Colegio Monseñor Manuel Larraín – Talca
Enseñanza Media – FÍSICA
3° medio – ELECTIVO FÍSICA
UNIDAD 3: ELECTROMAGNETISMO
TRABAJO: CONFECCIÓN DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS
Nombre: Curso: 3° medio A/B Fecha: 1 al 8 de septiembre
Profesor/a: Felipe Astorga Venegas
CN-FISI-3y4-OAC-04
Analizar y aplicar los principios fundamentales de la electricidad y el electromagnetismo en la
construcción, medición y evaluación de circuitos eléctricos simples y compuestos, desarrollando
habilidades experimentales, de resolución de problemas y de interpretación de datos, promoviendo el
trabajo colaborativo y el pensamiento crítico.
Objetivos de aprendizaje clase
Construir y analizar circuitos eléctricos en serie y paralelo, midiendo experimentalmente la
intensidad, voltaje, resistencia y potencia, aplicando la Ley de Ohm y las relaciones entre las
variables, para comparar resultados teóricos con valores experimentales y comunicar
conclusiones basadas en evidencia.
Indicadores de aprendizaje
➢ Conecta correctamente los componentes del circuito en serie y paralelo.
➢ Mide y registra con precisión voltajes, corrientes y resistencias, utilizando el multímetro digital.
➢ Aplica fórmulas de Ley de Ohm y potencia para calcular valores teóricos, comparándolos con los
resultados experimentales.
➢ Explica las diferencias observadas entre valores teóricos y experimentales, identificando posibles
fuentes de error.
ELECTROMAGNETISMO: CIRCUITOS ELÉCTRICOS
La electricidad es uno de los pilares fundamentales de la Física y de la tecnología moderna.
Comprender cómo fluye la corriente eléctrica, cómo se distribuye el voltaje y cómo se relacionan
las resistencias y la potencia en un circuito, permite explicar fenómenos cotidianos y diseñar
soluciones aplicadas a la vida real, desde el funcionamiento de una ampolleta hasta la transmisión
de energía a gran escala.
La actividad busca fomentar la indagación científica y el aprendizaje activo, promoviendo el trabajo
colaborativo y la comunicación de resultados. A través de la experimentación, los estudiantes no
solo reforzarán los conceptos teóricos, sino que también aprenderán a tomar decisiones
informadas, analizar discrepancias entre teoría y práctica, y vincular estos conocimientos con
aplicaciones reales de la electricidad en su entorno.
Los circuitos eléctricos permiten que la corriente fluya a través de un conjunto de componentes.
Existen dos configuraciones principales: serie y paralelo.
1.1. Circuito en Serie
• Los elementos están conectados uno tras otro.
• La corriente es la misma en todo el circuito:
IT=I1=I2=I3
El voltaje total se reparte entre los elementos:
VT=V1+V2+V3
La resistencia total es la suma de todas:
RT=R1+R2+R3R
1.2. Circuito en Paralelo
• Los elementos están conectados en diferentes ramas.
• El voltaje es el mismo en todas las ramas:
VT=V1=V2=V3
La corriente total se reparte entre los elementos:
IT=I1+I2+I3
La resistencia total se calcula:
1 1 1 1
RT=R1+R2+R3
2. Materiales Necesarios
Material / Equipo Cantidad por equipo Observaciones
Multímetro digital 1 Medición de V, I y R
Fuente de energía 1 Pila de 6V, 9V o fuente DC regulable
Ampolletas pequeñas 3 Recomendadas 1,5V o 3V
Portapilas 1 Facilita las conexiones
Cables con caimanes 6–8 Asegurar buen contacto
Interruptor simple 1 Opcional, para abrir/cerrar circuito
Protoboard 1 (opcional) Para un montaje más limpio
3. Procedimiento Experimental
3.1. Montaje del Circuito en Serie
1. Conecta 3 ampolletas en línea, una tras otra.
2. Une la última ampolleta al negativo de la pila o fuente.
3. Coloca un interruptor entre la fuente y la primera ampolleta (opcional).
4. Verifica que todos los contactos estén firmes.
Mediciones a realizar:
• Voltaje total y voltaje de cada ampolleta.
• Corriente total en el circuito.
• Resistencia total y resistencia de cada ampolleta.
• Calcula la potencia teórica y compárala con la potencia real.
3.2. Montaje del Circuito en Paralelo
1. Conecta las tres ampolletas en ramas separadas.
2. Une todas las ramas al positivo y negativo de la fuente.
3. Verifica las conexiones antes de energizar el circuito.
Mediciones a realizar:
• Voltaje total y voltaje de cada rama.
• Corriente total y corriente por rama.
• Resistencia total y de cada ampolleta.
• Calcula la potencia teórica y compárala con la experimental.
Recomendaciones de Seguridad
• Utilizar siempre baja tensión (6V – 9V máximo).
• Evitar el uso de corriente alterna domiciliaria.
• No manipular los cables con las manos húmedas.
• Apagar la fuente antes de modificar el circuito.
• Verificar polaridad correcta en cada conexión.
Fechas de trabajo
Semana del 1 de septiembre al 8 de septiembre (clases de esas semanas)
Entrega: Semana 8 de septiembre
Porcentaje de trabajo: 25%
Exigencia 60%
Todo estudiante que no trabaje en al menos 1 clase, se ausente y/o no entregue su trabajo en la
fecha que será informada, debe rendir una evaluación escrita de electromagnetismo con 60% de
exigencia.
Se evaluará el trabajo clase a clase mediante la siguiente pauta de cotejo:
CRITERIOS Y DESCRIPTORES
Criterio Indicador Observable Puntaje
1. Preparación y Trae los materiales solicitados, se organiza con su equipo y
1/0
organización comprende las instrucciones antes de iniciar la actividad.
2. Montaje del Conecta correctamente los componentes del circuito en serie y
1/0
circuito paralelo sin dañar materiales ni provocar cortocircuitos.
3. Uso del Mide voltaje, corriente y resistencia siguiendo instrucciones,
1/0
multímetro manipulando el instrumento de forma segura y correcta.
Anota mediciones en la tabla correspondiente de forma ordenada,
4. Registro de datos 1/0
clara y legible.
5. Colaboración en Coopera activamente con sus compañeros, asume roles y respeta
1/0
equipo turnos de trabajo.
6. Resolución de Busca soluciones en caso de errores en conexiones o mediciones,
1/0
problemas mostrando iniciativa y autonomía.
Respeta las normas de seguridad: trabaja con baja tensión, no
7. Seguridad y
manipula cables con manos húmedas y revisa conexiones antes 1/0
autocuidado
de encender.
INTERPRETACIÓN DE PUNTAJES
Rango de Nivel de
Descripción
Puntaje Logro
Desarrolla las actividades con autonomía, precisión y
6 – 7 pts Avanzado
colaboración permanente.
Realiza las actividades con algunos apoyos puntuales y participa
4 – 5 pts Competente
activamente.
Requiere ayuda frecuente para completar las actividades y
2 – 3 pts Básico
presenta errores recurrentes.
0 – 1 pts Insuficiente No logra cumplir las tareas ni participa de forma efectiva.
Los circuitos eléctricos serán evaluados mediante la siguiente rúbrica:
1. Criterios de Evaluación
Indicador de Competente (3 Básico (2 Insuficiente
Criterio Avanzado (4 pts)
Logro pts) pts) (1 pt)
Participa Participa de
Colabora en la
Participación activamente, forma No colabora ni
mayoría de las
1. Trabajo en activa y propone ideas, esporádica y cumple con
tareas y
clases colaboración asume roles y requiere sus tareas
mantiene buena
en equipo. colabora apoyo asignadas.
disposición.
permanentemente. constante.
Conecta ambos
Requiere
Conexión circuitos sin
Conecta ambos asistencia No logra
correcta de errores,
2. Montaje del circuitos con uno frecuente montar
los circuitos optimizando
circuito o dos errores para correctamente
en serie y materiales y
menores. completar el los circuitos.
paralelo. evitando
montaje.
cortocircuitos.
Mantiene la mesa Su área de
Presentación Mantiene orden Desordena
de trabajo y trabajo es
del trabajo y en general, pero materiales y
3. Limpieza y materiales limpios poco
uso con detalles no cuida el
orden y ordenados ordenada y
adecuado de menores de espacio de
durante toda la pierde
materiales. desorganización. trabajo.
actividad. materiales.
Aplica todas las Aplica No logra
Aplicación de fórmulas con Aplica la mayoría parcialmente aplicar las
4. Manejo de Ley de Ohm y precisión, errores de los cálculos las fórmulas y fórmulas o
cálculos fórmulas de <5%, y explica con errores presenta comete
potencia. claramente cada <15%. varios errores errores
cálculo. (>25%). graves.
Indicador de Competente (3 Básico (2 Insuficiente
Criterio Avanzado (4 pts)
Logro pts) pts) (1 pt)
Explica con
Relación Comprende la Muestra No demuestra
claridad y
5. entre voltaje, mayoría de los dificultades comprensión
seguridad cómo se
Comprensión corriente, conceptos y los para explicar de los
relacionan las
de conceptos resistencia y relaciona de conceptos y conceptos
variables y los
potencia. forma básica. relaciones. trabajados.
resultados.
Completa las Registra la Registra
No registra
Tablas de tablas de datos de mayoría de los datos
6. Registro de datos o los
mediciones y forma ordenada, datos con incompletos o
datos registros son
resultados. precisa y sin claridad y pocos con errores
ininteligibles.
omisiones. errores. frecuentes.
Explica de forma
clara las
Interpretación discrepancias Reconoce Identifica No identifica
7.
de diferencias entre valores diferencias y discrepancias diferencias ni
Explicación y
entre teoría y teóricos y plantea posibles pero no logra analiza
análisis
práctica. experimentales, causas básicas. explicarlas. resultados.
justificando con
evidencia.
Resuelve
Requiere
problemas de No logra
Capacidad Resuelve apoyo
8. Autonomía montaje o medición superar las
para problemas con constante
y resolución de manera dificultades ni
enfrentar ayuda parcial del para
de problemas autónoma, buscar
dificultades. docente. solucionar
proponiendo soluciones.
dificultades.
soluciones.
2. Escala de Logro Global
Puntaje Nivel de
Descripción
total Logro
29 – 32 Demuestra dominio completo de conceptos, cálculos y habilidades
Avanzado
pts experimentales, trabajando con autonomía y precisión.
23 – 28 Comprende y aplica la mayoría de los conceptos y procedimientos con
Competente
pts pequeños errores.
16 – 22 Presenta dificultades conceptuales o experimentales que afectan la
Básico
pts calidad del trabajo.
No logra cumplir los objetivos de la actividad ni aplicar los conceptos
≤ 15 pts Insuficiente
básicos.