0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas11 páginas

Caso 1 Alta Gerencia

Caso 1 Alta Gerencia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas11 páginas

Caso 1 Alta Gerencia

Caso 1 Alta Gerencia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Desarrollo de Habilidades

Orlando Montoya Cardona

Luis Yesid Oviedo Piñeros

Alta Gerencia

02 Septiembre de 2025

Solución al caso práctico

Enunciado
Resultado de Aprendizaje: Evalúa las acciones realizadas en torno al logro de los

objetivos de una organización a partir del trabajo colaborativo, basado en un modelo de

comunicación asertiva, liderazgo y empoderamiento para contribuir a logro de los objetivos

organizacionales.

Contexto General

“Lucas, León y Luis empezaron a trabajar el mismo día en la fábrica de especialidades

americanas, por una rara coincidencia, los 3 hombres no solo eran de la misma edad y procedían

del mismo barrio, sino que tenían un aspecto algo semejante, sus compañeros solían decir que el

único medio para distinguirlos era

mirar a sus números de ficha, el de

Lucas era el 8291, el de León el

8292 y el de Luis el 8293.

En un principio los 3 fueron

destinados a la reserva de peones, a

las órdenes de un capataz más bien

rudo y expeditivo, realizaban cada

día diferentes trabajos, un día

paleaban arena en el departamento A, al día siguiente cargaban camiones en el departamento de

envíos y al otro ayudaban a los empaquetadores de la cadena de montaje a cerrar cajas, pero al

terminar la jornada los 3 volvían a la reserva de peones a presentarse al capataz, estaban a gusto
con él y este tenía buena opinión de ellos, “esos muchachos funcionan”, decía, encajarán en

cualquier trabajo de la fábrica.

A medida que los “3 mosqueteros” (así les llamaban en la fábrica) adquirieron

antigüedad, fueron destinados uno tras otro a puestos permanentes, Lucas trabajaba como

operador de montacargas en el departamento de envíos, León como bombeador en el

departamento de elaboración y Luis pasó al taller de entrenamiento como auxiliar. Al cabo de un

año de estar desempeñado sus trabajos permanentes, el jefe de personal sacó de sus archivos los

expedientes de los tres hombres, lo que vio no dejó de sorprenderle, Lucas, León y Luis tenían

unos expedientes excelentes mientras trabajaron en la cuadrilla de peones, excepto por alguna

ausencia ocasional y justificada su asistencia y comportamiento habían sido casi perfectos, pero

ahora sus expedientes relataban una historia muy diferente.

El expediente personal de Lucas indicaba que había llegado tarde al trabajo nueve veces

durante el año, faltó por una razón u otra, 27 días, había tenido un accidente que le hizo perder

tiempo y se le asistió en la enfermería más de 15 veces por varias razones, su jefe le había

dirigido 2 amonestaciones escritas por infracciones a las reglas de la empresa. El expediente de

asistencia y de seguridad en el trabajo de León era aproximadamente el normal de la fábrica,

pero aunque no hacía un trabajo del tipo de producción, su supervisor había informado que era

un mal productor, además había una anotación que decía que León se había presentado varias

veces durante el año en la oficina de personal para quejarse por cuestiones de poca importancia:

de una equivocación en su paga una vez y dos veces de la clase de trabajo que se le ordenaba

hacer.
El expediente de Luis era el normal en cuanto asistencia y seguridad, pero su supervisor

había tenido especial interés en consignar que Luis era rápido y tenía deseos de cooperar, además

le recomendaba para el ascenso a mecánico de la clase B cuando surgiera la primera ocasión. El

jefe de personal se sintió francamente intrigado por la diferencia entre los expedientes de los 3

obreros, siendo así que todos ellos se habían portado de una manera prometedora en un

principio.”.

Adaptado de: Piedra y Alcántara (2017). Casos prácticos para analizar la gestión de

recursos humanos. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/casos-practicos-analizar-la-

gestion-recursos-humanos/

Cuestiones – Parte 1

1. ¿Qué tipo de liderazgo consideras ejercía el capataz (persona ruda y expeditiva)

para mantener a los tres trabajadores motivados y con buen desempeño antes de ser reubicados?

Justifica tu respuesta.

Teniendo en cuenta la mayoría de aspectos posibles que pude percibir considero

que el liderazgo que predominó en este caso especifico es el liderazgo autocrático, donde

queda muy claro que el poder y la toma de decisiones tenían una base centralizada, con

poca o quizás nula participación del trabajador, sin embargo, no se puede dejar de

lado que hay un contraste de comportamientos por parte de “ los tres mosqueteros ”,

porque según el texto nos indica que aparentemente tienen un historial laboral y
comportamental sin mancha alguna, todo esto hasta que se revisa más a fondo y aparecen

varias anotaciones que opacan un poco el buen desarrollo y trabajo realizado, aunque a

nivel personal considero que el modelo de liderar aplicado funcionó ya que permitió mantener

en un buen nivel la motivación de los empleados, tanto así que el capataz se siente en la facultad

de mencionar “esos muchachos funcionan”, lo que al fin de cuentas contribuye a buen

desarrollo de las actividades y el mantenimiento del rendimiento y la convivencia laboral.

2. ¿ Qué consideras pudo haber sucedido con los tres trabajadores para que

desmejoraran su desempeño laboral?, ¿Qué estrategias utilizarías para aumentar el desempeño

laboral de los tres trabajadores en su nueva ubicación laboral? Justifica tu respuesta.

Analizando el caso a nivel personal, considero que esa desmejora en el desempeño

laboral de los trabajadores pudo estar soportado en factores como por ejemplo:

 Falta de acompañamiento y supervisión cercana tras la reubicación.

 Pérdida del sentido de grupo (ya no trabajaban juntos ni bajo el mismo

capataz).

 Nuevos jefes con estilos distintos que quizá no supieron reconocer sus

motivaciones.

 Condiciones laborales y expectativas poco claras, lo que afectó la motivación

(según Herzberg, ausencia de factores motivadores como reconocimiento o

crecimiento)
 Desajuste de habilidades: Los nuevos roles pueden no haber alineado con

sus habilidades o intereses.

Pienso que la mejor estrategia para hacer los trabajadores retomen su confianza y su

buen desempeño puede incluir factores como:

 Implementar Coaching: Trabajar de forma individualizada los objetivos,

fortalezas y aspiraciones de cada trabajador, ayuda a generar compromiso y

autoconocimiento, desarrollando una motivación interna más sostenible.

 Redefinir objetivos y expectativas: Clarificar lo que se espera de ellos en el

nuevo entorno, estableciendo metas medibles y alcanzables.

 Fomentar el liderazgo participativo: Involucrar más a los trabajadores en la

toma de decisiones sobre su trabajo diario, usando elementos del liderazgo

democrático, puede mejorar la implicación y compromiso.

 Reconocimiento frecuente: Generar sistemas de reconocimiento y

retroalimentación positiva por logros y avances.

 Feedback constante: Establecer un sistema de retroalimentación regular para

que los trabajadores puedan expresar sus inquietudes y recibir reconocimiento

por sus logros.


 Coaching individual: Implementar sesiones de coaching para abordar sus

necesidades específicas y aumentar su confianza en el nuevo entorno.

3. Para mejorar el desempeño de los tres trabajadores: ¿usarías Coaching o Mentoring?

Justifica tu respuesta.

Teniendo en cuenta las particularidades personalmente pienso que la mejor elección

es el coaching, porque se centra en el presente y el futuro inmediato, ayudando a los

trabajadores a adaptarse, descubrir su potencial y superar dificultades específicas de su entorno

actual y mejorando los aspectos más reconocidos del coaching como son :

 Trabajo sobre metas concretas, habilidades y comportamientos.

 Motiva al cambio necesario para el nuevo contexto laboral.

 Es ideal para situaciones donde se espera un cambio medible en el

rendimiento y la actitud.

Por otro lado el Mentoring está mas orientado a acompañar procesos de desarrollo

profesional a largo plazo y a transmitir experiencias o cultura organizacional, lo cual no es

prioritario en este caso donde lo urgente es la recuperación del rendimiento y la disciplina.


4. A partir de las lecturas del curso en la unidad 1, ¿cuáles características consideras debe

tener un buen gerente para la mejora en el rendimiento y la satisfacción del personal en una

organización?

Según lo visto en el documento de Unidad 1, un buen gerente para llevar a cabo el

desarrollo de sus funciones de manera exitosa debe reunir las siguientes características clave:

 Habilidades de comunicación efectiva: Saber escuchar, dar

retroalimentación constructiva y mantener canales abiertos.

 Desarrollo de la inteligencia emocional: Entender y gestionar las propias

emociones y las de los demás.

 Capacidad de motivar: Comprender qué motiva a cada miembro del

equipo, aplicando teorías como la de Maslow y Herzberg para incentivar

tanto necesidades básicas como de autorrealización.

 Flexibilidad en el liderazgo: Aplicar estilos de liderazgo diferentes según la

situación y el grupo: autocrático en momentos de crisis, democrático/flexible

para fomentar creatividad y compromiso.

 Aptitud para delegar y empoderar: Fomentar la autonomía y el desarrollo

del personal.

 Orientación al Coaching y Mentoring: Facilitar el crecimiento profesional

mediante apoyo personalizado.


 Desarrollo de talento: Invertir en la capacitación y el crecimiento

profesional de los empleados, lo que mejora la satisfacción laboral y la

retención de talento.

 Capacidad de motivación: Implementar estrategias que impulsen la

motivación y el compromiso, como el reconocimiento del desempeño.

Aplicación Práctica del Conocimiento


Durante la unidad de Alta Gerencia logré comprender las teorías fundamentales del

liderazgo y su relevancia en los entornos organizacionales, lo cual me permitió ver cómo estas

teorías no son solo marcos teóricos, sino herramientas que pueden aplicarse en la práctica para

mejorar la efectividad del liderazgo. También aprendí a analizar los diferentes estilos de

liderazgo y entendí que cada uno impacta de manera distinta en la motivación y el desempeño de

los equipos, lo que me brinda criterios para identificar y aplicar el estilo más adecuado según

cada situación. De igual manera, profundicé en la importancia de la motivación en el entorno

laboral y en cómo las estrategias efectivas para motivar a los empleados contribuyen a construir

un ambiente positivo y productivo. Finalmente, pude comprender los conceptos de Coaching y

Mentoring, reconociendo sus diferencias y valorando su aplicación como herramientas claves

para el desarrollo profesional. Todo este aprendizaje resulta altamente aplicable en la carrera de

Administración de Empresas, ya que ofrece bases sólidas para liderar equipos, tomar decisiones

acertadas y potenciar el talento humano dentro de cualquier organización.

Referencias
Cárdenas, L. (2024). Liderazgo y Motivación, Multinacionales y en Gestión de Proyectos.

Corporación Universitaria de Asturias.

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.centro-virtual.com/

recursos/biblioteca/pdf/alta_gerencia/unidad1_pdf1.pdf

Cárdenas, L. (2024). Coaching y Mentoring, Multinacionales y en Gestión de Proyectos.

Corporación Universitaria de Asturias.

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.centro-virtual.com/

recursos/biblioteca/pdf/alta_gerencia/unidad1_pdf2.pdf

También podría gustarte