PRESENTACION
Nombre Y Apellidos
Lenin Urbaez Carrasco
Matricula:
20250991
Asignatura:
Introducción al Derecho
Tarea:
Tarea de la Unidad 1
Fecha de Entrega:
13 de Septiembre 2025
ESCUELA DE DERECHO
1-Diga cuales son las fuentes del Derecho, de manera directa e indirecta, y defina
cada una de ellas.
Las fuentes del Derecho son los orígenes de donde surgen las normas jurídicas. Se
dividen en fuentes directas e indirectas, según su grado de obligatoriedad en la
creación o aplicación del derecho.
Las fuentes del derecho son la ley (legislación), la costumbre, la jurisprudencia, la
doctrina y los principios generales del derecho. Las fuentes directas son la ley y la
costumbre, ya que crean normas jurídicas de manera obligatoria y formal. Las
fuentes indirectas son la jurisprudencia, la doctrina y los principios generales del
derecho, que ayudan a interpretar y aplicar las normas, pero no las crean
directamente.
La ley
Es la norma escrita dictada por el poder legislativo (por ejemplo, una Constitución,
un código o una ley ordinaria).
Es la fuente principal del derecho en la mayoría de los sistemas jurídicos.
Tiene carácter general, obligatorio y coercitivo.
La costumbre jurídica
Es la repetición constante de conductas aceptadas como obligatorias por la
sociedad.
Se aplica solo cuando la ley no regula un caso.
Debe ser general, continua y conforme al derecho.
Ejemplo: Usos comerciales en zonas rurales o tradicionales.
Los principios generales del derecho
Son ideas fundamentales que inspiran el ordenamiento jurídico (como el principio de
buena fe, de equidad, de legalidad).
Se usan como guía para interpretar la ley o llenar vacíos legales.
2-Defina de manera clara el Derecho subjetivo.
El Derecho subjetivo es la facultad o poder que tiene una persona para exigir algo o
para actuar de determinada manera, con base en una norma jurídica.
El derecho subjetivo es el conjunto de potestades, libertades y facultades jurídicas
que la ley y las normas jurídicas les otorgan a los individuos. Se sustentan en
cualquier razón admisible en derecho, como pueden ser la naturaleza humana, el
acuerdo mutuo (en el caso de los contratos) o el ordenamiento jurídico nacional (o
sea, el derecho objetivo).
Los permisos o libertades otorgados por el derecho subjetivo nacen de la ley y del
marco jurídico contemplado en cada país. Es decir, el derecho subjetivo otorga a los
individuos la posibilidad de exigir el cumplimiento de una obligación contraída por
terceros, o sea, de ejercer un derecho adquirido por la ley. Se trata de las libertades
derivadas de las obligaciones impuestas por el derecho objetivo.
3-Defina de manera clara el Derecho objetivo.
El derecho objetivo es el conjunto de normas, ordenanzas y leyes que prescriben
una obligación a la sociedad. Dicho de otro modo, es la rama del derecho que
regula legalmente la conducta de los ciudadanos a través de ordenanzas,
disposiciones y otras formas jurídicas.
Estas normas son obligatorias para todos, no dependen del conocimiento individual,
son impuestas por el Estado para mantener el orden social y son coercibles, es
decir, su incumplimiento puede llevar a sanciones.
El Derecho objetivo es el conjunto de normas jurídicas que rigen la conducta de las
personas dentro de una sociedad y que establecen lo que está permitido, prohibido
u obligatorio.
El derecho objetivo es el conjunto de leyes y normas que el Estado impone para
regular la convivencia social, estableciendo deberes y facultades que deben
cumplirse obligatoriamente.
Obligaciones activas. Son aquellas que fuerzan a los sujetos a hacer, o sea,
a cumplir con determinadas exigencias. Por ejemplo: el pago de un impuesto
o el cumplimiento del servicio militar obligatorio.
Obligaciones pasivas. Son aquellas que fuerzan a los sujetos a no hacer, o
sea, que prohíben determinadas acciones o conductas, de modo que
llevarlas a cabo acarrea algún tipo de sanción. Por ejemplo: la prohibición del
robo y de ejercer la violencia.
4-Que son las penas privativas de Libertad?
Las penas privativas de libertad son castigos penales que implican la restricción o
supresión de la libertad personal de un individuo condenado por un delito,
forzándolo a permanecer en un establecimiento de reclusión o cumpliendo
restricciones similares. Son la sanción más severa en muchos sistemas penales
occidentales y tienen como propósito principal aislar al delincuente de la sociedad
para evitar que cometa nuevos delitos, además de buscar su reinserción.
Las penas privativas de libertad son un tipo de castigo o sanciones penales
que limitan la libertad ambulatoria del condenado. La libertad ambulatoria es la
libertad de todo individuo a moverse libremente y, al tratarse de un derecho
fundamental, solo se puede restringir en casos especialmente graves regulados por
las leyes.
Según el artículo 35 del Código Penal, existen
Cuatro tipos de penas privativas de libertad:
Prisión permanente revisable.
Prisión.
Localización permanente.
Responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa.
En principio la duración de estas penas viene determinada en el Código Penal a
través de una horquilla, siendo el juez el encargado de determinar el tiempo
concreto. No obstante, existen ciertos beneficios penitenciarios que pueden suponer
su acortamiento.
5-Que son condenas civiles?
Una condena civil es el fallo de un juez en un proceso civil que impone a la parte
vencida (el demandado) una obligación, como pagar una indemnización por daños y
perjuicios, para compensar a la parte ganadora (el demandante) por un daño o
incumplimiento. A diferencia de las condenas penales, que implican sanciones para
la sociedad, las civiles buscan resolver disputas entre particulares y restablecer
derechos.
Las condenas civiles son las resoluciones emitidas por un juez en un juicio civil
mediante las cuales se obliga a una persona (el demandado) a cumplir con una
determinada obligación frente a otra (el demandante), como pagar una deuda,
entregar un bien o indemnizar por daños y perjuicios.
Una condena civil es una decisión judicial que impone a una persona la obligación
legal de reparar un daño, cumplir un contrato, devolver algo o pagar una cantidad de
dinero, dentro del ámbito del derecho civil.
Ejemplos de condenas civiles:
1. Condena al pago de una deuda:
Cuando alguien incumple un contrato de préstamo y el juez lo obliga a pagar
el dinero adeudado.
2. Condena por daños y perjuicios:
Si una persona causa daño a otra (por ejemplo, en un accidente), el juez
puede condenarla a pagar una indemnización.
3. Condena a cumplir un contrato:
Si alguien no cumple con lo pactado en un contrato, se le puede obligar
judicialmente a hacerlo.
4. Condena a la entrega de un bien:
o Por ejemplo, si una persona compró una casa y el vendedor se niega a
entregarla, el juez puede condenarlo a hacerlo.
Suerte¡