Unidad Didáctica 2: La psicología evolutiva y los periodos
sensibles en la Escuela Montessori
Unidad Didáctica 2:
La psicología evolutiva y los periodos sensibles en la Escuela Montessori.
Unidad Didáctica 2: La psicología evolutiva y los periodos sensibles en
la Escuela Montessori. ...................................................................................0
1. Psicología evolutiva y periodos sensibles ...................................... 2
2. Los cuatros planos del desarrollo según Montessori ................. 27
3. Desarrollo del alumnado y periodos sensibles ............................32
4. Bibliografía........................................................................................ 41
Opositer.edu.es Cursos Homologados para oposiciones
1
Unidad Didáctica 2:
La psicología evolutiva y los periodos sensibles en la Escuela Montessori.
1. PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y PERIODOS SENSIBLES
La psicología evolutiva es la rama de la psicología que estudia el
proceso de desarrollo personal en las diferentes etapas de su vida,
tomando como referencia los distintos ámbitos o dominios de la
conducta. Estas pautas o características evolutivas se enuncian
tomando como modelo lo normativo, es decir, lo que es general para
casi todos los individuos. Esto no quiere decir que un alumno que no
haya adquirido una conducta a una edad determinada sea anormal,
sino que su desarrollo es algo más lento que la mayoría.
El desarrollo normativo es influido por características exteriores como
el desarrollo prenatal, el parto, la crianza o la estimulación sensorial. El
estudio de dicho desarrollo y de sus conductas ha permitido clasificar
y describir su evolución en varios dominios, como es el caso del campo
educativo. Estos dominios son:
1) Dominio afectivo: Tiene por objeto el estudio de los afectos,
sentimientos y emociones.
2) Dominio social: Estudia la influencia de la sociedad, las
instituciones o los grupos en el desarrollo de la persona, así
como la evolución de sus relaciones.
3) Domino cognoscitivo o cognitivo: Estudia el aprendizaje, los
conocimientos, los procesos del pensamiento y del lenguaje.
Opositer.edu.es Cursos Homologados para oposiciones
2
Unidad Didáctica 2:
La psicología evolutiva y los periodos sensibles en la Escuela Montessori.
4) Dominio motor o psicomotor: Estudia la psicomotricidad
humana, el movimiento, su adquisición y evolución.
Estos dominios han ido variando en el tiempo, cambiando de una
perspectiva unidireccional y parcial, donde cada uno de los ámbitos
existen de manera independiente, a una noción de interacción
constante, donde todos convergen para expresar la propia naturaleza
humana.
afectivo
psicomotor DOMINIOS social
cognitivo
Estos dominios fueron cambiando e integrándose en una serie de
fases, etapas o estadios que varios autores, que se han dedicado al
estudio del proceso de desarrollo en la persona, postularon. Estos
serían la etapa de adquisición del lenguaje, la preescolar y la escolar.
Opositer.edu.es Cursos Homologados para oposiciones
3
Unidad Didáctica 2:
La psicología evolutiva y los periodos sensibles en la Escuela Montessori.
Periodo del nacimiento a la adquisición del lenguaje
Esta etapa abarca desde el nacimiento hasta la adquisición del
lenguaje, lo que implica el aprendizaje hasta los dos años de vida.
En este periodo vital, el alumno evoluciona desde un estado de total
indiferenciación psíquica hasta una intensa relación afectiva con su
madre, percibiéndola como alguien distinta a sí mismo. Al inicio, el
recién nacido es incapaz de discernir entre su persona y el mundo
exterior, no existe la percepción del tiempo ni la permanencia de
objetos o personas. El aprendizaje de estas acciones es adquirido
progresivamente a través del contacto físico diario con su madre.
Este aprendizaje se produce gracias al desarrollo mental del bebé, el
cual puede ser conocido externamente a través de la observación de
sus respuestas sociales.
Opositer.edu.es Cursos Homologados para oposiciones
4
Unidad Didáctica 2:
La psicología evolutiva y los periodos sensibles en la Escuela Montessori.
Desde el punto de vista intelectual, el logro más importante durante el
primer año de vida es poder manipular con las manos lo que percibe
con la vista, es decir, la coordinación óculo-manual, lo que le permite
actuar sobre el mundo que le rodea, explorar y desarrollar una
inteligencia práctica con la que resolver problemas sencillos de su
entorno.
Otra parte fundamental del desarrollo mental del alumno es el ámbito
afectivo, puesto que el recién nacido es incapaz de comunicar sus
necesidades y sólo pueden deducirse a través de sus actividades
motrices. En esta etapa hay una estrecha relación entre movilidad-
intelectualidad-afectividad, conociendo todas ellas a través de sus
manifestaciones externas.
Diversos autores coinciden en que el recién nacido solo expresa dos
tipos de emociones:
• Placer: como resultado de la satisfacción de sus necesidades
biológicas.
• Displacer: como resultado de la insatisfacción de alguna de sus
necesidades biológicas.
Todos estos cambios ocurren en los primeros meses de vida del
infante, aprendiendo a gran velocidad cómo manifestar y desarrollar
nuevas habilidades afectivas, motrices, sociales e intelectuales.
Opositer.edu.es Cursos Homologados para oposiciones
5
Unidad Didáctica 2:
La psicología evolutiva y los periodos sensibles en la Escuela Montessori.
Desarrollo emocional:
A partir del tercer mes es cuando el bebé comienza a desarrollar y
expresar nuevas emociones, lo cual aumenta las posibilidades de
interacción social con él.
Hacia el tercer mes aparece la alegría como una nueva emoción, con
una dimensión más social. De los tres a los seis meses, la sonrisa se
hace selectiva y suele dirigirse a quienes conoce. Antes de los seis
meses el infante tolera bien un cambio de cuidadora; pero una vez
establecida la relación dual, cualquier separación inoportuna puede
afectar el normal desarrollo del bebé.
La aparición y expresión del resto de las emociones se va postergando
en el tiempo, hasta llegar a los dos años de edad. Autores como
Bridges los separa de la siguiente forma:
• Quinto mes: satisfacción y angustia.
• Séptimo mes: disgusto.
• Octavo mes: miedo y afecto por las personas adultas.
• Catorceavo mes: surge el afecto por los otros niños.
• Veinteavo mes: envidia.
Opositer.edu.es Cursos Homologados para oposiciones
6
Unidad Didáctica 2:
La psicología evolutiva y los periodos sensibles en la Escuela Montessori.
Desarrollo psicomotriz:
Otro dominio fundamental del desarrollo mental del alumno es el
ámbito psicomotor, del que cabe destacar el predominio de la
actividad refleja durante los seis primeros meses se vida.
Progresivamente, la actividad refleja va desapareciendo para ir dando
paso a una actividad motriz voluntaria. A partir del año, es capaz de
atrapar con los dedos, de meter objetos en cajas, vaciar y llenar. A los
dos años ya será capaz de apilar bloques y utilizar juegos de arrastre y
empuje.
Para mejorar este dominio existen dos juegos esenciales:
• El juego sensorio-motor: permite la estimulación motriz del
menor.
• El juego manipulativo: permite despegar al alumno de su yo e
introducirlo en el mundo.
Opositer.edu.es Cursos Homologados para oposiciones
7
Unidad Didáctica 2:
La psicología evolutiva y los periodos sensibles en la Escuela Montessori.
Aunque el infante se va desarrollando de forma personal y social, estos
no son los únicos factores que intervienen en su desarrollo, es
igualmente necesario un medio estimulante que favorezca el progreso
de todos los dominios, enriqueciéndolos con multitud de posibilidades.
Desde el punto de vista cognoscitivo los dos primeros años de vida
están marcados por un importante desarrollo mental que, en
ocasiones, ha sido poco valorado debido a que no dispone de un
lenguaje que permita indicar paso a paso el progreso de la inteligencia.
A este periodo, autores como Piaget lo llaman asimilación
sensomotriz. Esta etapa se caracteriza por la conquista de
percepciones y movimientos de todo el universo práctico que rodea al
niño.
Los primeros años de vida, el alumno se limita a actuar en el espacio
exterior, probando por el método de ensayo y error, a encontrar la
solución más adecuada a la problemática que se le presenta. Hacia el
final del segundo año, el infante ya es capaz de representar una
situación mentalmente y escoger la solución idónea sin necesidad de
llevar a la práctica las diferentes situaciones. Esta capacidad, que le
permite representar mentalmente las situaciones para adaptarse a
ellas, se conoce como inteligencia representativa. Gracias al
desarrollo de esta inteligencia, el alumno es capaz de crear imágenes
Opositer.edu.es Cursos Homologados para oposiciones
8
Unidad Didáctica 2:
La psicología evolutiva y los periodos sensibles en la Escuela Montessori.
mentales, pudiendo posteriormente imitarlas, reproducirlas y
describirlas sin necesidad de observarlas.
En relación con el nacimiento de la inteligencia representativa
comienza la aparición del lenguaje. Durante el primer año no existe
propiamente el lenguaje, aunque sí aparece el balbuceo. Con este, el
niño desarrolla sonidos de gran riqueza fonética.
Al final del primer año surgen las primeras palabras aisladas y, a partir
del año y medio, el alumno utiliza dos palabras en forma de frase
gramatical sencilla, dotándolas de gran significado y expresión de
pensamiento. "N , sería un ejemplo de ello. Posteriormente
el infante va ampliando su vocabulario, pero no es hasta los tres o
cuatro años que el alumno es capaz de utilizar estructuras gramaticales
complejas.
En definitiva, el periodo desde el nacimiento hasta los dos primeros
años de vida se presenta como un momento crucial para el desarrollo
infantil a nivel social, emocional, motriz e intelectual.
Opositer.edu.es Cursos Homologados para oposiciones
9
Unidad Didáctica 2:
La psicología evolutiva y los periodos sensibles en la Escuela Montessori.
Periodo preescolar
El periodo preescolar abarca desde los dos a los seis años, siendo la
etapa donde mayores cambios presenta el alumno debido a la cantidad
de información que es capaz de absorber, aprender y reproducir.
Durante esta etapa ocurren tres hechos fundamentales en el
desarrollo infantil: la adquisición del lenguaje, de la marcha y del
control de esfínteres. El dominio de los tres confiere al alumno
autonomía suficiente como para explorar el entorno de forma más
autodidacta.
Aunque hacia los treinta y seis meses aparece la llamada etapa del
donde el menor se opone a las demandas maternas, explorando
así los límites de su independencia; la fantasía e imaginación ganan
terreno rápidamente en la mente del infante, compensando
psicológicamente las frustraciones que la vida real impone al pequeño.
Así aparece el juego simbólico.
Opositer.edu.es Cursos Homologados para oposiciones
10
Unidad Didáctica 2:
La psicología evolutiva y los periodos sensibles en la Escuela Montessori.
El juego simbólico:
El juego simbólico contiene gran imaginación, siendo en las primeras
etapas individualizado y egocentrista y en las últimas, colectivo.
Este tipo de juego promueve:
• La adaptación a la realidad.
• El sentido de la realidad.
• La actitud científica, el desarrollo del razonamiento hipotético.
• Cambio del juego individual por el colectivo.
• Supone ir aceptando una cultura y unas normas sociales.
Así como en el periodo anterior el alumno encontraba gran
satisfacción en sus actividades sensorio-motrices, durante el periodo
preescolar el juego simbólico es el más satisfactorio, pues el
Opositer.edu.es Cursos Homologados para oposiciones
11
Unidad Didáctica 2:
La psicología evolutiva y los periodos sensibles en la Escuela Montessori.
estudiante juega a ser otras personas, imitando conductas y
atribuyéndoles significado.
El alumno expresa en sus juegos e imitaciones sus deseos, aceptando y
adaptándose a las diferentes normas familiares y escolares. En esta
adaptación surgen conflictos y resentimientos que dependen del tipo
de normas impuestas, del cariño y de la habilidad de los padres y
docentes para educar. Diferentes autores han demostrado que los
alumnos tratados con más afecto durante los primeros años de vida
muestran un tipo de conducta social más adaptada, mientras que los
alumnos procedentes de hogares desorganizados se muestran
posteriormente más asociales y agresivos.
Desarrollo social:
En cuanto al ámbito social, en estas edades el alumno es egocéntrico,
egoísta e individualista, queriendo tener todo para sí y siendo incapaz
de ponerse en el lugar de los demás. En esta etapa comienza el
proceso de socialización y aparece el sentimiento de vergüenza como
una manifestación de defensa de la intimidad ante los extraños.
Respecto a la socialización con otros alumnos, se describen una serie
de etapas:
1) Tratar de quitar el juguete a otro.
Opositer.edu.es Cursos Homologados para oposiciones
12
Unidad Didáctica 2:
La psicología evolutiva y los periodos sensibles en la Escuela Montessori.
2) Respetar la posesión con envidia.
3) Aparición del juego en paralelo: consiste en que dos alumnos
pueden jugar próximos, pero cada uno a su juego.
4) Aparición del juego en colaboración.
Autores como Ana Freud investigaron y estudiaron grupos de infantes
para observar cómo se producía la socialización. Los sujetos de
investigación fueron un grupo de alumnos seis y doce meses, cuyos
padres fueron asesinados durante la persecución nazi y estos
ingresaron en un campo de concentración. Allí un grupo de cuidadoras
se limitaba a alimentarlos sin mantener otro contacto con ellos.
Pasados varios años, fueron liberados y mandados a Inglaterra, donde
recibieron un óptimo trato desde el punto de vista material y afectivo.
Freud encontró que, entre ellos existía una gran cohesión interna, de
forma que dirigían hacia ellos su amor y volcaban la agresividad entre
las personas que estaban en el exterior. No conocían las posesiones
Opositer.edu.es Cursos Homologados para oposiciones
13
Unidad Didáctica 2:
La psicología evolutiva y los periodos sensibles en la Escuela Montessori.
personales, ya que cualquier regalo recibido era cedido y compartido
con todos los miembros del grupo. Entre ellos no existía el odio, la
envidia, ni la lucha por la posesión de los objetos. Esta investigación
demostró la capacidad de socialización desde edades muy tempranas.
Desarrollo cognitivo:
Desde el punto de vista cognitivo, se utilizan los dibujos y sueños
como manifestaciones que permiten aproximarse a la mente infantil.
Dibujar algo supone estar en posesión de la capacidad representativa
simbólica y, también, supone estar en condiciones de traducir esa
imagen mental a movimientos gráficos, lo que depende de factores
madurativos y de que el sistema nervioso cuente con una determinada
organización.
Se pueden conocer muchas cosas del alumno a través de sus dibujos.
La cronología en la consecución del dibujo es bastante exacta y se
expresa en el siguiente cuadro:
Opositer.edu.es Cursos Homologados para oposiciones
14
Unidad Didáctica 2:
La psicología evolutiva y los periodos sensibles en la Escuela Montessori.
Entre los tres y cuatro años, coincidiendo con la aparición de la
inteligencia representativa, aparece el primer esbozo de la figura
humana.
Este periodo tiene una importancia esencial dentro del desarrollo
motor infantil, pues es la época de la adquisición de las llamadas
habilidades motrices fundamentales. En este proceso tienen
influencia diferentes factores:
• Aspectos neurológicos: tiene incidencia en los movimientos
más complejos.
• Aspectos de crecimiento: tiene influencia en el desarrollo del
sistema muscular.
• Aspectos externos: influencia familiar, disponibilidad de tiempo
libre, etcétera. Durante este periodo se manifiestan las
diferencias individuales entre los alumnos y surgen las
diferencias entre sexos, siendo fundamental en este sentido la
influencia del ambiente. Es un periodo de aprendizajes básicos,
donde se sientan las bases para una motricidad más compleja en
el futuro.
El aprendizaje de todas las habilidades físicas básicas o fundamentales,
se llevan a cabo por medio de la función lúdica del juego. De la
autonomía motriz que el alumno adquiera en estas edades dependerá
la motricidad en las etapas de adolescente y adulto.
Opositer.edu.es Cursos Homologados para oposiciones
15
Unidad Didáctica 2:
La psicología evolutiva y los periodos sensibles en la Escuela Montessori.
Como anteriormente se expuso, la autonomía es fundamental y
necesaria para un buen desarrollo, sin embargo, es necesaria la
intervención del docente como guía, proponiéndole al alumno una
gran variedad de situaciones motrices, pues de lo contrario el
desarrollo motor no evolucionará espontáneamente a niveles
superiores. Se debe proveer al estudiante de espacio y equipamientos
adecuados para sus posibilidades, respetando su carácter infantil y no
estereotipando sus acciones.
ALUMNOS ENTRE 3 Y 6 AÑOS
• Mejora la motricidad fina y gruesa.
• Locomoción con seguridad.
• Progresiva adquisición del esquema
corporal y discriminación del cuerpo
ASPECTOS MOTORES en reposo y movimiento.
• Mejora de la estructuración y
percepción espacial, temporal y
espacio-temporal.
• Percepción del tiempo subjetiva.
Rutinas (autómatas, por tiempos o
bloques, no por horarios).
• Inicio del pensamiento simbólico y
preconceptual.
Opositer.edu.es Cursos Homologados para oposiciones
16
Unidad Didáctica 2:
La psicología evolutiva y los periodos sensibles en la Escuela Montessori.
• Inicio del pensamiento intuitivo,
centrado en intereses subjetivos,
ASPECTOS actuando en función de necesidades
inmediatas.
COGNITIVOS
• Egocentrismo, no puede ver
diferentes puntos de vista.
• Juego como herramienta de
aprendizaje y socialización.
• Relación con el medio fluctuante,
basada en la gratificación.
NIVEL AFECTIVO
• Se inician en los procesos de
socialización básicos.
• Va perfeccionando la gramática.
• Lenguaje va siendo más depurado.
DESARROLLO DEL • Uso de adjetivos y adverbios, de
LENGUAJE. oraciones complejas y comparativas.
Opositer.edu.es Cursos Homologados para oposiciones
17
Unidad Didáctica 2:
La psicología evolutiva y los periodos sensibles en la Escuela Montessori.
El periodo escolar
El periodo escolar abarca desde los seis a los doce años. Durante este
periodo, el cuerpo del alumno sigue desarrollándose, adquiriendo ya
una figura similar a la del adulto.
Al periodo escolar también se le llama la edad de oro del juego pues,
aunque el alumno dedica menos tiempo que en el periodo preescolar,
lo hace con mucha más intensidad y entusiasmo. Los juegos que más le
atraen son los juegos activos, concretamente aquellos basados en
reglas. Este tipo de juegos están estructurados a través de reglas
objetivas, representando a su vez una falta de violación de las mismas.
Según Piaget, estos juegos se basan en combinaciones sensorio-
motoras, con competencias de los individuos y regulados por un
código. Este tipo de juegos muestran una mayor adaptación a la
realidad, pues se basan en la asimilación de unas normas y reglas que
han de cumplir estrictamente todos los participantes, determinando la
formación de grupos y pandillas.
Opositer.edu.es Cursos Homologados para oposiciones
18
Unidad Didáctica 2:
La psicología evolutiva y los periodos sensibles en la Escuela Montessori.
Desarrollo social:
Desde el punto de vista social se postula que el periodo escolar está
marcado por una socialización con los iguales. Las primeras amistades
que se establecen dentro de este periodo son de tipo casual y, a
medida que pasa el tiempo, se van volviendo más íntimas y específicas,
ocupando los amigos parte del lugar afectivo que antes era exclusivo
en la familia.
Alrededor de los nueve años surgen las primeras pandillas. Estas
suelen ser generalmente unisexuales y constituyen verdaderos
elementos de socialización. Estos grupos suponen un cambio en la
conciencia moral de los menores debido a que se sustituye a los
padres por los amigos como figura de autoridad, es decir, antes lo
bueno y lo malo era lo que sus padres permitían o prohibían, pero
ahora entra en juego lo que agrada o no a sus compañeros con el fin
de agradar.
Coincidiendo con los procesos de socialización descritos, aparece en
el alumno una nueva capacidad de razonamiento que supone un
cambio radical frente a los puntos de vista subjetivos y egocéntricos
de la etapa anterior: el alumno va siendo capaz de razonar
prescindiendo de su propio punto de vista. Así, va descubriendo que el
mundo es una realidad en sí misma a la que todas las personas tienen
acceso por igual. Sin embargo, esta capacidad de razonar se refiere a
Opositer.edu.es Cursos Homologados para oposiciones
19
Unidad Didáctica 2:
La psicología evolutiva y los periodos sensibles en la Escuela Montessori.
las cuestiones que el alumno puede percibir o manipular, es decir, al
mundo material. A este nuevo proceso intelectual se le llama " lógica
concreta ".
Como consecuencia de esto, surge en el alumno un renovado interés
por la naturaleza y por todo aquello que le descubra nuevas facetas en
los objetos. La curiosidad, acrecentada por cuanto le rodea, suele
encontrar en la lectura un medio de satisfacción que complementa sus
propias observaciones y le permite desarrollar sus capacidades
creativas. En este periodo mejora también la noción del tiempo y el
espacio, además de ir perfeccionándose su memoria.
Durante la segunda mitad de esta etapa se considera que el alumno ha
llegado a la madurez infantil, ya que aparece un equilibrio entre su
inteligencia y afectividad, es decir, es capaz de razonar de una manera
Opositer.edu.es Cursos Homologados para oposiciones
20
Unidad Didáctica 2:
La psicología evolutiva y los periodos sensibles en la Escuela Montessori.
más real, su vida afectiva se muestra estable, está adaptado a las
normas familiares y a la de la escuela y tiene una vida social más
desarrollada.
El alumno en este periodo desarrolla sentimientos competitivos,
quiere ser el mejor entre sus compañeros. Aparece un gusto por las
competiciones de todo tipo, pero al mismo tiempo debe aprender a
ser suficientemente humilde y reconocer que no es el centro de
atención ni el protagonista de una historia, tal y como ocurría en sus
fantasías infantiles.
Desarrollo psicomotriz:
El periodo de escolaridad es de gran importancia para el desarrollo
motor y la adquisición de habilidades motrices nuevas, aunque el
alumno ya presenta gran riqueza de conductas motoras con gran
precisión y control en sus movimientos. Los aprendizajes en este
periodo se llevan a cabo con gran rapidez.
El factor práctico es muy importante a la hora de crear diferencias
individuales entre unos alumnos y otros, sin embargo, existen
características comunes en la motricidad de esta etapa:
• Las habilidades motrices básicas se consolidan, refinan y aplican
a diversos aprendizajes motores.
Opositer.edu.es Cursos Homologados para oposiciones
21
Unidad Didáctica 2:
La psicología evolutiva y los periodos sensibles en la Escuela Montessori.
• El rendimiento motor mejora en tareas de fuerza, resistencia,
agilidad, equilibrio y coordinación principalmente.
• Se manifiesta madurez y eficacia en tareas de lanzamiento, salto,
recepción, golpeo, pateo, etc.
• Se va progresivamente diferenciando los factores de aptitud
física.
• Se mejora los mecanismos de percepción y toma de decisión
• Implicados en la realización de tareas motrices.
Los efectos del deporte infantil no se manifiestan únicamente en una
mejora motriz, sino que afectan también a otras facetas de la
personalidad. Antonelli y Salvini, en su libro " Psicología del deporte "
resume la influencia de la actividad deportiva a la personalidad del
alumno a los siguientes puntos:
Opositer.edu.es Cursos Homologados para oposiciones
22
Unidad Didáctica 2:
La psicología evolutiva y los periodos sensibles en la Escuela Montessori.
• El deporte da respuesta a algunas necesidades psicológicas
fundamentales relacionadas con el juego, el movimiento y la
competición.
• Fomenta la comunicación, relaciones interpersonales y de
grupo, lo que ayuda al alumno en su proceso de socialización.
• Permite trabajar en aspectos de gran valor pedagógico como
son la expresividad, la creatividad o la utilización completa del
espacio.
• La actividad motriz influye positivamente en el desarrollo
cognitivo. Se debería utilizar continuamente la inteligencia.
• El deporte contribuye al desarrollo de la personalidad mediante
el desarrollo de la propia identidad fuera de la familia y la
conquista de una estabilidad personal.
ALUMNOS INFANCIA ADULTA DE 6 A 12 AÑOS
• Razonamiento concreto, ligado
todavía a la percepción y la
experiencia. Incapaz de utilizar aún el
pensamiento abstracto.
• Maduración y desarrollo de las
capacidades físicas y motrices.
• Bienestar y equilibrio emocional y
CÓMO SON afectivo.
Opositer.edu.es Cursos Homologados para oposiciones
23
Unidad Didáctica 2:
La psicología evolutiva y los periodos sensibles en la Escuela Montessori.
• Relaciones sociales: preferencia por
el grupo de iguales.
• Adapta de forma más responsable su
conducta a la existencia de normas
• Progresivo descubrimiento de las
consecuencias de sus actos, y
fenómenos que ocurren a su
alrededor.
• Progresiva concienciación de sus
capacidades y limitaciones (las
radicaliza, hay que enseñarles que los
errores también enseñan, que hay que
saber el porqué de los mismos y
rectificar).
• Se produce el paso de una moral
heterónoma a una autónoma
(distinguir entre bien y mal, pero en
base a lo que observa en los demás).
• Progresivo descubrimiento de su
sexualidad y de la función de la misma.
• Relacionados con las personas más
cercanas a su experiencia. Influencia
progresiva de:
QUIÉNES INFLUYEN
• Dominancia del grupo de iguales.
• Familia.
• Educadores.
• Otros modelos.
Opositer.edu.es Cursos Homologados para oposiciones
24
Unidad Didáctica 2:
La psicología evolutiva y los periodos sensibles en la Escuela Montessori.
• Actividad y estimulación constante.
• Sentirse autónomos.
• Sentirse queridos, aceptados y
valorados por las personas que son
significativas para ellos.
• Explicaciones de lo que ocurre en su
entorno.
QUÉ NECESITAN
• Necesidad de comunicación y
relación.
• Necesidad de normas básicas que
favorezcan la evolución y
construcción de su propio código de
valores.
• Afianzar y reforzar su propio yo
frente a los adultos.
• Los juegos reglados.
• Sentirse útiles y seguros.
• Sentirse mayores (por la admiración a
los mayores).
QUÉ LES GUSTA. • Relacionarse con los demás.
• Competir y colaborar.
• Interés por lo misterioso, lo
desconocido, lo aventurero.
• Imitar a las personas importantes.
Opositer.edu.es Cursos Homologados para oposiciones
25
Unidad Didáctica 2:
La psicología evolutiva y los periodos sensibles en la Escuela Montessori.
• Favorecer situaciones de relación y
comunicación entre los alumnos.
• Consensuar las normas con ellos.
• Justificar el porqué de los refuerzos
positivos y negativos de sus
comportamientos.
• Hacerle saber que hay que asumir los
IMPLICACIONES errores y fracasos y aprender de ellos.
EDUCATIVAS
• Satisfacer su curiosidad a través de
mucha estimulación y situaciones y
actividades creativas.
• Educar en un sentido crítico para que
puedan construir progresivamente
sus propios criterios y valores.
• Dar a la competitividad una visión
positiva, relativizar el ganar o perder
(trabajo en equipo, afán de
superación, etc.)
Opositer.edu.es Cursos Homologados para oposiciones
26
Unidad Didáctica 2:
La psicología evolutiva y los periodos sensibles en la Escuela Montessori.
2. LOS CUATROS PLANOS DEL DESARROLLO SEGÚN
MONTESSORI
Uno de los planteamientos más interesantes de la filosofía Montessori
son los cuatro planos del desarrollo, idea que generó María
Montessori años antes de su muerte y en el que queda patente que, en
la educación de un alumno, los años de cero a seis son fundamentales
para el aprendizaje, siendo concretamente la primera etapa vital. Esto
es lo que conocemos como educación temprana.
Según este planteamiento, el estudiante pasa del nacimiento a la vida
adulta gracias a cuatro periodos distintos, los cuales forman parte de
un proceso indivisible. Este crecimiento no es lineal, sino que se
produce en una serie de fases, con altibajos, que marcan el ritmo al
que se construye el hombre o mujer que será el alumno.
Los periodos de engloban a la infancia y la adolescencia son etapas de
creación, donde se producen más cambios; sin embargo, la niñez y la
madurez son los periodos de desarrollo, etapas que gozan de más
estabilidad debido al desarrollo de las habilidades de la etapa anterior.
Aun así, se podría exponer que el desarrollo en los primeros años es
vertiginoso y, poco a poco, va estabilizándose hasta llegar a la última
fase de la madurez, entre los veintiuno y veinticuatro años. Estos
cuatro planos del desarrollo son los siguientes:
Opositer.edu.es Cursos Homologados para oposiciones
27
Unidad Didáctica 2:
La psicología evolutiva y los periodos sensibles en la Escuela Montessori.
Mente absorbente del alumno (de 0 a 6 años):
En esta etapa o plano de la infancia prima la creatividad y el cambio. A
su vez este plano del desarrollo infantil se divide en mente consciente
e inconsciente.
Mente Inconsciente (de 0 a 3 años):
Durante esta etapa la mente está en constante adquisición
inconsciente de aquellos aprendizajes que proporciona el entorno más
cercano al alumno. Un ejemplo claro es la adquisición del lenguaje.
También, a lo largo de esta etapa, se comprende la diferencia entre lo
real e irreal, las coordinaciones visomotoras, los hábitos de higiene
personal e independencia. Como herramienta exploradora de esta
absorción, los alumnos hacen uso de todos sus sentidos.
Mente consciente (de 3 a 6 años):
En este periodo de tiempo la mente del infante toma conciencia a
través del movimiento, es decir, la mente se sensibiliza ante cada
acción y sus repercusiones en el entorno, volviéndose consciente de
sus actos. Durante esta fase se trabajan habilidades como la
concentración, la voluntad o la memoria.
Opositer.edu.es Cursos Homologados para oposiciones
28
Unidad Didáctica 2:
La psicología evolutiva y los periodos sensibles en la Escuela Montessori.
En esta etapa, el alumno tiene el control del ambiente y no al
contrario, como ocurría en la fase anterior. Además, los sentidos
vuelven a ser los protagonistas del aprendizaje, siendo las manos una
herramienta consciente y no meras receptoras de estímulos.
Periodo de la niñez (de 6 a 12 años):
Esta fase se caracteriza por la estabilidad. En la niñez, los alumnos
emplean tanto la información aprendida anteriormente como la recién
adquirida p
En esta etapa se despierta el interés por aspectos más complejos y las
relaciones sociales se incrementan, al igual que los planteamientos de
tipo moral.
Opositer.edu.es Cursos Homologados para oposiciones
29
Unidad Didáctica 2:
La psicología evolutiva y los periodos sensibles en la Escuela Montessori.
Adolescencia (de 12 a 18 años):
La tercera etapa de desarrollo se divide en dos fases contiguas:
pubertad y adolescencia.
Pubertad (de 12 a 15 años):
Fase de configuración o creación que Montessori asocia con un
esta se producen cambios tanto
físicos como psicológicos. Dentro de estos últimos se encuentran
sentimientos de duda, inseguridad y explosiones emocionales.
Según Montessori, el aspecto académico deberá respetar el desarrollo
social y cooperar en el emocional y social.
Adolescencia (de 15 a 18 años):
Esta es una etapa de consolidación y crecimiento de intereses, donde
se manifiesta una cierta inquietud por la posición que uno tiene dentro
del mundo adulto. Tal inquietud quedará ligada al asunto de la
responsabilidad social.
Madurez (de 18 a 24 años):
Todas las etapas anteriores concluyen en la madurez. Llega el
momento de que el alumno se adentre en la sociedad adulta,
Opositer.edu.es Cursos Homologados para oposiciones
30
Unidad Didáctica 2:
La psicología evolutiva y los periodos sensibles en la Escuela Montessori.
mantenga una estabilidad tanto social como emocional y comience un
desarrollo evolutivo estable.
INFANCIA NIÑEZ ADOLESCENCIA MADUREZ
0-6 6-12 12-18 18-24
PLANO DE Primero Segundo Tercero Cuarto
DESARROLLO
MENTE Absorbente Razonadora Humanística Especializada
Inconsciente/
Consciente
OBJETIVO Formación del Desarrollo Formación del ser Desarrollo
del hombre social del ser social
Hombre
INDEPENDENCIA Funcional Intelectual Social Económica
FRASE QUE
PODRÍA
Ayúdame a Ayúdame a Ayúdame a Ayúdame a
DEFINIRLO
hacerlo pensar solo expresarme solo mantenerme
solo
NIVEL DE Prácticamente Moderado Alto Muy alto
EXIGENCIA inexistente
Opositer.edu.es Cursos Homologados para oposiciones
31
Unidad Didáctica 2:
La psicología evolutiva y los periodos sensibles en la Escuela Montessori.
3. DESARROLLO DEL ALUMNADO Y PERIODOS SENSIBLES
Una de las características fundamentales de la pedagogía Montessori
es la aplicación la observación como método científico rigurosamente
aplicado. La aplicación del mismo a lo largo de sus experiencias le
permitió formular un principio psicológico, tan nuevo como
fundamental, sobre el cual basó su pedagogía: l desarrollo del
alumno no se logra de manera lineal y regular, si no por etapas .
La observación en el método Montessori, nos aporta información
importante acerca de la verdadera naturaleza del alumnado, nos dice
en qué momento está, que le interesa y que podemos ofrecerle para
que se desarrolle de la mejor manera.
Existe una sucesión de periodos mediante los cuales el alumno revela
una sensibilidad particular, desarrolla con más facilidad algunas
aptitudes y se interesa más intensamente en determinadas tareas u
Opositer.edu.es Cursos Homologados para oposiciones
32
Unidad Didáctica 2:
La psicología evolutiva y los periodos sensibles en la Escuela Montessori.
objetos. Durante este transcurso, surge del inconsciente una
verdadera pasión, no una simple curiosidad. Estos momentos, son los
que hemos llamado periodos sensibles. Hay varios tipos de periodos
sensibles:
• Periodo para la adquisición del lenguaje: cúspide a los dos años
en el alumno.
• Periodo sensitivo del orden: cúspide a los dos años en el
alumno.
• Periodo sensitivo del refinamiento de los sentidos: cúspide a
os dos años en el alumno.
• Periodo del refinamiento del movimiento: cúspide antes de los
tres años en el alumno.
• Periodo de las relaciones sociales.
• Periodo sensitivo de discriminación de las formas, de la
imitación, de la música, del color, del alma, de la exploración
táctil, contar números y de la lectura y escritura, estos también
con su respectiva cúspide, que se pueden percibir y comprender
a través de una buena observación.
De los cero a seis años, como ya hemos visto en el apartado anterior
se desarrolla la etapa de la mente absorbente. Esta mente que lo
recibe todo, que no juzga, no retrocede y no reacciona. Esta primera
etapa, durante los primeros seis años de vida, es un periodo de
Opositer.edu.es Cursos Homologados para oposiciones
33
Unidad Didáctica 2:
La psicología evolutiva y los periodos sensibles en la Escuela Montessori.
creación; en él encontramos las raíces del carácter. El periodo que va
de los cero a seis años es, por tanto, la parte más importante de la
vida, incluso por lo que se refiere al carácter.
La mente del alumno actúa como una esponja, es decir, absorbe,
asimila e interioriza todo lo que tiene disponible en su ambiente. Esta
asimilación del conocimiento se produce de acuerdo a los periodos
sensibles comunes a toda la humanidad, es decir, universales. Por eso
es muy importante ofrecer a las personas un entorno preparado y
adecuado en el que puedan desarrollar las habilidades y competencias
que necesiten desarrollar.
Los periodos sensibles, entonces, son pequeños espacios de tiempo,
ventanas de oportunidad, en las que el alumno se interesa de forma
muy intensa por algo y consecuentemente lo repite constantemente,
siempre que se lo permitamos, hasta que logra dominarlo.
Opositer.edu.es Cursos Homologados para oposiciones
34
Unidad Didáctica 2:
La psicología evolutiva y los periodos sensibles en la Escuela Montessori.
Aunque existan etapas o estadios descritos para el desarrollo, cada
alumno muestra distintas necesidades, por la metodología Montessori
se centra en el estudiante de forma individual, para poder seguir su
progreso y estar atento a sus periodos sensibles. Hay que observar su
comportamiento, y no cabe otra manera de descubrirlos que no sea
mediante la observación.
Como orientación general, podemos establecer algunas ideas en torno
a los elementos comunes de los periodos sensibles:
• Periodo sensible al orden: desde el nacimiento hasta los cinco
años. No debemos confundir con la necesidad de limpieza de los
• Periodo sensible al movimiento: desde el nacimiento hasta los
cinco años. Necesidad de poder ser independiente.
• Periodo sensible al refinamiento sensorial: desde el nacimiento
hasta los cinco años. El cerebro es una extensión de la mano y de
los sentidos en general.
• Periodo sensible al lenguaje: desde el nacimiento hasta los seis
años. Es el que más se extiende, ya que incluye la lectoescritura.
• Algunos autores incluyen un periodo sensible al desarrollo
social también, pero quizás sea una forma de adaptarse
simplemente al ambiente social tan necesario para desarrollarse.
Opositer.edu.es Cursos Homologados para oposiciones
35
Unidad Didáctica 2:
La psicología evolutiva y los periodos sensibles en la Escuela Montessori.
Se ha observado que, a la edad de un año y medio, hay un factor muy
importante y evidente tanto en el desarrollo de las manos como en el
de los pies: la fuerza. El educador, deberá estar atento al
comportamiento del alumno para distinguir los periodos sensibles y
responder a sus necesidades.
De modo general podemos decir que:
• Desde el nacimiento hasta los tres años, el espíritu infantil busca
experiencias sensoriales.
• Del año y medio a los cuatro años, aparecen la coordinación y el
desenvolvimiento de los músculos.
• De los dos a los cuatro años, surge el interés por la verdad y por
descubrir la realidad. Durante el mismo periodo, la actividad
motora se perfecciona y el alumno comienza a entender las
nociones del tiempo y de límite en el espacio.
• La sensibilización a la escritura halla un periodo favorable de los
tres años y medio a los cuatro años y medio.
• El momento para enseñarle a leer, va de los cuatro años y medio
a los cinco y medio.
• De los dos a los seis años y medio, se presenta el periodo
sensible que posibilita perfeccionar los sentidos y el espíritu y
establecer relaciones con el mundo de los objetos exteriores
para que el alumno pueda apropiarse, mediante los sentidos, de
Opositer.edu.es Cursos Homologados para oposiciones
36
Unidad Didáctica 2:
La psicología evolutiva y los periodos sensibles en la Escuela Montessori.
las imágenes del ambiente exterior. Este periodo se encuentra
vinculado a las sensaciones exteriores de color, sonido, forma,
con la meta inconsciente de afinar sus sentidos y construir su
inteligencia.
• Por último, de los tres a los seis años también centra su interés
en el perfeccionamiento de sus movimientos y de sus actos.
La tarea del educador consistirá entonces en distinguir el periodo
sensible para la explotación óptima de sus potenciales sin interferir de
forma directa en su desarrollo, dejándolos vivir satisfaciendo el
periodo que atraviesan. La ayuda del educador tiene como objetivo
aminorar el esfuerzo y realizarlo con orden.
El paso de una etapa a otra transcurre con naturalidad y sin restricción
alguna. Al seguir sus intereses profundos, el alumno elige con libertad
el material que conduce a la escritura o a la lectura y lo utiliza como si
jugara. Los periodos sensibles deben convertirse en objeto de estudio
y ser conocidos por cada educador.
El respeto a estos periodos, el alumno necesita ser guiado al tomar
elecciones fundamentales, y es el educador quien debe crear
situaciones favorables para el desarrollo de tal función.
Opositer.edu.es Cursos Homologados para oposiciones
37
Unidad Didáctica 2:
La psicología evolutiva y los periodos sensibles en la Escuela Montessori.
Pero ¿cómo se manifiestan, revelan o localizan estos periodos
sensibles en el alumno?
Dentro de un ambiente determinado estos momentos sensibles
pueden percibirse mediante la observación directa de un especialista
en el método. Una de las formas de verificar que está aprendiendo es
cuando el alumno repite material sin motivo y presenta minutos de
concentración en él, cuando durante días se detiene o se interesa por
un aspecto en particular.
Pero ¿qué pasa cuando un periodo finaliza?
Todos los periodos sensibles tienen un nacimiento y un final. Si ese
momento se fue, no volverá, por eso es tan importante la observación.
Esta nos dirá en qué momento se encuentra el alumno, en que
periodos sensibles se encuentra, que podemos darle para su completo
desarrollo y que satisface sus necesidades en el momento en el que se
encuentra.
Opositer.edu.es Cursos Homologados para oposiciones
38
Unidad Didáctica 2:
La psicología evolutiva y los periodos sensibles en la Escuela Montessori.
Conociendo en profundidad la psicología evolutiva, teniendo en
cuenta los periodos sensibles descritos por María Montessori y
utilizando la observación del desarrollo y las preferencias individuales
de los alumnos, estaremos preparados para aplicar la Metodología
Montessori al aula como estrategias adaptadas a las preferencias
individuales.
La mejor manera de poner en práctica y poder ver estos períodos en
acción, es en un ambiente preparado, donde el contexto pueda
facilitar la construcción psíquica y disponer de materiales adecuados a
la necesidad de absorción de los alumnos a través de algunas pautas de
actuación como las siguientes:
• Dejando el material siempre colocado en el mismo lugar.
• Definiendo las áreas con los diferentes ambientes.
• Presentando bien el material o actividad en el momento en que
el alumno está interesado y no dar las que el educador piense
que es la mejor.
• Dejándoles elegir materiales y actividades con libertad.
• Dándoles unas pautas acerca de los límites que hay en el
ambiente, que a pesar que parece algo muy restrictivo, limitado
y prohibitivo para ellos, le da al alumno libertad, orden, confianza
y seguridad.
Opositer.edu.es Cursos Homologados para oposiciones
39
Unidad Didáctica 2:
La psicología evolutiva y los periodos sensibles en la Escuela Montessori.
Por ello, nuestro ambiente debe ser un espacio físico y psicológico
diseñado para el alumno, para que en él se puedan dar todas las
oportunidades para aprender a través de sus propias experiencias y así
poder construir su personalidad.
Opositer.edu.es Cursos Homologados para oposiciones
40
Unidad Didáctica 2:
La psicología evolutiva y los periodos sensibles en la Escuela Montessori.
4. BIBLIOGRAFÍA
1. Foshi, R. (2014). Maria Montessori. Barcelona: Octaedro.
2. Lillard, A.S. (2005). Montessori: The science behind the
genius. Oxford: University Press.
3. Montessori, M. (1937). Pedagogía científica. Barcelona:
Araluce.
4. Montessori, M. (1940). La formación del hombre. México:
Diana.
5. Montessori, M. (1971). La mente absorbente del alumno.
Barcelona: Araluce.
6. Montessori, M. (2003). El método de la pedagogía científica
aplicado a la educación de la infancia. Madrid: Biblioteca
Nueva.
7. Morrison, G.S. (2005). Educación infantil. Madrid: Pearson
Educación.
8. Sanchidrián, C. y Ortega. F. (2015). La literatura infantil
ejemplarizante: Montessori a través de cuando las grandes
maestras eran niñas. En N. Padrós, E. Collelldemont, y J.
Soler (Eds.),
9. Soler, E. (1992). La educación sensorial en la escuela infantil.
Madrid: Rialp.
10. Yaglis, D. (2005). Montessori: la educación natural y el
medio. Sevilla: Trillas.
Opositer.edu.es Cursos Homologados para oposiciones
41