0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas23 páginas

1er Parcial Datos

Cargado por

Wilman W
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas23 páginas

1er Parcial Datos

Cargado por

Wilman W
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

MANDATO

El mandato es un contrato en el que una persona (mandante) otorga a otra


(mandatario) el poder de representarla para ejecutar, en su nombre y por su
cuenta, uno o varios actos jurídicos. Según el Manual de Osorio, el mandato se
configura cuando una persona da a otra el poder, y esta lo acepta, con el
propósito de actuar en su representación en la realización de actos jurídicos.
Domenico Barbero define el mandato como el contrato mediante el cual el
mandatario asume la obligación de cumplir actos jurídicos en nombre y por
cuenta del mandante.
Fundamentos Generales sobre la Representación
El mandato puede ser:
Con Representación:
El mandatario actúa en nombre del mandante.
Los actos jurídicos que realiza dentro de las facultades conferidas obligan
directamente al representado.
Sin Representación:
El mandatario actúa en su propio nombre, pero por cuenta del mandante.
Existe una relación externa entre el mandatario y el tercero, que los obliga
directamente.
También surge una relación interna entre el mandatario y el mandante, por la
cual el mandatario debe transferirle los efectos jurídicos y económicos del acto
realizado.
El mandante debe asumir los riesgos y resultados de la operación,
garantizando la indemnidad del mandatario.
Características del Mandato
a) Encargo o encomienda
El mandato se basa en la existencia de un encargo o encomienda que una
persona hace a otra. Dicho encargo puede ser específico, es decir, limitarse a
la realización de un acto determinado, cuyas características se identifican en el
propio contrato.
b) Situación preparatoria
El mandato establece una situación “preparatoria”, pues su objetivo es que el
mandatario realice y lleve a cabo otros actos y negocios jurídicos por cuenta
del mandante.
 El mandato es el instrumento jurídico habilitante y esencial para que el
mandatario pueda entablar relaciones jurídicas con terceros en nombre
del mandante.
 El mandato específico se asemeja al contrato de promesa, ya que
ambos sirven como medio para la realización de un acto o contrato
futuro. Sin embargo, se diferencian en que:
o En el contrato de promesa, al celebrarse el contrato definitivo, la
relación entre las partes se agota.
o En el mandato específico, la realización del acto o negocio
previsto no extingue la relación entre mandante y mandatario,
sino que esta persiste hasta la liquidación de las consecuencias
del acto o negocio jurídico.
c) Actuación por cuenta del mandante
El mandatario actúa siempre por cuenta del mandante, por lo que los efectos y
consecuencias económicas y jurídicas de los actos que realiza repercuten sobre
el patrimonio del mandante.
 Esta es la característica principal del mandato:
o El mandatario no adquiere derechos u obligaciones frente a
terceros para sí mismo, sino que actúa en beneficio del mandante.
o Se genera una relación jurídica entre el mandante y el tercero con
quien el mandatario contrata.
d) Diferencias entre el mandato con y sin representación
El ejercicio del mandato sin representación genera consecuencias distintas al
mandato con representación:
1. Mandato sin representación:
o Existe una relación directa (externa) entre el mandatario y el
tercero con quien contrata, obligándolos personalmente.
o Además, surge una relación indirecta (interna) entre el
mandatario y el mandante, en la cual el mandatario debe
trasladarle los resultados jurídicos y económicos del contrato al
mandante.
o El mandante asume los riesgos y resultados del contrato,
manteniendo indemne al mandatario.
2. Mandato con representación:
o El mandatario actúa en nombre del mandante, por lo que los
negocios celebrados dentro de sus facultades obligan
directamente al mandante.
Diferencias con otros contratos y figuras afines
1. Gestión de Negocios
En la gestión de negocios, una persona, sin haber recibido encomienda o
mandato, se hace cargo voluntariamente de los negocios de otra en su
beneficio.
 A diferencia del mandato (que es un contrato bilateral), la gestión de
negocios es un acto unilateral en el que el gestor actúa velando por los
intereses del principal, pero sin representarlo.
 El acto o negocio realizado por el gestor solo producirá efectos si el
principal lo ratifica expresa o tácitamente. En ese caso, la ratificación
tiene los efectos de un mandato expreso y opera retroactivamente. (Art.
1611 del Código Civil)
2. Contrato a favor de un tercero
En este contrato, una persona, sin contar con mandato ni autorización,
contrata con otra y asume obligaciones en nombre de un tercero o
adquiere derechos para él.
 El contratante no actúa en nombre ni en representación del tercero, sino
por su propio nombre y cuenta.
 Si el tercero no cumple las obligaciones del contrato, el promitente
responde personalmente por los daños y perjuicios causados al otro
contratante. (Arts. 1530 al 1533 del Código Civil)
3. Representación Legal
La representación legal nace de disposiciones legales, que también establecen
las atribuciones o facultades del representante.
 Diferencia con el mandato:
o El mandato nace de un contrato, otorgado por una persona
libremente designada por el mandante.
o En la representación legal, el representante es designado por ley
y sus facultades están previamente definidas.
4. Contrato de Trabajo
 En el contrato de trabajo, el objeto es la realización de actos
materiales o intelectuales por parte del trabajador.
 En cambio, en el mandato, el objeto es la realización de actos
jurídicos por parte del mandatario.
Obligaciones del Mandante: Para que nazcan las obligaciones del mandante
hacia el mandatario, no es necesario que este haya aceptado expresamente el
mandato, pero sí es necesario que lo haya ejercido y que haya desempeñado,
aunque sea parcialmente, el encargo que el mandante le ha hecho. Las
obligaciones son:
a) Asumir todos los derechos y responder por todas las obligaciones derivadas
de los negocios jurídicos realizados por el mandatario en ejercicio del mandato
(art. 1712 C.C.).
b) Indemnizar al mandatario por todos los daños y perjuicios que le haya
causado el cumplimiento del mandato (art. 1714 C.C.).
c) Proveer de fondos al mandatario, si éste lo solicita, para el cumplimiento del
mandato y, alternativa o adicionalmente, reembolsar los gastos en que el
mandatario incurra en el cumplimiento del mandato, más intereses al tipo
legal, aunque el negocio realizado por el mandatario por cuenta del mandante
no haya tenido éxito, sin culpa del mandatario (art. 1713 C.C.).
d) Retribuir al mandatario, pagándole los honorarios que se hayan convenido o,
a falta de convenio, los que fije el Juez.
e) Responder en forma mancomunada y solidaria entre sí y a favor del
mandatario, en caso de que varios mandantes encarguen al mandatario un
negocio común (art. 1716 C.C.).
Obligaciones del Mandatario: Para que el mandatario quede obligado ante
el mandante, es necesario que el mandato haya sido aceptado, ya sea expresa
o tácitamente, pues en tanto no haya manifestado su aceptación, no habrá
vínculo. Sus obligaciones son:
a) Desempeñar el mandato con toda diligencia y responder ante el mandante
por los daños y perjuicios que le cause en caso de no ejecutar la encomienda
(art. 1705 C.C.).
b) Ejercer personalmente el mandato (art. 1707 C.C.).
c) Rendir cuentas al mandante de todos los actos y negocios realizados en
ejercicio del mandato (art. 1706 C.C.), lo que implica:
 Mantenerlo informado de las actividades realizadas.
 Entregarle, cuando lo requiera, todos los bienes suyos que el mandatario
tenga en su poder.
La obligación de rendir cuentas persiste después de la terminación del
mandato. Según el art. 1515 del C.C., la prescripción de esta obligación se
consuma en tres años, contados desde: I. La terminación del mandato,
respecto de la obligación de rendir cuentas. II. La aprobación de la cuenta por
los interesados o por el Juez en sentencia firme, en cuanto a reclamar o cobrar
el saldo (art. 1512 C.C.). La rendición de cuentas puede reclamarse
judicialmente vía juicio oral (arts. 217 y 218 CPCyM).
d) Actuar con lealtad, lo que implica:
 No ejercer simultáneamente mandatos de personas cuyos intereses
puedan estar en conflicto (art. 1694 C.C.).
 No renunciar injustificadamente al ejercicio del mandato (art. 1708 C.C.).
 No usar para sí ni para sus parientes los bienes del mandante, salvo
autorización expresa (art. 1710 C.C.).
 No celebrar autocontratos sin conocimiento y autorización expresa del
mandante (art. 1694 C.C.).
Clases de Mandatos:
 Mandato General: Se otorga para que el mandatario atienda todos los
negocios del mandante y administre sus bienes (art. 1690 C.C.).
 Mandato Especial: Se concede para la realización de negocios
específicos (art. 1690 C.C.).
 Mandato Específico: Destinado a un objeto muy determinado, como
contraer matrimonio o donar (art. 1692 C.C.).
 Mandato Judicial: Permite la representación ante tribunales por un
mandatario judicial (arts. 188 y 190 LOJ).
 Mandato Extranjero: Debe ser legalizado por el Ministerio de
Relaciones Exteriores y protocolizado por notario (art. 37 LOJ).
 Mandato Conjunto o Separado:
o Conjunto: Varios mandantes encargan un negocio común,
respondiendo solidariamente.
o Separado: El mandatario actúa por un solo mandante, trasladando
los efectos al patrimonio de éste.
Terminación del Mandato (art. 1717 C.C.):
 Vencimiento del plazo.
 Conclusión del asunto para el que se otorgó.
 Revocación formalizada en escritura pública y notificada a interesados
(arts. 1718 y 1719 C.C.).
 Renuncia del mandatario.
 Muerte o interdicción del mandante o mandatario.
 Quiebra del mandante o inhabilitación del mandatario.
 Disolución de la persona jurídica otorgante del mandato.
Sustitución del Mandatario: El mandatario debe desempeñar
personalmente su encargo, salvo autorización expresa para sustituirse (art.
1707 C.C.). El mandante responde si la sustitución recae en persona
notoriamente incapaz o insolvente.
Rendición de Cuentas: El mandatario debe justificar los ingresos y gastos
realizados (art. 1515 C.C.).
Inscripción Registral: El mandato debe inscribirse en el Registro de
Mandatos del Archivo General de Protocolos y, en su caso, en el Registro
Mercantil (arts. 1704 C.C., 189 LOJ y 338 C. Comercio).

Contratos Preparatorios: Contrato de Promesa y Opción


La Promesa
Ramón Sánchez Medal señala que el contrato de promesa crea un estado de
derecho preliminar para la celebración de otro contrato. Por su parte, Manuel
Albaladejo lo define como un precontrato en el que las partes se comprometen
a celebrar en el futuro otro contrato, que actualmente no pueden o no quieren
celebrar.
El contrato de promesa es un contrato preliminar o preparatorio, cuya función y
fin es la celebración futura de otro contrato diferente entre las mismas partes o
sus cesionarios. Es decir, del contrato de promesa nace una verdadera y real
relación contractual, que tiene existencia y genera derechos y obligaciones
para las partes involucradas.
El objeto y fin del contrato de promesa es la celebración futura de un nuevo
contrato, de naturaleza diferente. En nuestra legislación, el contrato futuro
puede ser de cualquier clase, a diferencia de lo que ocurre en otros países,
donde el único contrato de promesa es el contrato de promesa de
compraventa. En Guatemala, es posible celebrar contratos de promesa para
casi todos los contratos establecidos en el Código Civil. El objeto del contrato
de promesa debe ser la celebración de un contrato diferente, ya que no se
concibe que se celebre un contrato de promesa con el fin de celebrar otro
contrato de promesa (arts. 1674, 1676, 1679 y 1683 C.C.).
Características:
 Accesorio: Depende de otro contrato principal.
 Bilateral o Unilateral: El contrato puede ser bilateral, donde ambas
partes quedan obligadas, o unilateral, donde solo una de las partes tiene
la obligación de celebrar el contrato futuro.
 Consensual: Basta con el consentimiento de las partes para que el
contrato se perfeccione y surta efectos, aunque el contrato definitivo sea
real (art. 1588).
 Formal: Debe cumplir con la forma que exige la ley para el contrato
principal, incluyendo la escritura pública e inscripción en el Registro de
la Propiedad si se refiere a derechos reales o transferencia de inmuebles
(arts. 1674, 1680).
 Gratuito u Oneroso: En su forma más simple, las prestaciones se
cumplirán cuando se celebre el contrato prometido. Sin embargo, podría
ser oneroso si se pactan arras o se paga una cantidad a una de las
partes para inducirla a celebrar el contrato preparatorio.
La Promesa Unilateral:
La promesa unilateral puede ser principal, cuando subsiste por sí sola, o
accesorio, cuando depende de otro contrato, como ocurre con el
arrendamiento con opción de compra (arts. 1589 y 1677).
Elementos del Contrato de Promesa:
 Personal: El contrato se celebra entre dos partes, cada una de las
cuales debe tener capacidad para obligarse. Ambas partes deben tener
capacidad de ejercicio, y si alguna de ellas es incapaz, deberá actuar por
medio de su representante legal.
 Objeto: El objeto mediato del contrato de promesa es el contrato futuro,
mientras que el objetivo inmediato es la celebración de dicho contrato
futuro. La licitud del objeto se determinará conforme a las estipulaciones
y pactos del contrato definitivo que se pretende celebrar. Es esencial
que, en el contrato de promesa, se definan de manera completa y
detallada todos los elementos esenciales, naturales y accidentales, las
condiciones, estipulaciones y normas del contrato futuro, o al menos las
bases para determinarlo.
 Forma: El Código Civil exige que los contratos que tengan un valor
mayor a Q. 300.00 consten por escrito (art. 1575). Además, aquellos
contratos que deben inscribirse o anotarse en los registros,
independientemente de su valor, deben formalizarse en escritura pública
(art. 1576). Según el art. 1674 C.C., la promesa debe otorgarse en la
misma forma requerida para el contrato definitivo. En el caso de
promesas relacionadas con la enajenación de inmuebles o derechos
reales sobre los mismos, el contrato debe inscribirse en el Registro de la
Propiedad (art. 1680).
Modalidades del Contrato de Promesa:
El contrato de promesa puede ser unilateral o bilateral (art. 1675). Será
unilateral si la obligación recae únicamente sobre una de las partes
contratantes, y bilateral si ambas partes se obligan recíprocamente (art. 1587).
El contrato de promesa unilateral se denomina opción, donde una sola parte
puede exigir el cumplimiento del contrato definitivo, mientras que la otra parte
tiene solo la obligación de otorgar el contrato definitivo cuando el beneficiario
lo solicite, sin poder revocar la promesa. La unilateralidad de la opción se
refiere únicamente a los derechos derivados de la promesa, por lo que nada
impide que el objeto de la promesa sea un contrato bilateral.
La opción requiere para su validez la aceptación expresa del beneficiario y
establece una relación de carácter personal, de modo que el beneficiario no
puede ceder sus derechos si no ha sido facultado por el promitente (art. 1678).
Efectos del Contrato de Promesa
El contrato de promesa tiene como efecto natural la obligación de las partes a
celebrar el contrato definitivo. Al otorgarse el contrato prometido, se cumplen
las obligaciones previstas en el contrato de promesa, y este se agota y deja de
surtir efectos. En el caso de bienes inmuebles, bienes muebles identificables o
derechos reales sobre estos, la celebración de un contrato de promesa no
implica la transferencia de dichos bienes ni afecta los derechos del propietario.
Sin embargo, crea la obligación para el propietario de celebrar el contrato
definitivo en el futuro.
Si la promesa se ha inscrito en el Registro de la Propiedad, la existencia del
contrato puede afectar a terceros. Si no se ha inscrito, el propietario tiene
libertad para usar, gozar y disponer de los bienes durante el plazo de la
promesa, aunque debe advertir al adquirente de la existencia de la promesa. Si
la promesa se ha inscrito, aunque el propietario puede seguir usando o
enajenando el bien, las obligaciones derivadas de la promesa se transmiten al
nuevo adquirente, y este puede ser demandado por el otro contratante o el
beneficiario de la opción.
En caso de una promesa unilateral, el incumplimiento recae únicamente sobre
el promitente. El optante no tiene obligaciones derivadas del contrato
preliminar, por lo que, si no ejerce sus derechos de opción, el contrato se
extingue y el promitente queda liberado.
Plazo
El plazo es un elemento esencial del contrato de promesa, ya que no es
jurídicamente aceptable que las obligaciones sean indefinidas. En el caso de
bienes inmuebles o derechos reales sobre ellos, el plazo no puede exceder los
dos años, y para otros bienes o prestaciones, el plazo no debe superar un año.
La acción para exigir el cumplimiento de la promesa debe iniciarse dentro de
los tres meses siguientes al vencimiento del plazo.
Clases de Contrato de Promesa
 Unilateral (Opción): En este tipo de promesa, solo una parte está
obligada. Se concede a una persona el derecho de adquirir algo bajo
condiciones pactadas en un tiempo determinado.
 Bilateral: Ambas partes quedan obligadas, y el contrato equivale al
contrato definitivo que las partes desean celebrar en el futuro.
 Condicionado: No existe una promesa condicionada, ya que el contrato
de promesa siempre tiene un plazo para la celebración del contrato
definitivo, no una condición futura e incierta.
 Gratuito: El contrato de promesa es generalmente gratuito, con la
expectativa de que las prestaciones se cumplirán al celebrarse el
contrato prometido.
 Oneroso: Si se pactan arras o se paga una cantidad para inducir a la
celebración del contrato de promesa, este se convierte en oneroso.
Partes del Contrato de Promesa
Las partes del contrato de promesa son aquellas que se comprometen a
celebrar el contrato definitivo en el futuro. En el caso de la promesa de
compraventa, los promitentes serían el vendedor y el comprador.
Cumplimiento y Terminación
El cumplimiento del contrato de promesa ocurre cuando ambas partes han
manifestado su consentimiento y están obligadas a cumplir con las
obligaciones previstas en el contrato. La terminación del contrato de promesa
se da cuando vence el plazo acordado y ninguna de las partes ha ejercido
acción para exigir el cumplimiento del contrato. En este caso, las partes
quedan libres de cualquier obligación.
Normativa Aplicable
El contrato de promesa está regulado por los artículos 1674 a 1685 del Código
Civil de Guatemala. Es importante que el contrato de promesa cumpla con los
requisitos de forma establecidos, especialmente cuando se refiere a bienes
inmuebles o derechos reales, ya que debe inscribirse en el Registro de la
Propiedad.
Impuesto
El contrato de promesa está sujeto a un Timbre Fiscal de Q50.00, según el
artículo 5, numeral 16 de la Ley del Impuesto de Timbres Fiscales y de Papel
Sellado Especial para Protocolo.
Contrato de Opción
Definición
El contrato de opción es un contrato preparatorio unilateral mediante el cual
una persona concede a otra el derecho, pero no la obligación, de adquirir una
cosa o un derecho en las condiciones pactadas y durante el tiempo acordado.
Características
 Típico: Es un contrato reconocido y regulado por la ley.
 Unilateral: Solo una de las partes está obligada.
 Consensual: Se perfecciona por el acuerdo de las partes.
 Accesorio/Independiente: Depende de un contrato futuro, pero es
independiente en sí mismo.
 Oneroso/Gratuito: Puede implicar una contraprestación (oneroso) o no
(gratuito).
Elementos
 Elementos personales: Son el cedente (quien otorga la opción) y el
optatario (quien tiene el derecho de optar por el contrato definitivo).
 Elementos reales: El objeto de la opción, que puede ser un bien o un
derecho específico.
 Elementos formales: El contrato debe otorgarse conforme a la forma
que la ley exige para el contrato definitivo que se celebrará en el futuro.
Efectos
El efecto principal del contrato de opción es que obliga a la parte que ha hecho
la promesa unilateral a celebrar el contrato definitivo si el optatario decide
ejercer su opción. Una vez celebrado el contrato definitivo, las obligaciones
previstas en la opción se cumplen y este se extingue.

Contratos Traslativos de Dominio


Los contratos traslativos de dominio son aquellos en los que se transmite la
titularidad de un bien o derecho de una parte a otra. Estos contratos tienen su
origen en el derecho romano y han evolucionado con el tiempo, dando lugar a
varias clases de contratos, algunos de los cuales son fundamentales en el
derecho actual.
Tipos de Contratos Traslativos de Dominio
1. Compraventa: Se transfiere la propiedad de un bien a cambio de un
precio.
2. Permuta: Intercambio de bienes entre dos partes sin que medie dinero.
3. Donación: Transferencia gratuita de bienes de una persona a otra.
4. Mutuo: Préstamo de una cantidad de dinero o bienes consumibles con
la obligación de restituirlos.
Definiciones de Contrato
 Rafael de Pina Vara: Define el contrato como el "convenio en virtud
del cual se produce o se transfiere una obligación o un derecho."
 Manuel Borja Soriano: Lo describe como "el acuerdo entre dos o más
personas para crear o transmitir derechos y obligaciones."
Normativa Jurídica
El artículo 1517 del Código Civil establece que hay contrato cuando dos o más
personas convienen en crear, modificar o extinguir una obligación. El artículo
1518 señala que los contratos se perfeccionan con el simple consentimiento de
las partes, salvo cuando la ley exige formalidades adicionales.
Clasificación del Negocio Jurídico
 Unilateral: Solo una parte interviene para su perfeccionamiento.
 Bilaterales: Intervienen dos partes, y estas pueden crear, modificar o
extinguir obligaciones.
Elementos Indispensables del Negocio Jurídico
1. Elementos esenciales: Son los que son imprescindibles para la
existencia del negocio.
o Capacidad: Aptitud para realizar actos jurídicos.

o Voluntad: Manifestación clara de la intención de celebrar el


negocio.
o Objeto: Debe ser lícito, posible y no contravenir las buenas
costumbres.
o Causa: La razón justificativa del negocio jurídico, que determina
la protección legal.
o Consentimiento: El acuerdo de voluntades, la coincidencia de
los deseos de las partes.

Elementos del Contrato Jurídico


1. Elementos Esenciales: Son aquellos elementos indispensables para la
existencia de cualquier contrato. Los elementos esenciales son:
o Consentimiento: Se requiere la manifestación libre, consciente y
sin vicios de la voluntad de las partes.
o Oferta y Aceptación:

 Oferta: Cabanellas describe la oferta como una declaración


que inicia el proceso de consentimiento. Es el primer paso
hacia la creación del contrato, con una intención jurídica
clara.
 Aceptación: Es la manifestación de acuerdo con la oferta
realizada, formando un consentimiento mutuo que produce
efectos jurídicos.
o Formas de Manifestación del Consentimiento: Puede ser
expresa (por palabras o signos equivalentes) o tácita (por actos
o hechos que presuponen el consentimiento).
2. Elementos Naturales: Son aquellos que surgen por la naturaleza del
contrato, independientemente de la voluntad de las partes. Ejemplos
incluyen:
o Saneamiento: Garantías sobre la calidad del bien.

o Pago de daños y perjuicios: Responsabilidad por daños


derivados del contrato.
3. Elementos Accidentales: Son los que dependen de la voluntad de las
partes y no son indispensables para la validez del contrato. Pueden
incluir:
o Condiciones: Establecen eventos que deben cumplirse para que
el contrato tenga efecto.
o Plazo: Determina el momento de cumplimiento o de extinción del
contrato.

Contrato de Compraventa
Definición:
El contrato de compraventa es un contrato traslativo de dominio donde una
parte (el vendedor) se obliga a transferir la propiedad de un bien a otra (el
comprador), quien a su vez se compromete a pagar un precio determinado por
ese bien.
Características del Contrato de Compraventa:
1. Traslativo de Dominio: La principal característica es la transmisión de
la propiedad del bien de una parte a otra.
2. Consensual: Se perfecciona por el simple consentimiento de las partes
sobre la cosa y el precio (art. 1791 C.C.).
3. Bilateral: Ambas partes (comprador y vendedor) asumen obligaciones
recíprocas: el vendedor entrega la cosa y el comprador paga el precio.
4. Principal: Existe por sí mismo, sin necesidad de otro contrato previo.
5. Oneroso: Exige prestaciones recíprocas; el vendedor entrega el bien y
el comprador paga el precio.
6. Conmutativo: Las prestaciones son conocidas y equilibradas. El valor
de la cosa y el precio son claros y determinados desde el inicio.
7. Sinalagmático Perfecto: Ambos lados tienen obligaciones recíprocas,
lo que genera derechos y deberes simultáneamente.
8. Solemne: En algunos casos (como compraventa de inmuebles o bienes
sujetos a registro), requiere formalidades especiales, como la escritura
pública y la inscripción en el Registro de la Propiedad. Aunque la falta de
formalidades no invalida el contrato entre las partes, sí afecta los
efectos frente a terceros.
Regulación en el Código Civil:
Desde el artículo 1790 hasta el 1851, el Código Civil guatemalteco regula
las disposiciones relacionadas con la compraventa, estableciendo los requisitos
y efectos del contrato. El artículo 1790 establece que la compraventa produce
el efecto inmediato de la transferencia de dominio de la cosa o derecho.
Concepto de Manuel Osorio:
El contrato de compraventa se define como el acuerdo mediante el cual una
parte se obliga a transferir la propiedad de una cosa a la otra, quien a su vez
se compromete a pagar el precio acordado.
Elementos Personales del Contrato de Compraventa
1. Partes Intervinientes:
El contrato de compraventa se celebra entre dos partes: el vendedor y
el comprador. Ambas deben tener la capacidad de ejercicio, es decir, la
habilidad legal para realizar el contrato.
2. Capacidades del Comprador:
o El comprador debe ser mayor de edad y tener la capacidad de
ejercicio, lo que significa que debe tener plena capacidad para
contratar. En general, cualquier persona mayor de edad puede
comprar bienes en el comercio.
o Mandato General: No se requiere una cláusula especial en el
mandato para que el mandatario pueda comprar bienes, siempre
que se trate de un mandato general.
o Incapacidades Especiales: Existen ciertas incapacidades para
algunas personas, como:
 Esposos que no pueden comprar los bienes que administran
(art. 1793 C.C.).
 Administradores no pueden comprar los bienes que
administran.
 Jueces, abogados y funcionarios judiciales no pueden
comprar lo que tienen a su cargo o los bienes involucrados
en procesos judiciales en los que hayan intervenido.
 Intermediarios mercantiles y notarios: No pueden
comprar las cosas cuya venta se hace con su intervención.
o Venta entre Padres e Hijos y Convivientes:
Las ventas entre estos actores, para efectos fiscales, se
consideran como una donación.

Elemento Real del Contrato de Compraventa


1. La Cosa (Objeto del Contrato):
o El objeto de la compraventa debe ser una cosa que cumpla con
ciertas características (arts. 1301 y 1538 C.C.). Debe ser lícita,
presente o futura, determinada o determinable.
o El objeto puede ser:

 Corpóreo o Incorpóreo
 Mueble o Inmueble
 Principal o Accesorio
o Exclusiones: No pueden ser objeto de compraventa ciertos
bienes, como los derechos de la personalidad, bienes que
constituyen patrimonio familiar, y derechos políticos.
2. El Precio:
o El precio debe ser determinado o determinable, y es una
característica esencial para que el contrato sea considerado de
compraventa. Si no existe precio o no se acuerda, estaríamos ante
otro tipo de contrato, como una donación (art. 1796 C.C.).
o Características del Precio:

 Pecuniario: Debe ser en dinero.


 Veracidad: Debe existir un acuerdo sobre el monto.
 Determinación: Debe ser fijado o ser fijable de manera
objetiva.
 Justo: No debe ser irrazonablemente bajo o alto.

Pactos en el Contrato de Compraventa


1. Pacto Comisorio:
o Es la condición resolutoria tácita que permite la rescisión del
contrato por falta de pago en plazos establecidos. Este pacto
puede operar en dos formas:
 Pacto Comisorio Expreso: En ventas de inmuebles, el
comprador puede pagar el precio después del vencimiento,
siempre y cuando no haya sido constituido en mora. En
ventas de muebles, el pacto comisorio opera
automáticamente al no pagar a tiempo, sin necesidad de
requerimiento.
2. Pacto de Retroventa:
o Este pacto permite que el vendedor se reserve el derecho de
recuperar el bien vendido, devolviendo al comprador el precio que
pagó dentro de un plazo estipulado.
3. Pactos de Rescisión:
o El código regula dos casos de pacto comisorio expreso:

 En Inmuebles: Si el comprador no paga el precio en el


plazo acordado, puede pagar después del vencimiento,
pero solo si el vendedor no lo ha constituido en mora por
medio de requerimiento.
 En Bienes Muebles: El pacto comisorio opera
automáticamente al vencimiento del plazo, sin necesidad
de requerimiento, si el comprador no ha pagado el precio.
Clases de Compraventas Reguladas por el Código Civil Guatemalteco
El Código Civil de Guatemala regula diversas formas de compraventa, cada una
con características particulares que adaptan el contrato a diferentes tipos de
bienes y condiciones. A continuación, se describen las clases de compraventa
más importantes según el Código Civil:
1. Compraventa al Gusto (art. 1799 C.C.):
En este tipo de compraventa, el comprador tiene la posibilidad de
aceptar la cosa conforme a sus preferencias o gusto. Si el comprador no
está conforme con el bien, puede rechazarlo, ya que la venta se
considera sujeta a su elección.
2. Compraventa sobre Muestras (art. 1800 C.C.):
Se realiza cuando el comprador decide adquirir un bien basado en una
muestra proporcionada por el vendedor. La cosa vendida debe coincidir
con la muestra presentada, y si no lo hace, se puede considerar que no
ha habido una compraventa válida.
3. Compraventa en Tránsito (art. 1802 C.C.):
Este tipo de compraventa involucra bienes que están en tránsito, es
decir, que no se encuentran en el lugar de venta en el momento del
contrato. El comprador adquiere la propiedad de la cosa aún cuando
esta se encuentre en movimiento o en un proceso de traslado.
4. Compraventa de Cosas Futuras (art. 1805 C.C.):
Se refiere a la compraventa de bienes que aún no existen o que están
por producirse en el futuro. Aunque no son bienes presentes, el
comprador adquiere el derecho a recibirlos una vez que se materialicen.
5. Compraventa sobre Derechos Litigiosos (art. 1805 C.C.):
En este tipo de compraventa, se venden derechos que están
involucrados en un litigio, es decir, sobre bienes cuya propiedad es
objeto de controversia en un proceso judicial.
6. Compraventa sobre Derechos Hereditarios (art. 1806 C.C.):
Este contrato implica la venta de derechos relacionados con una
herencia. El comprador adquiere los derechos hereditarios que
corresponden al vendedor, quienes aún no se han materializado en
bienes concretos.
7. Compraventa sobre Muebles (art. 1807 C.C.):
Se trata de la venta de bienes muebles (es decir, aquellos que se
pueden mover de un lugar a otro, como vehículos, equipos, etc.). Este
tipo de compraventa tiene características específicas sobre la entrega y
el pago, según lo pactado entre las partes.
8. Compraventa sobre Inmuebles o Derechos Reales (art. 1808
C.C.):
En este tipo de compraventa, el objeto de la venta es un bien inmueble
(terrenos, casas, etc.) o un derecho real sobre un inmueble. Los efectos
registrales son fundamentales en este tipo de compraventa, ya que la
transferencia de propiedad solo es válida una vez registrada en el
Registro de la Propiedad.
9. Compraventa Ad Hábeas (art. 1823 C.C.):
Este tipo de compraventa implica la entrega de bienes sujetos a un
determinado derecho de uso o posesión, sin que se transfiera la plena
propiedad de los mismos.
10.Compraventa a Plazos (art. 1829 C.C.):
En la compraventa a plazos, el comprador se compromete a pagar el
precio del bien en varias cuotas, según un acuerdo previo. Este tipo de
compraventa tiene características particulares en cuanto a los plazos y
condiciones de pago.
11.Compraventa con Pacto de Reserva de Dominio (art. 1834 C.C.):
En este contrato, el vendedor se reserva la propiedad del bien hasta que
el comprador haya pagado el precio completo. Aunque el bien se
entrega al comprador, la propiedad sigue siendo del vendedor hasta el
cumplimiento total del pago.
12.Compraventa con Pacto Rescisorio (art. 1844 C.C.):
Este pacto establece que, si el comprador no paga el precio acordado, el
contrato se puede rescindir y el vendedor tiene derecho a recuperar el
bien. Este pacto tiene implicaciones específicas según si los bienes son
muebles o inmuebles.

Requisitos para Formalizar la Compraventa:


1. Comprador:
o Debe tener capacidad de ejercicio (ser mayor de edad y no estar
incapacitado para contratar).
o En el caso de un mandato general, no se necesita una cláusula
especial para autorizar la compra de bienes.
2. Vendedor:
o También debe tener capacidad de ejercicio para vender
válidamente los bienes.
3. Objeto:
o El objeto del contrato debe ser la transferencia de la propiedad de
un bien o de un derecho, y debe haber una compensación en
forma de precio.
4. Obligaciones de las Partes:
o Vendedor: Debe entregar la cosa vendida y garantizar al
comprador la posesión pacífica y útil del bien. La entrega se debe
hacer en el lugar estipulado en el contrato (arts. 1809 al 1824
C.C.).
o Comprador: Debe pagar el precio del bien en el momento, lugar
y forma acordada (arts. 1825 al 1833 C.C.).

Efectos Registrales:
 La transferencia de un bien inmueble solo se considera efectiva si se
registra en el Registro de la Propiedad de Inmuebles. La inscripción
en este registro es el comprobante legal de la transferencia de dominio
del bien (art. 1807 y 1808 C.C.).

Ejemplo de Contrato de Compraventa


NÚMERO ____________ (__).
En la ciudad de Guatemala, el día ___________ del año __________, ANTE MI:
_______________, Notario, comparecen, por una parte, el señor ________________,
quien manifiesta ser de ______________ años de edad, estado civil, profesión,
nacionalidad y de este domicilio, se identifica con el documento personal de
identificación XXXX, extendido por el Registro Nacional de la Personas (RENAP),
a quien en este instrumento se le podrá denominar como LA VENDEDORA O LA
PARTE VENDEDORA; y, por la otra parte, el señor ____________________, a quien
en este instrumento se le denominará como LA COMPRADORA O LA PARTE
COMPRADORA.
DOY FE: a) De que los comparecientes me aseguran ser los datos de
identificación personales antes consignados;
b) Que se hallan en el libre ejercicio de sus derechos civiles;
c) Tuve a la vista las cédulas de vecindad con que se identificaron las
otorgantes, así como sus números de identificación Tributaria (NIT);
d) Que de palabra y en español manifiestan que por el presente acto otorgan el
CONTRATO DE COMPRAVENTA contenido en las cláusulas siguientes:

PRIMERO:
Manifiesta _____________ que es legítimo propietario de _______________ que se
encuentran inscritas en el Registro General de la Propiedad con el NÚMERO
___________ DEL DEPARTAMENTO DE _______________, consistente en ___________
ubicadas en ________________, y con las medidas, linderos y colindancias que les
aparecen en su inscripción registral.
SEGUNDO:
Sigue manifestando el señor ________________, LA PARTE VENDEDORA, que por
este instrumento VENDE al señor _______________, el bien(es) identificado(s) en
la cláusula anterior, con el (los) precio(s) siguiente(s): ____________, por la
cantidad de ____________, haciendo un total de ____________. El pago se realiza
de la siguiente manera: Por medio de cheque número ____________.
TERCERO:
Por advertencia que le hizo el Infrascrito Notario, declara EL VENDEDOR O LA
PARTE VENDEDORA que el bien que por este instrumento se enajena no pesa
ningún gravamen, anotación ni limitación de ninguna naturaleza que afecte o
pueda afectar los derechos de la Parte Compradora, habiéndosele hecho saber
las responsabilidades en que incurriría en caso contrario, comprometiéndose
además al saneamiento por evicción que determina la ley.
CUARTO:
Por su parte, el señor ________________, EL COMPRADOR O LA PARTE
COMPRADORA, manifiesta que ACEPTA expresamente para sí la venta que el
día de hoy se le hace de ____________, ya identificados en la cláusula anterior.
QUINTO:
Las comparecientes manifiestan que ACEPTAN en forma expresa este contrato
en todas y cada una de sus cláusulas, y en la parte que a cada una
corresponde.
YO, el Notario, DOY FE:
I. De todo lo expuesto por las comparecientes;
II. Que tuve a la vista los documentos personales de identificación con los que
se identificaron las otorgantes;
III. Certificación de _______________;
IV. El recibo de pago del Impuesto Único sobre Inmuebles, correspondiente al
____________ trimestre del presente año;
V. Que advertí a las otorgantes de todas las obligaciones legales que produce
este contrato, especialmente lo relativo a la inscripción del testimonio de la
presente escritura pública en el Registro General de la Propiedad, así como el
pago de los impuestos respectivos;
VI. Previa lectura a los comparecientes y bien informados de su contenido,
objeto, validez y efectos legales, lo aceptan, ratifican y firman en unión del
Notario autorizante.
DOY FE.
AVISO DE COMPRAVENTA DE BIEN INMUEBLE
Señor Director de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles (DICABI),
Ministerio de Finanzas Públicas
En forma atenta me dirijo a usted con el objeto de dar AVISO de que en la
ciudad de Guatemala, el día dos de junio del año dos mil diecisiete (2017), ante
los oficios profesionales de la Notaria ________, se formalizó un contrato de
compraventa de bien inmueble, según escritura número sesenta y seis, con los
siguientes datos:

Datos de la Vendedora:
Nombre: AAAAAA
Edad: 67 años
Estado Civil: Casada
Nacionalidad: Guatemalteca
Ocupación: Ama de casa
Domicilio: [Dirección de la vendedora]
Documento Personal de Identificación (DPI): XXXX XXXXX XXXX
Código Único de Identificación (CUI): XXXX XXXX XXXX
Número de Identificación Tributaria (NIT): [Número de NIT de la
vendedora]

Datos de los Compradores:


Comprador 1:
Nombre: BBBBBBBBB
Edad: 58 años
Estado Civil: Casado
Nacionalidad: Guatemalteco
Ocupación: Comerciante
Domicilio: [Dirección del comprador 1]
Documento Personal de Identificación (DPI): D-XXXX XXXX XXXX
Código Único de Identificación (CUI): D-XXXX XXXX XXXX
Número de Identificación Tributaria (NIT): 55555
Comprador 2 (esposa del comprador 1):
Nombre: OOOOOOOOO
Edad: 53 años
Estado Civil: Casada
Nacionalidad: Guatemalteca
Ocupación: Comerciante
Domicilio: [Dirección de la compradora 2]
Documento Personal de Identificación (DPI): XXXX XXXX XXXX
Código Único de Identificación (CUI): XXXX XXXX XXXX
Número de Identificación Tributaria (NIT): 11111

Inmueble objeto del contrato:


Finca: 40
Folio: 2
Libro: 3 de Guatemala
Ubicación: 4ª. Calle 106-300, Zona 11, Ciudad de Guatemala
Área: 60.66 m²
Valor de la compraventa: Q15,665.00 (Quince mil seiscientos sesenta y
cinco quetzales)

Guatemala, 15 de julio de 2017.

Este aviso debe ser registrado en el Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles


(DICABI), conforme a lo estipulado en la legislación vigente, para formalizar la
transferencia del dominio del inmueble mencionado.

Características del Contrato de Sociedad Civil


1. Solemne:
o Según el art. 1729 del Código Civil, el contrato de sociedad debe
celebrarse en escritura pública. Si no se cumple con esta
formalidad, se considera una sociedad de hecho, lo que implica
que los socios no pueden alegar que no están comprometidos con
los terceros con los que la sociedad ha contratado. Estos terceros
pueden reclamar ante los socios por las obligaciones contraídas.
2. Plurilateral:
o El contrato de sociedad implica la participación de varias
personas. Las prestaciones de cada parte son paralelas, es decir,
todos los socios tienen compromisos mutuos que deben cumplir
para que la sociedad funcione correctamente (art. 1744 C.C.).
3. Oneroso:
o El contrato es oneroso porque los socios deben realizar aportes
(ya sea de bienes, servicios o trabajo) y, en consecuencia,
buscarán obtener utilidades que serán repartidas entre ellos. Este
fin económico es esencial para la existencia de la sociedad.
4. Principal:
o La sociedad civil es un contrato principal, lo que significa que no
depende de otro contrato para su existencia (art. 1589 C.C.).
5. Consensual:
o La sociedad civil se perfecciona mediante el consentimiento de las
partes, sin necesidad de que las prestaciones se realicen de
inmediato. Es suficiente con que se acuerde el consenso en la
forma requerida por la ley (arts. 1728, 1744 y 1771 C.C.).
6. Conmutativo:
o Las prestaciones de las partes son ciertas y conocidas desde el
momento de la celebración del contrato, aunque el beneficio o
perjuicio no siempre puede ser evaluado de inmediato por los
socios (art. 1591 C.C.). La naturaleza de la sociedad civil es
multilateral, lo que significa que los socios tienen derechos
definidos, aunque no necesariamente iguales en cantidad,
respecto a su participación y beneficios.
7. Intuito Personae:
o La sociedad se basa en la personalidad de los socios, es decir,
en la confianza y la relación entre ellos (lo que se denomina
affectio societatis, art. 1760 C.C.). El contrato de sociedad está
diseñado para relaciones personales y, por lo tanto, la calidad de
los socios es determinante.

Terminación de la Sociedad Civil


Rescisión Parcial:
 El contrato de sociedad puede rescindirse parcialmente si alguno de los
siguientes casos ocurre:
o Un socio usa el nombre de la sociedad para sus propios negocios.

o Un socio realiza funciones que no le corresponden.

o Un socio administrador comete fraude en la administración.

o Un socio se dedica a sus negocios privados cuando no debería.

o Un socio que debe prestar servicios personales se ausenta sin


justificación.
 En este caso, el socio responsable será excluido de la sociedad (art.
1767 C.C.).
Disolución Total:
La sociedad se disuelve totalmente en los siguientes casos:
 Conclusión del plazo establecido en el contrato.
 Pérdida de más del 50% del capital.
 Quiebra de la sociedad.
 Muerte de uno de los socios.
 Interdicción judicial de uno de los socios.
 Quiebra de cualquiera de los socios.
 Voluntad de uno de los socios (art. 1768, 1769 y 1774 C.C.).

Derechos y Obligaciones de los Socios


Derechos de los Socios:
1. Participación en la toma de decisiones dentro de la sociedad.
2. Derecho de información y vigilancia sobre la administración de la
sociedad, según los artículos 1764 y 1776 C.C.
3. Derecho a las utilidades generadas por la sociedad (arts. 1782, 1783
y 1784 C.C.).
4. Derecho de administración, en caso de que no haya convenios
especiales establecidos en la escritura pública (arts. 1757 y 1758 C.C.).
5. Derecho de veto sobre la transmisión de derechos dentro de la
sociedad o la delegación de funciones a un tercero (art. 1760 C.C.).
6. Derecho de denuncia para terminar el contrato y concluir la sociedad
en sociedades constituidas por tiempo limitado (arts. 1768, 1769 y 1774
C.C.).
Obligaciones de los Socios:
1. Aportar lo acordado al contrato, ya sea dinero, bienes, o trabajo (arts.
1734, 1744, 1745 y 1746 C.C.).
2. Obligación de lealtad y fidelidad, que impide a los socios competir
con la sociedad o aprovecharse de sus bienes para beneficio propio.
Incumplir esta obligación puede llevar a la expulsión del socio de la
sociedad.
3. Responsabilidad personal ante los acreedores de la sociedad si los
bienes de esta son insuficientes para cubrir las deudas (art. 1742 C.C.).

Órganos de la Sociedad Civil


1. Junta de Socios:
Debe organizarse conforme a lo dispuesto en los artículos 1764 y 1776
del Código Civil y el artículo 46 del Código de Notariado.
2. Órgano de Administración:
Debe establecerse de acuerdo con los artículos 46 del Código de
Notariado y 1730, 1757 del Código Civil.
3. Órgano de Representación:
Establecido en el art. 16 del Código Civil.

También podría gustarte