UNIDAD 7
Desafíos y alcances de la Sociología moderna
• Desafíos y alcances de la Sociología moderna
• El hombre moderno y sus alcances: El hombre light. Del Homo-
Sapiens al Homo -Videns Consumo e identidad colectiva.
Desafíos teóricos y metodológicos de la sociología del siglo XXI.
• Los conflictos sociales originados en la desocupación,
subempleo, pobreza y la exclusión social. La judicialización de
los conflictos sociales. Los efectos sociales y culturales de la
globalización.
• Enrique Rojas Montes es un médico
español catedrático de Psiquiatría de la
Universidad de Extremadura.
• Sus trabajos de investigación se centran
en dos temas: las depresiones y la ansiedad.
• El hombre Light (2007) viene a definir a
una generación de seres humanos que
representan la característica genérica del
actual siglo XXI en su mayoría.
Enrique Rojas, define al hombre light como un ser sin esencia, que se rige en base a
5 características principales:
Permisividad
• Todo está permitido. No existen limites. El hombre light no tiene sus
valores definidos, ya que éstos representan fronteras que moderan
nuestras acciones.
• El respeto, la fidelidad o la honestidad, no son otra cosa más que
límites que nos imponemos a nosotros mismos.
Relativismo
• Para el hombre light no existe ni bien ni el mal, ya que todo depende del
enfoque con que se percibe la realidad.
• En otras palabras, el hombre light es un ente amoral. Un manojo de
instintos y deseos sin un sentido.
• Al no existir una diferenciación entre lo correcto y lo incorrecto, nos
sumergimos en un estado de absoluta indiferencia.
Consumismo
• Cultura del exceso. El hombre light es poseído por sus pertenencias.
• La meta única del hombre es tener más; sin embargo, al ser permisivo
y no tener límites ni un objetivo definido claramente, su ambición
nunca podrá ser satisfecha, lo que terminará por arrastrarlo a una
profunda depresión.
Materialismo
• Vivimos en un mundo plástico donde todo es desechable y no existe
trascendencia.
• Los ámbitos espirituales y culturales son ignorados; lo único que tiene
un valor, es aquello que tiene un precio.
• El dinero es el valor más grande de todos
Hedonismo
• El hombre light solo tiene interés por vivir el instante inmediato. Para
él, el placer y la comodidad son sinónimos de la felicidad.
• El mundo gira alrededor del hombre light, y la realidad existe tan solo
para satisfacer sus necesidades.
Libertad es igual a verdad
“La verdad os hará libres”.
• El cimiento de la libertad es la verdad. Entre mayor sea nuestro
entendimiento del mundo que nos rodea, mayor será nuestra libertad
para actuar.
• La libertad surge del entendimiento y la comprensión de la realidad.
La moda
• Somos tan solo productos en serie. El hombre ha dejado su
humanidad para convertirse en un objeto. Nos saturamos de
accesorios para disimular ese vacío espiritual que no sabemos como
llenar.
Sexualidad light
• El hombre light, al ser hedonista, busca tan solo relaciones superficiales
que se centran en el sexo. Las relaciones afectivas terminan convirtiéndose
en relaciones físicas. El sexo es parte del amar, pero no es el amor en sí. El
significado que se imprime en el acto sexual y los sentimientos que hay por
detrás, son los que determinan al amor
Televisión, mal información y desinformación
• El hombre se encuentra saturado por pilas de información que no le dice nada, ya
que ésta, no está enfocada en la formación del hombre ni en la educación, sino
en los ratings y en lo que más venda; pura forma sin contenido.
• La televisión, por otro lado, se ha convertido en la piedra angular de la cultura y
diversión del hombre moderno. Nos hemos hecho dependientes de éste aparato.
Revistas del corazón
• El hombre light, prefiere gastar su tiempo en revistas frívolas que no
dejan ni aportan nada a uno, que a leer un buen libro del cuál pudiera
extraer ideas y conocimientos.
• Somos una sociedad floja que ha perdido la voluntad, en la cuál rige
la ley del mínimo esfuerzo
Intimidad
• Existen dos mundos: el mundo exterior y el mundo interior. El mundo
exterior es la realidad perceptible.
• El mundo interior es el de la conciencia, la realidad imperceptible. El
hombre light huye del mundo de la intimidad para refugiarse en el
exterior, creando así un ser hueco
La felicidad es igual a un proyecto de vida coherente
• La felicidad solo se puede alcanzar a través de un proyecto de vida
coherente. Hay que darle un sentido a nuestra vida; pero, no basta
solo con tener un objetivo, también, hay que tener la determinación
para sobreponernos a cualquier eventualidad que pudiera acaecer en
el camino hacia la meta. Además, el proyecto de vida debe ser
coherente, debe ser acorde con la realidad y con nuestros valores.
• Giovanni Sartori (1924-
2017) fue un investigador
italiano en el campo de la
ciencia política,
especializado en el estudio
comparativo de la política.
• La televisión parece haber invadido la intimidad de muchos de los habitantes de este globo
terráqueo. Este medio de comunicación de masas se ha apoderado de una parte importante del
tiempo de las personas, casi sin excepción.
• En Homo videns, el autor profundiza en un punto central: “[...] la televisión modifica radicalmente
y empobrece el aparato cognoscitivo del homo sapiens”. Según Sartori, este homo sapiens,
formado como tal mediante el lenguaje verbal y fundamentalmente con la escritura, se convierte,
por medio de su exposición continua a las imágenes, en un homo videns incapaz de desarrollar
procesos cognoscitivos, concretamente la capacidad de abstracción.
• El video-niño, pierde paulatinamente sus facultades de homo sapiens, dado que
la televisión modifica la naturaleza de la comunicación, “pues traslada del
contexto de la palabra (impresa o radiotransmitida) al contexto de la imagen”, lo
que supone una diferencia radical.
• Mientras la palabra es símbolo y debe entenderse –y, desde luego, interpretarse–
de acuerdo con el código aprendido, la imagen se ve y, para verla, dice Sartori,
“basta con poseer el sentido de la vista, basta con no ser ciegos”.
• Esta nueva manera de enterarse de lo que sucede, sin necesidad de leer y, por lo tanto, de
entender, de realizar un esfuerzo de traducción de los signos lingüísticos al significado, crea un
nuevo tipo de ser humano.
• El niño está expuesto a la televisión desde sus primeros años de infancia; es mediante la escuela
que recibe su impronta educacional inicial y está centrada en imágenes. La preocupación
fundamental consiste en saber qué clase de ser humano, desde el punto de vista epistemológico,
se está formando mediante la larga exposición a la televisión, sobre todo en edades anteriores a
la adquisición de las habilidades de la lectoescritura; incluso del habla misma.
• El autor reflexiona sobre la relación entre la televisión y la formación
de la opinión pública.
• Mientras que la escritura, como medio de la noticia o el editorial del
periódico, permitía el intercambio de opiniones entre los lectores y la
formación de “la opinión” en “cascada”, la televisión no permite esta
aproximación, ya que la autoridad, antes bien definida, se disemina.
• La imagen ahora es la portadora de la realidad –creo en lo que veo– y,
por lo tanto, eso que veo es la verdad.
• Se acabaron los líderes de opinión intermedios y se dio paso a una
“multiplicidad de autoridades cognitivas que establecen de forma
diferente para cada uno de nosotros en quién debemos creer, quién
es digno de crédito y quién no lo es”
• Para el autor, la televisión no crea opinión pública sino que reproduce
su mismidad; es decir, sus mecanismos autorreferenciales. Además,
considera falaz pensar que este medio fortalece la democracia, ya que
el juego de debates políticos no mueve a la gente en términos de los
contenidos sino de las imágenes que los líderes proyectan.
• La decisiones están basadas en el gusto y en la emocionalidad ante la
imagen, y no en racionalidad de la oferta política del partido.
El homo videns hoy
• Hoy más que nunca, la imagen se ha convertido en la forma de
comunicación por excelencia.
• En una relación simbiótica, imagen y tecnología han logrado colonizar
la vida cotidiana, promoviendo el desarrollo de seres cada vez más
visuales.
• Éste es el mundo que Giovanni Sartori había previsto, pues declaraba
hace veinte años que el dominio de la imagen empobrecería la
capacidad de comprender del hombre, presagiando así el surgimiento
del Homo videns: un ser intelectualmente torpe, entumecido por el
consumo exacerbado y cotidiano de imágenes.
Los conflictos sociales
Conflicto público
• Un desacuerdo entre múltiples actores sociales interdependientes, el
Estado entre ellos, que perciben tener posiciones incompatibles sobre
la distribución de recursos materiales o simbólicos, algunos o todos
de interés colectivo, y actúan en el espacio público basándose en
estas incompatibilidades percibidas
• Generalmente asociamos la violencia al daño físico o a actos destructivos
que afectan la integridad de las personas o de lo que consideramos valioso.
• Sin embargo, la violencia tiene más dimensiones que nos involucran de una
u otra manera.
• Johan Galtung plantea tres: La violencia directa, la estructural y la cultural;
estas interactúan y se retroalimentan mutuamente.
Violencia directa (visible):
• Es aquella que se percibe, como el daño físico y psicológico producto
de golpes, insultos, agresiones o acciones armadas; evidente en
personas asesinadas, heridas, afigidas, desplazadas, así como en la
destrucción de bienes y recursos.
Violencia estructural (invisible):
• Esta dimensión de la violencia corresponde al orden social en el cual se
privilegia a unas personas en detrimento de otras, generando desbalances
y vulneración de derechos, con resultados como pobreza, falta de
oportunidades para ciertos sectores de la población, exclusión social y
política, explotación e inequidad económica, represión e injusticia.
• La violencia estructural se refiere a la forma inequitativa y/o excluyente
como la sociedad está organizada; a leyes y normas que configuran un
determinado sistema político, económico y social que genera sufrimiento.
Violencia cultural (invisible):
• Obedece a formas de pensar y creencias arraigadas que justifcan diversos tipos de violencia
directa y estructural, como: “es que la gente X solo entiende a los golpes”; o: “los X son personas
perezosas y por eso son pobres”. Incluye los prejuicios, en general, y la subordinación de unos
seres humanos a otros; entre sus expresiones están el racismo, el machismo, la homofobia, la
estigmatización, la cultura del dinero sobre la vida, el desperdicio de recursos, el desprecio por lo
diferente, la ley del ‘todo se vale’, entre muchas otras.
• Estas formas de pensar, creencias, usos y costumbres se perpetúan a través de diversos
mecanismos como la educación familiar y escolar, o a través de la comunicación y los modelos
sociales.
Conflicto Social
JUDICIALIZACIÓN
• El conflicto es una de las tantas formas que Uenen los grupos y las organizaciones
para interactuar. Es la búsqueda permanente de hipótesis que les permite
emerger y mostrarse.
• El objeUvo, indefecUblemente, es impactar en la opinión pública.
• “El enfrentamiento denota una relación, pero esa relación entraña una
reciprocidad, la reciprocidad en la exclusión. Esta es una condición transitoria,
des7nada a ex7nguirse con la defini7va exclusión de una de las partes
enfrentadas” (Romano, 1986:88)
• Nuestro Estado ha generado en los úlNmos notorios conflictos públicos
mayor conflicNvidad. Obedece por cierto a desidia, desconocimiento e
impericia.
• “Cuando la solución es la violencia y ésta ocupa todo espacio, cuando ya no
hay lugar para el diálogo” (Sara Cobb) surgen indefecNblemente las
preguntas de cómo, cuándo y con quién dialoga el Estado.
• Las formas en que se manifiesta la conflicUvidad social pueden ser erupUvas y
mulUformes. Los liderazgos son sostenidos con discursos radicalizados.
• Los líderes construyen puntos referenciales para enfocar la atención donde ellos
quieren impresionar.
• La construcción de su propia imagen entra en juego. Cuando se desata el
conflicto, pelean constantemente para no converUrse en símbolo del fracaso.
• Ellos se caracterizan por cursos de acción e inacción y, por lo tanto, es justo que
sean responsables por tales elecciones.
• “Es así que el derecho de libertad de expresión que lo integran, el derecho de
pe7ción y el derecho de reunión, confronta el derecho a la libertad individual, el
de transitar libremente por las rutas y caminos, respec7vamente” (Ferreyra).
• Por lo tanto, puede ser tolerado o no por el Estado, según desde donde se lo
enfoque.
• La judicialización de estas situaciones pone en manos de los jueces la decisión,
con instrumentos legales que, por tener la misma jerarquía consUtucional,
estarán supeditados a su propia valoración axiológica.
• El Estado negocia luego de haber judicializado los conflictos públicos.
• Las políbcas públicas deben contemplar estos procesos inclusivos para prevenir y evitar la pérdida
de credibilidad insbtucional y debilitar así la gobernabilidad que es resorte fundamental para
sostener el sistema democrábco.
• Las insbtuciones sólo son respetadas cuando son respetables. Esto se logra cuando la sociedad
conda en ellas porque irradian credibilidad. Para ello es necesario que, quienes las representen,
se involucren y se autolimiten y sean controlados.
• El gobierno debe promover la parbcipación para que no se pierdan la convivencia urbana y los
procesos de socialización.
• A través de sus diferentes órganos, el Estado debe marcar presencia
en esta conflicXvidad. El estar presente, de modo disperso y
esquizofrénico, es incoherente, y para ello es preferible un Estado
ausente que un Estado represor.
• La estabilidad va a depender de construir consensos horizontales
entre los diferentes actores que hoy conviven en democracia.