Junio 2025
Newsletter
Jurisprudencia en Derecho Administrativo
Sancionador
Este boletín mensual de TM Abogados tiene por objeto difundir la jurisprudencia
de la Corte Suprema en materia de Derecho Administrativo Sancionador.
Este número, elaborado por Pablo Méndez, Pablo Neupert, Catalina Laurie y Elisa
Lagomarsino, contiene una recopilación de jurisprudencia emitida durante el mes
de junio de 2025.
1. Derecho Administrativo Sancionador en sectores
regulados
1.1. Educacional
● Naturaleza jurídica del reclamo judicial. Reitera: El recurso de
reclamación judicial constituye un mecanismo de impugnación de
derecho estricto, cuyo objeto es verificar si la resolución impugnada se
ajusta a derecho, por lo que su alcance se dirige exclusivamente a
determinar si existió una vulneración de la ley y si esta genera un
perjuicio al recurrente, sin que proceda revisar el mérito de la decisión
ni la valoración de los antecedentes realizada por la autoridad
administrativa, cuestión propia de una instancia que excede el control
jurídico que realiza la Corte. (CS, Rol 18.635-2025, sentencia de 02
junio 2025; Confirma ICA La Serena Rol 46-2024)
● Deber del sostenedor. No puede imputarse responsabilidad a la
autoridad administrativa por el solo hecho de haber solicitado el
sostenedor un aumento de cupos, siendo deber del sostenedor
abstenerse de matricular alumnos por sobre lo autorizado mientras no
cuente con la respectiva aprobación, pues solo así se garantiza la
transparencia y calidad de la información reportada al Ministerio de
Educación, como también el correcto uso de los recursos públicos. (CS,
1
Rol 18.635-2025, sentencia de 02 junio 2025; Confirma ICA La Serena
Rol 46-2024)
● Reglamento interno y cumplimiento de obligación legal. La
exigencia legal de contar con un reglamento interno no se satisface con
su mera existencia formal, sino que este debe ajustarse a la normativa
educacional vigente y aplicarse correctamente, asegurando el justo
procedimiento, la proporcionalidad de las sanciones y la protección
efectiva de los estudiantes, en resguardo de su integridad física y
psicológica y del deber de cuidado que pesa sobre el sostenedor. (CS,
Rol 17.564-2025, sentencia de 6 de junio 2025; Confirma ICA
Concepción Rol 48-2025)
● Principio de tipicidad. El principio de tipicidad, como manifestación
del principio de legalidad, exige que las conductas sancionables y las
consecuencias jurídicas asociadas estén previamente descritas de
manera clara y específica, constituyendo una doble garantía para el
administrado: en lo material, al exigir la predeterminación normativa
de la infracción y la sanción, y en lo formal, al requerir que dichas
normas emanen de una fuente habilitada, permitiendo así delimitar la
potestad sancionadora del Estado.(CS, Rol 55.438-2024, sentencia de
10 de junio 2025; Confirma ICA Santiago Rol 743-2023)
● Principio de prohibición de la reformatio in peius. Aunque la
Superintendencia de Educación puede revisar hechos, derecho y la
entidad o gravedad de la infracción en el recurso de reclamación del
artículo 84 de la Ley 20.529, su competencia está limitada a las
peticiones del recurrente, quedando prohibido imponer sanciones más
gravosas de oficio. Esto se fundamenta en el principio de prohibición de
la reformatio in peius, que prohíbe agravar la resolución sancionatoria
sin que haya sido solicitado, constituyendo una garantía del debido
proceso aplicable al derecho administrativo sancionador como
expresión del ius puniendi del Estado. (CS, Rol 14.793-2025, sentencia
de 17 de junio 2025; Confirma ICA Coyhaique Rol 1-2025)
● Concurrencia personal de los fiscalizadores. No es válida la
alegación de inexistencia del acta de fiscalización por no haber
concurrido presencialmente los funcionarios al establecimiento, pues,
conforme al artículo 49 de la Ley 20.529, la Superintendencia de
Educación puede ejercer su función fiscalizadora mediante la revisión
de los antecedentes proporcionados por el sostenedor. Esta facultad
2
permite informar sobre el uso de los recursos públicos sin que sea
indispensable la presencia física en el establecimiento. (CS, Rol 20.808-
2025, sentencia de 17 de junio 2025; Confirma ICA Rancagua Rol 21-
2025)
● Posible afectación al derecho a la educación debido a la sanción
impuesta. El descuento en la subvención constituye un mecanismo
legalmente previsto para la ejecución de sanciones, orientado a
incentivar el cumplimiento de la normativa educacional, sin que ello
implique una afectación al derecho a la educación de los estudiantes.
En ese sentido, el sostenedor mantiene la obligación de garantizar el
servicio educativo, debiendo ajustar su gestión financiera para dar
cumplimiento a la sanción sin perjudicar la calidad ni el funcionamiento
del establecimiento. (CS, Rol 18.401-2025, sentencia de 16 de junio
2025; Confirma ICA Concepción Rol 42-2025)
● Deber de apoyo y medidas de inclusión por condiciones de
salud. Es obligación del establecimiento educacional asegurar la
inclusión efectiva de los estudiantes que presentan necesidades
médicas específicas, adoptando las medidas necesarias para permitir su
participación plena y segura en la jornada escolar. La negativa a
proporcionar un adulto responsable para la administración oportuna del
medicamento requerido por el alumno —cuyas condiciones de salud
eran conocidas y no controvertidas— vulnera el principio de no
discriminación y afecta su derecho a la salud, a la integridad física y
emocional, y al acceso efectivo a la educación. Esta omisión resulta
contraria al interés superior del niño y a los estándares normativos que
garantizan su bienestar integral. (CS, Rol 17.384-2025, sentencia de
10 de junio 2025; Confirma ICA La Serena Rol 1.978-2024)
● Exigencias en la rendición de cuentas. La obligación de rendir
cuenta anualmente implica justificar la inversión de la subvención
especial dentro del período y en la forma exigida por la normativa. Esta
rendición no solo debe ser oportuna, sino también íntegra, de modo
que la entrega parcial de antecedentes no excluye la configuración de
la infracción. Por el contrario, la omisión de parte de la información
constituye una vulneración del deber de rendición completa,
configurando la hipótesis prevista en el artículo 76 letra b) de la Ley N°
20.529, al no acreditarse la inversión total de los fondos recibidos. (CS,
Rol 38.165-2024, sentencia de 26 de junio 2025; Confirma ICA
Santiago Rol 144-2024)
3
● Principio non bis in ídem. Se configura la infracción por incorrecta
aplicación del reglamento interno, al haberse impuesto dos medidas
disciplinarias por un mismo hecho al estudiante. Aunque el reglamento
no lo prohibiera expresamente, su aplicación debe ajustarse a los
principios del justo y racional procedimiento y al principio de
proporcionalidad, conforme a la normativa educacional vigente, que
impide aplicar sanciones múltiples por una misma conducta. (CS,
22.742-2025, sentencia de 30 de junio 2025; Confirma ICA Chillán Rol
10-2025)
1.2 Salud
● Sistema recursivo y derecho al recurso. La aplicación del sistema
de recursos administrativos debe interpretarse conforme a los artículos
54 y 59 de la Ley N° 19.880, resguardando los derechos del
administrado. No resulta admisible que, por haber optado por la vía
administrativa, se vea perjudicado en su acceso a la vía judicial, como
ocurriría si no se reconociera la interrupción del plazo legal para
reclamar judicialmente. Por tanto, corresponde acoger el recurso
denegado, toda vez que la presentación del recurso administrativo
interrumpe el cómputo del plazo judicial de impugnación. (CS Rol
18.396-2025, sentencia de 04 de junio 2025; Revoca ICA Santiago Rol
156-2025)
● Modificación de la sanción por parte del tribunal. La modificación
judicial de una sanción administrativa sólo procede cuando se constata
una ilegalidad en su determinación, ya sea por la ausencia de
fundamentación sobre los criterios legales aplicables, por error en su
aplicación, o porque los hechos establecidos no se condicen con las
razones invocadas por la Administración. Por tanto, si el tribunal reduce
la sanción sin haber declarado la existencia de una ilegalidad, vulnera
los límites establecidos en el artículo 171 del Código Sanitario,
excediendo su competencia revisora. (CS, Rol 18.113-2024, sentencia
de 30 de junio 2025; Revoca ICA Rol 1.091-2021)
1.4 Electricidad y Combustibles
● Determinación de la multa. Si bien la infracción al indicador SAIDI
debe determinarse sobre la base del binomio “Comuna–Empresa”, ello
4
no implica que la autoridad deba calcular o imponer una multa
diferenciada por cada comuna. La determinación de la sanción se rige
por los criterios establecidos en las letras a) a f) del inciso segundo del
artículo 16 de la Ley Nº 18.410, y no por la unidad de análisis del
indicador, tratándose de cuestiones jurídicas distintas que no deben
confundirse. (CS Rol 49.644-2024, sentencia de 16 de junio 2025;
Confirma ICA Santiago Rol 209-2024. En el mismo sentido: CS, Rol
53.163-2024, sentencia de 16 de junio 2025; Confirma ICA Santiago
Rol 206-2024)
● Conducta anterior como circunstancia agravante. La conducta
anterior del infractor, prevista en la letra e) del inciso 2º del artículo 16
de la Ley Nº 18.410, puede ser considerada como circunstancia
agravante aun cuando exista una sanción previa en una sola comuna.
Ello, porque su evaluación no exige una reincidencia específica, sino
que se refiere al comportamiento general del regulado frente al
cumplimiento normativo, particularmente respecto de la misma
conducta que da lugar a la infracción actual. (CS Rol 49.644-2024,
sentencia de 16 de junio 2025; Confirma ICA Santiago Rol 209-2024)
● Pago de compensaciones como factor de reducción de la multa.
El pago de compensaciones no constituye un factor para reducir la
multa impuesta, toda vez que la legislación lo contempla como una
consecuencia obligatoria de la infracción calificada como gravísima, en
atención a la masividad de los usuarios afectados por la superación del
umbral del indicador SAIDI. (CS, Rol 38.131-2024, sentencia de 16 de
junio 2025; Confirma ICA Santiago Rol 210-2024)
1.5 Financiero
● Principio non bis in ídem. No se vulnera el principio non bis in ídem
al sancionar separadamente el incumplimiento en la determinación del
patrimonio neto y el incumplimiento de las normas sobre forma,
contenido y presentación de los estados financieros. Aunque ambas
obligaciones buscan reflejar correctamente la situación de solvencia, se
trata de infracciones distintas: la primera dice relación con el cálculo
mismo del capital neto, y la segunda con su adecuada incorporación en
los estados financieros conforme a las exigencias normativas. (CS, Rol
16.868-2024, sentencia de 09 de junio 2025; Confirma ICA Santiago
Rol 397-2020)
5
● Errores de cálculo y transparencia del mercado. No resulta
atendible la alegación de la actora en orden a que las infracciones
sancionadas derivan de simples errores de cálculo, toda vez que dichas
alteraciones generaron una representación patrimonial distinta de la
real, afectando directamente el bien jurídico protegido por la
normativa, esto es, la transparencia y correcto funcionamiento del
mercado. (CS, Rol 16.868-2024, sentencia de 09 de junio 2025;
Confirma ICA Santiago Rol 397-2020)
● Naturaleza del reclamo de ilegalidad. Debe tenerse presente que el
reclamo de ilegalidad interpuesto ante los tribunales de justicia
constituye un mecanismo de revisión de derecho estricto, orientado
exclusivamente a controlar que el actuar de la Comisión para el
Mercado Financiero se ajuste al marco jurídico que la rige. En tal
contexto, no resulta exigible que la Corte se pronuncie sobre la solicitud
de rebaja de la multa si no se ha acreditado previamente una ilegalidad
en la dictación del acto impugnado, desde que el artículo 71 del
Decreto Ley N° 3.538 faculta al tribunal a modificar la sanción
únicamente cuando conste una actuación contraria a derecho por parte
de la autoridad administrativa. (CS, Rol 19.925-2024, sentencia de 09
de junio 2025; Confirma ICA Santiago Rol 401-2025)
● Proporcionalidad de la multa. La alegación de falta de
proporcionalidad en la sanción impuesta, fundada en la comparación
con las multas aplicadas a otras sociedades involucradas en los mismos
hechos, no puede prosperar, desde que desconoce que la entidad de la
sanción guarda relación directa con el rol que cada infractor desempeñó
en los hechos reprochados. En la especie, mientras la Mutuaria fue
objeto de una multa de menor entidad por cuanto su participación se
limitó a la recepción de las operaciones cuestionadas, el reclamante
detentaba deberes específicos de supervisión y control respecto de
dichas operaciones, conforme a su posición en el mercado y al deber de
resguardar los principios de transparencia y buena fe, exigibles a
quienes tienen un rol de fiscalización o intermediación. (CS, Rol
19.925-2024, sentencia de 09 de junio 2025; Confirma ICA Santiago
Rol 401-2025)
1.6 Libre Competencia
6
● Proporcionalidad de la multa. No resulta procedente invocar la falta
de proporcionalidad de la sanción, al sostener que no se produjo daño o
efecto negativo alguno, pues dicha premisa no es efectiva. Aunque no
se hayan constatado efectos anticompetitivos concretos, la conducta
del recurrente entorpeció el procedimiento de notificación y retrasó las
labores investigativas de la FNE, generando un uso ineficiente de
recursos fiscales. Asimismo, la propuesta interpretativa del actor para
rebajar la multa carece de sustento jurídico, no siendo posible extender
la aplicación de normas específicas a situaciones distintas con el fin de
favorecer al infractor. (CS, Rol 11.714-2024, sentencia de 06 de junio
2025; Confirma TDLC Rol 190-2024)
● Aplicación de circunstancias atenuantes. No resulta pertinente que
la reclamante invoque su supuesta colaboración con la FNE como
circunstancia atenuante, basada en que el requerimiento de
información surgió a partir de una declaración de uno de sus ejecutivos.
Ello, por cuanto la infracción imputada deriva precisamente de su
reticencia a cooperar, al no acompañar la información mínima solicitada
para el desarrollo del procedimiento. (CS, Rol 11.714-2024, sentencia
de 06 de junio 2025; Confirma TDLC Rol 190-2024)
1.7 Pesca y Acuicultura
● Discrecionalidad en la apertura de un término probatorio.
Conforme al inciso 5° del artículo 55 letra o) de la Ley N° 18.892, el
Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura tiene la facultad discrecional
para abrir o no un término probatorio en el procedimiento
administrativo sancionador. En este caso, la decisión de no abrir dicho
término no es arbitraria, puesto que en el expediente consta que el
reclamante no solicitó diligencias probatorias ni reservó el derecho a
utilizar todos los medios de prueba permitidos en el proceso. Además,
en los descargos el reclamante reconoce expresamente haber excedido
la cuota de recursos hidrobiológicos para el año 2022, lo que hizo
innecesario dicho término. (CS, Rol 18.157-2025, sentencia de 17 de
junio 2025; Confirma ICA Puerto Montt Rol 70-2024)
1.8 Municipal
7
● Improcedencia recurso de casación en el fondo. La solicitud para
dejar sin efecto la multa constituye una reiteración del reclamo de
ilegalidad previamente interpuesto, por lo que no resulta atendible la
alegación relativa a la inexistencia de un procedimiento de reclamo
contractual. En efecto, fue la propia Ley Orgánica de Municipalidades la
que proveyó el mecanismo idóneo para impugnar, el cual fue
correctamente utilizado. En este contexto, el recurso de casación en el
fondo resulta improcedente, al no concurrir un vicio de derecho
sustantivo en los términos exigidos por la ley para su procedencia. (CS,
Rol 56.622-2024, sentencia de 02 de junio 2025; Confirma ICA
Valparaíso Rol 10-2023)
● Oportunidad para la invalidación de oficio del acto
sancionatorio. La facultad contemplada en el artículo 53 de la Ley
número 19.880 fue ejercida legítimamente en el marco de un recurso
de reposición interpuesto contra un acto sancionatorio, al advertir la
autoridad la existencia de un vicio que justificaba el inicio de un
procedimiento de invalidación, postergando la resolución del recurso.
Esta actuación se ajusta a derecho, pues el procedimiento de
invalidación tramitado conforme a la normativa produjo la nulidad del
acto original, lo que fundamenta el rechazo posterior del recurso por
falta de eficacia jurídica del acto impugnado y, a su vez, habilita a la
autoridad para dictar un nuevo acto administrativo que resuelva el
procedimiento sancionatorio y aplique la sanción que corresponda. (CS,
Rol 53.926-2024, sentencia de 19 de junio 2025; Revoca ICA Talca Rol
1.274-2024)
2. Potestades administrativas disciplinarias
2.1. Aspectos procedimentales
● Demora procedimiento sumarial. Aunque el procedimiento sumarial
haya excedido el plazo de seis meses establecido en el artículo 27 de la
Ley N° 19.880, dicha circunstancia no basta para declarar el acto como
ilegal o arbitrario. Esto se debe a que no se produjo una vulneración
sustancial de los derechos del reclamante, quien fue oportunamente
emplazado, presentó descargos, estuvo asistido por abogado y pudo
rendir pruebas. Además, la demora se justifica por la complejidad de la
8
materia investigada. (CS, Rol 20.422-2025, sentencia de 12 de junio
2025; Confirma ICA Rancagua Rol 2.620-2024)
● Legitimidad pasiva de la Contraloría General de la República.
Aunque la CGR no sustanció el sumario administrativo, sí intervino
mediante el pronunciamiento emitido en virtud del artículo 160 del
Estatuto Administrativo, controlando la legalidad del acto cuestionado.
En tal calidad, actuó como el último eslabón del procedimiento
administrativo, emitiendo un acto con efectos jurídicos directos. Por lo
tanto, la Contraloría posee legitimación pasiva en la acción
constitucional deducida, ya que ningún acto administrativo está exento
del control jurisdiccional, conforme a una interpretación armónica de
los artículos 19 N° 3, 38 inciso segundo y 76 inciso primero de la
Constitución Política de la República. (CS, Rol 19.888-2025, sentencia
de 13 de junio 2025; Confirma ICA Valparaíso Rol 1.511-2025)
● Baja por incumplimiento de deberes funcionarios. La autoridad se
encuentra legalmente facultada para disponer la baja inmediata de un
funcionario cuando se constata que, estando con licencia médica,
realiza trabajos remunerados, conducta que configura una infracción
grave a los deberes funcionarios. Además, dicha medida no reviste el
carácter de definitiva, pues queda sujeta al resultado del sumario
administrativo correspondiente, razón por la cual el actor no detenta un
derecho indubitado que habilite la procedencia del recurso de
protección. (CS, Rol 9.021-2025, sentencia de 25 de junio 2025;
Confirma ICA Santiago Rol 23.550-2024)
● Debido proceso: Procedencia suspensión de funciones.
Constituye una evidente infracción al debido proceso la suspensión de
un funcionario sin que se haya dictado una medida cautelar formal que
así lo disponga, ni se le haya impedido continuar desempeñando sus
labores en la municipalidad. Tal actuación contraviene lo establecido en
el artículo 134 de la Ley N° 18.883, que garantiza el derecho del
funcionario a continuar en funciones y percibir sus remuneraciones
mientras no exista una resolución definitiva que establezca lo contrario.
(CS, Rol 15.847-2025, sentencia de 30 de junio 2025; Confirma ICA
Santiago 26.270-2024)
2.2. Control, recursos y contencioso-administrativo
9
● Idoneidad del recurso de protección. La suspensión de funciones
constituye una medida cautelar de carácter provisional y no una
sanción definitiva. Por ello, el recurso de protección no es el mecanismo
idóneo para impugnar resoluciones dictadas en un sumario
administrativo, más aun considerando que la actora cuenta con las
garantías procesales establecidas en el artículo 27 de la Ley N° 18.883
para intervenir en el proceso disciplinario. (CS, Rol 16.342-2025,
sentencia de 02 junio 2025; Confirma ICA Talca Rol 2230-2024)
● Negativa de resolver recurso de reposición. La negativa de la
autoridad municipal a pronunciarse sobre el recurso de reposición
interpuesto contra el decreto de destitución, bajo el argumento de que
el alcalde subrogante estaba inhabilitado por haber actuado como fiscal
del sumario, resulta ilegal y arbitraria. Ello, por cuanto se desconoce lo
dispuesto en el artículo 139 de la Ley N° 18.883, que garantiza al
funcionario municipal sumariado el derecho a presentar dicho recurso y
obtener una respuesta dentro del plazo máximo de cinco días. Además,
el fundamento invocado carece de razonabilidad y no justifica la
omisión, siendo improcedente derivar la presentación a la Contraloría
General de la República, ya que correspondía que fuera resuelta
directamente por la autoridad subrogante, conforme lo ha establecido
el propio ente contralor. (CS, Rol 15.847-2025, sentencia de 30 de
junio 2025; Confirma ICA Santiago 26.270-2024)
3. Potestades disciplinarias privadas
● Procedencia del recurso de protección. El recurso de protección
sólo tutela las garantías expresamente indicadas en el artículo 20 de la
Constitución, dentro de las cuales no se incluye el derecho al debido
proceso, salvo en cuanto se vincula con la prohibición de ser juzgado
por comisiones especiales. No obstante, cuando un órgano privado
adopta decisiones sin ajustarse a un procedimiento racional y
previamente establecido, incurre en una actuación propia de una
comisión especial, viciando de arbitrariedad la decisión impugnada. (CS
Rol 1.377-2025, sentencia de 26 de junio 2025; Confirma ICA Temuco
Rol 4.297-2025)
● Incompetencia del órgano sancionador. El Tribunal Superior de
Disciplina carece de competencia para conocer eventuales infracciones
atribuidas al recurrente, toda vez que no es posible calificarlo como una
10
“entidad afiliada” ni como socio de la organización. Los estatutos
aplicables exigen, tanto para la calidad de socio activo como de socio
cooperador u honorario, una previa solicitud de ingreso aceptada por el
Directorio, circunstancia que no ha sido acreditada por la parte
recurrida y que, por el contrario, ha sido expresamente negada por el
actor. Además, conforme al artículo 62 de los estatutos, el Tribunal
Superior de Disciplina sólo puede conocer de apelaciones respecto de
medidas acordadas previamente por el Directorio, no estando facultado
para decretar directamente medidas disciplinarias o provisionales,
función que recae exclusivamente en dicho órgano directivo. (CS Rol
9.344-2025, sentencia de 26 de junio 2025; Confirma ICA Puerto Montt
Rol 1.191-2024).
11