Jardín de infantes nº961
Sala multiedad B
Docente: Brenda Haedo
Periodo: Septiembre
Proyecto: “Manos a la huerta”
Fundamentación
Con esta experiencia el niño se iniciará en el descubrimiento de cuatro cosas
fundamentales:- descubre lo que nace, lo que se transforma, y lo que muere,
observando, explorando, relacionado, preguntando y sobre todo haciendo, por
lo tanto el ambiente se trasforma el objeto del conocimiento del niño –descubre
que necesita de sus cuidados, caminar por los senderos, no pisar los canteros,
respetar el clima (si llovió, no regar), sacar los yuyos, tiempos de crecimiento,
de esta manera empieza a valorar su trabajo, favoreciendo la autonomía.-
descubre que el contacto con la naturaleza propicia en ellos su capacidad de
observar, asombrarse y descubrir lo diferente – y por ultimo descubre el valor
de trabajar en equipo escuchando, cooperando y respetando el trabajo del otro.
La huerta brindará el espacio para que los niños de la sala puedan estar en
contacto con el ambiente natural. Poder descubrir: cómo nace, crece y se
desarrolla la planta a través de la práctica y la observación como así también
sus cuidados. La huerta orgánica es óptima para el jardín ya que es una
manera de cultivar que preserva el ambiente y a su vez permite trabajar de
forma segura y saludable con los niños/as, integrando diversas prácticas que
ayudan a preservar la fertilidad del suelo a la vez que se producen alimentos
sanos y nutritivos sin la utilización de agroquímicos. Mediante diferentes
actividades que se desarrollaran dentro del proyecto permitirá conocer los
distintos tipos de semillas al mismo tiempo que los cultivamos de acuerdo a la
época estacional. Ampliar el concepto de huerta, acercándoles diferentes
maneras de crearlas sobre todo para espacios pequeños, brindando las
posibilidades para que todos puedan participar.
Propósitos
Promover el acercamiento de las alumnas y los alumnos a contextos
conocidos, así como acceder a otros desconocidos
Diseñar propuestas didácticas que promuevan el conocimiento, respeto y
cuidado por los distintos seres vivos.
Contenidos
Los seres vivos
Las partes de las plantas. La mayoría de las plantas se caracterizan por
tener hojas, tallos, raíces, flores, frutos, semillas, aunque hay plantas sin
semillas como los helechos y sin flores como los pinos.
Requerimientos de las plantas para crecer y desarrollarse: agua, luz, aire y
sustrato (agua, tierra, una pared, otra planta).
La reproducción de las plantas. Las plantas se reproducen a partir de
semillas y de otras partes como tallos, raíces, hojas.
Actividades
Para comenzar la docente llevará a la sala diferentes tipos de hortalizas que se
puedan obtenerse de una huerta, por ejemplo: lechuga, tomate, rabanitos,
acelga, zanahoria, etc. (de las cuales tenemos las semillas).
Dialogamos con los niños para indagar sus conocimientos previos.
Preguntas problematizadoras:
¿Dónde consiguen esas hortalizas? ¿Conocen sus nombres? ¿Las comen
habitualmente?
Se les explicará que estas hortalizas y verduras fueron cosechadas de una
huerta. En una hoja las dibujarán.
Indagamos sus conocimientos sobre las huertas:
¿Qué es una huerta? ¿Vieron alguna vez una huerta? ¿Qué otros alimentos se
pueden producir en la huerta?
Observaremos un video sobre huerta y registraremos en un afiche que
necesitamos para que nosotros podamos realizar una huerta.
Se les pedirá a las familias unas plantas que tengan un tamaño considerable
para que los/as niños/as observen sobre sus partes, cuidados y necesidades.
Solicitarles a las familias que traigan una planta a elección para observarla en
la sala con los
chicos
Observar las partes de las plantas que traen los niños/as. Si es necesario, si al
observar las
plantas a simple vista no pueden identificar las partes o los detalles de las
mismas se va a usar la
lupa
Conversamos con los niños/as acerca de las necesidades que tienen las
plantas para crecer:
Riego: agua en cantidad suficiente y con una frecuencia regular. Para esto
podemos turnar a los/as niños/as para que todos participen y utilicen los
dispositivos de riego creados.
Luz solar: asegurar que las plantas se encuentren en un lugar donde reciban
luz solar directa 4 a 5 horas aproximadamente.
Tierra: para cuidarla podemos hacer mientras tanto un compost y así obtener
tierra fértil para mezclar regularmente e ir nutriendo nuestras plantas.
Pero… ¿Qué sucede con las semillas debajo de la tierra?
Para que los niños/as puedan observar a través de la experiencia directa, el
desarrollo y crecimiento de la semilla como sucedería debajo de la tierra, les
proponemos que realicen germinaciones. Vamos a necesitar:
•Botellas o vasos de plástico transparente.
•Semillas de porotos, lentejas y maíz.
•Papel secante.
•Algodón.
•Agua.
Investigar que se puede sembrar según la estación del año. *Primavera-verano
acelga, albahaca, lechuga, maíz, perejil, pimiento chaucha, rabanito, tomate,
zanahoria, zapallo, orégano.
Se les pedirá a las familias que confeccionen palitas y regaderas con material
descartable.
Cada uno con su pala, iremos a buscar tierra en una parte del Jardín para
poder explorarlo a partir de la manipulación y el juego, trasvasando,
modelado, mezclando y separando con las manos, con coladores, etc.
Si encontraran lombrices de tierra y luego con lupas las observaremos.
Se les pedirá a los niños traer algunas de las semillas. A partir de la
colaboración por parte de las familias, se recolectará la mayor cantidad posible
de distintas semillas, las cuáles utilizaremos para realizar la Huerta en la sala.
La docente trae otras semillas como por ejemplo de romero, orégano, perejil,
etc. (según época de sembrado). Las observarán con lupas y exploraran
diferentes tipos de semillas, clasificarlas según color, forma y tamaño y
retomamos las conversaciones sobre el sembrado y crecimiento de las plantas.
Se propone realizar el sembrado de las mismas.
Como siguiente actividad se les propondrá a los niños decorar distintos rollos
de papel higiénico, con papeles de colores y plasticola, los cuáles utilizaremos
en otra actividad para plantar nuestras semillas.
Se realizará un taller con las familias para sembrar las semillas en almácigos
preparados y decorados previamente. Una vez realizada esta tarea,
ubicaremos todas las macetas en un lugar cercano a la sala para poder ir
observando el desarrollo de las plantas. Todos los días regaremos las mismas
y observaremos sus cambios
Confeccionar y colocar carteles identificatorios. Registrar diariamente cómo
evolucionan.
Investigar insectos que habitan en la huerta, hacer un listado. Clasificarlos en
buenos o malos. Se hará hincapié en la lombriz de tierra y el caracol.
Observar el lugar donde realizaremos la huerta vertical.
Realizaremos un reglamento en donde se expresen las acciones positivas y
negativas en relación al cuidado de las plantas. Esto nos permitirá recordar
aquellas cosas que se pueden hacer y cuales no con las mismas.
Cuando tengan un tamaño considerable se trasplantarán los almácigos
realizados previamente. En cada botella se colocará un cartel que indicará qué
es lo que se sembró. Se realizará un taller con las familias.
Crecimiento y desarrollo del cultivo:
Registrar en una grilla semanal los cambios que observamos en la siembra.
Registros de cambios de la plantaciòn a tràves del dictado de la docente y de
la observaciòn directa por parte del grupo.
Escucharemos distintos cuentos y poesías que se relacionen con las plantas.
CIERRE FINAL: Invitaremos a las familias a visitar nuestra huerta y que
puedan observar todo lo trabajado, se elaborará un vídeo recopilando fotos y
dibujos. Para finalizar cada familia se llevará un plantín de lo sembrado.