0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas34 páginas

Estructuras 1 - Sesion 2

El documento aborda la evolución histórica de los sistemas estructurales, desde los simples postes y vigas de la antigüedad hasta las complejas estructuras de acero y vidrio en la actualidad. Se enfatiza la importancia de comprender estos sistemas para el diseño arquitectónico y se presentan actividades prácticas para que los estudiantes apliquen sus conocimientos. Además, se discuten definiciones de estructura desde diversas perspectivas, incluyendo arquitectónica, matemática e ingenieril.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas34 páginas

Estructuras 1 - Sesion 2

El documento aborda la evolución histórica de los sistemas estructurales, desde los simples postes y vigas de la antigüedad hasta las complejas estructuras de acero y vidrio en la actualidad. Se enfatiza la importancia de comprender estos sistemas para el diseño arquitectónico y se presentan actividades prácticas para que los estudiantes apliquen sus conocimientos. Además, se discuten definiciones de estructura desde diversas perspectivas, incluyendo arquitectónica, matemática e ingenieril.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

Estructuras I

Conceptos Básicos - Evolución de los sistemas estructurales a través de la historia

semana 2

UNIVERSIDAD CONTINENTAL | ESCUELA DE ARQUITECTURA | ESTRUCTURAS I | JESSICA PAOLA


LOGRO DE LA SESIÓN

• Los estudiantes serán capaces de identificar y describir conceptos y sistemas


estructurales a lo largo de la historia, comprendiendo sus innovaciones tecnológicas y
su impacto en el diseño arquitectónico. Además, podrán aplicar estos conocimientos
para analizar y justificar la elección de sistemas estructurales en sus propios
proyectos arquitectónicos.

DUDAS DE LA CLASE ANTERIOR


• ¿Qué vimos la clase pasada?

ESTRUCTURAS 1 | INICIO
CONTENIDO DE LA SESIÓN

• Retroalimentación y revisión - ejercicio 1


• Explicación ejercicio 2
• Teoría semana 2
• Ensayo

ESTRUCTURAS 1 | INICIO
Actividad 1
“Diseño y Análisis de una Estructura Básica“
Objetivo: Evaluar la comprensión de los conceptos básicos de estructuras y la capacidad para diseñar y analizar una estructura simple.

Instrucciones:1.
Diseña y construye una maqueta (cubos, poliedro, octaedro, dodecaedro, esfera, cilindro, cono, pirámide, prisma, toroides, paralelepípedos, entre otros) y un
panel que representen una estructura básica (pérgola, marquesina, pórticos, gazebo, glorietas, quioscos, casetas, palios, sombras, entre otros) que cumpla con los
siguientes requisitos:
Tenga una superficie de apoyo de 1m x 1m.
Tenga una altura mínima de 2m
Esté compuesta por elementos estructurales básicos (vigas, columnas, etc.)

La maqueta y el panel A1 deben incluir:


La forma y dimensiones de la estructura
Los materiales utilizados
Los sistemas de soporte y resistencia
Los esfuerzos y cargas que actúan sobre la estructura (peso propio, viento, etc.)
La utilidad de la estructura generada.

La maqueta o paneles deben ser presentados de manera clara y organizada, con etiquetas y leyendas que expliquen los diferentes
elementos.
Criterios de evaluación:
Comprensión de los conceptos básicos de estructuras (5 puntos)
Calidad y precisión de la maqueta o paneles (5 puntos).
Claridad y organización (5 puntos)
Creatividad y originalidad en la presentación (5 puntos)

Fecha de entrega: Lunes 26 de agosto 8:30 am.


Actividad 2
“Diseño y Análisis de una Estructura Básica – en parejas“
Objetivo: Colaborar con otro estudiante para crear una nueva estructura en maqueta que combine y optimice los elementos de las
maquetas individuales realizadas previamente, aplicando conceptos estructurales.

Instrucciones:1.
Formar parejas al azar o de acuerdo con habilidades complementarias.
Cada pareja examina las maquetas previas, identificando los sistemas estructurales y los elementos clave de cada una. Discuten qué elementos o conceptos de las
maquetas anteriores consideran valiosos para el nuevo diseño que elaboraran en parejas.

Requisitos:
Tenga una superficie de apoyo de 1m x 1m.
Tenga una altura mínima de 2m
Esté compuesta por elementos estructurales básicos (vigas, columnas, etc.)

La maqueta debe incluir:


La forma y dimensiones de la estructura
Los materiales utilizados
Los sistemas de soporte y resistencia
Los esfuerzos y cargas que actúan sobre la estructura (peso propio, viento, etc.)
La utilidad de la estructura generada.

Criterios de evaluación:
Comprensión de los conceptos básicos de estructuras (5 puntos)
Calidad y precisión de la maqueta o paneles (5 puntos).
Claridad y organización (5 puntos)
Creatividad y originalidad en la presentación (5 puntos)

Fecha de entrega: Lunes 2 de setiembre 7:00 am.


¿QUÉ ES ESTRUCTURA?

Definición Arquitectónica y Funcional


Autor: Frank Lloyd Wright (1867–1959)

Definición: "La estructura es el esquema organizador de


un edificio, que le da forma y proporciona su integridad
funcional y estética.“
Contexto: Frank Lloyd Wright, un influyente arquitecto,
enfatizaba la integración de la estructura con la forma y
la función en la arquitectura.
¿QUÉ ES ESTRUCTURA?

Definición Matemática y Analítica


Autor: Leonhard Euler (1707–1783)

Definición: "En matemáticas, una estructura es un


conjunto de elementos y relaciones entre estos
elementos que se rigen por reglas o leyes específicas.“
Contexto: Euler, un pionero en la teoría de grafos y la
mecánica estructural, contribuyó al entendimiento
matemático de las estructuras.
¿QUÉ ES ESTRUCTURA?

Definición Ingenieril y Mecánica


Autor: Robert Hooke (1635–1703)

Definición: "Una estructura es un conjunto de elementos


unidos que soportan y transmiten cargas a través de sus
componentes de manera estable.“

Contexto: Hooke, conocido por la Ley de Hooke sobre


elasticidad, exploró cómo las estructuras responden a las
cargas y se deforman.
¿QUÉ ES ESTRUCTURA?

Definición Física y Materiales


Autor: Augustin-Louis Cauchy (1789–1857)

Definición: "En física, una estructura es un conjunto de


componentes que se mantienen unidos y distribuyen las
fuerzas aplicadas a través de sus elementos para
mantener el equilibrio.“

Contexto: Cauchy desarrolló conceptos en la teoría de la


elasticidad, fundamentales para entender cómo los
materiales estructurales responden a las fuerzas.
REQUISITOS ESTRUCTURALES
Para sostener el edificio en condiciones
satisfactorias para sus usuarios, la estructura debe
cumplir tres requisitos esenciales:

Estabilidad.
Resistencia.
Rigidez.
ESTABILIDAD
Las estructuras deben ser capaces de alcanzar un estado de equilibrio bajo la acción de
las fuerzas aplicadas.
Para ello, los enlaces de la estructura al terreno deben ser tales que permitan generar
las reacciones necesarias para equilibrar las fuerzas externas (acciones) que van a actuar
sobre la estructura.
La estructura debe ser capaz de alcanzar un estado de equilibrio ante
cualquier estado de cargas que pueda afectarle a lo largo de su vida útil.

Ejemplo: el PÓRTICO ARTICULADO está


en equilibrio bajo la acción de las fuerzas
verticales, pero es inestable ante
cualquier acción horizontal que pueda
afectarle (por ejemplo: las cargas de
viento).

El PÓRTICO ARTICULADO
ARRIOSTRADO, en cambio, cumple el
requisito de estabilidad.
La diagonal cumple una función
estabilizadora frente a acciones
horizontales.
RESISTENCIA:
La aplicación de la carga a una estructura genera reacciones en los vínculos y también
una serie de esfuerzos internos en los elementos que componen la estructura, los cuales
deben tener la resistencia suficiente para soportar estos esfuerzos sin fisurarse.
Para que una estructura satisfaga el requisito de resistencia debemos comprobar que los
niveles de tensión que se alcanzan en cada uno de sus elementos no exceden los límites
de la resistencia del material.

Rotura de una viga de madera a flexión.


La rotura se inicia en las fibras
inferiores (sometidas a tracción), donde
se ha superado la resistencia del
material
RIGIDEZ:
Además de resistir las cargas, la estructura debe tener la rigidez necesaria para
no deformarse excesivamente bajo la acción de estas.
•Deformaciones "excesivas" son las que afectan al confort y al bienestar de los
usuarios o de terceras personas, al correcto funcionamiento del edificio o a la
apariencia de la construcción (Código Técnico de la Edificación).

Una deformación excesiva de las vigas de la estructura puede Grieta en la fachada de ladrillo debida a una
provocar grietas en los tabiques que estas soportan. Las deformación excesiva de la estructura.
deformaciones máximas que pueden sufrir los elementos de un
edificio están definidas en el Código Técnico, y debemos
asegurarnos de que nuestra estructura no las supere.
PAPEL DEL ARQUITECTO DENTRO DEL PROCESO

Pier Luigi Nervi, autor de importantes obras arquitectónicas


en las primeras décadas del siglo pasado quien, en el prólogo
del libro Estructuras para arquitectos, de Salvadori y Heller
(1966) dice:

«…pues aun cuando pueden confiar el cálculo de una


estructura a un especialista, primero deben ser capaces de
inventarla y darle proporciones correctas. Solo entonces habrá
nacido una estructura sana, vital y, en lo posible hermosa»
«Para inventar una estructura y darle proporciones correctas,
se debe seguir tanto el camino intuitivo como el matemático»
EVOLUCIÓN DE LOS
SISTEMAS ESTRUCTURALES
A TRAVÉS DE LA HISTORIA
Antigüedad: Sistemas de Postes y Vigas
En la antigüedad, las estructuras básicas se basaban en el uso de postes
verticales y vigas horizontales para soportar techos y cubiertas. Estos sistemas
simples son conocidos como "sistemas de postes y vigas."

Ejemplos:
Templos Griegos (c. 500 a.C.): Los templos griegos, como el Partenón, utilizan
columnas (postes) y entablamentos (vigas) para soportar el techo. Este sistema
permitía la creación de grandes espacios interiores sin soportes intermedios.

Construcciones Egipcias: Las pirámides y templos egipcios empleaban bloques


de piedra masivos en una configuración de postes y vigas, con grandes bloques
de piedra para soportar estructuras pesadas.
Roma Antigua: Arcos y Bóvedas
Los romanos innovaron con el uso de arcos y bóvedas, lo que permitió la
construcción de grandes estructuras con aberturas más amplias y techos más
altos. Estos sistemas distribuían las cargas de manera más eficiente.

Ejemplos:
El Coliseo (c. 80 d.C.): Utiliza una compleja red de arcos y bóvedas para crear
una estructura robusta que soporta grandes cargas y permite el uso de
múltiples niveles.

Acueductos Romanos: Los acueductos, como el Pont du Gard en Francia,


emplean arcos sucesivos para transportar agua a lo largo de largas distancias.
Medieval: Bóvedas de Cúpula y Gótico
Durante la Edad Media, la arquitectura gótica introdujo bóvedas de ojiva y
cúpulas, que permitieron la construcción de iglesias y catedrales con techos
altos y grandes ventanales.

Ejemplos:
Catedral de Chartres (c. 1194): Exhibe bóvedas de ojiva que permiten techos
elevados y grandes vitrales, que crean interiores luminosos y espaciosos.

Panteón de Roma (c. 126 d.C.): La cúpula del Panteón es un ejemplo temprano
de una bóveda de gran tamaño y espesor reducido, con una abertura (óculo) en
la cima.
Revolución Industrial: Hierro y Acero
La Revolución Industrial trajo consigo el uso del hierro y del acero, que
permitieron la construcción de estructuras más ligeras y resistentes, capaces de
cubrir grandes espacios sin el uso de muros de soporte pesados.

Ejemplos:
La Torre Eiffel (1889): Construida completamente en hierro, esta estructura
demuestra la capacidad del material para crear un diseño esbelto y funcional.

Puente de Brooklyn (1883): Utiliza cables de acero para soportar el puente


colgante, demostrando la resistencia y flexibilidad del acero.
Siglo XX y XXI: Concreto Armado y Estructuras de Vidrio
El siglo XX vio la innovación con el concreto armado y el vidrio estructural,
permitiendo la creación de rascacielos y edificios con fachadas de vidrio, así
como la construcción de formas complejas y curvadas.

Ejemplos:
Edificio de la ONU (1947): Utiliza concreto armado para soportar sus numerosos
pisos y proporciona un gran espacio interior abierto.

Centro Pompidou (1977): Su diseño expone sus sistemas estructurales (tubos y


cables) y utiliza vidrio para las fachadas, reflejando la modernidad y la
transparencia en la arquitectura.
Actividad 3
Indicaciones de la tarea

Esta tarea tiene como objetivo que logres consolidar los conocimientos teóricos previamente revisados. Quiero
comentarte que es una tarea que requiere tu dedicación y análisis; además, es importante que sigas paso a paso las
siguientes indicaciones para que alcances los objetivos planteados.

Lee la siguiente lectura de Diseño en Concreto Armado del Ing. Roberto Morales Morales.
Revisar y lee detenidamente el capítulo 01 y 02.
Elabora un ensayo y brinda tu punto de vista respecto a los fundamentos generales de diseño en concreto armado.

Indica las principales características que consideran del concreto y acero, en base a la lectura.
Recuerda que el formato a considerar para presentar la actividad es el siguiente:
Formato: Word
Cantidad de páginas: libre (se sugiere entre 4 a 10 páginas)
Tipo de letra: Arial 11 con interlineado 1.5.

¡Éxitos! Fecha de entrega: Lunes 09 de setiembre 7:00 am.


Conclusiones
La evolución de las estructuras ha sido impulsada por avances en materiales y
técnicas de construcción, desde sistemas simples de postes y vigas hasta
complejas estructuras de acero y vidrio. Cada etapa histórica ha aportado
nuevas posibilidades y soluciones para los desafíos arquitectónicos, influyendo
en el diseño y la funcionalidad de los edificios.

Lecciones del Pasado: Estudiar la evolución de los sistemas estructurales


proporciona valiosas lecciones sobre la resiliencia y la innovación en la
arquitectura. Los estudiantes deben reflexionar sobre cómo los principios
históricos pueden aplicarse a los desafíos modernos.

Innovaciones Futuras: La continua evolución de las tecnologías y materiales


sugiere que el futuro de la arquitectura estructural estará marcado por nuevas
innovaciones. Los estudiantes deben estar preparados para explorar y aplicar
estas innovaciones en sus futuros proyectos.
Ronda de preguntas
Muchas gracias
ucontinental.edu.pe

También podría gustarte