0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas2 páginas

Capitulo 1

El documento analiza la primacía de la imagen en la sociedad contemporánea, destacando cómo la televisión y la tecnología han empobrecido la capacidad de comprensión y abstracción del ser humano. Se argumenta que la desinformación y la manipulación mediática afectan la formación de la opinión pública y la democracia, transformando la política en un espectáculo superficial. Además, se reflexiona sobre el impacto de los medios en la educación y la identidad del individuo en la era digital.

Cargado por

Jaime Bussalleu
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas2 páginas

Capitulo 1

El documento analiza la primacía de la imagen en la sociedad contemporánea, destacando cómo la televisión y la tecnología han empobrecido la capacidad de comprensión y abstracción del ser humano. Se argumenta que la desinformación y la manipulación mediática afectan la formación de la opinión pública y la democracia, transformando la política en un espectáculo superficial. Además, se reflexiona sobre el impacto de los medios en la educación y la identidad del individuo en la era digital.

Cargado por

Jaime Bussalleu
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

CAPITULO 1. LA PRIMACIA DE LA IMAGEN 1.Homosapiens nico al homo sapiens es su capacidad simblica, lo que indujo a Ernest Cassirer, animal simbolico.

mito arte y religin son los diversos hilos que componen el tejido simblico. Al principio el lenguaje no expresa pensamientos o ideas, sino sentimientos y afectos. El hombre empieza a perder su capacidad de abstraccin con la llegada del televisor. 2. El proceso tecnolgico. Cualquier innovacin molesta porque cambia los rdenes constituidos. En pocas dcadas, el progreso nos ha sumergido en la edad ciberntica, desbancando a la televisin. La llamada realidad virtual es una irrealidad que se ha creado con la imagen y que es realidad solo en la pantalla. 3. El video nio habita al nio a la violencia y lo hace un adulto mas violento. El nio formado por la imagen se reduce a ser un hombre que no lee.

4. Progresos y regresiones El empobrecimiento de la capacidad de entender. 5. El empobrecimiento de la capacidad de entender. Actualmente toda nuestra capacidad de administrar la realidad, se fundamenta exclusivamente en un pensamiento conceptual que representa entidades invisibles e inexistentes. la televisin atrofia nuestra capacidad de abstraccin y capacidad de entender. 6Contra deducciones Muchos nios actualmente estn llenos de informacin que no saben como utilizarla y de esta manera viene afectndolos en como la expresan.

7. Internet y ciber navegacin Podemos distinguir tres posibilidades de empleo: a) utilizacin estrictamente practica, b) utilizacin para el entretenimiento c) utilizacin educativo-cultural Podemos concluir este capitulo mencionando que el homo sapiens ha entrando en una crisis perdida de conocimiento y entendimiento. 4. MENOS INFORMACIN El gobierno de los sondeos se basa, interalia, en opiniones desinformadas. destacar que la informacin es variable. La desinformacin se entiende como una distorsiona de la informacin: dar noticias falseadas que inducen engao al que las escucha. Si las preferencias de la audiencia se concentran en las noticias nacionales y en las pginas de sucesos es porque las cadenas televisivas han producido ciudadanos que no saben nada y que se interesan por trivialidades. 5. MAS DESINFORMACIN La verdadera desinformacin no es informar poco sino informar mal distorsionando. As finalmente, es la voz del pueblo la que se hace or, pero es una falsedad absoluta. la televisin americana es agresiva en el sentido de que el periodista americano se siente revestido de una funcin crtica. 6. TAMBIEN LA IMAGEN MIENTE La televisin puede mentir y falsear la verdad exactamente igual que cualquier otro instrumento de comunicacin El video, dependiente tiene menos sentido crtico que quien es aun un animal simblico adiestrado en la utilizacin de los smbolos abstractos.

CAPTULO 2. LA OPINION TELEDIRIGIDA 1. VIDEO-POLTICA La televisin se caracteriza por una cosa: entretiene, relaja y divierte. . La mayora de las noticias que se dan en la televisin terminan por ser deportivas o sobre sucesos, o asuntos del corazn. Saber de poltica es importante, la poltica condiciona toda nuestra vida y nuestra convivencia El trmino video-poltica hace referencia su incidencia en los procesos polticos y una radical transformacin de cmo ser polticos y de cmo gestionar la poltica. LA FORMACION DE LA OPININ , las opiniones son convicciones frgiles y variables; si se convierten en convivencias profundas y fuertemente enraizadas, entonces debemos llamarlas creencias. La televisin es explosiva porque destrona a los llamados lideres intermedios de opinin. A la democracia le basta, para funcionar, que exista una opinin pblica que sea verdaderamente del pblico. 3. EL GOBIERNO DE LOS SONDEOS Se deduce pues, que quien deja influenciar o asustar por los sondeos, el sondeo dirigido ,a menudo se deja engaar en la falsedad. Los sondeos son instrumentos Del poder de los medios de comunicacin sobre el pueblo; su influencia bloquea frecuentemente decisiones tiles y necesaria

Y LA DEMOCRACIA? 1 VIDEO ELECCIONES El poder de los noticiarios televisivos para dirigir la atencin de pblico (agenda setting) y el poder de definir los criterios que informan la capacidad de enjuiciar (priming). Las noticias televisivas influyen de un modo decisivo en las prioridades atribuidas por las personas a los problemas nacionales y las consideraciones segn las cuales valoran a los dirigentes polticos. La carrera presidencial se convierte en un espectculo (incluida tambin en el show business) en el que el espectculo es lo esencial, y la informacin es un residuo. 2 LA POLITICA VIDEO-PLASMADA Los polticos cada vez tienen menos relacin con acontecimientos genuinos y cada vez se relacionan ms con acontecimientos mediticos , es decir, acontecimientos seleccionados por la vdeo-visibilidad. Con la televisin las autoridades cognitivas se convierten en divos del cine, mujeres hermosas, cantantes, futbolistas, etc., 3 LA ALDEA GLOBAL mundo, lo que significa que existe un mundo oscurecido y que la televisin incluso consigue que nos olvidemos de l. Capitulo 4. Apndice 1. El huevo y la gallina Mi indagacin trata de los factores y procesos que forman a la persona humana y que transforman al nio en adulto Cuatro de estos factores son determinantes: 1) los padres, 2) los coetaneos (peer group), 3)la escuela, 4) los medios. El peer group refleja una cultura juvenil que es a su vez una cultura audiovisual. 2. Qu ciudadano? el ciudadano es titular de derechos en una ciudad libre. La teora postula la belleza del y de la la realidad esta produciendo la desaparicin del ciudadano que bien o mal tenamos. La ciudadana de la era electrnica se caracteriza por la posibilidad de acceder a informaciones infinitas. 3. Competencia y auditel La competicin del mercado se funda en tres elementos: a)el coste-precio, b)la calidad del producto, c)la relacin precio-cantidad. 4 Nos ahogamos en la ignorancia

4 EL DEMOS DEBILITADO La base de informacin del demos es de una pobreza alarmante, de una pobreza que nunca termina de sorprendernos. La televisin empobrece drsticamente la informacin y la formacin del ciudadano Quienes seleccionan las informaciones se convierten en administradores del dominio simblico de las masas. 7 LA COMPETENCIA NO ES UN REMEDIO e el hecho del deterioro progresivo de la informacin televisiva a niveles bajsimos. existir si no se controla la televisin. 20,000

5. Del video-nio a la deconstruccin del yo El video-nio se expresa en un lenguaje agua chirle y vive en una melaza mental. 6. Ms sobre visibilidad y abstraccin Se refiere a la relacin entre visible e inteligible el ver no significa entender, el mundo visible hay que entenderlo vindolo. Es cierto que una imagen puede valer ms que mil palabras. Pero tambin es verdad que un milln de imgenes no dan un solo concepto : ver no es conocer, el conocer puede ser ayudado por el ver , esto no quita para que el conocer por conceptos se despliegue por entero mas all de lo visible 7. Lo virtual es un vaci La revolucin multimedia es, en su premisa tecnolgica, la revolucin digital. En este mundo ya todo es neo, trans, post. Arriesgndome a no existir, yo prefiero resistir.

También podría gustarte