Programa de Psicopatología de La Universidad Del Aconcagua.
Programa de Psicopatología de La Universidad Del Aconcagua.
FACULTAD DE PSICOLOGIA
- ASIGNATURA: PSICOPATOLOGÍA I
- MATERIA CORRELATIVA: Introducción a la Psicología
I.- INFORMACIÓN GENERAL
CICLO LECTIVO: 2025
CURSO: 2º AÑO
RÉGIMEN DE CURSADO: CUATRIMESTRAL-PRESENCIAL
CARGA HORARIA CUATRIMESTRAL TOTAL: 80 hs.
CARGA HORARIA PARA LA PARTE TEÓRICA: 60 hs.
CARGA HORARIA PARA LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS: 20 hs.
CARGA HORARIA SEMANAL TOTAL: 6 hs.
CARGA HORARIA SEMANAL PARA LA PARTE TEÓRICA: 4 hs.
CARGA HORARIA SEMANAL PARA LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS: 2 hs.
DIAS Y HORARIO DE ACTIVIDAD TEÓRICA:
Comisión A: viernes de 8:00 a 12:00 hs.
Comisión C: jueves de 10:00 a 14:00 hs.
Comisión D: martes de 8:00 a 12:00 hs.
Comisión B: jueves de 17:00 a 20:00 hs.
DÍAS Y HORARIO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS:
Comisión: A: martes de 8:00 a 10:00 hs.
Comisión C: martes de 10:00 a 12:00 hs.
Comisión D: jueves de 10:00 a 12:00 hs.
1
Comisión B: jueves de 15:00 a 16:45 hs.
II.-PROFESORES RESPONSABLES
CARGO COMISIÓN COMISIÓN B COMISIÓN C COMISIÓN D
A
TITULAR Lic. Romina Mg. Carolina Lic. Romina Lic. Romina Buscemi
Buscemi Reig Buscemi
MARCO TEÓRICO
La relación del hombre con la realidad plantea dificultades originadas
tanto por trastornos de nivel biológico como también debidos a problemas
en la comprensión y resolución de situaciones vitales. En los últimos años el
desarrollo de las neurociencias ha producido descubrimientos y avances
que impactan en la ciencia toda y en consecuencia en el conocimiento del
padecimiento humano (el pathos). Tanto en la concepción teórica como en
el campo de la clínica, a través de una acción de investigación
diagnóstica y terapéutica específica, representó un salto en el
conocimiento que nos permite mantener esperanzas y mejores posibilidades
en la asistencia y alivio del sufrimiento psíquico, así también se registran
avances en el campo de las psicoterapias y del psicoanálisis, que merecen la
consideración para intentar establecer puentes entre las neurociencias y la
psicología, ambas articuladas en el campo de ciencias de la salud.
A la luz de esta problemática los métodos de la Psicopatología se
proponen abarcar niveles que van desde lo biológico, hasta lo ambiental,
pasando por la compleja dimensión de lo psíquico singular.
En síntesis, consideramos que el panorama psicológico y psiquiátrico está
formado por diversos cuadros cuya interpretación, comprensión y/o
explicación escapa totalmente a un enfoque unitario.
Tomando aportes desde la Psicopatología fenomenológica, la Psiquiatría
clásica, la semiología y conceptos fundamentales de distintas escuelas de
Psicología se intenta integrar un esquema referencial amplio, en busca de
2
las bases psicológicas sobre las que luego podrá el psicólogo realizar sus
tareas específicas a saber: investigación, diagnóstico, pronóstico y
tratamiento.
IV.- OBJETIVOS
a) OBJETIVOS GENERALES
b) OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3
Para el desarrollo de los contenidos establecidos en la asignatura se
utilizarán métodos expositivos y participativos. En las clases teóricas, se
trabajará con la exposición del docente, mediada con soportes
audiovisuales. Se propiciará el diálogo y discusión grupal sobre los temas a
desarrollar a partir de la lectura de la bibliografía indicada.
Objetivos específicos
4
2- Conceptos de signo, síntoma, síndrome y trastorno. Diagnóstico
psicopatológico.
2.1-Elementos para evaluación psicopatológica: entrevista, biografía,
historia clínica. La multicausalidad y la complejidad etiológica: causa y
motivo; explicación y comprensión. Perspectiva ideográfica y nomotética.
Bibliografía obligatoria:
- Código de Ética del Colegio Profesional de Psicólogos de Mendoza (2013)
https://colegiopsimza.org.ar/
- Frances, A. (2014). ¿Somos todos enfermos mentales? Manifiesto contra
los abusos de la Psiquiatría (pp. 9-55). Editorial Ariel.
- Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 (2011). Cap. VIII Internaciones
(pp. 21-32). https://iah.salud.gob.ar/doc/Documento224.pdf
- Martos Benítez, A. et al. (2014). Nosología y clasificación de los trastornos
psicológicos. European Journal of Child Development, Education and
Psychopathology, Vol. 2, N° 3, 123-132.
- Poveda, J. (1983). Cap. 17: Psicopatología clínica. En Manual de
Psiquiatría (pp. 376-382).
- Sims, A. (2008) Conceptos fundamentales de la psicopatología descriptiva.
En Síntomas mentales (pp. 15-37). Editorial Tricastela.
- Vallejo Ruiloba, J. (2006). Noción de normalidad psíquica. Introducción a
la Psicopatología y a la Psiquiatría. 6 ° Edición (pp. 33-36). Plaza Ediciones.
- Vallejo Ruiloba, J. (2011). Cap. 6: Entrevista psiquiátrica e Historia clínica.
En Introducción a la Psicopatología y a la Psiquiatría. 7° Edición (pp. 114-
132). Elsevier Masson.
Bibliografía complementaria:
- APA (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales.
Editorial Masson.
- Buscemi, R. (2021). Criterios de normalidad-anormalidad de Buss.
Documento de cátedra.
5
- Capponi, R. (2006) Psicopatología y semiología psiquiátrica. Introducción.
Fundamentos de los conceptos normalidad-anormalidad, salud-enfermedad
(pp. 17-39). Editorial Universitaria.
- OMS (1990). Clasificación estadística internacional de enfermedades
mentales. CIE 10. Editorial Médica Panamericana.
Objetivos específicos
Bibliografía obligatoria:
- Muñoz Domínguez P., Mondragon Egaña M.S. y Anguiano Jiménez J.B.
(2005). Psicopatología de la conciencia. En Eguiluz Uruchurtu, I. y Serraga
Echevarría, R. Introducción a la psicopatología (pp.13-41). Ars Médica.
- Pereyra, C. (2000). Conciencia. En Semiología y Psicopatología de los
procesos de la esfera intelectual (pp. 21-25). Ed. Salerno.
6
Bibliografía complementaria:
- Gusberti, R. (s.f.). Conciencia. Documento de la Cátedra Psicopatología I,
inédito.
- Vallejo Ruiloba, J. (2006). Introducción a la Psicopatología y a la
Psiquiatría (pp. 141-155). Plaza Ediciones.
Objetivos específicos
3- Alteraciones de la atención.
3.1- Trastornos cuantitativos: aprosexia, hipoprosexia e hiperprosexia.
Seudoaprosexias y Paraprosexias.
3.2- Trastornos cualitativos: distraibilidad, negligencia, fatigabilidad.
Cuadros nosológicos generalmente relacionados.
Bibliografía obligatoria:
7
- Pereyra, C. (2000). Trastornos de la atención. En Semiología y
Psicopatología de los procesos de la esfera intelectual (pp. 89-94). Editorial
Salerno.
- Ojeda del Pozo, N.; Sánchez Gómez, P. y Eguiluz Uruchurtu; I. (2005).
Psicopatología de la Atención. En Eguiluz Uruchurtu, I y Serraga
Echevarría, R, Introducción a la Psicopatología (pp. 67-82). Ars Médica.
Bibliografía complementaria:
- Gastó, C. (2006). Psicopatología de la atención y orientación. En Vallejo
Ruiloba, J. Introducción a la Psicopatología y a la Psiquiatría (pp.157-166)
(5°Ed). Plaza Ediciones.
Objetivos específicos
1- Conceptualizar la función orientación.
2 - Diferenciar entre orientación alopsíquica, autopsíquica y
somatopsíquica.
3- Comprender las alteraciones de la orientación.
4- Relacionar alteraciones de la orientación con otras funciones.
Bibliografía obligatoria:
- Muñoz Domínguez, P.; Mondragon Egaña, M.S. y Anguiano Jiménez, J.B.
(2005). Psicopatología de la conciencia. En Eguiluz Uruchurtu, I y Serraga
Echevarría, R. Introducción a la psicopatología (pp. 36-42). Ars Médica.
Bibliografía complementaria:
- Bash, K.W. (1965). Psicopatología General. Morata ediciones.
8
- Gusberti, R. (2008). Orientación. Documento de la Cátedra Psicopatología
I, inédito.
- Vallejo Ruiloba, J. (2006). Introducción a la Psicopatología y a la
Psiquiatría (pp.131-141). Plaza Ediciones.
UNIDAD V: MEMORIA
Objetivos específicos
3- Psicopatología de la memoria.
3.1- Alteraciones cuantitativas: hipermnesias, hipermnesia prodigiosa,
hipomnesias y amnesias.
3.2- Alteraciones cualitativas: fenómeno de déjà vu, fenómeno de jamais
vu, fabulación, pseudología, confabulación, amnesia psicógena.
Bibliografía obligatoria:
- Capponi, R. (2006). Psicología de la memoria. En Psicopatología y
Semiología Psiquiátrica (pp. 209-216). Editorial Universitaria.
-Eguiluz Uruchurtu, I; Ojeda del Pozo, N; Sánchez Gómez, P. e Inchausti
López de Larrucea, L. (2005). Psicopatología de la Memoria. En Eguiluz
Uruchurtu, I. y Serraga Echebarría, R. Introducción a la psicopatología.
(pp. 43-62). Ars Médica.
9
Bibliografía complementaria:
-Pereyra, C. (2000). Semiología y Psicopatología de los procesos de la esfera
intelectual Ed. Salerno.
-Vallejo Ruiloba, J. (2006). Introducción a la Psicopatología y a la Psiquiatría
(pp.153-171). Plaza Ediciones.
Objetivos específicos
1- Conceptualizar sensación y percepción.
2- Reconocer alteraciones de la sensopercepción.
3- Relacionar alteraciones de la sensopercepción con otras funciones.
Bibliografía obligatoria:
- Gastó, C. (2006). Psicopatología de la percepción. En Vallejo Ruiloba, J.
Introducción a la Psicopatología y a la Psiquiatría. Quinta edición (pp. 191-
204). Plaza Ediciones.
- Guadilla Fernández, M.L; Segarra Echebarría, R. y Prieto Etxebeste, M.
(2005). Psicopatología de la percepción. En Eguiluz Uruchurtu, I. y Serraga
Echevarría, R. Introducción a la Psicopatología (pp. 83-104). Ars Médica.
Bibliografía complementaria:
10
- Capponi, R. (1992) Psicología de la sensación, percepción y
representación. En Capponi, R. Psicopatología y Semiología Psiquiátrica.
Segunda Edición (pp. 63-80) Editorial Universitaria.
-Pereyra, C. (2000). La Percepción y sus Trastornos. En Pereyra. C.
Semiología y Psicopatología de los procesos de la esfera intelectual (pp.45-
76). Editorial Salerno.
-Sacks, O. (2013). Alucinaciones. Anagrama.
Objetivos específicos
11
2-LENGUAJE: definición. Desarrollo y exploración del lenguaje.
Bibliografía obligatoria:
-Galletero Lopez, J.M. y Sánchez Perez, M. (2005). Psicopatología del
lenguaje (pp. 211-236). En Eguiluz Uruchurtu, I. y Serraga Echevarría, R.
Introducción a la Psicopatología. Ed. Ars Médica.
-Pereyra, C. (2000). Asociación de ideas y curso del pensamiento. En
Semiología y Psicopatología de los procesos de la esfera intelectual (pp.
161-214). Ed. Salerno.
-Sánchez Gómez, P., Ruíz Parra, E. y Eguiluz, I. (2005). Trastornos del
contenido del pensamiento. (pp. 105-140). En Eguiluz Uruchurtu, I. y
Serraga Echevarría, R. Introducción a la Psicopatología. Ed. Ars Médica.
Bibliografía complementaria:
-Capponi, R. (2006). Psicopatología y Semiología Psiquiátrica. Editorial
Universitaria.
- Vallejo Ruiloba, J. (2006). Introducción a la Psicopatología y a la
Psiquiatría (pp.187-197) (6ª ed.). Plaza Ediciones.
Objetivos específicos:
12
1-Conceptualizar la función de juicio y comprender las etapas de
elaboración del mismo.
2-Distinguir alteraciones cuantitativas y cualitativas del juicio relacionadas
con pensamiento, lenguaje, conciencia y afectividad.
3- Reconocer dimensiones del insight y las situaciones clínicas donde se
evalúa alteración de las mismas.
Bibliografía obligatoria:
- Betta, J. C. (1974). Cap. VII: Juicio. En Manual de Psiquiatría (pp. 113-
116). Ed. Albatros.
- Gil P., Sánchez Gómez P. y Álvarez de Eulate Unibaso S. (2005).
Psicopatología del Insight. En Eguiluz Uruchurtu, I. y Serraga Echevarría,
R. Introducción a la psicopatología (pp. 501-514). Ed. Ars Médica.
Bibliografía complementaria:
- Pereyra, C. (2000). Semiología y Psicopatología de los procesos de la
esfera intelectual. Ed. Salerno.
Objetivos específicos
13
1- Afectividad y vida psíquica: conceptos generales.
1.1- Tipos de afectos: emoción, sentimiento, pasión y estado de ánimo (o
humor).
1.2- Clasificación de los sentimientos según Max Scheler: sensoriales,
vitales, psíquicos y espirituales.
2- Alteraciones de la afectividad: alteraciones del humor y otras
alteraciones: alegría patológica, tristeza patológica, angustia patológica,
frialdad o indiferencia afectiva, anhedonia, labilidad afectiva, paratimia o
inadecuación afectiva, disforia, alexitimia y embotamiento o
aplanamiento afectivo, neotimias, distimias.
2.1- Angustia normal y ansiedad: usos y diferencias.
Bibliografía obligatoria:
-Capponi, R. (2006). Definición de aplanamiento afectivo (pg. 91). En
Psicopatología y Semiología Psiquiátrica. Editorial Universitaria.
-Segarra Echebarría, R.; Eguiluz Uruchurtu, I. y Guadilla Fernández, M. L
(2005). Afectividad. En Eguiluz Uruchurtu, I. y Segarra, R. Introducción a la
Psicopatología. (pp.161-210). Ed. Ars Médica.
-Vallejo Ruiloba, J. (2006). Afectividad. En Vallejo Ruiloba, J. Introducción a
la Psicopatología y a la Psiquiatría (pp.199- 213). Plaza Ediciones.
Bibliografía complementaria:
-Pereyra, C. (2000). Semiología y Psicopatología de los procesos de la esfera
intelectual. Ed. Salerno.
Objetivos específicos
14
1- Concepto de voluntad, relación con el concepto de psicomotricidad.
1.1- El acto volitivo y sus pasos: ideación/motivación, deliberación,
decisión, ejecución.
1.2- Trastornos de la voluntad en cada paso: 1-trastornos del primer paso:
apatía, anhedonia, motivación psicótica, motivación disociada; 2-
trastornos del segundo paso: impulsividad, acting out, actos en
cortocircuito, reacciones primitivas; 3- trastornos del tercer paso:
decisión errónea, ausencia de decisión; 4- trastornos del cuarto paso:
compulsiones. Lo impulsivo y lo compulsivo.
Bibliografía obligatoria:
- Portero Lazcano, G. (2005). La voluntad y la actividad volitiva. En Eguiluz
Uruchurtu, I. y Segarra, R. Introducción a la Psicopatología (pp. 473-500).
Ed. Ars Médica.
- Quemada Ubis, J y Sánchez Cubillo, I. (2005). Trastornos de la
Psicomotricidad. En Eguiluz Uruchurtu. y Segarra, R. Introducción a la
Psicopatología (pp. 245-247; pp. 251-253). Ed. Ars Médica.
- Sánchez Gómez, P. Catalán Alcántara, A. (2005). Psicopatología de la
impulsividad. En Eguiluz Uruchurtu, I. y Segarra, R. Introducción a la
Psicopatología (pp. 457-471). Ed. Ars Médica.
15
Bibliografía complementaria:
- Vallejo Ruiloba, J. (2006). Psicopatología de la psicomotricidad. En
Introducción a la Psicopatología y a la Psiquiatría (pp. 204-216). Plaza
Editores.
- Sims, A. (2008). Trastornos de la voluntad y sus actos. En Sims, A.
Síntomas mentales (pp. 381-415). Editorial Tricastela.
Objetivos específicos
1- Conceptualizar la función de inteligencia.
2- Identificar criterios diagnósticos del retraso mental según APA.
3- Diferenciar Deterioro y Déficit.
4-Relacionar la psicopatología de la Inteligencia con los trastornos del
Juicio.
Bibliografía obligatoria:
16
1- APA (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
Masson.
2- Balsa Vidal H.; Fernández Modamio M. (2005). Inteligencia. En Eguiluz
Uruchurtu, Iñaki y Segarra, R. Introducción a la Psicopatología (pp. 257-
286). Ed. Ars Médica.
3- Walters, J. (2003). Cap. 2: Una versión madurada. En H. Gardner (Ed.),
Inteligencias múltiples (pp. 31-50). Paidós.
Bibliografía complementaria:
- Pereyra, C. (2000). Semiología y Psicopatología de los procesos de la
esfera intelectual. Ed. Salerno.
Objetivos específicos
17
Bibliografía obligatoria:
- Alonso Fernández, F. (1989). Capítulo 51 Agresividad. En Psicología
médica y social. Edición 5 (pp. 565-581). Salvat editores.
- De Flores, T. (2006). La conducta agresiva. En Vallejo Ruiloba, J.
Introducción a la Psicopatología y a la Psiquiatría. 6 ° Edición. (pp. 260-
263). Plaza Ediciones.
- Dirección de Género y Diversidad, Gobierno de Mendoza (s/f). Marco legal
y violencia por motivos de Género. Documento elaborado para el curso Ley
Micaela (inédito).
- Sánchez Gomez, P., Catalán Alcántara, A., Bustamante Madariaga, S.,
González García, G. Psicopatología de la impulsividad (pp. 464-467).
- Velázquez, S. (2006). Cap. 1 “La violencia de género como violencias
cotidianas” En Violencia cotidiana, violencia de género. Escuchar,
comprender, ayudar. Ed. Paidós.
Bibliografía complementaria:
- Stahl, S. (2013). Impulsividad, compulsividad y adicción. En Stahl, S.
Psicofarmacología esencial (pp. 537-575). Aula Médica.
- Vangieri, B. (2022). Tatuajes, autolesiones, fenómenos psicosomáticos.
Letra viva.
Objetivos específicos
18
2.3- Trastornos del ritmo sueño-vigilia: fenómeno del jet lag.
2.4- Disfunciones asociadas al sueño, fases del sueño o vigilia parcial.
Parasomnias: sonambulismo, terrores nocturnos, pesadillas, bruxismo.
Bibliografía obligatoria:
- Salazar Vallejo, M. A. y Segarra Echevarría, R. Psicopatología del sueño.
En Eguiluz Uruchurtu, I. y Segarra, R. (1998) Introducción a la
psicopatología. (pp. 353-385). Ars Médica.
Bibliografía complementaria:
-Vallejo Ruiloba, J. (2006). Introducción a la Psicopatología y a la
Psiquiatría. Plaza Ediciones.
19
- Los requisitos mínimos para adquirir la condición de alumno “no
regular” son los siguientes:
a) Asistencia al 40% de las clases dictadas tanto de teoría como de trabajos
prácticos.
b) Aprobación del 50% de prácticos de aprendizaje. Los mismos son
grupales y se aprueban con asistencia y presentación de trabajos.
c) Haber aprobado al menos una de las siguientes instancias de evaluación
individual: examen parcial o su recuperatorio, práctico de evaluación
individual o su recuperatorio.
Escala Escala
porcentual numérica Resultado
% Nota
0% 0 NO APROBADO
1 a 12% 1
13 a 24% 2
20
25 a 35% 3
36 a 47% 4
48 a 59% 5
60 a 64% 6
65 a 74% 7
75 a 84% 8 APROBADO
85 a 94% 9
95 a 100% 10
21
-Eguiluz Uruchurtu, I; Ojeda del Pozo, N; Sánchez Gómez, P. e Inchausti
López de Larrucea, L. (2005). Psicopatología de la Memoria. En Eguiluz
Uruchurtu, I. y Serraga Echebarría, R. Introducción a la psicopatología.
(pp. 43-62). Ars Médica.
- Frances, A. (2014). ¿Somos todos enfermos mentales? Manifiesto contra
los abusos de la Psiquiatría (pp. 9-55). Editorial Ariel.
-Galletero Lopez, J.M. y Sánchez Perez, M. (2005). Psicopatología del
lenguaje (pp. 211-236). En Eguiluz Uruchurtu, I. y Serraga Echevarría, R.
Introducción a la Psicopatología. Ed. Ars Médica.
22
- Pereyra, C. (2000). Trastornos de la atención. En Semiología y
Psicopatología de los procesos de la esfera intelectual (pp. 89-94). Editorial
Salerno.
-Pereyra, C. (2000). Asociación de ideas y curso del pensamiento. En
Semiología y Psicopatología de los procesos de la esfera intelectual (pp.
161-214). Ed. Salerno.
- Portero Lazcano, G. (2005). La voluntad y la actividad volitiva. En Eguiluz
Uruchurtu, I. y Segarra, R. Introducción a la Psicopatología (pp. 473-500).
Ed. Ars Médica.
- Poveda, J. (1983). Cap. 17: Psicopatología clínica. En Manual de
Psiquiatría (pp. 376-382).
- Quemada Ubis, J y Sánchez Cubillo, I. (2005). Trastornos de la
Psicomotricidad. En Eguiluz Uruchurtu. y Segarra, R. Introducción a la
Psicopatología (pp. 245-247; pp. 251-253). Ed. Ars Médica.
- Salazar Vallejo, M. A. y Segarra Echevarría, R. Psicopatología del sueño.
En Eguiluz Uruchurtu, I. y Segarra, R. (1998) Introducción a la
psicopatología. (pp. 353-385). Ars Médica.
- Sánchez Gomez, P., Catalán Alcántara, A., Bustamante Madariaga, S.,
González García, G. Psicopatología de la impulsividad (pp. 464-467).
-Sánchez Gómez, P., Ruíz Parra, E. y Eguiluz, I. (2005). Trastornos del
contenido del pensamiento. (pp. 105-140). En Eguiluz Uruchurtu, I. y
Serraga Echevarría, R. Introducción a la Psicopatología. Ed. Ars Médica.
-Segarra Echebarría, R.; Eguiluz Uruchurtu, I. y Guadilla Fernández, M. L
(2005). Afectividad. En Eguiluz Uruchurtu, I. y Segarra, R. Introducción a la
Psicopatología. (pp.161-210). Ed. Ars Médica.
- Sims, A. (2008) Conceptos fundamentales de la psicopatología descriptiva.
En Síntomas mentales (pp. 15-37). Editorial Tricastela.
- Vallejo Ruiloba, J. (2006). Noción de normalidad psíquica. Introducción a
la Psicopatología y a la Psiquiatría. 6 ° Edición (pp. 33-36). Plaza Ediciones.
- Vallejo Ruiloba, J. (2011). Cap. 6: Entrevista psiquiátrica e Historia clínica.
En Introducción a la Psicopatología y a la Psiquiatría. 7° Edición (pp. 114-
132). Elsevier Masson.
-Vallejo Ruiloba, J. (2006). Afectividad. En Vallejo Ruiloba, J. Introducción a
la Psicopatología y a la Psiquiatría (pp.199- 213). Plaza Ediciones.
- Velázquez, S. (2006). Cap. 1 “La violencia de género como violencias
cotidianas” En Violencia cotidiana, violencia de género. Escuchar,
comprender, ayudar. Ed. Paidós.
23
- Walters, J. (2003). Cap. 2: Una versión madurada. En H. Gardner (Ed.),
Inteligencias múltiples (pp. 31-50). Paidós.
- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
24
- Stahl, S. (2013). Impulsividad, compulsividad y adicción. En Stahl, S.
Psicofarmacología esencial (pp. 537-575). Aula Médica.
- Vallejo Ruiloba, J. (2006). Introducción a la Psicopatología y a la
Psiquiatría (pp. 141-155). Plaza Ediciones.
- Vallejo Ruiloba, J. (2006). Introducción a la Psicopatología y a la
Psiquiatría (pp.131-141). Plaza Ediciones.
- Vallejo Ruiloba, J. (2006). Introducción a la Psicopatología y a la
Psiquiatría (pp.187-197) (6ª ed.). Plaza Ediciones.
- Vallejo Ruiloba, J. (2006). Psicopatología de la psicomotricidad. En
Introducción a la Psicopatología y a la Psiquiatría (pp. 204-216). Plaza
Editores.
-Vallejo Ruiloba, J. (2006). Introducción a la Psicopatología y a la Psiquiatría
(pp.153-171). Plaza Ediciones.
-Vallejo Ruiloba, J. (2006). Introducción a la Psicopatología y a la
Psiquiatría. Plaza Ediciones.
- Vangieri, B. (2022). Tatuajes, autolesiones, fenómenos psicosomáticos.
Letra viva.
Las horas de consulta se llevarán a cabo, en modo virtual, los días lunes a
las 11 hs. y los días jueves a las 15 hs., vía reunión Meet.
25
JTP Asid, M. Laura [email protected]
JTP Pilot, Claudio [email protected]
JTP Vera, M. [email protected]
Eugenia
- ASIGNATURA: Psicopatología I
26
Los prácticos se realizarán en forma grupal e individual, los grupales
tendrán frecuencia semanal y el individual será uno solo con recuperatorio.
En los mismos se efectuará la aplicación del contenido teórico a la práctica
clínica.
Se utilizará material cinematográfico, notas periodísticas, casos clínicos del
DSM V y CIE X. Asimismo se priorizará el fortalecimiento y afianzamiento
de los contenidos temáticos vistos durante el cursado de las clases teóricas.
27
1- Introducción a 1 Teoría y UDA Agosto
la Psicopatología práctica
Teoría y
10- Voluntad 10 práctica UDA Octubre
Psicomotricidad
Teoría y
práctica
Teoría y
práctica
28
V.- DESARROLLO DE CADA UNO DE LOS PRÁCTICOS
Objetivos:
- Familiarizar al alumno con el vocabulario específico de la psicopatología.
- Aplicar conceptos teóricos a material práctico tomado de la literatura y los
casos clínicos propuestos.
Actividad propuesta:
Resolver guía de trabajos prácticos respondiendo las preguntas con la
bibliografía correspondiente
Analizar fragmentos literarios de escritores famosos, casos clínicos y
artículos periodísticos actuales para aplicar conceptos de la psicopatología
estudiados.
T.P. Nº 2: Conciencia
Objetivos:
-Comprender el concepto de la conciencia, sus sub-funciones, aspectos,
conceptos de foco y periferia.
-Reconocer alteraciones cualitativas y cuantitativas de la conciencia en el
material clínico propuesto.
29
Consignas: Trabajo grupal de lectura del material clínico propuesto y
posterior elaboración de definición conceptual de cada una de las funciones
encontradas, como así también las alteraciones cualitativas y cuantitativas,
fundamentando la producción con transcripción de frases del paciente
donde se encontró cada alteración. Presentación, puesta en común y
discusión dirigida.
T.P, N° 3: Orientación
Objetivos:
- Comprender el concepto de orientación.
-Reconocer alteraciones de la orientación en el material clínico propuesto.
T.P. Nº 4: Afectividad
Objetivos:
- Comprender el concepto de afectividad.
-Reconocer alteraciones cualitativas y cuantitativas de las funciones de
afectividad, en el material clínico propuesto.
30
Al finalizar dos grupos elegidos por el docente realizarán la exposición del
trabajo grupal en una puesta en común con todos los alumnos.
Presentación, puesta en común y discusión dirigida.
T.P. N° 5 Sensopercepción
Objetivos:
-Comprender el concepto de Sensopercepción y su proceso.
-Reconocer alteraciones cualitativas y cuantitativas de la sensopercepción
en el material clínico propuesto.
Objetivos:
-Comprender los conceptos de pensamiento, lenguaje, juicio e imaginación.
31
-Reconocer alteraciones cualitativas y cuantitativas del pensamiento,
lenguaje, juicio e imaginación.
Objetivos:
-Comprender los conceptos de atención e inteligencia.
-Reconocer alteraciones cualitativas y cuantitativas de la atención.
T.P. Nº 8: Memoria
Objetivos:
32
- Comprender el concepto de memoria.
-Reconocer alteraciones cualitativas y cuantitativas de las funciones de
memoria en el material clínico propuesto.
T.P. Nº 9: Inteligencia
Objetivos:
-Comprender el concepto de inteligencia.
-Reconocer alteraciones de la inteligencia.
-Aplicar los criterios para el diagnóstico de Retraso Mental.
-Comprender el concepto de deterioro, conociendo pruebas utilizadas para
la evaluación de deterioro.
33
deberá fundamentar la producción realizada, con transcripción de frases del
paciente donde se encontró cada alteración.
Objetivos:
- Comprender el concepto de voluntad
-Reconocer alteraciones cualitativas y cuantitativas de las funciones de
afectividad y voluntad en el material clínico propuesto.
34
d) Los alumnos deben aprobar el trabajo práctico de evaluación individual,
que se realizará durante el mes de setiembre; o su recuperatorio, que
tendrá lugar 15 días después.
35