0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas25 páginas

Tema 8 Empresas Tes

La gestión administrativa eficaz es crucial para el éxito empresarial, y se basa en documentos comerciales como presupuestos, pedidos, albaranes y facturas. Estos documentos regulan las operaciones de compra-venta y el manejo de pagos, incluyendo cheques, letras de cambio y pagarés. Además, se destaca la importancia de la factura electrónica y la gestión de relaciones con clientes a través de soluciones CRM.

Cargado por

pili
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas25 páginas

Tema 8 Empresas Tes

La gestión administrativa eficaz es crucial para el éxito empresarial, y se basa en documentos comerciales como presupuestos, pedidos, albaranes y facturas. Estos documentos regulan las operaciones de compra-venta y el manejo de pagos, incluyendo cheques, letras de cambio y pagarés. Además, se destaca la importancia de la factura electrónica y la gestión de relaciones con clientes a través de soluciones CRM.

Cargado por

pili
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

TEMA 8 EMPRESAS

LA GESTIÓN DE LA EMPRESA

Una gestión administrativa eficaz ayuda al éxito de la empresa.


LOS DOCUMENTOS COMERCIALES
Los documentos comerciales, son los documentos donde quedan
reflejados todas ñas operaciones relacionadas con la compra-venta de
productos y/o la prestación de servicios.
Los principales documentos comerciales son: el presupuesto, el
pedido, el albarán y la factura.

 Reposición digital, es un sitio web centralizado donde se almacena


y mantiene información digital, en base de datos o archivos informáticos
(documento de texto, hoja de cálculos, etc.)
 Actualmente se usa mucho el correo electrónico (e-mail).
 Las soluciones CRM (Customer Relation Management) o Gestión de
Relaciones con Clientes, sirve para guardar todo lo relacionado con un
cliente (emails, llamadas, reuniones, notas y tareas). Es una ficha de
clientes.

* EL PRESUPUESTO
El presupuesto es una propuesta comercial en la que detalles los
productos y/o servicios, los plazos de ejecución y el coste de los mismos.
Es conveniente que se redacte de forma clara y atractiva, asi se
llama más la atención del cliente y se formalizará la compraventa del
producto.
* EL PEDIDO
El pedido es la solicitud de mercancías que el comprador hace al
vendedor del servicio bajo unas condiciones previamente recogidas en el
presupuesto.
No tiene una forma determinada de hacerse, puede ser de forma
verbal (teléfono, en persona, etc.) o por escrito (carta, fax, email, etc.),
siendo de forma escrita la más conveniente.
Requisitos básicos del pedido:
 Datos del comprador y vendedor: nombre, NIF o CIF, domicilio,
teléfono, código postal)
 Número de pedido y fecha del mismo
 Relación de artículos solicitados y cantidades pedidas
 Precios de los artículos por unidad y total de artículos.
 Descuentos
 Fecha y lugar de la entrega
 Modo de envío
 Condiciones de pago
 Firma de la empresa que emite el pedido

Se hacen 2 copias mínimo, el original firmado y sellado para la


empresa proveedora y una copia para quién hace el pedido para
comprobar la mercancía al recibirla.
Una propuesta de pedido, es cuando se formaliza a través de un
agente comercial, tiene que llevar el membrete de la empresa
proveedora, nombre del representante y ha de ir firmada por el cliente.
e-business y e-commerce, se refieren a cuando la compra se realiza
vía internet y otras redes informáticas.
* EL ALBARÁN O NOTA DE ENTREGA
El albarán es el documento que justifica que se ha entregado el
pedido de mercancía o se ha realizado la prestación del servicio. Tiene que
cumplir los siguientes requisitos básicos:
1- Nombre o razón social de las partes, CIF o NIF, dirección completa
2- Número de orden del albarán y del pedido al que corresponde
3- Lugar y fecha de envío y de entrega
4- Descripción de la mercancía
5- Nombre y firma del transportista
6- Espacio para firmar del comprador que acredita haber recibido la
mercancía.
Los albaranes tienen 3 copias:
 Una para el almacén
 Otra para quien compra y
 Otra para quien vende
Si la empresa tuviera departamento comercial, habría que hacer
una cuarta copia para el control de las operaciones comerciales.
El albarán valorado es el que se emite cuando la persona que
compre no exige factura y la compra se hace al contado. Debe tener los
requisitos legales como los de la factura.
Cuando se entrega la mercancía hay que comprobar que todo está
bien y si hubiese anomalías se decidirá si la acepta (anotando las
incidencias en el albarán o no lo acepta y lo devuelve.
Una factura puede adjuntar varios albaranes de un periodo de
tiempo.
* LA FACTURA
La factura se emitirá cumpliendo los siguientes plazos:
 Si el destinatario NO es empresario ni profesional, debe expedirse y
enviarse en el momento de la operación
 Si el destinatario es empresario o profesional, deberá emitirse
antes del día 16 del mes siguiente a aquel en que se haya producido el
devengo del Impuesto de dicha operación. El plazo de envío es de 1 mes a
partir de la fecha de su expedición.
Según el RD 1619/2012, de 30 de noviembre, si las operaciones no
exceden de 400 € (IVA incluido), y en otras operaciones (transporte de
personas, hostelería, venta al por menor, uso de instalaciones deportivas)
que no excedan de 3.000 €, se puede emitir una factura simplificada. Esta
debe incluir:
1- Número y serie de la factura simplificada.
2- Fecha de expedición
3- Fecha de operación sino coincide con la expedición
4- NIF y nombre y apellidos, razón o denominación social del expedidor.
5- Identificación de los bienes o servicios prestados
6- Tipo impositivo, IVA incluido
Tipos de facturas
Hay 2 tipos (desaparecen los tickets)
1- Factura simplificada (sustituye a los tickets)
2- Factura completa.

1. Factura simplificada (sustituye a los tickets)

Se podrá expedir factura simplificada en los siguientes supuestos:

 Facturas cuyo importe no supere los 400 euros (IVA incluido)


 Facturas rectificativas.
 Los autorizados por el Departamento de Gestión Tributaria.
 Operaciones en las que el Reglamento de facturación anterior,
aprobado por el RD 1496/2003, permitía la expedición de tiques
(operaciones que no excedan de 3.000 euros, IVA incluido):
o Ventas al por menor. Se consideran ventas al por menor las
entregas de bienes muebles corporales o semovientes en las
que el destinatario de la operación no actúe como empresario o
profesional.
o Ventas o servicios en ambulancia.
o Ventas o servicios a domicilio del consumidor.
o Transporte de personas y sus equipajes.
o Servicios de hostelería y restauración prestados por
restaurantes bares y similares, así como el suministro de
comidas y bebidas para consumir en el acto.
o Salas de baile y discotecas.
o Servicios telefónicos prestados mediante cabinas o tarjetas
magnéticas o electrónicas recargables que no permitan la
identificación del portador.
o Servicios de peluquerías e institutos de belleza.
o Utilización de instalaciones deportivas.
o Revelado de fotografías y servicios prestados por estudios
fotográficos.
o Aparcamiento de vehículos.
o Servicios de videoclub.
o Tintorerías y lavanderías.
o Autopistas de peaje

No se podrá expedir factura simplificada en las siguientes operaciones:

 Entregas intracomunitarias de bienes (EIB)


 Ventas a distancia.
 Operaciones localizadas en el Territorio de aplicación del Impuesto
(TAI) en las que el proveedor o prestador no esté establecido, se
produzca la inversión del sujeto pasivo y el destinatario expida la
factura por cuenta del proveedor o prestador.
 Las operaciones no localizadas en el Territorio de aplicación del
Impuesto (TAI) si el proveedor o prestador está establecido:
o Cuando la operación se entienda realizada fuera de la Unión
Europea (UE).
o Cuando la operación se localice en otro Estado miembro (EM),
se produzca la inversión del sujeto pasivo (ISP) y el
destinatario no expida la factura por cuenta del proveedor o
prestador.

Para poder deducir el IVA con factura simplificada, el expedidor debe hacer
constar necesariamente:

 NIF del destinatario y domicilio.


 Cuota repercutida, que se debe consignar de forma separada.

2. Factura completa u ordinaria.

Fuera de los supuestos establecidos que permiten la emisión de factura


simplificada, los empresarios o profesionales obligados a expedir factura
emitirán factura completa.
* LA FACTURA ELECTRÓNICA
La factura electrónica es un documento generado por medios
electrónicos (ficheros informáticos) y telemáticos (de un ordenador a
otro), firmados digitalmente con certificados reconocidos. La puedes
fabricar tú o encargarlas a terceros. No hace falta imprimirla, es válida
legal y fiscalmente.
Sus ventajas son: rapidez de los envíos, el ahorro de costes y ayuda
a la gestión de la empresa.
DOCUMENTOS DE PAGO Y COBRO
La compraventa de productos o la prestación de servicios finaliza
con el pago, podemos hacerle al contado o pago aplazado que suele ser
sin recargo si es por un periodo inferior a 6 meses. Si se paga al contado
puedes tener ventajas, pero pagar a plazos te permite tener liquidez.
Apenas el 3% de las operaciones que se realizan en España, son en
efectivo, la mayoría por medio de intervención de entidades financieras.
Los recibos domiciliados son el 46%, luego las tarjetas de débito y crédito
con un 31%, las transferencias con un 16% y los cheques con un 4%.
* EL RECIBO
El recibo es el documento que emite la persona que cobra una
determinada cantidad de dinero reconociendo haberla recibido. Deben
aparecer los siguientes datos:
1- Nombre de la persona que entrega el dinero
2- Importe de la letra y número
3- Si es dinero o en cheque o en pagaré (número de cuenta y entidad)
4- Concepto de pago (normalmente el número de la factura)
5- Lugar y fecha de expedición
6- Nombre, firma y sello de quien recibe el dinero.
Cuando se hace en forma de talonario consta de recibo y matriz, el
recibo se le da al que hace el pago y la matriz se la queda el que cobra
como justificante. La factura con la expresión “pagada”, también puede
hacer las veces de recibo.
El recibo normalizado se usa para pagos que se domicilian en una
entidad bancaria previa autorización del titular. En estos recibos aparece
los datos bancarios y un espacio reservado para la inscripción magnética.

* EL CHEQUE
El cheque es un documento que expide y entrega el comprador para
pagar al vendedor.
Requisitos del cheque:
 Denominación de “cheque” inserta en el propio título
 Nombre y domicilio del obligado al pago (el librado o banco que
realiza el pago)
 Número de cuenta que tiene el librador en el banco.
 Identificación de la persona a la que se le hace el pago o la
expresión “al portador”.
 Cantidad de dinero a pagar en cifras
 Cantidad de dinero a pagar en letras.
 Lugar de pago, que si no aparece, se hará en el lugar designado jun
to al nombre del banco o caja
 Fecha y lugar de emisión del cheque
 Número de serie
 Firma del librador.
Pueden ser nominativos o al portador y han de ir firmados por el que lo
expide. Van en talonarios que facilita el banco. Existen distintos tipos:
cruzado, conformado y bancario. El bancario lo emite el propio banco
contra cuenta internas suyas. No es necesario tener ni talonario de
cheques, ni cuenta en el banco.
Prestación al cobro
El cheque es pagadero a la vista en el banco librado y sucursal que
figure en el documento. Si es en España debe ser presentado a su pago en
15 días; si es emitido en Europa y pagadero en España, debe ser
presentado en 29 días y si es emitido fuera de Europa en 60 días. Si la
cuenta no tiene fondos, pero tiene más cuentas, se pagará el total del
cheque con los fondos de todas las cuentas. Si no lo hubiera solo pagará
hasta el saldo de la cuenta.
Si no se consigue cobrar todo o parte, dentro de los 5 días
laborables siguientes debe presentar al protesto (reclamar el pago forzoso
mediante notario o declaración del banco que informa que ha sido
presentado, pero no cobrado.) Se puede endosar a un tercero como
medio de pago, plasmando la palabra “endosado” y firmando al reverso.
El pago del cheque también se puede garantizar mediante un “aval”,
indicando quien es el avalado que se entiende que es el librado.

* LA LETRA DE CAMBIO
La letra de cambio es un documento por el cual el librador ordena al
librado que pague cierta cantidad de dinero en el ligar y la fecha que se
indica en el documento.
La letra de cambio está regulada por la ley 19/1985 Ley Cambiaria y
del Cheque que en su artículo 1 fija:
1. La denominación de letra de cambio inserta en el texto mismo del
título expresado en el idioma empleado para su redacción.
2. El mandato puro y simple de pagar una suma determinada en
pesetas o moneda extranjera convertible admitida a cotización
oficial.
3. El nombre de la persona que ha de pagar, denominada librado.
4. La indicación del vencimiento.
5. El lugar en que se ha de efectuar el pago.
6. El nombre de la persona a quien se ha de hacer el pago o a cuya
orden se ha de efectuar.
7. La fecha y el lugar en que la letra se libra.
8. La firma del que emite la letra, denominado librador.
La letra se expide en impreso oficial emitido por la Fábrica de Moneda
y timbre, se puede adquirir en un estanco. El importe se paga por el
modelo (Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos jurídicos
Documentados (IAJD)) y es proporcional a la cuantía de la letra.
El tenedor de la letra deberá presentarla el día del vencimiento o en
los 2 días hábiles siguientes. Si no se le paga, podrá exigir judicialmente el
pago en los 8 días hábiles siguientes al vencimiento, de no hacerlo pierde
el derecho al cobro.
El protesto se puede sustituir por una declaración equivalente
escrita y firmada por el librado diciendo que no paga.
Las letras de cambio se pueden negociar con tu banco a cambio de
un interés y unos gastos de formalización.

* EL PAGARÉ
El pagaré es el documento en el que una persona se comprometa a
pagar por escrito y en una fecha y lugar determinados una cantidad de
dinero a otra.
Es una promesa de pago y lo emite el deudor.
Deben aparecer los siguientes datos:
1.º La denominación de pagaré inserta en el texto mismo del título.
2.º La promesa pura y simple de pagar una cantidad determinada en euros
o moneda extranjera convertible admitida a cotización oficial.
3.º La indicación de la fecha de vencimiento.
4.º El lugar en que el pago haya de efectuarse.
5.º El nombre de la persona a quien haya de hacerse el pago o a cuya
orden se haya de efectuar.
6.º La fecha y el lugar en que se firme el pagaré.
7.º La firma del que emite el título, denominado firmante.
Los pagarés están sujetos al Impuesto sobre Actos Judiciales
Documentados.

* LA TRANSFERENCIA BANCARIA
El cliente ordena a su entidad bancaria que transfiera una cantidad
de los fondos de su cuenta a la cuenta del proveedor.
Pueden ser internas (entre cuentas del mismo banco) o externas
(bancos distintos).

OTROS DOCUMENTOS
 El contrato de trabajo, es el documento en el que se plasma el
acuerdo entre el empresario y el trabajador respecto a las condiciones
de trabajo. La empresa debe registrar los contratos en la oficina de
empleo, entregar una copia firmada al trabajador y otra copia a los
representantes legales.
 La nómina, es el documento que acredita el cobro del salario por
parte del trabajador. Aparecen los devengos salariales (salario base,
pluses de antigüedad, horas, etc.) y devengos no salariales (dietas, pluses
de transporte, prestaciones a la Seguridad Social, etc.), las deducciones
(Seguridad Social e IRPF).
 El contrato de suministro, es un documento mediante el cual el
proveedor se compromete a realizar en el tiempo una serie de
prestaciones a cambio de un precio.

LAS OBLIGACIONES FISCALES DE LA EMPRESA


Un tributo son prestaciones dinerarias exigidas por las
Administraciones Públicas en base a la realización de un hecho al que la
ley impone el deber de contribuir.
Hay 3 tipos:
 Tasas: se pagan por servicios prestados por la Administración a los
ciudadanos (basura, alcantarillado, etc.)
 Contribuciones especiales: se pagan por la obtención de un
beneficio por la realización de obras públicas (asfaltado de calles)
 Impuestos: exigidos en función de la capacidad económica o del
consumo del contribuyente. Se clasifican en:
o Impuestos directos: recaen sobre manifestaciones directas de la
capacidad económica de los contribuyentes (la renta). Son
impuestos directos: IRPF, Impuesto sobre Sociedades (IS), y el IAE.
o Impuestos Indirectos: recaen sobre manifestaciones indirectas de la
capacidad económica de los contribuyentes, como son sus gastos y
formas de emplear su renta personal. P.E: el IVA que pagamos
cuando compramos cualquier alimento.
IMPUESTOS PRINCIPALES QUE GRAVAN A LAS EMPRESAS:
IMPUESTOS NACIONALES:
 Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (I.R.P.F.).
 Impuesto de Sociedades (I.S.)
 IMPUESTO sobre el Valor Añadido (I.V.A.).
IMPUESTOS AUTONÓMICOS:
 Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos
Documentados (I.T.P.A.J.D.).
IMPUESTOS DE GESTIÓN MUNICIPAL:
 IMPUESTO sobre Actividades Económicas (I.A.E.).
 Impuesto sobre Bienes Inmuebles (I.B.I.).
 Impuesto sobre Circulación de Vehículos de Tracción Mecánica.
(I.V.T.M.).
 Impuesto sobre Instalaciones, Construcciones y Obras (I.C.I.O.).
* EL IMPUESTIO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FISICAS (IRPF)
El IRPF es un tributo de carácter directo y de naturaleza personal
que se aplica en todo el territorio español, salvo en el País Vasco y
Navarra, que tienen sus propios regímenes forales. Parte de su
recaudación se ha cedido a las CCAA.
Es un impuesto que grava exclusivamente a las personas físicas,
que tengan su residencia habitual en territorio español.
Se devenga el 31 de diciembre y se liquida entre el 1 de mayo y el
30 de junio de cada año.
Su marco normativo:
 Ley 35/2006 de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la renta de
las Personas físicas, y de modificación parcial de las leyes de los
Impuestos sobre Sociedades, sobre la renta de No Residentes y sobre el
Patrimonio (LIRPF)
 El RD 439/2007, de 30 de marzo, por el que se prueba el
Reglamento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y se
modifica el Reglamento de Planes y fondos de pensiones aprobado por el
RD 304/2004, de 20 de febrero (RIRPF).
El IRPF es el impuesto directo más importante de nuestro sistema
fiscal. Es un impuesto que grava la obtención de un rendimiento del
trabajo o del capital (una renta).
Los 2 conceptos más importantes del IRPF:
 El hecho imponible y
 El sujeto pasivo.

o El hecho imponible del IRPF es la obtención de renta por el


contribuyente en función de su naturaleza, que puede ser:
1. Rendimiento del trabajo: sueldos y salarios, prestaciones por
desempleo no exentas, las remuneraciones en concepto de
gastos de representación, dietas y asignaciones para gastos
de viajes, las becas no exentas, etc.
2. Rendimiento del capital (mobiliario e
inmobiliario): rendimientos de la participación en fondos
propios de cualquier tipo de la entidad (de carácter mercantil
o no); dividendos, primas de asistencia a juntas y
participaciones de beneficios de cualquier tipo de entidad,
etc.
3. Rendimiento de la actividad económica: rendimientos de
actividades económicas y/o profesionales.
4. Ganancia o pérdida patrimonial: alteración, + o -, en la
composición del patrimonio del contribuyente; reducciones
de capital, transmisiones lucrativas de empresas o
participaciones "inter vivos", en favor del cónyuge,
descendientes o adoptados, etc.
5. Imputación de renta que se establezca por la
Ley: imputación de rentas inmobiliarias (art.85.1 LIRPF),
imputaciones en el régimen de cesión de derechos de
imagen, etc.

El sujeto pasivo nos responde a quien está obligado y el hecho


imponible a por lo que está obligado.
El hecho imponible del IRPF, se trata de la obtención de una renta
por parte de una persona física residente en España durante un periodo
impositivo concreto.
Los rendimientos tienen 2 métodos o modalidades de tributación
diferentes:
1- Estimación directa: Normal o Simplificada
2- Estimación Objetiva: módulos.
 Estimación Directa Normal: empresario/a individual con una cifra
de negocio en el año anterior superior a 600.000€ o que, sin superarlos,
renuncian a la estimación directa simplificada o a la objetiva, tendrán que
renunciar en el mes de diciembre. El rendimiento se calcula por la
diferencia entre ingresos y gastos. Se usa el Mod: 130 para los pagos
fraccionados y el Mod: 100 para la Declaración anual de la Renta.
 Estimación Directa Simplificada: empresario que tenga las
siguientes circunstancias:
o Sus actividades no estén acogidas al régimen de estimación
objetiva.
o Que, en el año anterior, el importe neto para el conjunto de
actividades desarrolladas sea inferior a los 600.000 €. Si se ha
empezado la actividad el año anterior, el importe neto se elevará al
año.
o Que no se haya renunciado a su aplicación
o Que ninguna de sus actividades se encuentre en la modalidad
normal del régimen de estimación directa.
 Estimación Objetiva: son una serie de módulos, dependiendo de
criterios (número de trabajadores, metros cuadrados del local, etc.) se
estima un rendimiento neto o beneficio para cada módulo y luego se
suman el número de módulos que se tengan para hallar el beneficio total.
En los 3 regímenes se exige realizar pagos fraccionados en cada uno
de los 3 trimestres. Modelos a utilizar:
o Para pagos fraccionados el 131
o Para Declaración anual el 100
* EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (IS)
Es un impuesto directo y personal que grava la renta de las
sociedades y demás entidades jurídicas; es directo porque recae sobre
todas las rentas percibidas por la persona jurídica y es personal porque
tiene en cuenta las circunstancias particulares de cada contribuyente.
El objetivo del tributo son los beneficios obtenidos por la empresa,
la cantidad que arroja el saldo de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias (si
hay beneficios).
Base Imponible del ejercicio (BI) = Rendimientos Netos

(RN) + Incrementos de Patrimonio (IP) - Disminuciones de Patrimonio


(DP)
BI = RN+IP-DP

El IS (Impuesto sobre Sociedades), es proporcional y no progresivo


sin embargo el IRPF es progresivo, aumenta el tipo impositivo cuando
aumentan los ingresos.
Tipos de gravamen:
La declaración se realiza entre el 1 y el 25 de julio. El Mod. a usar en
la liquidación anual es el 200 (declaración ordinaria) o el 201
(simplificada).

* EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO (IVA)


El IVA es un impuesto indirecto que recae sobre las entregas de
bienes y prestaciones de servicios por empresarios, las adquisiciones de
bienes en le UE y las importaciones de bienes.
Distintos tipos de IVA:
 Superreducido 4%: Se aplica a: pan, leche, queso, huevos, frutas,
verduras, hortalizas, legumbres y tubérculos, libros, revistas y periódicos,
medicamentos de uso humano, vehículos para minusválidos, sillas de
ruedas y para transporte colectivo de minusválidos, prótesis, prótesis e
implantes. También a viviendas de protección oficial
 Reducido 10%: Alimentos en general (salvo los que tributan al tipo
reducido), aguas aptas para la alimentación humana, bebidas
refrescantes, animales destinados al consumo humano y reproductor,
bienes utilizados en actividades agrícolas, ganaderas o forestales, como
semillas o fertilizantes; aparatos como lentillas, gafas graduadas,
elevadores para minusválidos y diagnóstico de enfermedades; asistencia
sanitaria, servicios dentales; entrega de viviendas incluso garajes y anexos,
construcción de viviendas (entre promotor y contratista); servicio de
limpieza en vías y jardines públicos y recogida de basuras
 General 21%: Afecta a los productos y servicios no incluidos en los
tipos anteriores. En especial productos de higiene personal, cosméticos,
servicios de peluquería, transporte de viajeros y uso de autopistas; cine,
teatro, objetos y flores ornamentales, servicios mixtos de hostelería,
espectáculos , discotecas, conciertos, parques de atracciones, servicios
funerarios, bebidas alcohólicas, tabacos, festejos taurinos, maquinaria
agrícola, forestal o ganadera, CD, aparatos para diagnóstico y seguimiento
de embarazos, servicios de radio y televisión, importaciones de objetos de
arte, antigüedades.

Los empresarios deberán de ingresas en Hacienda la diferencia


positiva entre el IVA repercutido (a sus clientes) y el IVA soportado (en sus
compras). Si fuera negativo Hacienda le devolverá esa cantidad.
Varios regímenes:
 Normal (se deduce el IVA soportado del IVA repercutido)
 Especiales (empleados o vehículos utilizados)
 Simplificados (empresarios que realicen ventas de bienes muebles y
el 80% de sus clientes son consumidores finales)
Modelos:
 303 para la declaración mensual y trimestral para el régimen normal
(del 1 al 15 de abril, Julio, octubre y enero)
 310 simplificado, el 370 y 371 si el contribuyente está a la vez en
régimen general y en simplificado.
 El 390 para la declaración-resumen anual, del 1 al 30 de enero del
año siguiente.
El modelo 340 es para aquellos contribuyentes que soliciten el saldo
a su favor al final de cada periodo de liquidación, empresas que liquiden el
IVA mensualmente. Deben presentar libros de registro de facturas
expedidas, recibidas, bienes de inversión y de determinadas operaciones
intracomunitarias: se solicita la devolución mensual entre el 1 de enero y
el 20 de febrero.

1. Sólo podrás desgravarte el IVA soportado en facturas que cumplan


con todos los requisitos legales: datos de comprador y vendedor
CIF, tipo impositivo....
2. Puedes recuperar las cuotas repercutidas a clientes morosos
siempre que hayan transcurrido más de un año desde el devengo
del impuesto, lo hayas reflejado en tus libros de registro de IVA y
hayas reclamado el cobro judicialmente y que el destinatario de la
operación actúe en la condición de empresario o profesional, o, en
otro caso, que la base imponible de aquélla, I.V.A. excluido, sea
superior a 300 euros.
3. Es importante que recopilen también todas las facturas de compra
de productos (material de oficina, libros, equipos informáticos.) o
prestaciones de servicios (obras de acondicionamiento del local.)
previos a la apertura del negocio para poder deducirse el IVA
soportado en las mismas. Esto no será posible si no posee facturas
(con todos sus requisitos legales de las compras o servicios que has
adquirido) ¡Esta es otra de las ventajas de exigir factura legal en la
compra de productos o prestación de servicios!
4. En Canarias o en Ceuta y Melilla no se aplica el IVA, se aplica
el IGIC (Impuesto General Indirecto Canario) y en Ceuta y Melilla
el IPSI (Impuesto sobre la Producción, de Servicios e Importación).

* IMPUESTOS DE GESTIÓN AUTONÓMICA: EL IMPUESTO SOBRE


TRANSMISIONES PATRIMONIALES Y ACTOS JURIDICOS DOCUMENTADOS
(ITPAJD)
El ITPAJD se liquida por:
 Transmisiones patrimoniales
 Operaciones societarias
 Actos jurídicos documentados
Como es un impuesto de gestión autonómica, las CCAA fijan el tipo
impositivo. Castilla La Mancha tiene:
Castilla La Mancha tiene bonificaciones de la cuota y tipos de
gravamen reducido.
1- Transmisiones Patrimoniales onerosas: compraventa de bienes
muebles o inmuebles, constitución de derechos
reales, usufructos, arrendamientos: 6 % para bienes inmuebles, 4 %,
bienes muebles y semovientes. 1%, la constitución de derechos reales de
garantía, pensiones, fianzas, préstamos y la cesión de créditos.
2- Las operaciones societarias: tales como constitución de la sociedad,
aumento y disminución de capital, fusión, escisión y disolución de
sociedades.: en este caso la normativa estatal establece la exoneración del
gravamen para todas las operaciones dirigidas a la creación, capitalización
y mantenimiento de las empresas.
3- Los Actos jurídicos documentados: como escrituras, actas y testimonios
notariales, anotaciones preventivas practicadas en Registros Públicos.
Tributan, con carácter general al 1,5%, aunque hay excepciones, relativas
a la documentación que acompaña la adquisición de vivienda. En Castilla
La Mancha es aplicable tipos reducidos como el 0,75%.

* IMPUESTOS DE GESTIÓN MUNICIPAL


Son:
1- El IAE, es un impuesto municipal que se paga por realizar una actividad
económica. El alta se tramita en Hacienda con el Modelo 840, antes de 1
mes del inicio de la actividad. Están exentos el Estado, las CCAA y las
entidades locales y los negocios que no superen el 1.000.000 €
2- El IBI, es un impuesto municipal que se paga por ser titular de un bien
inmueble, urbano o rústico.
3- El Impuesto sobre Circulación de Vehículos de Tracción Mecánica, es
un impuesto municipal, que se paga anualmente por ser titular de un
vehículo.
Hay ayuntamientos (Ferrol, La Coruña y Lugo) que reducen este
impuesto al 50% si son vehículos ecológicos.
4- El Impuesto sobre Instalaciones, Construcciones y Obras (ICIO) grava
cualquier construcción, instalación u obra que requiere de licencia
municipal.
OTRAS OBLIGACIONES FISCALES
1- Declaración Anual de Operaciones con terceras personas tanto de
ingresos como de gastos, cuando superan 3005,6 €. Con el Modelo 347 en
el mes de febrero, se deben desglosar por trimestres.
2- Retenciones e ingresos a cuenta. Las empresas deben retener unas
cantidades e ingresarlas en Hacienda cuando:
1. Rendimientos del trabajo (sueldos, gratificaciones). El porcentaje
depende del salario anual y del número de hijos.
2. Rendimientos de capital inmobiliario (de arrendamientos de
inmuebles). Se retendrá un 19 % del alquiler.
3. Rendimientos de capital mobiliario (dividendos, intereses...).
Normalmente un 19 %.
4. Rendimientos de actividades profesionales (asesoría, abogado...).
Por regla general, el tipo a aplicar en retenciones por actividades
profesionales es del 15%. Los nuevos Autónomos, y durante los 3
primeros años de actividad, podrán aplicar una retención del 7%.
Este porcentaje ha sido mayor, llegando a un 21% entre 2012 y
2015, debido a la crisis, bajando paulatinamente con la Reforma
Fiscal, primero a un 19% y a un 15% a mitad de 2015.
5. Rendimientos de actividades agrícolas y ganaderas.
6. Retenciones sobre premios procedentes de rifas, concursos, sujetos
a I.R.P.F. (un 20% de la cuantía del premio, sin incluir la cuantía
exenta). Están sometidos al Impuesto sobre la Renta de no
Residentes mediante un gravamen especial, los premios de las
loterías y apuestas organizadas por Loterías y Apuestas del Estado,
los sorteos organizados por la Cruz Roja y ONCE. Para los premios
derivados de juegos celebrados antes del 5 de julio de 2018
la cuantía exenta será de 2.500 euros. A partir del 5 de julio de
2018, incluido, la cuantía exenta será de 10.000 euros; de 20.000
euros para los premios derivados de juegos que se celebren en
2019; y para los premios que se celebren a partir de 1 de enero de
2020 la cuantía exenta será de 40.000 euros.
La empresa calcula las retenciones mensuales en las nóminas de sus
trabajadores en función de los datos que estos comuniquen a través del
Mod.145
* IMPUIESTOS A LIQUIDAR POR LOS DISTINTOS TIPOS DE EMPRESAS

Relación entre los tipos de empresa y los impuestos a liquidar

COMUNIDADES DE
EMPRESARIO SOCIEDADES
BIENES Y SOCIEDADES
INDIVIDUAL MERCANTILES
CIVILES

 Tributará en el  Los socios o  Tributarán en


Impuesto comuneros el Impuesto
sobre la Renta imputarán en sus sobre
de las Personas respectivas Sociedades por
Físicas (IRPF) declaraciones de los beneficios
por los Impuesto sobre la obtenidos.
beneficios Renta de las
 En el Impuesto
obtenidos. Personas Físicas
sobre el Valor
(IRPF) los
 En el Impuesto Añadido (IVA)
beneficios
sobre el Valor por las
obtenidos.
Añadido (IVA) entregas de
por las  Realizarán una bienes y/o
entregas de única liquidación prestaciones
bienes y/o de Impuesto de servicios.
prestaciones sobre el Valor
 En el Impuesto
de servicios. Añadido (IVA) en
sobre
nombre de la
 El Impuesto Actividades
comunidad o
sobre Económicas
sociedad civil por
Actividades (IAE), sólo en
las entregas de
Económicas caso de
bienes y/o
(IAE), están superar el
prestaciones de
exentos millón de
servicios.
 En el Impuesto
sobre Actividades
Económicas (IAE) euros
solo en caso de
superar el millón
de euros.

ESPECIALIDADES EN EL SECTOR
Los documentos más empleados en las empresas son:
1. Los presupuestos que se piden a proveedores, así como los que
solicitan sus clientes.
2. Los pedidos a proveedores.
3. Los albaranes de entrega de mercancía.
4. Las facturas tanto las emitidas a clientes como las recibidas de
proveedores.
5. Los recibos de entrega de dinero (con clientes y proveedores)
6. las transferencias bancarias.
7. Los cheques.
8. Los pagarés.
9. Las letras de cambio.
10.Contratos de trabajo.
11.Nóminas.
12.Documentos relativos a la Cotización a la Seguridad Social: Recibo
de Liquidación de Cotizaciones- RLC- (antiguo TC-1), Relación
Nominal de Trabajadores -RNT- (antiguo TC-2).
13.Contratos de suministro.
Respecto a las obligaciones fiscales, las empresas del sector están
obligadas a liquidar los siguientes impuestos:
1. Impuesto sobre Actividades Económicas. Deben darse de alta en el
IAE aunque sólo tributarán por él las sociedades mercantiles con
volumen superior a un millón de euros.
2. Impuesto sobre Bienes Inmuebles, si son titulares de los locales
donde se encuentran ubicados.
3. Impuesto sobre Instalaciones, Construcciones y Obras en caso de
realizarse las mismas.
4. Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos
Documentados, cuando realice transmisiones
onerosas (compraventa o arrendamiento de bienes), (la
constitución de derecho reales de garantía, pensiones, fianzas,
préstamos y la cesión de créditos), si realiza actos jurídicos
documentados como escrituras, actas y testimonios notariales,
letras de cambio, anotaciones preventivas practicadas en Registros
Públicos.
5. Impuesto sobre Circulación de Vehículos de tracción mecánica por
los vehículos de los que la empresa sea titular.
6. Los empresarios individuales. Comunidades de Bienes y Sociedades
Civiles: Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) en
régimen de Estimación Directa (Normal o Simplificad) u Objetiva,
según las circunstancias particulares de la empresa.
7. Impuesto sobre Sociedades si son sociedades mercantiles.
8. Las empresas de emergencias sanitarias tributan por el Impuesto
sobre el Valor Añadido.

ANEXO I. SUPUESTO DE ESTIMACIÓN OBJETIVA


Supuesto de liquidación en el Régimen de Estimación Objetiva:
Supuesto: Paula es titular de una papelería proveedora de
Tecnofuturo S.L., la empresa de nuestro caso. Este año, se ha acogido al
Régimen de Estimación Objetiva a efectos de realizar su Declaración
del IRPF.
Posee un local de 70 metros cuadrados y junto a ella en la empresa
trabajan dos empleados. Suponemos que tiene derecho a deducciones por
valor de 13.000 euros (por creación de empleo).

Los módulos establecidos para esta actividad- cuyo epígrafe es el nº


659,4- en la Orden HFP/1159/2017 son:
 17.176,30 € por personal no asalariado,
 4.648,37 € por trabajador.
 30,86 € por metro cuadrado de local.
Deducción por creación de empleo: 13000 euros.
Rendimiento Neto = 17.176,30 + (4.648,37´3)+ (70´30,86)-13.000 =
20.284,61€
(deducciones)

Cada trimestre de este año (abril, julio, octubre y enero), la empresa


realizará pagos fraccionados a cuenta (4 % en estimación objetiva sobre el
rendimiento neto) aunque la liquidación del impuesto se realiza entre el 1
de Mayo y el 30 de Junio del próximo año.

El modelo a emplear es el 131 para los Pagos fraccionados y el 100 para la


Declaración anual.
ANEXO II. CALCULO DE LA CUOTA INTEGRA DEL IMPUESTO SOBRE
SOCIEDADES
Cálculo de la Cuota íntegra del Impuesto sobre Sociedades
Supuesto: La empresa Moblestat S.A., principal proveedora de mobiliario
de Tecnofuturo, la empresa de nuestro caso, ha obtenido una base
imponible en este ejercicio económico de 178.000 euros.
A efectos de calcular la cuota tributaria del Impuesto sobre Sociedades se
procedería de la siguiente forma:
 Los primeros 300.000 € tributan al 20 % lo que da 35.600 €.
 El resto, al 25 %. Como en este caso 178.000 es un importe menor a
300.000, la base imponible tributa al 20 %.
Total: 35.600 euros
Pero, recuerda, estas cifras no serán tenidas en cuenta hasta la
Liquidación anual (modelo 200) que se realizará entre el 1 y el 25 de Julio.
Hasta esa fecha, en los primeros 20 días de cada trimestre (abril, octubre y
diciembre) se realizarán los Pagos Fraccionados (modelo 202) tomando
como base los rendimientos del ejercicio anterior.
ANEXO III. SUPUESTO DEL IVA
SUPUESTO RESUELTO.
Una empresa que en el primer trimestre del año (1T) ha repercutido en
facturas a clientes un IVA por valor de 4.800 € y ha soportado en sus
adquisiciones de bienes y prestaciones de servicios un IVA por valor de
2.400 €, a efectos de calcular la cuota:
Cuota de IVA a ingresar: 4.800 – 2.400 = 2.400 €.
Ingresará 2.400 euros en el periodo comprendido entre el 1 y el 20 de
abril del año a través del modelo 303.
Cumplimentación del Modelo 303
 En la casilla 1 incluirá el importe bruto de las facturas 22.857,18 €.
 En la casilla 2 el tipo de IVA aplicado, que en este caso es del 21 %.
 En la casilla 3 la cuota, es decir el resultado de aplicar el tipo a la
base imponible, o sea 4.800 €.
 En la casilla 22 incluirá la base imponible del IVA deducible (importe
de las facturas recibidas), en nuestro caso 11428,57 €.
 En la casilla 23 la cuota, en este caso 2.400 €.
 En la casilla 46 pondrá el resultado de compensar con resultados de
ejercicios anteriores más el resultado de la regularización anual. En
este caso coincide con la cantidad fijada en la casilla 23, o sea 2.400
€.
 En la casilla 48, el resultado de la autoliquidación: 2.400 €. A
ingresar a la Agencia Tributaria =2.400 € que debe hacerlo
electrónicamente, a través de la presentación del modelo 303 en
la Sede electrónica de la Agencia tributaria con un certificado
digital.
Nota: El periodo impositivo anual se divide en cuatro trimestres: 1T, 2T, 3T
y 4T, reflejando el periodo corresponde en cada modelo presentado a la
Agencia Tributaria.

También podría gustarte