0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas51 páginas

2.1 Conglomerantes - El Cemento Ensayos

El documento aborda el proceso de fabricación del cemento, incluyendo la extracción de materias primas, molienda, clinkerización y almacenamiento. Se describen diferentes tipos de cemento Portland y sus propiedades, así como ensayos y almacenamiento adecuado. Se enfatiza la importancia de la homogeneización y el control de calidad en la producción de cemento.

Cargado por

anthony aman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas51 páginas

2.1 Conglomerantes - El Cemento Ensayos

El documento aborda el proceso de fabricación del cemento, incluyendo la extracción de materias primas, molienda, clinkerización y almacenamiento. Se describen diferentes tipos de cemento Portland y sus propiedades, así como ensayos y almacenamiento adecuado. Se enfatiza la importancia de la homogeneización y el control de calidad en la producción de cemento.

Cargado por

anthony aman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 51

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


Y MECÁNICA

INGENIERÍA CIVIL

ENSAYO DE MATERIALES II

NIVEL: CUARTO

AMBATO – ECUADOR
CONTENIDO

1. Proceso de fabricación
2. Tipos de cementos
3. Características físicas y
mecánicas
4. Ensayos en el cemento
según norma INEN
6. Almacenamiento
ENSAYO DE
MATERIALES II
01 AGLOMERANTES Y
CONGLOMERANTES 04 EL HORMIGÓN SIMPLE

02 EL CEMENTO

05 DOSIFICACIÓN DEL HORMIGÓN

03 AGREGADOS PARA EL
HORMIGÓN
EL CEMENTO

El cemento es un conglomerante
hidráulico artificial formado a
partir de una mezcla
de caliza y arcilla calcinadas y
posteriormente molidas, que tiene
la propiedad de endurecerse
después de ponerse en contacto
con el agua.

El cemento fragua al aire y


sumergido en el agua.
MATERIA PRIMA DEL CEMENTO

Arcilla (CaCO3), representa


Piedra caliza (CaCO3),
un 20% del crudo, debe
representa un 80% de la
contener óxido de hierro.
harina cruda.
ESQUEMA GENERAL DE FABRICACIÓN DE CEMENTOS DE BASE PORLAND
ESQUEMA GENERAL DE FABRICACIÓN DE CEMENTOS DE BASE PORLAND

CANTERA: EXTRACCIÓN DE
MATERIAS PRIMAS

TRITURACIÓN
EXTRACCIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS

A partir de explotaciones a cielo


abierto (canteras), se extrae la
piedra caliza, materia prima del
proceso, mediante micro-
detonaciones controladas.

También se extraen arcillas de


tierras de cultivo, sin necesidad
de utilizar explosivos.
TRITURACIÓN DE LA PIEDRA CALIZA

Las rocas que pueden llegar a


medir un metro de diámetro,
son fragmentadas hasta un
máximo de 50mm y
transportadas a los parques o
almacenes de
prehomogeneización.
DOSIFICACIÓN DEL CRUDO DE LOS CEMENTOS DE BASE PORLAND
PREHOMOGENIZACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE MATERIA PRIMA

Partiendo de las calidades y


proporciones más o menos
variables de la piedra, tiene
como finalidad conseguir
desde el inicio del proceso
una composición
mineralógica uniforme y
óptima.
PREHOMOGENIZACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE MATERIA PRIMA

Ello supondrá un ahorro


energético en el proceso de
fabricación y una garantía
adicional de regularidad en el
producto final.
MOLIENDA DE CRUDO

La mezcla del material prehomogenizado se transporta por


medios mecánicos a los molinos de crudo, de barras o bolas de
acero. La molienda tiene la finalidad de conseguir la
composición química adecuada según el tipo de clínker a
producir y la granulometría deseada.
MOLIENDA DE CRUDO

Al mismo tiempo que la molienda se


realiza el secado del material,
aprovechando y conduciendo los
gases residuales del horno hacia los
molinos.

El crudo molido, o harina de crudo,


pasa a los silos de homogeneización
y almacenamiento para obtener una
nueva homogeneización y la
corrección final de la composición
química del producto.
HOMOGENIZACIÓN

El material molido debe ser


homogeneizado para garantizar la
efectividad del proceso de
clinkerización mediante una calidad
constante. Este procedimiento se
efectúa en silos de homogenización.

El material resultante constituido


por un polvo de gran finura debe
presentar una composición química
constante.
PRECALENTAMIENTO

El precalentador de suspensión
(ciclón), utiliza el precalentamiento de
la suspensión para precalentar y
descomponer parcialmente la mezcla
de cemento y pasta, acortar la longitud
del horno rotatorio, mezclar
completamente la mezcla cruda y el
aire caliente en el horno, aumentar la
tasa de intercambio de calor, lo que
promueve la eficiencia de la planta de
horno rotatorio y reducir el consumo
de energía.
CLINKERIZACIÓN
Una etapa muy importante en el
proceso de fabricación del cemento es
la calcinación y obtención del clinker.

La harina cruda obtenida en la etapa de


molienda es transportada hacia el
horno giratorio, el cual se calienta
hasta 1500°C por medio de una flama
localizada en la parte baja del horno, el
horno presenta una ligera inclinación
para que el material alimentado por la
parte superior (harina cruda) se deslice
lentamente durante la cocción hacia la
parte inferior.
CLINKERIZACIÓN

Una etapa muy importante en el proceso de fabricación del


cemento es la calcinación y obtención del clinker.
ENFRIAMIENTO
ADICIÓN DE OTROS COMPONENTES
MOLIENDA DE CEMENTOS DE BASE PORTLAND
EXPEDICIÓN
La distribución del cemento se realiza en sacos de papel,
generalmente compuestos de 2 a 3 capas con capacidad para 50
Kg en nuestro país, y al granel mediante camiones cisterna.
COMPONENTES PRINCIPALES DEL CLINKER
elimina

Caliza Óxido de calcio

Sílice

Arcilla Alúmina
Hierro
COMPONENTES PRINCIPALES DEL CLINKER

elimina

Silicato
dicálcico

Sílice
Ferrito
aluminato
tetracálcico
COMPONENTES PRINCIPALES DEL CLINKER

Cal libre

Silicato dicálcico

Silicato tricálcico

Aluminato tricálcico

Ferrito
aluminato
tetracálcico
COMPONENTES PRINCIPALES DEL CLINKER
COMPONENTES PRINCIPALES DEL CLINKER
COMPONENTES PRINCIPALES DEL CLINKER
TIPOS DE CEMENTOS

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_3077_C.pdf
TIPOS DE CEMENTOS
NTE INEN 2380:2011 CEMENTO HIDRÁULICO. REQUISITOS DE DESEMPEÑO PARA
CEMENTOS HIDRÁULICOS
CEMENTO PORLAND
El cemento Portland constituye un polvo
finamente molido, formado mayoritariamente por
silicatos de calcio y, con menor proporción, por
aluminatos de calcio.

Cuando esto se mezcla con agua, forma una


pasta que fragua y endurece a temperatura
ambiente.
Se le conoce también como “cemento
hidráulico”, porque fragua y endurece en
presencia de agua, porque reacciona
químicamente con ella y forma un material de
excelentes propiedades aglutinantes.
HISTORIA DEL CEMENTO PORLAND

Fue en 1824, cuando Joseph


Aspdin y James Parker patentaron
esta mezcla.

Se le dio el nombre de Portland


porque, cuando fraguaba, obtenía
un color muy parecido a la piedra
de Portland, una caliza extraída en
la Costa del Canal de Portland,
situada en Dorset, en el sur de
Inglaterra.
CEMENTO PORLAND - TIPO I

• Es cemento normal. Se obtiene


mezclando yeso con Clinker.

• Se emplea en muchas
construcciones industriales y civiles,
como: pavimentos, estructuras,
viviendas, etc.

• Se utiliza en la mayor parte de los


proyectos, a no ser que las
especificaciones de la construcción
aconsejen lo contrario.
CEMENTO PORLAND - TIPO II
Es un cemento modificado, útil en construcciones
que precisen de gran cantidad de hormigón, como:
una presa o que ofrezcan resistencia al ataque de
sulfatos o cloruros (obras que estén en contacto con
el agua).

No obstante, también podemos encontrar este


cemento en puentes o tuberías de hormigón.

Este cemento consigue su resistencia con mayor


lentitud que el tipo I, aunque termina por
igualarlo.

Entre sus principales características, podemos


destacar su resistencia a la degradación y la
corrosión.
CEMENTO PORLAND - TIPO III

Ofrece una gran resistencia inicial, pero va


aumentándola con el paso de los días. Es
decir, necesita:
• 7 días para conseguir la resistencia del tipo I y
• 28 días para conseguir la resistencia del tipo II.

Se emplea para construcciones de emergencia o


elementos prefabricados.

Es muy recomendable en aquellos casos en los que


necesitemos una resistencia acelerada.
CEMENTO PORLAND - TIPO IV

Es un cemento con bajo calor de


hidratación, por lo que se utiliza en
obras que no precisan de mucha
resistencia inicial.

Es utilizado en grandes obras de


hormigón, como túneles o presas.

Alcanza su resistencia óptima después


de 30 días. Sin embargo, el
procedimiento continúa lentamente, no
se detiene.
CEMENTO PORLAND - TIPO V

Es un cemento empleado en la
construcción de obras o elementos que
necesitan una fuerte resistencia ante el
ataque de álcalis y sulfatos, como:
tuberías, losas, alcantarillas, infraestructuras
portuarias, etc.

Para conseguir esto, hay que reducir la


cantidad de aluminato tricálcico,
componente de mayor vulnerabilidad ante
los sulfatos.
PROPIEDADES DEL
CEMENTO
PROPIEDADES DEL CEMENTO PORTLAND

1. Hidratación y fraguado.

2. Contracción durante el fraguado

3. Calor de hidratación

4. Finura del cemento

5. Densidad del cemento

6. Endurecimiento del cemento

7. Sanidad del cemento


PROPIEDADES DEL CEMENTO PORTLAND

HIDRATACIÓN Y FRAGUADO

➢ La hidratación inicia cuando el agua de mezcla entra en contacto con los


granos de cemento.
➢ El fraguado: es el proceso en cual la pasta (cemento + agua) se va rigidizando.
➢ Tipos de fraguado en el cemento:
➢ Fraguado inicial: se produce aproximadamente a las 3 horas, en ese momento
ya no se debe perturbar la pasta.
➢ Fraguado final: se produce aproximadamente a las 7 horas, en este tiempo la
pasta de cemento se ha endurecido totalmente.
PROPIEDADES DEL CEMENTO PORTLAND

CONTRACCIÓN DURANTE EL FRAGUADO

Es la reducción que experimenta la pasta durante


los procesos de fraguado.

Las contracciones que ocurren en la pasta de cemento


hidratada son de dos tipos:
▪ contracción por carbonatación y
▪ contracción por secado

Los dos fenómenos ocurren simultáneamente pero el


de mayor magnitud es el que involucra la contracción
por secado.
PROPIEDADES DEL CEMENTO PORTLAND

CALOR DE HIDRATACIÓN

Es el calor que se desprende durante la reacción que se produce entre el agua y el


cemento al estar en contacto.
PROPIEDADES DEL CEMENTO PORTLAND

CALOR DE HIDRATACIÓN

Es el calor que se desprende


durante la reacción que se
produce entre el agua y el
cemento al estar en contacto.
PROPIEDADES DEL CEMENTO PORTLAND

FINURA DEL CEMENTO

La finura del cemento depende del Una finura alta favorece la hidratación
tiempo de molido del clinker, la rápida del cemento y al mismo tiempo
finura del cemento se mide en metros favorece también una generación rápida
cuadrados por Kg, como se ha de calor.
mencionado, en un cemento normal la
superficie específica puede estar Para la industria cementera una finura alta
alrededor de 200 m2/kg. representa un mayor costo de molienda.
PROPIEDADES DEL CEMENTO PORTLAND

DENSIDAD DEL CEMENTO

La densidad relativa del cemento varía entre


3.10 y 3.15 (un volumen de cemento pesa 3.15
veces más que un volumen igual de agua), esto
hace del cemento el ingrediente más pesado de
los empleados en la elaboración del concreto.
PROPIEDADES DEL CEMENTO PORTLAND

ENDURECIMIENTO DEL
CEMENTO

El endurecimiento del cemento se inicia una vez que se inicia


el fraguado del cemento, la ganancia en resistencia (medida
del endurecimiento) es progresiva según avanza el grado de
hidratación del cemento. Como se ha mencionado el proceso
de hidratación continúa siempre y cuando haya agua disponible
y existan las condiciones climáticas adecuadas.
PROPIEDADES DEL CEMENTO PORTLAND

SANIDAD DEL CEMENTO

La sanidad del cemento consiste en verificar


que no se producirán expansiones o
contracciones dañinas en el cemento endurecido,
ya que éstas provocarían la destrucción del
concreto.

La no sanidad del cemento se atribuye


a la presencia de magnesia o de cal libre en
cantidades excesivas.
ENSAYOS DEL CEMENTO
ENSAYOS DEL CEMENTO
ALMACENAMIENTO DEL CEMENTO

El cemento debe ser almacenado de tal


manera que se permita un fácil acceso para
una apropiada inspección e identificación de
cada lote, en una edificación adecuada que lo
proteja de la intemperie, la humedad y
minimice el fraguado de almacenamiento.

• No almacenar el cemento contra la pared o sobre el suelo


directamente; para evitar el efecto de absorción de la humedad.
• Se recomienda ponerlos encima de un palet.
• Cubrirlos para aislarlos de la intemperie.
• No almacenar más de 15 sacos de cemento.

También podría gustarte