TP2 Contratos de Empresas
TP2 Contratos de Empresas
2 – CONTRATOS DE EMPRESAS
MODULO 2
Alumno: Orlando Gabriel Gerez
43793881 - VAG140135
Fecha: 01/09/2025
2.A). Deberás leer el modelo de contrato de fideicomiso, para luego identificar y
modificar aquellos aspectos que son contrarios a la normativa vigente. Asimismo,
deberás justificar cada cambio efectuado, colocando el artículo del Código Civil y
Comercial de la Nación que aplica y explicando brevemente por qué se debe
modificar.
El/La Sr./a. [_], CUIT N° [_], estado civil [_], con domicilio en [_]N° [_], de la
localidad [_], provincia de [_], correo electrónico [_]@[_].com, en su carácter de
fiduciante (enadelante, el “Fiduciante”); 2. El/La Sr./a. [_], CUIT N° [_], estado civil[_],
con domicilio en [_] N° [_], de la localidad [_], provincia de [_], correo
electrónico[_]@[_].com, en su carácter de fiduciario (en adelante, el “Fiduciario”); 3.
El/La Sr./a. [_],CUIT N° [_], estado civil [_], con domicilio en [_] N° [_], de la
localidad [_], provincia de[_], correo electrónico [_]@[_].com; y, El/La Sr./a. [_], CUIT
N° [_], estado civil [_], con domicilio en [_] N° [_], de la localidad [_], provincia de [_],
correo electrónico[_]@[_].com,(en adelante, los “Beneficiarios”);” En el presente
contrato, tanto el Fiduciante como el Fiduciario y los Beneficiarios, son designados, de
forma conjunta, como las “Partes” y cualquiera de ellos, de manera indistinta, como una
“Parte”.
El Código Civil y Comercial define al contrato de fideicomiso en su artículo 1666 y
siguientes, específicamente en el artículo 1671, donde se establecen los sujetos del
contrato de fideicomiso: beneficiario, fideicomisario, fiduciario y fiduciante. En este
contexto, el beneficiario no es parte del contrato, sino que se beneficia de la estipulación
realizada a su favor. Según el artículo 1671, "puede ser una persona humana o jurídica,
que puede existir o no al tiempo del otorgamiento del contrato; en este último caso,
deben constar los datos que permitan su individualización futura". Además, pueden ser
beneficiarios el fiduciante, el fiduciario o el fideicomisario.
Sección Primera – Definiciones y Reglas de Interpretación
En el apartado de "domicilio", se establece que es el que fija el Fiduciante y/o
Beneficiario en el presente contrato. Las notificaciones tanto al Fiduciante como
a los Beneficiarios podrán dirigirse al domicilio postal o al domicilio
electrónico, a opción del Fiduciario, teniéndoselas por válidas y fehacientes en
ambos casos. Sin embargo, falta aclarar el domicilio del Fiduciario.
En la definición de "fiduciante", se menciona que son los que transmiten la
propiedad fiduciaria de los bienes y deben tener capacidad para disponer de los
mismos, instruyendo al fiduciario sobre el cometido que debe cumplir.
En la definición de "beneficiarios", se establece que son aquellos que se
benefician de la estipulación realizada a su favor, sin ser parte del contrato.
Pueden ser personas humanas o jurídicas, existentes o no al tiempo del
otorgamiento del contrato.
En el apartado de "liquidador", se menciona que el juez competente es el
encargado de realizar la liquidación del fideicomiso, según lo dispuesto en el
artículo 1687 del Código Civil y Comercial.
Sección Segunda
Artículo 2.2. Período de Vigencia. El fideicomiso tiene un período de vigencia
que no puede exceder los treinta años desde la celebración del contrato, excepto
que el beneficiario sea una persona incapaz o con capacidad restringida, en cuyo
caso puede durar hasta el cese de la incapacidad o la restricción a su capacidad o
su muerte.
Sección Tercera – Estrategia del Fideicomiso – Planes de Inversión
El fideicomiso tendrá por objeto llevar adelante inversiones de riesgo, como la
actividad de siembra en campos de terceros y/o propios, producción y
comercialización de productos agrícolas, y eventualmente producción y
comercialización pecuaria.
Sección Cuarta – Patrimonio Fideicomitido
Artículo 4.1. Bienes Fideicomitidos. El patrimonio fideicomitido estará
constituido por bienes que se encuentren en el comercio, según lo dispuesto en el
artículo 1670 del Código Civil y Comercial.
El fiduciario recibe la titularidad de los bienes y se obliga a administrarlos y
luego transmitirlos a quien resulte depositario de la confianza.
Sección Quinta – Aportes – Beneficiarios – Derechos de Estos
Artículo 5.2. El beneficiario no puede retirar su capital antes de la fecha de
extinción del fideicomiso, salvo que se cumplan las causales previstas en el
contrato o en la ley.
Artículo 5.3. El fideicomisario es la persona a quien se transmite la propiedad al
concluir el fideicomiso, según lo dispuesto en el artículo 1672 del Código Civil
y Comercial.
Sección Sexta – Asamblea de Beneficiarios – Consentimiento
Artículo 6.1. La condición de Beneficiario se acreditará con la presentación de la
Nota de Aportes correspondiente.
Sección Séptima – Modificación al Contrato de Fideicomiso y a los Planes de
Inversión
El fiduciario debe actuar con la prudencia y diligencia de un buen hombre de
negocios, cumpliendo las obligaciones impuestas por la ley y por el contrato,
según lo dispuesto en el artículo 1674 del Código Civil y Comercial.