Instituto Tecnológico de Hermosillo
Ingeniería Mecatrónica
Investigación Documental
Robótica Avanzada y Control Autónomo
Alumno:
Luis Carlos Moreno Durán
Docente:
Carolina Del Carmen Pérez Abril
Materia:
Fundamentos de la Investigación
Grupo: T1C
No. De Control: 24330756
Índice
INTRODUCCIÓN…………………………………………………..3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………..4
JUSTIFICACIÓN…………………..………………………………5
OBJETIVOS………………………………………………………..6
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA…………………………………7
CONCLUSIÓN……………………………………………………13
FUENTES…………………………………………………………14
Introducción
El avance de la robótica así como su control autónomo son componentes
claves en el desarrollo de la ingeniería moderna que han cambiado industrias a
gran escala y fundamentalmente se encuentran creando las bases de un futuro
más innovador y eficiente. Estas áreas reúnen dispositivos como la
inteligencia artificial, el deep learning o sistemas de percepción, capaces de
diseñar robots que cumplen con un alto grado de autonomía, cooperación y
precisión en su funcionamiento, incluso, ejecuta en entornos complejos. Este
tipo de avance, además de que hace más eficientes los procesos industriales
también pone en efecto que los robots sean un recurso con un alto valor
estratégico en áreas como la medicina, logística o la manufactura.
En la actualidad, los robots móviles y manipuladores autónomos ya no son
como los que eran antes de una manera drástica. Hoy en día cuentan con
tecnologías que a principios de los 2000 o incluso más tarde era impensable,
entre estas tecnologías que son de mapeo en tiempo real como SLAM, visión
artificial y dispositivos tipo “sensors”. Lo anterior le otorga la capacidad de
recorrer y desempeñar tareas en espacios donde la constante es el movimiento
y donde existen diversas dificultades asociadas a la incertidumbre y
variabilidad del mismo. Como consecuencia, por el espacio que ocupan, en
este caso el almacenamiento y distribución, estas soluciones ya han hecho su
aparición, logrando disminuir costos y mejorar considerablemente la
eficiencia operacional.
Por el contrario, el control autónomo gracias a técnicas predictivas y el
aprendizaje automático ha cambiado el enfoque de los robots en como
perciben y responden dándoles así una mayor eficiencia a estos.
Planteamiento del Problema
La robótica avanzada y el control autónomo se han convertido sin
duda en herramientas principales para abordar problemas de la
sociedad y de la industria, pero el despliegue de tales tecnologías
también conlleva algunos desafíos. En primer lugar, el diseño y la
optimización robótica son aplicables en entornos fijos y
predefinidos, sin embargo, este no es el caso ya que los entornos en
los que operan los robots son impredecibles y requieren toma de
decisiones en tiempo real sin comprometer la seguridad o la
eficiencia. Esto crea una demanda creciente de sistemas que sean
más resilientes y adaptativos por naturaleza, diseñados para tener
éxito en entornos no estructurados..
Además, la incorporación de técnicas predictivas novedosas como el
aprendizaje automático y el control predictivo también es
prometedora, sin embargo, hay muchos desafíos de implementación
principalmente debido al hecho de que se debe recopilar, procesar y
utilizar una cantidad significativa de datos de manera óptima. Estos
sistemas requieren modelos precisos y confiables que sean capaces
de predecir problemas, mejorar flujos de trabajo y garantizar el
rendimiento de los robots en aplicaciones críticas, lo cual es un
problema de ingeniería bastante importante.
Este planteamiento busca explorar soluciones integrales que
permitan superar las limitaciones actuales, maximizando los
beneficios de la robótica avanzada mientras se mitigan sus riesgos.
Justificación
Decidí elegir este tema ya que lo considere bastante interesante, a la
vez que innovador ya que esto forma parte de mi carrera y es lo que
abarcará una vez concluya mi carrera.
Cuando empiece mi carrera ya como un profesionista y esté
involucrado en el área laboral, el tener un mejor conocimiento de
este tema y sus subtemas gracias a esta investigación, lo cual me
ayuda relacionándome más con la robótica y los controles
automatizados para así facilitarme a la hora de trabajar con ellos y
tener un mejor desempeño, conociendo así las técnicas que se
utilizan, los flujos y la correcta optimización de estos.
Objetivos
Objetivo general
Diseñar, analizar y optimizar sistemas de robótica avanzada y
control autónomo que incorporen tecnologías como el aprendizaje
automático, el control predictivo y la interacción colaborativa
humano-robot, con el propósito de mejorar la eficiencia, la
adaptabilidad y la seguridad en aplicaciones industriales, logísticas y
médicas.
Objetivos específicos
1. Optimización del diseño y funcionamiento de robots
autónomos
Desarrollar y evaluar métodos avanzados de diseño para robots
móviles y manipuladores autónomos que puedan adaptarse a
entornos cambiantes, utilizando tecnologías de percepción como
sensores, cámaras 3D y algoritmos de navegación autónoma.
2. Implementación de sistemas de control predictivo y
aprendizaje automático
Explorar e integrar técnicas de aprendizaje automático y control
predictivo en sistemas robóticos, enfocándose en la capacidad de los
robots para anticipar obstáculos, optimizar su desempeño y tomar
decisiones autónomas en tiempo real.
3. Mejora de la interacción colaborativa humano-robot
Diseñar protocolos y herramientas para garantizar una colaboración
segura y efectiva entre humanos y robots en entornos laborales y
médicos, abordando aspectos como la seguridad física, la intuición
en interfaces y el marco ético para su implementación.
Fundamentación Teórica
1. Diseñó y optimización de robots móviles y manipuladores
autónomos
El diseño de robots móviles autónomos y manipuladores se ha
convertido en un aspecto clave en las esferas de la fabricación y la
logística, ya que estos sistemas deben funcionar en entornos cada
vez más dinámicos y desafiantes. Uno de los desafíos más
importantes en la creación de robots con manipuladores es el uso de
tecnologías a nivel de percepción para estos robots, como cámaras
de profundidad y cámaras 3D avanzadas que permiten la asistencia
en la cartografía y la imagen en tiempo real.
Como afirma Robotnik, “los AMRs (robots móviles autónomos)
pueden navegar sin necesidad de infraestructura estática física,
aprovechando tecnologías como la localización y mapeo
simultáneos (SLAM)”
La integración de herramientas como ROS (Robot Operating
System) para el desarrollo de robots también ha sido un factor que
ha mejorado la facilidad y versatilidad de operar los robots. Estas
plataformas de código abierto promueven la cooperación entre
investigadores y empresas para reducir los costos y el tiempo de
desarrollo. Como señala Tecnología para la Industria, “la
modularidad y flexibilidad de los robots móviles permiten su
aplicación en entornos cambiantes que requieren una
implementación rápida”
Además, la optimización de los algoritmos de navegación y control
ha jugado un papel importante en la autonomía de los robots. Por
ejemplo, en aplicaciones logísticas, los AMR pueden minimizar los
tiempos de operación mediante la optimización de las rutas. Esto no
sólo aumenta la eficiencia, sino que también reduce el impacto
ambiental al reducir el consumo de energía.
2. Implementación de sistemas de control predictivo y
aprendizaje automático
El autocontrol basado en técnicas de predicción y aprendizaje
automático predictivo ha alterado el panorama de los robots en la
mayoría de las industrias. Estas tecnologías permiten a los robots
anticiparse a los eventos, cambiar sus decisiones y mejorar su
rendimiento sobre la marcha. Como dice Robotnik, “el control
predictivo incorpora el uso de modelos matemáticos para predecir el
comportamiento del sistema, lo que lo convierte en una
característica destacada en la robótica contemporánea”
El aprendizaje automático, por ejemplo, ha facilitado la capacidad
de los robots para analizar grandes conjuntos de datos y mejorar
continuamente la precisión y flexibilidad de sus acciones. Por
ejemplo, en la industria automotriz, los robots de IA pueden realizar
inspecciones de piezas e identificar defectos de fabricación que
serían extremadamente desafiantes para un inspector humano. “La
inteligencia artificial está cambiando la cara de la robótica al hacer
que los sistemas sean más inteligentes, más ágiles y más
autónomos”
El control predictivo, así como se conoce, también es de gran
beneficio en aquellas tareas críticas donde hay poco margen de error
como la manipulación de materiales quebradizos o de riesgo. Estos
sistemas, al anticipar las fuerzas y los movimientos que se
requerirán, tienden a ser más fiables y precisos, lo que ha sido
importante en la industria y el ramo médico.
3. Colaboración entre humanos y robots en aplicaciones
industriales y médicas
La colaboración entre humanos y robots es un nuevo concepto de
reorganización del lugar de trabajo, en el que los humanos y los
robots trabajan como equipos que combinan sus fuerzas y
habilidades. Los cobots están diseñados para trabajar directamente
codo a codo con los trabajadores humanos, por lo que se convierten
en la encarnación más representativa de este nuevo enfoque. Son
conocidos por su alto nivel de seguridad y facilidad de uso, lo que
hace que sea bastante fácil para personas y robots compartir sus
espacios de trabajo de forma productiva y segura.
Según TecnoFuturo, "los cobots están diseñados para minimizar los
riesgos, gracias a sensores que detectan la presencia humana y
ajustan su funcionamiento en consecuencia”
En los usos médicos, los cobots ya están probados. Por ejemplo, en
la cirugía de alta precisión, donde la estabilidad y la precisión se
suman a la habilidad del cirujano mediante un robot. Estos también
se utilizan en programas de rehabilitación. Aquí, realizan ejercicios
con los pacientes, cumpliendo con los requisitos específicos de
cada persona y adaptándose a su progreso.
Sin embargo, esto genera algunos desafíos éticos, como los
relacionados con la privacidad y la redefinición de los roles
laborales que estos sistemas conllevan. La interacción entre
humanos y robots debe implementarse bajo marcos éticos y legales
sólidos que protejan los derechos de los trabajadores y guíen el uso
responsable de la tecnología. “La colaboración entre humanos y
robots debe estar respaldada por regulaciones claras que garanticen
la transparencia y la seguridad en su uso”.
4. Impacto en la industria y la sociedad
Las mejoras en productividad, seguridad y sostenibilidad que se
materializan con la convergencia de la robótica avanzada y los
sistemas de control autónomos son transformadoras no solo para el
sector logístico, sino para muchos otros. En ese sentido, los robots
móviles autónomos para logística tienen la capacidad de acelerar y
aumentar la precisión de la gestión de inventarios.
En el campo médico, los cobots facilitarán la realización de
procedimientos quirúrgicos y tratamientos para los pacientes. Si
bien es necesario afrontar desafíos de aceptación social, la
educación y la capacitación en el entorno laboral son importantes a
la hora de considerar la integración exitosa de los robots para
garantizar que los trabajadores puedan colaborar eficazmente con
ellos.
5. Implementación de sistemas robóticos en entornos críticos
Además de todo esto, la robótica avanzada y el control autónomo
ocupan un lugar destacado en entornos críticos, como la
exploración espacial, la gestión de desastres y la gestión de
recursos energéticos. Todos ellos requieren sistemas robóticos muy
especializados capaces de funcionar en condiciones muy extremas a
las que los humanos no pueden acceder o es demasiado peligroso.
Por ejemplo, en la exploración espacial, se espera que los robots
realicen tareas complejas, como análisis geológicos y recopilación
de datos en Marte, sin ser controlados directamente por humanos,
según Robotnik. "Los robots en entornos críticos están equipados
con sensores avanzados y sistemas de navegación autónomos que
les permiten adaptarse a condiciones variables y situaciones
inesperadas y responder a estas nuevas circunstancias".
Los robots se utilizan principalmente en operaciones de búsqueda y
rescate, así como en la evaluación de áreas dañadas en la gestión de
desastres. Estos pueden estar equipados con cámaras térmicas y
herramientas de detección remota para determinar la posición de
los sobrevivientes y mapear las áreas afectadas. Los robots pueden
hacer ese mapeo muy rápido. Como indica Technology for Industry,
“los robots en desastres naturales permiten operaciones de rescate
más rápidas, reduciendo los riesgos para los equipos humanos”.
Otro área donde esto está sucediendo es en el sector energético,
donde la robótica se está implementando en áreas críticas de
infraestructura, como el flujo de petróleo por oleoductos y plantas
nucleares. Esto no solo garantiza la seguridad de los trabajadores,
sino que también tiene sentido económico debido a los bajos
tiempos de inactividad. En palabras de TecnoFuturo, “los sistemas
robóticos autónomos brindan soluciones
6. Ética y regulación en el desarrollo de sistemas robóticos
avanzados
El crecimiento de la robótica avanzada ha planteado importantes
desafíos éticos y regulatorios. Con el incremento de la autonomía de
los robots, surge la necesidad de garantizar que estas tecnologías se
utilicen de manera responsable y ética.
Por ejemplo, en entornos industriales, es crucial establecer
protocolos que protejan los derechos de los trabajadores, aseguren su
seguridad y promuevan la coexistencia eficiente entre humanos y
robots.
Uno de los principales debates gira en torno a la privacidad y el
manejo de datos en sistemas de control autónomo, particularmente
en aplicaciones médicas o de vigilancia. Según TecnoFuturo, “la
implementación de robots autónomos debe cumplir con estándares
éticos que prioricen la privacidad y el bienestar de las personas,
especialmente en sectores como la salud y la seguridad pública”
Asimismo, los marcos regulatorios actuales no siempre están
actualizados para abordar las complejidades tecnológicas de los
sistemas robóticos modernos. Esto incluye la asignación de
responsabilidades en caso de errores en decisiones autónomas.
Según Universal Robots, “el diseño ético y el cumplimiento
normativo son elementos esenciales para garantizar la aceptación y
el uso responsable de los robots en la sociedad”
7. Robótica avanzada en la educación
La incorporación de la robótica avanzada en la educación ha
transformado el aprendizaje en diversas disciplinas, desde las
ciencias computacionales hasta la ingeniería. Los kits de robótica
educativa y plataformas interactivas han facilitado la enseñanza de
conceptos complejos como la programación, el diseño mecánico y la
inteligencia artificial.
En palabras de Tecnología para la Industria, “los sistemas de
robótica educativa no solo fomentan el interés por la tecnología en
los estudiantes, sino que también promueven el pensamiento crítico,
la resolución de problemas y el trabajo en equipo”. Este enfoque no
solo beneficia a estudiantes de niveles básicos, sino que también
tiene aplicaciones en la capacitación profesional.
En la formación de ingenieros, la robótica avanzada permite que los
estudiantes trabajen con herramientas de simulación y prototipos
reales para resolver problemas del mundo real. Esto mejora su
preparación para enfrentar los desafíos de la industria 4.0.
Conclusión
La robótica avanzada y el control autónomo representan pilares
fundamentales en la evolución tecnológica de la sociedad moderna,
con aplicaciones que abarcan desde la industria manufacturera hasta
la medicina y la educación. A lo largo de esta investigación, se ha
explorado cómo el diseño y la optimización de robots móviles y
manipuladores autónomos, junto con la integración de sistemas de
control predictivo y aprendizaje automático, están redefiniendo los
límites de la automatización y la autonomía. Estas innovaciones han
permitido que los robots desempeñen tareas cada vez más complejas
y adaptativas, mejorando la eficiencia, reduciendo costos y
minimizando riesgos en entornos laborales.
La implementación de sistemas robóticos en entornos críticos, como
la exploración espacial y el manejo de desastres, resalta la capacidad
de la robótica avanzada para enfrentar desafíos extremos. Estas
aplicaciones no solo salvan vidas y protegen a los trabajadores, sino
que también generan soluciones innovadoras para explorar nuevas
fronteras, como en el caso de los rovers espaciales o los robots
submarinos para la inspección de infraestructura energética.
Además, la incorporación de la robótica en la educación y el
aprendizaje ha abierto nuevas oportunidades para preparar a futuras
generaciones en habilidades técnicas, fomentando el pensamiento
crítico y la innovación. La robótica educativa no solo despierta el
interés por la ciencia y la tecnología, sino que también fortalece las
competencias necesarias para enfrentar los retos de la Cuarta
Revolución Industrial.
En conclusión, la robótica avanzada y el control autónomo están
transformando todos los aspectos de la vida moderna, desde el
trabajo hasta la exploración de nuevos entornos y la educación. Si
bien los desafíos éticos, sociales y tecnológicos son considerables,
su abordaje responsable y sostenible permitirá que estas tecnologías
no solo impulsen la eficiencia y la innovación, sino que también
contribuyan a un futuro más inclusivo y equitativo.
Fuentes
1. Robotnik. Robots móviles autónomos (AMR): Una solución
eficiente para la industria moderna.
https://www.robotnik.eu
2. Tecnología para la Industria. (2024). Avances en robótica
industrial y aplicaciones de control autónomo.
https://www.tecnologiaparalaindustria.com
3. Universal Robots. La colaboración entre humano y robot en
la industria: Beneficios y retos.
https://www.universal-robots.com
4. TecnoFuturo. (2024). El impacto de los sistemas robóticos en
la sociedad y los entornos críticos.
https://www.tecnofuturo.com
5. NASA. Robots en la exploración espacial: Avances y
aplicaciones futuras.
https://www.nasa.gov