100% encontró este documento útil (1 voto)
51 vistas34 páginas

Presentación Manejo y Control de Sigatoka

El documento aborda el manejo fitosanitario y el control de la Sigatoka negra en cultivos de musáceas, destacando la importancia de la evaluación y muestreo para un control efectivo de la enfermedad. Se presentan métodos de evaluación, costos de tratamiento y condiciones técnicas para la fumigación, así como restricciones y chequeo de cobertura post-fumigación. Además, se enfatiza la interacción entre teoría, práctica y nuevas tecnologías para la toma de decisiones en el manejo de plagas.

Cargado por

Erick Fernando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
51 vistas34 páginas

Presentación Manejo y Control de Sigatoka

El documento aborda el manejo fitosanitario y el control de la Sigatoka negra en cultivos de musáceas, destacando la importancia de la evaluación y muestreo para un control efectivo de la enfermedad. Se presentan métodos de evaluación, costos de tratamiento y condiciones técnicas para la fumigación, así como restricciones y chequeo de cobertura post-fumigación. Además, se enfatiza la interacción entre teoría, práctica y nuevas tecnologías para la toma de decisiones en el manejo de plagas.

Cargado por

Erick Fernando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

MANEJO FITOSANITARIO

MANEJO DE AGROQUIMICOS EN PISTA

Y CONTROL DE AEROFUMIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL

INTERACCIÓN DE LA TEORIA CON LA PARTE


PRACTICA Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• CONOCER LOS METODOS DE EVALUACIÓN PARA UN BUEN
CONTROL DE SIGATOKA Y PLAGAS DEFOLIADORAS
• CONOCER LOS PARAMETROS PARA LA TOMA DE DESICIONES
OPORTUNAS PARA EL CONTROL DE SIGATOKA Y PLAGAS

• INTERPRETAR LOS DATOS E INFORMACIÓN TÉCNICA


RECOGIDOS EN EL CAMPO
• ANALIZAR EL EQUILIBRIO TÉCNICO VS. ASPECTO
ECONÓMICO
CONTROL DE SIGATOKA NEGRA
GENERALIDADES
❖ ORIGEN

se descubrió la enfermedad en
Oceanía, las Islas Fiji, en el valle
de Sigatoka en el año 1912
CONTROL DE SIGATOKA NEGRA

❖ PATOGENO
Es causada por el hongo del género
Ascomycete - Mycosphaerella fijiensis y
constituye el principal problema
fitopatológico y de mayor valor económico
en los cultivos de musáceas.

Son Hongos heterótrofos, que se alimentan de materia orgánica.

Saprofitos - Alimentan de materia orgánica muerta –


Parásitos – viven de organismos vivos
Simbióticos – relación mutua con el hospedero
INGRESO DEL PATOGENO Y DISEMINACIÓN EN EL ECUADOR

en América Latina, llega a Honduras (1972) el inicio de la diseminación


por toda América Central, Colombia y Ecuador.

La Sigatoka Negra, se detectó en Colombia por primera vez en la zona


de Urabá, en octubre de 1981 desde donde se diseminó hacia la parte
sur de Colombia y norte de Ecuador.
INGRESO DEL PATOGENO Y DISEMINACIÓN EN EL ECUADOR

En el Ecuador se reporta la enfermedad en 1987 a través del PNB


(Programa Nacional del Banano) en la Provincia de Esmeraldas –
Hda. Timbre.

Para el año 1990 luego de un avance no esperado se reporta la presencia


de la enfermedad en el Cantón Sta. Rosa en el Sitio Jumon.
INGRESO DEL PATOGENO Y DISEMINACIÓN EN EL ECUADOR
CONTROL DE SIGATOKA NEGRA

❖ SINTOMATOLOGÍA
La enfermedad tiene un proceso de 6 estadios desde el momento de la
infección con el aparecimiento de una marca o puntos amarillentos hasta la fase
final o estado # 6 que es la necrosis o muerte del tejido.
CONTROL DE SIGATOKA NEGRA
❖ COSTOS DE TRATAMIENTO

Los costos para el control de la enfermedad


se han incrementado notablemente debido a
la virulencia de la enfermedad, presión de
selección de los fungicidas, así como la
mutación del patógeno. Oscilando entre el 12
y el 20% del costo de producción.
CONTROL DE SIGATOKA NEGRA
❖ COSTOS DE TRATAMIENTO
COSTO SIGATOKA PRECIO % COSTO
CAJAS/HA/AÑO COSTO/CAJA
HA/AÑO PROMEDIO CAJA PRODUCCION POR
CAJA
1800 1800 1 5 20
1900 1800 0,95 5 19
2000 1800 0,90 5 18
2100 1800 0,86 5 17
2200 1800 0,82 5 16
2300 1800 0,78 5 16
2400 1800 0,75 5 15
3000 1800 0,60 5 12
EVALUACIÓN EN CAMPO DE SIGATOKA NEGRA
METODO DE EVALUACIÓN
El método está basado para detectar la infección temprana de la
enfermedad (estadios 1-3)

❖ DESCRIPCIÓN DE LOS ESTADIOS


MUESTREO DE CAMPO
❖ METODOLOGÍA

PLANTAS A MUESTREAR

Se muestrean plantas “señoritas” prontas a


la floración.
MUESTREO DE CAMPO

TAMAÑO DE LA MUESTRA
El tamaño de la muestra (numero de muestras) está de acuerdo al tamaño
de la finca.

HECTAREAS # DE MUESTRAS
MENOR A 50 CADA 5 has.
MAYOR A 50 CADA 10 has.
MUESTREO DE CAMPO
FRECUENCIA DE MUESTREO
La frecuencia de muestreo es semanal

PROCEDIMIENTO DE MUESTREO
* Puntos de muestreo - Localización
Las muestras deben tomarse en el punto señalado en el arco pintado –
mas o menos a 25 pasos en sentido perpendicular del cable funicular.
MUESTREO DE CAMPO
* Selección de hojas a muestrear
Seleccionar 3ra. Y 4ta. Hoja de plantas diferentes

* Parte de la hoja a muestrear


Cortar la parte apical de la hoja (50 cm),
evaluar el lado derecho del envés incluyendo la
depresión del lado izquierdo de la hoja – una
franja de 10 cm de ancho por 50 cm de largo
aproximadamente.
MUESTREO DE CAMPO
* Datos a tomarse
Se registra el nivel de infección temprana observada en las hojas
(muestras)
* Calificación de los Estados
Identificar y calificar los estadios presentes de la enfermedad 1-2-3-

* Cuantificación de los Estados


Sumar todos los estados presentes en la muestra
NUMERO DE
ESTADOS
CASTIGO FACTOR
0 hasta 5 a 1
6 hasta 10 b 2
MAYOR A 11 c 3
MUESTREO DE SEVERIDAD DE LA SIGATOKA NEGRA

GENERALIDADES

❖ PROPOSITO DEL MUESTREO


Nos permite establecer el control de la enfermedad (estado fitosanitario)
y conocer la perdida de hojas por semana
MUESTREO DE SEVERIDAD DE LA SIGATOKA NEGRA

❖ UTILIDAD DE ESTE PARAMETRO PARA DECIDIR CICLO


Son parámetros de análisis y de toma de decisiones para un ciclo de
fumigación.

❖ UTILIDAD DEL PARAMETRO EN LA COSECHA


El Dpto. de producción podrá tomar decisiones de cosecha en función del
numero total de hojas.
MUESTREO DE SEVERIDAD DE LA SIGATOKA NEGRA
❖ METODOLOGÍA
PLANTAS A MUESTREAR
Se seleccionan plantas con fruta de “0” y “10” semanas de edad identificadas
por el color de la cinta de enfunde.
MUESTREO DE SEVERIDAD DE LA SIGATOKA NEGRA
TAMAÑO DE LA MUESTRA
El tamaño de la muestra (número de muestras) está de acuerdo al tamaño
de la finca

HECTAREAS # DE MUESTRAS
MENOR A 50 CADA 5 has.
MAYOR A 50 CADA 10 has.
MUESTREO DE SEVERIDAD DE LA SIGATOKA NEGRA

FRECUENCIA DE MUESTREO
La frecuencia de muestreo es semanal

* PUNTOS DE MUESTREO - LOCALIZACIÓN


Las muestras deben tomarse en el punto señalado en el arco
pintado – más o menos a 25 pasos en sentido perpendicular del
cable funicular.
MUESTREO DE SEVERIDAD DE LA SIGATOKA NEGRA

* DATOS A TOMARSE
Se utiliza la escala de Stover – modificada por Ing. Hugo Ávila aplicada
exclusivamente en el Ecuador

PLANTAS CON FRUTA DE "0" SEMANAS DE EDAD PLANTAS CON FRUTA DE "10" SEMANAS DE EDAD

HVLE HVLQ HVLQ 5% TH HVLE HVLQ HVLQ 5% TH


NIVELES ACEPTABLES DE LA SEVERIDAD DE LA
SIGATOKA NEGRA

PLANTAS CON FRUTA DE "0" SEMANAS DE EDAD PLANTAS CON FRUTA DE "10" SEMANAS DE EDAD

HVLE HVLQ HVLQ 5% TH HVLE HVLQ HVLQ 5% TH

7 10 12 13 0 5 8 9
REGISTRO Y ANALISIS DE
DATOS

REPORTE CHEQUEO DE
SIGATOKA Y PLAGAS
GRAFICO PARA ANALISIS DE E.E.
GRAFICO PARA ANALISIS DE SEVERIDAD PLANTAS “0” SEMANA
EN PLANTAS DE “0” SEMANAS
GRAFICO PARA ANALISIS DE SEVERIDAD PLANTAS “10” SEMANA
PARAMETROS PARA DECIDIR UN CICLO
PARA EL CONTROL DE SIGATOKA NEGRA
❖ VARIACIÓN DE LOS NIVELES DE E.E.
❖ VARIACIÓN DE LOS VALORES DE HVLE PLANTAS “0” SEMANA
❖ VARIACIÓN DE LOS VALORES DE HVLQ PLANTAS “10” SEMANA
❖ ASPECTO FITOSANITARIO - CUMPLIMIENTO DE LABORES e
INFLUENCIA DE ÁREAS VECINAS
❖ TIPO DE FUNGICIDA A APLICARSE
❖ TECHO DE SEGURIDAD DEL FUNGICIDA
Invierno – Verano
Zona Geográfica
CONDICIONAMIENTOS TECNICOS PARA FUMIGAR

❖ USO DE FUNGICIDAS A DOSIS ESTABLECIDAS

❖ EQUIPOS LIMPIOS Y BIEN CALIBRADOS

❖ APLICACIÓN OPORTUNA “TIMING”

❖ RESPETAR LAS RECOMENDACIOMNES DEL FRAC Y COMTEC


RESTRICCIONES PARA FUMIGAR
❖ TEMPERATURA 22 – 28 °C
❖ VELOCIDAD DEL VIENTO: MAX 3,5 MPH (5,63 km/h)
❖ HUMEDAD DE LA HOJA: 50% COMO MÁXIMO (IDEAL SECA).

❖ ALTURA SOBRE EL FOLLAJE: NO MENOR DE 5 m.

❖ VISIBILIDAD HORIZONTAL: MÍNIMO 5 Km.


❖ AUSENCIA DE AERONAVES EN PLANTACIONES CERCANAS

❖ PRESENCIA DE PERSONAS EN EL ÁREA A FUMIGAR


CHEQUEO DE COBERTURA
METODO
El chequeo de cobertura se realizará después de 2 horas de la fumigación.
Recorrer la plantación para visualizar depósito de la mezcla fumigada sobre
el follaje en forma perpendicular a los pases del avión, cada 22 o 24 m
dependiendo del ancho de vuelo.
Cortar el tercio superior de la 3ra. Hoja expuesta de una planta pronta a la
floración y revisar la cobertura en el haz.
Castigar la calidad de la cobertura en Buena o Mala, ya sea de área o
foliar.
CHEQUEO DE COBERTURA
❖ ÁREA DE LA HOJA A REVISAR LA COBERTURA
CHEQUEO DE COBERTURA

❖ CALIFICACIÓN DE LA COBERTURA

❖ TIPO DE COBERTURA

COBERTURA FOLEAR
COBERTURA DE AREA

También podría gustarte