PLANIFICACIÓN ANUAL – MATEMÁTICA
Grados: 6° C, D y E
Escuela: Manuel Lucero
Docentes: Marcela Olocco
Ciclo lectivo: 2025
Fundamentación
A la hora de pensar en enseñar Matemática, es necesario tener en cuenta algunas
particularidades de esta ciencia, tal como su forma característica de producir, de hacer; su forma
especial de explicar, de argumentar y de validar las afirmaciones realizadas; y su modo propio de
comunicar los procedimientos y resultados, usando un lenguaje definido.
Una de las formas privilegiadas de aprender Matemática es a través de la resolución de variados
problemas, considerando la diversidad de contextos, los significados y representaciones como las
estrategias de estimación, de aproximación, y diferentes procedimientos de cálculo; además de dar
lugar a la reflexión sobre lo realizado, explicitando, reconociendo y sistematizando el conocimiento que
se pone en juego en la resolución. Se trata, entonces, de “hacer” y de “reflexionar sobre el hacer”. Por
ello, es necesario que el docente gestione instancias de trabajo áulico en las que haya lugar para la
confrontación, la reflexión y la justificación de lo producido; donde se propicie la comunicación
matemática mediante un lenguaje adecuado; se valoren las diferentes formas de resolución y se
aprecie el error como instancia de aprendizaje.
Una de las prioridades pedagógicas es la referida a la mejora en los aprendizajes de
Matemática, para lo cual es necesario fortalecer las propuestas formativas, reorientándolas hacia la
adquisición y desarrollo de capacidades fundamentales (oralidad, lectura y escritura; abordaje y
resolución de situaciones problemáticas; pensamiento crítico y creativo y trabajo en colaboración para
aprender a relacionarse e interactuar).
Objetivos
Se espera que los y las estudiantes a lo largo de sexto grado aborden situaciones problemáticas que
requieran:
Resolver problemas de varios pasos que involucran suma, resta, multiplicación y/o división con
números naturales. Analizar propiedades de la divisibilidad con números naturales.
Multiplicar con expresiones fraccionarias y decimales. Dividir expresiones fraccionarias por un
número natural usando diferentes estrategias.
Analizar relaciones de proporcionalidad directa entre dos magnitudes.
Argumentar sobre la construcción de cuadriláteros paralelogramos, trapecio y romboide
apelando a las propiedades de sus lados, ángulos y diagonales. Identificar desarrollos planos y
secciones planas de prismas, pirámides, conos y esferas.
Expresar medidas de longitud, capacidad y peso empleando múltiplos y submúltiplos del
sistema métrico decimal. Calcular perímetros y áreas de figuras compuestas por triángulos y
cuadriláteros.
Interpretar información estadística dispuesta en tablas, gráficos de barras y circulares, de datos
cualitativos y cuantitativos discretos. Recolectar datos sobre variables cualitativas y
cuantitativas y organizar la información en tablas de frecuencias y gráficos de barra.
Contenidos y aprendizajes
EJE: NÚMERO Y OPERACIONES
Interpretar información de enunciados de problemas
presentada en textos, tablas, gráficos y listas.
Uso de suma, resta,
Usar el cálculo reflexionado (empleo implícito de las
multiplicación y/o división
Números Naturales.
propiedades de las operaciones) y algorítmico para las
para resolver problemas
cuatro operaciones.
de varios pasos.
Aproximar el resultado de un cálculo y comparar la
aproximación con el resultado exacto.
Explicitar las relaciones de múltiplos y divisores de un
número.
Determinación de Explorar propiedades de la divisibilidad tales como si un
múltiplos y divisores número es el resultado de multiplicar otros dos, esos
comunes entre dos o más números son divisores del primer número; el uno es divisor
números naturales. de todos los números.
Reconocer criterios de divisibilidad por 2, 5 y 10.
Reconocer números primos y compuestos.
Reconocer diferentes formas de representación de un
mismo número: fracción, decimal (hasta cuatro cifras
decimales).
Comparación de
Utilizar diferentes estrategias para representar una
expresiones fraccionarias
Expresiones fraccionarias y decimales.
expresión decimal como expresión fraccionaria y viceversa.
y decimales entre sí y con
Seleccionar la forma de representar los números en función
números naturales.
del contexto de uso: partición, reparto y medida.
Usar criterios de comparación de expresiones fraccionarias
y de expresiones decimales.
Construir el procedimiento que permite dividir expresiones
Uso de la división de
fraccionarias por un número natural.
expresiones fraccionarias
Dividir expresiones decimales por un número natural
y decimales por un
empleando diferentes estrategias, incluido el algoritmo
número natural.
convencional.
Construcción de
diferentes estrategias Reconocer el procedimiento que permite multiplicar una
para multiplicar fracción por otra de numerador 1.
expresiones fraccionarias Reconocer que cualquier fracción se puede escribir como
entre sí, en situaciones multiplicación de un número natural por una fracción de
de proporcionalidad numerador 1.
directa.
Construcción de
diferentes estrategias Utilizar las estrategias de multiplicación con expresiones
para multiplicar fraccionarias para multiplicar expresiones decimales entre
expresiones decimales sí.
entre sí.
Distinguir relaciones de proporcionalidad directa de aquellas
proporcionalidad directa
que no lo son.
Reconocer las propiedades de la proporcionalidad directa (al
entre magnitudes.
doble, el doble; al triple, el triple; a la mitad, la mitad; si se
Relaciones de
Análisis de relaciones de suman dos valores de una, se suman los valores de la otra).
proporcionalidad directa Determinar valores para cantidades que son proporcionales
entre magnitudes, usando distintos procedimientos: cálculo de la constante de
expresadas en textos y proporcionalidad directa y uso de las propiedades de la
tablas. proporcionalidad.
Resolver problemas en los cuales los datos y la incógnita se
vinculan mediante la proporcionalidad directa.
Determinar cantidades proporcionales y expresarlas
mediante expresiones fraccionarias y porcentajes.
EJE: GEOMETRÍA
Copiar y comparar cuadriláteros paralelogramos, trapecios
y romboides para explorar las propiedades de lados,
ángulos y diagonales.
Construir cuadriláteros paralelogramos, trapecios y
romboides a partir de diferentes informaciones sobre lados,
Construcciones de figuras geométricas.
ángulos y/o diagonales.
Usar las propiedades de lados, ángulos y diagonales de los
Interpretación de
cuadriláteros paralelogramos y romboides para decidir la
propiedades de lados,
cantidad de cuadriláteros diferentes que se pueden
ángulos interiores y
construir.
diagonales de
Comunicar información sobre lados, ángulos y/o diagonales
cuadriláteros
para construir cuadriláteros paralelogramos y romboides.
paralelogramos, trapecio
Clasificar cuadriláteros convexos (con ángulos interiores
y romboide.
menores que 180°) en función de las propiedades de lados,
ángulos y diagonales.
Utilizar instrumentos de geometría (regla, escuadra,
compás) y software educativo (GeoGebra) para la copia y
construcción de cuadriláteros convexos en base a
información sobre lados, ángulos y/o diagonales, utilizando
propiedades.
Reconocer cantidad y tipo de figuras geométricas que
forman las caras de prismas, pirámides, cilindros y conos,
Identificación y uso de usando distintas representaciones.
características de Comparar desarrollos planos para decidir la posibilidad o no
cuerpos geométricos de construcción de prismas, pirámides, cilindros y conos.
(prisma, pirámide, Identificar la figura geométrica que se obtiene al seccionar
cilindro, cono y esfera). con un plano perpendicular o paralelo a la base de prismas,
pirámides, cilindros y conos y con un plano cualquiera a la
esfera.
EJE: MEDIDA
Emplear múltiplos y submúltiplos del metro, litro y gramo,
Sistem
métric
Uso de medidas de
respectivamente para expresar equivalencias entre medidas
longitud, capacidad y
o
a
de longitud, entre medidas de capacidad y entre medidas
peso.
de peso.
Deducir y usar fórmulas de perímetro de los cuadriláteros
Cálculo de perímetros
paralelogramos y romboides.
de cuadriláteros
Determinar el perímetro de figuras compuestas por
Procedimientos para
paralelogramos,
cuadriláteros paralelogramos, trapecios, romboides y/o
calcular medidas.
trapecio y romboide.
triángulos.
Determinar el área de cuadrados, rectángulos y triángulos
rectángulos mediante diferentes procedimientos:
cubrimiento con baldosas, realización de cuadrículas de 1
Cálculo de áreas de cm2.
cuadrados, rectángulos Reconocer la fórmula de área de cuadrados y rectángulos:
y triángulos ancho por largo.
rectángulos. Determinar el área de figuras compuestas por cuadrados,
rectángulos y triángulos rectángulos.
Explorar equivalencias entre las unidades de área usuales:
cm², m², km², ha.
EJE: ESTADÍSTICA
Interpretació
Relacionar la información presentada en distintos gráficos
información
estadística.
Análisis de datos, tablas y estadísticos que refieren a la misma información.
n de
gráficos estadísticos Recolectar datos sobre variables cuantitativas y organizar
(diagramas de barras y la información en tablas de frecuencias.
gráficos circulares). Construir diagramas de barras para variables cualitativas y
cuantitativas.
Evaluación
La evaluación es una parte inherente a los procesos de enseñanza y aprendizaje. El sentido
fundamental de la evaluación es recoger información sobre el estado de saberes y el desarrollo de
capacidades de las y los estudiantes en relación con los aprendizajes asociados con los contenidos.
Debe permitir dar cuenta de sus avances y tomar decisiones para orientar y acompañar los procesos
de aprendizaje, para lo cual, es imprescindible reconocer la diversidad de las y los estudiantes, de sus
puntos de partida, de sus formas y tiempos de aprendizaje; y pensar en acciones pedagógicas flexibles
y diferenciadas.
Se implementará el uso de portafolios, listas de cotejo, rúbricas y otros instrumentos, que
permitan la recolección de producciones y registros, los cuales serán evidencias concretas sobre
información sobre los aprendizajes logrados por las y los estudiantes, sobre sus avances y sus
dificultades a lo largo del proceso, para luego tomar decisiones que permitan orientar las estrategias
de enseñanza. Además, se plantearán actividades que permitan la retroalimentación, para que las y los
estudiantes puedan volver sobre lo elaborado con el propósito de revisar y alcanzar los objetivos
previstos.