UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO
LEÓN
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
Química Orgánica Experimental
Práctica 3 “Destilación simple y fraccionada”
Maestros:
Ana Sofía Ortega Villareal
Grupo No. 01 Brigada No. 1 Equipo No. 2
Matrícula Nombres Firma
2044196 Julieta Esmeralda Cerda Fuentes
2100181 Osvaldo Noé Castro Ruíz
2223393 Obet Chiñas Hernández
San Nicolás de los Garza, Nuevo León a 8 de marzo de 2025
Objetivo
Separar los componentes de una mezcla binaria mediante destilación
fraccionada, identificarlos con precisión mediante su temperatura de ebullición y
cuantificar el rendimiento volumétrico de esta operación unitaria.
Fundamento
La destilación es una operación unitaria fundamental en la ingeniería química. Una
característica muy importante y específica de este método de separación es que en
cada una de las fases se encuentran presentes ambos componentes ya que éstos
son apreciablemente volátiles 1. Se basa en las diferencias de punto de ebullición
de cada componente, por lo tanto, los procesos de destilación dependen de las
propiedades de presión de vapor de las mezclas líquidas 2.
Existen dos métodos principales en la operación de destilación. El primero es la
destilación simple, que consiste en colocar la mezcla líquida en un recipiente de
calentamiento conectado a un condensador. Una vez que el sistema está montado,
se calienta lentamente la mezcla. Los vapores que se generan, que son ricos en la
sustancia más volátil y con el punto de ebullición más bajo, se dirigen al
condensador, donde se convierten nuevamente en líquido y se recolectan en un
recipiente. Este vapor recuperado se denomina destilado. Este método es ideal para
mezclas binarias en las que los componentes tienen una diferencia notable en sus
temperaturas de ebullición.
La presión de vapor de una disolución se relaciona directamente con la destilación
fraccionada, un método que permite separar los componentes líquidos de una
disolución basándose en las diferencias de sus puntos de ebullición.
La destilación fraccionada es, de alguna manera, comparable a la cristalización
fraccionada. Imaginemos que queremos separar un sistema binario (un sistema que
contiene dos componentes), como el benceno y el tolueno. 3
Mientras que en la destilación simple se logra un solo equilibrio líquido-vapor, en la
fraccionada los equilibrios alcanzados dependen del número de platos o barreras
que facilitan dicho equilibrio. El sistema experimental es similar al anterior, pero
entre el recipiente de calentamiento y el condensador se añade una columna
empacada con un material inerte que promueve el equilibrio líquido-vapor
Aplicaciones de la Destilación 4
Aplicaciones Farmacéuticas de la Destilación:
• Recuperación de hexano de MIBK, de materia sólida y de mezclas de aceite.
• Recuperación de di-metilacetamida y concentración del residuo.
• Concentración de antibióticos con recuperación de metanol.
• Recuperación de butanol de los extractos del caldo.
• Recuperación de acetato de etilo y acetato isopropílico.
Aplicaciones Alimenticias de la Destilación:
• Concentración de alcohol durante la precipitación en la producción de
pectina.
• Eliminación de amoníaco de los fluidos de intercambio iónico.
• Reducción del contenido de alcohol en cervezas con recuperación de este.
• Recuperación de diversos solventes.
Aplicaciones Ambientales de la Destilación:
• Recuperación de tricloroetileno de efluentes que contienen látex.
• Eliminación y rectificación de amoníaco del fertilizante líquido.
PROCEDIMIENTO
1. Se midieron 50 mL de la mezcla binaria 2:1 acetato de etilo/butanol con una
probeta y con ayuda de un embudo se colocaron en el matraz de destilación.
2. Se montó el aparato representado en la Figura 3.2. Añadiendo las perlas de
ebullición. El sistema completo se montó sobre soportes universales con
pinzas de 3 dedos que estaban cubiertas de gomas para evitar la ruptura del
vidrio por el calor o golpes. El bulbo del termómetro colocado en la cabeza
de destilación quedó justamente horizontal a la entrada del condensador.
3. Se encendió la plancha de calentamiento regulando la temperatura de forma
tal que la mezcla inició la ebullición en un intervalo de 10 a 15 min.
4. Se registró la temperatura cuando la primera gota del destilado se obtuviera,
a partir de este punto registrando cada 30 s la temperatura. La destilación se
realizó siempre con lentitud, pero sin interrupciones manteniéndose
continuamente una gota del condensado en el tubo del termómetro, esto
favoreciendo el mantenimiento del equilibrio líquido-vapor en el bulbo.
5. Se colectó el destilado en la probeta hasta que la temperatura en el
termómetro indicó 10 °C por encima del punto de ebullición del acetato de
etilo, una vez alcanzado este punto se suspendió el calentamiento.
6. Se registró el volumen obtenido en la probeta.
7. Se dejo enfriar el equipo y removió la columna empacada de tal forma que el
equipo quedara listo para una destilación simple, similar al de la Figura 3.1.
8. Se reinició el calentamiento lentamente y una vez que se obtuvo la primera
gota del destilado comenzó el registro de la temperatura cada 30 s.
9. Si tres lecturas de temperatura eran iguales, se suspendía el calentamiento
y se dejaba enfriar.
10. En esta práctica NO se generaron residuos, por lo que el acetato de butilo y
el butanol se reciclaron en recipientes separados y se entregaron al profesor
del laboratorio.
Resultados y discusiones
Concentración de mezcla binaria 1:2
Destilación binaria
Temperatura inicial (°C) 70°C
Temperatura final (°C) 87°C
Volumen(mL) 16mL
Presión atmosférica 754mmHg
Destilación simple
Temperatura inicial (°C) 83°C
Temperatura final (°C) 99°C
Destilación fraccionada
Para llevar a cabo esta destilación, primero se tuvo que ensamblar el sistema que
se muestra en la figura 3.2 del manual de práctica. En esta práctica, se utilizó una
solución problema compuesta por acetato de etilo y butanol en una proporción de
2:1. Se investigó previamente el punto de ebullición teórico del acetato de etilo para
realizar las observaciones necesarias, encontrando que su punto de ebullición
teórico es de 77.1°C.
Ilustración 1 Equipo de destilación fraccionada
Para iniciar, se tomaron 50 mL de la mezcla binaria de acetato de etilo y butanol.
Esta mezcla se vertió en el matraz de destilación, se encendió la plancha de
calentamiento y se ajustó la temperatura por encima del punto de ebullición del
compuesto más volátil. En este caso, se estableció una temperatura de 200°C de la
plancha de calentamiento para que la primera ebullición ocurriera aproximadamente
entre 10 y 15 minutos. Tras unos minutos, se alcanzó los 65°C y se comenzó a
observar la condensación del vapor de acetato de etilo. A partir de este momento,
se prestó mayor atención, ya que la primera gota registrada fue la temperatura de
70°C a lo cual se registraron las demás temperaturas respecto al tiempo que
transcurriría.
a) Composición de la mezcla
Para establecer una manera de representar la proporción de la mezcla binaria 1:2
de acetato de etilo y butanol en 50 mL. Se planteó la siguiente ecuación:
𝑥 + 2𝑥 = 50 𝑚𝐿
3𝑥 = 50
50
𝑥= ≈ 16.66 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑡𝑖𝑙𝑜
3
2𝑥 = 2(16.667) = 33.332 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑏𝑢𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙
Con estos datos, se pudo tener un marco de referencia para aproximar el volumen
esperado en cada destilación.
Es importante recalcar que la probeta de 100mL usada para esta práctica, fue
diseñada para registrar con precisión volúmenes a partir de los 9mL; por lo que se
tomaron los datos posteriores a esta medida.
Tabla 1. Volumen de destilado obtenido en función de temperaturas registradas
Temperatura (°C) Volumen (mL)
70°C 1 mL
83.5°C 9mL
84°C 10mL
84.5°C 11 mL
85°C 12mL
85.4°C 13mL
85.8°C 14mL
86.6°C 15mL
87°C 16mL
Alcanzado los 87°C se procedió a apagar la plancha de calentamiento para evitar
la ebullición de parte del butanol en la mezcla.
temperatura vs volumen
18
16
14
12
Volumen (mL)
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Temperatura (°C)
Ilustración 2 gráfica de temperatura vs volumen de la destilación fraccionada.
Utilizando los datos presentados en la tabla 1, se elaboró un gráfico que muestra la
relación entre la temperatura y el volumen de acetato de etilo, permitiendo así una
visualización más práctica y comprensible.
Destilación simple
Para esta parte de la práctica, solo se requirió desmontar la torre empacada de la
destilación fraccionada y usar el equipo para comenzar con la destilación del
componente remanente, es decir el butanol C4H10O.
Tiempo (s) Temperatura (°C)
Primera gota 83°C
30s 93°C
60s 93°C
90s 93°C
120s 94°C
150s 94°C
180s 95°C
210s 95°C
240s 95°C
270s 96°C
300s 96°C
330s 97°C
360s 97°C
390s 98°C
420s 98°C
450s 98°C
480s 98°C
510s 99°C
540s (9min) 99°C
Tabla 2 Temperatura y tiempo transcurridos en la destilación del butanol
tiempo vs temperatura
105
100
Temperatura (°C)
95
90
85
80
0 100 200 300 400 500 600
Segundos (s)
Ilustración 3 gráfica de temperatua vs tiempo en la destilación simple
b) La temperatura de destilado ¿Qué indica?
Indica qué componente se está evaporando y condensando en mayor cantidad en
cada fase del proceso, sugiriendo que el componente más volátil está comenzando
a evaporarse primero (en este caso el acetato de etilo CH3COOCH2CH3).
En el segundo experimento de la práctica, se realizó una destilación simple con el
objetivo de separar el butanol remanente de la mezcla. En esta fase, la temperatura
del destilado osciló entre 83°C y 99°C, lo que sugiere una variación en la
composición del vapor.
Aunado a ello, la mezcla llegó a una temperatura final de 99°C, lo que claramente
indica que aún no alcanza los 118°C (el punto de ebullición puro del butanol), lo que
sugiere que la mezcla todavía contiene pequeñas cantidades de acetato de etilo o
impurezas volátiles.
c) La presión en la ciudad y cómo afecta los puntos de ebullición de las
sustancias involucradas
La presión atmosférica en San Nicolás de los Garza fue de 754 mmHg, lo que es
inferior a la presión estándar de 760 mmHg. Esta diferencia influye en los puntos de
ebullición de las sustancias por las siguientes razones:
• Cuando la presión se reduce, también disminuyen los puntos de ebullición.
• Las moléculas requieren menos energía para pasar a la fase gaseosa.
• Dado que la presión en el experimento es inferior a 760 mmHg, las sustancias
hirvieron a temperaturas más bajas que sus valores de referencia bajo
presión estándar.
Conclusiones
La destilación fraccionada se reveló como un método eficaz para separar
componentes con puntos de ebullición similares, como el acetato de etilo y el
butanol. En contraste, la destilación simple resultó ser menos efectiva para lograr la
separación total del butanol, debido a la presencia de impurezas volátiles, esta
experiencia destacó la importancia de controlar variables como la temperatura y la
presión atmosférica en los procesos de destilación, así como la necesidad de
adaptar los métodos de separación de acuerdo con las propiedades de los
componentes involucrados.
Referencias bibliográficas
[1] Destilación – química industrial. (08/03/2025).
https://blogceta.zaragoza.unam.mx/quimicaindustrial/unidad-11/ou11/
[2] Destilación - ferrovial. (2025, 08 marzo). Ferrovial.
https://www.ferrovial.com/es/stem/destilacion/
[3] Chang, R. (2016). Química (Duodécima edición, Vol. 1168). McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA EDITORES S.A DE C.V.
https://acrobat.adobe.com/id/urn:aaid:sc:VA6C2:8b4e4687-6e85-40a0-ab7b-
5c47522294d7 CAPÍTULO 12 “Propiedades físicas de las disoluciones”. Tema 12.6
“Propiedades coligativas de las disoluciones de no electrólitos”. PAG.535
[4] Martín, J. (2023, 17 agosto). Aplicaciones industriales de la destilación. La
Industrial Eventos. https://www.laindustrialeventos.com/aplicaciones-industriales-
de-la-destilacion/
Anexos