¿Cómo crear un blog en WordPress?
El blog es una de las herramientas básicas y más potentes dentro de
la estrategia de marketing digital de una empresa que quiera
posicionarse orgánicamente. Por eso, en el artículo de hoy te
enseñaremos cómo crear un blog en WordPress, el paso a paso
para configurarlo y los plugins más recomendamos para tenerlo a
punto ¡Vamos a ello!
¿Por qué crear un blog?
Estás emprendiendo, tienes un perfil en las redes sociales y lo quieres
promocionar, tu negocio necesita difusión o simplemente te gusta
comunicar… no importa el origen, sabes que tener una marca
personal es imprescindible en la cultura 2.0, y un blog es el
núcleo para forjar tu “marca”, para destacar, diferenciarte y dejar
huella. El blog puede ser tu sello, que se relacione con determinados
valores y atributos, el que te haga visible.
Pero seamos sensatos, actualmente existen miles de blogs. ¿Por qué
te van a seguir a ti? El secreto está en identificarte, buscar tu “rasgo
diferencial” y darle valor.
Detecta tus puntos fuertes y habilidades, en qué eres experto, qué te
hace destacar, cómo quieres proyectar tu imagen… en
resumen, define la personalidad del blog para crear una
comunidad de seguidores.
Si lo consigues, es que logras una respuesta emocional en tu público y
por tanto interesas. Y esto te va a aportar muchos beneficios
profesionales y cómo no, personales: reconocimiento, aprendizaje
continuo, la sensación de aportar y claro está también
ingresos, puedes ofrecer contenidos premium, colaboraciones,
formaciones y un largo etcétera.
Pasos previos a la creación del blog en
wordpress
No empieces “a lo loco”, sin prisas, porque hay un trabajo previo antes
de ponerse a descargar programas. Primero céntrate sobre qué va a
desarrollarse el blog y qué estrategia vas a utilizar para que tenga
éxito. Esto implica definir:
Tema principal y todas sus extensiones.
Tu marca personal.
A quién va dirigido: target.
Cómo lo vas a hacer: estilo (formal, informal, técnico,
narrativo…), frecuencia de publicaciones, en qué RRSS vas a
publicar, apariencia del blog…
Qué objetivo y por qué: quieres que sea una plataforma de
difusión de información, un espacio donde dejar tu rubrica
digital, quieres insertar publicidad, quieres vender tus
productos/servicios…
Qué palabras claves van a aparecer en el contenido del blog
que vengan definidos por el tema y marca personal.
De esta forma habrás definido el carácter y objetivo del blog. Esto te
encaminará sobre qué gestor de contenidos (CMS) es el más
adecuado para llevarlo a cabo.
El CMS es un sistema que permite crear y publicar contenidos en el
blog de una forma organizada y sencilla. Y resulta que no todos los
CMS permiten publicidad, ni afinar en el posicionamiento SEO,
algunos son gratuitos, otros tienen las extensiones limitadas, así que,
en función de tu objetivo escogerás el CMS más adecuado.
WordPress.com es una de las plataformas más famosas y utilizadas.
Y en muchos casos es una elección clara, debido a que no es nada
complejo y es muy intuitivo.
Diferencia WordPress.org y WordPress.com
Debes saber que WordPress tiene una opción gratuita
(WordPress.com) y otra de pago (WordPress.org) y a continuación te
muestro sus ventajas y desventajas:
En este punto tendrás que decidir cuál escoges y la elección vendrá
determinada por el objetivo del blog, si quieres monetizarlo, si quieres
controlar su edición, si vas a hacer algo muy sencillo…
Crear un blog en WordPress
1. Compra de domino
Tomadas estas decisiones, ya puedes instalar WordPress,
empezando primero por la elección de dominio y su extensión.
El dominio es “el nombre” a través de la cual los visitantes podrán
acceder al blog, por ejemplo “tuminiodejemplo.com”. Este tipo de
nombre se registra o “alquila” durante un tiempo mínimo de 1 año.
Elegir un buen dominio es muy importante, es como se te va a
conocer. Es bueno elegir un nombre fácil de recordar y que no sea
demasiado largo.
Además, hay que tener en cuenta el SEO (posicionamiento en los
motores de búsqueda de google), quiero decir que la mejor opción es
que incluya la “palabra clave” de la temática a la que te vas a orientar.
2. Elección de extensión y hosting
En cuanto a la extensión también deberás tener en cuenta a quien te
vas a dirigir (internacional, territorio propio, ámbito… pues esto
determina si será .com, .es, .org, .edu…). Si eliges comunicarte para
audiencias que no son de tu país o idioma, te recomendamos
realizar SEO internacional.
Y segundo elegir un hosting, el proveedor que te permitirá alojar tu
blog y te facilitará la instalación del CMS. Para ello deberás comprar el
dominio y pagar una cuota anual al proveedor, que normalmente no
supera los 100€.
En la mayoría de los casos, los proveedores de hosting ya ofrecen la
posibilidad de instalar WordPress con un clic, es muy sencillo y tan
solo tienes que seguir los pasos intuitivamente hasta que la instalación
esté finalizada.
3. Ingresa tu información en el panel de WordPress
Una vez ejecutado este proceso te aparecerá la pantalla de
acceso al Panel de WordPress y debes rellenar los datos que te
solicitan. Es sencillo, solo debes tener en cuenta un aspecto:
En el apartado “Visibilidad para los buscadores: Marca esta casilla
mientras estés trabajando con los contenidos, para que Google u otros
buscadores no indexen tus contenidos de prueba hasta que lo
autorices. ¡Recuerda desactivar esta casilla en el momento en que
tengas el blog a punto!”
4. Construye tu escritorio
En la imagen de a continuación podrás ver cómo es el panel principal
de WordPress, donde llevarás a cabo todas las operaciones para
darle forma a tu blog.
Cuando hagas la instalación inicial solo te aparecerá lo básico y a
medida que vayas creando contenido y añadiendo funcionalidades
podrás ver cómo se construye.
1. Accesos a la pantalla de presentación de WordPress, la página
de inicio, donde aparecen comentarios pendientes,
actualizaciones pendientes de aplicar a tu blog, posibilidad de
crear nuevos elementos (entrada, medio, página, usuario, etc.) y
otros accesos que pueden mostrar las plantillas o los plugins
que instales.
2. Acceso a tu perfil de usuario, cierre de sesión, ayuda en línea y
opciones de pantalla para personalizar el escritorio de
WordPress.
3. Este bloque nos da una serie de accesos directos a las acciones
principales a realizar en el blog.
4. Muestra tu actividad, últimas publicaciones, últimos comentarios
moderados, etc.
5. Desde esta sección (columna izquierda) tienes acceso a todos
los elementos de trabajo de WordPress. En función de la
plantilla y los plugins que utilices, estas opciones pueden variar.
PANEL DE WORDPRESS:
Entradas. Aquí tienes acceso a las Etiquetas y Categorías de
las entradas y puedes ver Todas las Entradas o Añadir nuevas
(son los posts o páginas dinámicas).
Medios. En este apartado accedes a la Biblioteca de medios y
Añadir nuevo para agregar nuevos elementos (imágenes,
pequeños vídeos, audio, documentos, etc.) que deberás agregar
desde tu ordenador.
Páginas. Dispones de los accesos a Ver todas las páginas o
bien Añadir nueva (páginas estáticas).
Comentarios. Desde esta opción puedes gestionar los
comentarios que se hagan en el blog.
Apariencia. Aquí puedes gestionar los Temas (plantillas),
personalizar el tema activo, gestionar los Widgets de la Web
(tanto para el Footer como para los Sidebars), crear y mantener
los Menús de tu blog y Editor para poder acceder al código de
las diferentes páginas php y CSS que componen la plantilla.
Plugins. Cuenta con tres accesos. Uno de ellos es para que
puedas ver y activar, desactivar o borrar los Plugins instalados,
otro acceso para Añadir nuevo y el último acceso al Editor de
código de los diferentes plugins que tengas instalados.
Usuarios. Desde aquí puedes ver todos los usuarios registrados
en el blog, añadir un usuario nuevo y acceder a Tu Perfil, donde
puedes modificar los datos de tu usuario.
Herramientas. Bajo este acceso están las Herramientas
disponibles de publicación y un conversor de categorías y
etiquetas. Además, ofrece diferentes opciones para Importar o
Exportar datos.
Ajustes. Esta suele ser la última opción en esta barra de
accesos. Dentro de ella encontrarás:
o Ajustes Generales: para modificar la configuración básica del
blog (título, URL, email, suscriptores, zona horaria, formato
fecha / hora, idioma, etc.).
o Escritura: permite configurar la categoría y formato por defecto
para las entradas del blog y la publicación a través de correo
electrónico.
o Lectura: puedes especificar cuál es la página inicial de la web, el
número de entradas visibles por defecto, y la visibilidad para los
buscadores.
o Comentarios: para configurar y parametrizar todos los detalles
relativos a la gestión de los comentarios.
o Medios: permite realizar los ajustes referentes a los tamaños de
las imágenes que utilices y la organización de las carpetas
donde se almacenarán.
o Enlaces permanentes: para configurar cómo serán las URL’s del
blog y las estructuras personalizadas para las categorías y las
etiquetas.
5. Diseña tu blog
Ya puedes trabajar en su aspecto y funcionalidades. Para ello tendrá
que elegir una PLANTILLA, que puedes comprar y subirla al blog o
bien escoger entre las que te ofrece básicas. Puedes buscar en
el repositorio oficial de plantillas de WordPress.
Elegir bien una plantilla es fundamental, ya que te brindará la
posibilidad de contar con un diseño original y de herramientas
avanzadas que te pueden ahorrar un montón de tiempo y plugins, que
si la tuvieses que diseñar partiendo de cero.
Los principales puntos para escoger una plantilla:
Definir lo elementos clave para tu blog. Se trata de hacer
un listado de lo que vas a necesitar y dibujar un esquema con
los contenidos que quieres mostrar en cada página y cómo los
vas a distribuir: Ecommerce, publicidad, magazine, portfolio… Y
buscar la plantilla que contemple estos elementos y con la
máxima funcionalidad, de forma que sea compatible con
buscadores, frameworks, versiones de WordPress,
Woocommerce, diferentes idiomas…
Debe ser Responsive. Si quieres tener el máximo de visitas se
tiene que poder visualizar desde cualquier dispositivo.
Con posibilidades de personalización y edición:
o Poder cambiar fácilmente la tipografía y los esquemas
de color.
o Disponer de sidebars, tanto a izquierda como a derecha.
o Poder personalizar la cabecera, de modo que permita ubicar
bien el logo/título.
o Formularios de contacto y comentarios personalizables.
o Buen soporte para vídeo e integración con Youtube.
o Integración de opciones para redes sociales.
o Diseños de página predefinidos.
Que el diseño no ahogue el contenido.
Widgets de WordPress incorporados.
Piensa en el posicionamiento SEO y velocidad de carga: hay
plantillas “SEO friendly” que tienen implementadas en su panel
de control algunas funciones para añadir metadatos de manera
fácil a tus entradas o páginas (etiquetas de título, etiquetas
meta, meta descripciones….). Éstas pueden ser muy útiles de
inicio hasta que empieces a instalar plugins.
6. Instala los plugins que te ayuden a optimizar tu trabajo
Pensando en que funcionalidades quieres añadir al blog, hay
ciertos plugins que son imprescindibles, los que afectan a la
seguridad, generar tráfico y posicionamiento SEO, la optimización de
carga de las páginas, interacción con la comunidad y un diseño
atractivo.
A continuación, te comparto una lista de los que considero
imprescindibles para un blog en WordPress
SEGURIDAD
Akismet: para detener los comentarios spam.
iThemes security: plugin de seguridad para WordPress.
COPIAS DE SEGURIDAD
BackWpup: para la creación automática de copias de seguridad.
Google Drive for WordPress: para crear una
copia de seguridad de la
web directamente a una cuenta de Google Drive de manera
periódica y poder respaldar tu blog ante cualquier ataque o
problema.
TRÁFICO Y SEO
Yoast SEO: según expertos, el mejor plugin para optimizar
WordPress.
Google XML Sitemaps: plugin especializado en la creación de
sitemaps.
SEO Redirection: ayuda a monitorizar los errores 404 del sitio web y
crea redirecciones a otras páginas o a un 404 personalizado.
WP Keyword Suggest: se basa en las sugerencias de palabras clave
de Google e integra una caja de búsqueda en el editor de
WordPress en la que se puede teclear una o más palabras clave
para ver qué te sugiere.
Google Analytics for WordPress: inserta automáticamente el código de
tracking que Google Analytics necesita para poder recopilar sus
estadísticas del blog.
Yet Another Related Post Plugin (YARPP): una barra al final de los posts
sugiriendo automáticamente otros posts relacionados. No
solamente mejora la permanencia del usuario en el blog, sino
que además queda muy vistosa.
OPTIMIZACIÓN
P3 Performance Profiler:
este plugin analiza el impacto en el tiempo de
carga de los plugins que tengas instalados para detectar
aquellos más problemáticos y poder tomar medidas.
W3 Total Cache: ayuda a mejorar el rendimiento de WordPress,
acelerando los tiempos de carga en entradas, páginas y demás
secciones del sitio Web.
INTERACCIÓN CON LA COMUNIDAD
Contact Form 7: este plugin permite diseñar muy fácilmente un
formulario de contacto, con los campos que quieras.
Thank me later: es un plugin que envía el mensaje (que tu edites) a
todo usuario que haga un comentario en el blog.
REDES SOCIALES
Easy Social Share Buttons:
para implementar botones sociales
completos y recomendables.
Shareaholic: para lograr que el usuario que visite el blog consuma
su contenido, se quede más tiempo y lo comparta con sus
contactos de redes sociales. También permite agregar una
sección de artículos relacionados en la parte inferior de cada
post e incluye su propio panel de control para ver estadísticas e
informes de rendimiento.
DISEÑO
Google Typography:añade más de 600 tipos de letra de Google
Fonts para poder utilizarlos con cualquier tema de WordPress.
WP Smush.it: optimiza las imágenes que se suben a la librería de
medios de WordPress para que ocupen el menor especio
posible, sin pérdida de calidad.
WPtouch: genera una versión para dispositivos móviles de nuestro
blog en WordPress, si tienes temas antiguos que no sean
responsive.
ECOMMERCE
Woocommerce: plugin de WordPress gratuito, si no descartas la
opción de añadir “una pequeña tienda de comercio electrónico”
en el blog.
Google AdSense: te permitirá insertar banners publicitarios sin
necesidad de tener que buscar empresas que se quieran
publicitar.
7. Organiza el contenido
Llega la parte más compleja y substancial: el contenido. Ante todo no
olvides que tu objetivo es “tener una marca personal”, conseguir
seguidores, es decir, tener muchas visitas, y que se queden el máximo
de tiempo posible, y por supuesto fidelizarlas, que regresen a visitarte.
Más allá del interés que puedan tener por el contenido (mensaje) de tu
blog y tu estilo de comunicación (storytelling), debes pensar y
dedicar tiempo en su aspecto. Lo que verán sus visitantes y todo
aquello que rodee tus publicaciones ha de ser atractivo, ágil en
cargarse, adaptarse a cualquier dispositivo y emplear códigos que
contribuyan a un buen posicionamiento SEO. El contenido siempre
tendrá en cuenta las KEYWORDS o “palabras clave”.
Una vez esté todo ordenado, ¡a por el diseño! Fondos, colores,
tipografías, bordes, barra lateral, header, footer, formularios,
publicidad, etiquetas, menú superior, redes sociales…
ORGANIZA TODOS LOS ELEMENTOS:
Dispones de PÁGINAS. Normalmente son las usadas para definirte
como autor o empresa, definen el blog, también pueden ser
categorías… son URL estáticas en las que tendrás que ser cuidadoso
con las palabras clave que y con un texto nunca inferior a 300
palabras.
Y las ENTRADAS, que son los post periódicos que vas publicando,
también son páginas pero son dinámicas y se sitúan
cronológicamente. Las Keywords deben estar muy bien definidas para
potenciar el SEO. Hay que vincularlas a CATEGORÍAS y a tags
o ETIQUETAS.
En las páginas y entradas encontrarás: el Título y el H2, que también
deben contener palabras clave, y el contenido es fundamental que
sea original, propio, que tenga tu personalidad.
Te muestro como es una nueva entrada:
Para organizar y diseñar el blog en WordPress, te pongo un ejemplo
de estructura:
Header (cabecera): imagen destacada, logo/autor/título, redes
sociales y menú superior con páginas estáticas:
o Inicio: para poder regresar siempre al principio
o Sobre el autor/Sobre el blog/Sobre la empresa
o Otras: según objetivo y tema del blog: servicios/productos…
o Contacto
Cuerpo: donde aparecerán el contenido de cada una de las
páginas o entradas.
o La página inicial debe transmitir un mensaje claro de lo que
ofreces, es tu marca personal, sea un producto/servicio o seas
tú como persona.
o Tendrán imágenes atrayentes y el texto será claro y espaciado,
resaltando los puntos clave.
o Al final del contenido de cada página, habrá un formulario para
suscribirse.
o Y entre ellas se redireccionarán.
Footer (pie): mediante WIDGETS distribuirás datos de la
empresa, formulario de contacto, registro al newsletter, RRSS,
copyright…
Sidebar (barra lateral): visible de forma permanente, tendrá
cuadro de categorías, cuadro de etiquetas, blogroll de otras web
y formulario de contacto. Si es tu elección, también publicidad.
8. Crea tu primer artículo
Pero para que tu contenido llegue al mayor público posible, hay
que escribir pensando en el posicionamiento SEO. Las palabras
que formen parte de tu historia, el tamaño de las frases, los enlaces
que vincules, el tamaño de las Keywords y su cantidad, los atributos
de las imágenes… todo esto va a condicionar que tu blog aparezca
mejor posicionado en los motores de búsqueda de google y
consecuentemente llegue a más público.
Con las Keywords habrá que ser preciso en usar long tail, middle tail y
head, es decir, no quedarnos siempre en lo general (head) ya que
entonces será muy difícil aparecer en una buena posición. Si tu
palabra clave es “dieta”, es una palabra muy general y será más difícil
estar bien posicionado, pero si es “paleo dieta”, su especificidad te
llevará a unos mejores puestos.
En todas las Entradas, en la parte inferior de la pantalla aparece el
apartado que Yoast SEO te facilita, para que te sirva de guía, así
tendrás en cuenta todos estos puntos a la hora de redactar. Te
muestro un ejemplo:
Ahora sí, ya puedes comenzar con la redacción del contenido. Mil y
una veces habrás oído que el Contenido es el rey. Cierto, es la clave.
A parte de todo lo relacionado con el SEO, tu contenido debe
ser veraz y auténtico, y a la vez original y atractivo. Lo mejor es ser
uno mismo, contar tu historia con tus palabras, mantener la tensión y
al mismo tiempo ser claro.