Unidad 8: Ética y empresa.
ÉTICA Y EMPRESA.
1. La empresa como comunidad y sujeto moral.
En el modelo tradicional de empresa, el propietario y responsable era el empresario, aunque
su poder estaba bastante limitado.
En el modelo económico capitalista, la empresa es una persona jurídica que limita la
responsabilidad del empresario.
La globalización posibilita la aparición de empresas muy grandes cuya propiedad pertenece a
varios accionistas y cuyo poder supera al de muchos países; por ello es preciso determinar la
actividad y el nivel de responsabilidad de cada elemento de la empresa:
La empresa: como sociedad anónima, es un ente jurídico con una personalidad
artificial que no puede ser objeto de reprobaciones morales, ya que no se la puede
sancionar con penas de privación de libertad, etc.
Los propietarios: en las grandes compañías son los accionistas. La mayoría de ellos no
tienen ninguna capacidad de decisión, en cambio si reciben beneficios económicos en
forma de dividendos.
Los directivos: formulan y desarrollan planes y toman decisiones para lograr los
objetivos impuestos por los consejos de administración, que representan a los
accionistas. También son los que en realidad asesoran a los accionistas para que
tomen decisiones y establezcan objetivos.
Los gestores (manos intermedios): coordinan el desarrollo de los planes que han
formulado los directivos por mandato de los accionistas y pueden ser, a su vez,
accionistas.
Los empleados: trabajan en la empresa y realizan las tareas necesarias para el
desarrollo de planes en los que no han participado, pues han sido elaborados por los
directivos de acuerdo con las órdenes de los accionistas.
En los primeros años del siglo XXI se ha desarrollado la idea de la empresa como comunidad
de personas y, por tanto, como sujeto moral.
En que la empresa sea un sujeto moral por sí misma no la hace única responsable de las
decisiones que se toman para lograr sus objetivos. Los responsables morales son los que
toman esas decisiones e instan a llevarlas a cabo; en las grandes sociedades, los directivos y
en las pequeñas sociedades y empresas personales, los gerentes y propietarios.
1.1.La empresa como comunidad de personas.
La empresa es una asociación de personas que buscan, organizadas, el logro de fines
comunes.
Las características básicas que debe cumplir una empresa para ser una comunidad de
personas son las siguientes:
Compromiso por parte de todos en el cumplimiento de ciertas normas de
comportamiento común.
Respeto a una serie de valores aceptados por todo el colectivo para la realización de
cualquier actividad.
1
Unidad 8: Ética y empresa.
Establecimiento de un objetivo común.
Planificación, decidida por alguna forma de liderazgo y acorde con las normas y valores
prestablecidos, de todas las actividades necesarias para conseguir el objetivo común.
Estas características se cumplen en todas las empresas que tienen un funcionamiento
eficiente y tienen el reflejo en la cultura de la empresa, que podríamos definir como el
conjunto de experiencias, hábitos, costumbres, creencias y valores que caracteriza al grupo
humano que conforma una empresa.
La cultura empresarial tiene varios efectos sobre el comportamiento de los recursos humanos
de la empresa.
En primer lugar, en los procesos de atracción y selección. Existen estudios, como el que
realiza el Instituto Great to Work, que clasifican anualmente los mejores sitios para trabajar
tanto a nivel nacional como a nivel mundial.
También tendrá efectos sobre los procesos de retención y rotación voluntaria, de manera
que, en la medida que hay una mayor correspondencia entre los valores de los trabajadores y
la cultura empresarial, será mayor el compromiso del trabajador hacia la organización, y
menor la tasa de rotación o abandono voluntario.
La aceptación explícita de la cultura de la empresa ha dado lugar a tres elementos básicos en
la planificación estratégica de la organización:
La misión: es la razón de ser de la empresa, por lo que justifica su existencia. Su
identidad y personalidad, lo que hace diferente ante los clientes.
La visión: es la definición de la situación futura que desea alcanzar la organización, la
imagen que pretende trasladar la empresa de sí misma hacia el exterior.
Los valores: son los juicios éticos de la cultura empresarial que se consideran
irrenunciables, los que deben cumplir todos los miembros de la organización en todos
sus ámbitos.
En resumen, la misión, la visión y los valores tienen un doble carácter tanto comunicador (a
nivel interno y externo) como estratégico puesto que dan una perspectiva global de quién es
la empresa, hacia donde se encamina y cuáles son las principales conductas para relacionarse
con sus stakeholders.
Misión de la empresa
Se formula a largo plazo.
La dirección está comprometida con la misión de la empresa.
Características
Es creíble en sus planteamientos y se puede llevar a cabo.
Es conocida y asumida por todos los miembros de la organización.
Define una identidad corporativa que ayuda a establecer la
personalidad de la organización.
Identifica a los clientes potenciales y define la estrategia para
Funciones
logar su satisfacción.
Aporta estabilidad y coherencia en las operaciones realizadas y,
por lo tanto, credibilidad en los mercados en los que se opera.
Visión de la empresa
Características Plantea la idea de éxito como el reto fundamental para la
2
Unidad 8: Ética y empresa.
empresa.
Se mantiene estable a lo largo de los años, marca el camino hasta
el final.
Genera el compromiso de todos los miembros de la organización.
Aumenta la motivación de los componentes de la organización.
Desarrolla el espíritu competitivo de la organización al hacer
Funciones partícipe a todo el personal de los objetivos empresariales.
Establece puntos clave de control y valoración de la actividad
empresarial y a partir de ellos fija las vías de progreso.
Valores de la empresa
Se desarrollan en todas las situaciones de la vida individual y
social, personal y laboral.
Son dinámicos, pues los cambios sociales hacen que algunos
valores pierdan vigencia y otros emerjan con fuerza.
Características
Son necesarios para el desarrollo de una convivencia pacífica y de
desarrollo social.
No pueden ser un simple enunciado ético sin aplicación práctica
en la vida cotidiana de la empresa.
Representan el soporte ético de la misión y visión de la empresa.
Fortalecen el compromiso de los directivos de la empresa con los
objetivos estratégicos planteados.
Funciones Promueven la formación continua de los trabajadores de la
empresa y un sistema de motivación laboral equitativo y
transparente.
Ayudan a asumir la responsabilidad social de la empresa.
Los valores se incorporan a la empresa a través de un proceso de reflexión y actuación de los
decisores y directivos que responde a los siguientes puntos:
1) Establecimiento de los valores fundamentales de la empresa: deben servir para toda
actuación empresarial tanto interna como externa. Los valores éticos universalmente
aceptados son los contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos:
respeto, responsabilidad, solidaridad, diálogo, honestidad, equidad y libertad; además,
también hay que tener en cuenta los valores profesionales que son: eficiencia,
rentabilidad, sostenibilidad, liderazgo, innovación y servicio al cliente.:
2) Definición de la escala jerárquica de valores, de forma, que cuando exista un conflicto
entre la aplicación de dos valores, esté previamente determinado el preponderante.
3) Comunicar los valores a todos los miembros de la empresa, para que todos sean
conscientes de su establecimiento y preponderancia. Las vías de comunicación de los
valores pueden ser múltiples, desde charlas informativas hasta la publicación de libros de
estilo y pautas de comportamiento.
4) Poner en práctica un plan para que las actitudes que se generen en las relaciones de la
empresa, tanto externas como internas, sean coherentes con los valores definidos.
5) Evaluar si las actitudes que se generan en la empresa concuerdan con los valores
definidos: sirve para comprobar la aplicación práctica de la escala de valores definida y
proporciona información sobre la posible modificación de dicha escala para adaptarla a
nuevas situaciones.
3
Unidad 8: Ética y empresa.
Los valores y su jerarquía deben definirse a largo plazo y sus modificaciones tienen que
perseguir la mejora continua.
Valores emergentes son aquellos que aparecen en la sociedad, son el soporte de los cambios
culturales y sociales y deben ser asumidos por las empresas que pretendan tener proyección
de futuro.
Ejemplo: misión, visión y valores de INDITEX.
Misión.
Mantenerse líder en el sector textil, adelantarse a la moda y crear diseños nuevos, mediante
una estrategia de integración vertical. Así como ofrecer productos a un precio acorde con la
calidad.
Visión.
Ser una empresa líder en la confección, comercialización y distribución de prendas de vestir
que pueda llegar a cualquier zona donde exista un nicho de clientes, para que dispongan de
los diferentes diseños y modas.
Valores.
- Orientación al resultado. estamos orientados a conseguir resultados de una manera
eficiente, anticipándonos a las situaciones y respondiendo al cambio de forma
proactiva.
- Implicación: somos constantes con nuestro proyecto, somos curiosos y exploramos
nuevos caminos. Tomamos decisiones consensuadas y aprendemos de nuestros
errores.
- Superación: nos cuestionamos constantemente lo que hacemos y buscamos aplicar
ideas creativas que nos permitan innovar de una manera ágil y práctica.
- Honestidad: trabajamos con respeto, transparencia y humildad para generar confianza
en las personas y colectivos con quienes nos relacionamos.
- Trabajo en equipo: colaboramos para conseguir objetivos comunes, compartiendo la
información, los conocimientos y las experiencias. Escuchamos y aportamos diferentes
puntos de vista para mejorar.
1.2.Los grupos de interés en la empresa.
4
Unidad 8: Ética y empresa.
Una vez definida la empresa como comunidad de personas, hay que delimitar la posición de
cada uno de los grupos humanos que la forman, denominados grupos de interés, ya que están
afectados directamente pro la actividad empresarial, se pueden clasificar, atendiendo el
criterio de relación con la empresa, de acuerdo con la siguiente tabla:
Ámbito Grupo de interés Intereses en relación con la empresa
Dividendo económico.
Accionistas
Transparencia y honradez en las cuentas.
Desarrollo estratégico de la empresa.
Desarrollo personal
Directivos .
Retribución.
Capacidad de decisión/poder.
Interno Condiciones de trabajo.
Salud laboral.
Retribución.
Formación y promoción.
Empleados
Clima laboral.
Participación en las decisiones.
Conciliación de vida laboral y vida
personal y familiar.
Calidad de los productos y servicios.
Servicio de atención al cliente y servicio
Clientes post venta.
Precios relacionados con los costes de
producción.
Proveedores Colaboración y garantía de pago.
Condiciones equitativas en la contratación
Distribuidores
y colaboración.
Externo Competencia leal.
Competidores
Desarrollo del producto/mercado.
Cumplimiento de las leyes.
Administraciones Públicas
Pago leal de impuestos.
Entidades financieras Liquidez y solvencia.
Entorno social próximo Desarrollo local y creación de empleo.
Aplicación de criterios de sostenibilidad
Medio ambiente
ambiental.
Algunos autores sitúan a los directivos fuera de los grupos de interés, pues son quienes toman
las decisiones empresariales y definen la cultura de la empresa, por tanto, son los
responsables de las relaciones de la empresa con los grupos de interés.
5
Unidad 8: Ética y empresa.
Las relaciones que la empresa debe mantener con los grupos de interés se desarrollan en
varias fases:
Proceso de relaciones de la empresa con los grupos de interés.
Relación de los grupos de interés vinculados con
Descripción de los grupos la empresa e indicación de los intereses de cada
uno de los grupos.
Análisis de los intereses de cada grupo e
Interrelaciones de intereses interrelaciones que se pueden producir entre
los intereses de los diferentes grupos.
Determinación de las posibles uniones de
Unión de grupos
grupos para defender intereses compartidos.
Análisis de los intereses detectados en las fases
Legitimación de intereses anteriores para determinar su legitimidad
moral.
La empresa debe dar una respuesta moral a los
Respuesta moral adecuada
intereses legítimos.
El desarrollo de este proceso de relaciones de la empresa con los grupos de interés presenta
una serie de problemas lógicos de difícil solución:
- ¿Quién desarrolla el proceso? Habitualmente lo desarrollan los directivos que también
son un grupo de interés, por los que se podría decir que son juez y parte.
- ¿Quién desarrolla lo que es lícito? Las diferentes percepciones, ideologías e intereses
de todo tipo condicionan la calificación de licitud de los intereses de cada grupo.
- ¿Cómo se define la respuesta moral adecuada? La respuesta que se dé a los
diferentes intereses desde la empresa ha de ser adecuada pero favorable a un grupo
cuando haya conflicto de intereses entre varios.
La respuesta a estas cuestiones solo puede llegar desde la ética aplicada a los negocios, la
llamada ética empresarial.
6
Unidad 8: Ética y empresa.
2. Ética empresarial.
Las razones que hacen conveniente que las empresas actúen movidas por principio éticos son
de diferente naturaleza, pero todas ellas confluyen en la búsqueda de relaciones equitativas y
equilibradas con todos los grupos de interés.
2.1.Necesidad de la ética empresarial.
La necesidad de aplicar la ética empresarial se debe a diferentes motivos:
Motivos para la ética empresarial.
Cuando las empresas eran pequeñas y los gerentes eran los
propietarios, no había ningún problema en cuanto a la
responsabilidad moral de la empresa.
Separación entre la
En la actualidad, los accionistas de las grandes empresas no
propiedad y la gestión
tienen el control directo sobre ellas, la responsabilidad de la
empresa se diluye entre los diferentes grupos que la
componen.
Genera grandes empresas cuyas actuaciones influyen en todo
el mundo.
Están sujetas a sistemas legales diferentes, en algunos países
existen vacíos legales que permiten a las empresas actuar
libremente.
La globalización. Algunas tienen más poder que muchos Estados y pueden
presionarlos para que actúen en favor de sus intereses.
La influencia de estas empr
esas sobre las zonas en las que se ubican es determinante
desde los puntos de vista social, económico, de desarrollo,
político y medioambiental.
La tendencia actual en el mundo es la desregulación
La desregulación de la generalizada de la actividad empresarial; esta desaparición de
economía. límites legales debe compensarse con la aparición de límites
éticos.
El ánimo de lucro de las empresas lleva a actuar a corto plazo
de forma que se pueda lograr el mayor beneficio posible.
La sostenibilidad. Esto acarrea consecuencias negativas sobre las sociedades y el
medio ambiente que la empresa no asume, ya que las traslada
a los grupos de interés.
Por todo esto es necesario que se haga efectiva la gestión empresarial de principios éticos
por encima de las obligaciones legales.
Las empresas que asumen una cultura ética se diferencian de las demás por mantener
relaciones equilibradas y equitativas con los grupos de interés a los que afecta su actividad
empresarial.
2.2.Concepto de ética empresarial.
La ética empresarial se ocupa del análisis de las cuestiones morales que se plantean en la
empresa y están directamente relacionadas con la influencia de esta en la sociedad y su
interacción con los grupos de interés.
La ética personal de los directivos de una empresa incide decisivamente en la ética
empresarial, pero las responsabilidades y los métodos de decisión corporativos difieren de los
7
Unidad 8: Ética y empresa.
personales, por lo que la ética empresarial tiene componentes que la distinguen claramente
de la ética individual.
2.3.La gestión ética de la empresa.
Las empresas que quieran desarrollar un comportamiento ético deben implementar un
sistema de gestión ética de la empresa basado en los valores básicos que dan lugar a los
siguientes principios universales:
- Respeto y protección de los derechos humanos proclamados a escala mundial en
todas las actuaciones de la empresa: debe evitar involucrarse en cualquier actividad
que represente abusos sobre las personas.
- Cumplimiento de los derechos laborales enumerados por la Organización
Internacional del Trabajo (OIT): derecho a la negociación colectiva, libertad de
asociación, eliminación del trabajo forzoso, abolición del trabajo infantil y eliminación
de todo tipo de discriminación ante el empleo.
- Sostenibilidad medioambiental: las empresas deben aplicar criterios de sostenibilidad
ambiental, apoyar iniciativas para la conservación y recuperación de patrimonio
natural y desarrollar y aplicar tecnologías inocuas para el medio ambiente.
Este sistema de gestión ética se centra en las relaciones con los grupos de interés que,
tomando como referencia los valores y principios éticos mencionados, deben desarrollarse
bajo los siguientes criterios:
Grupos de interés Sistema ético de relaciones
Son los propietarios de la empresa, por tanto, tienen derecho a
Accionistas disponer de información y a recibir una retribución económica
razonable por la aportación de su capital
Son los responsables de establecer la cultura empresarial que
Directivos
incluye un sistema de gestión ética de la empresa.
Deben ser tratados bajo los valores básicos de dignidad, respeto,
honestidad, diálogo y no discriminación. Para ello, además de
Empleados cumplir la legislación laboral, hay que ir más allá en cuestiones como
la formación, la salud laboral, la información y la participación, los
derechos sociales y la retribución.
Es preciso que sus necesidades se satisfagan desde la lealtad y la
Clientes
honradez a través de precios justos, información veraz, etc.
La empresa desarrollará convenios de colaboración con otras que
Proveedores,
tengan implantados sistemas de gestión ética; si no encuentra
distribuidores y
empresas en esa situación, deberá exigir que no vulneren los
entidades
principios éticos en los que se fundamentan los sistemas de gestión
financieras
ética.
Se actuará de forma leal, en ningún caso se utilizará el espionaje
Competidores industrial, la publicidad engañosa, la divulgación de información
falseada, etc.
Administraciones La empresa deberá cumplir la legislación vigente y ser leal y honrada
Públicas en la petición de subvenciones y ayudas.
Entorno social La empresa deberá respetar la cultura de los lugares donde se
próximo y medio implante y tener cuidado de que sus mensajes publicitarios no
ambiente. molesten, menosprecien u ofendan a nadie.
Deberá establecer planes eficientes y transparentes de conservación
8
Unidad 8: Ética y empresa.
y mejora del medio ambiente.
La sociedad en su conjunto es cada vez más consciente de que la consecución de estos
principios universales debe ser defendida no solo individualmente, sin también de forma
colectiva a través de las empresas.
La gestión ética de la empresa requiere de la utilización de herramientas que permitan
aplicar, medir y mejorar las actuaciones de la empresa.
2.4.Herramientas de gestión ética.
Las herramientas éticas más utilizadas por las empresas son las siguientes:
- El código ético: es un documento donde la empresa formaliza y pone de manifiesto
sus valores y normas de conducta con respecto a los grupos de interés.
La estructura del código ético de una empresa es libre y cada empresa lo organiza
como mejor le parece, pero el índice habitual de un código ético suele ser:
Índice tipo de un código ético
Señala los objetivos, los principios éticos en los que se basa, los
Introducción responsables de publicarlo, cumplirlo y hacerlo cumplir y la
fecha de entrada en vigor.
India en qué parte de la empresa se aplicará, su jerarquía
Ámbito de
respecto de las normas internas y la forma de publicación y
aplicación
difusión del documento.
Establece los valores éticos que asume la empresa para su
Valores
funcionamiento, ordenados jerárquicamente.
Describe cuáles han de ser las pautas de comportamiento con
Relaciones con los
cada grupo y los derechos básicos que se deben respetar en
grupos de interés
cada uno de ellos.
Modelo de Establece las normas de comportamiento de los directivos en
comportamiento sus funciones de administración y gestión. Suele incluir normas
directivo para la transparencia en la gestión.
- Los comités de ética: son organismos que velan por la integración de los
comportamientos éticos en la empresa a través del diseño y control del código ético;
también se denominan “comisiones éticas”; suelen tener las siguientes funciones:
o Redactar el código ético.
o Tomar decisiones respecto a violaciones del código ético.
o Revisar periódicamente el código ético para proponer modificaciones que lo
hagan más eficiente.
o Comprobar la aplicación y el respeto al código ético mediante procesos de
control y evaluación.
o Controlar y comprobar la fiabilidad de las herramientas éticas que se utilizan en
la empresa.
o Resolver los conflictos éticos que se pueden generar entre la empresa y los
grupos de interés.
- La norma SGE 21: en el año 2000 se creó una asociación llamada Forética, formada por
empresas y profesionales, cuyo objetico es fomentar la cultura de la gestión ética y la
9
Unidad 8: Ética y empresa.
responsabilidad social corporativa. Para ello ha desarrollado el sistema de gestión ética
denominado SGE 21.
- La responsabilidad social corporativa: es la herramienta de gestión ética de la
empresa más evidente, ya que se trata del desarrollo de acciones concretas basadas
en el comportamiento ético de la empresa.
2.5.La gestión ética como ventaja competitiva para la empresa.
Las empresas que aplican sistemas de gestión ética mejoran las relaciones entre la empresa y
los grupos de interés, obtienen así las siguientes utilidades que pueden constituir una ventaja
competitiva:
Los empleados se sienten más implicados en la empresa por lo que su rendimiento mejora
y, con ello, la productividad.
Los proveedores y distribuidores cooperan en las operaciones logísticas y de
aprovisionamiento, de forma que se eliminan tensiones y las relaciones se simplifican y se
hacen más eficientes.
La confianza de los clientes aumenta, son más fieles a la empresa, de forma que se
pueden lograr mayores ventas con menos inversión en campañas de marketing.
Suele llevar aparejada la implantación de su sistema de calidad, que mejora la gestión de
la empresa, la hace más eficiente, productiva, competitiva y rentable.
Se evitan costes derivados de comportamientos no éticos como, por ejemplo, el pago de
comisiones ilegales (corrupción) y la pérdida de prestigio social que tiene que recuperarse
con grandes inversiones en marketing.
Se aumenta la posibilidad de generar innovaciones, ya que en ambientes de confianza y
cooperación es posible desarrollar la creatividad y, por tanto, generar nuevas ideas.
A pesar de esto, hay empresas multinacionales con códigos éticos, líderes en su sector y con
grandes beneficios, que manifiestan comportamientos inmorales (presión a los
competidores, destrozos en la naturaleza, abuso de posiciones dominantes, explotación
laboral, retribuciones personales desproporcionadas, engaño a los clientes, ataques
financieros a países que les obligan a desarrollar políticas económicas que favorezcan los
intereses de la empresa, etc.).
Estos comportamientos se deben a que:
Algunos directivos no creen en la ética de los negocios y la utilizan como marketing
corporativo con el fin de ocultar actividades de dudosa moralidad.
Los códigos éticos son confusos, muy generales y difusos, por tanto, no son aplicables en
la práctica.
Los comités de ética están compuestos por personas jerárquicamente dependientes de los
directivos, que son los que toman las decisiones no éticas.
La no aplicación de criterios éticos permite a las empresas aprovechar oportunidades de
negocio muy lucrativas, aunque no sean justas ni transparentes.
Se reivindica la ética como un elemento de libertad que debe tender a eliminar algunas de
las leyes que regulan la actividad comercial, con lo que el campo de actuación desregulado
se amplía, favoreciendo a los que no tienen intención de cumplir preceptos.
10
Unidad 8: Ética y empresa.
3. La imagen corporativa.
Las empresas que optan por la gestión ética han de comunicarlo a todos los grupos de interés,
de forma clara y precisa; esta comunicación se realiza mediante la imagen corporativa.
La imagen corporativa es aquella socialmente aceptada de lo que la empresa significa en su
entorno socioeconómico.
Las características de la imagen corporativa son:
La empresa la diseña para ser atractiva al público en general.
Su objetivo es transmitir la cultura empresarial y su forma ética de comportarse.
No está totalmente controlada por la empresa, ya que en su creación contribuyen
agentes externos, como son los medios de comunicación y los grupos de interés.
Por tanto, el departamento de marketing de la empresa debe actuar permanentemente para
que la imagen percibida por la sociedad sea la misma que quiere transmitir la empresa.
La importancia de la imagen corporativa para la empresa radica en las funciones que esta
cumple:
En el ámbito interno En al ámbito externo
- Mejora la calidad de la organización. - Refleja la cultura de la empresa.
- Aumenta el rendimiento del personal. - Genera notoriedad y prestigio.
- Potencia los sistemas de comunicación - Fortalece el posicionamiento de los
interna. productos.
- Abre canales de participación. - Mejora la opinión pública respecto a la
- Aumenta el compromiso de los directivos empresa.
- Refuerza el esfuerzo de marketing.
Para que las funciones de la imagen corporativa se desarrollen de forma eficiente es necesario
que la imagen sea el producto final de un plan de identidad corporativa.
El plan de identidad corporativa es el resultado de un proceso de planificación, diseñado por
la dirección de la empresa y ejecutado por el departamento de marketing que tiene como
objetivo la formalización de la normativa precisa que ponga de manifiesto, de forma
gráfica, la identidad de la empresa.
11