trabajo
social
de grupo
MICHELL CAMILA BERMEO TURRIAGO
MARIBEL ACOSTA CASTRO
DANNA SHARITH SALAMANCA POVEDA
Que es el trabajo
Social en grupo
El trabajo social en grupo es una
metodología que busca promover el
bienestar social a través de la
interacción y el apoyo mutuo entre
los miembros del grupo.
Este proyecto tiene como objetivo diseñar una
cartilla que aborde los aspectos clave del trabajo
social en grupo, con un enfoque en su origen,
definición, objetivos, principios básicos, enfoques
de intervención y proceso metodológico, el cual
pueda ser abordado por otros profesionales que
tengan a su cargo manejos de grupos.
Objetivo:
Identificar y fortalecer las
dinámicas de interacción grupal,
aplicando los principios y
enfoques del trabajo social en
grupo para mejorar el bienestar
social y la cohesión comunitaria.
Esto permitirá que, de manera
interdisciplinaria, se pueda aplicar
en diversos contextos,
identificando aspectos clave para
intervenir desde un adecuado
manejo del grupo.
Origen del Método de
Trabajo Social en Grupo:
El Trabajo Social nace como
respuesta a los problemas sociales
derivados de la pobreza, la
desigualdad y la industrialización. A
lo largo del tiempo, ha
evolucionado desde la caridad y la
asistencia hasta convertirse en una
profesión que busca la justicia
social y el bienestar de las
comunidade
PERO COMO INICIO
El trabajo social?
Siglo XIX: La
Revolución Industrial
Siglo XXI: Retos y
y el nacimiento del
avances
Trabajo Social
Siglo XX:
Profesionalización
del Trabajo Social
Siglo XIX: La Revolución Industrial Siglo XX: Profesionalización
y el nacimiento del Trabajo Social del Trabajo Social
La industrialización trajo pobreza Se crearon las primeras escuelas de
extrema y explotación laboral, Trabajo Social, y se establecieron métodos
especialmente en mujeres y niños. científicos para la intervención social,
Surgieron movimientos como: como:
• Las Casas de Asentamiento (Settlement • Trabajo Social de Caso: Atención
Houses), en Inglaterra y EE.UU., donde individualizada a personas en situación de
trabajadores sociales vivían con las vulnerabilidad.
comunidades pobres para apoyarlas.
• Trabajo Social de Grupo: Dinámicas de
• La Caridad Organizada, que sentó las apoyo en pequeños grupos.
bases del estudio de casos para ayudar de
manera más efectiva. • Trabajo Social Comunitario: Enfoque en
el desarrollo de comunidades.
Siglo XXI: Retos y
avances
Hoy en día, el Trabajo Social se enfoca en
temas globales como el cambio climático,
la equidad de género y el acceso a
derechos. Se apoya en la tecnología y en
nuevos enfoques como el Trabajo Social
Digital, el Desarrollo Sostenible y la
Participación Ciudadana.
Mary Ellen Richmond (1861-1928).
MARY RICHMOND
Mary Ellen Richmond revolucionó el
fue una pionera en la Trabajo Social al desarrollar el método
profesionalización del Trabajo Social. de estudio de casos, basado en la
Su mayor aporte fue la creación del observación y análisis de problemas
método de estudio de casos, una individuales. En su libro Social Diagnosis
metodología científica que permitió (1917), estableció el primer marco teórico
analizar las necesidades individuales de y metodológico para la profesión. Además,
las personas para ofrecer soluciones promovió la educación en Trabajo Social,
efectivas. consolidándolo como una disciplina
académica.
Gracias a Mary Richmond, el Trabajo Social dejó de ser solo
asistencia y caridad para convertirse en una disciplina con bases
científicas, influyendo en la forma en que hoy se atienden las
problemáticas sociales en todo el mundo.
principios básicos
trabajo Social en
grupo
Participación activa y democrática: Se
fomenta un ambiente donde todos los
miembros puedan expresarse libremente
y contribuir en la toma de decisiones,
promoviendo el sentido de
responsabilidad compartida.
Respeto por la diversidad y la dignidad
humana: Cada individuo aporta
experiencias y perspectivas únicas. La
aceptación y el reconocimiento de estas
diferencias fortalecen la identidad
grupal y favorecen la inclusión.
Confidencialidad y ética profesional: La
privacidad de los participantes es
crucial para generar confianza y
seguridad dentro del grupo, asegurando
un espacio donde se puedan compartir
experiencias sin temor al juicio o la
divulgación indebida de información.
Empoderamiento y fortalecimiento
comunitario: Se busca que los
participantes desarrollen habilidades y
conocimientos que les permitan influir
positivamente en su entorno,
promoviendo el cambio social desde la
base comunitaria.
enfoques de intervención
Enfoque terapéutico: Se centra en la
dimensión emocional y psicológica de los
participantes, ayudándolos a afrontar
situaciones como el duelo, la ansiedad o
problemas de adaptación social. En este
tipo de intervención, el grupo funciona
como un espacio de contención y expresión
de emociones.
Enfoque educativo: Busca proporcionar
herramientas y conocimientos que
permitan el desarrollo personal y
profesional de los participantes. Puede
abarcar temas como derechos humanos,
habilidades laborales, salud mental o
educación financiera, entre otros.
Enfoque comunitario: Se orienta a
fortalecer el tejido social y la
solidaridad dentro de una comunidad. A
través del trabajo grupal, se
promueve la participación ciudadana y
la búsqueda de soluciones a
problemáticas comunes, como la falta
de recursos o la desigualdad social.
enfoques de intervención
Enfoque terapéutico: Se centra en la
dimensión emocional y psicológica de los
participantes, ayudándolos a afrontar
situaciones como el duelo, la ansiedad o
problemas de adaptación social. En este
tipo de intervención, el grupo funciona
como un espacio de contención y expresión
de emociones.
Enfoque educativo: Busca proporcionar
herramientas y conocimientos que
permitan el desarrollo personal y
profesional de los participantes. Puede
abarcar temas como derechos humanos,
habilidades laborales, salud mental o
educación financiera, entre otros.
Enfoque comunitario: Se orienta a
fortalecer el tejido social y la
solidaridad dentro de una comunidad. A
través del trabajo grupal, se
promueve la participación ciudadana y
la búsqueda de soluciones a
problemáticas comunes, como la falta
de recursos o la desigualdad social.
Proyecto propuesto...
previamente...
Mediante la docente se envio un link de
encuesta para saber cuantas personas
serian, sus nombres , numeros de
telefono, entre ortos aspectos que se
consideraron para el desarrollo de las
actividades.
Se procedio a crear un grupo de
whatsapp, haciendoles llegar el
link del primer encuentro.
RESPUESTAS DE LA ENCUETA...
RESPUESTAS DE LA ENCUETA...
bienvenidas
Las líderes de la actividad se presentaron y hablaron
sobre los objetivos de los encuentros, además de dar
contexto sobre el propósito y la importancia de los
mismos.
En este encuentro, las estudiantes de último semestre de
Licenciatura se presentaron mediante una dinámica de
ruleta que contenía sus nombres; compartieron su edad,
lugar de origen, color favorito y expectativas frente al
taller.
Posteriormente, se dividieron en salas y se les asignaron
situaciones que debían trabajar y presentar.
Roles
Por grupos, dramatizaron los casos y se reflexionó entre
todas, sacando observaciones. Las líderes de la actividad
plantearon la importancia de los roles, de saber
distinguirlos, así como de identificar los tipos de grupos,
los contextos y otros aspectos relevantes. Entre todas las
participantes, se llegó a una conclusión sobre la
importancia de la intervención y la escucha.
cohesión
Durante el encuentro, se habló sobre el concepto de
cohesión, profundizando en su origen, su significado y la
importancia que tiene en el trabajo en grupo. Para facilitar la
comprensión del tema, se llevó a cabo una dinámica basada
en la construcción colectiva de una historia. Esta actividad
permitió a las participantes no solo entender de manera
teórica el concepto, sino también experimentarlo de forma
práctica.
Al finalizar la dinámica, se abrió un espacio de reflexión
donde se analizaron los elementos que fortalecen o debilitan
la cohesión en los grupos, reconociendo su impacto en la
comunicación, el trabajo colaborativo y el logro de objetivos
comunes.
continuara...