Secuencia didáctica: ¿Qué le pasó a mi café?
ESPACIO CURRICULAR UNIDAD CURRICULAR CONTENIDO:
Científico - Matemático Física y Química Sistemas heterogéneos y homogéneos. Fases y
componentes de los sistemas.
COMPETENCIAS GENERALES Pensamiento Científico.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CE5. Observa el ambiente, formula preguntas, propone hipótesis y las valida a través de la
experimentación, la indagación y la búsqueda de evidencias mediante el trabajo individual y colectivo
de forma colaborativa.
Primer Segunda Tercera Cuarta Quinta Sexta
actividad actividad actividad actividad actividad actividad
Actividades Actividad ¡Manos a la obra! ¿Qué será, será? En el día a día. Bajo la lupa de ¡A mezclar las mezclas!
Disparadora científicos
Para la presente Al comienzo de la Se les planteará a Cómo cierre de
¿Qué le pasó a mi actividad presente actividad, los alumnos pensar La docente presentará secuencia se propone
café? necesitaremos los la docente guiará a y reconocer, qué a los alumnos un a los alumnos la
siguientes elementos: los alumnos a otras mezclas recorrido didáctico realización de una
La docente iniciará realizar un repaso pueden identificar que pretende afianzar receta en conjunto.
la actividad café soluble, azúcar, de los conceptos en las rutinas que los conceptos que
planteando a los agua fría y agua mencionados realizamos hemos ido trabajando Vamos a cocinar:
alumnos una caliente. Vasos y anteriormente a cotidianamente. Se a lo largo de la Galletitas de avena con
situación cucharas. través de la le solicitará a cada secuencia. chips de chocolate.
problema a (La docente estará experimentación uno que el día
resolver pensando presente siempre que con café. pautado, traigan los Para esta instancia, se Para desarrollar la
en conjunto. se manipule agua elementos con los presentará un actividad, se
caliente para seguridad Se presentarán los cuales realizan una recorrido con 10 presentará la receta en
Mientras me de los alumnos) conceptos en el mezcla de forma mezclas distintas en el pizarrón. Se
levantaba hoy, me pizarrón (solución, cotidiana para recipientes indagará en conjunto
preparé un café. A partir de lo sistema, ejemplificar. transparentes para cuáles de los
Estaba un poco conversado la actividad homogéneo, mejor visualización. elementos
distraída, iba y anterior, la docente heterogéneo, Se trabaja con las presentados son de
venía preparando retomará las hipótesis mezcla) mezclas que los A cada niño, la carácter sólido, y
cosas, por lo cual que generaron los alumnos presenten docente le entregará cuáles líquido.
algo debo haber alumnos y las irá Posteriormente se identificando de una hoja que indicará Cuáles creen que
hecho mal ya que leyendo en voz alta, a la dividirán los ellas: soluto, el número de generarán mezclas
cuando me lo fui a vez que se registran en alumnos en solvente, y recipiente y tendrá las homogéneas, y cuáles
tomar, mi café el pizarrón. subgrupos de 4 caracterizandolas siguientes 4 preguntas heterogéneas.
tenía exceso de integrantes, y la en sistemas para responder Además, se invitará a
azúcar en el fondo Los alumnos se docente le homogéneos o indicando verdadero o los alumnos a
de la taza. volverán a subdividir en presentará a cada heterogéneos. falso. reflexionar sobre
¿Alguna vez les los mismos grupos, y se equipo una caja posibles fases que se
pasó? los invitará a realizar la sorpresa. La docente además 1) Esta mezcla es visualicen en las
¿Qué creen que experimentación que propondrá algunas homogénea mezclas heterogéneas.
sucedió para que los ayude a verificar o En dicha caja, otras mezclas que 2) Esta mezcla es
mi café quedara no su propia hipótesis. encontrarán considere heterogénea Y promoveremos el
así? ¿En qué me elementos de necesarias y 3) En esta mezcla análisis acerca de qué
pude haber Pasado un tiempo de diversa índole ejemplificadoras puedo identificar sucede a medida que
equivocado? experimentación, se (líquidos y sólidos). para abordar el fácilmente sus fases se van mezclando los
socializarán los Se les brindarán concepto de fases 4) En esta mezcla ingredientes:
Para que los resultados obtenidos, y unos momentos en las mezclas puedo identificar un ¿El solvente disuelve
alumnos puedan se reflexionará en para reconocerlos, y heterogéneas, ante soluto y un solvente. los distintos solutos y
reflexionar sobre conjunto qué puede a continuación se la interrogación de queda éste
la situación haber sucedido con el invitará a los los alumnos sobre Luego de unos únicamente a la vista?
planteada, se café, según las hipótesis alumnos a poder cómo observan ellos minutos de recorrida,
divide al grupo en que se hayan podido experimentar con los elementos que realizaremos una ¿La mezcla genera un
subgrupos de 4 verificar. ellos y realizar sus conforman esas ronda en la cual nuevo elemento en el
integrantes y se les propias creaciones mezclas, y si presentamos en el cual pueden verse los
brindan unos Se entiende que en este que se relacionen fácilmente pueden pizarrón los números elementos iniciales?
minutos, en los punto, pueden con los conceptos identificar distintas de las mezclas e
cuales podrán encontrarse distintas trabajados al “partes” de la iremos analizando y ¿Qué va sucediendo a
realizar preguntas hipótesis verificadas: comienzo. misma. debatiendo las medida que
a la docente (a - solución saturada de A cada “parte” la respuestas registradas avanzamos en la
modo de ejemplo: azúcar, A modo de ejemplo, docente le por los alumnos acerca receta? ¿Siempre es
¿cuántas - no se revolvió la se guiará a los identificará el de cada una de ellas. igual?
cucharadas de mezcla alumnos a pensar de concepto de fase, y
azúcar le pones - se utilizó agua con qué forma, tomando ejemplificaremos De esta forma, se ¿Qué sucede al
usualmente al menor temperatura y en cuenta esos cuántas fases tienen pretende dar colocarle los chips de
café?). por lo tanto no se logró elementos, las distintas mezclas constancia de las chocolate a las
una disolución representarían un heterogéneas que adquisiciones y galletas? ¿Continúa la
Luego, se le adecuada. sistema homogéneo, presentaron para evidenciar si algún mezcla siendo
propondrá a los un sistema afianzar el concepto aún no ha homogénea?
alumnos elaborar La docente guiará la heterogéneo, una concepto. sido afianzado por los
una hipótesis que reflexión colectiva solución, una estudiantes. Cocinamos y
luego puedan hacia las distintas mezcla, etcétera. Cada alumno degustamos.
comprobar, y se hipótesis verificadas presentará en su
les explicará que que pueden haber Luego de un tiempo mesa de trabajo su Como cierre reflexivo
en una próxima pasado, y recolectarán de experimentación mezcla, y al lado y metacognitivo,
instancia se de las mismas, los cada equipo podrá dejará una hoja de invitaremos a los
llevarán a cabo las conceptos que los socializar una de sus registro en la cual alumnos a completar
experimentaciones alumnos han creaciones, deberá incluir: un esquema en el cual
necesarias para manifestado de forma explicando a sus tendrán las siguientes
confirmar o no las intrínseca. pares qué elementos - Para qué preguntas:
hipótesis utilizó, qué utilizamos esta
pensadas. Para este punto será procedimiento mezcla diariamente - ¿Has aprendido en
importante que los siguió y qué - Cuál es el soluto, estas actividades algo
Antes de dar cierre alumnos puedan poner concepto puede ver - Cuál es el solvente, que desconocías?
a la actividad, la en palabras el concepto allí representado. - Qué sistema es
docente de sistema, solución, (homogéneo o
interrogará a los homogéneo, Una vez que todos heterogéneo) - ¿Qué fue lo que más
alumnos sobre: heterogéneo, mezclas, hayan presentado, la - Si fuese te llamó la atención de
saturación y cómo se docente tomará un heterogéneo, lo aprendido?
¿Qué piensan relacionan entre ellos; ejemplo de mezcla y cantidad de fases.
ustedes que es decir, reconocer que profundizará el - ¿Te gustaría
podemos aprender una solución es un conocimiento Al finalizar la investigar más a fondo
desde esta sistema homogéneo, guiando a los actividad, dejarán este tema? ¿Qué te
experiencia pero que una mezcla no alumnos a las muestras en gustaría saber y cómo
cotidiana? necesariamente es reflexionar cuál es el exhibición y podrán lo investigarías?
¿Conocen ustedes homogénea. soluto y el solvente recorrer el salón
la ciencia que de la solución observando las
estudia estos A modo de cierre tomada como mezclas que sus
fenómenos? reflexivo les ejemplo. pares han
¿Qué concepto plantearemos algunas A partir de dicho propuesto.
principal creen preguntas para que análisis, se indaga si
que vamos a puedan ir analizando en en otros ejemplos
trabajar, y qué el transcurso de la pueden reconocer
les gustaría secuencia: estos dos conceptos.
aprender sobre ¿Cuando mezclamos
ésto? algo se mantiene en el Se registran
mismo estado?; ¿Vemos nuevamente los
Registramos en un todo lo que conceptos en
papelógrafo estas mezclamos? papelógrafo
respuestas. expresando qué se
entiende por cada
uno y qué ejemplos
pueden
mencionarse.
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Excelente Desempeño muy Actuación apenas Presenta
desempeño aceptable aceptable dificultades en
relación a lo
esperado
Alumno que logra Alumno que logra Alumno que requiere Alumno que
reconocer los reconocer cuando de la guía del docente evidencia
distintos elementos una mezcla para reconocer los dificultades para
Concepto de que conforman una contiene varios distintos elementos identificar los
elementos: soluto y sustancia y elementos y los que conforman una componentes de
solvente clasificarlos como identifica. mezcla. una mezcla.
soluto y solvente.
Nombres de los
alumnos según el
nivel alcanzado
Mezclas Alumno que logra Alumno que logra Alumno que Alumno que
identificar mezclas identificar mezclas identifica mezclas y evidencia
y reconocer las y sus elementos. con guía del docente dificultades para
fases que las Reconoce las fases logra reconocer los comprender el
componen, así que se conforman elementos que las concepto de
como sus y con guía del componen. mezcla, a pesar de
elementos, docente establece poder reconocer
desarrollando algunas hipótesis. los elementos que
adecuadas hipótesis la componen.
y experimentando
para verificar.
Nombres de los
alumnos según el
nivel alcanzado
Soluciones Alumno que logra Alumno que logra Alumno que puede Alumno que
identificar identificar diferenciar mezclas y evidencia
soluciones, soluciones y sus soluciones. Requiere dificultades para
diferenciándolas de elementos. de la guía del docente comprender el
las mezclas y Reconoce que se para reconocer los concepto de
reconocer las fases conforman con elementos que las soluciones, a pesar
que las componen, una única fase y componen. de poder
así como sus con guía del reconocer los
elementos, docente establece elementos que la
desarrollando algunas hipótesis y componen.
adecuadas hipótesis explicaciones.
y experimentando
para verificar.
Nombres de los
alumnos según el
nivel alcanzado
Fundamentación:
Para iniciar esta fundamentación, es importante destacar que, las Ciencias de la
naturaleza se organizan en disciplinas que investigan distintos aspectos de la realidad.
Estas se integran para un conocimiento abarcativo de la Naturaleza desde un análisis
interdisciplinario. Las disciplinas se constituyen en categorías organizadoras dentro del
conocimiento científico; tienden a la autonomía y delimitación de fronteras en forma
artificial. De hecho, los contenidos del programa de Educación Inicial y Primaria para el
área de Conocimiento de la Naturaleza se analizan desde las ópticas de cinco
disciplinas: Biología, Química, Física, Geología y Astronomía. Efectivamente, en esta
secuencia didáctica, nos centramos específicamente en la enseñanza de la Química.
La química es el estudio de las propiedades de los materiales y de los cambios
que sufren éstos. Uno de los atractivos de aprender química es ver cómo los principios
químicos operan en todos los aspectos de nuestra vida, desde las actividades cotidianas
como encender un fósforo hasta cuestiones más trascendentes como el desarrollo de
medicamentos para curar el cáncer y otras enfermedades. Además, como ciencia
experimental, tiene como objeto de estudio la materia, sus propiedades y
transformaciones; es una construcción social que debe ser comunicada y validada, sus
constructos explicativos acerca de fenómenos naturales deben ser contrastados con la
realidad en lo que constituye la dimensión experimental de la ciencia y ese
conocimiento, es producto de la investigación.
Es así que, enmarcada dentro de la unidad curricular Química, en el eje de
sistemas materiales. Se considera apropiado el abordaje del contenido programático
seleccionado desde una secuencia didáctica.
La Circular N.°5/16 elaborada por A.N.E.P., establece que la secuencia es un
proceso que ayuda a integrar actividades en torno a un tema central, permite
desarrollar prácticas académicas que tengan en consideración el aprendizaje individual
y los intereses de los estudiantes.
Por otra parte, Bixio (2003) expresa que se trata de una planificación articulada
de un contenido específico,en la que se explicitan las técnicas, estrategias, actividades y
recursos didácticos que implican la enseñanza del mismo. Agrega que también implica
reconocer que cada una de las actividades requieren determinadas habilidades,
destrezas, procedimientos e información que el alumno deberá poner en juego.
Del marco curricular se seleccionan las habilidades a desarrollar en el recorrido
de la secuencia: observar, describir, construir hipótesis, clasificar y comunicar, concluir.
La ciencia es un proceso colectivo que implica producción y construcción de realidades;
forma, construye y reconstruye las realidades. Enseñarla siempre se ha planteado como
una tarea poco fácil.
El abordaje de las ciencias en la escuela propone un modelo de enseñanza por
indagación, que pone el foco en la formación del pensamiento científico. Lo cual
significa que se busca que los niños puedan mirar el mundo con ojos científicos y tengan
a su disposición una serie de herramientas de pensamiento crítico y autónomo capaces
de resolver problemas, que valoren el esfuerzo y que disfruten del aprendizaje. Con ello,
estamos convencidos de que las Ciencias Naturales pueden contribuir con un
importante aporte a este objetivo mayor.
Cabe mencionar que la secuencia fue pensada desde el modelo de aprendizaje
por indagación. En este sentido, es preciso aclarar que dicho modelo se centra en la
problematización, aspecto que posibilita la construcción de conceptos.
Asimismo, plantea como eje que los estudiantes, guiados por el docente recorran
el camino de construir conceptos y estrategías del pensamiento científico, a través de la
observación, la comunicación y la experimentación. Este modelo didáctico tiene como
objetivo propiciar el conflicto cognitivo, haciendo que el alumno se cuestione, piense,
busque respuestas y manifieste elecciones a partir de argumentos formulados en base al
conocimiento construido.
Aprender química requiere que los alumnos hagan ciencia escolar y que, en ese
camino, puedan participar activamente de las alegrías, frustraciones y desafíos que
conllevan el hacerse preguntas, buscar respuestas, proponer explicaciones para lo que
ven, confrontar sus puntos de vista con otros, analizar información proveniente de
diferentes fuentes y, en ese proceso, aprender cómo funciona el mundo.
En el modelo de indagación, la pregunta cumple un rol fundamental, en el
sentido de abrir la puerta a la curiosidad, posibilitando así el diseño de procesos de
investigación. Implica una circulación diferente de los saberes, habilitando la amplitud y
la multidireccionalidad de ellos.
Siguiendo a Golombek (2008), se verá que es a partir de propuestas de aula
pensadas desde este enfoque que se dan espacios de intervención y toma de la palabra
de estudiantes con perfiles distintos a los que en el modelo tradicional se visualizan
como “destacados”. Esto tiene que ver con la indagación, de acuerdo a este autor, esta
línea permite el desarrollo y aplicación de otras habilidades más allá de la memoria y la
rapidez de procesamiento de información, dando un lugar de privilegio a la creatividad,
pensamiento crítico, entre otros.
Esta secuencia pretende habilitar la indagación a partir de dos preguntas:
¿Cuando mezclamos algo se mantiene en el mismo estado?; ¿Vemos todo lo que
mezclamos?
Para diseñar las actividades, se toman los aportes teóricos de Furman (2021) “(...)
con actividad me refiero a que los alumnos tengan que establecer relaciones, conectar
con lo que saben de antes, reflexionar, crear, discutir, resolver, observar”. La autora
propone que pensemos las secuencias didácticas como un recorrido pluralizado;
refiriéndose a la necesidad de integrar momentos expositivos, de exploración vivencial,
de reflexión sobre los aprendizajes, de evaluación y retroalimentación.
Según lo planteado por Ausubel lo más importante en la tarea docente es
conocer las ideas previas de los alumnos y establecer un vínculo con los nuevos
conocimientos, de esta manera se estaría construyendo un aprendizaje significativo.
Desde el punto de vista disciplinar, sabemos que la Química estudia la materia,
sus transformaciones y los intercambios de energía que se producen en dichas
transformaciones. Para trabajar química en el aula, se torna fundamental el uso de
modelos. Es preciso mencionar que existen algunos conceptos estructurantes que
posibilitan aproximarse a nociones de otros conceptos. En este caso, para poder
abordar el contenido “soluciones”, es necesario reconocer que existe un contenido
macro, que es “Sistemas materiales”.
Entendemos por sistema, “una porción de materia que se delimita en forma real o
imaginaria para su estudio” (Saravia, G. 2024. Todo se transforma, p.46) en tanto que los
mismos pueden clasificarse en homogéneos (si tienen una sola fase) y heterogéneos
(cuando se identifican más de una fase), pudiendo ambos estar conformados “por uno o
más componentes” (Saravia, G. 2024. Todo se transforma, p.49).
Mientras que, cuando hablamos de soluciones, nos estamos refiriendo siempre a
“un sistema de carácter homogéneo, formado por dos o más componentes”. (Saravia, G.
2024. Todo se transforma, p.62) A dichos componentes se los reconoce como soluto y
solvente. Solvente es el componente que se encuentra en la solución en una mayor
proporción, mientras que el soluto es el o los componentes que se encuentran en menor
proporción. (Saravia, G. 2024. Todo se transforma, p.62)
Estos conceptos deben ser abordados y reafirmados a lo largo de la secuencia
tanto de forma particular, como frente a su uso en las actividades. Esto implica que, ante
la comunicación de los alumnos en las experiencias, la docente debe necesariamente
promover el adecuado uso de los conceptos en las explicaciones para garantizar un
adecuado conocimiento científico y propiciar la reafirmación de los mismos.
La enseñanza de la CCNN en la escuela se considera como una actividad humana
que implica una construcción colectiva de las realidades. El docente debe tener en
cuenta al momento de enseñar las CCNN la formulación de hipótesis, la secuencia
experimental pero además debe enseñar a observar, a preguntar, a obtener
conclusiones y a comunicar. Específicamente en la enseñanza de la química, ciencia
dura, compleja y diversa, el docente presenta y construye con los niños modelos
representativos, siendo necesario que los discentes enfrenten los problemas, que
sientan la necesidad de resolverlos comunicando sus aprendizajes y reflexionando
sobre ellos.
En cuanto a la evaluación, cabe destacar que será parte de la trayectoria de la
secuencia, se hará desde un enfoque de evaluación formativa, tal como se orienta en el
Programa 2023. Esto implica evaluar el recorrido de la secuencia y tiene como objetivo
ajustar nuestras intervenciones ( es decir usas las evidencias de los aprendizajes de los
alumnos como insumo para repensar lo que estamos proponiendo como docentes) y
que la información recabada sea utilizada por los propios alumnos para autoevaluar su
desempeño. Furman plantea que es imprescindible que en las secuencias existan
evaluaciones formativas y sumativas como forma de complementarse. Se ha dejado
constancia de la rúbrica de evaluación que se propone como medio para evidenciar los
aprendizajes de los estudiantes.
Referencias Bibliográficas:
● ANEP – CEIP, “Programa de Educación Inicial y Primaria”, 2023.
● A.N.E.P. - C.E.I.P. (2016). Circular N.°5/16. Montevideo, Uruguay
● AUSUBEL, D., Novak, J., Hanesian, H. Psicología educativa. Un punto de vista
cognoscitivo. México: Trillas, 1983.
● DÍAZ BARRIGA, A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica.
México
● GARIN, J. e Ion, G. (2021). Prácticas educativas basadas en Evidencias.
Reflexiones, estrategias y buenas prácticas. Narcea.
● GARRITZ, A. y Chamizo, J. (2001). Tú y la química. Pearson.
● FURMAN, M., DE PODESTÁ, M. . La Aventura de enseñar Ciencias Naturales. Ed.
Aique, Bs. As, 2009.
● SARAVIA, G; SEGUROLA, B; FRANCO, M; NASSI, M. (2024) Todo se transforma.
Editorial contexto. Montevideo, Uruguay.