Com. 5° - Yadira
Com. 5° - Yadira
“K U N T U R K A L L P A”
YUTTO - ANDAHUAYLILLAS – CUSCO
______________________________________________________________________________________________________________
Los campos temáticos más resaltantes a abordar durante el año lectivo son: Textos literarios, recursos y
técnicas literarias para crear ensayos literarios, microficción fantástica y poemas; estructuras literarias
(personajes, conflicto, ambiente, tiempo); hitos literarios de la literatura peruana y latinoamericana y
nociones literarias (arquetipos, representaciones sociales). Textos expositivos y argumentativos de formato
continuo y mixto, nociones funcionales de gramática y ortografía. Propiedades textuales: adecuación,
coherencia y cohesión, estrategias para leer y elaborar textos funcionales, recursos expresivos para los
textos orales (no verbales y paraverbales).
III. COMPETENCIAS:
El estudiante comprende, a partir de una escucha activa, textos orales de diverso tipo y
complejidad en variadas situaciones comunicativas. Para ello, interpreta críticamente las
COMPRENDE TEXTOS
distintas intenciones del interlocutor, discierne las relaciones de poder y los intereses que
ORALES
están detrás de su discurso. Es decir, de manera reflexiva los evalúa y asume una posición
personal sobre lo escuchado.
PRODUCE TEXTOS El estudiante, con un propósito y de manera autónoma, produce textos escritos de diverso
ESCRITOS tipo y complejidad en variadas situaciones comunicativas. Para ello, recurre a su
experiencia previa y a diversas fuentes de información. Desarrolla habilidades
metalingüísticas que le permiten ser consciente del uso de las convenciones del lenguaje
necesarias para producir textos adecuadamente (gramática, coherencia, cohesión,
adecuación, uso de vocabulario, normativa).
ACTITUDES TRIMESTRE
VALORESORE
V. CALENDARIZACIÓN:
N° DE HORAS N° DE N° TOTAL
TRIMESTRE DURACIÓN
SEMANALES SEMANAS DE HORAS
I 12/03/2018 Al 01/06/2018 10 06 60
II 04/06/2018 Al 24/08/2018 10 06 60
III 03/09/2018 Al 21/12/2018 10 08 80
( horas y sesiones)
diálogo intercultural.
sus textos escritos.
textos escritos.
textos orales.
textos orales.
escritura.
contextos.
temático.
orales.
UNIDAD I:
ENTORNO SECTORIAL Y
TERRITORIAL DE LAS
La comunicación humana en el entorno
20 X X X X X X X X X X X X X X
EMPRESAS II social
UNIDAD II:
El lenguaje mi herramienta de
IDEA DEL PLAN DE NEGOCIO.
comunicación 20 X X X X X X X X X X X X X
UNIDAD III:
ESTUDIO DE MERCADO I. “EL
MERCADO Y LOS
Elaborando encuesta para el estudio
20 X X X X X X X X X X X X X X X X
COMPETIDORES” de mercado de mi plan de negocio
UNIDAD IV:
ESTUDIO DE MERCADO II. Conozco mi aparato fonador, donde se
20 X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Mi Plan de negocio
UNIDAD VII:
ESTUDIO DE COSTOS Y PLAN
FINANCIERO II.
Elaborando el informe científico 20 X X X X X X X X X X X X
UNIDAD VIII:
ESTUDIO LEGAL Y JURÍDICO Conociendo los tipos de texto 20 X X X X X X X X X X X X X X X
UNIDAD IX:
PRE-SUSTENTACIÓN
PLAN DE NEGOCIO.
DE SU
Practicando el debate 20 X X X X X X X X X X X X X X
UNIDAD X:
SUSTENTACIÓN DE SU
PROYECTO PROFESIONAL.
Organizando el panel de mi plan de
20 X X X X X X X X X X X X
negocio
VII. CAMPO TEMÁTICO:
TRIMES TRE
Nº TITULO DE LA UNIDAD (situación significativa o situación DURACI CAMPO TEMÁTICO
C.I P.I PRODUCTO
UNI problemática) ÓN (TRANSVERSALIZACION)
I II III
III ESTUDIO DE Elaborando encuesta para el estudio de mercado de mi 20 Variaciones socio lingüísticas Elaboración X
MERCADO 1. plan de negocio Discurso por día de la Madre de una
“EL MERCADO La asamblea: Formas de encuesta
Mi proyecto profesional
La Unidad IV o Arte
o Historia, Geografía y Economía
Se vincula con las área o Formación Ciudadana y Cívica
La Unidad X o Arte
o Historia, Geografía y Economía
Se enlaza con las siguientes o Formación Ciudadana y Cívica
áreas o Ciencia y Tecnología y Ambiente
IX. PRODUCTO ANUAL:
TRIMESTRE PRODUCTO
I TRIMESTRE: Encuesta
II TRIMESTRE: Ensayo
X. MATERIALES Y RECURSOS:
PARA EL DOCENTE:
- BIBLIOTECA DIGITAL CIUDAD SEVA – CUENTOS. Disponible en
http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm
- CASSANY, Daniel. (2006) Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Editorial
Paidós.
- CASSANY, Daniel; Marta LUNA y Gloria SANZ (1998). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
- CASSANY, Daniel. Prácticas letradas contemporáneas por Daniel Cassany: la perspectiva sociocultural.
En: https://www.youtube.com/watch?v=lsHc3SWiWEQ
- COLOMER, Teresa. Andar entre libros. México: Fondo de Cultura Económica.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Módulo de comprensión lectora 5. Manual para el docente. Lima.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo general de Comunicación. Lima.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2013) Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación Comprensión y
Producción de textos - VII ciclo. Lima.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2013) Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación Comprensión y
Expresión oral - VII ciclo .Lima.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012) Comunicación 5 ° grado de Educación Secundaria. Editorial
Santillana.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015) Ruta de aprendizaje del área de comunicación VII ciclo. Lima.
- PETIT, Michèle (1999) Nuevos acercamientos a los jóvenes y a la lectura. . México DF: Fondo de
Cultura Económica. Colección: Lectura sobre lecturas.
- Obras literarias juvenilesy obras literarias clásicas y contemporáneas de diversas tradiciones
(Antologías poéticas del catálogo de libros de educación secundaria; La Odisea de Homero; La odisea;
Rosa Cuchillo de Óscar Colchado Lucio; La metamorfosis de Franz Kafka; El sueño del celta de Mario
Vargas Llosa u otras según cada contexto, conjugando obras de diversas estéticas, épocas, temas,
etc.).
- Revistas y periódicos.
- Páginas web de Internet.
- Equipos audiovisuales.
PARA EL ESTUDIANTE:
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014). Módulo de comprensión lectora 5. Cuaderno del estudiante.
Lima.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012). Comunicación 5 ° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial
Santillana.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2016). Comunicación 5 ° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial
S. M. SAC.
- Diccionarios
- Tarjeta de nociones gramaticales y ortográficas.
- Revistas y periódicos.
- Obras literarias juveniles y obras literarias clásicas.
- Textos literarios y no literarios del Módulo de Biblioteca de secundaria.
- Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz, plumones Textos literarios y no
literarios del Módulo de Biblioteca de secundaria.
- Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz, plumones.
_________________________________ _________________________
DIRECTOR DEL CRFA MONITORA
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° I
I. DATOS INFORMATIVOS:
CRFA “Kuntur Kallpa” MONITORA Lic. Yadira Huaman Cutipa
CICLO - GRADO VII – 5° DURACION 20 Horas
AREA COMUNICACION FECHA 26 de Marzo al 06 de Abril
CI MI PLAN DE NEGOCIO PI ENTORNO SECTORIAL Y TERRITORIAL
DE LAS EMPRESAS II
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETEN- CAPACIDADES INDICADORES
CIAS
Escucha activamente Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y
diversos textos orales. el tipo de texto oral utilizando estratégicamente el mapa
conceptual.
COMPRENDE Infiere el significado de los Deduce el tema principal, conclusiones y la intención del emisor
TEXTOS ORALES. textos orales. en los textos que escucha.
Reflexiona sobre la forma, Evalúa las ideas, las posturas y la validez de los argumentos en
contenido y contexto de relación al propósito del texto.
los textos orales.
Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de su
Adecua sus textos orales a
texto oral al oyente de acuerdo con su propósito, el tema, y en
la situación comunicativa
situaciones planificadas con el tiempo previsto
V. CAMPO TEMÁTICO:
CAMPOS TEMATICOS
Instrumento: rúbrica o
lista de cotejo
Selecciona de manera autónoma el destinatario, el tema, el tipo de texto, los recursos
Planifica la producción de diversos textuales y las fuentes de consulta que utilizará de acuerdo con su propósito de escritura.
textos escritos.
Los estudiantes Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo
reflexionan y reconocen con su propósito comunicativo
los sinónimos y clases
Mantiene el tema cuidando de no presentar disgregaciones, repeticiones, contradicciones
de sinónimos, producen PRODUCE
Textualiza sus ideas según las o vacíos de información.
textos en forma de TEXTOS
convenciones de la escritura.
oración utilizando los ESCRITOS. Establece la secuencia lógica y temporal en los textos que escribe.
sinónimos.
Reflexiona sobre la forma, Revisa la adecuación de su texto al propósito.
Instrumento:
contenido y contexto de sus textos
escritos. Explica la organización de sus ideas, la función de los diversos recursos cohesivos que ha
empleado y el propósito del texto que ha producido.
Los estudiantes
Interpreta textos literarios en Explica la relación entre el conflicto, el modo en que se organizan las acciones y la
comparten sus ideas tensión en l trama de textos narrativos y dramáticos.
sobre fragmentos de la INTERACTÚ relación con diversos contextos.
obra literaria “Odisea”, A CON Se vincula con tradiciones literarias Participa periódicamente en actividades literarias intercambiando sus interpretaciones,
contextualizando con su EXPRESION mediante el diálogo intercultural creaciones y recopilaciones para vincularse con las tradiciones locales, regionales,
entorno y sus ES nacionales e internacionales.
preferencias. LITERARIA
Instrumento: La S.
observación
VII. MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD
PARA EL DOCENTE:
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. (2012). Comunicación 5° grado de Educación Secundaria. Lima:
Editorial Santillana.
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2014). Módulo de Comprensión Lectora . Manual para el docente. Lima.
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2015). Comunicación 5 ° grado de Educación Secundaria. Lima:
Editorial SM SAC.
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. (2015). Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación. Ciclo VI.
Lima. En: http://recursos.perueduca.pe/rutas/secundaria.php
o Enlaces audiovisuales
Revistas y periódicos
Equipos audiovisuales
PARA EL ESTUDIANTE:
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2016). Comunicación 5° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial S.M. SAC.
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Módulo de Comprensión Lectora. Lima.
o Diccionario.
o Tarjeta de nociones gramaticales y ortográficas.
______________________________ _____________________________
V° B° DIRECCIÓN DOCENTE
CENTR CENTRO RURAL DE FORMACIÒN EN ALTERNANCIA
“KUNTUR KALLPA”
YUTTO - ANDAHUAYLILLAS – CUSCO
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° II
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETEN- CAPACIDADES INDICADORES
CIAS
Escucha activamente Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y el
diversos textos orales. tipo de texto oral utilizando estratégicamente el mapa conceptual.
COMPRENDE Infiere el significado de los Deduce el tema principal, conclusiones y la intención del emisor en
TEXTOS textos orales. los textos que escucha.
ORALES.
Reflexiona sobre la forma, Evalúa las ideas, las posturas y la validez de los argumentos en
contenido y contexto de relación al propósito del texto.
los textos orales.
Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de su
Adecua sus textos orales a
texto oral al oyente de acuerdo con su propósito, el tema, y en
la situación comunicativa
situaciones planificadas con el tiempo previsto
V. CAMPO TEMÁTICO:
CAMPOS TEMATICOS
NUMERO DE SESIONES
SESION 1: (4 horas) SESION 2: (4 horas)
Identificando el nivel de mi lenguaje Practicando el discurso para mejorar mi expresión
Campo temático Campo temático
-El lenguaje: características -El discurso
Indicador Indicador
- Reconoce la silueta o estructura externa y las -Varía la entonación, volumen, ritmo y pausas para
características del texto enfatizar el significado de su texto
-Construye un mapa conceptual y resume el Completa su texto oral con gestos, ademanes,
contenido del texto contacto visual, postura corporal y desplazamiento
-Escribe un mapa conceptual respetando su adecuado a sus normas culturales
estructura a partir sus conocimientos previos y Actividad
fuentes de observación Los estudiantes practican el discurso en el aula
Actividad
Los estudiantes elaboran un mapa conceptual sobre
lenguaje
SESION 3: (3 horas) SESION 4: (3 horas)
Reconociendo mi lenguaje Aprendiendo los antónimos
Campo temático Campo temático
-Planos del lenguaje -El Antónimo
Indicador Indicador
-Usa recursos ortográficos de puntuación, tildación en - Reconoce la silueta o estructura externa y las
la medida que sea necesario para dar claridad y características de los antónimos
sentido del texto Actividad
Actividad Los estudiantes desarrollan actividades de antónimos
Los estudiantes realizan la diferencia entre habla y en la pizarra y en la ficha técnica
lengua a través de un cuadro de doble entrada
SESION 5: (3 horas) SESION 6: (3 horas)
-Desarrollando el análisis literario “Del Cantar del Mio -Socializando mi lectura
Cid” Campo temático
Campo temático -Tertulia Literaria Dialógica
-La Edad Media: “El cantar del Mio Cid” Indicador
Indicador -Relaciona ideas o informaciones utilizando
-Reconoce la silueta o estructura externa y las pertinentemente diversos recursos cohesivos
características del texto -Utiliza vocabulario preciso, pertinente y especializado
Construye un mapa conceptual y resume del -Incorpora a su texto oral variados recursos estilísticos,
contenido del texto humor verbal y ejemplificaciones
Actividad - Actividad
Los estudiantes interpretan el texto leído Los estudiantes participan en forma libre y voluntaria
relacionando con su realidad de acuerdo al párrafo que ha seleccionado.
VII. EVALUCIÓN:
Situación de COMPETEN CAPACIDADES INDICADORES
aprendizaje/instrumento -CIA
Escucha activamente diversos Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y el tipo de texto oral
Los estudiantes textos orales. utilizando estratégicamente el mapa conceptual.
reflexionan y conocen la
importancia del Infiere el significado de los textos
COMPREND Deduce el tema principal, conclusiones y la intención del emisor en los textos que
lenguaje. orales.
E TEXTOS escucha.
ORALES. Reflexiona sobre la forma,
Instrumento: Examen Evalúa las ideas, las posturas y la validez de los argumentos en relación al propósito del
contenido y contexto de los textos
temático. texto.
orales.
Los estudiantes Adecua sus textos orales a la Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de su texto oral al oyente de
reflexionan e identifican situación comunicativa acuerdo con su propósito, el tema, y en situaciones planificadas con el tiempo previsto
los procesos de la
exposición y exponen Expresa con claridad sus ideas Utiliza vocabulario preciso, pertinente y especializado.
sobre el lenguaje y SE Interactúa colaborativamente Participa activamente en interacciones, dando y solicitando información relevante y
habla. EXPRESA manteniendo el hilo temático eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento intervenir.
Los estudiantes ORALMENT
discursan al día de la E.
madre.
Instrumento: La
observación
Reorganiza información de diversos Construye organizadores gráficos (mapas conceptuales, semánticos y cuadros sinópticos)
Los estudiantes textos escritos y resume el contenido de un texto de estructura compleja.
sintetizan la información
COMPREND Infiere el significado de los textos Deduce el tema, subtemas, la idea principal, los argumentos y conclusiones en textos de
del lenguaje y habla en
E TEXTOS escritos estructura compleja y con diversidad temática.
un mapa conceptual.
ESCRITOS.
Reflexiona sobre la forma, Opina sobre el tema, las ideas la efectividad de los argumentos y conclusiones de textos
Instrumento: rúbrica o con estructura compleja, comparándolo con el contexto sosciocultural.
contenido y contexto de los textos
lista de cotejo
escritos.
Selecciona de manera autónoma el destinatario, el tema, el tipo de texto, los recursos
Planifica la producción de diversos textuales y las fuentes de consulta que utilizará de acuerdo con su propósito de escritura.
textos escritos.
Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo
Los estudiantes
con su propósito comunicativo
reflexionan sobre la
importancia del discurso Mantiene el tema cuidando de no presentar disgregaciones, repeticiones, contradicciones
PRODUCE
y elaboran diversos Textualiza sus ideas según las o vacíos de información.
TEXTOS
discursos convenciones de la escritura.
ESCRITOS. Establece la secuencia lógica y temporal en los textos que escribe.
Instrumento: La
observación Reflexiona sobre la forma, Revisa la adecuación de su texto al propósito.
contenido y contexto de sus textos
escritos. Explica la organización de sus ideas, la función de los diversos recursos cohesivos que ha
empleado y el propósito del texto que ha producido.
Los estudiantes
Interpreta textos literarios en Explica la relación entre el conflicto, el modo en que se organizan las acciones y la
comparten sus ideas INTERACTÚ
relación con diversos contextos. tensión en l trama de textos narrativos y dramáticos.
sobre fragmentos de A CON
obra “El Cantar del Mío EXPRESION Se vincula con tradiciones literarias Participa periódicamente en actividades literarias intercambiando sus interpretaciones,
Cid” contextualizando ES mediante el diálogo intercultural creaciones y recopilaciones para vincularse con las tradiciones locales, regionales,
con su entorno real. LITERARIA nacionales e internacionales.
S.
Instrumento: La
VIII. MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD
PARA EL DOCENTE:
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. (2012). Comunicación 5° grado de Educación Secundaria. Lima:
Editorial Santillana.
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2014). Módulo de Comprensión Lectora. Manual para el docente. Lima.
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2015). Comunicación 5° grado de Educación Secundaria. Lima:
Editorial SM SAC.
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. (2015). Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación. Ciclo VI.
Lima. En: http://recursos.perueduca.pe/rutas/secundaria.php
o Enlaces audiovisuales
Revistas y periódicos
Equipos audiovisuales
PARA EL ESTUDIANTE:
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2016). Comunicación 5° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial S.M. SAC.
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Módulo de Comprensión Lectora. Lima.
o Diccionario.
o Tarjeta de nociones gramaticales y ortográficas.
________________________ ________________
V° B° DIRECCIÓN DOCENTE
¿Será necesario elaborar una encuesta para hacer el estudio de mercado? ¿Se puede apreciar la variación socio
lingüística de los clientes y los comerciantes en el mercado?
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETEN- CAPACIDADES INDICADORES
CIAS
Escucha activamente Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y el
diversos textos orales. tipo de texto oral utilizando estratégicamente el mapa conceptual.
COMPRENDE Infiere el significado de los Deduce el tema principal, conclusiones y la intención del emisor en
TEXTOS textos orales. los textos que escucha.
ORALES.
Reflexiona sobre la forma, Evalúa las ideas, las posturas y la validez de los argumentos en
contenido y contexto de relación al propósito del texto.
los textos orales.
Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de su
Adecua sus textos orales a
texto oral al oyente de acuerdo con su propósito, el tema, y en
la situación comunicativa
situaciones planificadas con el tiempo previsto
V. CAMPO TEMÁTICO:
CAMPOS TEMATICOS
NUMERO DE SESIONES
SESION 1: (4 horas) SESION 2: (4 horas)
Opinando con coherencia y respeto en la asamblea
Identificando el nivel de mi lenguaje Campo temático
Campo temático -El acta y participación en asamblea
-Variaciones socio lingüísticas Indicador
Indicador -Varía la entonación, volumen, ritmo y pausas para
- Reconoce la silueta o estructura externa y las enfatizar el significado de su texto
características del texto Completa su texto oral con gestos, ademanes,
-Construye un mapa conceptual y resume el contacto visual, postura corporal y desplazamiento
contenido del texto adecuado a sus normas culturales
-Escribe un mapa conceptual respetando su Actividad
estructura a partir sus conocimientos previos y Los estudiantes practican la participación en la
fuentes de observación asamblea realizada en e salón
Actividad
Los estudiantes elaboran un mapa conceptual sobre
variaciones socio lingüísticas
SESION 3: (3 horas) SESION 4: (3 horas)
Elaborando encuestas Aprendiendo a relacionar las palabras de analogías
Campo temático Campo temático
-La encuesta -Analogías
Indicador Indicador
-Usa recursos ortográficos de puntuación, tildación en - Reconoce la silueta o estructura externa y las
la medida que sea necesario para dar claridad y características de las analogías
sentido del texto Actividad
Actividad Los estudiantes desarrollan actividades de analogías
Los estudiantes desarrollan la encuesta sobre el en la pizarra y en la ficha técnica
estudio de mercado
SESION 5: (3 horas) SESION 6: (3 horas)
-Desarrollando el análisis literario de “Lazarillo de -Socializando mi lectura
Tormes” Campo temático
Campo temático -Tertulia Literaria Dialógica
-El renacimiento: “Lazarillo de Tormes” Indicador
Indicador -Relaciona ideas o informaciones utilizando
-Reconoce la silueta o estructura externa y las pertinentemente diversos recursos cohesivos
características del texto -Utiliza vocabulario preciso, pertinente y especializado
Construye un mapa conceptual y resume del -Incorpora a su texto oral variados recursos estilísticos,
contenido del texto humor verbal y ejemplificaciones
Actividad - Actividad
Los estudiantes interpretan el texto leído Los estudiantes participan en forma libre y voluntaria
relacionando con su realidad de acuerdo al párrafo que ha seleccionado.
Situación de COMPETEN CAPACIDADES INDICADORES
aprendizaje/instrumento -CIA
Escucha activamente diversos
Los estudiantes Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y el tipo de texto oral
textos orales.
reflexionan y conocen la utilizando estratégicamente el mapa conceptual.
importancia de las
Infiere el significado de los textos
variaciones socio COMPREND Deduce el tema principal, conclusiones y la intención del emisor en los textos que
orales.
lingüísticas E TEXTOS escucha.
ORALES. Reflexiona sobre la forma, Evalúa las ideas, las posturas y la validez de los argumentos en relación al propósito del
Instrumento: Examen contenido y contexto de los textos texto.
temático. orales.
Los estudiantes Adecua sus textos orales a la Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de su texto oral al oyente de
reflexionan e identifican situación comunicativa acuerdo con su propósito, el tema, y en situaciones planificadas con el tiempo previsto
los procesos de la
exposición y exponen Expresa con claridad sus ideas Utiliza vocabulario preciso, pertinente y especializado.
sobre las variaciones SE Interactúa colaborativamente Participa activamente en interacciones, dando y solicitando información relevante y
socio lingüísticas. EXPRESA manteniendo el hilo temático eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento intervenir.
Los estudiantes ORALMENT
participan en la E.
asamblea.
Instrumento: La
observación
Reorganiza información de diversos Construye organizadores gráficos (mapas conceptuales, semánticos y cuadros sinópticos)
textos escritos y resume el contenido de un texto de estructura compleja.
Los estudiantes
sintetizan la información COMPREND Infiere el significado de los textos Deduce el tema, subtemas, la idea principal, los argumentos y conclusiones en textos de
de las analogías. E TEXTOS escritos estructura compleja y con diversidad temática.
ESCRITOS.
Instrumento: rúbrica o Reflexiona sobre la forma, Opina sobre el tema, las ideas la efectividad de los argumentos y conclusiones de textos
lista de cotejo contenido y contexto de los textos con estructura compleja, comparándolo con el contexto sosciocultural.
escritos.
Selecciona de manera autónoma el destinatario, el tema, el tipo de texto, los recursos
Planifica la producción de diversos textuales y las fuentes de consulta que utilizará de acuerdo con su propósito de escritura.
textos escritos.
Los estudiantes Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo
reflexionan sobre la con su propósito comunicativo
importancia de la
Mantiene el tema cuidando de no presentar disgregaciones, repeticiones, contradicciones
encuesta, elaboran y PRODUCE
Textualiza sus ideas según las o vacíos de información.
aplican para el estudio TEXTOS
convenciones de la escritura.
de mercado de su PN. ESCRITOS. Establece la secuencia lógica y temporal en los textos que escribe.
PARA EL DOCENTE:
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. (2012). Comunicación 5° grado de Educación Secundaria. Lima:
Editorial Santillana.
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2014). Módulo de Comprensión Lectora. Manual para el docente. Lima.
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2015). Comunicación 5° grado de Educación Secundaria. Lima:
Editorial SM SAC.
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. (2015). Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación. Ciclo VI.
Lima. En: http://recursos.perueduca.pe/rutas/secundaria.php
o Enlaces audiovisuales
Revistas y periódicos
Equipos audiovisuales
PARA EL ESTUDIANTE:
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2016). Comunicación 5° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial S.M. SAC.
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Módulo de Comprensión Lectora. Lima.
o Diccionario.
o Tarjeta de nociones gramaticales y ortográficas.
________________________ ________________
V° B° DIRECCIÓN DOCENTE
CENTRO RURAL DE FORMACIÒN EN ALTERNANCIA
“KUNTUR KALLPA”
YUTTO - ANDAHUAYLILLAS – CUSCO
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° IV
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETEN- CAPACIDADES INDICADORES
CIAS
Escucha activamente Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y el
diversos textos orales. tipo de texto oral utilizando estratégicamente el mapa conceptual.
COMPRENDE Infiere el significado de los Deduce el tema principal, conclusiones y la intención del emisor en
TEXTOS textos orales. los textos que escucha.
ORALES.
Reflexiona sobre la forma, Evalúa las ideas, las posturas y la validez de los argumentos en
contenido y contexto de relación al propósito del texto.
los textos orales.
Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de su
Adecua sus textos orales a
texto oral al oyente de acuerdo con su propósito, el tema, y en
la situación comunicativa
situaciones planificadas con el tiempo previsto
La fonética
La entrevista
El ensayo
El barroco
RV: Parónimos – Homófonas – Homógrafas
Texto: “Cien Años de Soledad”
XIII.SECUENCIA DE LAS SESIONES:
NUMERO DE SESIONES
SESION 1: (4 horas) SESION 2: (4 horas)
Conociendo la función del aparato fonador Escribiendo el ensayo
Campo temático Campo temático
-La fonética -El ensayo
Indicador Indicador
- Reconoce la silueta o estructura externa y las -Varía la entonación, volumen, ritmo y pausas para
características del texto enfatizar el significado de su texto
-Construye un mapa conceptual y resume el Completa su texto oral con gestos, ademanes,
contenido del texto contacto visual, postura corporal y desplazamiento
-Escribe un mapa conceptual respetando su adecuado a sus normas culturales
estructura a partir sus conocimientos previos y Actividad
fuentes de observación Los estudiantes analizan y escriben el ensayo de José
Actividad María Arguedas Altamirano.
Los estudiantes elaboran el aparato fonador e
identifican las diferentes funciones de acuerdo a la
vocalización de las palabras.
SESION 3: (3 horas) SESION 4: (3 horas)
Entrevistando sobre el plan mercadeo Diferenciando las palabras parónimas
Campo temático Campo temático
-La entrevista -Parónimos – homófonas - homógrafas
Indicador Indicador
-Usa recursos ortográficos de puntuación, tildación en - Reconoce la silueta o estructura externa y las
la medida que sea necesario para dar claridad y características de los parónimos
sentido del texto Actividad
Actividad Los estudiantes desarrollan actividades de parónimos
Los estudiantes desarrollan la entrevista sobre el en la pizarra y en la ficha técnica.
estudio de mercado II.
SESION 5: (3 horas) SESION 6: (3 horas)
-Desarrollando el análisis literario del Barroco -Socializando mi lectura
Campo temático Campo temático
-El barroco -Tertulia Literaria Dialógica
Indicador Indicador
-Reconoce la silueta o estructura externa y las -Relaciona ideas o informaciones utilizando
características del texto pertinentemente diversos recursos cohesivos
Construye un mapa conceptual y resume del -Utiliza vocabulario preciso, pertinente y especializado
contenido del texto -Incorpora a su texto oral variados recursos estilísticos,
Actividad humor verbal y ejemplificaciones
Los estudiantes interpretan el texto leído - Actividad
relacionando con su realidad y exponen el trabajo Los estudiantes participan en forma libre y voluntaria
grupal. de acuerdo al párrafo que ha seleccionado.
Situación de COMPETEN CAPACIDADES INDICADORES
aprendizaje/instrumento -CIA
Escucha activamente diversos Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y el tipo de texto oral
Los estudiantes textos orales. utilizando estratégicamente el mapa conceptual.
reflexionan y conocen la
importancia de la Infiere el significado de los textos
COMPREND Deduce el tema principal, conclusiones y la intención del emisor en los textos que
fonética. orales.
E TEXTOS escucha.
ORALES. Reflexiona sobre la forma,
Instrumento: Examen Evalúa las ideas, las posturas y la validez de los argumentos en relación al propósito del
contenido y contexto de los textos
temático. texto.
orales.
Los estudiantes Adecua sus textos orales a la Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de su texto oral al oyente de
reflexionan e identifican situación comunicativa acuerdo con su propósito, el tema, y en situaciones planificadas con el tiempo previsto
los procesos de la
exposición y exponen Expresa con claridad sus ideas Utiliza vocabulario preciso, pertinente y especializado.
sobre las la fonética y el SE Interactúa colaborativamente Participa activamente en interacciones, dando y solicitando información relevante y
barroco. EXPRESA manteniendo el hilo temático eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento intervenir.
Los estudiantes ORALMENT
participan en la E.
entrevista.
Instrumento: La
observación
Reorganiza información de diversos Construye organizadores gráficos (mapas conceptuales, semánticos y cuadros sinópticos)
textos escritos y resume el contenido de un texto de estructura compleja.
Los estudiantes
sintetizan la información COMPREND Infiere el significado de los textos Deduce el tema, subtemas, la idea principal, los argumentos y conclusiones en textos de
de los parónimos E TEXTOS escritos estructura compleja y con diversidad temática.
ESCRITOS.
Instrumento: rúbrica o Reflexiona sobre la forma, Opina sobre el tema, las ideas la efectividad de los argumentos y conclusiones de textos
lista de cotejo contenido y contexto de los textos con estructura compleja, comparándolo con el contexto sosciocultural.
escritos.
Selecciona de manera autónoma el destinatario, el tema, el tipo de texto, los recursos
Planifica la producción de diversos textuales y las fuentes de consulta que utilizará de acuerdo con su propósito de escritura.
textos escritos.
Los estudiantes Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo
reflexionan sobre la con su propósito comunicativo
importancia del ensayo,
Mantiene el tema cuidando de no presentar disgregaciones, repeticiones, contradicciones
analizan y elaboran el PRODUCE
Textualiza sus ideas según las o vacíos de información.
ensayo de José María TEXTOS
convenciones de la escritura.
Arguedas. ESCRITOS. Establece la secuencia lógica y temporal en los textos que escribe.
PARA EL DOCENTE:
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. (2012). Comunicación 5° grado de Educación Secundaria. Lima:
Editorial Santillana.
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2014). Módulo de Comprensión Lectora. Manual para el docente. Lima.
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2015). Comunicación 5° grado de Educación Secundaria. Lima:
Editorial SM SAC.
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. (2015). Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación. Ciclo VI.
Lima. En: http://recursos.perueduca.pe/rutas/secundaria.php
o Enlaces audiovisuales
Revistas y periódicos
Equipos audiovisuales
PARA EL ESTUDIANTE:
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2016). Comunicación 5° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial S.M. SAC.
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Módulo de Comprensión Lectora. Lima.
o Diccionario.
o Tarjeta de nociones gramaticales y ortográficas.
________________________ ________________
V° B° DIRECCIÓN DOCENTE
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° V
Produciendo el ensayo
I. DATOS INFORMATIVOS:
CRFA “Kuntur Kallpa” MONITORA Lic. Yadira Huaman Cutipa
CICLO - GRADO VII – 5° DURACION 20 Horas
AREA COMUNICACION FECHA 16 de Julio AL 27 de Julio de 2018
CI MI PLAN DE NEGOCIO PI -Estudio técnico del plan de operación de mi
negocio.
-El empresario debe garantizar el trabajo en la empresa con un personal bien instruido y capacitado para
atender en forma eficiente en dicha actividad, es importante en la empresa la estructura organizativa, los
procesos productivos aprovechamiento de los materiales de la zona para economizar la producción. En el
área de comunicación se plasmara los temas como: el acento, la acentuación general, acentuación
especial, el ensayo, el romanticismo y el denotativo y connotativo; con el fin de contribuir al desarrollo del
PI.
¿Qué experiencias y habilidades debo considerara para escribir un ensayo sobre la organización de mi
negocio?
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETEN- CAPACIDADES INDICADORES
CIAS
Escucha activamente Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y el
diversos textos orales. tipo de texto oral utilizando estratégicamente el mapa conceptual.
COMPRENDE Infiere el significado de los Deduce el tema principal, conclusiones y la intención del emisor en
TEXTOS textos orales. los textos que escucha.
ORALES.
Reflexiona sobre la forma, Evalúa las ideas, las posturas y la validez de los argumentos en
contenido y contexto de relación al propósito del texto.
los textos orales.
Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de su
Adecua sus textos orales a
texto oral al oyente de acuerdo con su propósito, el tema, y en
la situación comunicativa
situaciones planificadas con el tiempo previsto
V. CAMPO TEMÁTICO:
CAMPOS TEMATICOS
El acento
La acentuación general
La acentuación especial
El ensayo
El romanticismo: “Don Juan Tenorio”
RV: Denotativo y connotativo
Texto:
NUMERO DE SESIONES
SESION 1: (4 horas) SESION 2: (4 horas)
Practicando el acento en el texto Escribiendo el ensayo
Campo temático Campo temático
-El acento -El ensayo
Indicador Indicador
- Reconoce la silueta o estructura externa y las -Varía la entonación, volumen, ritmo y pausas para
características del texto enfatizar el significado de su texto
-Construye un mapa conceptual y resume el Completa su texto oral con gestos, ademanes,
contenido del texto contacto visual, postura corporal y desplazamiento
-Escribe un mapa conceptual respetando su adecuado a sus normas culturales
estructura a partir sus conocimientos previos y Actividad
fuentes de observación Los estudiantes analizan y escriben el ensayo de José
Actividad María Arguedas Altamirano.
Los estudiantes acentúan correctamente en el texto.
SESION 3: (3 horas) SESION 4: (3 horas)
Diferenciando las palabras de acentuación general Escribiendo frases denotativas y connotativas
Campo temático Campo temático
-La acentuación general -Denotativo y connotativo
Indicador Indicador
-Usa recursos ortográficos de puntuación, tildación en - Reconoce la silueta o estructura externa y las
la medida que sea necesario para dar claridad y características de los denotativos y connotativos.
sentido del texto Actividad
Actividad Los estudiantes desarrollan actividades de escribir,
Los estudiantes desarrollan actividades. diferenciar las características de las palabras
denotativas y connotativas.
SESION 5: (3 horas) SESION 6: (3 horas)
Desarrollando el análisis literario del romanticismo Acentuando las palabras monosílabos
Campo temático Campo temático
-El romanticismo -La acentuación especial
Indicador Indicador
-Reconoce la silueta o estructura externa y las -Relaciona ideas o informaciones utilizando
características del texto pertinentemente diversos recursos cohesivos
Construye un mapa conceptual y resume del -Utiliza vocabulario preciso, pertinente y especializado
contenido del texto -Incorpora a su texto oral variados recursos estilísticos,
Actividad humor verbal y ejemplificaciones
Los estudiantes interpretan el texto leído - Actividad
relacionando con su realidad y exponen el trabajo Los estudiantes escriben oraciones con palabras de
grupal. acentuación especial.
Situación de COMPETEN CAPACIDADES INDICADORES
aprendizaje/instrumento -CIA
Escucha activamente diversos Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y el tipo de texto oral
Los estudiantes textos orales. utilizando estratégicamente el mapa conceptual.
reflexionan y conocen la
importancia del acento Infiere el significado de los textos
COMPREND Deduce el tema principal, conclusiones y la intención del emisor en los textos que
en el texto. orales.
E TEXTOS escucha.
ORALES. Reflexiona sobre la forma,
Instrumento: Examen Evalúa las ideas, las posturas y la validez de los argumentos en relación al propósito del
contenido y contexto de los textos
temático. texto.
orales.
Los estudiantes Adecua sus textos orales a la Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de su texto oral al oyente de
reflexionan e identifican situación comunicativa acuerdo con su propósito, el tema, y en situaciones planificadas con el tiempo previsto
los procesos de la
exposición y exponen Expresa con claridad sus ideas Utiliza vocabulario preciso, pertinente y especializado.
sobre las palabras de SE Interactúa colaborativamente Participa activamente en interacciones, dando y solicitando información relevante y
acentuación general. EXPRESA manteniendo el hilo temático eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento intervenir.
Los estudiantes exponen ORALMENT
sobre la literatura del E.
romanticismo.
Instrumento: La
observación
Reorganiza información de diversos Construye organizadores gráficos (mapas conceptuales, semánticos y cuadros sinópticos)
Los estudiantes y resume el contenido de un texto de estructura compleja.
sintetizan la información textos escritos
de la acentuación COMPREND Infiere el significado de los textos Deduce el tema, subtemas, la idea principal, los argumentos y conclusiones en textos de
especial y sobre el E TEXTOS escritos estructura compleja y con diversidad temática.
ensayo. ESCRITOS.
Reflexiona sobre la forma, Opina sobre el tema, las ideas la efectividad de los argumentos y conclusiones de textos
Instrumento: rúbrica o contenido y contexto de los textos con estructura compleja, comparándolo con el contexto sosciocultural.
lista de cotejo escritos.
Selecciona de manera autónoma el destinatario, el tema, el tipo de texto, los recursos
Planifica la producción de diversos textuales y las fuentes de consulta que utilizará de acuerdo con su propósito de escritura.
textos escritos.
Los estudiantes Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo
reflexionan sobre la con su propósito comunicativo
importancia del ensayo,
Mantiene el tema cuidando de no presentar disgregaciones, repeticiones, contradicciones
analizan y elaboran el PRODUCE
Textualiza sus ideas según las o vacíos de información.
ensayo de José María TEXTOS
convenciones de la escritura.
Arguedas. ESCRITOS. Establece la secuencia lógica y temporal en los textos que escribe.
PARA EL DOCENTE:
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. (2012). Comunicación 5° grado de Educación Secundaria. Lima:
Editorial Santillana.
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2014). Módulo de Comprensión Lectora. Manual para el docente. Lima.
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2015). Comunicación 5° grado de Educación Secundaria. Lima:
Editorial SM SAC.
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. (2015). Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación. Ciclo VI.
Lima. En: http://recursos.perueduca.pe/rutas/secundaria.php
o Enlaces audiovisuales
Revistas y periódicos
Equipos audiovisuales
PARA EL ESTUDIANTE:
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2016). Comunicación 5° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial S.M. SAC.
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Módulo de Comprensión Lectora. Lima.
o Diccionario.
o Tarjeta de nociones gramaticales y ortográficas.
________________________ ________________
V° B° DIRECCIÓN DOCENTE
En un plan de negocio es importante considerar todo los gastos de inversión de forma minuciosa de las diferentes
actividades de la producción, para determinar el costo del producto y asignar el precio al producto. En el área de
comunicación se plasmara los temas como: la morfología, el reportaje, el memorial, memorando, el realismo y los
merónimos – holónimos; con el fin de contribuir al desarrollo del PI.
¿Tendrá importancia el memorial en el estudio de costos financieros de tu plan de negocio y cómo utilizaré? ¿En qué
beneficiará un reportaje al estudio financieros de tu plan de negocio?
III. PRODUCTO: El memorial
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETEN- CAPACIDADES INDICADORES
CIAS
Escucha activamente Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y el
diversos textos orales. tipo de texto oral utilizando estratégicamente el mapa conceptual.
COMPRENDE Infiere el significado de los Deduce el tema principal, conclusiones y la intención del emisor en
TEXTOS textos orales. los textos que escucha.
ORALES.
Reflexiona sobre la forma, Evalúa las ideas, las posturas y la validez de los argumentos en
contenido y contexto de relación al propósito del texto.
los textos orales.
Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de su
Adecua sus textos orales a
texto oral al oyente de acuerdo con su propósito, el tema, y en
la situación comunicativa
situaciones planificadas con el tiempo previsto
V. CAMPO TEMÁTICO:
CAMPOS TEMATICOS
La morfología
El reportaje
El memorial
El memorando
El realismo: “Marianela”
RV: Merónimos - Holónimos
Texto:
NUMERO DE SESIONES
SESION 1: (4 horas) SESION 2: (4 horas)
Reconociendo la morfología Escribiendo el memorial
Campo temático Campo temático
-La morfología -El memorial
Indicador Indicador
- Reconoce la silueta o estructura externa y las -Varía la entonación, volumen, ritmo y pausas para
características del texto enfatizar el significado de su texto
-Construye un mapa conceptual y resume el Completa su texto oral con gestos, ademanes,
contenido del texto contacto visual, postura corporal y desplazamiento
-Escribe un mapa conceptual respetando su adecuado a sus normas culturales
estructura a partir sus conocimientos previos y Actividad
fuentes de observación Los estudiantes analizan y escriben el memorial sobre
Actividad el problema social de su comunidad.
Los estudiantes elaboran ejercicios utilizando la
morfología.
SESION 3: (3 horas) SESION 4: (3 horas)
Elaborando el reportaje en mi CRFA Escribiendo ejercicios de merónimos y holónimos
Campo temático Campo temático
-El reportaje -Merónimos y Holónimos
Indicador Indicador
-Usa recursos ortográficos de puntuación, tildación en - Reconoce la silueta o estructura externa y las
la medida que sea necesario para dar claridad y características de los denotativos y connotativos.
sentido del texto Actividad
Actividad Los estudiantes desarrollan actividades de escribir,
Los estudiantes desarrollan actividades de reportaje diferenciar las características de las palabras
sobre su plan de negocio. merónimos y holónimos.
SESION 5: (3 horas) SESION 6: (3 horas)
Desarrollando el análisis literario del realismo Redactando el memorándum
Campo temático Campo temático
-El realismo -El memorándum
Indicador Indicador
-Reconoce la silueta o estructura externa y las -Relaciona ideas o informaciones utilizando
características del texto pertinentemente diversos recursos cohesivos
Construye un mapa conceptual y resume del -Utiliza vocabulario preciso, pertinente y especializado
contenido del texto -Incorpora a su texto oral variados recursos estilísticos,
Actividad humor verbal y ejemplificaciones
Los estudiantes interpretan el texto leído - Actividad
relacionando con su realidad y exponen el trabajo Los estudiantes redactan el memorándum sobre
grupal. temas de empresa y negocios.
Situación de COMPETEN CAPACIDADES INDICADORES
aprendizaje/instrumento -CIA
Escucha activamente diversos
Los estudiantes Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y el tipo de texto oral
textos orales.
reflexionan y conocen la utilizando estratégicamente el mapa conceptual.
importancia de la
Infiere el significado de los textos
morfología y su COMPREND Deduce el tema principal, conclusiones y la intención del emisor en los textos que
orales.
estructura. E TEXTOS escucha.
ORALES. Reflexiona sobre la forma, Evalúa las ideas, las posturas y la validez de los argumentos en relación al propósito del
Instrumento: Examen contenido y contexto de los textos texto.
temático. orales.
Los estudiantes Adecua sus textos orales a la Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de su texto oral al oyente de
reflexionan e identifican situación comunicativa acuerdo con su propósito, el tema, y en situaciones planificadas con el tiempo previsto
los procesos de la
exposición y exponen SE Expresa con claridad sus ideas Utiliza vocabulario preciso, pertinente y especializado.
sobre la morfología EXPRESA Interactúa colaborativamente Participa activamente en interacciones, dando y solicitando información relevante y
utilizando mapa mental. ORALMENT manteniendo el hilo temático eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento intervenir.
E.
Instrumento: La
observación
Reorganiza información de diversos Construye organizadores gráficos (mapas conceptuales, semánticos y cuadros sinópticos)
textos escritos y resume el contenido de un texto de estructura compleja.
Los estudiantes
sintetizan la información COMPREND Infiere el significado de los textos Deduce el tema, subtemas, la idea principal, los argumentos y conclusiones en textos de
del memorial y el E TEXTOS escritos estructura compleja y con diversidad temática.
reportaje. ESCRITOS.
Reflexiona sobre la forma, Opina sobre el tema, las ideas la efectividad de los argumentos y conclusiones de textos
Instrumento: rúbrica contenido y contexto de los textos con estructura compleja, comparándolo con el contexto sosciocultural.
escritos.
Selecciona de manera autónoma el destinatario, el tema, el tipo de texto, los recursos
Planifica la producción de diversos textuales y las fuentes de consulta que utilizará de acuerdo con su propósito de escritura.
textos escritos.
Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo
Los estudiantes
con su propósito comunicativo
reflexionan sobre la
importancia de la Mantiene el tema cuidando de no presentar disgregaciones, repeticiones, contradicciones
PRODUCE
redacción del memorial y Textualiza sus ideas según las o vacíos de información.
TEXTOS
el memorándum. convenciones de la escritura.
ESCRITOS. Establece la secuencia lógica y temporal en los textos que escribe.
Instrumento: La
observación Reflexiona sobre la forma, Revisa la adecuación de su texto al propósito.
contenido y contexto de sus textos
escritos. Explica la organización de sus ideas, la función de los diversos recursos cohesivos que ha
empleado y el propósito del texto que ha producido.
Los estudiantes
Interpreta textos literarios en Explica la relación entre el conflicto, el modo en que se organizan las acciones y la
comparten sus ideas
INTERACTÚ relación con diversos contextos. tensión en l trama de textos narrativos y dramáticos.
sobre fragmentos de
A CON
obra “Marianela” Se vincula con tradiciones literarias Participa periódicamente en actividades literarias intercambiando sus interpretaciones,
EXPRESION
contextualizando con su mediante el diálogo intercultural creaciones y recopilaciones para vincularse con las tradiciones locales, regionales,
ES
entorno real. nacionales e internacionales.
LITERARIA
Instrumento: La
S.
observación
VII. MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD
PARA EL DOCENTE:
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. (2012). Comunicación 5° grado de Educación Secundaria. Lima:
Editorial Santillana.
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2014). Módulo de Comprensión Lectora. Manual para el docente. Lima.
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2015). Comunicación 5° grado de Educación Secundaria. Lima:
Editorial SM SAC.
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. (2015). Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación. Ciclo VI.
Lima. En: http://recursos.perueduca.pe/rutas/secundaria.php
o Enlaces audiovisuales
Revistas y periódicos
Equipos audiovisuales
PARA EL ESTUDIANTE:
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2016). Comunicación 5° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial S.M. SAC.
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Módulo de Comprensión Lectora. Lima.
o Diccionario.
o Tarjeta de nociones gramaticales y ortográficas.
________________________ ________________
V° B° DIRECCIÓN DOCENTE
Los pequeños, medianos empresarios deben conocer las formas y condiciones del préstamo (taza de interés y plazos),
ya que es necesario analizar el flujo de caja y determinar las ganancias o pérdidas en el plan de negocio. En el área de
comunicación se plasmara los temas como: el sustantivo, informe científico, estructura del texto, el modernismo y las
oraciones incompletas; con el fin de contribuir al desarrollo del PI.
¿Utilizare el sustantivo para realizar el registro contable de mi plan de negocio? ¿Cómo escribiré un informe científico
sobre los costos financieros de mi plan de negocio?
III. PRODUCTO: Informe científico
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETEN- CAPACIDADES INDICADORES
CIAS
Escucha activamente Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y el
diversos textos orales. tipo de texto oral utilizando estratégicamente el mapa conceptual.
COMPRENDE Infiere el significado de los Deduce el tema principal, conclusiones y la intención del emisor en
TEXTOS textos orales. los textos que escucha.
ORALES.
Reflexiona sobre la forma, Evalúa las ideas, las posturas y la validez de los argumentos en
contenido y contexto de relación al propósito del texto.
los textos orales.
Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de su
Adecua sus textos orales a
texto oral al oyente de acuerdo con su propósito, el tema, y en
la situación comunicativa
situaciones planificadas con el tiempo previsto
V. CAMPO TEMÁTICO:
CAMPOS TEMATICOS
El sustantivo
Informe científico
Estructura del texto
El modernismo y la generación del 98
RV: Oraciones incompletas
Texto:
NUMERO DE SESIONES
SESION 1: (4 horas) SESION 2: (4 horas)
Reconociendo los sustantivos Escribiendo el memorial
Campo temático Campo temático
-El memorial
-El sustantivo Indicador
Indicador -Varía la entonación, volumen, ritmo y pausas para
- Reconoce la silueta o estructura externa y las enfatizar el significado de su texto
características del texto Completa su texto oral con gestos, ademanes,
-Construye un mapa conceptual y resume el contacto visual, postura corporal y desplazamiento
contenido del texto adecuado a sus normas culturales
-Escribe un mapa conceptual respetando su Actividad
estructura a partir sus conocimientos previos y Los estudiantes analizan y escriben el memorial sobre
fuentes de observación el problema social de su comunidad.
Actividad
Los estudiantes elaboran oraciones y textos con los
sustantivos.
SESION 3: (3 horas) SESION 4: (3 horas)
Elaborando el reportaje en mi CRFA Escribiendo ejercicios de merónimos y holónimos
Campo temático Campo temático
-El reportaje -Merónimos y Holónimos
Indicador Indicador
-Usa recursos ortográficos de puntuación, tildación en - Reconoce la silueta o estructura externa y las
la medida que sea necesario para dar claridad y características de los denotativos y connotativos.
sentido del texto Actividad
Actividad Los estudiantes desarrollan actividades de escribir,
Los estudiantes desarrollan actividades de reportaje diferenciar las características de las palabras
sobre su plan de negocio. merónimos y holónimos.
SESION 5: (3 horas) SESION 6: (3 horas)
Desarrollando el análisis literario del realismo Redactando el memorándum
Campo temático Campo temático
-El realismo -El memorándum
Indicador Indicador
-Reconoce la silueta o estructura externa y las -Relaciona ideas o informaciones utilizando
características del texto pertinentemente diversos recursos cohesivos
Construye un mapa conceptual y resume del -Utiliza vocabulario preciso, pertinente y especializado
contenido del texto -Incorpora a su texto oral variados recursos estilísticos,
Actividad humor verbal y ejemplificaciones
Los estudiantes interpretan el texto leído - Actividad
relacionando con su realidad y exponen el trabajo Los estudiantes redactan el memorándum sobre
grupal. temas de empresa y negocios.
Situación de COMPETEN CAPACIDADES INDICADORES
aprendizaje/instrumento -CIA
Escucha activamente diversos
Los estudiantes Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y el tipo de texto oral
textos orales.
reflexionan y conocen la utilizando estratégicamente el mapa conceptual.
importancia de la
Infiere el significado de los textos
morfología y su COMPREND Deduce el tema principal, conclusiones y la intención del emisor en los textos que
orales.
estructura. E TEXTOS escucha.
ORALES. Reflexiona sobre la forma, Evalúa las ideas, las posturas y la validez de los argumentos en relación al propósito del
Instrumento: Examen contenido y contexto de los textos texto.
temático. orales.
Los estudiantes Adecua sus textos orales a la Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de su texto oral al oyente de
reflexionan e identifican situación comunicativa acuerdo con su propósito, el tema, y en situaciones planificadas con el tiempo previsto
los procesos de la
exposición y exponen SE Expresa con claridad sus ideas Utiliza vocabulario preciso, pertinente y especializado.
sobre la morfología EXPRESA Interactúa colaborativamente Participa activamente en interacciones, dando y solicitando información relevante y
utilizando mapa mental. ORALMENT manteniendo el hilo temático eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento intervenir.
E.
Instrumento: La
observación
Reorganiza información de diversos Construye organizadores gráficos (mapas conceptuales, semánticos y cuadros sinópticos)
textos escritos y resume el contenido de un texto de estructura compleja.
Los estudiantes
sintetizan la información COMPREND Infiere el significado de los textos Deduce el tema, subtemas, la idea principal, los argumentos y conclusiones en textos de
del memorial y el E TEXTOS escritos estructura compleja y con diversidad temática.
reportaje. ESCRITOS.
Reflexiona sobre la forma, Opina sobre el tema, las ideas la efectividad de los argumentos y conclusiones de textos
Instrumento: rúbrica contenido y contexto de los textos con estructura compleja, comparándolo con el contexto sosciocultural.
escritos.
Selecciona de manera autónoma el destinatario, el tema, el tipo de texto, los recursos
Planifica la producción de diversos textuales y las fuentes de consulta que utilizará de acuerdo con su propósito de escritura.
textos escritos.
Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo
Los estudiantes
con su propósito comunicativo
reflexionan sobre la
importancia de la Mantiene el tema cuidando de no presentar disgregaciones, repeticiones, contradicciones
PRODUCE
redacción del memorial y Textualiza sus ideas según las o vacíos de información.
TEXTOS
el memorándum. convenciones de la escritura.
ESCRITOS. Establece la secuencia lógica y temporal en los textos que escribe.
Instrumento: La
observación Reflexiona sobre la forma, Revisa la adecuación de su texto al propósito.
contenido y contexto de sus textos
escritos. Explica la organización de sus ideas, la función de los diversos recursos cohesivos que ha
empleado y el propósito del texto que ha producido.
Los estudiantes
Interpreta textos literarios en Explica la relación entre el conflicto, el modo en que se organizan las acciones y la
comparten sus ideas
INTERACTÚ relación con diversos contextos. tensión en l trama de textos narrativos y dramáticos.
sobre fragmentos de
A CON
obra “Marianela” Se vincula con tradiciones literarias Participa periódicamente en actividades literarias intercambiando sus interpretaciones,
EXPRESION
contextualizando con su mediante el diálogo intercultural creaciones y recopilaciones para vincularse con las tradiciones locales, regionales,
ES
entorno real. nacionales e internacionales.
LITERARIA
Instrumento: La
S.
observación
VII. MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD
PARA EL DOCENTE:
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. (2012). Comunicación 5° grado de Educación Secundaria. Lima:
Editorial Santillana.
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2014). Módulo de Comprensión Lectora. Manual para el docente. Lima.
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2015). Comunicación 5° grado de Educación Secundaria. Lima:
Editorial SM SAC.
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. (2015). Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación. Ciclo VI.
Lima. En: http://recursos.perueduca.pe/rutas/secundaria.php
o Enlaces audiovisuales
Revistas y periódicos
Equipos audiovisuales
PARA EL ESTUDIANTE:
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2016). Comunicación 5° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial S.M. SAC.
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Módulo de Comprensión Lectora. Lima.
o Diccionario.
o Tarjeta de nociones gramaticales y ortográficas.
________________________ ________________
V° B° DIRECCIÓN DOCENTE
En la actualidad es importante la constitución y la legalización de la empresa, una vez reunido todos los
requisitos se debe registrar en los Registros Públicos, siendo así contribuyentes a la SUNAT del Estado
otorgando un porcentaje de venta del producto. En el área de comunicación se plasmara los temas como:
el verbo, el verboides, el foro, tipos de textos, literatura de 1900-1950 y ciencias – disciplinas- artes; con el
fin de contribuir al desarrollo del PI.
¿Utilizare el verbo para obtener el funcionamiento legal de mi plan de negocio? ¿Qué tipo de texto leeré
para conocer mis derechos y deberes de contribuyente a la SUNAT?
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETEN- CAPACIDADES INDICADORES
CIAS
Escucha activamente Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y el
diversos textos orales. tipo de texto oral utilizando estratégicamente el mapa conceptual.
COMPRENDE Infiere el significado de los Deduce el tema principal, conclusiones y la intención del emisor en
TEXTOS textos orales. los textos que escucha.
ORALES.
Reflexiona sobre la forma, Evalúa las ideas, las posturas y la validez de los argumentos en
contenido y contexto de relación al propósito del texto.
los textos orales.
Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de su
Adecua sus textos orales a
texto oral al oyente de acuerdo con su propósito, el tema, y en
la situación comunicativa
situaciones planificadas con el tiempo previsto
V. CAMPO TEMÁTICO:
CAMPOS TEMATICOS
El verbo
Los verboides
El foro
Tipos de texto
Literatura entre 1900 y 1950
RV: Ciencias –Disciplinas –Artes
Texto:
NUMERO DE SESIONES
SESIÓN 1: (4 horas) SESIÓN 2: (4 horas)
Reconociendo los verbos Organizando y participando en el foro
Campo temático Campo temático
-El verbo -El foro
Indicador Indicador
-Reconoce la silueta o estructura externa y las -Varía la entonación, volumen, ritmo y pausas para
características del texto enfatizar el significado de su texto
-Construye un mapa conceptual y resume el Completa su texto oral con gestos, ademanes,
contenido del texto contacto visual, postura corporal y desplazamiento
-Escribe un mapa conceptual respetando su adecuado a sus normas culturales
estructura a partir sus conocimientos previos y Actividad
fuentes de observación Los estudiantes organizan el foro y participan
Actividad activamente en el foro que se llevará en el salón.
Los estudiantes elaboran oraciones con los verbos.
Los estudiantes escriben textos utilizando los verbos.
SESIÓN 3: (3 horas) SESIÓN 4: (3 horas)
Elaborando el reportaje en mi CRFA Conociendo el significado de las palabras: Ciencias -
Campo temático Disciplinas – Artes.
-El reportaje Campo temático
Indicador -Ciencias – Disciplinas - Artes
-Usa recursos ortográficos de puntuación, tildación en Indicador
la medida que sea necesario para dar claridad y - Reconoce el significado de las palabras Ciencias –
sentido del texto Disciplinas – Artes. Diferenciando cada uno de ellos.
Actividad Actividad
Los estudiantes desarrollan actividades de reportaje Los estudiantes utilizan el diccionario para conocer el
sobre su plan de negocio.
significado de las palabras: Ciencias – Disciplinas –
Artes.
SESIÓN 5: (3 horas) SESIÓN 6: (3 horas)
Desarrollando el análisis literario de la literatura de Diferenciando los tipos de texto
1900 y 1950 Campo temático
Campo temático -Tipos de texto
-Literatura entre 1900 y 1950 Indicador
Indicador -Relaciona ideas o informaciones utilizando
-Reconoce la silueta o estructura externa y las pertinentemente diversos recursos cohesivos
características del texto -Utiliza vocabulario preciso, pertinente y especializado
Construye un mapa conceptual y resume del -Incorpora a su texto oral variados recursos estilísticos,
contenido del texto humor verbal y ejemplificaciones
Actividad Actividad
Los estudiantes interpretan el texto leído Los estudiantes leen y analizan los diversos tipos de
relacionando con su realidad y exponen el trabajo texto.
grupal. Los estudiantes escriben los diversos tipos de textos.
Situación de COMPETEN CAPACIDADES INDICADORES
aprendizaje/instrumento -CIA
Escucha activamente diversos Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y el tipo de texto oral
Los estudiantes textos orales. utilizando estratégicamente el mapa conceptual.
reflexionan y conocen la
importancia de los tipos Infiere el significado de los textos
COMPREND Deduce el tema principal, conclusiones y la intención del emisor en los textos que
de texto y el foro. orales.
E TEXTOS escucha.
ORALES. Reflexiona sobre la forma,
Instrumento: La Evalúa las ideas, las posturas y la validez de los argumentos en relación al propósito del
contenido y contexto de los textos
observación texto.
orales.
Los estudiantes Adecua sus textos orales a la Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de su texto oral al oyente de
reflexionan e identifican situación comunicativa acuerdo con su propósito, el tema, y en situaciones planificadas con el tiempo previsto
los procesos de la
SE Expresa con claridad sus ideas Utiliza vocabulario preciso, pertinente y especializado.
exposición a través del
EXPRESA
foro. Interactúa colaborativamente Participa activamente en interacciones, dando y solicitando información relevante y
ORALMENT
E. manteniendo el hilo temático eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento intervenir.
Instrumento: La
observación
Reorganiza información de diversos Construye organizadores gráficos (mapas conceptuales, semánticos y cuadros sinópticos)
Los estudiantes textos escritos y resume el contenido de un texto de estructura compleja.
sintetizan la información
COMPREND Infiere el significado de los textos Deduce el tema, subtemas, la idea principal, los argumentos y conclusiones en textos de
de los textos leídos:
E TEXTOS escritos estructura compleja y con diversidad temática.
texto narrativo y texto
ESCRITOS.
descriptivo. Opina sobre el tema, las ideas la efectividad de los argumentos y conclusiones de textos
Reflexiona sobre la forma,
contenido y contexto de los textos con estructura compleja, comparándolo con el contexto sosciocultural.
Instrumento: rúbrica
escritos.
Selecciona de manera autónoma el destinatario, el tema, el tipo de texto, los recursos
Planifica la producción de diversos textuales y las fuentes de consulta que utilizará de acuerdo con su propósito de escritura.
textos escritos.
Los estudiantes Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo
reflexionan sobre la con su propósito comunicativo
importancia de la
Mantiene el tema cuidando de no presentar disgregaciones, repeticiones, contradicciones
redacción de los textos PRODUCE
Textualiza sus ideas según las o vacíos de información.
narrativos, el verbo y TEXTOS
convenciones de la escritura.
verboides. ESCRITOS. Establece la secuencia lógica y temporal en los textos que escribe.
PARA EL DOCENTE:
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. (2012). Comunicación 5° grado de Educación Secundaria. Lima:
Editorial Santillana.
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2014). Módulo de Comprensión Lectora. Manual para el docente. Lima.
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2015). Comunicación 5° grado de Educación Secundaria. Lima:
Editorial SM SAC.
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. (2015). Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación. Ciclo VI.
Lima. En: http://recursos.perueduca.pe/rutas/secundaria.php
o Enlaces audiovisuales
Revistas y periódicos
Equipos audiovisuales
PARA EL ESTUDIANTE:
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2016). Comunicación 5° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial S.M. SAC.
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Módulo de Comprensión Lectora. Lima.
o Diccionario.
o Tarjeta de nociones gramaticales y ortográficas.
________________________ ________________
V° B° DIRECCIÓN DOCENTE
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° IX
Practicando el debate
I. DATOS INFORMATIVOS:
CRFA “Kuntur Kallpa” MONITORA Lic. Yadira Huaman Cutipa
CICLO - GRADO VII – 5° DURACION 20 Horas
AREA COMUNICACION FECHA 12 de Noviembre AL 23 Noviembre
de 2018
CI MI PLAN DE NEGOCIO PI Pre sustentación del plan de negocio
La planificación y preparación son actividades anteriores a la sustentación que permite a los estudiantes mejorar y
manejar las técnicas de exposición en forma clara y precisa de su plan de negocio. En el área de comunicación se
plasmara los temas como: la sintaxis, oración compuesta, la biografía, el debate, literatura de la actualidad y
conjuntos - elementos; con el fin de contribuir al desarrollo del PI.
¿La oración compuesta me ayudara a estructurar mis ideas en la pre sustentación de mi plan de negocio? ¿El debate
será importante en la exposición de mi plan de negocio?
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETEN- CAPACIDADES INDICADORES
CIAS
Escucha activamente Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y el
diversos textos orales. tipo de texto oral utilizando estratégicamente el mapa conceptual.
COMPRENDE Infiere el significado de los Deduce el tema principal, conclusiones y la intención del emisor en
TEXTOS textos orales. los textos que escucha.
ORALES.
Reflexiona sobre la forma, Evalúa las ideas, las posturas y la validez de los argumentos en
contenido y contexto de relación al propósito del texto.
los textos orales.
Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de su
Adecua sus textos orales a
texto oral al oyente de acuerdo con su propósito, el tema, y en
la situación comunicativa
situaciones planificadas con el tiempo previsto
V. CAMPO TEMÁTICO:
CAMPOS TEMATICOS
La sintaxis
La oración compuesta
La biografía
El debate
Literatura entre 1950 hasta la actualidad
RV: Conjuntos y elementos
Texto:
NUMERO DE SESIONES
SESIÓN 1: (4 horas) SESIÓN 2: (4 horas)
Practicando la sintaxis en las palabras Organizando y participando el debate
Campo temático
Campo temático -El debate
-La sintaxis Indicador
Indicador -Varía la entonación, volumen, ritmo y pausas para
-Reconoce la silueta o estructura externa y las enfatizar la expresión
características de la oración compuesta Completa su texto oral con gestos, ademanes,
-Construye un mapa conceptual y resume del contacto visual, postura corporal y desplazamiento
contenido del texto sintaxis adecuado a sus normas culturales
-Escribe un mapa conceptual respetando su Actividad
estructura a partir sus conocimientos previos y Los estudiantes organizan el debate y participan
fuentes de observación activamente en el debate que se llevará en el salón.
Actividad
Los estudiantes reconocen la sintaxis en las palabras
Los estudiantes escriben textos utilizando la sintaxis
SESIÓN 3: (3 horas) SESIÓN 4: (3 horas)
Estructurando oraciones compuestas Diferenciando los conjuntos y elementos
Campo temático Campo temático
-La oración compuesta -Conjuntos y elementos
Indicador Indicador
- Reconoce la silueta o estructura externa y las -Diferencia correctamente los conjuntos y elementos
características de la oración compuesta. de acuerdo a la estructura gramatical.
-Construye un mapa conceptual y resume del -Reconoce el significado de los conjuntos y elementos.
contenido de la oración compuesta. Actividad
-Escribe un mapa conceptual respetando su Los estudiantes utilizan el diccionario para reconocer el
estructura a partir de sus conocimientos previos y significado de las palabras conjunto y elemento.
fuentes de observación
Actividad
Los estudiantes estructuran oraciones compuestas
relacionando con el plan de negocio de los
estudiantes.
SESIÓN 5: (3 horas) SESIÓN 6: (3 horas)
Desarrollando el análisis literario de la literatura de Escribiendo mi biografía
1990 hasta la actualidad. Campo temático
Campo temático -La biografía
-Literatura entre 1990 hasta la actualidad Indicador
Indicador -Relaciona ideas o informaciones utilizando
-Reconoce la silueta o estructura externa y las pertinentemente diversos recursos cohesivos
características del texto -Utiliza vocabulario preciso, pertinente y especializado
Construye un mapa conceptual y resume del -Incorpora a su texto oral variados recursos estilísticos,
contenido del texto humor verbal y ejemplificaciones
Actividad Actividad
Los estudiantes interpretan el texto leído Los estudiantes escriben su biografía considerando la
relacionando con su realidad y exponen el trabajo estructura respectiva.
grupal.
Situación de COMPETEN CAPACIDADES INDICADORES
aprendizaje/instrumento -CIA
Escucha activamente diversos Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y el tipo de texto oral
Los estudiantes textos orales. utilizando estratégicamente el mapa conceptual.
reflexionan y conocen la
importancia de la Infiere el significado de los textos
COMPREND Deduce el tema principal, conclusiones y la intención del emisor en los textos que
biografía y el debate. orales.
E TEXTOS escucha.
ORALES. Reflexiona sobre la forma,
Instrumento: La Evalúa las ideas, las posturas y la validez de los argumentos en relación al propósito del
contenido y contexto de los textos
observación texto.
orales.
Los estudiantes Adecua sus textos orales a la Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de su texto oral al oyente de
reflexionan e identifican situación comunicativa acuerdo con su propósito, el tema, y en situaciones planificadas con el tiempo previsto
los procesos de la
SE Expresa con claridad sus ideas Utiliza vocabulario preciso, pertinente y especializado.
exposición a través del
EXPRESA
debate. Interactúa colaborativamente Participa activamente en interacciones, dando y solicitando información relevante y
ORALMENT
E. manteniendo el hilo temático eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento intervenir.
Instrumento: La
observación
Reorganiza información de diversos Construye organizadores gráficos (mapas conceptuales, semánticos y cuadros sinópticos)
Los estudiantes textos escritos y resume el contenido de un texto de estructura compleja.
sintetizan la información
COMPREND Infiere el significado de los textos Deduce el tema, subtemas, la idea principal, los argumentos y conclusiones en textos de
de los textos leídos
E TEXTOS escritos estructura compleja y con diversidad temática.
sobre la biografía,
ESCRITOS.
sintaxis. Opina sobre el tema, las ideas la efectividad de los argumentos y conclusiones de textos
Reflexiona sobre la forma,
contenido y contexto de los textos con estructura compleja, comparándolo con el contexto sosciocultural.
Instrumento: rúbrica
escritos.
Selecciona de manera autónoma el destinatario, el tema, el tipo de texto, los recursos
Planifica la producción de diversos textuales y las fuentes de consulta que utilizará de acuerdo con su propósito de escritura.
textos escritos.
Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo
Los estudiantes
con su propósito comunicativo
reflexionan sobre la
importancia de la Mantiene el tema cuidando de no presentar disgregaciones, repeticiones, contradicciones
PRODUCE
estructuración de las Textualiza sus ideas según las o vacíos de información.
TEXTOS
oraciones compuestas. convenciones de la escritura.
ESCRITOS. Establece la secuencia lógica y temporal en los textos que escribe.
Instrumento: La
observación Reflexiona sobre la forma, Revisa la adecuación de su texto al propósito.
contenido y contexto de sus textos
escritos. Explica la organización de sus ideas, la función de los diversos recursos cohesivos que ha
empleado y el propósito del texto que ha producido.
Los estudiantes
Interpreta textos literarios en Explica la relación entre el conflicto, el modo en que se organizan las acciones y la
comparten sus ideas
relación con diversos contextos. tensión en l trama de textos narrativos y dramáticos.
sobre fragmentos de INTERACTÚ
obra leída “Diamantes y A CON Se vincula con tradiciones literarias Participa periódicamente en actividades literarias intercambiando sus interpretaciones,
pedestales” EXPRESION mediante el diálogo intercultural creaciones y recopilaciones para vincularse con las tradiciones locales, regionales,
contextualizando con su ES nacionales e internacionales.
entorno real. LITERARIA
Instrumento: La S.
observación
VII. MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD
PARA EL DOCENTE:
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. (2012). Comunicación 5° grado de Educación Secundaria. Lima:
Editorial Santillana.
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2014). Módulo de Comprensión Lectora. Manual para el docente. Lima.
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2015). Comunicación 5° grado de Educación Secundaria. Lima:
Editorial SM SAC.
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. (2015). Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación. Ciclo VI.
Lima. En: http://recursos.perueduca.pe/rutas/secundaria.php
o Enlaces audiovisuales
Revistas y periódicos
Equipos audiovisuales
PARA EL ESTUDIANTE:
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2016). Comunicación 5° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial S.M. SAC.
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Módulo de Comprensión Lectora. Lima.
o Diccionario.
o Tarjeta de nociones gramaticales y ortográficas.
________________________ ________________
V° B° DIRECCIÓN DOCENTE