0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas17 páginas

Anexo 1. Plantilla Entrega Fase #2

Cargado por

romebook12
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas17 páginas

Anexo 1. Plantilla Entrega Fase #2

Cargado por

romebook12
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Inclusión Social para el Desarrollo Regional y


Proyección Comunitaria VIDER
Prestación del Servicio Social Unadista
Código: 70000

Fase 2 - Formulación.

Karen yulieth ortiz sanchez


Número del grupo

Tutor

JOHN EDISSON

GARCIA PEÑALOZA

2025
3

Tabla de contenido

1 introducción ….

2 Mapa de sueños comunitario……….

3 Diagnóstico solidario…………….

4 plan de acción comunitaria………………

5 tabla de acción comunitaria……………………

6 conclusiones…………………………

8 referentes bibliográficos...……………………………………..
4
5

Introducción

Este diagnóstico que se realizó en base a una recolección de

información por los actores de la comunidad como lo son

estudiantes de auxiliar de enfermeria a busca reconocer la

problemática de la comunidad como punto de partida para empezar

a dar el desarrollo de la investigación y dar soluciones a

necesidades específicas que requieren de un análisis detallado de

investigación y de interiorización de los temas que se está

identificando falencias en la comunidad que comprometen a la

comunidad los cuales requieren de bases sólidas de sensibilización

conocimiento de estado real y actual de la comunidad para su

respectivo y ser activos fundamentales en el desarrolló social y buen

funcionamiento que requiere la innovación de progresiva

territoria.
6

Mapeo de Sueños Comunitario


Tabla 1.
Mapeo de sueños de la comunidad XXXXX

Se define la población
participante.
Dirigido a:
estudiantes de enfermería

Tema: aprendizaje inclusivo para


personas con discapacidad.

Lugar: biblioteca

Tiempo: 1 hora (tiempo máximo


sugerido).
7

Mapeo de Sueños

Anexar la foto del Mapeo de Sueños realizado con la comunidad


8

Instrucciones para el desarrollo del “Mapeo de Sueños”

1. Explicar en qué consiste la actividad “Mapeo de Sueños” a las seis (6) personas
de su comunidad.

2. la actividad que consistió visitar la biblioteca y en presentarme personalmente


identificando como una estudiante universitaria de la universidad abierta y a
distancia UNAD explicando que carrera estudio y explicación sobre que voy
realizar y pidiendo su atención para la actividad donde empecé a socializar
sobre el cuidado y atención de la persona con discapacidad los derechos que
tienen a ser incluidos y el trato preferencial que se tiene cuando persona tiene
cierta discapacidad la importancia de hacerlos participantes en cualquier
entorno social como sujeto de derechos de igual manera se sensibilizando de la
importancia de utilizar herramientas para el aprendizaje inclusivo entre otros .

3. después de terminar la socialización respecto al tema se dio paso a la


construcción del mapa mental y les facilite los materiales y se recibieron
indicaciones de tres puntos más relevantes los sueños de la comunidad la
situación actual ,la situación deseada a corto y largo plazo para armarlo con
material la mostrando ellos mucho interés participaron y colaboraron con sus
opiniones mostrando entusiasmo y dando su opiniones mientras construían el
mapa mental de sueños y después se tomó evidencia del mapa junto con la
instrucción terminando se ofreció agradecimientos y despedida .

4. Seleccionar entre los participantes una (1) persona líder que se encargará de
social

5. santiago lopez

6. Se inicia la actividad entregando materiales como cartulina, pliego de papel


bond, lápices de colores, revistas para recortar, marcadores, pegante, entre
otros.

7. Identificar con la comunidad la dinámica social del territorio: realizar un


mapeo de la vereda, corregimiento y/o municipio, ubicando las juntas de acción
comunal, las instituciones públicas, alcaldía, hospitales, instituciones
educativas, iglesias, colectivos, organizaciones sociales y demás actores
relevantes que se involucran en las dinámicas sociales presentes en su
territorio.
9

8. Recorrido de campo: identificar situaciones, fenómenos y/o problemáticas


que se estén presentando en la comunidad según el tema seleccionado, para
así plasmarlo gráficamente en el Mapeo de Sueños, donde se muestre la
situación actual de su comunidad la situación deseada.

9. Socialización del Mapeo de Sueños por el líder o lideresa designado (si


desea, puede grabar esta socialización, ya que le servirá como insumo para el
Diagnostico Solidario).

Nota: la tabla 1 contiene la información para construir el Mapeo de


Sueños.

Diagnóstico Solidario
Tabla 2.
Diagnostico Solidario de la comunidad XXXXX

¿Dirigido a? ¿Lugar de encuentro? Recorrido de campo


NOTA: En este ítem adjuntar mapa de sueños comunitario

Identificación de la realidad actual Como Líder Transformador y


teniendo en cuenta los resultados desde el diálogo de la comunidad y
luego según lo plasmado en el mapa de sueños comunitario. ¿Como
Prestador del Servicio Social que dificultades identifica?
10

Describir la comunidad, ¿Qué características tiene mi


comunidad? ubicación de su comunidad, resaltar líderes,
organizaciones sociales de la comunidad, redes sociales de apoyo,
necesidades, intereses y compromisos comunes, así como todos
aquellos que están involucrados de forma directa con el tema que se
está abordando, síntesis donde describa las condiciones sociales,
económicas, ambientales, de salud, de educación o las variables que
usted considere importante de su comunidad.
¿Cuáles son los recursos con los que cuenta mi comunidad?
Encontrar riquezas en la comunidad: recursos humanos, económicos,
naturales. Tecnológicos.
Energía, agua, vegetación, empresas, instituciones etc. Consultar en
fuentes secundarias preliminares tales como planes de desarrollo
municipales.los recurso en la comunidad son parques con
esculturas de diversidad ecológica parque amazónico ,
monumentos a la diosa chaira, ríos como la yuca,salto el tigre ,
pantallas informáticas . centro comercial exito.

Reflexión.
¿Cómo puedo aportar para que mi comunidad llegue a ser esa
comunidad ideal que se plasmó en el mapa de sueños comunitario?
cambia por que permite desencadenar diferentes problemas que de
una forma indirecta involucra a la comunidad y las personas más
vulnerables pueden vivir de manera digna sin que se les vulnere los
derechos fundamentales en participación del aprendizaje entre otros.
Plan de Acción Solidaria

Tabla 3.

Plan de Acción Solidaria que se ejecutará con la comunidad XXXXXX

Plan de Acción Solidaria

Principales Objetivo Cantidad Lugar Personal, Evaluación Evaluación


Hallazgos (¿Qué se (Número de (¿En dónde se Recursos del de
del quiere sesiones o quiere realizar Financier Proceso Impacto
Diagnóstico alcanzar o encuentros, y la acción os (¿Cómo (¿Cómo
Solidario lograr?) duración) solidaria? (¿Con saber si se determinar
(Resuma la quién y está si se logró
sensibilizar 1 sección. biblioteca)
problemática con qué se alcanzando el objetivo?)
sobre el
a atender desea el objetivo?)
aprendizaje se
con la acción lograrlo?)
inclusivo dependiend determina
solidaria que
con o el por las
va a planear)
adultos diagnóstico metas que
la con se ve se hicieron
problemática discapacid resultado desde el
de la ad física. de el inicio y el
participación avance cumpliento
y atención a desde que satisfactorio
personas inicio hasta .
con el final.
discapacidad
.

Se debe Es importante Se pueden hacer Se debe Se debe Ejemplo: Ejemplo:


sintetizar la dejar claro el capacitaciones, establecer el identificar Se
problemática objetivo a talleres, sesiones, lugar donde las desarrollará
según el trabajar de encuentros o se llevarán a herramient una Se aplicará
tema acuerdo con reuniones cabo las as y/o encuesta una
asignado, la presenciales o capacitacione recursos para encuesta de
teniendo en problemática virtuales s, talleres, que se evaluar el satisfacción
cuenta los encontrada. abordando la sesiones, necesitan proceso a la
hallazgos información encuentros o para la comunidad
identificados
relevante para reuniones. ejecución participante
en el Mapeo Nota:
compartir con la Adicionalment de la , con el fin
de Sueños y
en el El Objetivo comunidad de e, mencionar acción de saber si
Diagnóstico debe expresar acuerdo con la que las solidaria. la acción
Solidario. lo que se temática asignada. evidencias de solidaria fue
pretende dicha acción Ejemplo: ejecutada
lograr con la solidaria se satisfactoria
- 6
acción Puede apoyarse compartirán mente.
personas
solidaria, con un recurso por la red
de la
mencionando educativo digital social Twitter.
comunidad
el “qué” y (Infografía, Cartilla
.
“para qué en Digital, video, etc.) Nota: Si se va
una situación para compartir y a realizar -
específica abordar la presencialme Capacitad
coherente con temática asignada nte, el lugar or
el problema con la comunidad. debe ser un (Prestador
planteado. punto de del
encuentro Servicio
Nota: No es la flexible y Social
Puede utilizar cantidad de las seguro para Unadista).
en el objetivo acciones que los
-Salón
verbos como: hagan, sino la participantes
comunal.
calidad de lo de su
● Exponer proyectado a comunidad. -
ejecutar en la Fase Ejemplo: Herramien
. 3. Salón tas
● Socializ comunal de la tecnológic
ciudad de as
ar. Florencia . (computad
Ejemplo:
● Difundir. Además, se or,
Una capacitación
publicará un internet,
● Compart presencial sobre
registro video
cómo promover la
ir audiovisual beam,
el herramientas
que etc.)
● Informar para el
evidenciará el
aprendizaje
desarrollo de
inclusivo en
la acción
Ejemplo: personas
solidaria a
discapacidad, con
través de la
Realizar una una duración de 1
red social
jornada de hora.
Twitter.
capacitación
sobre como
promover el
aprendizaje
inclusivo con
personas con
discapacidad
para
contribuir en
la
participación
de en la
comunidad .di
sambiental
con el fin de
contribuir a
mejorar la
calidad del
entorno y el
estado de la
salud de la
comunidad
del barrio las
Américas de
la ciudad de
Popayán.

Nota: recordemos que, en esta ficha del Plan de Acción Solidaria, solo vamos a planear la acción solidaria.
En la siguiente Fase 3, se realizará la ejecución.
Conclusiones

las actividades se desarrollaron ambientes agradable pues la

comunidad recibe de manera positiva la invitación a ser un

empoderado de su comunidad plasmando la ṕroblematica y

participando en la construcción de sueños comunitario también lo

identifica la el tema como gran necesidad de tener e n cuenta para

mejorar diferentes circunstancias en la comunidad .

Describir lo que realizó durante la Fase 1 – Formulación y

mencionar los resultados y logros alcanzados.

15
Referentes bibliográficos

González, A; Albus B (2020). El Diagnostico Solidario para la

Participación y Transformación Positiva de los Territorios

redpapaz. (2018). ¿Qué es educación inclusiva? redpapaz:

http://inclusion.redpapaz.org/que-eseducacion.

Sevilla, j. a. (2012). las tic y la discaPacidad visual.

Los referentes deben organizarse en orden alfabético y aplicar la sangría

francesa. Referenciar únicamente las fuentes citadas en su trabajo, que

16
fundamentaron el desarrollo del mismo. Para colocar los referentes de

forma adecuada, revisar el Instructivo para la Usabilidad de Normas APA

7a Edición (página 28).

17

También podría gustarte