virtud
de su generalidad pero no en relación con su contenido que solo puede valer para un
auditorio particulares (Perelman y Olbrechts-tyteca, 1994, 134). Perelman distingue
además entre valores abstractos y concretos. Los concretos se refieren a un determinado
ser vivo o un grupo especifico o un objeto particular cuando se los examina dentro de su
unicidad, en ese sentido, el valor de lo concreto y el objeto valorado (ejemplo de
estos pueden ser la fidelidad o la lealtad y los abstractos carecen de esta determinación
como la justicia o el bien.

● Puntos de partida:

PERELMAN y OLBRECHTS-TYTECA distinguen dos categorías de puntos de partida: los


que se relacionan con lo "real" y los que se relacionan con "lo que es preferible". En los que
se relacionan con la realidad, se expone una demanda al reconocimiento de la audiencia
universal. Esta clase de puntos de partida incluye hechos, verdades y presunciones.

Los hechos y las verdades son puntos de partida que se tratan como puntos no sujetos a
discusión y que se consideran "aceptados" por todos los seres humanos racionales. Las
presunciones son puntos de partida que implican que algo es real o existente. también se
considera que éstas tienen el consentimiento de la audiencia universal.
Los que se relacionan con lo que es preferible tienen que ver con las preferencias de la
audiencia particular. Esta clase incluye valores, jerarquías de valor y loci

Los valores son puntos de partida que se relacionan con las preferencias de la audiencia
particular por una cosa con respecto a otra. Las jerarquías de valor son puntos de partida que
presentan un valor subordinándolo a otro. Los loci son las preferencias de la audiencia
particular, de naturaleza muy general y que se pueden usar para justificar valores o jerarquías
de valor. La ventaja es que esos valores generales casi siempre son vagos y se pueden
interpretar de varias maneras en casos concretos.

 Esquemas de argumentación:

PERELMAN FOLBRECHTS-TYTECA distinguen dos clases de esquemas de


argumentación: / la argumentación por asociación y la argumentación por disociación.

Cuando usa la argumentación por asociación, el argumentador establece una relación.


argumentativa particular entre elementos que previamente se consideraban como entidades
independientes; y cuando usa la argumentación por disociación, introduce una división en un
concepto que la audiencia previamente consideraba como una entidad única.

Se clasifican en tres clases de relaciones:

- Relaciones cuasi-logicas: Se denomina cuasi-lógica a la argumentación que establece


entre los elementos una relación recíproca que da la impresión de tener conexiones
lógicas. En esta argumentación, se crea la ilusión de que hay una relación entre la
argumentación y la opinión expuesta, casi tan forzosa como entre las premisas y la
conclusión de la forma del argumento lógico a la que se parece. Esta insinuación es
errónea: la similitud entre la argumentación y el argumento formal nunca es suficiente
para justificar la pretensión de validez, de ahí el prefijo cuasi: la argumentación cuasi-
lógica sólo es lógica en apariencia. Las formas de argumentación cuasi-lógica se
refieren a la incompatibilidad y a la identidad. Una forma especial de referencia a la
identidad es la referencia a la regla de justificación de que los casos similares se
deben tratar de manera similar. Otras formas de argumentación cuasi-lógica , son la
referencia a la transitividad y a relaciones matemáticas, como la relación entre el todo
y las partes.

- Relaciones basadas en la estructura de la realidad: En la argumentación basada en


la estructura de la realidad se hace un esfuerzo en justificar una tesis conectándola con
ciertas opiniones que la audiencia tiene acerca de la libertad. (por ej., la
argumentación pragmática, la causa y efecto y la de fines y medios).

- Relaciones que establecen la estructura de la realidad: La argumentación que


establece la estructura de la realidad trata de establecer un nuevo vínculo entre dos
elementos de al realidad. Ejemplos de esta forma de argumentación son al
argumentación basada en un ejemplo, y una ilustración a un modelo. Además, al
argumentación basada en al analogía se) puede considerar como una forma de este
modo de argumentación.

Con respecto a la argumentación por disociación, se distinguen los esquemas que hacen una
distinción conceptual entre conceptos o aspectos de un concepto que se consideraban como
una totalidad. Un ejemplo de esta forma de argumento es la argumentación que distingue
entre apariencia y realidad.

● Tipos de argumentación:

a) El argumentum a contrario: implica que si se propuso una norma particular para


una categoría específica de personas u objetos, esa norma no se aplica a personas u
objetos que no pertenecen a esa categoría, debido a que falta una formulación
explícita que apunte en esa dirección. Si todos los hombres de 20 años se deben alistar
en el ejército, se puede argumentar a contrario que las mujeres no tienen esa
obligación.

b) El argumentum a simili: implica que si una norma particular se aplica a una


categoría específica de personas u objetos, esa norma también se aplica a personas u
objetos que son similares en aspectos relevantes, Si una norma? prohíbe que los
viajeros entren a la plataforma del ferrocarril con perros, se puede argumentar que
también prohíbe que lleven un animal que cause la misma molestia.

c) El argumentum a fortiori: si hay alguna razón para comportarse o actuar de cierta


manera en un caso X, que se considera menor que el caso y, hay entonces buenas
razones para actuar o comportarse de la misma manera que en el caso y.

d) El argumentum a completudine: se basa en la idea de que todos los sistemas


jurídicos son completos. En esta perspectiva, todos los sistemas jurídicos contienen
normas generales para los casos en que no hay ninguna norma específica. Hay
siempre una norma jurídica-que atribuye una calificación normativa particular a todos
los actos que no se describen explícitamente: un acto es neutral, obligado, prohibido o
permitido.

e) El argumentum a coherentia: implica que todos los conflictos entre normas


jurídicas se pueden resolver dando preferencia a una norma sobre otra. Las normas de
preferencia (por ejemplo, la norma de que una nueva norma se debe preferir a una
norma antigua) dicen cuál norma se debe elegir cuando hay conflicto entre dos o más
normas.
f) El argumento psicológico: se refiere al material preparatorio que expresa la voluntad
del legislador. De esta manera, se hace el esfuerzo de reconstruir la voluntad del
legislador y determinar el principio que da fundamento a la norma.

g) El argumento histórico: se basa en el supuesto de continuidad. El punto) de partida


es que el legislador es conservador y adherirá a su método para regular una forma
particular de comportamiento, a menos que modifique explícitamente los textos de la
ley.

h) El argumento apagógico: llamado también reductio ad absurdum, supone que el


legislador es racional y que no aceptaría una interpretación de la ley que tuviera
consecuencias ilógicas o injustas. Si la aplicación de una interpretación particular
tiene un resultado inaceptable, se debe elegir otra interpretación/ que tenga un
resultado aceptable.

i) El argumento teleológico: se refiere a la razón y los objetivos de la ley. Este


argumento difiere del argumento psicológico debido a que no adopta el significado
literal del material preparatorio como punto de partida, sino las consideraciones
implícitas en la norma.

j) El argumento económico: llamado también hipótesis de no redundancia del


legislador, no tiene en cuenta una interpretación si es una repetición de otra norma.
Supone que no pueden existir dos normas idénticas.

k) El argumentum ab exemplo: permite que el juez interprete la ley de acuerdo con los
precedentes, las decisiones anteriores o la doctrina legal.

l) El argumento sistemático: parte de la hipótesis de que la ley es un sistema


coherente. Las diversas normas jurídicas constituyen un sistema cuyos elementos
deben ser interpretados en su contexto.
Referencias bibliográficas

García Obando, P. A. ., Aguirre Román, . J. O. ., & Albarracín Caballero, . M.


. (2009). ¿A quién le habla la Corte Constitucional Colombiana? El juez y el
auditorio universal. Revista De La Facultad De Derecho Y Ciencias
Políticas, 39(110), 77–95. Recuperado a partir de
https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/view/3865

Carrillo De la rosa, Y. (2009). Aspectos Básicos de la Teoría de la


Argumentación de Perelman. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 1(1).
https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.1-num.1-2009-179

Perelman, C., & Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación:


la nueva retórica.

Feteris, E. T. (2017). Fundamentals of Legal Argumentation: A Survey of


Theories on the Justification of Judicial Decisions. Springer.
ANALISIS SENTENCIA C – 1226/ 2004

1. Explique los motivos del accionante para deprecar la acción de tutela.

Los hechos objeto de revisión en la presente tutela se refieren a un proceso de filiación que
dio como resultado la declaratoria de paternidad del demandado a partir de una prueba
antropoheredobiológica practicada por el ICBF. Posteriormente, una vez vencidos los
términos del caso, la madre de la niña aceptó practicarse otra prueba en otra institución,
prueba que excluyó la paternidad del demandado. Por este hecho, El accionante, Benedicto
Garavito Palacios, interpuso la tutela contra la providencia de la Sala de Casación Civil de la
Corte Suprema de Justicia que denegó el recurso de revisión interpuesto por él en un proceso
de investigación de paternidad en solicitaba ser excluido de la paternidad por el camino de la
revisión, alegando la causal cuarta de revisión, la cual no fue concedida por la Corte Suprema
de Justicia, pues para que se configurara dicha causal el perito cuya experticia fue tomada
como base para proferir el fallo no había sido condenado penalmente, y por lo demás ya
había pasado la fecha para que el demandado aportara la nueva prueba que descartaba su
paternidad y que obedecía a nuevas técnicas que no se conocían en el momento en que se
agregó la primera prueba que sirvió de base para el fallo en el proceso de filiación (Corte
Constitucional, sentencia T-1226 de 2004, 2004).

El accionante alegó que la decisión vulneraba su derecho al debido proceso, a la igualdad y a


la defensa.

2. Sintetice las respuestas de los accionados y los fallos de instancia

La Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia negó el recurso de revisión que
solicitaba el accionante declarado padre en un proceso de paternidad.

El juez de instancia niega la tutela contra la providencia de la Corte Suprema por considerar
que la Corte actuó conforme a lo ordenado por la Ley y que de haber acogido la causal
primera que no fue invocada por el accionante en la solicitud de revisión, la Corte hubiera
vulnerado de manera ostensible los derechos a la defensa, al debido proceso y a la igualdad
de las partes, pues estas acudieron al proceso extraordinario a sustentar y controvertir una
causal invocada por el demandado y no otra.

Para el juzgador de instancia, la Corte Suprema actúa en su decisión conforme al principio de


congruencia, pues en su fallo se atuvo a lo solicitado por la parte recurrente y resolvió de
acuerdo con lo probado. Desde ahí no encuentra el juzgador de primera instancia que la Corte
Suprema decida de forma caprichosa o en contra del ordenamiento jurídico que la vincula.
El accionante impugna la decisión de primera instancia, y el juez de segunda instancia
confirma la decisión señalando que:

1. El accionante no alegó la causal primera, y que el recurso extraordinario de revisión


tiene unas formalidades especiales que hacen que se deba manifestar en forma precisa
la causal invocada y los hechos que le sirven de fundamento, y que en este caso solo
se invocó y fundamentó la causal cuarta, razón por la cual la Corte Suprema no podía
referirse a la primera de manera oficiosa.
2. Como segundo argumento señala el juez de segunda instancia que el actor “no hizo
uso oportuno de los medios que tuvo a su alcance para objetar el dictamen pericial
que arrojó como resultado paternidad compatible, sin que pueda ahora, a través de un
mecanismo de naturaleza residual y subsidiaria, como es la acción de tutela, revivir
instancias...” (Corte Constitucional, sentencia T-1226 de 2004, 2004).

3. Identifique el problema jurídico y explíquelo

El problema jurídico a resolver según la corte es ¿vulnera los derechos fundamentales del
actor – y específicamente, sus derechos a la filiación, al libre desarrollo de la personalidad y a
acceder a la justicia – la decisión de la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia
acerca de que la prosperidad de un recurso extraordinario de revisión, fundado en la causal
cuarta, exige que sea condenado el perito responsable del dictamen genético que constituyó el
fundamento de una sentencia de paternidad natural?

El problema jurídico implica que atendiendo el grado de imprecisión que para entonces
acusaban los exámenes genéticos, podría resultar vulneratorio de los derechos del accionante
la consideración de la Corte Suprema de Justicia de ser exigible para la prosperidad del
recurso de revisión que aquél intentara fundado en la causal 4 del Art. 380 del CPC, que la
perito que elaboró el dictamen base de la sentencia que lo declaró padre de la menor Laura
Vanessa, hubiera sido condenada penalmente, por lo que se debate si la exigencia de un
nuevo peritaje es coherente con los derechos a las garantías judiciales, a la igualdad y a la
defensa.

4. Explique las razones o argumentos esgrimidos por la Corte Constitucional para


solucionar el problema jurídico

Para la Corte Constitucional las premisas de las que parten los juzgadores de instancia son
inadmisibles, pues arrojan como resultado que un hombre deba asumir la paternidad de una
niña que no es su hija, y que una niña se quede sin determinar quién es su verdadero padre,
con lo que se estarían vulnerando derechos fundamentales como los derechos de los niños a
tener una familia y filiación definida.

La Corte señala frente a la segunda premisa esbozada por el juez de instancia que no era
posible exigirle al demandado que objetara durante los términos legales la primera prueba de
paternidad ya que la ciencia genética del momento no permitía hacerlo; fueron los avances
posteriores los que permitieron determinar con otra prueba más acertada desde el punto de
vista científico, como lo es la prueba de ADN, que el declarado como padre por la ley no lo
era por la biología.

(...) no es admisible el argumento de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo


Superior de la Judicatura acerca de que la acción de tutela era inadmisible, porque el actor no
había objetado el examen pericial que arrojó el resultado de compatibilidad. Dado el estado
de la ciencia genética en el país en ese momento, no cabía esperar mayores cambios de haber
sido objetado el dictamen. Además, puesto que el dictamen había sido elaborado por el ICBF
podía esperarse, de buena fe, que hubiera sido elaborado en forma correcta. Y, así lo fue. Lo
que sucede es que el examen en ese entonces era en sí mismo insuficiente dado el avance de
la ciencia.

Para la Corte, si bien es cierto que el recurso de revisión es extraordinario y que opera según
unas formas establecidas que buscan asegurar la seguridad jurídica y el debido proceso, “es
claro que, en ocasiones, las normas jurídicas pierden actualidad frente a los avances de la
ciencia y que les corresponde a los jueces procurar armonizar su interpretación con los
nuevos descubrimientos, mientras el Legislador decide adaptar la legislación a los hallazgos
de la ciencia” (Corte Constitucional, sentencia T-1226 de 2004, 2004).

5. Identifique la ratio decidendi del fallo

La ratio decidendi se basa en la incompatibilidad de la exigencia de un nuevo dictamen


pericial para interponer un recurso de revisión con los derechos al debido proceso, a la
igualdad y a la defensa.

1. Excesividad de la exigencia:

La Corte Constitucional consideró que la exigencia de un nuevo dictamen pericial para


interponer un recurso de revisión era excesiva por las siguientes razones:

1. Imponía una carga probatoria demasiado alta al accionante:


2. El accionante ya había presentado un dictamen pericial en el proceso original.Exigir
un nuevo dictamen pericial implicaba un costo adicional y una dilación en el proceso.
3. Generaba indefensión: El accionante podía no tener los recursos económicos para
obtener un nuevo dictamen pericial. La falta de un nuevo dictamen pericial podía
impedir al accionante demostrar la inexactitud del dictamen original.

2. Vulneración de derechos fundamentales:

La Corte Constitucional consideró que la exigencia de un nuevo dictamen pericial vulneraba


los derechos al debido proceso ya que implica el derecho a un proceso justo y equitativo.
La exigencia de un nuevo dictamen pericial podía dificultar o impedir el acceso a la justicia, a
la igualdad porque la exigencia de un nuevo dictamen pericial podía discriminar a las
personas con recursos económicos limitados y a la defensa ya que La exigencia de un nuevo
dictamen pericial podía limitar el derecho del accionante a presentar pruebas.

6. ¿Aplicó la Corte Constitucional el enfoque de argumentación retórico? Justifique su


respuesta.

Si hay una aplicación del enfoque de argumentación retórica, la corte en este caso difícil, la
corte señala que es claro que, en ocasiones, las normas jurídicas pierden actualidad frente a
los avances de la ciencia y que les corresponde a los jueces procurar armonizar su
interpretación con los nuevos descubrimientos, y no solo con la adhesión de la norma al caso,
por lo que es necesario argumentar por fuera de la ley o por fuera de los silogismos
anteriores, sin menoscabo de la lógica misma y, sobre todo, sin menoscabo del derecho.

7. Cuál es su opinión razonada de la sentencia.

Esta sentencia es importante ya que implica un análisis de casos difíciles para el derecho en el
que frente a los llamados casos difíciles, aparecen otros argumentos que no son propiamente
de orden formal. la corte para resolver este caso a partir de una argumentación que pone en
entredicho la seguridad jurídica y presta más atención a los hechos reales, decide, ampliar los
términos en un caso que ya se había cerrado por vencimiento, por lo que en esta sentencia es
necesario argumentar por fuera de la ley o por fuera de los silogismos presentados, sin
menoscabo de la lógica misma y, sobre todo, sin menoscabo del derecho.

La Corte Constitucional consideró salirse de esta precisión demostrativa y apelar a un tipo de


argumentación con una menor apariencia demostrativa, pero más persuasiva.

También podría gustarte