MUNICIPALIDAD DISTRITAL PROGRESO
“Año del Buen Servicio al Ciudadano
”
INFORME TECNICO 011- 2017- MDP.
AL : SR. JUAN LLICAHUA PUMA
ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROGRESO.
ASUNTO : APROVACION DE TDR
Por medio del presente documento es de informar la aprobación del término de referencia según el anexo
SNIP 23 del PIP ““MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
SÓLIDOS DE LA LOCALIDAD DE PROGRESO, DISTRITO DE PROGRESO - GRAU- APURIMAC.”
REFERENCIA
Anexo 1
CONTENIDO MÍNIMO GENERAL DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL
PROYECTO: ““MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
SÓLIDOS DE LA LOCALIDAD DE PROGRESO, DISTRITO DE PROGRESO - GRAU- APURIMAC”.
ANEXO SNIP 05
1. RESUMEN EJECUTIVO
Síntesis del estudio. Este resumen debe contener la información y los
resultados más relevantes del PIP. El contenido debe elaborase de acuerdo al
Apéndice A del Anexo SNIP-05.
2. ASPECTOS GENERALES
2.1 Nombre del Proyecto y Localización
Debe identificar la naturaleza de la intervención, instalación, mejoramiento y
ampliación de la infraestructura educativa sobre la cual se intervendrá y la
localización.
La localización del proyecto debe especificar el Centro Poblado, Distrito,
Provincia y Departamento, y debe acompañarse de un croquis y mapas geo
referenciales con coordenadas UTM WGS 84.
ARCH. CC
MUNICIPALIDAD DISTRITAL PROGRESO
2.2 Institucionalidad
2.2.1 Unidad Formuladora
Consignar el nombre de la UF y el nombre del funcionario responsable,
incluyendo información como dirección, teléfono, fax, etc.
La competencia de la entidad para la formulación del PIP es la OFICINA DE
PREINVERSIÓN de la Municipalidad Distrital de Progreso.
2.2.2 Unidad Ejecutora
Consignar el nombre de la UE propuesta para la ejecución del PIP.
La competencia de la entidad y capacidad técnica de la UE, evaluada en el
marco de las funciones de la entidad.
2.3 Marco de Referencia.
Indicar los antecedentes e hitos relevantes del proyecto describiendo los
hechos
2.3.1 Antecedentes del PIP
Indicar los antecedentes e hitos relevantes del proyecto describiendo los
hechos importantes relacionados al origen del mismo y a los intentos
anteriores para solucionar el problema. Precisa el nivel educativo a abordar.
2.3.1 Análisis de consistencia con Lineamientos de Política
Sustentar la pertinencia del PIP y la manera como este se enmarca en los
Lineamientos de Política, los Planes Sectoriales, el Programa Mejoramiento de
la infraestructura y el Programa Multianual de Inversión Pública.
3. IDENTIFICACION
3.1 Diagnóstico de la Situación Actual
3.1.1 El área de estudio y el área de influencia:
a. Delimitación del área de estudio
El área de estudio es el área geográfica en la que se localiza el Palacio
Municipal, en la que se ha detectado el problema; y, además debe comprender
a las alternativas.
ARCH. CC
MUNICIPALIDAD DISTRITAL PROGRESO
Para la delimitación y caracterización del área de estudio, es aconsejable tener
en cuenta los siguientes elementos:
Condiciones de accesibilidad (Existencia y estado de las vías de acceso.
Medios de transporte público. Tarifas de los medios de transporte público.
Condiciones climáticas).
Características generales del área de estudio (Tipo de zona- Condiciones
socio-económicas de la población. -Localización de la población según
estratos socio-económicos. Infraestructura de la zona, aspectos culturales).
Características administrativas del sistema educativo
Los límites del área de estudio:
Indicar cada uno de los límites relevantes identificados, especificando de qué
tipo de límite se trata (accidente geográfico, límite administrativo, límite
rural, etc.)
Señalar la ubicación de los distintos anexos cercanos de población
identificados, así como su clasificación socio-económica si es posible.
Representar las principales vías de comunicación que utilizan los distintos
grupos de población afectados por el problema. Cuando corresponda, anotar el
estado y accesibilidad según las condiciones climáticas o época del año.
b.- Área de influencia
Es el área geográfica en la que el proyecto se constituye como única alternativa
de solución al problema detectado, y en este caso corresponde al Palacio
Municipal. que se verá intervenido por el proyecto.
Para la identificación del área de influencia dentro del mapa de área de estudio,
se requiere:
Marcar en el mapa del área de estudio lazona geográfica correspondiente al área
de influencia que se pretende abarcar, de acuerdo a lo determinado en el punto
anterior.
Verificar que la zona definida, condiciones de acceso favorables en toda su
extensión, es decir que toda la población objetivo pueda acceder al servicio
ARCH. CC
MUNICIPALIDAD DISTRITAL PROGRESO
educacional sin dificultades. De no ser así, identificar las condiciones que habría
que mejorar para que el acceso sea favorable y posible para la población
objetivo.
Características físicas del área de intervención, topografía del área, condiciones
climáticas de éste, distancias a las zonas urbanas y todas aquellas variables que
se consideren relevantes para su determinación.
3.1.2 SITUACIÓN DE LOS SERVICOS EN LOS QUE INTERVENDRÁ EL PIP:
a) LOCAL INSTITUCIONAL - Se debe presentar una Memoria Descriptiva de la
infraestructura tomando los siguientes criterios a evaluar:
a1. DIAGNOSTICO DEL TERRENO ASIGNADO.- los terrenos deben contar o haber
iniciado el saneamiento físico legal correspondiente (documentación que acredite tenencia:
Acta de Donación, Contrato de Compra -Venta de preferencia con una entidad del estado,
ficha registral y/o título de propiedad), además deberán estar de acuerdo a las normas
técnicas (tamaño, pendiente, etc.) Asimismo, se debe presentar la siguiente información
primaria:
a.2 ESTUDIOS DE MECÁNICA DE SUELOS. Debe tener como marco principal la
Norma E 040. Asimismo, el estudio de suelos debe tener como conclusión principal la
capacidad portante del terreno y para esto se debe tener en cuenta lo siguiente:
Excavación de 03 calicatas en el terreno, previendo la ubicación futura de la infraestructura
más importante en la zona de estudio.
Cada calicata debe tener una profundidad mínima de 2.00 metros.
Presentar el plano de ubicación de calicatas.
Presentar fotografías de cada calicata.
Presentar el perfil estratigráfico y los ensayos necesarios que den como resultado
la capacidad portante del terreno.
B.- LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO, Para zonas con pendientes menores de
5% bastara con un levantamiento planimétrico, incluyendo el levantamiento de las
ARCH. CC
MUNICIPALIDAD DISTRITAL PROGRESO
estructuras existentes. En el caso que las pendientes sean mayores a 5%, se tendrá que
realizar el levantamiento topográfico con curvas de nivel cada 0.25 m, cada 50 m o cada
1.00 m, dependiendo de las pendientes naturales del terreno, incluyendo hitos de
concreto inalterado. El levantamiento topográfico en el terreno deberá incluir todos los
detalles del mismo; edificaciones a demoler, servicios (acometidas agua, desagüe,
energía eléctrica, etc.) límites del terreno, etc. Indicando el norte y las coordenadas
UTM (información primaria).
B.1 DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA ACTUAL.- Se debe
presentar información respecto a las características de los locales donde actualmente
se brinda los servicios al distrito. El diagnóstico debe realizarse desde los puntos de
vista: Arquitectónicos y Estructurales (este análisis debe llevar a una recomendación
sobre la intervención en la infraestructura):
i. Arquitectónico.- Con relación a esta evaluación, se debe analizar en el
terreno la disposición (cercos, patios, pendientes); además de los límites
colindantes del terreno, accesibilidad y su conexión con las diferentes zonas
de influencia.
ii. Estructural.- Con relación a este análisis, se debe elaborar informes de
evaluación a partir de una observación calificada de cada uno de los bloques,
señalando las condiciones de conservación de muros, pisos, techos y vigas y
columnas de cada bloque (humedad o filtración, rajaduras, agrietamiento
deformaciones, etc.), resaltando los aspectos de estructura, material
predominante en la construcción, año der construcción y quienes fueron los
gestores de la obra, etc.).
Diagnóstico de los servicios de agua, energía, etc. Se debe realizar una
descripción general de los servicios básicos existentes Integrada en los
aspectos siguientes:
Es necesario que se describa los servicios de agua potable y alcantarillado,
indicando además si el terreno se encuentra conectado a la red pública o si algún
ARCH. CC
MUNICIPALIDAD DISTRITAL PROGRESO
sistema de tratamiento y/o almacenamiento de dicho sistema. Asimismo, se debe
indicar en el plano los puntos de conexión de estos sistemas.
Indicar si la energía eléctrica se encuentra conectada a la red pública y/o existe
alguna sub estación u otro sistema de tratamiento como celdas solares con las que
cuente el establecimiento para el suministro de energía eléctrica.
Indicar si existen sistemas de comunicación a las que accede como, por ejemplo,
telefonía rural, internet, etc. Describiendo las condiciones en las que funcionan cada
uno de estos sistemas.
C. Características de Mobiliario
C.1. Mobiliario: Cuando se dispone de un servicio administrativo y gestión
Municipal, se debe hacer una evaluación del mobiliario existente mostrando
evidencia sobre tipo, cantidad y estado- a partir de una observación calificada en
su visita de campo, teniendo como referente las normas técnicas. Debe indicar si
el mobiliario es suficiente por cada ambiente para la cantidad de funcionarios
y/o servidores públicos, si son funcionales para trabajos individuales y
grupales.
3.1.2 Los involucrados del PIP.
Identificar a los grupos de población y entidades que se vinculan con el
problema o con la solución, para lo cual utilizar la matriz de involucrados la
misma que debe señalar la fuente de información utilizada para consignar la
opinión de los involucrados y adjuntar como anexo estas fuentes de
información (resumen de entrevistas, etc.)
3.2 Definición del Problema, sus causas y efectos
3.3 Definición del problema central
Debe plantearse el problema central de modo que se evidencie como afectan a
la población del área de influencia, el cual no cuenta con una adecuada
ARCH. CC
MUNICIPALIDAD DISTRITAL PROGRESO
infraestructura para la atención del servicio administrativo de la Municipalidad
Distrital de Progreso.
3.2.2 Análisis de causas
La identificación de las causas se sustentara con indicadores obtenidos en el
diagnóstico, tanto de la población afectada, como de los servicios.
Como causas directas que origina el problema central pueden resultar, entre
otros: a) La infraestructura física de construcción precaria que no ofrecen
seguridad para los trabajadores, b) Deficiencia de ambientes físicos adecuados
para el desarrollo labores cotidianas; c) Poca o ninguna dotación de mobiliario
y equipamiento adecuado para los profesionales que laboran en la
Municipalidad; d) e) Inexistencia y/o deficientes servicios básicos para los
trabajadores (SS.HH. agua, luz, etc.).
Las causas indirectas que generan pueden ser, entre otros, que la infraestructura
y mobiliario no cumple con estándares recomendadas, y, en correspondencia
podrían considerarse ausencia de mobiliario en las oficinas, administrativas de
la Municipalidad.
3.2.3 Análisis de efectos
Los defectos del problema se presentan en la población afectada. Así, los efectos
directos del problema central son muy evidentes. Entre ellos tenemos: El bajo
desarrollo de capacidades., entre otros.
3.3 Planteamiento del Proyecto
3.3.1 Objetivo central
El objetivo central del proyecto es lo que se pretende lograr al finalizar su
ejecución. La forma de definir el objetivo central es planteando el problema
solucionado. Sobre la base del árbol de causas y efectos se construye el árbol de
medios y fines, que define la situación deseada que se quiere alcanzar con la
ejecución del PIP.
ARCH. CC
MUNICIPALIDAD DISTRITAL PROGRESO
3.3.2 Análisis de medios
Los medios para solucionar el problema central se obtienen transformando cada
una de las causas que lo ocasionan en la situación solucionada.
Los medios fundamentales deben tener correspondencia con las causas
identificadas y deben reflejar los cambios que se esperan lograr con el proyecto.
3.3.3 Análisis de los fines
Los fines se refieren a las consecuencias positivas que se generaran al alcanzar
los objetivos del proyecto y la reversión de los efectos del problema. Los efectos
directos e indirectos se convierten en fines directos e indirectos respectivamente,
y el efecto final se convierte en el fin último, luego construye el Árbol de
Objetivo, Medios y Fines.
3.3.4 Alternativas de solución
Las alternativas de solución se plantean sobre la base de los medios
fundamentales identificados en el Árbol de Medios y Fines.
Las alternativas de solución son las distintas agrupaciones de las acciones
planteadas que permitan dar solución al problema. Se debe considerar como
mínimo dos (02) alternativas de solución, los mismos que deben ser
técnicamente posibles, pertinentes y comparables entre sí. Pueden diferir en
localización y tecnología (materiales constructivos) para alcanzar el medio
fundamental.
4. FORMULACION
4.1 Definición del horizonte de evaluación del proyecto
El horizonte de evaluación comprende el periodo de ejecución del proyecto (año
0) más un máximo de diez (10) años de generación de beneficios (periodo ex
post). Dicho periodo deberá definirse en el perfil y mantenerse durante todas las
fases del ciclo del proyecto.
4.2 Determinación de la brecha oferta-demanda
ARCH. CC
MUNICIPALIDAD DISTRITAL PROGRESO
4.2.1 Análisis de Demanda
Para ello, debe señalar la población de referencia trabajadores y demanda de la
población la tasa de crecimiento intercensal entre 1993/2007.
a. Demanda potencial
La demanda potencial identifica aquella población que efectivamente
demanda los servicios administrativos y de gestión municipal, y se debe
estimar con la demanda existente de acuerdo a su capacidad resolutiva.
La proyección de la población demandante potencial durante todo el
horizonte del proyecto, debe estimarse utilizando la tasa de crecimiento
intercensal entre 1993/2007 de ese grupo poblacional en los respectivos
Centros Poblados del Distrito.
4.2.2 Análisis de la Oferta
La oferta del servicio administrativo municipal, corresponde a la capacidad
instalada total al momento en que se está desarrollando el estudio.
Esta dependerá de la Infraestructura existente, mobiliario y equipamiento.
La oferta de infraestructura, está dada por la capacidad instalada, determinada por
la capacidad normativa de edificaciones, servicios higiénicos y patios,
establecidos por las Nomas Técnicas.
4.2.3 Balance Oferta Demanda
La determinación de la brecha oferta-demanda en el horizonte de evaluación se
obtiene de la comparación entre la proyección de la demanda efectiva con
proyecto y la proyección de la oferta optimizada o la oferta actual (capacidad
acorde a estándares sectoriales).
4.3 Planteamiento técnico de las alternativas
ARCH. CC
MUNICIPALIDAD DISTRITAL PROGRESO
4.3.1 Aspectos Técnicos
Para cada alternativa de solución definida en el numeral 3.3 analizar los siguientes
aspectos:
a. Localización
Es un factor importante que debe tenerse en cuenta para la formulación del
proyecto, ya que si en la localización propuesta existen peligros o no cumplen con
las consideraciones de ubicación de los terrenos establecidos en el numeral 2.1 de
las Normas Técnicas para el Diseño de edificaciones, deben analizarse otras
alternativas de localización.
b. Tamaño
El tamaño del proyecto se mide por su capacidad de prestación de servicios por un
periodo dado. En este caso la capacidad de una infraestructura con fines de prestar
servicio a la población demandante.
El tamaño se define a partir de la brecha oferta-demanda. Si fuera necesario
analiza la implementación modular del proyecto, de manera que se vaya
adecuando gradualmente la demanda para calcular el tamaño, analizar tamaño
analizar la brecha de recursos aplicando los “Parámetros y Normas Técnicas para
Formulación” - Anexo SNIP-09.
b.1 Brecha de infraestructura.
Compara el número de ambientes y la capacidad necesaria para atender la
demanda efectiva con el número de ambientes y capacidad de la oferta optimizada
o de la oferta actual si no se pudo optimizar. Realizare el análisis por separado.
b.2 Brecha de mobiliario y equipamiento
Compara el número de mobiliario y equipos necesario para atender la demanda
efectiva con los recursos disponibles.
ARCH. CC
MUNICIPALIDAD DISTRITAL PROGRESO
b.3 La tecnología
La tecnología del proyecto se refiere al conjunto de procedimientos y medios que
el proyecto utilizara para la construcción de la infraestructura. El análisis de
tecnología tendrá que considerar y seleccionar las diversas alternativas de
construcción o ejecución del proyecto (Ej. uso de hormigón de secado rápido,
equipos y maquinaria, etc.), así como valorar los beneficios y consecuencias de
usar una u otra opción tecnológica.
b.4 Análisis de riesgos de desastres
Forma parte del análisis técnico de las alternativas de solución. En la localización
analizar la exposición; en la tecnología analizar la vulnerabilidad y resiliencia.
Identificados estos aspectos plantear medidas de contingencia y mitigación de
riesgos en el diseño del proyecto, tanto para la etapa de inversión como para la
operación. Para zonas lluviosas de ser necesario incluir un sistema de drenaje
pluvial.
a. Programa de Requerimientos
Para establecer el programa de requerimientos utilizar la información de las
brechas de recursos:
A.1 Requerimiento de Infraestructura.
Programa Arquitectónico: Detalla el número de ambientes requeridos y las áreas
de cada uno de ellos. Presentar esta información por áreas (administrativa,
pedagógicas, complementarias, servicios generales, extensión educativa y
servicios generales). Se recomienda graficar la distribución de los ambientes
propuestos en el terreno correspondiente sustentada con el análisis de
funcionalidad respectivo; incluye la ubicación de los puntos de suministro de
energía eléctrica y de dotación de agua potable teniendo siempre en cuenta las
características topográficas del terreno y demás consideraciones establecidas en
las Normas técnicas para el diseño de edificaciones” Para cada uno de ellos se
debe consignar la unidad de medida y el área considerada (en m2).
ARCH. CC
MUNICIPALIDAD DISTRITAL PROGRESO
a. Obras Exteriores: cerco perimétrico, obras de drenaje pluvial, muros de
contención, veredas de circulación, obras de mitigación de riesgos, etc.
b. Obras sanitarias: Tanque elevado, cisterna, pozo séptico, pozo percolador, red
de distribución interna del servicio de agua potable y desagüe.
c. Obras eléctricas: red de distribución interna del servicio de energía eléctrica y
red externa, en caso sea necesario para conectarse con el punto de suministro.
Se debe presentar un anteproyecto arquitectónico donde se indique de manera
aproximada la disposición de los bloques, y de la infraestructura complementaria
exterior. La intervención en metas con áreas por metro cuadrado debe ser
compatible al programa arquitectónico presentado en el estudio.
Se debe hacer una descripción de las características del suelo (tipo de suelo y
capacidad portante) y topografía del terreno donde se ejecutaran las obras.
A.2 Requerimiento de Equipamiento y Mobiliario
El requerimiento mobiliario debe ser detallado por módulos para cada uno de los
ambientes y bienes, de acuerdo a la información brindada y según demanda
existente.
4.4 Costos a precios de mercado
Determinar los costos de cada alternativa valorizados a precios de mercado.
4.4.1 Costos de Inversión
Sobre la base de los requerimientos estimados y los costos unitarios calculados
determinar el costo de cada acción y componente de cada alternativa a precios de
mercado. Las diferencias de costos unitarios del proyecto que pudieran existir
respecto a los costos referenciales consignados en el Anexo SNIP 09 deben
justificarse y precisarse haciendo el análisis de los factores que explican las
diferencias considerando el siguiente conjunto de aspectos:
ARCH. CC
MUNICIPALIDAD DISTRITAL PROGRESO
• Consignar, si estuviera disponible, el costo por m2 de construcción en la zona
por ambiente.
• Consignar los precios de los principales insumos de construcción considerados
(cemento, ladrillo, fierro, etc.) y presentar dos o tres proformas de estos precios
de la zona urbana donde se comparan dichos materiales, debiendo determinarse
las diferencias con los precios de los costos referenciales OINFE-MED
consignados en el Anexo SNIP 09.
• Consignar la ruta por donde van a ser trasladados estos materiales, determinando
sin son tramos de carretera, trocha o herradura, y a partir de estos datos se
estimarían de manera aproximada los costos correspondientes a flete.
• Identificar los posible canteras para la obtención de agregados (arena, piedra) y
los costos de traslado por m3 (en caso no se compre material agregado en alguna
distribuidora).
Las categorías de costos de inversión a considerar son:
Expediente Técnico. Costo referido a la elaboración de dicho documento, el
mismo que deberá estimarse para el proyecto.
Infraestructura. Se refiere a todas las obras civiles (oficinas administrativas,
servicios higiénicos, área exterior, obras exteriores, etc.) que incluye el proyecto.
Si para el análisis del presupuesto de obra se ha usado un software de
presupuestos (hoja presupuestal), es necesario que se especifique el procedimiento
utilizado para pasar de este cálculo a la estimación de costos unitarios
especificados en el proyecto (costos por unidad de medida: m2, ml. m3, etc.).
Para la estimación de los costos de infraestructura se recomienda tomar como base
los parámetros y normas técnicas para formulación, establecidos en el Anexo
SNIP-09. Además se deberá incorporar de manera diferenciada los costos
generados por las medidas de gestión del riesgo (mitigación del riesgo) como:
obras o acciones de mitigación del riesgo o gestión del Riesgo.
ARCH. CC
MUNICIPALIDAD DISTRITAL PROGRESO
Todos los precios deben estar expresados en moneda nacional a una fecha
determinada.
Para sistematizar la información del costo de inversión del proyecto a precios de
mercado (SI.) Utilizar la tabla siguiente:
Asimismo, deberá clasificar los costos de las obras según la mano de obra
calificada, mano de obra no calificada, materiales transables, materiales no
transables, servicios y otros, según el cuadro siguiente:
Equipamiento y mobiliario: Para el mobiliario y equipamiento se deben
indicar los costos de cada uno de los bienes. Presentar dos o tres proformas de
los mobiliarios más representativos, incluyendo flete.
Supervisión: esta categoría de costo de inversión se refiere a la contratación
de una consultoría externa responsable de la supervisión de la ejecución de
obras.
4.4.2 Costos de Operación y Mantenimiento
Son aquellos gastos incurridos por la Municipalidad distrital para la
prestación del servicio administrativos, una vez este en operación, estos
gastos serán cubiertos por la Municipalidad Distrital de Progreso con sus
ingresos propios por diversas fuentes de ingreso.
Costos de O&M en la situación sin proyecto.
Son los costos que incurre y seguirá incurriendo la Municipalidad Distrital.
Durante el horizonte de evaluación, en caso no sea ejecutado el PIP.
Costos de O&M en la situación con provecto
Son los costos en los que se incurrirá una vez ejecutado el PIP, durante el
horizonte de evaluación (incluidos los costos de las medidas de reducción de
riesgo).
ARCH. CC
MUNICIPALIDAD DISTRITAL PROGRESO
Los costos incrementales.
Calcular comparando los costos de la situación con proyecto y los de la
situación sin proyecto. La diferencia entre ellos constituye el costo
incremental.
Fases/Rubros Periodo 0 Año 1 Año 10
Fase de Inversión
Componente 1
Acción 1
Ación 2
Componente 2
Acción 1
Acción 2
Fase de post inversión
Costos incrementales de operación
Costos incrementales de mantenimiento
Flujos Totales
El flujo de costos para cada alternativa se distribuirá de acuerdo al
cronograma de actividades establecido y según tabla siguiente:
Flujo de Costos - Alternativa 1
5. EVALUACION
5.1 Evaluación social
5.1.1 Beneficios Sociales: Los beneficios que genera un proyecto de educación
para el país están dados por el valor que tienen para la comunidad, los bienes
y servicios que entregara el proyecto.
Son difíciles de identificar los beneficios sociales “genéricos” atribuidos a la
educación, pudiendo citar entre otros, el aumento de la productividad de las
personas educadas que se reporta en el valor de la productividad marginal del
trabajo, el comportamiento de social de la persona, aumento de la satisfacción
personal por el conocimiento adquirido, etc.
5.1.2 Costos Sociales: Están referidos al valor económico de los recursos que se
emplean en la entrega del servicio educativo, o, la realización de las
ARCH. CC
MUNICIPALIDAD DISTRITAL PROGRESO
actividades que incorpore la alternativa de solución analizada. Con los
valores obtenidos de los costos de inversión, operación y mantenimiento a
precios de mercado en el capítulo de formulación, se deben corregir usando
los factores de corrección establecidos en el Anexo SNIP-10. Elaborar los
flujos incrementales sobre la base de la comparación de los flujos en la
situación “sin proyecto” y la situación “con proyecto”
5.1.3 Análisis Costo-Efectividad: En análisis costo efectividad consiste en
determinar la alternativa más económica para el logro de los resultados e
impacto de las alternativas propuestas del PIP. Para efectos del estudio el
indicador de efectividad estará relacionado con los resultados u objetivo del
PIP, y corresponde a un indicador de eficacia.
5.1.4 Indicadores de Rentabilidad: Los indicadores de rentabilidad social a ser
utilizado es el Ratio Costo-Eficacia, y se estima a partir de la demanda que
será atendida con el PIP durante el horizonte de evaluación: número de
estudiantes.
CE = VACS/Indicador de eficacia.
Se debe presentar los resultados del análisis en un cuadro comparativo de las
alternativas de solución.
Número de
Alternativa VACS (SI.) CE (SI.)
Alumnos
Alternativa 1
Alternativa 2
5.1.5Análisis de Sensibilidad: El análisis de sensibilidad analiza las variaciones
que puede tener la rentabilidad social del PIP como resultado de cambios en
las variables que influyen en los costos y beneficios considerados.
ARCH. CC
MUNICIPALIDAD DISTRITAL PROGRESO
5.2 Análisis de Sostenibilidad
Identificar los factores que puedan influir en una interrupción de un adecuado
servicio educativo o que este no sea demandado en la cantidad esperada.
5.2.1 Financiamiento de la inversión y de la operación y mantenimiento
Indicar las fuentes de financiamiento, tanto para la etapa de inversión como
para la etapa de operación y mantenimiento, especificando si se trata de
recursos ordinarios, préstamos y el nivel de participación de estas.
5.2.2 Arreglos institucionales para la ejecución del PIP y operación del
servicio.
Indicar todas las competencias a tener en cuenta, desde el punto de vista
institucional y de gestión, para lograr el éxito del proyecto, mencionando los
roles y competencias de los participantes comprometidos con el proyecto que
permitan garantizar la sostenibilidad del mismo.
Los compromisos deberán demostrarse mediante algún documento: i)
Convenios, ii) Compromisos, iii) Autorizaciones, etc.
5.2.3 Organización y Gestión
a. Etapa de Inversión: Incluye información sobre la capacidad de gestión de la
entidad encargada de la ejecución del proyecto. Enfatiza la experiencia
institucional, la existencia de recursos humanos en cantidad suficiente y
calificación adecuada, disponibilidad de recursos económicos, apoyo
logístico, etc.
b. Etapa de Operación: Evalúa la capacidad de gestión de los responsables del
proyecto analizando su organización para realizar la operación y
mantenimiento del servicio.
ARCH. CC
MUNICIPALIDAD DISTRITAL PROGRESO
5.3 Impacto Ambiental
Proponer medidas para prevenir o mitigar posibles impactos ambientales
negativos y fortalecer los impactos positivos. Es importante establecer los
costos de las medidas de mitigación necesarias para incluirlas como parte del
monto de inversión y evaluación del proyecto.
Teniendo en cuenta que un PIP Mejoramiento de la Prestación de Servicios
Públicos no se encuentra en el listado del Anexo II del Reglamento de la Ley
del SEIA, no es necesario profundizar el EIA. Se debe considerar lo
estipulado en el Art. 23 del citado reglamento, referido a proyectos,
actividades, obras y otros no comprendidos en el SEIA.
5.4 Gestión del Proyecto
5.4.1 Para la fase de ejecución: i) Plantear la organización que se adoptara, ii)
Especificar la Unidad Ejecutora y el Órgano técnico designado que
coordinara la ejecución de todos los componentes del proyecto y/o se
encargara de los aspectos técnicos, sustentando las capacidades y la
designación, respectivamente; iii) Detallar la programación de las actividades
previstas para el logro de las metas del proyecto, estableciendo la secuencia
critica, duración, responsables y recursos necesarios; iv) Señalar la
modalidad de ejecución del PIP, sustentan do los criterios aplicados para la
selección; v) Precisar las condiciones previas relevantes para garantizar el
inicio oportuno y la eficiente ejecución.
5.4.2 Para la fase de post inversión: i) Detallar quien se hará cargo de la
operación, mantenimiento y organización que se adoptará; ii) Definir los
recursos e instrumentos que se requerirán para la adecuada gestión de la
I.E.I.; iii) Precisar las condiciones previas relevantes para el inicio oportuno
de la operación.
5.4.3 Financiamiento: Plantear la estructura de financiamiento de la inversión,
ARCH. CC
MUNICIPALIDAD DISTRITAL PROGRESO
operación y mantenimiento, especificando las fuentes de financiamiento y su
participación relativa.
5.5 Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada
Se presentara la matriz de marco lógico de la alternativa seleccionada, en la
que se deberán consignar los indicadores relevantes y sus valores en el año
base y esperados, a efectos de seguimiento y evaluación ex post.
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Señalar la alternativa seleccionada explicitando los criterios que se han
considerado para ello. Recomendar las siguientes acciones a realizar en
relación al ciclo del proyecto, así como dar cuenta de las medidas que deben
adoptarse para gestionar el riesgo de variaciones de las variables que puedan
afectar la sostenibilidad del proyecto, conforme lo detectado en el análisis de
sensibilidad.
7 ROL Y FUNCIONES DEL EQUIPO MÍNIMO DE LOS PROFESIONALES
Los roles y funciones del equipo profesional se consignan en el cuadro siguiente:
PROFESIONAL ROL - FUNCIONES
Participara en el desarrollo de los trabajos de su
competencia.
Participara en el desarrollo de los Capítulos: Aspectos
FORMULADOR DE
Generales, Identificación, formulación y evaluación.
PROYECTO.
Representará al Equipo Formulador en todos los asuntos
técnicos que competan al servicio, no pudiendo sus
decisiones en ese respecto ser enervadas o desconocidas por
el equipo Formulador.
Deberá sellar y firmar todos los documentos que se generen
del proyecto, siendo responsables de sus contenidos.
Participara en el desarrollo de trabajos de su competencia a
nivel de PERFIL.
Elabora el informe y diseño sanitario del proyecto; para lo
cual deberá realizar la visita de campo con fines de recopilar
ING. SANITARIO. información técnica y apoyar al Especialista en formulación
en el planteamiento de alternativa de solución.
Desarrollar las alternativas arquitectónicas y apoyar en su
validación.
Participará de la elaboración y dibujo y/o diseño
arquitectónico según el área disponible para el estudio
ARCH. CC
MUNICIPALIDAD DISTRITAL PROGRESO
Elabora los diferentes planos, según la necesidad y el tipo
de infraestructura.
Su propuesta partirá según cuadro de necesidad definida en
la brecha Oferta-Demanda
Proporcionando a las demás especialidades la información
necesaria para realizar los análisis respectivos referentes
Presentar la propuesta arquitectónica y planos a nivel de
ante proyecto, con la correspondiente memoria descriptiva
de la alternativa seleccionada.
Su trabajo partirá de información proporcionada por el
Técnico en construcción civil como es levantamiento
topográfico. Otras funciones de su especialidad y demás
actividades que deba aportar para el cumplimiento de las
metas.
Participara en el desarrollo de trabajos técnicos de su
competencia a nivel de PERFIL.
Participara en las labores operativas para el acopio de
información primaria del ámbito del proyecto como:
Diagnóstico de la situación actual.
TÉCNICO EN
Levantamiento topográfico definitivo con estación total,
CONSTRUCCIÓN CIVIL
dibujo de planos de ubicación, topográfico, análisis de
metrados, estructura de costos y presupuestos, entre otros.
Los mismos que deberán ser supervisados y validados por el
profesional que encargue la labor integrante del equipo
formulador.
ANEXO:
Incluir como anexos la información que sustente o detalle los temas
analizados en el perfil.
Actas de compromiso para la operación y mantenimiento que muestre la fuente de
financiamiento de dicho propósito entre otros.
Relación de la plana docente y administrativa (nombrada y contratados)
Presentar planos de la propuesta (estructuras, arquitectónicos, topografía, etc.) en el
estudio en elaboración. (Auto Cad).
Planos de ubicación perimétrica de la Infraestructura.
Estudio mecánica de suelos y resultados de estudio de suelo.
Presupuesto en S-10 de los costos unitarios.
Hojas de cálculo (Excel) de la oferta-demanda y brecha
ARCH. CC
MUNICIPALIDAD DISTRITAL PROGRESO
Programación de actividades y ruta crítica en Microsoft Proyect.
Panel fotográfico. (talleres de involucrados e infraestructuras a intervenir)
Adjuntar cotizaciones de los materiales, bienes y/o servicios que tienen mayor
incidencia en el estudio de pre inversión
Copia del Registro Público y/o Saneamiento de los terrenos.
Documento de priorización del estudio de pre inversión.
Resultado de estudio de impacto ambiental
Otros documentos de importancia para la sustentación y veracidad de la información
del proyecto.
ATENTAMENTE:
ARCH. CC