Curso:
El aula como espacio de
transformación social:
aprender desde la realidad.
Unidad I. El aula como espacio de análisis crítico del contexto social y la
comunidad.
Bloque 1.1 La comunidad como contenido pedagógico: saberes,
problemáticas y recursos del entorno.
Tema: 1.1.1 Análisis del contexto sociocultural de las y los estudiantes.
Nombre de la maestra/del maestro: Ricardo Arturo Cruz Cervantes
Actividad 1.
Explorar para comprender: el aula en diálogo
con su territorio
Objetivo de aprendizaje: En esta actividad el objetivo es que identifiques y valores los
elementos socioculturales del contexto de tu comunidad educativa.
Producto esperado: Análisis y comprensión de elementos socioculturales del entorno a
través de una guía de lectura y reflexión.
Instrucciones:
1. Revisa la infografía que contiene la presentación del texto y los conceptos clave
que te permitirán contextualizarlo y comprenderlo.
2. Lee analíticamente el apartado de Resultados del texto “Currículo
contextualizado en pertinencia cultural para la educación infantil en contextos
rurales” de Restrepo Restrepo, et. al. (2023), pág. 7 – 16, e idéntica los
elementos que se presentan en la guía de lectura. (El texto lo encuentras en la
Carpeta de Recursos esta Unidad).
3. Da respuesta a la guía de lectura.
4. Revisa atentamente la Rúbrica 1 con la que será evaluada la actividad.
5. Guarda el archivo con el nombre Act1_iniciales de tu nombre. (ejemplo:
Act1_GMML)
6. Asegúrate de subirlo a la plataforma antes de las 23:59 horas del 15 de
septiembre de 2025.
Página | 2
Actividad 1.
Explorar para comprender: el aula en diálogo con su territorio
Guía de lectura.
1. ¿Qué elementos culturales y comunitarios fueron identificados como parte del contexto
educativo en las comunidades rurales analizadas?
Los elementos que tomaron en cuenta para el análisis son la identidad, turismo, familia y
amigos, actividades deportivas, geografía, biodiversidad, clima, celebraciones tradicionales,
valores de resiliencia, manifestaciones arte, música, danza, tradiciones, interculturalidad y
cultivos característicos, todos estos se eligieron de acuerdo con la percepción de los
participantes del estudio.
2. ¿De qué manera se integraron estos elementos del contexto en la planeación curricular?
Los elementos se integran al currículo de acuerdo a su construcción cultural-social-política,
educativa y emancipatoria teniendo varias opciones de integración:
Prácticas educativas y culturales que estén en articulación con las creencias,
experiencias, tradiciones e historiografía de los territorios.
Un currículo que permita la deconstrucción y co-construcción de la realidad, que
visualice la cotidianidad lo que “acontece” en los territorios y las urgencias propias
relación local/global, la forma como habitamos y como nos relacionamos con el
mundo.
Adoptar pedagogías que posibiliten a los niños-niñas tener una relación directa con
su cultura y medio natural, y con las prácticas artesanales construidas por las
comunidades.
Renovación en la educación en la forma de comprender las infancias y la forma de
ver la relación de niño-niña con los valores culturales, el juego tradicional-autóctono,
los juguetes propios de comunidades, las manifestaciones artísticas (música, comida,
literatura, arte), la corporalidad, el medio ambiente/natural y el desarrollo espiritual.
Conservación de las identidades contextualizando las “formas como hacemos
escuela-educamos” apuesta por comunidades de aprendizaje que asuman prácticas
culturales, manifestaciones artísticas y patrimonios culturales.
3. ¿Qué efectos se observaron en la participación de las familias al vincular el currículo con
la cultura local?
83.3% de las familias destacan la importancia de los valores para la construcción de una
Página | 3
identidad que los hace únicos como comunidad dentro de una misma región, se afianzan en
características de la comunidad como que son luchadores, trabajadores, solidarios,
emprendedores, compartidos, unidos, alegres, humildes y carismáticos, pese a los conflictos
de convivencia, violencia y de desigualdad.
4. ¿Por qué se considera que el reconocimiento del contexto favorece la inclusión y la
equidad en la educación?
Por que da reconocimiento a las infancias, a las relaciones intergeneracionales, se fortalece
la participación, la promoción de vínculos entre padres, madres y cuidadores, así como la
conservación de la identidad cultural.
Análisis del contexto.
Comparte las ideas sobre el texto con un compañero o compañera docente y conversa con ella
o él sobre el contexto en el que desarrollan su práctica docente (guíate por las siguientes
preguntas).
A partir de las ideas que rescataste de la lectura del texto y la conversación con tu compañera o
compañero, analiza el contexto en el que trabajas y da respuesta a los cuestionamientos.
5. ¿Cómo describirías el entorno sociocultural de tu grupo de estudiantes?
Mis estudiantes de Cuautitlán Izcalli viven en una urbe moderna, con una población joven y
diversa, con algunos sitios deportivos y culturales simples, con un fuerte legado histórico,
esta fuertemente acogido por una cultura familiar y tradiciones rurales que remarcan la
humildad y la constante actualización con la urbe moderna y las nuevas tecnologías.
6. ¿Qué prácticas culturales, saberes ancestrales o tradiciones locales están presentes en
la vida cotidiana?
Al tener alumnos de diferentes contextos sociales y culturales, gran parte de las tradiciones
suelen ser variadas, pero en un contexto comunal educativa se les trata de mostrar las
tradiciones mas populares del contexto social inmediato, desde festivales de época,
tradiciones prehispánicas, actividades culturales y deportivas.
Página | 4
7. ¿Qué aspectos del entorno favorecen u obstaculizan el aprendizaje?
Algunos aspectos que favorecen el aprendizaje es la estructura y la actualización de las aulas,
asi como el cuidado del entorno escolar mantiene una armonía estudiantil.
Algunos de los obstáculos presentes mas comunes es la inseguridad, al estar en una zona
roja es muy común escuchar que nuestros alumnos son victimas de la delincuencia y de
factores como la drogadicción y el crimen organizado, asi mismo el constante ruido del
entorno urbano complica la atención en las aulas.
8. ¿Qué características identitarias destacan en tu comunidad escolar?
Las características identitarias de mi centro de trabajo incluyen su historia y cultura
institucionales, su proyecto educativo (que refleja principios y valores), las expectativas de su
comunidad, la experiencia y conocimientos de su personal, y la forma en que se fomenta la
identidad del alumnado a través de la participación, el reconocimiento y la creación de un
clima de pertenencia.
Reflexiona: ¿Qué elementos del entorno de tu comunidad escolar podrían integrarse al diseño
didáctico para enriquecer el aprendizaje de tus estudiantes?
Los elementos que podrían integrarse al diseño serian la resolución de problemas a nivel
local, actividades que fomenten la concientización de problemáticas locales como
delincuencia, drogadicción, cultura vial en caso de los alumnos que se transportan en moto,
la integración de padres de familia en proyectos comunales asi como de las autoridades
locales y municipales.
Página | 5