1
Implementación de estrategia digital para promover los valores intrínseco del ser humano
Nombres de los autores
Nombre de la universidad
Nombre de la Asignatura
Nombre de profesor
Fecha de entrega
1
1
DEDICATORIA
1
1
AGRADECIMIENTO
1
1
INDICE
I. INTRODUCCION....................................................................................................................1
II. OBJETIVOS.............................................................................................................................1
2.1. Objetivo General...............................................................................................................1
2.2. Objetivos específicos........................................................................................................1
III. INFORMACIÓN..................................................................................................................1
3.1. Causas de la información..................................................................................................1
3.1.1. Los cromosomas son:................................................................................................1
3.1.2. Cada cromosoma de nuestras células:.......................................................................1
IV. MARCO TEÓRICO.............................................................................................................1
4.1. Células en división Células en división............................................................................1
V. ¿CÓMO SE LLEGA DE UNA HEBRA DE ADN AL CROMOSOMA EN FORMA DE X
CARACTERÍSTICO?.....................................................................................................................1
5.1. La estructura de cada cromosoma.....................................................................................1
VI. LOS CROMOSOMAS BACTERIANOS, POR OTRA PARTE, SON CIRCULARES Y
SUELE HABER UN ÚNICO CROMOSOMA PRINCIPAL EN CADA CÉLULA
BACTERIANA................................................................................................................................1
VII. ¿Cuáles son las funciones de los cromosomas?....................................................................1
7.1. La función principal de los cromosomas:.........................................................................1
7.2. De forma más detallada podemos considerar como funciones:........................................1
2
I. INTRODUCCION
3
II. OBJETIVOS
II.1. Objetivo General
Cromosoma: qué son los cromosomas y por qué son importantes Los cromosomas son
elementos esenciales para la expresión y transmisión del material hereditario. Como pequeñas
bibliotecas moleculares, contribuyen a tener la información genética de cada organismo
organizada, accesible y protegida dentro de cada una de sus células.
II.2. Objetivos específicos
Diagnosticar: Analizar y comprender un problema de la salud pública.
Proponer soluciones: Desarrollar estrategias, políticas o programas para mejorar la gestión de los
servicios de salud.
Evaluar: Diseñar métodos para evaluar el impacto y la efectividad de las soluciones propuestas.
4
III. INFORMACIÓN
III.1. Causas de la información
III.1.1.Los cromosomas son:
Estructuras en el interior de la célula que contienen la información genética.
Su nombre significa “cuerpo de color” y procede de la palabra griega chróma, que
significa “color”, y “soma”, que significa cuerpo. ¿Por qué se llaman así? Porque se tiñen
fuertemente con algunos colorantes utilizados para teñir muestras biológicas, Esta observación
hizo que los primeros científicos en observarlos los llamaran literalmente “cuerpos coloreados” o
cromosomas.
III.1.2.Cada cromosoma de nuestras células:
Está formado por una molécula de ADN, asociada a ARN y proteínas. El ADN contiene
información para producir en el momento y cantidad adecuada las proteínas de las células, y es el
foco principal de los estudios genéticos y las aplicaciones de la genética en la salud.
5
IV. MARCO TEÓRICO
IV.1. Células en división Células en división.
Los cromosomas, en morado, se han duplicado y la separación de los dos juegos hacia las
correspondientes células hijas es dirigida por las fibras del citoesqueleto (en verde). Imagen:
Nasser Rusan, National Heart, Lung, and Blood Institute, National Institutes of Health.
Las moléculas de ADN que conforman nuestro genoma (o el de otros organismos) no se
encuentran de forma libre en las células. Sería poco práctico y muy caótico, algo así como tener
metros de hilo de lana sueltos sin organizar en una caja de zapatos. Gracias a los cromosomas,
las moléculas del ADN están empaquetadas de forma organizada, lo que facilita el
funcionamiento del genoma y su correcta transmisión cuando las células se dividen.
En los cromosomas la estructura y la función están fuertemente unidas. Por ejemplo, la
actividad del ADN, es decir, qué genes se expresan y qué genes no, depende en muchos casos de
cómo de accesible es la molécula del ADN a las proteínas que participan en la expresión de los
genes.
La estructura de los cromosomas está determinada por la interacción del ADN con
diversas proteínas que facilitan la mayor o menor compactación. Según las necesidades de la
célula o circunstancias fisiológicas del momento pueden ser necesaria una mayor o menor
compactación.
Una característica de los cromosomas es que no siempre se presentan con la misma
estructura. La mayor parte del tiempo los cromosomas están desplegados, como una larga fibra
de ADN con proteínas.
6
La forma en X que solemos asociar a los cromosomas se manifiesta únicamente durante
un corto periodo de la división celular. No obstante, ese corto periodo en el que están muy
compactados es muy relevante, ya que, en esa etapa, los cromosomas son esenciales para que el
material hereditario se distribuya de forma correcta y equilibrada entre las células hijas durante la
división celular.
7
V. ¿CÓMO SE LLEGA DE UNA HEBRA DE ADN AL CROMOSOMA EN FORMA
DE X CARACTERÍSTICO?
V.1. La estructura de cada cromosoma
Está fuertemente organizada y es producto de diferentes niveles de compactación.
El nucleosoma es la unidad fundamental de compactación del ADN y consiste en un
fragmento de ADN de doble cadena de longitud fija que rodea un núcleo de ocho proteínas
llamadas histonas.
Cada nucleosoma se conecta al siguiente por un fragmento de ADN, formando una
cadena de nucleosomas similar a un collar de perlas. Este nivel de compactación permite que el
ADN pueda copiarse durante la replicación o expresar sus genes a través de la transcripción.
En el siguiente nivel de compactación la cadena de nucleosomas se enrolla formando un
solenoide. En este nivel el ADN está tan compactado que se dificulta la replicación y la
transcripción.
Los solenoides se compactan nuevamente en fibras de 300 nm que pueden condensarse
todavía más hasta dar lugar a los conocidos brazos de los cromosomas.
La compactación final del ADN en el cromosoma es de 500 veces.
Empaquetamiento del ADN en cromosomas
Esquema que muestra el empaquetamiento del ADN hasta dar lugar a los cromosomas.
Imagen: Rosario García, Genotipia.
¿Todos los cromosomas son iguales?
8
La forma y número de los cromosomas varían entre diferentes especies. Los cromosomas
presentes en las células y los animales son lineares y hay más de uno en cada célula. De hecho,
suelen ir por pares. Por ejemplo, en la especie humana la mayor parte de las células (es decir,
todas menos los gametos) tienen dos copias de cada cromosoma no sexual (también llamados
cromosomas autosómicos) y un par de cromosomas sexuales que pueden ser iguales o diferentes.
Los humanos se caracterizan por tener 23 pares de cromosomas. Ese número es
característico de la especie. Los chimpancés y gorilas tienen 24 pares de cromosomas (48 en
total) y los ratones tienen 20 pares (40 cromosomas en total).
9
VI. LOS CROMOSOMAS BACTERIANOS, POR OTRA PARTE, SON
CIRCULARES Y SUELE HABER UN ÚNICO CROMOSOMA PRINCIPAL EN
CADA CÉLULA BACTERIANA.
Cromosomas
Cromosomas humanos ordenados por tamaño y tipo. DOI: 10.1371/journal.pbio.0030157
¿Qué elementos se distinguen en los cromosomas?
Una parte importante del cromosoma es el centrómero, región más estrecha del
cromosoma a la cual se unen las fibras del huso mitótico durante la división.
Los centrómeros definen la estructura y forma de los cromosomas, que se clasifican
según su posición relativa (la del centrómero) hacia un extremo o en el centro del cromosoma.
El centrómero divide al cromosoma en dos brazos. El más largo se denomina q y el más
pequeño se conoce como p.
Así, en función de la longitud de los brazos de los cromosomas definida por la posición
del centrómero encontramos:
Cromosomas metacéntricos, que tienen los dos brazos de igual tamaño.
Cromosomas submetacéntricos, que tienen un brazo de mayor tamaño que el otro.
Cromosomas acrocéntricos, en los que el centrómero está más desplazado y en los que el
brazo pequeño mucho más corto que el brazo largo.
Cromosomas telocéntricos en los que el centrómero está tan desplazado hacia un extremo
que prácticamente no tienen brazos pequeños.
10
Tipos de cromosomas:
Clasificación de los cromosomas según la posición del centrómero.
Otro componente muy importante de los cromosomas son los telómeros, estructuras
localizadas al final de los cromosomas.
Los telómeros están formados por secuencias repetitivas de ADN y tienen diversas
funciones como:
Proteger los extremos terminales de los cromosomas y mantener la estabilidad del
genoma.
Facilitar la replicación del material hereditario cromosoma. Cada vez que el ADN se
replica, su longitud se acorta algunas unidades. Gracias a las múltiples secuencias repetitivas de
los telómeros (de media hay unas 3000 repeticiones) las consecuencias de este acortamiento no
son mayores. Existe una enzima denominada telomerasa que se encarga de mantener los
telómeros y añadir la secuencia repetitiva a sus extremos. No obstante, esta enzima solo está
activa durante la etapa embrionaria en la que las células se dividen mucho y en algunos tejidos.
Por esta razón, con la edad los telómeros pueden acortarse lo que puede llegar a repercutir en la
función de las células.
Preparación de cromosomas donde están marcados los telómeros. Hesed Padilla-Nash
and Thomas Ried, National Cancer Institute, National Institutes of Health.
11
VII. ¿Cuáles son las funciones de los cromosomas?
VII.1. La función principal de los cromosomas:
VII.2. Metodología:
VII.2.1. Generalmente involucra investigación cualitativa y cuantitativa para analizar
datos y fundamentar las propuestas.
VII.2.2. Ejemplos de posibles enfoques de un proyecto de maestría:
VII.2.3. Gestión de sistemas de salud:
VII.2.4. Proponer un modelo de gestión más eficiente para mejorar la cobertura y
calidad de un sistema de salud en un área específica.
VII.2.5. Políticas públicas:
VII.2.6. Diseñar una política innovadora para abordar un problema de salud pública,
como la prevención de enfermedades crónicas o el acceso a servicios para
poblaciones vulnerables.
VII.2.7. Innovación tecnológica:
VII.2.8. Implementar el uso de tecnologías como big data o inteligencia artificial para
mejorar la toma de decisiones en la gestión hospitalaria o la auditoría médica.
VII.2.9. Comunicación en salud:
VII.2.10. Desarrollar una estrategia de comunicación para fomentar la participación
comunitaria en programas de salud pública.
12
Empaquetamiento y protección del ADN. Los cromosomas facilitan la compactación del
ADN en el interior del núcleo. Además, las proteínas asociadas que facilitan la protección frente
a agentes químicos y las estructuras como los telómeros contribuyen a preservar el ADN.
Facilitar la correcta transmisión del material hereditario. La estructura compactada de los
cromosomas durante la división celular facilita que las células hijas resultantes tengan el material
hereditario correcto. Si volvemos a la comparación del ADN con una madeja de lana, es mucho
más fácil repartir de forma equitativa madejas de lana enrollada que los hilos sueltos.
Facilitar la replicación y expresión del genoma.
Preservar el material hereditario no solo durante la división sino también a través de
estructuras como los telómeros.
Los cromosomas y la división celular
En la división celular los cromosomas se condensan y la molécula de ADN unida a
proteínas y ARN forma una cromátida.
Una fase previa a la división celular es la replicación o copia de todo el material
hereditaria por lo que al inicio de la división cada cromosoma está formado por dos cromátidas
unidas por el centrómero.
Al final de la mitosis las cromátidas se separan y forman dos cromosomas
independientes, que se distribuyen de forma equitativa entre las células hijas resultantes.