II BIMESTRE NIVEL: SECUNDARIA
ÁREA: CS
NOMBRE COMPLETO: Luana Olivares Casella GRADO Y SECCIÒN: 4to C
FECHA: 28/05/2025 DOCENTE: Nancy Jacinto Castro
El Imperialismo europeo
La expansión imperialista
A lo largo del siglo XIX e inicios del siglo XX, más de 50 millones de
hombres y mujeres abandonaron Europa para establecerse en distintos
lugares de Asia, África, América y Oceanía.
Esta movilización transcontinental a gran escala es uno de los rasgos
centrales del mundo moderno. Uno de los motivos centrales de esta
movilización es la segunda ola imperial o “nuevo imperialismo”, un
proceso que no solo consistió en la ocupación de vastas porciones de
territorios, sino que también tenía como propósito imponer un poder
político, económico y militar.
Caricatura que representa a los
Diversos líderes del imperialismo
Colonial en el siglo XIX.
Características del Imperialismo
El imperialismo implicó transformar la percepción del espacio para establecer nuevas relaciones
humanas con el propósito de movilizar hombres y recursos a escala transcontinental. Los
procesos de ocupación y administración comercial, jurídica, política y militar de los territorios de
Asia y África por parte de los colonizadores europeos constituyen un fenómeno de expansión
imperial.
No obstante, el proceso imperialista no fue simplemente una ocupación del espacio sino, además
una expansión compleja en términos políticos, demográficos, sociales, comerciales, etc.
Principalmente, se desarrolló en los siguientes ámbitos:
Ámbito económico Ámbito político Ámbito social
• Se presentó una expansión del • Se desarrolló una competencia • La explotación de los territorios
capitalismo financiero: las entre Bélgica, Italia, Alemania, en Asia, África y Oceanía,
sociedades por acciones y las Estados apoyada en teorías racistas
entidades financieras de Unidos y Japón, expresada en que afirmaban la superioridad
crédito. la realpolitik. occidental sobre las sociedades
no blancas, a
• • El nacionalismo con el que se las que consideraban salvajes
El plazo de la libre afirmaba que el crecimiento y e incivilizadas.
competencia al capitalismo la prosperidad de una nación
monopolístico, que se debían hacerse a costa de • La ocupación de regiones por
caracterizó por la formación las naciones. Rivales, porque su valor estratégico,
de trust y cárteles , empresas de lo contrario perdería económico, o por el prestigio
que aspiraban a repartirse el crecimiento, liderazgo y no que podía otorgar a una
tendría cómo ofrecerle un nación estar en ellas, con
mercado mundial.
• buen nivel de vida a sus base en las justificaciones de
habitantes. superioridad occidental.
La política proteccionista
emprendida por las naciones
europeas que puso fin al
librecambio.
El Imperio colonial británico
Durante el largo reinado de Victoria I, el Reino Unido se
convirtió en el primer Estado imperialista. Gracias a su
poderío económico y naval, creó un extenso impero de
ultramar con posesiones en los cinco continentes y enclaves
en todos los mares.
Desde 1805, Reino Unido tomó control de la India,
Su principal colonia y fuente de materias primas.
• India: el dominio de esta región se inició en el siglo XVII con las compañías privadas autorizadas por la
Corona, posteriormente disueltas en 1858. En 1876, la reina Victoria se convirtió en Emperatriz de India.
Reino Unido extraía de India numerosas materias primas: algodón en bruto, yute, té, aceite de semilla de
trigo, y diversos productos agrícolas y artículos exóticos La India era un mercado monopólico para los
productos ingleses, quienes introdujeron diversas tecnologías como el ferrocarril, y fomentaron el cultivo
con fines industriales.
• China: los británicos introdujeron en China el opio, que les generaba importantes ganancias. China se
opuso a esta práctica, pero fue derrotada en la Guerra del Opio (1842), cediendo a Reino Unido la isla de
Hong Kong y abriendo sus puertos a extranjeros. El descontento chino ante las continuas invasiones
occidentales y japonesa en la China fue motivo de diversas rebeliones y movimientos nacionalistas,
como el levantamiento de los bóxer.
• Oceanía: los británicos arribaron a Oceanía y establecieron sus principales colonias en Australia y Nueva
Zelanda. Hasta 1868 enviaron convictos a Australia para reducir la sobrepoblación en las cárceles. Estos
territorios adquirieron el estatus de dominios y sus habitantes desarrollaron una conciencia nacional
propia.
• África: se expandieron por el Mediterráneo oriental y dominaron Egipto, donde arrebató a los franceses
el control del canal de Suez.
En el sur de África, los bóers y británicos encontraron fuerte resistencia de los nativos africanos zulúes.
En 1910, los británicos establecieron la Unión Sudafricana, que incluía los antiguos estados bóers de
Transvaal y Orange, anexados al Imperio británico.
Trabaja y aprende en equipo:
Forma grupos, e investiguen en mapas y localicen cuáles fueron las colonias británicas.
Elijan un continente e indaguen qué recursos económicos se extraían de las colonias. Preparar una
presentación digital.
Desarrolla tu pensamiento crítico
Explica
1. ¿En qué consiste el imperialismo? ¿cuáles fueron sus características?
El imperialismo es la política de dominación de un país poderoso sobre otro más débil, con el
objetivo de controlar sus recursos, economía y territorio. Se desarrolló especialmente entre fines
del siglo XIX y comienzos del XX.
Características principales:
1. Expansión territorial.
2. Explotación económica.
3. Dominación política.
4. Justificación ideológica
5. Competencia entre potencias.
6. Imposición cultural y religiosa.
Analiza
2. ¿Qué relación existe entre el capitalismo y la expansión del imperialismo?
El capitalismo y el imperialismo están muy conectados, porque los países capitalistas más
desarrollados necesitaban seguir creciendo. Como ya no les alcanzaban sus propios recursos y
mercados, empezaron a expandirse hacia otros territorios para conseguir materias primas, vender
sus productos y buscar nuevas oportunidades de inversión. Así, el imperialismo fue una forma de
expansión del capitalismo, que buscaba beneficios económicos dominando a otras regiones del
mundo.
Infiere
3. ¿Por qué crees que los europeos se consideraban superiores a los pueblos que
colonizaban? ¿Te parece que esta idea se mantiene en la actualidad?
Los europeos se creían superiores porque pensaban que su cultura y forma de vida eran más
avanzadas. Usaban ideas racistas y el darwinismo social para justificar la conquista. Aunque hoy
esas ideas ya no se aceptan oficialmente, todavía existen actitudes de superioridad hacia otras
culturas.