0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas13 páginas

TSM2 05

El documento aborda la simetría de funciones y curvas planas en el plano cartesiano, identificando tres tipos de simetría: respecto al eje X, eje Y y origen. Se explican métodos algebraicos para verificar estas simetrías y se presentan ejemplos prácticos de su aplicación en la graficación de conjuntos solución. Además, se discute cómo representar gráficamente ecuaciones y desigualdades, así como la importancia de la simetría en el diseño y construcción de estructuras.

Cargado por

marcrod12937
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas13 páginas

TSM2 05

El documento aborda la simetría de funciones y curvas planas en el plano cartesiano, identificando tres tipos de simetría: respecto al eje X, eje Y y origen. Se explican métodos algebraicos para verificar estas simetrías y se presentan ejemplos prácticos de su aplicación en la graficación de conjuntos solución. Además, se discute cómo representar gráficamente ecuaciones y desigualdades, así como la importancia de la simetría en el diseño y construcción de estructuras.

Cargado por

marcrod12937
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

3.1.1.

Simetría (con respecto al eje x, Identifica y analiza diferentes tipos de


eje y y al origen) y extensión de simetría en funciones y curvas planas,
curvas planas. reconociendo patrones respecto a los
3.1.2. Graficación de conjuntos ejes coordenados y al origen.
solución en el plano cartesiano. Representa gráficamente conjuntos
solución en el plano cartesiano y
argumenta sobre su extensión,
simetría y características geométricas.

Aplica herramientas digitales para


observar visualmente
transformaciones simétricas y validar
sus propiedades algebraicas.

P3. Deduce propiedades geométricas (simetría, extensión, etc.) de curvas planas, a


partir de sus expresiones algebraicas, considerando que polinomios de dos
variables con coeficientes reales tienen un conjunto solución que puede graficarse
en el plano cartesiano.

2|Página
La simetría de una función o de una curva se refiere a la propiedad geométrica que
permite que, al reflejarla respecto a un eje o al rotarla en torno a un punto específico,
conserve su forma y posición relativas. Reconocer la simetría de una ecuación facilita
su graficación, ya que permite deducir la forma completa a partir de una parte
conocida.

En el plano cartesiano se identifican tres tipos principales de simetría:


1. Simetría respecto al eje X: Si el punto (a,b) pertenece a la gráfica, entonces
(a,−b) también pertenece.
2. Simetría respecto al eje Y: Si el punto (a,b) está en la gráfica, también lo estará
(−a,b).
3. Simetría respecto al origen: Si el punto (a,b) está en la gráfica, también estará
(−a,−b), lo que implica una rotación de 180° alrededor del origen.

Para verificar estas simetrías se utilizan pruebas algebraicas:


➢ Eje X: Sustituir “y” por “−y” y comprobar si la ecuación resultante es
equivalente a la original.
➢ Eje Y: Sustituir “x” por “−x” y comparar con la ecuación inicial.
➢ Origen: Sustituir simultáneamente “x” por “−x” y “y” por “−y” y verificar si se
obtiene una ecuación equivalente.

3|Página
Por ejemplo
Un equipo de ingeniería civil está diseñando el perfil de un arco decorativo para la
entrada de un parque. La forma del arco, vista de frente, puede describirse con la
ecuación:

𝒚 = 𝒙𝟒 − 𝟑𝒙𝟐 + 𝟐

En esta ecuación:
➢ “x” representa la distancia horizontal en metros desde el centro del arco.
➢ “y” representa la altura del arco en metros

Antes de fabricar la estructura, los ingenieros quieren saber si la curva es simétrica


respecto al eje Y, al eje X o al origen, ya que una simetría respecto al eje Y permitiría
construir la mitad del arco y luego replicarla en el otro lado, reduciendo costos y
tiempo.

Para conocer debemos de aplicar las tres simetrías


1. Sustituimos x por -x:
𝑦 = (−𝑥)4 − 3(−𝑥)2 + 2

𝑦 = 𝑥 4 − 3𝑥 2 + 2

La ecuación no cambia, por lo que sí hay simetría con respecto al eje y.

2. Sustituimos y por -y:


−𝑦 = 𝑥 4 − 3𝑥 2 + 2

La ecuación cambia, por lo que no hay simetría respecto al eje x.

4|Página
3. Sustituimos x por -x y y por -y:

−𝑦 = (−𝑥)4 − 3(−𝑥)2 + 2

−𝑦 = 𝑥 4 − 3𝑥 2 + 2

La ecuación no es equivalente a la original por lo que no hay simetría respecto


al origen.

Al graficar la función podemos corroborar que en efecto la función solo es simétrica


en el eje y.

En el contexto del ejercicio se puede concluir que el arco es simétrico únicamente respecto
al eje Y. Esto significa que se puede diseñar y fabricar solo la mitad de la estructura y reflejarla
para obtener la otra mitad, ahorrando materiales y tiempo de construcción.

5|Página
INSTRUCCIONES
I. Determina la simetría de cada ecuación y responde verdadero o falso según
corresponda.

1. La gráfica de la función 𝑦 = 𝑥 2 − 4 es simétrica respecto al eje Y.


a. Falso
b. Verdadero

2. La función 𝑦 = ξ𝑥 presenta simetría respecto al eje X.


a. Verdadero
b. Falso

3. La gráfica de 𝑦 = −𝑥 3 tiene simetría respecto al origen.


a. Falso
b. Verdadero

4. La ecuación 𝑥 2 + 𝑦 2 = 25 es simétrica respecto al eje X, eje Y y el origen.


a. Verdadero
b. Falso

5. La función 𝑦 = 𝑒 𝑥 es simétrica respecto al eje Y.


a. Falso
b. Verdadero

6|Página
La graficación de conjuntos solución en el plano cartesiano consiste en representar
visualmente todos los pares ordenados (x,y) que satisfacen una ecuación o
desigualdad dada. Esta representación permite identificar regiones, fronteras o
curvas donde se cumplen las condiciones planteadas.

Cuando se trabaja con ecuaciones, el conjunto solución se ubica sobre una línea, curva
o superficie definida por la ecuación. En el caso de desigualdades, el conjunto solución
incluye una región del plano, que puede estar delimitada o no por líneas o curvas.

Para construir la gráfica de un conjunto solución se siguen estos pasos básicos:

7|Página
Por ejemplo
Una empresa de construcción está evaluando distintos planes para el presupuesto
mensual de mantenimiento de un complejo habitacional.
➢ x representa el número de trabajadores contratados para el mantenimiento.
➢ y representa el gasto mensual en miles de pesos.

La gerencia ha establecido que el gasto mensual no debe superar una relación dada
por:

𝒚 ≤ 𝟐𝒙 + 𝟏

Esta ecuación indica que, por cada trabajador adicional, el gasto máximo permitido
aumenta en 2 mil pesos, y que hay un gasto base fijo de 1 mil pesos incluso sin
trabajadores contratados (costos mínimos operativos).

Determina y grafica el conjunto de combinaciones posibles de x (número de


trabajadores) y y (gasto en miles de pesos) que cumplen con la restricción
presupuestal.

Paso 1. Reemplazamos la desigualdad por igualdad para obtener la línea límite

𝑦 = 2𝑥 + 1

Es la frontera del conjunto. Como el símbolo es “≤”, la recta se dibuja continua y sí


pertenece a la solución.

Graficando la función tenemos

8|Página
Al observar la gráfica observamos que hay:
1. Corte con el eje y en (0, 1)
2. Corte con el eje x en (0, -0.5)
3. Pendiente m=2, el cual nos indica, por cada trabajador adicional, el tope de
gasto sube en 2 mil pesos.

Dado que no podemos tener -0.5 trabajadores, encontraremos otros puntos reales,
por ejemplo, si x = 0 y x = 2

Para x = 0

𝑦 = 2(0) + 1 = 1

Para x = 2

𝑦 = 2(2) + 1 = 4 + 1 = 5

9|Página
Por lo tanto, los nuevos puntos reales a graficar serían (0,1) y (2,5), obteniendo una
representación igual a:

Ahora como se trata de una desigualdad la representación es una superficie no solo


una recta, por lo tanto para saber que lado sombrear, tomaremos un punto que no esté
en la recta por ejemplo (0,0) y lo probamos en la desigualdad.

𝑦 ≤ 2𝑥 + 1

0 ≤ 2(0) + 1

0≤1

Desde este punto la desigualdad es verdadera, lo que indica que este punto pertenece
a la solución y se sombre todo ese lado de la recta.

10 | P á g i n a
INSTRUCCIONES
II. Relaciona la función con su respectiva gráfica con simetría o conjunto solución.
1. 𝑥 = 𝑦 2 − 4
2. 𝑦 = 𝑥 4 − 2𝑥 3 + 3
3. 𝑦 = 𝑥 5 − 𝑥 3
1
4. 𝑦 > − 2 𝑥 + 2

11 | P á g i n a
A B

C D

12 | P á g i n a
1. Lumen Learning. (11 de agosto de 2025). Symmetry of functions. Obtenido
de lumen:
https://courses.lumenlearning.com/calculus1/chapter/symmetry-of-
functions/?utm_source=chatgpt.com

13 | P á g i n a

También podría gustarte