0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas2 páginas

Tramas Textuales

El documento analiza la estructura y componentes de una reseña, destacando la importancia de diferenciar entre segmentos informativos y argumentativos. Se presenta una reseña de la obra 'Gallo' de Nacho De Santis, que explora temas de amistad y amor en un contexto de escasez y prejuicios. La crítica elogia las actuaciones y la dirección, recomendando la obra como una experiencia teatral valiosa.

Cargado por

Federico Mancini
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas2 páginas

Tramas Textuales

El documento analiza la estructura y componentes de una reseña, destacando la importancia de diferenciar entre segmentos informativos y argumentativos. Se presenta una reseña de la obra 'Gallo' de Nacho De Santis, que explora temas de amistad y amor en un contexto de escasez y prejuicios. La crítica elogia las actuaciones y la dirección, recomendando la obra como una experiencia teatral valiosa.

Cargado por

Federico Mancini
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Vuelta a los textos

Como espectadores, estamos constantemente en contacto con reseñasreseñas:


de una película, de un libro o de un videojuego. Para convertirnos en lec-
tores conscientes, es importante identificar su estructura y diferenciar los
segmentos informativos de los argumentativos.

• Partes de
RESEÑA
la reseña
• Tramas
La amistad, para salir del encierro
textuales
• Tipos de
La autora es reseña
una periodista
especializada
que trabajó por Laura Haimovichi
como editora
mucho tiempo Un paisaje campero de ignorancia y escasez donde los adultos asfixian
en la sección de
y la esperanza se cifra en los jóvenes.
Espectáculos del
diario Clarín
Cuando era un niño, hijo de padres “algo nómades”, y antes de afincarse en la
gran metrópoli porteña, Nacho De Santis vivió en Cañada de Gómez, Santa Fe, y
en Chivilcoy, provincia de Buenos Aires. Eran zonas semirrurales en las que veía
el horizonte virtualmente infinito de la pampa y percibía el olor claro y distinto
del gallinero de una familia vecina con cuyos hijos jugaba. Esa estampa de una Introducción:
circunstancia autobiográfica sumada a preguntas vitales de la adolescencia presenta
dispararon los primeros trazos de Gallo. la obra
La obra transcurre en un pueblo del interior del país, en un barrio alejado;
en él, sobre la última manzana, hay una casa humilde en donde viven Julián, su
Trama madre Ana y su abuelo Claudio. Frente a ellos se abre el campo como el mismo
narrativa infinito, no hay límites para la vista, solo un gallinero marca los bordes de donde
es imposible escapar. Esa mañana el amanecer es diferente, el gallo no canta, Sinopsis:
desaparece, y deciden hacer guardia hasta esperar al ladrón. Los cazadores es- cumple la
tán sueltos, mientras la amenaza en el pueblo es inminente. Julián y Marcos, su función de
amigo de enfrente, recién llegado de la ciudad, quien le trae un mundo nuevo, informar
adolecen ante la mirada de quienes creen que el amor es “la peste”.
En Gallo, hay tres generaciones que componen el núcleo del disturbio: Claudio,
Trama Luis Gutmann, el abuelo analfabeto y temeroso, dueño y homónimo del ave; Ana, /// BLOQUE II | Capítulo 01
descriptiva la enorme madre que compone Adriana Ferrer, y Julián, un Valentino Grizutti de
múltiples aristas, el joven que anhela salir al mundo, que canta en público y es-
cribe poesía en secreto. Será su amigo, Marcos, un tierno Juan Cottet, quien viene
de la ciudad, el que oficie de puente hacia el deseo de crecimiento vital. Comentario:
Esta bella pieza trata así sobre la amistad y el amor, esos vínculos que a los quin- cumple la
ce años suelen indiferenciarse en su intensidad y pueden funcionar como salida función de
real o imaginaria ante la falta de comprensión y la asfixia familiar. En este sentido, opinar
Trama
el gallinero con su alambrado entretejido es el centro de la escena de esta con-
argumentativa
movedora obra y el límite con un peligro que creen que viene del afuera.

119
Con increíble talento, De Santis da cuenta de cómo los avatares de la escasez
han herido a los personajes. Sus sensibilidades, sus cuerpos, sus pensamientos
se han vuelto amargos. No son solo las carencias materiales las que los afectan,
sino los prejuicios con los que estigmatizan las relaciones. Llaman peste al amor
porque con esa etiqueta encubren el bello sentimiento que ignoran porque no les
fue dado y no lo han podido construir. Comentario:
Las actuaciones no tienen desperdicio; son impecables y descarnadas. De la ino- cumple la
cencia a la tristeza, la naturalidad aplastante con la que los intérpretes componen función de
Trama
opinar
argumentativa a sus criaturas transporta al público a una verdad de la escena, que es inhabitual
y conmueve. Con el valioso aporte de la escenografía y la variedad de atmósferas
de la iluminación, que lleva del día a la noche sin que se note el artificio. La textura
folclórica de la música es otro de los aciertos de la puesta de Gallo, dirigida por De
Santis, sencilla y profunda.
Por todo lo dicho, Gallo es una excelente propuesta para ir al teatro y recomiendo
verla. ¡Lo disfrutarán!
Conclusión:
El texto es una
el autor
reseña crítica
recomienda
favorable Ficha técnica
la obra
Actores: Juan Cottet, Prensa: Carolina Alfonso
Valentino Grizutti Producción: Lucho Valenzuela Ficha
Luis Gutmann, Supervisión de dramaturgia: técnica
Adriana Ferrer Javier Daulte
Diseño gráfico: Sergio Calvo Dirección: Nacho De Santis
Fotografía: Sol Schiller

Adaptación de https://www.deteatro.com.ar/notas/gallo-de-nacho-de-santis
Consulta: 16/05/19.

Técnica de estudio
La identificación de la subjetividad
en un texto 1. Indiquen con una ✓en cuál de las
siguientes listas las palabras funcionan
Los subjetivemas son palabras y expresiones que ponen de
como subjetivemas en la reseña leída.
manifiesto la subjetividad del hablante, es decir, sus aprecia-
/// Prácticas del Lenguaje 1

ciones, sus sentimientos, sus valores. a. verdad, analfabeto, enorme


La clase de palabras que más frecuentemente puede ser b. propuesta, teatro, tristeza
utilizada como subjetivema es el adjetivo. Por ejemplo, ex- c. impecables, valioso, aciertos
presiones como una obra horrible o una genial actuación d. vitales, entretejido, carencias
transmiten la evaluación del emisor. El sustantivo, el verbo y
el adverbio también pueden expresar una valoración subjetiva.
2. Identifiquen otras marcas subjetivas
Estas marcas son más o menos evidentes de acuerdo con el
presentes en el texto.
género discursivo. Una reseña, por ejemplo, tendrá más subjeti-
vemas que una noticia, ya que esta se presenta como objetiva.
3. Busquen reseñas en diarios online y
La identificación de los subjetivemas en las reseñas es una
rastreen marcas propias de la subjetividad de
herramienta clave para dar cuenta de la opinión del autor.
sus autores. Compartan sus análisis en clase.

120

También podría gustarte