0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas5 páginas

GENIOX SA Lecturas Planificadas and

Cargado por

geogalia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas5 páginas

GENIOX SA Lecturas Planificadas and

Cargado por

geogalia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

GEO

GR
AF
ÍA
E

s p l a n
H

a
I

r
S

if

t
i
T

u
c
O

c
R

e
IA

L
a s
8 La Edad Media en la península ibérica
Una poeta en al-Ándalus
—Qué callada estás, Luna —dijo el abuelo sonrien-
te—. ¿Qué tal llevas el día?
—Bien —dije—. He estado investigando en internet
sobre Wallada, una poeta cordobesa.
Pensé que no iban a conocerla. Es cierto que fue
bastante célebre en su época, pero apenas se con-
serva obra escrita de ella. Por eso me sorprendió
que mi madre reaccionase al instante.
—¿Wallada la Omeya? —preguntó con viveza—. La
época de Wallada es bastante interesante. Principios
del siglo xi, última etapa del califato. Es difícil ima-
ginar cómo lo vivieron los cordobeses de la época.
Apenas un siglo antes, su ciudad era la más espléndi-
da del mundo. […]
Estaban mucho más avanzados para la época que
cualquier ciudad española en territorio cristiano
—dijo el abuelo—. Claro que no habían partido de
cero. La zona que ocuparon los musulmanes cuando
llegaron a suelo ibérico fue la más romanizada, y la
más rica. Contaba ya con núcleos de población bas-
tante grandes y organizados: ciudades en toda regla.
Wallada era tataranieta de Abderramán III, el primer
califa omeya de Córdoba. Ella misma debió de co-
nocer en su infancia algo de aquella fastuosidad del PIE para acreditación de imagen
viejo califato. Su infancia coincide con los tiempos
de Almanzor, el gran guerrero que derrotó una y otra vez a los reinos cristianos y los obligó
a pagar tributos a Córdoba. […]
—Siempre he admirado a esa mujer, aunque sepamos poco de ella —dijo mi madre—. Había
que tener mucha personalidad para vivir como ella vivía en aquella época. Tanto en territorio
musulmán como en territorio cristiano, las mujeres tenían vedados los espacios públicos. No
se aceptaba que expresasen su opinión, ni que anduviesen libremente... Por supuesto,
no tenían derecho a elegir si se casaban o con quién lo hacían. Verdaderamente, es un mis-
terio cómo Wallada consiguió eludir todos esos prejuicios. Según la leyenda, era tan brillante
que incluso los que la criticaban terminaban rindiéndose a su talento.
Ana Alonso, La leyenda de Wallada, Luna y los Incorpóreos,
Oxford University Press (adaptación)

1 ¿Quién era Wallada? ¿A qué se dedicaba?


2 ¿En qué época de la historia de España vivió?
3 Córdoba era la principal ciudad de Europa occidental en ese momento. ¿Cómo eran las ciudades musulma-
nas de al-Ándalus? ¿Por qué dice el abuelo de Luna que los musulmanes no habían partido de cero al crear
las ciudades en el sur peninsular?
4 ¿Cómo era la vida de las mujeres en este período? ¿Qué limitaciones tenían?
5 ¿La vida de Wallada era distinta de la de otras mujeres de su época? ¿Qué opinas de su forma de actuar?
Crees que fue fácil para ella?

BLOQUE. LA EDAD MEDIA 5


La Edad Media en la península ibérica 83

El regadío sostenible
Para los musulmanes, también en la
etapa andalusí el agua poseía una im-
portante carga simbólica. Gozaba de
una gran importancia religiosa, como
origen de la vida y como método de
purificación; sanitaria, por sus apli-
caciones medicinales e higiénicas;
artística, como elemento decorativo
imprescindible en jardines, palacios y
casas, y económica, por el aumento
de la producción agraria gracias a las
técnicas de regadío.
En al-Ándalus, la gestión y distribu-
ción del agua, el bien más preciado
de la naturaleza para los musulma-
nes, se basó en aprovechar de la ma-
nera más eficaz los recursos hídricos.
El uso del agua en la agricultura del
riego supuso una intensificación de las
prácticas agrícolas durante el medie-
vo islámico. Los árabes desarrollaron
técnicas especializadas que sirvieron
para mejorar los cultivos […] y fueron
no menos ingeniosos para recuperar
terrenos encharcados. Así, ciertas zo-
nas de la península ibérica que los cris-
tianos identificaban como tierras ári-
das fueron consideradas suelos fértiles
por los árabes. Aunque el riego es una
técnica agrícola artificial, su prácti- PIE para acreditación de imagen
ca en época islámica fue realizada en
armonía con el medio ambiente e integrada de manera sostenible, tal y como se realiza en la
actualidad. Tratados árabes de agricultura recomendaban aplicar la dosis exacta para ahorrar
agua, evitar la salinización y contaminación del suelo y el encharcamiento de la tierra. Para evi-
tar pérdidas de agua se indicaba que se regara al pie de árbol y de noche, con el fin de reducir la
evaporación. Además, se recomendaba el uso de las aguas subterráneas antes que traer aguas
superficiales desde otras zonas. Todo lo anterior permitía afrontar con mayor garantía períodos
de sequía.
José Roldán Cañas, María Fátima Moreno Pérez y José Luis del Pino García,
El regadío sostenible en Al-Ándalus (2008)
Estudios de Historia de España

1 ¿Era importante el agua para la sociedad musulmana medieval? ¿En qué aspectos de la vida destacaba?
¿Por qué?
2 ¿Por qué dice el texto que la agricultura andalusí era sostenible?
3 ¿Cómo lograban los musulmanes reducir la pérdida del agua durante el riego?
4 ¿Qué métodos agrícolas de los citados en el texto seguimos aplicando en la actualidad?

BLOQUE. LA EDAD MEDIA 6


La Edad Media en la península ibérica 83

Las reinas de Castilla


Son muchas las reinas consortes con cierto
poder en la historia de la Edad Media y, sin
embargo, muy pocas las reinas de pleno de-
recho. La primera monarca de la Europa me-
dieval fue Urraca de León, hija de Alfonso VI
y Constanza de Borgoña. Monarca de gran
talento, se encontró con numerosos enemi-
gos que trataron de derribarla, una y otra
vez, por su condición de mujer.
Urraca nació alrededor de 1081. Su padre,
Alfonso VI, buscó la forma de dar un varón
legítimo a su reino. Con la princesa musul-
mana Zaida tuvo un hijo, Sancho, lo que des-
plazó a Urraca, que había recibido una edu-
cación avanzada de cara a ocupar el trono.
Con vistas a un futuro lejos de la corte, Al-
fonso casó a su hija con Raimundo de Borgo-
ña. Urraca pasó de ser la heredera leonesa a
la condesa consorte de Galicia.
En 1107 la vida de Urraca volvió a dar un
vuelco. Su marido falleció, y ella asumió en
solitario el gobierno de Galicia. Un año des-
pués, la muerte de Sancho en la batalla de
Uclés (1108) llevó a Alfonso VI a reconocerla
de nuevo como heredera.
Ya siendo reina de León y Castilla, en 1109,
tuvo que aceptar el matrimonio que la no-
bleza leonesa le concertó con Alfonso el Ba-
tallador de Aragón.
Tras cinco años, obtuvo el divorcio. A partir PIE para acreditación de imagen
de entonces, la reina gobernó en solitario
sus dominios hasta su fallecimiento en 1126. El mantenimiento de la unidad del reino frente a
las presiones aragonesa y portuguesa, así como la defensa de la frontera con los musulmanes
fueron algunos de los desafíos que tuvo que enfrentar. Las capacidades que requirió esta tarea
no fueron bien vistas por quienes difundían la imagen de la mujer como un ser débil, protegido
y sometido.
Entrada biográfica de Urraca de León
en la Real Academia de la Historia (adaptación).

1 ¿Quién fue Urraca de León? ¿Qué tipo de educación recibió? ¿Por qué?
2 ¿Qué acontecimientos la alejaron y la acercaron al trono? ¿Este tipo de cosas les pasa a las mujeres de las
monarquías europeas actuales? Poned algún ejemplo.
3 ¿Sobre qué territorios gobernó Urraca?
4 ¿A qué desafíos tuvo que enfrentarse durante su reinado?
5 ¿Las capacidades que requirió gobernar en solitario fueron mal vistas? ¿Qué relación guarda este hecho
con la idea de mujer vigente en la Edad Media?

BLOQUE. LA EDAD MEDIA 7


La Edad Media en la península ibérica 83

BLOQUE. LA EDAD MEDIA 8

También podría gustarte