DOCENTE: Vaccaro Benefactor y del pesimismo respecto de la
Educación.-
Patricio 5.- ¿Cómo entiende el autor a la educación para la
CÁTEDRA: Socio Política libertad, a la educación para el orden y la Educación
para la democracia?
ESTUDIANTES: Cardozo 6.- Explique a qué hace referencia el autor Filmus
Daniel con la frase: “Década perdida.”
Brian Demian, Ifran
7. ¿A qué se denomina estado post social? ¿Cómo se
Micaela considera al Sistema Educativo en esta Estructura de
estado.?
AÑO Y DIVISION: 1° 3°
CARRERA: Física RESPUESTAS:
TURNO: Vespertino 2. El proceso de "estatidad" en nuestro país a diferencia de
los europeos tuvo características marcadamente
Cuestionario para diferenciales, pues se desarrolló en contextos sensiblemente
abordaje del capítulo 2 distintos. En el caso Europeo las constituciones se convierten
ESTADO SOCIEDAD Y en el "punto de partida de toda evolución". En el caso de
EDUCACIÓN EN LA nuestro país, la Constitución "es un programa por realizar,
una ambición por cumplir” Pero la característica más
ARGENTINA DE FIN DE
distintiva del proceso latinoamericano con referencia al
SIGLO TROQUEL 1996 europeo estuvo vinculada a las condiciones de los actores
FILMUS DANIEL.- sociales. En primer lugar, la sociedad civil aun no había
adquirido el carácter de "sociedad nacional" con anterioridad
1.-Leer el capítulo 2 al surgimiento del Estado. En segundo lugar, el Estado tiene
Estado Sociedad y un peso más significativo en Europa.
El estado determino fuertemente la sociedad, apareciendo
Educación en Argentina:
como modernizadora, revolucionario, transformador o
Una aproximación garante de un orden represivo, pero en todos los casos con
histórica. una gran influencia sobre la sociedad.
2.-¿De qué manera define Por último, una de las principales características entre la
Daniel Filmus la relación relación Estado- Sociedad- Educación fue que surgió el Estado
entre Estado – sociedad – en la región. En cada periodo histórico esa relación se articulo
en torno a modelos educativos dirigidos a atender las
educación?
prioridades sociales definidas como tales por quienes tuvieron
3.- Explique las siguientes a su cargo la conducción del aparato estatal. Estos modelos
nociones: Oligárquico también condicionaron las demandas y las características de
liberal, estado benefactor la participación de la sociedad en el proceso educativo.
y desarrollismo.-
4.- Explique las causas de 3. Estado oligárquico-liberal: se consolido como una
organización donde solo tuvo posibilidad de participar el
la crisis del Estado
sector dirigente de la sociedad. Este grupo estuvo constituido
por una alianza entre los Los sectores medios, por su lado, encontraron en el sistema
productores de bienes para el educativo una alternativa eficaz para aumentar sus
mercado internacional, posibilidades de participación. Con respecto al movimiento
exportadores e importadores obrero sus posibilidades al acceso a la educación habían sido
y financistas. escasos, ya que predominaron concepciones anarquistas
El modelo político continuo (estas descalificaban todo tipo de educación desarrollada
siendo muy restrictivo, que se desde el Estado, ya que "solo transmitía ideología burguesa")
baso en el concepto Sindicatos obreros desarrollaron una educación alternativa a
alberdiano de amplias través de "Escuelas Modernas", "Escuelas Libres", aunque
libertades civiles y estas iniciativas fueron perdiendo peso relativo frente a la
restringidas libertades expansión del sistema educativo.
políticas. Este modelo, La apertura de oportunidades educativas permitió que una
encontró en la educación el importante porción de estos sectores accediera a la
mecanismo más idóneo para escolaridad media y superior. A pesar de los importantes
integrar y modernizar las esfuerzos por alcanzar ampliación de oportunidades
sociedades. En este marco, el educativas, la misma no alcanzó para acceder y permanecer
sistema educativo se en el sistema...
constituyó con características Estado Benefactor: el acceso al radicalismo al gobierno no
fuertemente "estatistas y significó un cambio en el eje en torno al cual se organizó el
centralizadoras". sistema educativo. Distintos autores señalan que hizo falta la
La función encomendada al modificación de los requerimientos educativos del aparato
sistema educativo en sus productivo para que se transformaran también las funciones
orígenes estuvo más principales del sistema educativo. A partir de la crisis del 30 y
vinculada con la esfera de lo de la Segunda Guerra Mundial, la caída de las exportaciones
político, que con lo de materias primas y de las importaciones manufactureras
económico. obligó a desarrollar una industrialización sustitutiva. La
La educación jugó un papel ausencia de sectores en la sociedad civil con la capacidad
preponderante en torno a la económica y la decisión política para encabezar este proceso
integración social, la de industrialización obligo al propio Estado a tomar la
consolidación de la identidad iniciativa y a conducir el nuevo momento. El keynesianismo,
nacional, la generación del de decir la intervención activa del Estado en la economía
consenso y la construcción del surgió en la Argentina en la década del 30, con anterioridad al
propio Estado. Estado de bienestar. Los 30 mostraron la incapacidad de los
La relación de la educación sectores tradicionales para restablecer la hegemonía de un
con la economía se relaciono sistema basado en la exclusión de las nuevas mayorías que
en dos sentidos: la estructura emergieron junto con la industrialización.
escolar permitió generar un En lo económico profundizó el abandono de la idea de
sistema de estratificación capitalismo del "laissez faire" y en el marco de las
social acorde con los intereses concepciones keynesianas enfatizó su carácter
del sector dirigente. intervencionista. En lo político intento expresar la alianza de
La vinculación con la los sectores favorecidos con el proceso de industrialización y
economía se estableció a el crecimiento del mercado interno. El carácter
partir del papel ideológico del "movimientista" de las fuerzas políticas hegemónicas permitió
sistema educativo. que estas alianzas llegasen al poder, incorporando a la
conducción del país a sectores históricamente marginados. En
lo social, el Estado reconvierte Este dejo de verse como un gasto social para transformarse
en forma total su función, ya en una inversión que tenía como principal objetivo alcanzar
que se transformo en garante una renta individual y social
de los derechos sociales. Desarrollismo: es un sub-tipo de Estado benefactor que ante
Ejerció una influencia decisiva una realidad que no parecía hacer posible la idea de crecer y
en el proceso de distribuir al mismo tiempo, centró su acción en la promoción
redistribución de los recursos y conducción del desarrollo económico. El estado desarrollista
a favor de los sectores enfatizó su papel en esta dirección, afirmándose en las
trabajadores. Al mismo tiempo concepciones de la CEPAL y unido del auxilio instrumental de
desarrolló una intensa numerosos técnicas panificadoras. Según esta perspectiva la
actividad en torno a responder recuperación del crecimiento será el motor que permitiría
a las apremiantes consolidar la democracia política, la justicia social y la
necesidades sociales de los modernización de la sociedad. El derrocamiento del
grupos más necesitados. presidente Frondizi, produjo algunos cambios: los sectores
El estado benefactor incorporo integrantes de la alianza gobernante implicó el creciente
a nuevos sectores en la abandono de la perspectiva de la educación como un derecho
participación social. La social que el Estado debía garantizar para toda la población.
educación fue incorporada La restricción de la participación política a través de la
como un derecho de los democracia condicionada o de los gobiernos militares fue el
ciudadanos y como una signo principal del periodo.
estrategia de capacitación de
mano de obra para satisfacer 4. En la Argentina es posible proponer que el conjunto de los
las demandas de la surgente gobiernos que condujeron el Estado en este período priorizó
industria. La "formación del la función política de la educación en detrimento de su papel
ciudadano" fue reemplazada económico. La particularidad de nuestro caso consiste en que
por la idea de "formación para la desestimación del rol económico de la educación comenzó
el trabajo" que se convertiría poco antes de la crisis de crecimiento. Debemos tener en
en "formación de recursos cuenta que el Estado Benefactor atribuía la primacía al rol
humanos". Los nuevos roles económica de la educación aunque no impidió que la misma
ocupacionales exigían una desempeñara una importante función política. La escuela
alfabetización básica que el junto con el movimiento político y los sindicatos fue una de
sistema educativo debía instituciones que permitió que el gran movimiento
brindar. Además requerían poblacional de urbanización ocurrido en este período. La
ciertos niveles técnico- escuela se convirtió en uno de los principales instrumentos de
profesionales y conocimientos socialización en las normas, valores y estándares de
de oficios y especialidades, y comportamientos. Mientas que realizaba una función
por último, debemos destacar, homogeneizadora la escuela brindo su aporte a la
que exigían una disciplina incorporación de toda la población a las pautas, valores y
laboral que únicamente el normas de un orden social emergente, mediante su efecto
sistema educativo podía diferenciador se ocupó de dotar a los individuos en las
brindar masivamente. Sobre condiciones exigidas para ocupar el lugar especifico que la
fines de la década de los 40 sociedad le brindaba. En efecto, permitió minimizar en parte
comenzó a generarse una las consecuencias de los conflictos sociales que se produjeron
visión "económico-centrista" por las profundas transformaciones ocurridas en la sociedad
del papel de la educación. argentina de aquella época. La segunda de las funciones
políticas está vinculada a la fenómeno. La Argentina quebró su ciclo de crecimiento
distribución de ideologías que sostenido para ingresar en un período de estancamiento,
se efectuó a través del desinversión y desindustrialización que se mantendría hasta
sistema educativo. Se el inicio de los 90. Durante este periodo se inicio un proceso
manifiesta en los contenidos de marcado pesimismo respecto del aporte de la educación a
ideológicos-partidarios que la economía. Este pesimismo estuvo sustentado tanto en la
contuvieron tanto el diseño crisis económica mundial, como en la vigencia de teorías que
curricular como los textos enfatizaron únicamente el papel de la educación en torno a la
escolares de la época reproducción de las desigualdades socio-económicas.
peronista. Pero, el conjunto de
los gobiernos en este periodo 5. Según el autor, la educación para la libertad fue un
utilizo el sistema educativo mecanismo eficaz para la redistribución de bienes
para distribuir sus económicos y oportunidades sociales. Se uso a la educación
concepciones políticas. como instrumento de concientización respecto al Proyecto
La ruptura del modelo Nacional del momento. El papel de la educación como
autoritario y la recuperación derecho social recupero la centralidad, alejando así, la
de la democracia coincidieron concepción desarrollista de la formación de recursos
con el inicio de la declinación humanos.
del tipo de Estado Benefactor. Aparte, opina que la función política de la educación estuvo
Las promesas respecto de la reforma en su papel ideológico, enunciado en documentos
función de la escuela en torno oficiales: “Nuestra Revolución asume una política educación
a la formación ciudadana y la que delimita como principal objetivo la liberación nacional, lo
educación para la democracia cual implica la nacionalización de la educación, que se define
se encontraba en cuestión a prioritariamente por la construcción e integración a la
fines de los 60. La escasa dinámica social de los auténticos valores de la comunidad
vigencia de las instituciones nacional.
republicanas y de los Esta función ideológica alcanzo a la Universidad, estatales y
derechos civiles y el uso de la privadas, reflejado en su enseñanza la doctrina nacional,
violencia como mecanismo impidiendo la infiltración del liberalismo, el positivismo, del
para dirimir los conflictos historicismo, del utilitarismo.
políticos estaban indicando El 1976, el “Proceso de Reorganización Nacional” instauro
una socialización ciudadana una reforma del sistema educativo, en dirección de cumplir
en pautas de comportamiento normas y valores que garantizaran la vigencia del modelo
social profundamente autoritario, este fue uno de los principales objetivos que se
autoritarias e intolerantes. fijo el gobierno del Proceso.
En la década del 70 el modelo La educación tomo un papel político muy importante durante
de Estado Benefactor este proceso, ya que era la encargada garantizar el orden
comenzó a mostrar signos de social necesario para poder realizar las transformaciones
agotamiento. La imposibilidad plateadas.
de sostener políticas En este proceso se llevaron a cabo políticas como:
redistributivas en el marco de • Clausura de los mecanismos de participación social en
profundas crisis fiscales la orientación y conducción del sistema de enseñanza
agravadas por la brusca • Disciplinamiento autoritario de todos los agentes
subida de los precios del comprometidos en la actividad educativa.
petróleo, provocó un nuevo • Transferencia de la lógica burocrática al ámbito escolar.
Con respecto al orden Las principales acciones desarrolladas desde el Ministerio de
instrumental, las estrategias Educación de la Nación estaban dirigidas a la autorización del
se centraron en: funcionamiento de los centros de estudiantes a nivel
• Exclusión de los secundario y universitario. Además, se optó por la
docentes y contenidos reincorporación de los docentes cesanteados en el periodo
curriculares que no brindaran autoritario, la supresión de los exámenes de ingreso en la
garantía ideológica. escuela media y la posibilidad del ingreso irrestricto en las
• Vaciamiento de los universidades. Otro cambio importante fue la modificación del
contenidos socialmente régimen de evaluación de conocimientos adquiridos
significativos y de los modos abandonando la escala numérica por otra conceptual y la
procesuales de construcción modificación de los planes de estudio de formación moral y
del conocimiento cívica del nivel secundario.
imprescindibles para una Estas medidas tomadas por el gobierno democrático de
participación social plena. Alfonsín son las que dan nombre a “la educación para la
• La distribución de democracia”.
pautas de socialización
individualista y falsamente 6. El autor llama “Década perdida” al periodo de 1981 a 1990
meritocráticas. donde el PBI por habitante descendió a un 9,6% en América
De esta forma, la educción Latina. A esto, se le sumo el decrecimiento de la tasa de
para el orden tomo camino en inversión y el ingreso medio urbano. A su vez, durante esta
la sociedad argentina, la década, el endeudamiento externo, la tasa de inflación y la
combinación de estos desigual distribución de la riqueza se colocaron entre los más
elementos permitió vaciar las altos del mundo.
escuelas de contenidos
sustantivos para reemplazarlo 7. Se denomina Estado post-social al Estado que abandona su
por formas que tendían a papel interventor en la economía para pasar a cumplir un rol
socializar niños y jóvenes de garante de las reglas del mercado. Las medidas principales
manera autoritaria. de este tipo de Estado son la privatización de empresas y la
En 1983, una vez asumido el transferencia al mercado la capacidad de conducir el modelo
poder democrático en nuestro de desarrollo y de distribución de bienes.
país, la educación toma la En el Estado post-social el sistema educativo deja de tener
función política de una perspectiva de política social únicamente, sino que la
desmantelar el orden escuela pasa a cumplir el rol asistencial, de integración, de
autoritario a partir de las promoción y de movilidad social para alcanzar mayores
transmisiones de valores niveles de equidad. También desempeña un papel histórico
democráticos. que la coloca en un lugar privilegiado en torno a la
Teniendo en cuenta que la construcción y la consolidación de la democracia como
educación fue la principal estrategia de desarrollo económico-social.
fuente para la formación de
ideologías autoritarias en el
gobierno del Proceso, los
cambios que sucedieron con
Alfonsín fueron
transcendentes.