NEUROEDUCACIÓN
Mg. María Esther Lozano Ponce
Master en Matrimonio y Familia
Ciencias de la Educación
Unidad II.- Temas
Tema 1.- La maduración del cerebro, un proceso continuo durante
el ciclo vital. El cerebro del embrión.
Tema 2.- Estructura del cerebro humano y la plasticidad cerebral.
Tema 3.- El cerebro adolescente, cerebro adulto y longevo.
Tema 4.- Cerebro femenino y cerebro masculino.
La maduración del cerebro
¿Cómo se forma el sistema nervioso?
Unidad 2
Analiza…
¿Cómo se forma el sistema nervioso?
¿Qué es la filogénesis? ¿qué es la ontogénesis?
¿Qué es la poda sináptica?
Introducción
• La formación y evolución del cerebro ha sido uno de los
fenómenos más excitantes en la historia filogenética del ser
humano.
En este proceso se sustenta la integridad y la definición del
ser humano como tal, en su concepción de Homo sapiens.
• El encéfalo y sus estructuras conexas representan la
base anatómica y funcional que nos da identidad como
personas y nos permite evolucionar en el sentido cualitativo
en una serie de capacidades cognitivas que se expresan en
las más diversas manifestaciones de la actividad humana.
La vida humana en sus inicios
• El avance de la Biotecnología, y su potencial de manipulación técnica
de la vida humana en sus inicios, reclama una respuesta a los
interrogantes acerca de la realidad embrión humano, que pued orientar
éticamente el progreso científico.
• ¿Toda manipulación técnica de células germinales conlleva el inicio de
una nueva vida? ¿Puede afirmarse la condición de persona de un
embrión, apenas formado, sin maduración, ni siquiera incipiente, del
sistema nervioso que le capacite para manifestarse como persona única
e irrepetible?.
Mecanismos que regulan la expresión de los genes sin alterar la secuencia del ADN.
Los procesos epigenéticos y autoorganización de la
materia: vida e información genética.
El paradigma «epigenético», que se ha ido abriendo paso en la Biología de los
últimos años, permite categorizar de modo nuevo dos viejas nociones que han
venido contendiendo durante siglos, las de estructura y desarrollo.
Este paradigma encierra en sí y reúne dos conceptos clave: el
concepto de emergencia de propiedades no contenidas en los materiales
constituyentes de una nueva organización (organización que es más que la
simple suma o mezcla de los mismos), y la noción de la necesidad de la
interacción con el medio para el despliegue de la nueva ordenación de los
materiales.
Desde este paradigma los debates organicismo frente a mecanicismo, y azar
frente a finalismo determinista, pueden encontrar sus puntos de convergencia
y ser así superados.
Los periodos criticos
• Los períodos críticos del desarrollo son ventanas temporales
específicas durante las cuales el cerebro está especialmente preparado
para aprender ciertas funciones básicas esenciales para la
supervivencia y el desarrollo adecuado. Si durante estos períodos no se
recibe la estimulación necesaria, el aprendizaje de esas funciones
puede ser mucho más difícil o incluso imposible después de que el
período haya pasado.
Características de los períodos críticos
• Son momentos de alta plasticidad cerebral, donde la estructura y función
neuronal están en máximo estado de organización para adquirir habilidades
específicas como la visión, audición, lenguaje, y motricidad.
• Estos períodos ocurren principalmente en los primeros años de vida, aunque
cada función tiene su propio momento y duración del período crítico.
• La maduración cerebral sigue un patrón genéticamente determinado, pero
necesita un entorno rico en estímulos para que el desarrollo sea óptimo.
• Si no se adquiere la función durante el período crítico, la capacidad para
aprenderla se reduce significativamente y puede resultar en déficits
irreversibles, como el caso del ojo vago no tratado a tiempo.
Reconocimiento temprano de posibles problemas
• Observar los hitos del desarrollo esperados para cada edad. Algunos signos de alarma
incluyen:
• En los primeros meses, si el bebé no responde a ruidos fuertes, no sigue objetos con la vista,
no sonríe o no hace sonidos como arrullos, podría indicar retrasos en la audición, visión o
comunicación.
• Falta de control postural o retraso en el gateo y marcha podrían reflejar problemas en el
desarrollo motor.
• Falta de interacción social adecuada para la edad también puede ser un signo de alteraciones
del desarrollo.
• Ante cualquier señal de retraso o comportamiento anómalo, se recomienda consultar al
pediatra para una valoración especializada y, si es necesario, derivación a atención temprana.
La intervención precoz maximiza las posibilidades de mejora, ya que se aprovechan mejor las
ventanas de neuroplasticidad durante los períodos críticos.
• En conclusión, los períodos críticos son fases vitales para el aprendizaje y desarrollo
neurológico que requieren atención y estimulación adecuada. La detección temprana de
dificultades permite intervenciones oportunas que pueden prevenir secuelas a largo plazo.
La evidencia neurobiológica
• La evidencia neurobiológica que distingue los períodos críticos de los
períodos sensibles se basa principalmente en la duración, la persistencia y la
modificabilidad de los cambios neuronales que ocurren en cada uno, así
como en los mecanismos celulares y moleculares implicados.
• Evidencia neurobiológica clave
• Durante los períodos críticos, el cerebro muestra fases específicas de alta
plasticidad llamada plasticidad "expectante de la experiencia", en la que
ciertos estímulos ambientales son necesarios para la correcta organización y
desarrollo neural. Por ejemplo, en la corteza visual, la competencia entre
axones de neuronas para formar columnas de dominancia ocular ocurre en
un periodo crítico temprano; si un ojo se priva de estímulos durante esta
fase, la estructura organizada y la función visual adecuada no se desarrollan.
Los períodos sensibles, la plasticidad
cerebral
• En los períodos sensibles, la plasticidad cerebral también está presente, pero la
ventana temporal es más amplia y los cambios neuronales son menos rígidos.
Aquí, la organización neural puede modificar sus conexiones con mayor
flexibilidad y los cambios pueden ser revertidos o ajustados mediante
intervenciones ambientales prolongadas o intensivas. Por ejemplo, procesos como
el desarrollo del procesamiento fonológico inicial o la adquisición de una segunda
lengua más allá de la infancia ocurren en períodos sensibles.
• A nivel molecular y estructural, la finalización de los períodos críticos y sensibles
está regulada por factores como la formación de redes perineuronales y la
mielinización, que inhiben la plasticidad y consolidan las conexiones sinápticas.
Sin embargo, incluso en la adultez, existe cierta plasticidad residual susceptible de
modificación aunque de menor alcance.
• Se observan en ambos períodos fenómenos similares de sobreproducción y poda
sináptica, pero la temporalidad y la precisión con que se detienen estos procesos
varían, siendo más estrictos en los períodos críticos que en los sensibles.
Períodos críticos
• Los períodos críticos implican una plasticidad neural más restringida en el tiempo y cambios más
permanentes, mientras que los períodos sensibles permiten una mayor flexibilidad y posibilidad de ajuste
tardío, ambos mediados por mecanismos celulares y moleculares específicos que regulan la capacidad de
reorganización cerebral.
• La evidencia neurobiológica que diferencia los períodos críticos de los períodos sensibles radica en el tipo,
duración y persistencia de la plasticidad cerebral involucrada. Durante los períodos críticos, hay una alta
plasticidad "expectante de la experiencia" en ventanas temporales cortas y definidas, necesarias para la
organización de funciones neuronales específicas, como la formación de columnas de dominancia ocular en la
corteza visual.
• La ausencia de estímulos en estas ventanas genera cambios permanentes y difíciles de revertir. En contraste,
los períodos sensibles suceden en intervalos de tiempo más amplios, con plasticidad neural menos rígida,
donde los cambios pueden modificarse con esfuerzo o intervención posterior.
• A nivel molecular, el fin de estos períodos está regulado por mecanismos como la formación de redes
perineuronales y la mielinización, que inhiben la plasticidad y consolidan conexiones.
• Existe plasticidad residual durante toda la vida que permite cierta reorganización. Ambos períodos comparten
procesos de sobreproducción y poda sináptica, pero la temporalidad y rigidez son mayores en períodos
críticos. En suma, los períodos críticos implican cambios cerebrales más estrictos y permanentes, mientras
que los sensibles ofrecen mayor flexibilidad neural para modificar aprendizajes con intervenciones
posteriores.
Explicará la historia evolutiva de una especie
Desarrollo Filogenético
Término introducido
por Haeckel (1834-1919)
para designar
la historia evolutiva
de una especie,
género o raza y, en general,
el proceso de la evolución
ascendente de las especies.
La formación y. evolución del cerebro uno de
fenómenos más excitantes en la historia filogenética
del ser humano.
En este proceso se sustenta la integridad y la
definición del ser humano como tal, en su
concepción de Homo sapiens.
El encéfalo y sus estructuras conexas
representan la base anatómica y funcional que nos
da identidad como personas y nos permite
evolucionar en el sentido cualitativo en una serie de
capacidades cognitivas que se expresan en las
más diversas manifestaciones de la actividad
humana
El experimento de la cara quieta
ttps://www.youtube.com/watch?v=NVLm9LRDipk
https://www.youtube.com/watch?v=zDMyXAgUSPA
El cerebro del bebe
Desarrollo ontogenético del SNC
Desarrollo del SNC
Origen del sistema nervioso
El desarrollo del sistema nervioso se inicia de forma tan temprana
como el desarrollo de las células más primitivas, que, en conjunto,
darán formación al tubo neural.
Fases del desarrollo del sistema nervioso central:
1)Proliferación celular.
2)Migración
3)Formación de circuitos formación
4)Selección natural de los circuitos
Fases del desarrollo
1.Proliferación celular.
Durante esta etapa, las
neuronas inician un proceso
proliferativo en un rango de
cerca de 250.000 nuevas
células cada minuto. La
proliferación ocurre en
la zona subventricular
(alrededor de los ventrículos
cerebrales) del área
circundante del tubo neural
en la etapa embrionaria.
Fases del desarrollo
2. Migración
Este proceso implica la movilización y el
tránsito de las células de la zona
ventricular hacia la periferia de forma
centrífuga, hacia un destino específico en
su rumbo hacia la corteza cerebral. Para
ello se vale de la ayuda de las células
gliales, en la forma de células radiales
gliales, que favorecen la orientación y la
activación del proceso migratorio.
De allí deriva la importancia del proceso
migratorio neuronal en términos
funcionales para hacer llegar diferentes
grupos de neuronas a distintas zonas
corticales, según un plan funcional
correspondiente a la zona de destino.
Fases del desarrollo
3. Formación de circuitos
Los axones que se desarrollan en cada
neurona crecen y se orientan hacia
neuronas o células blanco, e inician la
formación de circuitos funcionales
específicos. Aquí puede aplicarse la
analogía de las redes de carreteras, en
las cuales se inician conexiones locales,
que luego van extendiéndose hacia
redes vecinales o estatales, o a grandes
autopistas para la conducción de la
información.
Fases del desarrollo
4. Selección natural de circuitos
Esta etapa se compara con el concepto de la poda que se
Uni ve rsi dad de Piura
hace sobre las ramas redundantes de una planta o un
árbol. Un mecanismo natural permite consolidación de
los circuitos funcionales y relevantes, pero involucra, la
eliminación por selección natural de aquellos circuitos
no funcionales de neuronas y sinapsis en exceso en
ciertas zonas. Es decir, finalmente mueren o no
prosperan las neuronas que no tuvieron éxito para
llegar a su destino, las que terminan en sitios
equivocados o las que llegan «tarde» y ya no
encuentran acomodo. Mediante este proceso, el sistema
nervioso corrige los errores potenciales dados por la
proliferación, la migración y el desarrollo de sinapsis y
conexiones indiscriminadas que no tienen relevancia
funcional.
Niño de 7 años desatento
Plasticidad neuronal
▪ La aparición posterior del concepto de plasticidad (capacidad de modificarse)
una vez establecidos estos circuitos es menor en el cerebro adulto, pero no
nula. Esta condición refina aún más la capacidad del encéfalo para responder
ante un ataque o una lesión, particularmente en las zonas corticales de áreas de
asociación, donde pueden generarse procesos de reaprendizaje y regeneración
funcional en términos de la capacidad de plasticidad.
▪ Una capacidad intrínseca y extraordinaria del cerebro humano es, justamente,
la habilidad de corregir ciertos errores que pueden presentarse durante estas
etapas de maduración
El medio ambiente y sinapsis
▪ Ahora resulta más claro que las experiencias
previas y el entorno ambiental son
también determinantes en la construcción y la
reconstrucción sináptica en un individuo en el
curso de su vida. Los humanos desarrollan
más sinapsis con la edad, aun cuando se pierden
algunas neuronas como resultado de la
experiencia.
Videos
• Qué es el SISTEMA NERVIOSO del ser humano?
▪ https://www.youtube.com/watch?v=Rv8LbNg5C4I
• Un viaje a través del sistema nervioso.
▪ https://www.youtube.com/watch?v=yjaCp3nHn4M
• Sistema nervioso simpatico
▪ https://www.youtube.com/watch?v=QVJgys59fso
Preguntas de análisis
▪ ¿Qué es el sistema nervioso periférico?
▪ ¿Qué controla el sistema nervioso Voluntario?
▪ ¿Qué controla el sistema nervioso Vegetativo?
▪ ¿Por qué no se recuerda algo que acabamos de
• hacer o ver hace poco por primera vez
Crecimiento y desarrollo
• Crecimiento: Proceso por el cual se incrementa la masa de un ser
vivo, que se produce por el aumento en el número de células
(hiperplasia), el aumento en el volumen de las células (hipertrofia) y el
incremento en la sustancia intercelular.
• Desarrollo: Es la diferenciación sucesiva de órganos y sistemas.
Principios del crecimiento
1. El crecimiento cefalocaudal es el desarrollo que progresa de la cabeza a
los pies, y el próximodistal es el desarrollo que avanza desde el centro del
cuerpo hacia las extremidades. Por ejemplo, en el patrón cefalocaudal, un
bebé primero controla los movimientos de la cabeza y el cuello antes de
poder sentarse o caminar.
2. En el patrón próximodistal, un bebé usa sus brazos para moverse antes
de poder coordinar los finos movimientos de sus manos y dedos.
Estructuralmente el sitema nervioso
se encuentra constituido por grupos
de células neuronales y células
gliales. Las neuronas conforman
núcleos y ganglios, mientras que
los axones forman nervios y tractos.
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO
Tema 2: La estructura del
cerebro humano
El encéfalo
▪ cerebro
▪ El cerebelo
▪ El tronco
encefálico
Estructura y función del tronco cerebral.
El tronco encefálico al ser una
estructura central del sistema nervioso, se
encarga de dar paso a la información que
viene y va hacia el cerebro, cerebelo y
la médula espinal; así mismo
interviene en la conciencia, sueño,
control cardíaco, la respiración, y
además colabora en el trabajo de los
nervios craneales.
El troncoencéfalo para poder cumplir
con sus funciones posee vías
ascendentes y descendentes
El síndrome de agenesia del cuerpo
calloso con anomalías genitales es un
defecto genético del desarrollo muy
poco frecuente que ocurre durante la
embriogénesis. Se caracteriza por la
presencia de agenesia del cuerpo
calloso, manifestaciones
neurológicas complejas que van de
leves a graves (discapacidad
intelectual, retraso del desarrollo,
epilepsia, distonía) y anomalías
urogenitales)
Agenesia
Diseño funcional del sistema nervioso
A la manera de un arco reflejo clásico, el sistema
nervioso funciona como el prototipo de un
sistema computarizado, que tiene su unidad de
entrada, su unidad de operación (CPU) y su unidad
de salida. Existen elementos equivalentes que
realizan la función de recibir la información del
contexto ambiental tipificada como estímulo,
para integrarse y descifrarse en diferentes niveles
de percepción por parte del sistema nervioso.
Arco reflejo
La maduración del cerebro
Proceso complejo y continuo que involucra el crecimiento, la diferenciación
celular, la formación de conexiones neuronales (sinapsis), y la mielinización
del cerebro, un recubrimiento de grasa que acelera la transmisión de impulsos
nerviosos. Este desarrollo está influenciado por la genética y el ambiente, que
incluyen la nutrición y las experiencias, especialmente las sociales, y se
caracteriza por la poda sináptica, donde las conexiones neuronales no
utilizadas se eliminan selectivamente para optimizar la eficiencia cerebral.
Desde la concepción hasta la muerte
• Desde el momento de la concepción, ya comienzan a formarse las
estructuras cerebrales, empezando desde atrás hacia delante, y desde
abajo, siguiendo un orden ascendente.
• Comienzan a estructurarse: la médula espinal, el tronco encefálico, el
cerebelo, los ganglios basales, el sistema límbico y, por último, el neo-
córtex.
• Todas estas estructuras bien formadas van a hacer que en las últimas
semanas de embarazo (aproximadamente entre la semana 37 y 39)
aparezcan los pliegues cerebrales (muy importantes para el posterior
desarrollo cognitivo), y se desarrolle aquello que nos diferencia de los
demás mamíferos: la conciencia.
Etapas del desarrollo cerebral
• Se divide en siete etapas:
1.- Neurogénesis,
2.- Migración celular,
3.- Diferenciación celular,
4.- Maduración celular,
5.- Sinaptogénesis,
6.- Muerte y poda celular y
7.- Mielogénesis.
La neurogénesis.
• El proceso de maduración es un despliegue de las fuerzas intrínsecas
del propio organismo que van apropiándose y utilizando elementos
exteriores necesarios para la subsistencia y el desenvolvimiento del
propio ser.
• Proceso de generación de nuevas neuronas
El tronco encefálico
• La estructura relevante es el tronco encefálico (situado a continuación
de la médula espinal, en el interior del cerebro).
• Esta estructura, es la que nos ayuda a la supervivencia, ya que todo el
control se ejerce de forma involuntaria, se encarga de controlar las
funciones vitales, el tono muscular y los reflejos primitivos, los cuales
van a ir ayudando al bebé en el desarrollo (succión, control de la
cabeza, agarre, etc.).
• Cuando se produce una maduración cerebral adecuada, estos reflejos
son integrados, para dejar paso al control voluntario. Es aquí cuando
entra en juego la siguiente estructura: el cerebelo.
El cerebelo
• A partir de los 5 o 6 meses de vida y casi hasta el año de edad, (situado
justo encima del tronco encefálico, en la nuca) participa en el aprendizaje
y de las acciones voluntarias.
• El bebé ya no sólo busca sobrevivir, sino que comienza a tener una
intención con su entorno, desde esta estructura, se van a controlar los
reflejos posturales (voluntarios), la capacidad de estar quieto y controlar
el cuerpo, el poder automatizar los aprendizajes estimulados por el
entorno, etc.
• En estos momentos del desarrollo, el bebé comienza a realizar los
patrones de movimiento básicos, como son el arrastre y el gateo, que le
van a permitir ampliar su campo de conocimiento con respecto al mundo
que le rodea. Además, comenzará la conexión con las áreas del lenguaje.
Los ganglios basales
• Cuando el tronco encefálico y el cerebelo pueden dirigir acciones
conjuntamente, los ganglios basales se unen a estos para tomar el
control.
• Esta estructura (situada a continuación del cerebelo, en la parte
superior) se encarga de conectar de forma adecuada las estructuras
inferiores con las superiores, de la automatización de aprendizajes y de
la inhibición de las acciones involuntarias del tronco encefálico.
• Así el bebé será capaz de desarrollar acciones enfocadas hacia un fin:
mantenerse y tener un tono muscular adecuado, voltear, sentarse,
sujetar su cabeza, andar, y, desarrollar las primeras palabras y
frases. .
Los ganglios basales
• Conjunto de estructuras neuronales los ganglios basales ubicadas en la
profundidad del cerebro, cruciales para el control del movimiento, el
aprendizaje motor, la cognición y la emoción.
• Estas estructuras incluyen el núcleo caudado, el putamen, el globo
pálido, el núcleo subtalámico y la sustancia negra.
• Trabajan en estrecha conexión con otras partes del cerebro, como la
corteza cerebral y el tálamo, para regular los movimientos voluntarios,
suprimir movimientos no deseados, e influyen en la formación de
hábitos, la motivación y la recompensa.
Los ganglios basales
• https://www.youtube.com/watch?v=GBMe5DoZhFw
• https://www.youtube.com/watch?v=7SHaqqUuvzg
El sistema límbico
• Del año hasta casi los dos años y medio/tres años de vida, se
desarrollan las funciones del sistema límbico (una estructura situada
justo en el centro del cerebro), y entrarán a formar parte del desarrollo
junto con las estructuras anteriores.
• Esta estructura es la responsable de controlar las emociones, el
aprendizaje a través del juego, la experimentación, la curiosidad, etc. y
en ella se producirán aprendizajes a largo plazo, que nos facilitarán
desenvolvernos durante toda la vida.
• Amígdala: Estructura límbica involucrada en muchas funciones
cerebrales, que incluyen las emociones, el aprendizaje y memoria. Es
parte de un sistema que procesa emociones “reflexivas” como el miedo
y la ansiedad.
• Cerebelo: Gobierna el movimiento.
• Circunvolución cingulada: Desempeña un papel en el procesamiento
de la experiencia emocional consciente.
• Circunvolución del hipocampo: Una vía de conexión importante del
sistema límbico.
• Tálamo: Una estación de relevo importante entre los sentidos y la
corteza cerebral (la capa externa del cerebro que consiste de los lóbulos
parietal, occipital, frontal y temporal).
• Fondo de saco: Una estructura en forma de arco que conecta el hipocampo
con otras partes del sistema límbico..
• Hipocampo: Juega un papel importante en la formación de recuerdos a
largo plazo.
• Bulbo raquídeo: Contiene centros para el control de procesos vitales tales
como la frecuencia cardíaca, la respiración, la presión arterial y la
deglución.
• Sistema límbico: Un conjunto de estructuras interconectadas que median
emociones, el aprendizaje y la memoria.
• Puente tronco-encefálico: Contiene centros para el control de procesos
vitales, que incluyen la respiración y las funciones cardiovasculares.
También participa en la coordinación de los movimientos de los ojos y el
equilibrio.
• Lóbulo Frontal: Ayuda a controlar los movimientos musculares
especializados, el estado de ánimo, la planificación para el futuro, el
establecimiento de metas y juicio de prioridades
• Lóbulo Occipital: Ayuda a procesar la visión.
• Lóbulo Parietal: Recibe y procesa información sobre la temperatura,
el gusto, el tacto y el movimiento provenientes del resto del cuerpo. La
lectura y la aritmética también se procesan en esta región.
• Lóbulo temporal: Procesa la audición, la memoria y las funciones del
lenguaje.
Neo-córtex
• De los tres años hasta los seis/siete años aproximadamente, comienza a
desarrollarse con mayor relevancia el neo-córtex (la última estructura,
situada sobre todas las anteriores hasta llegar a la frente, y la más
compleja, ya que nos diferencia del resto de mamíferos).
• Es aquí donde adquieren mayor importancia las funciones superiores:
memoria, atención, razonamiento, pensamiento abstracto, conciencia,
lenguaje oral y escrito, planificación, funciones ejecutivas, control de
impulsos, etc.
Madurez vs Inmadurez
• El proceso de maduración del bebé (desde la gestación, pasando por el
parto y hasta los siete años de edad aproximadamente) puede darse
adecuadamente, lo que permite que cada estructura, pueda realizar su
función adecuadamente, en consonancia unas con otras y coordinadas
entre sí.
• Lo que ocurre, es que a veces, por ciertos factores extrínsecos o
intrínsecos en la estimulación de esas funciones, estas estructuras no
llegan a madurar adecuadamente, impidiendo el correcto desarrollo, o
todas en conjunto.
Muchas gracias