0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas11 páginas

Análisis Pymes (Susana, Carlos, Yusbelys)

El documento aborda la importancia de la dirección estratégica para la innovación en pequeñas y medianas empresas (Pymes) en Venezuela, destacando su papel crucial en la competitividad y el crecimiento económico. Se definen conceptos clave como innovación, desarrollo tecnológico y transferencia de tecnología, y se discuten las estrategias que los emprendedores deben implementar para sobresalir en un entorno competitivo. Además, se enfatiza la relación entre Pymes y grandes empresas, así como la relevancia del know-how como herramienta de transferencia de conocimientos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas11 páginas

Análisis Pymes (Susana, Carlos, Yusbelys)

El documento aborda la importancia de la dirección estratégica para la innovación en pequeñas y medianas empresas (Pymes) en Venezuela, destacando su papel crucial en la competitividad y el crecimiento económico. Se definen conceptos clave como innovación, desarrollo tecnológico y transferencia de tecnología, y se discuten las estrategias que los emprendedores deben implementar para sobresalir en un entorno competitivo. Además, se enfatiza la relación entre Pymes y grandes empresas, así como la relevancia del know-how como herramienta de transferencia de conocimientos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”

NÚCLEO BARCELONA

MAESTRÍA EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS GERENCIA ESTRATÉGICA

Dirección estratégica para la innovación en pequeñas y


medianas empresas [Pymes]

Facilitador: Maestrante:

MSc. Guillermo Luna Martin Carlos Machado Gómez C.I.


19.013.672 Freites Susana C.I. 8.291.963

Velásquez Yusbelys C.I. 19.329.358

Barcelona, diciembre de 2023.


INTRODUCCIÓN

La competitividad es uno de los retos que afrontan las empresas desde siempre, lo
que les obliga a crear estrategias que le permitan posicionarse en el mercado. Las
circunstancias cambiantes del entorno, la economía, los sucesos de salud, inflación y
muchos otros aspectos han fortalecido el nivel que tienen las organizaciones de crear,
reinventar e innovar. Precisamente, como producto de la innovación han surgido las
pequeñas y medianas empresas, conocidas en la actualidad como Pymes. Estas pequeñas y
medianas empresas son parte importante en el crecimiento de la economía hoy en día, pero
no por eso no requieren estrategias que las sustenten en el tiempo y logren mantenerlas en
el mercado. Por lo que requieren personal que esté dispuesto a dirigir esas estrategias y cree
ventajas competitivas que les den valor agregado.
1) Explicar los siguientes conceptos:

Innovación: Según Schumpeter (1934) quien fue uno de los primeros autores en mencionar
que la innovación “tiene lugar cuando se produce la introducción de un nuevo bien o un
cambio en su calidad, la introducción de un nuevo método de producción, la apertura de un
nuevo mercado, la consecución de una nueva fuente de aprovisionamiento de materias
primas o la creación de una nueva organización de cualquier industria”.

Por lo tanto, innovación tiene que ver con cambio, mejoras, creación, algo nuevo,
una renovación, por lo que todo esto conlleva a una restauración, renovación o hasta la
incorporación de elementos que le den un nuevo significado bien sea a un producto o
servicio. Por lo que la innovación requiere de creatividad, de proporcionar aquello que
transformará una idea o que surgirá desde cero.

Desarrollo Tecnológico: Se refiere al conjunto de actividades creativas que funcionan


como un sistema para aumentar la afluencia de conocimientos tecnológicos y científicos,
que por supuesto mejoran la productividad y producción de bienes y servicios. Esto
incluye, la innovación, es decir, la creación de nuevos conocimientos, el desenlace de
nuevas tecnologías y las mejoras en procesos. El desarrollo tecnológico tiene un impacto en
económico y social, la educación, salud, ambiente y todos los elementos de una sociedad.

Transferencia de tecnología: Transferir se refiere a traspaso, traslado, entrega. Por tanto,


este término se refiere básicamente al compartir conocimientos, habilidades, talentos,
tecnología.

Se refiere al proceso mediante el cual se comparten conocimientos,


habilidades y tecnologías de un individuo, organización o país a otro. La
transferencia de tecnología puede ocurrir a través de acuerdos de licencia,
cooperación entre empresas, convenios entre países, entre otros. El
resultado de la transferencia de tecnología puede ser el desarrollo de
nuevos productos, mejoras en los procesos productivos y la generación de
nuevos empleos. La transferencia de tecnología es clave para la innovación
y el crecimiento económico en una sociedad. (OCDE, 2005) menciona que
los cambios innovadores se realizan mediante la aplicación de nuevos
conocimientos y tecnología que pueden ser desarrollados internamente, en
colaboración externa o adquiridos mediante servicios de asesoramiento.

Gestión Estratégica:

estrategia corporativa, cuyo alcance es general y persigue el propósito de ver cómo


se le puede añadir valor a las unidades de negocio, ésta se convierte en el fundamento para
las otras decisiones estratégicas que se deban tomar en la organización; si se trata de la
estrategia de negocio, está relacionada con la determinación de productos o servicios a
desarrollar, los mercados a los que se debe entrar y las acciones a ejecutar para lograr
ventaja competitiva en cada uno de los productos y servicios; por su parte, las estrategias
funcionales permiten engranar las diferentes partes operativas de la organización
particularmente en cuanto a los recursos, procesos y personas (Johnson et al., 2006).

Dirección Estratégica:

El direccionamiento es una actividad natural y peculiar del hombre como ser


racional, que considera necesario prever el futuro y organizar su acción de acuerdo con sus
previsiones. Su importancia se ha acentuado dado el incremento de la complejidad y de la
incertidumbre del entorno, lo que ha obligado a las empresas a pensar diferente y adoptar
comportamientos que les permitan sobrevivir o desarrollarse, utilizando la estrategia como
principal elemento de concreción de sus objetivos. Su proceso de evolución ha tomado
diferentes connotaciones.

Competitividad Endógena:

Esta se refiere a la capacidad de las pymes para generar ventajas


competitivas a partir de sus propios recursos y capacidades internas. Esto
significa que las pequeñas y medianas empresas (pymes) pueden ser
competitivas no solo por acceso a recursos externos, como financiamiento
o tecnología, sino también por sus capacidades internas, como la calidad
de su personal, la innovación y la efectividad en la gestión. Dicho de otro
modo, se relaciona con la idea del crecimiento endógeno, que sugiere que
el conocimiento, la innovación y la capacidad de aprendizaje pueden ser
impulsados por el propio proceso de producción. En el contexto de las
pymes, la competitividad endógena adquiere una importancia particular, ya
que estas empresas suelen tener menos recursos que las grandes
empresas y, por lo tanto, tienen que depender más de sus capacidades
internas para competir en el mercado organizacional.

Innovación Organizacional:

Se refiere al proceso de introducir nuevos métodos, productos, servicios o


tecnologías en las actividades diarias de una empresa con el objetivo de
mejorar su eficiencia y eficacia. Esta innovación implica cambios
significativos en la organización y en la forma de hacer las cosas, y busca
mejorar la competitividad y la rentabilidad de la empresa. Algunas de las
estrategias que pueden utilizar las Pymes para fomentar la innovación
organizacional son: promover la creatividad y el pensamiento crítico,
fomentar la colaboración entre los empleados, utilizar las nuevas
tecnologías y herramientas digitales, y fomentar la cultura de la innovación
en la empresa.

2) ¿Por qué las Pymes son consideradas como el eje transversal en el desarrollo y
consolidación industrial? ¿Qué papel jugarían las grandes empresas nacionales en la
economía interna?

Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) son consideradas como el


eje transversal en el desarrollo y consolidación industrial porque
representan una parte importante del tejido empresarial de un país y
contribuyen significativamente a la creación de empleo y al dinamismo
económico. Además, las Pymes suelen actuar como proveedores y clientes
de las grandes empresas, lo que fortalece las cadenas de producción y
distribución.
En cuanto al papel de las grandes empresas nacionales en la
economía interna, estas suelen ser líderes en sus sectores y tienen la
capacidad de invertir en tecnología y procesos innovadores, lo que les
permite aumentar su productividad y competitividad. A su vez, esto puede
impulsar el desarrollo de las Pymes con las que trabajan, al ofrecerles
oportunidades de colaboración y de acceso a nuevos mercados. En
resumen, tanto las Pymes como las grandes empresas nacionales tienen
un papel importante en la economía interna y su desarrollo y consolidación
dependen en gran medida de la colaboración y el trabajo conjunto entre
ambas.
3) ¿Cómo define José Schumpeter a los emprendedores? ¿En qué consiste la teoría de
los emprendedores planteada por José Schumpeter?

Joseph Schumpeter define a los emprendedores como agentes de cambio y


progreso en la economía, capaces de introducir nuevas ideas y técnicas en el
mercado a través de la innovación. Según la teoría de Schumpeter, los
empresarios o emprendedores son los que llevan a cabo la "destrucción
creativa", es decir, la eliminación de empresas y productos obsoletos para
reemplazarlos por nuevos y más eficientes. La teoría de Schumpeter se centra
en la importancia del emprendimiento y la innovación como factores clave para
el crecimiento económico y el progreso social. En resumen, Schumpeter veía a
los emprendedores como agentes disruptores que alteran el statu quo de la
economía y estimulan el crecimiento económico a largo plazo.

4) ¿Qué acciones estratégicas debe desarrollar y aplicar los emprendedores dentro de


un ambiente competitivo? ¿Cuáles serían estas?

Para que un emprendedor pueda competir en un ambiente competitivo y lograr


el éxito, debe desarrollar y aplicar una serie de acciones estratégicas. Algunas
de estas pueden incluir:

 Identificar y analizar a la competencia: Es importante tener un


conocimiento detallado sobre los competidores, sus fortalezas y
debilidades, así como las oportunidades y amenazas del mercado.
 Diferenciarse de la competencia: El emprendedor debe buscar la manera
de destacarse frente a los competidores, ofreciendo productos o servicios
únicos, innovadores y de alta calidad.
 Fijar precios competitivos: El precio es un factor crucial para el éxito en
un ambiente competitivo, y los emprendedores deben encontrar un
equilibrio entre la calidad de sus productos y servicios y el precio ofrecido.
 Desarrollar una estrategia de marketing efectiva: Los emprendedores
deben promocionar sus productos y servicios de manera efectiva,
identificando los canales más adecuados para llegar a su público objetivo

5) Existen varias acciones que los emprendedores pueden establecer como estrategia
competitiva. ¿Señale cuáles serían las tres (3) más importantes que no debería faltar
en el diseño y aplicación de las estrategias?

Existen varias acciones que los emprendedores pueden establecer como


estrategia competitiva, pero las tres más importantes que no debería faltar
en el diseño y explicación de las estrategias podrían ser:

 Análisis de la competencia: Para conocer las fortalezas y


debilidades de los competidores y poder diseñar una estrategia que
aproveche estas debilidades.
 Diferenciación: Para destacarse de la competencia y ofrecer un
valor único y distintivo a los clientes.
 Enfoque en el cliente: Para entender las necesidades y deseos de
los clientes y adaptar la estrategia para satisfacerlos de manera
efectiva.

Estas tres acciones podrían ayudar a los emprendedores a diseñar e


implementar estrategias competitivas efectivas para destacarse en el
mercado.

6) ¿Qué son oportunidades ad-hoc? ¿En qué consiste el Know-How? ¿Podría


considerarse el Know-How como una estrategia de transferencia de tecnología y
conocimientos en el área emprendedora?
Las oportunidades ad-hoc son aquellas que surgen de manera imprevista y
requieren una atención inmediata y específica. Por otro lado, el know-how se
refiere al conjunto de conocimientos técnicos o prácticos que se aplican a un
proceso productivo o de gestión. En cuanto a si el know-how puede considerarse
como una estrategia de transferencia de tecnología y conocimientos en el área
emprendedora, la respuesta es sí. El know-how puede ser transferido de una
empresa a otra y puede ser una herramienta útil para la creación y el crecimiento
de las empresas emergentes. Un ejemplo de esto sería cuando un emprendedor
con experiencia en un ámbito particular de negocio transfiere su conocimiento y
experiencia a otra persona o empresa. Esto podría hacerse a través de la
formación, asesoramiento o un acuerdo de cooperación empresarial que permita
compartir conocimientos y habilidades.

Un modelo básico de dirección estratégica debe incluir las siguientes áreas:

Visión: La visión es la imagen a largo plazo que tiene la empresa de sí misma y


su futuro.

Misión: La misión es la razón de ser de la empresa, es decir, su propósito central.

Análisis del entorno: Este análisis se enfoca en identificar las tendencias y factores
del mercado que puedan afectar la empresa.

Análisis interno: Este análisis se enfoca en evaluar los recursos, fortalezas y


debilidades de la empresa.

Formulación de estrategias: En base a los análisis realizados, se deben generar


estrategias para alcanzar los objetivos de la empresa.

Implementación de estrategias: Una vez definidas las estrategias, se deben


planear los recursos y acciones necesarias para llevarlas a cabo.

Evaluación y control: Es importante evaluar y controlar el desempeño de la


empresa en base a los objetivos y estrategias definidas.

A continuación se presenta una posible representación gráfica de este modelo


básico de dirección estratégica:
Visión

Misión

Análisis del entorno

Análisis interno

Formulación de estrategias

Implementación de
estrategias

Evaluación y control

7) Establezca y explique de forma resumida cada área que debe conformar un Modelo
Básico de Dirección Estratégica [Grafique su Modelo]

8) ¿En que consiste en la definición holística del negocio?


9) La afirmación a continuación señala lo siguiente: “me estremezco de solo pensar
que muchas estrategias empresariales se diseñan cada año encerrados en salas de
juntas y salas de conferencia y que en la realidad nunca pueden ponerse en uso”. De
aquí la importancia de la etapa de ejecución para la innovación. ¿Qué relación puede
otorgársele mediante la visión holística?

10) ¿En qué consiste el CIRCULO VIRTUOSO y el CIRCULO VICIOSO en la


Dirección Estratégica?

CONCLUSION

RECOMENDACIONES

También podría gustarte