0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas119 páginas

Módulo Topografia y Geodesia - Año 2023

El documento aborda la geodesia, definiéndola como la ciencia que mide y representa la Tierra y los cuerpos celestes, y detalla sus ramas, como la geodesia clásica y espacial. También se exploran conceptos relacionados como el geoide y el elipsoide, así como la importancia de los sistemas de coordenadas y referencias en la representación cartográfica. Además, se discuten aspectos de la topografía y la registración de inmuebles, destacando su relación con la geodesia.

Cargado por

Mario Cja
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas119 páginas

Módulo Topografia y Geodesia - Año 2023

El documento aborda la geodesia, definiéndola como la ciencia que mide y representa la Tierra y los cuerpos celestes, y detalla sus ramas, como la geodesia clásica y espacial. También se exploran conceptos relacionados como el geoide y el elipsoide, así como la importancia de los sistemas de coordenadas y referencias en la representación cartográfica. Además, se discuten aspectos de la topografía y la registración de inmuebles, destacando su relación con la geodesia.

Cargado por

Mario Cja
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 119

1

ÍNDICE

ÍNDICE _____________________________________________________________________________ 2
REFERENCIAS ________________________________________________________________________ 5
UNIDAD I: GEODESIA __________________________________________________________________ 6
I.1 GEOdesia: DEFINICIÓN DIVISIÓN DE GEODESIA _______________________________________________ 6
I.2 LA ESFERA CELESTE ______________________________________________________________________ 6
I.3 RAMAS DE LA GEODESIA _________________________________________________________________ 7
I.4 GEOIDE Y ELIPSOIDE _____________________________________________________________________ 8
I.5 SISTEMAS DE COORDENADAS _____________________________________________________________ 9
I.6 SISTEMAS DE REFERENCIA Y MARCOS DE REFERENCIA GEODÉSICOS _____________________________ 10
I.7 DATUM ______________________________________________________________________________ 11
I.8 LOS SISTEMAS DE REFERENCIA ____________________________________________________________ 11
I.9 MARCOS DE REFERENCIA ________________________________________________________________ 12
I.10 SISTEMA de COORDENADAS GEOGRÁFICAS ________________________________________________ 18
I.11 SISTEMA DE COORDENADAS RECTANGULARES O PLANAS _____________________________________ 21
PROYECCIONES CARTOGRÁFICAS ____________________________________________________________ 21
I.12 EL EJE TERRESTRE _____________________________________________________________________ 22
I.13 NORTE GEOGRÁFICO; NORTE MAGNÉTICO Y NORTE LAMBERT _________________________________ 24
I.14 ESCALA _____________________________________________________________________________ 25
I.15 HISTORIA DE LA GEODESIA ______________________________________________________________ 27

UNIDAD II: NUESTRA EXTRAÑA ROCA ___________________________________________________ 31


II - 1 EL FRÁGIL EQUILIBRIO QUE PERMITE NUESTRA EXISTENCIA. __________________________________ 31
II - 2 ALGUNAS CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL PLANETA TIERRA. ______________________________ 32
II - 3 LA ATMOSFERA TERRESTRE. ____________________________________________________________ 33
II - 4 EL ORIGEN - ERAS GEOLOGICAS. _________________________________________________________ 34
II - 5 METEOROLOGIA. _____________________________________________________________________ 35
II – 5.1 FACTORES METEOROLOGICOS. ________________________________________________________ 36
MODIFICADORES CLIMATICOS ______________________________________________________________ 36
II – 5.2 ELEMENTOS METEREOLOGICOS. _______________________________________________________ 39
II – 6 CLIMA. _____________________________________________________________________________ 51
II - 7 DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE ____________________________________________________ 58
3

II – 8 EL AGUA. ___________________________________________________________________________ 58
II – 9 DEMOGRAFIA. _______________________________________________________________________ 60

UNIDAD III: TOPOGRAFÍA _____________________________________________________________ 63


III.1 DEFINICIÓN __________________________________________________________________________ 63
III.2 DIVISIÓN DE LA TOPOGRAFÍA ___________________________________________________________ 64
III.3 RELACIÓN DE LA TOPOGRAFÍA CON OTRAS CIENCIAS ________________________________________ 66
III.4 DIFERENCIA ENTRE TOPOGRAFÍA Y GEODESIA ______________________________________________ 66
III.5 LEVANTAMIENTOS ____________________________________________________________________ 67
III.6 CONFIGURACION TOPOGRAFICA _________________________________________________________ 69
SEGÚN LA ESTRUCTURA (configuración o relieve el terreno) lo clasificaremos en: ______________________ 69
SEGÚN LA NATURALEZA lo clasificaremos en: __________________________________________________ 69
SEGÚN SU PRODUCCIÓN lo clasificaremos en: __________________________________________________ 69
III.6.1 ACCIDENTES TOPOGRÁFICOS __________________________________________________________ 69
III.6.2 CARACTERES DE REPRESENTACIÓN O SÍMB. CONVENCIONALES ______________________________ 71
III.7. MÉTODOS TOPOGRÁFICOS _____________________________________________________________ 73
III.7.4 TEORÍA DE ERRORES Y CÁLCULO DE COMPENSACIÓN _______________________________________ 76
III.7.5 INSTRUMENTACIÓN _________________________________________________________________ 78
III.8 MAPAS______________________________________________________________________________ 80
III.8.1 PLANOS TOPOGRÁFICOS ______________________________________________________________ 81
III.8.2 CROQUIS __________________________________________________________________________ 82
III.8.3 ESCALA DE UN PLANO ________________________________________________________________ 82
III.9 SISTEMA DE COORDENADAS ____________________________________________________________ 87
III.9.1 LAS COORDENADAS RECTANGULARES O CARTESIANAS _____________________________________ 88
III.9.2 LAS COORDENADAS POLARES __________________________________________________________ 89
III.9.3 RELACIONES GEOMETRICAS ENTRE AMBOS SISTEMAS ______________________________________ 90
III.10 INTRODUCCIÓN A LA MEDICIÓN DE ÁNGULOS HORIZONTALES________________________________ 91
III.10.1 RUMBO __________________________________________________________________________ 92
III.10.2 AZIMUT __________________________________________________________________________ 93
III.10.3 CONTRA-RUMBO Y CONTRA-AZIMUT (RUMBO O AZIMUT INVERSO) _________________________ 94
III.10.4 CONVERSIÓN DE RUMBO A AZIMUT ___________________________________________________ 95
III.11. SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS) ___________________________________________ 96
III.11.1 GEORREFERENCIACION Y SISTEMAS DE COORDENADAS ____________________________________ 96
III.11.2 SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG)__________________________________________ 98
4

UNIDAD IV: REGISTRACIÓN DE INMUEBLES ______________________________________________ 100


IV - 1 DEFINICIONES ______________________________________________________________________ 100
IV – 1.1 ACTOS DE LEVANTAMIENTOS PARCELARIOS____________________________________________ 100
IV – 2. MENSURA. DEFINICION _____________________________________________________________ 102
IV – 2.1. CONCEPTO DE MENSURA __________________________________________________________ 102
IV – 2.2. TIPOS DE MENSURA_______________________________________________________________ 103
IV – 2.3. LA MENSURA EN LA TRANSFERENCIA INMOBILIARIA ____________________________________ 103
IV – 2.4. APLICACIÓN TERRITORIAL DE UN TITULO. _____________________________________________ 104
IV – 2.5. LA MENSURA Y LA PRUEBA DE LA TRADICIÓN __________________________________________ 104
IV – 3. CATASTRO. _______________________________________________________________________ 105
Documentación técnica. Planos. Normativas. _________________________________________________ 105
IV – 3.1. CATASTRO FINALIDADES. __________________________________________________________ 105
IV – 3.2. PLANO DE MENSURA. _____________________________________________________________ 106
IV – 3.3. NOMENCLATURA Y MATRÍCULA CATASTRAL. __________________________________________ 106
IV – 3.4. LEY NACIONAL DE CATASTRO N.º 26.209 –consideraciones._______________________________ 107
CERTIFICACIÓN CATASTRAL ________________________________________________________________ 110
IV – 3.5. INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL _________________________________________________ 110
LEY DE LA CARTA – LEY 22963 ______________________________________________________________ 110
IV – 3.6. INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES. ___________________________________________ 111
IV – 3.7. PPP-AR. ________________________________________________________________________ 112
IV – 3.8. LINDEROS, DESLINDE Y AMOJONAMIENTO.____________________________________________ 112
IV – 3.9. DESMEMBRAMIENTO Y ANEXAMIENTO. ______________________________________________ 114
IV – 3.10. URBANISMO Y PLANEAMIENTO ____________________________________________________ 115
5

REFERENCIAS

Bibliografía.

Página web. Internet.


6

UNIDAD I: GEODESIA
I.1 GEODESIA: DEFINICIÓN DIVISIÓN DE GEODESIA

Etimología: del griego geo = tierra; desia = divisiones. Acto de dividir el planeta tierra.

✓ Definición de Geodesia, según la Asociación Internacional de Geodesia (IAG): Geodesia


es la disciplina que trata con la medición y representación (geométrica, física y las varia-
ciones temporales) de la Tierra y los cuerpos celestes.
✓ Definición de Geodesia, Segun la Ohio State University (OSU): Geodesia es la ciencia de
determinar el tamaño y la forma de la Tierra (incluyendo variaciones temporales), usando
mediciones principalmente de distancias, tiempo y gravedad

En 1880, Helmert define a la Geodesia como la ciencia de la medida y representación de la tierra;


a pesar de los siglos transcurridos, es la definición más clara y precisa.
La Geodesia es una de las ciencias más antiguas cultivada por el hombre, tiene como objetivo
el estudio y determinación de la forma y dimensiones de la Tierra, de su campo de gravedad, y
sus variaciones temporales. Dado que la Tierra está achatada en los polos y abultada en el
ecuador, la figura geométrica que más se aproxima a la forma de la Tierra es un esferoide
oblato. Un esferoide oblato (o elipsoide oblato) es un elipsoide de revolución obtenido por rota-
ción de una elipse alrededor de su eje más corto. Un esferoide es una forma de tres dimensiones
creada a partir de una elipse de dos
I.2 LA ESFERA CELESTE

La esfera celeste es una esfera ideal, sin radio definido,


concéntrica con el globo terrestre, en la cual aparente-
mente se mueven los astros. Permite representar las di-
recciones en que se hallan los objetos celestes; así es
como el ángulo formado por dos direcciones será repre-
sentado por un arco de círculo mayor sobre esa esfera.
(Fig.1)

Teóricamente se considera que el de la Tierra es el Eje


del mundo (el de rotación de la esfera celeste), y que el
ojo del observador es coincidente con el centro de la Tie-
rra. Es un modelo que constituye uno de los conceptos Fig. 1 Grafica Boveda Celeste
fundamentales de la astronomía, especialmente para po-
der representar las observaciones celestes.
Para el estudio de la es-
fera celeste se utilizan los
Elementos Geográficos:
➢ Eje terrestre.
➢ Polos.
➢ Planos meridianos
Fig 2 Lineas Imaginarias de la Bo- y meridianos.
veda Celeste
Fig 3 Elementos Geograficos
➢ Planos paralelos y
paralelos.
➢ Ecuador.
➢ Esfera celeste.
7

➢ Vertical.
➢ Plano horizontal.

I.3 RAMAS DE LA GEODESIA


Según los métodos aplicados podemos dividir la Geodesia en distintas ramas:
• Astronomía Geodésica: Permite calcular, mediante observaciones astronómicas, las
coordenadas geográficas y la dirección de la meridiana en un punto.
• Geodesia clásica o geométrica: Emplea el elipsoide como superficie de referencia, mi-
diendo ángulos y distancias y resolviendo triángulos elipsoídicos. Resuelve la forma y di-
mensiones sobre dicha superficie.
• Geodesia física o dinámica: Estudia el campo gravitatorio, partiendo de mediciones gra-
vimétricas. Permite conocer la forma, pero no las dimensiones. Para estudiar las superfi-
cies en equilibrio de una hipotética masa fluida, sometida a las acciones gravitatorias y a
un movimiento de rotación, es necesario que se apoye en puntos obtenidos mediante
otras ramas de la Geodesia.
• Geodesia espacial o tridimensional: Utiliza satélites espaciales para determinar las
coordenadas. Trata el problema de la forma y dimensiones de la Tierra en un sistema de
referencia cartesiano tridimensional, en el que el elipsoide sólo será una superficie auxiliar
sobre la que recalcular las coordenadas geográficas.

Desde un punto de vista práctico, una de las mayores utilidades de la Geodesia es que mediante
sus técnicas es posible representar cartográficamente territorios muy extensos. Esto se consigue
mediante el establecimiento de una red de puntos distribuidos por toda la superficieterrestre, de
los cuales se determinarán sus coordenadas, así como suelevación sobre el nivel del mar con
muy elevada precisión.
Tras el establecimiento de esta red de puntos de control, más comúnmente denominados vérti-
ces geodésicos, se cuenta con una estructura precisa sobre la que podrán apoyarse otros levan-
tamientos posteriores, densificando la red inicial y dando cobertura a todo el territorio. Obvia-
mente, la Topografía será una de las grandes beneficiadas.
Dado que es necesario referenciar estos puntos, habrá que elegir un sistema de referencia. La
superficie de referencia para realizar la proyección de los vértices geodésicos es un elipsoide de
revolución, que constituye una aproximación de la forma real de la Tierra, tal y como
veremos a continuación.
Los avances en la geodesia fueron posibles por:
✓ Uso del tiempo atómico como escala de tiempo → independiente de la rotación de la
Tierra.
✓ La habilidad de medir el tiempo de propagación de señales, desde los segundos hasta
los picosegundos.
✓ Uso de satélites artificiales.
✓ Las distancias son medidas de forma indirecta a partir de medir el tiempo de viaje de las
señales.
✓ Los catálogos de estrellas han sido reemplazados por un sistema de referencia celestre
de quásares.
8

✓ Para el posicionamiento y la navegación de alta exactitud, el marco de referencia terrestre


es realizado y mantenido en el tiempo.

I.4 GEOIDE Y ELIPSOIDE

GEOIDE:
Concepto introducido a finales del siglo XIX, cuya etimología de-
riva del griego γεια gueia, = tierra; y ειδος eidos, = forma, apa-
riencia
Si prolongásemos el nivel medio del agua de los mares por de-
bajo de los continentes, obtendríamos una superficie equipoten-
cial que se denomina geoide. Esta figura se admite como forma
real de la Tierra, pero tiene el inconveniente de ser irregular, lo
que la hace inapropiada para adoptarla como superficie de refe-
rencia, uno de los problemas a los que la geodesia debe dar solución; “la determinación de la
forma verdadera de la Tierra”. El geoide se toma como origen de altitudes ortométricas y es
normal a todas las líneas de fuerza del campo gravitatorio terrestre, otro de los problemas a re-
solver; “la determinación y estudio de su campo de gravedad”. Fig 4 Representación gráfica del geoide
La determinación del geoide se convierte así en uno de los
objetivos fundamentales de la Geodesia y en concreto de la rama física o dinámica, a partir de
datos gravimétricos.
La Tierra es un planeta que rota sobre sí mismo, describe una órbita y está sometido a ciertas
atracciones gravitatorias, por eso es fundamental el estudio de la gravedad para determinar su
forma física.
Por lo tanto, el geoide es un esferoide tridimensional que constituye una superficie equipotencial
imaginaria que resulta de suponer la superficie de los océanos en reposo y prolongada por debajo
de los continentes y que sería la superficie de equilibrio de las masas oceánicas sometidas a la
acción gravitatoria y a la de la fuerza centrífuga ocasionada por la rotación y traslación del pla-
neta, de manera que la dirección de la gravedad es per-
pendicular en todos los lugares
Definicion resumida: geoide a la forma terrestre; defi-
nido por la superficie equipotencial del campo de
gravedad terrestre.
El último modelo de forma de la Tierra ha sido obtenido
por el satélite GOCE de la Agencia espacial europea, el
cual ha sorprendido debido a la irregularidad que pre-
senta el geoide y las importantes diferencias de grave-
dad en diversos puntos del planeta. Fig 5 La intensidad de la gravedad en los dife-
No se puede hablar de Geodesia sin apoyarse en otras rentes puntos de la Tierra: colores más cálidos
ciencias fundamentales como las Matemáticas, la Astro- denotan una gravedad más fuerte, mientras
nomía o la Física y en otras ciencias auxiliares como la que colores más fríos denotan lo opuesto.
Cartografía o la Fotogrametría y establece la referencia
geométrica para otras ciencias que estudian la dinámica terrestre
Desde el punto de vista cartográfico, el geoide no puede ser utilizado para proyectar los puntos
sobre un sistema cartesiano plano porque no se puede describir con una fórmula matemática
resoluble en un plano.
9

ELIPSOIDE:
es una superficie de referencia con una definición matemática
sencilla que permite efectuar los cálculos precisos para poder
realizar la proyección de los puntos del relieve terrestre sobre di-
cha superficie de referencia y de esta formapermitir elaborar ma-
pas y planos.
Como superficie de referencia para los trabajos geodésicos se
adopta el elipsoide de revolución, figura que se obtiene al hacer
girar una elipse en torno a su eje menor. De entre los infinitos elip-
soides posibles conviene elegir aquel que mejor se adapte al
geoide ya que, como es lógico, ninguno de ellos va a coincidir exactamente con éste. Ésa es la
razón de que, a lo largo del tiempo, se hayan empleado distintos elipsoides, que se adaptan
Fmejor a una u otra parte de la Tierra, y que, en la actualidad, están siendo sustituidos por siste-
mas globales válidos para toda ella.
Un elipsoide queda definido por sus semiejes a y b. Para su empleo como superficie de referencia
es preciso, además de sus dimensiones, especificar su posición con relación al geoide.
El intento más básico de establecer un modelo de la forma de la Tierra es asimilar está a una
figura geométrica simple, la cual pueda expresarse mediante una ecuación matemática. Además
de ser más sencilla de manejar, disponer de esta ecuación matemática permite la aplicación de
conceptos geométricos, estableciendo así una base práctica para el trabajo con coordenadas y
la definición de sistemas de referencia.
I.5 SISTEMAS DE COORDENADAS

ELEMENTOS DEL ELIPSOIDE:


Las intersecciones del eje menor del elipsoide, o eje polar, con la su-
perficie de éste se denominan polos. La sección producida en el elip-
soide por un plano que contenga al eje menor del mismo se llama me-
ridiano. Los meridianos, por tanto, pasan por los polos y tienen forma
de elipse. La sección producida en el elipsoide por un plano perpendi-
cular a su eje menor se denomina paralelo. Los paralelos son circun-
ferencias. El paralelo mayor, correspondiente al plano que pasa por el centro del elipsoide, se
denomina Ecuador.
Sea a el semieje mayor de la elipse meridiana y b el semieje menor. Se denomina aplanamiento,
o achatamiento

Gráfico descriptivo ejes x, y, z


La ecuación del elipsoide en un sistema tridimensional en el que el eje Z corresponda al eje menor
10

Las coordenadas geográficas elipsoidales, o geodésicas, permiten situar un punto P sobre la superficie
del elipsoide:
• Longitud geográfica es el ángulo (λ), expresado en gra-
dos sexagesimales, formado por el plano del meridiano origen
y el del meridiano que pasa por el punto P, o meridiano del
lugar. Las longitudes se cuentan a ambos lados del meridiano
origen, siendo positivas al Este y negativas al Oeste. Se
adoptó como meridiano origen el de Greenwich.

• Latitud geográfica es el ángulo (φ), expresado en grados


sexagesimales, formado por la normal n al elipsoide desde el
punto P y el plano ecuatorial. Nótese que dicha normal no pasa
por el centro del elipsoide y sí por el eje polar. La latitud puede
ser norte o sur, según dicho punto esté situado en el hemisfe-
rio norte o sur. Se denomina latitud geocéntrica φ’ a la referida
al centro del elipsoide.

I.6 SISTEMAS DE REFERENCIA Y MARCOS DE REFERENCIA GEODÉSICOS

La definición de un Sistema de Referencia se basa


en la adopción de convenciones, constantes y mo-
delos que lo caracterizan. Todas éstas responden
a diferentes técnicas de observación (como satéli-
tes y otros elementos en el espacio).
Para definir las coordenadas geodésicas (lati-
tud, longitud y altura) cuentan con un elipsoide
de revolución asociado. En la realidad, tanto el
centro como los ejes son inaccesibles en la prác-
tica.
Como sabemos, los trabajos geodésicos requie-
ren el posicionamiento de puntos en la superficie
de la Tierra y la determinación precisa de sus coor-
denadas. Naturalmente, los valores de las coorde-
nadas que definen un punto van a depender del
sistema al cual están referidas, que debe estar claramente definido. Un sistema de referen-
cia geodésico, o Datum, es la definición completa de los parámetros empleados para establecer
las coordenadas de cualquier punto de la Tierra de forma inequívoca.
11

Estos sistemas de referencias geodésicos son el punto de partida para llevar a cabo diversas
actividades que resultan esenciales para el desarrollo de un país, tales como: la confección de
cartografía y sistemas de información geográfica, el desarrollo de
los catastros, la planificación urbana, la navegación terrestre y
marítima, el apoyo a obras civiles de gran envergadura (por
ejemplo rutas, ferrocarriles, represas, etc.), la prospección de hi-
drocarburos y la investigación aplicada dentro de las Ciencias de
la Tierra.
Siendo que el tema entre sistemas y marcos de referencia, pre-
sentan muchas veces confunciones al tratar de identificar unos
de otros, hablaremos primero de los sistemas de referencia
I.7 DATUM

En geodesia un datum es un conjunto de puntos de referencia en la superficie terrestre con los


cuales las medidas de la posición son tomadas y un modelo asociado de la forma de la tierra
(elipsoide de referencia) para definir el sistema de coordenadas geográfico. Datum verticales
miden elevaciones o profundidades.
Cada región o país, trata de que la superficie del elipsoide coincida con la del geoide en la ma-
yor extensión posible de su territorio. Pero lo que sucede habitualmente es que, al tratar de ha-
cer coincidir estas superficies, el centro del elipsoide se desplaza un poco respecto del centro
del geoide.
El ajuste se realiza determinando un punto del territorio, llamado punto fundamental, donde
se hace que la vertical del geoide coincida con la normal al elipsoide. A este elipsoide se lo llama
elipsoide de referencia y al conjunto de todos estos datos, Datum. En otras palabras, el Datum
incluye los parámetros de posición del elipsoide en el espacio, la definición geométrica del propio
elipsoide + los datos de posición del punto fundamental.
Se puede diferenciar en dos tipos de Datum:
• Centrados y coincidentes con el centro de masa de la Tierra. El WGS 1984, es amplia-
mente usado y sirve para mediciones en el ámbito mundial. La definición del mismo parte
de las mediciones realizadas por los satélites en los últimos años.
• Locales: son los que se utilizan para hacer corresponder el geoide con el elipsoide en
determinada localización geográfica. En general la tendencia en los últimos años es dejar
de usar estos sistemas.
Resumiendo, cada Datum este compuesto por:
a) un elipsoide
b) por un punto llamado "Fundamental" en el que el elipsoide y la tierra son tangentes. De este
punto se han de especificar longitud, latitud y el acimut de una dirección desde él establecida.
En el punto Fundamental, la perpendicular al elipsoide y la vertical del lugar coinciden. También
coinciden las coordenadas astronómicas (las del elipsoide) y las geodésicas (las de la tierra).
Además, en ISO 19111 se dice: “un datum para la ingeniería es el que no es geodésico ni verti-
cal”. De momento, podemos no considerarlo en geografía.

I.8 LOS SISTEMAS DE REFERENCIA

Se definen a partir de consideraciones matemáticas y físicas e involucran la especificación de


parámetros, puntos origen, planos, ejes, etc.
SISTEMAS LOCALES
La geodesia clásica ha resuelto este problema definiendo “sistemas geodésicos locales”, deno-
minación que expresa claramente que su ámbito de aplicación es reducido, no universal.
12

Un sistema geodésico local queda definido por la elección de un elipsoide de referencia y por un
punto origen (datum) donde se establece su ubicación en relación con la forma física de la tierra
(geoide).
Concretamente, el punto datum es aquél en el que se hace coincidir la vertical del lugar con la
normal al elipsoide (desviación de la vertical nula) y generalmente se establece la condición de
tangencia entre el elipsoide y el geoide.
El elipsoide así elegido y posicionado, se adapta bien al geoide en las inmediaciones del punto
datum (siempre que la elección haya sido criteriosa), pero a medida que nos alejamos crece la
probabilidad de que esta adaptación aminore. Por esta razón los sistemas así definidos fueron
utilizados por países o grupos de países permitiendo llevar adelante todos los proyectos geodé-
sicos en sus respectivos territorios.
Los parámetros que definen un sistema geodésico local son:
✓ dos de ellos son necesarios para especificar el elipsoide, usualmente el semieje
mayor “a” y el achatamiento o aplastamiento f = (a-b) /a,
✓ otros dos sirven para ubicar el punto datum. Son sus coordenadas latitud y longitud,
✓ finalmente, se requiere un acimut de origen en el punto datum a fin de orientar al
elipsoide.
Los sistemas geodésicos locales se materializan mediante las redes de triangulación de diversos
órdenes, cuyos vértices se denominan puntos trigonométricos.
Estas triangulaciones se ejecutan en varias etapas:
a) proyecto de las redes.
b) reconocimiento de vértices
c) materialización (monumentación) de los mismos
d) preparación de mediciones (erección de torres, centración, etc.)
e) ejecución de mediciones angulares, de distancias, y astronómicas
f) cálculo provisorio de coordenadas
g) compensación y asignación de coordenadas definitivas a cada vértice.
El proceso total involucraba la ejecución de numerosas determinaciones astronómicas funda-
mentales, que sirven para plantear ecuaciones de orientación. Estas estaciones astronómicas se
denominan “puntos Laplace”, y las ecuaciones que a partir de ellos se plantean se denominan
ecuaciones Laplace.
Entre los problemas que los sistemas geodésicos locales dejan sin resolver podemos
destacar dos:
• al encontrarse dos o más redes basadas en diferentes sistemas (ej. en zonas limítrofes)
resultan diferencias de coordenadas inaceptables,
• los sistemas locales son únicamente planimétricos, las cotas altimétricas se desarrollan a
partir de otros caminos. en otras palabras, no son sistemas tridimensionales.
SISTEMAS GEOCÉNTRICOS
Se define como un sistema geocéntrico aquél que especifica una terna de ejes ortogonales car-
tesianos X, Y, Z centrado en el centro de masas de la tierra. Estos sistemas terrestres (fijados a
la Tierra) tienen el eje X solidario al meridiano origen de las longitudes y el eje Z próximo al eje
de rotación, por lo tanto, este sistema “gira” juntamente con la tierra. Estos sistemas resultan
imprescindibles para ubicar puntos ligados al planeta Tierra.
A diferencia de los sistemas geodésicos locales, los sistemas geocéntricos son tridimensionales
y de alcance global. El concepto de punto datum desaparece, y es reemplazado por el origen y
orientación de la terna de referencia.
Ejemplos de sistemas geocéntricos terrestres son el WGS84 y el ITR.

I.9 MARCOS DE REFERENCIA


13

La materialización de un Sistema de Referencia se denomina Marco de Referencia. Están cons-


tituidos por puntos materializados en el terreno y ubicados con gran exactitud y precisión según
alguno de los sistemas de referencia.
En los sistemas geodésicos locales, el marco de referencia estaba dado por los puntos trigono-
métricos de distintos órdenes que a través de cadenas y mallas cubren los territorios.
En los sistemas geocéntricos, se llevan adelante redes de puntos medidos usualmente con GPS
y vinculados en lo posible a puntos de las redes anteriores, siguiendo una serie de precauciones
para minimizar los errores sistemáticos y aleatorios que pueden afectar al conjunto. Un ejemplo
de marco de referencia es el POSGAR 94.
La confuncion es que los marcos de referencia utilizan sistemas de referencia, y al tratar de
definir los marcos de referencia se hace imprescindible nombrar la palabra sistemas. Por lo tanto
y a los fines de que se entienda el tema pensemos que los Sistemas es la teoría y los Marcos la
practica.
A lo largo de la historia diversos elipsoides se han utilizado para definir el Sistema de Referencia
de cada país, de tal forma que se define aquel que mejor se ajuste al geoide. Sucesivamente se
han ido desarrollando esfuerzos encaminados a la adopción de un sistema único, lo cual ha sido
posible gracias al desarrollo de las técnicas espaciales.
La elección del elipsoide se justifica en su sencillez matemática y el ajuste al geoide con aproxi-
mación de primer orden, teniendo en cuenta que:
✓ El centro gravitatorio terrestre debería coincidir con el centro del elipsoide.

✓ El plano definido por el Ecuador terrestre debe coincidir con el del elipsoide.

✓ La suma de los cuadrados de las ondulaciones del geoide debe ser mínima.
https://youtu.be/3TZPQK-IsCU

GEOMETRIA CENTRO DE GRAVEDAD

ELIPSOIDE

GEOIDE
Coordenadas Cartesianas

En la actualidad se precisa el empleo de sistemas de referencia globales, que puedan ser em-
pleados en toda la Tierra y servir de base, adecuadamente, a los sistemas de navegación por
satélite. Se trata de sistemas de coordenadas cartesianas tridimensionales, cuyo centro se sitúa
en el centro de masas del planeta. El eje Z coincide aproximadamente con el eje de rotación de
la Tierra, el eje X es perpendicular a él y se sitúa en el plano correspondiente al meridiano de
14

referencia y el eje Y es perpendicular a ambos. Para definir las coordenadas geográficas se


asocia al sistema un elipsoide, cuyo centro se hace coincidir con el origen de coordenadas car-
tesianas, definido por sus semiejes.
Las convenciones adoptadas para definir un Sistema de Referencia Geocéntrico (en el cual su
terna de coordenadas tiene su origen en el centro de masas de la Tierra) son las siguientes:
− Posición del origen del geo centro (centro de masa de la Tierra) teniedo en cuenta la carga
oceánica y atmosférica.
− Ubicación del eje Z, que será paralelo al eje de rotación de la tierra para una época deter-
minada.
− Ubicación del eje X, que surge de la intersección del plano meridiano de Greenwich con el
plano ecuatorial para una época determinada.
− Ubicación del eje Y, situado en el plano ecuatorial y perpendicular al plano XZ.
Para facilitar la interpretación de las posiciones de los puntos que componen las redes geodési-
cas, en lugar de utilizar coordenadas las cartesianas geocéntricas (X, Y y Z), resulta más
sencillo utilizar las coordenadas geodésicas (latitud, longitud y altura elipsoidal). Éstas últimas
surgen de asociar un elipsoide de revolución al Sistema de Referencia (por ejemplo, el elipsoide
WGS84 o GRS80) y aplicar una serie de ecuaciones para realizar la transformación.
El desarrollo de esta ciencia dentro del IGN (Instituto Geográfico Nacional) ha permitido el esta-
blecimiento y la actualización de los distintos Marcos de Referencias Geodésicos Nacionales
(Geocéntrico, Altimétrico y Gravimétrico), siendo esta, una de las misiones principales de este
Organismo.
El Instituto Geográfico Nacional a través de la Ley Nacional de la Carta y la Disposición Admi-
nistrativa 520/96, es el responsable Nacional del establecimiento, mantenimiento, actualización
y perfeccionamiento del Marco de Referencia Geodésico Nacional.
Sobre este marco de referencia desarrollan sus tareas las Provincias, Municipios, Catastros, or-
ganismos públicos, empresas privadas y usuarios particulares.
EL SISTEMA WGS 84 y WGS84
El acrónimo WGS 84 deviene de World Geodetic System 1984 (Sistema geodésicomundial
1984). Se trata de un sistema de referencia creado por la Agencia de Mapeo del Departamento
de Defensa de los Estados Unidos de América (Defense Mapping Agency - DMA) para sustentar
la cartografía producida en dicha institución y las operaciones del Departamento de Defensa
(DoD).
Este sistema geodésico estuvo estrechamente ligado al desarrollo del Sistema de Posiciona-
miento Global (GPS) sirviendo durante mucho tiempo para expresar las posiciones tanto de los
puntos terrestres como de los satélites integrantes del segmento espacial (a través de las efe-
mérides transmitidas).
Desde el punto de vista militar, WGS 84 es el sistema oficial aprobado por la Junta de Coman-
dantes en Jefe de los Estados Unidos de América para las operaciones militares en todo el
mundo. Casi todo el equipamiento militar actual incluyendo sistemas de navegación y armamen-
tos emplean de algún modo este sistema de referencia mundial.
El WGS 84 no es sólo un sistema geocéntrico fijado a la tierra (ECEF) de ejes X, Y, Z sino
además un sistema de referencia para la forma de la tierra (elipsoide) y un modelo gravitacional.
El WGS 84 se ha popularizado por el uso intensivo de GPS y se han determinado parámetros de
transformación para convertir coordenadas a todos los sistemas geodésicos locales y otros sis-
temas geocéntricos. Probablemente ningún sistema geodésico haya sido tan estudiado en rela-
ción con todos los demás como el WGS 84.
El sistema WGS 84 se ha ido desactualizando con el correr de los años. La serie de sistemas
ITRF, en cambio, se modifican anualmente y han llegado a un orden de precisión muy superior.
Debido a esto, y teniendo en cuenta las mayores demandas del Departamento de Defensa de
15

los Estados Unidos de América, se han producido en los últimos años una serie de refinamientos
y mejoras en el sistema, de manera de permitir su uso en las aplicaciones de muy alta precisión.
A partir del GPS se definió un Datum Universal, el WGS84 (World Geodetic System 1984), que
adopta un elipsoide geocéntrico cuyo punto fundamental es el centro de la tierra. Este esfuerzo
dio por resultado un marco de referencia para el WGS84. Este marco de referencia mejorado se
conoce como WGS84 (G730).
La mejora no ha tenido ningún efecto sobre el desarrollo de la cartografía. Sin embargo, se
estudian otras modificaciones que incluyen nuevas definiciones del geoide, que resultarán
en una mayor calidad de cartas y mapas.
MARCO DE REFERENCIA ITRS - ITRF
Sistema internacional de Referencia Terrestre
Material extraído de Cartografía geográfica. Fundamentos Javier Espiago- Universidad Au-
tonoma de Madrid. Servicio de Cartografia
“El Marco de Referencia Terrestre Internacional (ITRF) y el concepto de Geodesia 4D. Un marco
de referencia global o geocéntrico, se caracteriza por contar con los siguientes atrubutos: tener
alcance global, estar realizado en base a técnicas geodésicas espaciales, ser tridimensional y
ser dinámico.
Definición teórica del sistema (ITRS)
La posición astronómica de la tierra y la de un punto cualquiera asociado a ella (situado en el
interior de esta, en la superficie o en la atmósfera) se pueden proporcionar en un sistema tridi-
mensional con coordenadas cartesianas o rectangulares X, Y, Z. En la georreferenciación nor-
malizada internacionalmente se utiliza el conocido como International Terrestrial Reference Sys-
tem (ITRS). Es un sistema ideal o convencional con el que adoptamos unas propiedades teóricas,
matemáticas y físicas.
En su definición se acepta que:
1. la tierra tiene una rotación constante alrededor de un polo astronómico.
2. el eje Z del sistema de coordenadas es el eje de rotación de la tierra determinado en la direc-
ción señalada por el polo astronómico.
3. el origen es el centro de masas de la tierra incluyendo los océanos y la atmósfera. Por ello el
sistema se denomina geocéntrico.
4. podemos situar un plano que contenga el origen, el eje Z y un punto de la superficie de la tierra
adoptado convencionalmente. El eje perpendicular al eje Z, que pasa por el origen y está conte-
nido en ese plano define el eje X.
5. el eje Y se establece 90º al este del eje X.
La escala del sistema se basa en la velocidad de la luz. La unidad de longitud es el metro y la de
tiempo, el segundo.
Las coordenadas en este sistema serán coordenadas tridimensionales X, Y, Z geocéntricas.
Determinación práctica del sistema (ITRF)
La concreción práctica (la realización o materialización) de este sistema teórico recibe el nombre
de International Terrestrial Reference Frame (en siglas ITRF). Ha conocido distintas versiones,
según el cálculo de los valores que dan solución al ITRS. Con ellas, se intenta la obtención de
una mayor precisión. También se persigue la adaptación a las variaciones de la masa terrestre
y a los cambios de posición del polo terrestre. Las propiedades que se determinan son el origen,
la escala, la orientación y la evolución temporal del sistema.
16

1. La posición del polo astronómico es conocida como Conventional Terrestrial Pole (CTP) cuya
determinación práctica correspondía al Bureau International de l´Heure (BIH). Como la rotación
terrestre está afectada por cambios en el eje, fenómeno conocido como migración de los polos,
se exige situarlos siempre con referencia a
un momento temporal. Actualmente se usa
el primer momento temporal de 1984
(1984,0).
2. Las coordenadas del polo terrestre se im-
plantan por el International Earth Rotation
and Reference Systems Service (IERS) con
una precisión muy alta. Este polo es cono-
cido como IERS Reference Pole (IRP)
siendo el utilizado en la georreferenciación
El movimiento de los polos terrestres pre-
senta un componente anual de trayectoria
elíptica y un componente con un periodo
cercano a 435 días de trayectoria circular
(componente Chandler). Resulta un movimiento en espiral que, en su proyección sobre un plano
y para distintos periodos de tiempo.
La migración de los polos se interpreta por los desplazamientos y otros comportamientos de los
componentes físicos de la tierra (materiales del núcleo, manto, corteza, agua subterránea, agua
de los océanos y componentes de la atmósfera). Por ejemplo, la época de deshielo primaveral
contribuye al componente anual lo que ocurre, así mismo, con los grandes desplazamientos de
las masas de aire. Aunque no se ha demostrado con datos numéricos, se piensa que también
intervienen los grandes terremotos y los embalses de agua. Todo ello bajo la acción de la fuerza
de la gravedad debida al Sol, los planetas y la Luna y bajo la acción de la propia rotación. Estas
acciones, además de a la migración de los polos, dan lugar a cambios en la forma de la tierra.
3. El centro de masas es el determinado en el Geocentric Reference System (GRS) de la Inter-
national Astronomical Union. Desde 1996 se utiliza un valor que a la masa de la superficie sólida
añade la masa de la atmósfera. También en este caso la posición varía temporalmente debido a
la redistribución de la masa terrestre. Esta variación es conocida como migración del geocentro.
4. Como punto de la superficie instituido convencionalmente para la definición del plano meri-
diano origen (0° 0' 0")7 se elige el Observatorio de Greenwich8.
Control del sistema ITRF
Se observan permanentemente las coordenadas de estaciones terrestres para controlar las va-
riaciones del origen y los ejes del sistema con lo que también se controla la orientación. Esa
revisión corresponde al IERS y a un organismo norteamericano (National Imagery and Mapping
Agency, NIMA).
Los movimientos de las placas de la litosfera, que han llegado a ser del orden de 7 cm/año, son
las variaciones de mayor incidencia. Se han elegido 1.499 estaciones que pueden localizarse
sobre placas rígidas (high-quality sites) o sobre áreas de deformación. También se analizan los
movimientos no lineales como las variaciones estacionales (anuales o no), las deformaciones
debidas a sísmos (124 estaciones).
La atracción de los cuerpos celestes da lugar a mareas oceánicas y a las denominadas mareas
terrestres pues la parte sólida también sufre variaciones que llegan a algunos decímetros en el
área emergida. Los desplazamientos conocidos como mareas terrestres pueden ser temporales
o permanentes, aunque únicamente han de tenerse en cuenta cuando queramos alcanzar preci-
siones centimétricas. La mayor parte de los cálculos utilizados en geodesia no los consideran.
Se pueden resolver parcialmente estas variaciones definiendo la forma promedio lo que está
justificado dado que algunas de estas variaciones lo son en ciclos periódicos (alrededor de
17

dieciocho años para las mareas lunares). La subsiden-


cia, las variaciones de la orientación, de la longitud de
los días y de las fuerzas gravitatorias se unen al estu-
dio de la estructura profunda de la tierra y a la aplica-
ción de modelos atmosféricos.
El control se lleva a cabo, actualmente, mediante cua-
tro técnicas de geodesia espacial. Son las llamativa-
mente denominadas infraestructuras. Primero, el Glo-
bal Navigation Satellite System (GNSS), que incluye el
norteamericano Global Positioning System (GPS), el
ruso GLObal Navigation Satellite System (GLONASS),
y, el sistema europeo Galileo. Segundo, los Satellite
Laser Ranging (SLR) y el Lunar Laser Ranging (LLR).
En tercer lugar, la Very Long Baseline Interferometry
(VLBI). Finalmente, la Doppler Orbitography and Ra-
diopositioning Integrated by Satellite (DORIS). Actual-
mente, tienen, respectivamente, 19, 32, 39 y 22 años
de observaciones. Con el uso de estas técnicas de
Geodesia Espacial se calcula la posición y la orienta-
ción de las estaciones de control. Después, el origen
y la escala del sistema.

Para la
defini-
ción de los
Marcos de
Refe-
rencia
Terres-
tre (ITRF),
se
combi-
nan los
resulta-
GGOS: An observing system of layered infraestructure (based on the Fig. 9.2. and Fig.9.9. in chapter 9 (Rothacher et
al., 2009) of
PLAG and PEARLDMAN (2009)(c) Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2009)

dos de
diferen-
tes
técni-
cas de observación (VLBI, SLR, GNSS, DORIS, gravimetría absoluta, etc.). Cuando en un mismo
observatorio coexisten más de una de estas técnicas de observación (colocación), es necesario
conocer dentro del Sistema de Referencia la posición relativa de las diferentes marcas
18

geodésicas a las que se refieren las observaciones. Esto es lo que se conoce como la determi-
nación del enlace local (localtie).
Se determinan las coordenadas, el campo de gravedad terrestre y su rotación. Se consigue una
elevada precisión que se aplica al vulcanismo, al estudio de los terremotos, de las regiones tec-
tónicas activas o a los deslizamientos de tierras. Con el Low Earth Orbit (LEO) se estudian con
detalle el nivel del mar, el glaciarismo, los embalses de agua, el agua atmosférica, el movimiento
terrestre y las variaciones del campo de gravedad.
Si a las técnicas espaciales añadimos las antiguas técnicas “terrestres” como la nivelación, la
fotogrametría, la gravimetría o las estaciones que miden el nivel del mar, se estudia entonces el
sistema en sus implicaciones astronómicas, atmosféricas y oceánicas, de la corteza… Es, de
momento, la medida geométrica de la posición, de las deformaciones y de los cambios del nivel
del mar. Después será el análisis físico y la altitud.”
Pure Appl. Geophys. 171 (2014), 783-808 1
I.10 SISTEMA DE COORDENADAS GEOGRÁ-
FICAS

Como hemos visto anteriormente, las determinaciones geodésicas se realizan sobre la


superficie terrestre, aunque para trabajar, como ya dijimos, necesitamos hacerlo sobre la
superficie del elipsoide. Recordamos que el conjunto de métodos disponibles para tras-
ladar las determinaciones sobre la superficie real de la Tierra al elipsoide se conoce como
problemas de reducción.
Para resolver los problemas de reducción es necesario el conocimiento de las desviacio-
nes entre la superficie real terrestre y la del elipsoide de referencia.
Los sistemas de coordenadas geodésicos han sido de escaso interés para la mayoría de los
técnicos hasta la llegada de los modernos sistemas de posicionamiento por satélite, en particular
el GPS, que estudiaremos mas adelante.
Muchos de los problemas que se presentan hoy día con la utilización de estas nuevas técnicas,
es la falta de conocimiento de la verdadera complejidad que presentan los sistemas de coorde-
nadas empleados en geodesia, mas todavía, si nuestros conocimientos sobre astronomía son
escasos o nulos.
El problema reside en los varios sistemas o tipos de coordenadas diferentes (modelos geométri-
cos – matemáticos), que existen y como estos se utilizan interrelacionándose entre ellos, con-
forme sus aplicaciones, ya sea sobre el Geoide, el Elipsoide, o la Superficie Terrestre propia-
mente dicha. A su vez para hacer mas sencilla o compleja esta situación, dependiendo del nivel
de practica y conocimiento, se utilizan nombres y designaciones que muchas veces confunden
y que en muchos casos las encontraremos juntas, pero debiendo saber distinguir cual corres-
ponde a que. Por ejemplo:
➢ Latitud geodésica: es el ángulo φ formado por la vertical al elipsoide desde el punto A
(línea An, vertical geodésica) y el plano ecuatorial (EO’E’). Se mide en grados sexagesi-
males, partiendo del Ecuador, siendo positiva al Norte (de 0 a 90º) y negativa al Sur (de
0 a -90º).
➢ Latitud astronómica: es el ángulo ϕ formado por la vertical astronómica y el plano ecua-
torial. Se define el meridiano astronómico como el plano que pasa por la vertical astronó-
mica en el punto A, y por la línea definida por el eje de rotación terrestre (o una línea
paralela a éste).
➢ Longitud geodésica: es el ángulo λ formado por el plano del meridiano origen (plano
PO’P’) y el del meridiano que pasa por el punto A (plano PAP’). Se mide en grados sexa-
gesimales, de 0 a 360º, con sentido positivo al Oeste. ·
19

➢ Longitud astronómica: es el ángulo Λ formado por el plano del meridiano astronómico


local y el del meridiano de origen.
➢ Φ y φ es la letra griega FI, siendo Φ (Fi) mayuscula y φ (Fi) minúscula dentro del
alfabeto griego y que como sabemos se utiliza en matematicas para la denominación de
los angulos
➢ Λ y λ es la letra griega Lambda, siendo Λ (lambda) mayuscula y λ (lambda) minús-
cula. Los profesionales de estas ciencias, al ver las letras griegas en mayúsculas o mi-
núsculas, les permite indentificar rápidamente a que se refiere.

Otro ejemplo de estas confuciones son las denominaciones de las líneas imaginarias de referen-
cia (Latitudes que se correspondería con Paralelos y Longitudes con Meridianos) que conforme
el plano de referencia, valga la redundancia que se tome adoptara un nombre u otro.
Si tomamos como superficie de referencia la esfera en lugar del elipsoide, hablaríamos de lon-
gitud y latitud geográficas, con una definición equivalente a las anteriores. Por lo tanto, el Sis-
tema de Coordenadas Geográficas es un sistema de coordenadas esféricas mediante el cual
un punto se localiza con dos valores angulares:
LA LATITUD Φ (paralelo ref. elipsoide)
Es el ángulo entre la línea que une el centro de la esfera con un punto de su superficie y el plano
ecuatorial. Las líneas formadas por puntos de la misma latitud se denominan paralelos y forman
círculos concéntricos paralelos al ecuador. Por definición la latitud es de 0° en el Ecuador, que
divide el globo en los hemisferios norte y sur. La latitud puede expresarse especificando si el
punto se sitúa al norte o al sur, por ejemplo 24°, 21' 11'' N, o bien utilizando un signo, en cuyo
caso los puntos al Sur del ecuador tienen signo negativo.
LA LONGITUD Λ (meridiano ref. elipsoide)
Es el ángulo formado entre dos de los planos que contienen a la línea de los Polos. El primero
es un plano arbitrario que se toma como referencia y el segundo es el que, además de contener
a la línea de los polos, contiene al punto en cuestión. Las líneas formadas por puntos de igual
longitud se denominan meridianos y convergen en los polos. Como meridiano de referencia
internacional se toma aquel que pasa por el observatorio de Greenwich, en el Reino Unido. Este
divide a su vez el globo en dos hemisferios: el Este y el Oeste. La longitud puede expresarse
especificando si el punto se sitúa al Este o al Oeste, por ejemplo 32°, 12' 43'' E, o bien utilizando
un signo, en cuyo caso los puntos al Oeste del meridiano de referencia tienen signo negativo.
En la figura puede verse un esquema de los conceptos anteriores.
20

Las coordenadas geográficas resultan de gran utilidad, especialmente cuando se trabaja con
grandes regiones. No obstante, no se trata de un sistema cartesiano, y tareas como la medición
de áreas o distancias es mucho más complicada. Si bien la distancia entre dos paralelos es
prácticamente constante (es decir, un grado de latitud equivale más o menos a una misma dis-
tancia en todos los puntos), la distancia entre dos meridianos no lo es, y varía entre unos 11,3
kilómetros en el Ecuador hasta los cero kilómetros en los polos, donde los meridianos convergen.
Observando el contenido del gráfico, las intersecciones meridiano – paralelo (coordenadas geo-
gráficas) están representadas por las letras A, B, C, H. donde los valores de los meridianos mos-
trados son de 0º (Greenwich), 60º O y 120º E; mientras que la de los paralelos son de 0º (Ecua-
dor), 23º (N, S) y 66º (N, S). A partir de estos valores, se obtienen los que corresponden a las
coordenadas geográficas

Esquema de los elementos del sistema de coordenadas geográficas

Las localizaciones geográficas más comunes sobre la Tierra son los periecos, antecos y antí-
podas
− Son periecos (mismo paralelo, hemisferio opuesto: oeste - este, separados entre sí 180 gra-
dos)
− Son antecos (mismo meridiano, hemisferio opuesto: norte y sur e igual separación en grados
al Ecuador
− Son antípodas (totalmente opuestos por hemisferios: norte – sur, este – oeste y separados
entre sí 180 grados)
21

I.11 SISTEMA DE
COORDENADAS
RECTANGULARES
O PLANAS
PROYECCIONES
CARTOGRÁFICAS

En general, el sistema de
coordenadas geográficas
es muy adecuado para
grandes superficies, pero
a menudo su empleo es in-
cómodo, debido principal-
mente a la complejidad de
la geometría esférica en
comparación con la geo-
metría plana o cartesiana.
Es evidente que cualquier punto sobre la superficie terrestre será ubicado por medio de una terna
de coordenadas geocéntricas y sus respectivas coordenadas elipsoídicas. Sin embargo, consi-
derando que una de las tareas fundamentales de la geodesia es la representación de los ele-
mentos terrestres se necesitará para este fin, trabajar solamente con las coordenadas elipsoídi-
cas de latitud y longitud.
Las proyecciones cartográficas son funciones matemáticas que permiten obtener coordenadas
planas a partir de coordenadas elipsoídicas.
A pesar de su innegable utilidad y la potencia que nos brindan para la localización de cualquier
punto sobre la superficie terrestre, un sistema de coordenadas esféricas tiene inconvenientes
que no pueden obviarse. Por una parte, estamos más acostumbrados a la utilización de sistemas
cartesianos en los cuales la posición de un punto se define mediante un par de medidas de
distancia x e y. Esta forma es mucho más sencilla e intuitiva, y permite una mayor facilidad de
operaciones.
Por otro lado, si necesitamos crear una representación visual de la información cartográfica, lo
habitual es hacerlo en una superficie plana, ya sea a la manera clásica en un pliego de papel o,
usando las tecnologías actuales, en un dispositivo tal como una pantalla.
Por todo ello, se deduce que existe una necesidad de poder trasladar la información geográfica
(incluyendo, por supuesto, la referente a su localización) a un plano, con objeto de poder crear
cartografía y simplificar un gran número de operaciones posteriores.
El proceso de asignar una coordenada plana a cada punto de la superficie de la Tierra (que no
es plana) se conoce como proyección cartográfica.
Es decir, una aplicación f que a cada par de coordenadas geográficas (φ, λ) le hace correspon-
der un par de coordenadas cartesianas (x, y), según

x=f (φ, λ);


y=f (φ, λ)

De igual modo, las coordenadas geográficas pueden obtenerse a partir de las cartesianas según:
φ =g (x, y);
λ=g (x, y)
22

Se puede pensar que podemos obtener una representación plana de la superficie de una esfera
o un elipsoide si tomamos esta y la extendemos hasta dejarla plana. Esto, sin embargo, no resulta
posible, ya que dicha superficie no puede desarrollarse y quedar plana. Por ello, hay que buscar
una forma distinta de relacionar los puntos de la superficie tridimensional con nuevos puntos en
un plano, sobre todo pensando en la utilización practica dado que en el sitemas de coordenadas
geodésicas y geograficas (superficies del geoide/elpsoide), las unidades de medida son ángulos
y en las coordenadas rectangulares las unidades de medidas son distancias. Sin embargo, el
cambio de un sistema a otro no es fácil.
Por eso se ha adoptado la solución de representar la superficie del elipsoide sobre un plano
según la ley matemática que vimos anteriormente.
Se muestra un esquema del concepto de proyección, esbozando la idea de cómo puede esta-
blecerse la correspondencia entre puntos de la esfera
y del plano.
Esquema del concepto de proyección. A los puntos
“A, B y C” sobre la superficie del elipsoide les aso-
cian equivalentes a, b y c sobre un plano.
Así, empezaron a utilizarse, durante la Primera
Guerra Mundial, cuadrículas de coordenadas rec-
tangulares sobre los mapas. Actualmente, el em-
pleo de sistemas de cuadrícula es prácticamente
universal.
Existen gran cantidad de leyes matemáticas que
permiten la representación del elipsoide sobre un
plano, pero una de las premisas fundamentales
es la de obtener la mínima distorsión al proyectar
los elementos de una superficie a la otra. Es entonces cuando entramos de lleno en los
dominios de la Cartografía y de las proyecciones cartográficas. El sistema de proyección
utilizado más difundido internacionalmente, es el UTM, en el cual se basa la Red Geo-
désica Nacional.
Siendo redundante, una vez definidos el plano ecuatorial y el meridiano de origen, es
posible definir un sistema de coordenadas cartesianas (X, Y, Z) asociado. De esta forma,
tenemos un triedro en el que el eje X suele tomar la dirección del meridiano de origen, el
eje Z es perpendicular al plano ecuatorial, y el eje Y es perpendicular a los otros dos. El
origen de este nuevo sistema de referencia puede ser el centro del elipsoide, o bien el
centro de masas terrestre.

I.12 EL EJE TERRESTRE


23

Llamado también eje polar contiene a los extremos


de la esfera terrestre o polos geográficos. Su orien-
tación toma como referencia la ubicación estelar de
las estrellas polar (polo norte) y cruz del sur (polo
sur). Su inclinación es relativa al plano que describe
la Tierra alrededor del sol durante el año
Respecto a la vertical a la eclíptica, la inclinación del
eje terrestre es de 23º27’; respecto al plano de la
eclíptica es de 66º 33’. Estos valores corresponden a
los paralelos: Trópicos y Círculos polares, respecti-
vamente; esto significa que la delimitación (o existen-
cia) de los Trópicos y Círculos polares depende de la
inclinación del eje terrestre.
LOS PARALELOS
Sobre la superficie de la esfera terrestre, los paralelos son circunferencias que se intersecan
perpendicularmente con los meridianos; dentro de la esfera terrestre, son círculos cuyo plano
es perpendicular y concéntrico al eje terrestre. Delimitan las zonas climáticas terrestres (tropi-
cales, templadas y polares), así como el inicio de las estaciones y períodos de máxima ilumina-
ción y penumbra circumpolar.

Los principales
Trópicos

Por convención, las zonas climáticas tropicales (norte y sur) se localizan entre el Ecuador y los
trópicos; las zonas templadas, entre los trópicos y los círculos polares. Finalmente, las zonas
polares están comprendidas entre los círculos polares y trópicos.
Las zonas climáticas no son consecuencia de la inclinación del eje terrestre sino de la desigual
incidencia de la energía solar sobre la superficie esférica terrestre.
24

LOS MERIDIANOS
Respecto a la superficie de la esfera te-
rrestre, los meridianos son semi circunfe-
rencias que se extienden de polo a polo
geográfico; forman una circunferencia
completa con submeridiano complemen-
tario (antimeridiano)
Dentro de la esfera terrestre, los meridia-
nos al complementarse con sus respecti-
vos antimeridianos forman círculos máxi-
mos, es decir el plano del círculo formado
pasa por el centro de la Tierra (de forma
vertical), dividiéndola en dos partes igua-
les.
La propiedad de complemento de los an-
timeridianos se observa cuando la suma
de su longitud (distancia al meridiano de Greenwich, 0 grados) con la de su respectivo meridiano
es de 180 grados, pero de hemisferios opuestos. Por ejemplo, la longitud del antimeridiano de
100º O es80º E; del meridiano 30º E, su antimeridiano es 150º O; finalmente, el antimeridiano de
90º O es 90º E

I.13 NORTE GEOGRÁFICO; NORTE MAGNÉTICO Y NORTE LAMBERT

Orientarse es reconocer la situación del Norte y por consiguiente de los demás puntos cardinales.
De ahí que considerando como punto cardinal base el Norte y en relación con él, se puedan
establecer los demás puntos cardinales. No obstante, existen tres tipos de norte que no siempre
coinciden en el mismo punto, a saber:
✓ Norte Geográfico: es el extremo superior del eje imaginario alrededor del cual gira la Tie-
rra. Es ni más ni menos que el Polo Norte;
✓ Norte Magnético: es aquel punto al cual se dirige la aguja imantada de la brújula; y
✓ Norte Lambert, que es el punto del espacio donde convergen los bordes laterales de cada
plano.
Ahora bien, para determinar el norte magnético, se
aprovecha que la Tierra se comporta como un gigan-
tesco imán que tiene dos polos magnéticos: Norte y
Sur. La aguja imantada de una brújula siempre seña-
lará la dirección Norte-Sur, apuntando con el extremo
al polo norte magnético. Este se encuentra a unos
1200 km, del Polo Norte geográfico donde coinciden
todos los meridianos que dividen la Tierra.
25

Casi todas las brújulas llevan marcada la declinación magnética con lo que, para determinar
rápidamente y sin necesidad de cálculos la posición de un polo geográfico, sólo hay que hacer
coincidir la aguja imantada con el indicador del polo magnético, y el indicador del punto "cero"
señalará la posición del polo geográfico.

I.14 ESCALA

El concepto de escala es fundamental a la hora de trabajar con cartografía, y es uno de los


valores básicos que definen toda representación cartográfica. Esta representación ha de tener
un tamaño final manejable, con objeto de que pueda resultar de utilidad y permitir un uso práctico,
pero el objeto que se cartografía (un país, un continente o bien la Tierra al completo) es un objeto
de gran tamaño. Esto hace necesario que, para crear un mapa, se deba reducir o bien el objeto
original o bien el objeto ya proyectado, dando lugar a una versión «reducida» que ya cumple con
los requisitos de tamaño adecuado.
En este contexto, la escala no es sino la relación de tamaño existente entre ese gran mapa que
se obtiene al desarrollar nuestra proyección y el que finalmente manejamos, de tamaño más
reducido. Conociendo esta relación podemos ya conocer las verdaderas magnitudes de los ele-
mentos que vemos en el mapa, ya que podemos convertir las medidas hechas sobre el mapa en
medidas reales. Es importante recordar que esas medidas no son tan «reales», puesto que la
26

propia proyección las ha distorsionado —lo cual no debe olvidarse—, pero sí que son medidas
en la escala original del objeto cartografiado.
La escala se expresa habitualmente como un denominador que relaciona una distancia medida
en un mapa y la distancia que esta medida representa en la realidad. Por ejemplo, una escala
1:50000 quiere decir que 1 centímetro en un mapa equivale a 50000 centímetros en la realidad,
es decir a 500 metros. Conociendo este valor de la escala podemos aplicar sencillas reglas de
tres para calcular la distancia entre dos puntos o la longitud de un elemento dado, sin más que
medirlo sobre el mapa y después convertir el resultado obtenido en una medida real.
Una vez más es preciso insistir que lo anterior es posible siempre bajo las limitaciones que la
propia proyección empleada para crear el mapa tenga al respecto, y que dependerán del tipo de
proyección que sea en función de las propiedades métricas que conserva.
De hecho, e independientemente del tipo de proyección, la escala es completamente cierta úni-
camente en determinadas partes del mapa. Cuando decimos que un mapa tiene una escala
1:50000, este valor, denominado Escala Numérica, se cumple con exactitud tan solo en algunos
puntos o líneas. En otros puntos la escala varía. La relación entre la escala en esos puntos y la
Escala Numérica se conoce como Factor de Escala.
Esto es debido principalmente a que la escala tiene una relación directa con la visualización, ya
que se establece entre la realidad y una representación visual particular, esto es, el mapa. Los
datos, tienen carácter numérico y no visual.
El usuario puede elegir el tamaño con el que estos datos se representan.
Pese a ello, los datos tienen una escala inherente, ya que esta no está en función de la repre-
sentación, sino del detalle con que han sido tomados, y esta escala debe igualmente conocerse
para dar un uso adecuado a dichos datos. En este sentido es más conveniente entender la escala
como un elemento relacionado con la resolución de los datos, es decir, con el tamaño mínimo
cartografiado.
Se sabe que el tamaño mínimo que el ojo humano es capaz de diferenciar es del orden de 0,2
mm. Aplicando a este valor la escala a la que queremos crear un mapa, tendremos la mínima
distancia sobre el terreno que debe medirse. Por ejemplo, para el caso de un mapa 1:50000,
tenemos que la mínima distancia es de 10 metros.
Si medimos puntos a una distancia menor que la anterior y después los representamos en un
mapa a escala 1:50000, esos puntos no serán distinguibles para el usuario de ese mapa, y la
información recogida se perderá. Estos razonamientos sirven para calcular la intensidad del tra-
bajo que ha de realizarse para tomar los datos con los que después elaborar una determinada
cartografía.
En realidad, el concepto de escala no es único, sino que tiene múltiples facetas. Por una parte,
la escala cartográfica, que es la mera relación entre el tamaño en el mapa y la realidad. Por otra,
la escala de análisis u operacional [Lam1992PG], que es la que define la utilidad de los datos y
lo que podemos hacer con ellos, ya que indica las limitaciones de estos.

SÍNTESIS
➢ La cartografía y la geodesia son ciencias que aportan un importante conjunto de conoci-
mientos y elementos al mundo, y su estudio es fundamental para cualquier trabajo.
➢ La geodesia se encarga de estudiar la forma de la Tierra, con objeto de posteriormente
poder localizar de forma precisa los puntos sobre esta mediante un sistema de coordena-
das.
➢ Dos conceptos básicos en geodesia son el geoide y el elipsoide, superficies de referencia
que modelizan la forma de la Tierra. El primero es la superficie formada por los puntos en
los que el campo gravitatorio tiene una misma intensidad, y se obtiene prolongando la
superficie de los océanos en reposo bajo la superficie terrestre. El segundo es un objeto
27

definido por una ecuación y una serie de parámetros, que permite asimilar la Tierra a una
superficie matemática.
➢ El conjunto de un elipsoide y un punto de tangencia con la superficie terrestre (Punto
Fundamental), forma un Datum.
➢ Para asignar coordenadas a un punto en función de los elementos anteriores es necesario
definir un sistema de referencia.
➢ Las coordenadas geográficas han sido utilizadas tradicionalmente, y son de utilidad para
grandes zonas.
➢ Otro tipo de coordenadas más intuitivas son las cartesianas, y para su obtención se re-
quiere el concurso de una proyección cartográfica que convierta coordenadas espaciales
en coordenadas planas.
➢ Hay muchos tipos de proyecciones, siendo el sistema UTM uno de los más extendidos.
➢ En el ámbito de la cartografía, hemos visto en este capítulo la importancia del concepto
de escala.

I.15 HISTORIA DE LA GEODESIA

MUNDO GRECO – ROMANO

En la Grecia antigua, con Homero, se tie-


nen las primeras ideas, mas mitológicas
que científicas (Tierra plana, rodeada por
océanos, con Grecia en el centro del uni-
verso)
Los filósofos griegos consideraron a la
Tierra redonda, ya que para ellos la figura
geométrica perfecta es la esfera.
• Tales de Mileto, dice que el mundo
es un barco redondo flotando en un
océano sin limites.
• Anaximenes y Anaxágoras dicen que el Sol y la Tierra son discos muy delgados
• Platón supone una Tierra redonda, pero inmóvil y aislada. Se recurre a la teoría de esferas
concéntricas para explicar el movimiento de los planetas y las estrellas
• Aristóteles (sus ideas son las que mas prevalecerán, hasta los tiempos de Copérnico y Gali-
leo), supone una Tierra esférica, inmóvil y en el centro del Universo (Teoría Geocéntrica)
• Aristarco de Samos (280 a.C.) publica la primera idea del sistema heliocéntrico (Sol en el
centro del sistema solar). Sin embargo, su idea no tuvo aceptación.
• Alejandro Magno aún llevó bematistas (especialistas entrenados para medir distancias con-
tando sus pasos), para levantar los territorios conquistados.
• Pitágoras (580-500 a.C.) y Parménides (540-470 a.C.) fueron los primeros defensores de la
Tierra esférica
• Julio César (46 a.C.) ordena levantamiento cartográfico del Imperio.
• Estrabón y Plinio el Viejo Claudio Tolomeo (100-170): compila toda la labor de astronomía
anterior en su obra Almagesto a través de la cual se trasmiten todos los conocimientos al
28

mundo árabe que ya usaban el astrolabio, el cuadrante y el 'Bastón de Jacobo' para tareas
geodésicas.
• Eratóstenes de Cirene (240 a.C.) establece un método científico para calcular el radio terres-
tre comparando la altura del sol el día del solsticio de verano en dos ciudades próximas, las
de Syene (Asuan) y Alejandría, obteniendo el resultado de 6207 km. (6378 km es el radio
ecuatorial).

La geodesia comparte su origen oriental con la geometría.


Las fórmulas usadas para calcular áreas, generalmente producto de la observación y de la ne-
cesidad, fueron usadas por los agrimensores romanos y se encuentran también en los libros
griegos, por ej. de Herón de Alejandría, que inventó la dioptra, el primer instrumento geodésico
de precisión, que también permitía la nivelación y perfeccionó aún el instrumento de Ctesibio
para medir grandes distancias. La serie de instrumentos de la Geodesia (groma, gnomon, mira,
trena, clepsidra) de esa época eran de naturaleza empírica y a medida que se van incrementando
los conocimientos matemáticos y geométricos, también aumenta la destreza en la construcción
de los mismos. Hacia 300 a.C. se funda la Biblioteca, Observatorio y Museo de Alejandría

EDAD MEDIA: CONCEPCIÓN ARISTOTÉLICA DEL MUNDO

Tomado de: http://iesrdelgado.org/tomasgo-


mez/4%C2%BAESO/Imagenes/geocentrico.jpg
http://blogs.ua.es/elmonteida/files/2009/03/aristoteles.jpg

A pesar que, hasta la edad moderna, el mundo occiden-


tal tiene problemas de supervivencia
más acuciantes se siguen perfec-
cionando no solo los conocimien-
tos sino también los instrumentos
que le permitirían dar un rigor
científico a todas las teorías for-
muladas.
En el siglo XIII, se desarrolla la
brújula, instrumento de uso coti-
diano hasta la actualidad y que
permitió a Marco Polo realizar sus
viajes descubriendo un maravi-
lloso mundo oriental. “El libro de
las tierras vírgenes”, nos acercan
de cierta forma a esa nueva cul-
tura para la época.
29

Roger Bacon (s XIII) es un colaborador importante con sus descubrimientos en astronomía, geo-
grafía, y las mareas oceánicas.

EDAD MODERNA: RENACIMIENTO, S XVI Y S XVII


Época de grandes descubrimientos que con invención de la imprenta permitiría disponer de estos
hallazgos científicos a un público más general.
Nicolás Copérnico (1473-1543) y Galileo Galilei (1564-1642), ambos nacidos en el mes de fe-
brero los días 19 y 15, respectivamente, son dos notables figuras cuyos nombres son sinónimo
de la denominada Revolución científica durante el Renacimiento.
Copérnico, desarrolla la teoría heliocéntrica: descubrió que la Tierra giraba alrededor del Sol y
no al revés, como en su época se creía.
Galilei, fue un astrónomo, filósofo, ingeniero, matemático y físico italiano, relacionado estrecha-
mente con la revolución científica, demostró, a través del método científico y a riesgo de su propia
vida, la teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico. Descubrió los satélites de Júpiter y con esto
logró dar una base sólida a las sugerencias de Copérnico. Realizó las primeras observaciones
de las manchas solares y de la superficie de la Luna. Recién en 1580 se inventará el telescopio
y en 1595, los logaritmos con base 10, lo que permitió, apoyados en tablas logarítmicas, efectuar
complejos cálculos de una forma mas “sencilla”.
Tycho Brahe (1578): introduce la idea de triangulación geodésica (precisión)
Gemma Frisius es el primero el utilizar el método de triangulación. El holandés Snellius (1615) la
primera triangulación precisa, apoyado en una base geodésica para dar escala a la cadena de
triángulos
En 1620, Picard incorpora a los instrumentos de medición un retículo
Se mide en arco de meridiano entre Malvoisine (al sur de Paris) y Sourdon (al sur de Amiens).
Esta medición permitió determinar el radio terrestre en 6275 km, como pueden observar la me-
dición de Eratóstenes de Cirene, fue casi exacta.
Johannes Kepler, figura clave en la revolución científica, fue un astrónomo, cosmólogo y mate-
mático alemán; conocido fundamentalmente por sus leyes sobre el movimiento de los planetas
en su órbita alrededor del Sol. Las 3 leyes de Kepler fueron de fundamental importancia hasta
para los descubrimientos de hoy en día, y pensar que lo realizo, sin la ayuda de un telescopio.
Se impulsa un gran desarrollo de la cartografía (Vespucio, Mercator) y de mapas astronómicos
y continuando con este vigor van apareciendo los Observatorios con apoyo de los Estados y de
particulares:
Huyghens (1673): observando el movimiento del péndulo (precisión), deduce que la gravedad
es mayor en el ecuador que en los polos.
Newton (1697): deduce el valor del achatamiento terrestre (elipsoide) Con las leyes de Newton,
se llega a la conclusión de que la Tierra no puede ser esférica, sino que tiene que ser un elipsoide
de revolución, achatada en los polos y que debe existir una relación entre la forma física de la
Tierra y su forma geométrica
S XVIII
En esta época, la Geodesia fue redefinida como "la ciencia y tecnología de la medición y de la
determinación de la figura terrestre". Jean Picard realizó la primera medición de arco en el sur
de París, cuyos resultados iniciaron una disputa científica sobre la geometría de la figura terres-
tre.
El elipsoide de rotación, achatado en los polos, fue definido por Isaac Newton en 1687, con su
hipótesis de gravitación, y de Christiaan Huygens en 1690, con base en la teoría cartesiana del
remolino. La forma de un elipsoide combinó también con algunas observaciones antes inexplica-
bles, por ej. el atraso de un reloj pendular en Cayena, calibrado en París, observado por J. Richter
en 1672, o el hecho del péndulo del segundo cuya longitud aumenta, aproximándose a la línea
del ecuador.
30

Juntamente con la remedición del arco de París por César-François Cassini de Thury y Nicolas
Louis de Lacaille, la rectificación de las observaciones confirmó el achatamiento del globo terrá-
queo y, con eso, el elipsoide de rotación como figura matemática y primera aproximación en la
geometría de la Tierra. En 1743, Clairaut publicó los resultados en su obra clásica sobre la Geo-
desia. En los años siguientes, la base teórica de la Geodesia fue perfeccionada, en primer lugar,
por d'Alembert ("Determinación del Achatamiento de la Tierra a través de la precesión y nuta-
ción") y también por Laplace, que determinó el achatamiento únicamente a través de observa-
ciones del movimiento de la Luna, tomando en cuenta la variación de la densidad de la Tierra.
El desarrollo del Cálculo de Probabilidades (Laplace, 1818) y del Método de los Mínimos Cua-
drados (C. F. Gauss, 1809) perfeccionaron la rectificación de observaciones y mejoraron los re-
sultados de las triangulaciones. El siglo XIX comenzó con el descubrimiento de Laplace, que la
figura física de la tierra es diferente del elipsoide de rotación, comprobado por la observación de
desvíos de la vertical como diferencias entre latitudes astronómicas y geodésicas. En 1873 J. B.
Listing usó, por primera vez, el nombre geoide para la figura física de la Tierra. El final del siglo
fue marcado por los grandes trabajos de mediciones de arcos meridianos de los geodesistas
junto con los astrónomos, para determinar los parámetros de aquel elipsoide que tiene la mejor
aproximación con la Tierra física. Los elipsoides más importantes eran los de Friedrich Bessel
(1841) y de Clarke (1886 1880).
Invención de nuevos instrumentos de observación y medida perfeccionamiento (cronómetro y
teodolito)
S XIX
La Geodesia recibió nuevos empujes a través del
vínculo con la computación, que facilitó el ajuste de re-
des continentales de triangulación, y de los satélites ar-
tificiales para la medición de redes globales de triangu-
lación y para mejorar el conocimiento sobre el geoide.
Helmut Wolf describió la base teórica para un modelo
libre de hipótesis de una Geodesia tri-dimensional que,
en forma del WGS84, facilitó la definición de posiciones,
midiendo las distancias espaciales entre varios puntos
vía a GPS, y vino el fin de la triangulación, y la fusión
entre la Geodesia Superior y la Geodesia Inferior (la to-
pografía).
Surgen los Centros Cartográficos Nacionales. Se tra-
baja sobre la ondulación del geoide.

LA GEODESIA ESPACIAL: SIGLOS XX Y XXI


En la primera mitad del siglo XX se continúa la línea
anterior1957: lanzamiento del Sputnik
Desde el lanzamiento de los primeros satélites artifi-
ciales para los primitivos sistemas de navegación y posicionamiento (TRANSIT, LORAN, etc.)
hasta llegar a los Sistemas de Navegación por Satélite (GNSS), como el GPS, el GLONASS y
el futuro Galileo, han ido desarrollándose los modernos sistemas de referencia geodésicos glo-
bales, que permiten alta precisión y homogeneidad para el posicionamiento y la navegación.
Algunos de los más conocidos son:
31

- WGS84 (World Geodetic System) Elipsoide de


1984
- ED50 (European Datum 1950)
- ETRS89 (European Terrestrial Reference System
1989)
- SIRGAS (Sistema de referencia geocéntrico para
las Américas)
- SAD69 (South American Datum) de 1969
- PZ90 (Parametry Zemli 1990), Elipsoide de GLO-
NASS.

UNIDAD II: NUESTRA EXTRAÑA ROCA


II - 1 EL FRÁGIL EQUILIBRIO QUE PERMITE NUESTRA EXISTENCIA.

Cuando el misterio es demasiado


impresionante…
no es posible desobedecer
32

Según nuestros conocimientos hasta ahora, La Tierra es el único planeta del Sistema Solar que
alberga Vida. La existencia de la vida en la Tierra como la conocemos, depende de factores
físico-químicos que brindan a nuestro mundo, sus principales características.

En memoria de Carl Sagan: UN PÁLIDO PUNTO AZUL (Subtitulado)


https://youtu.be/t3bJ1OWZpDg

II - 2 ALGUNAS CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL PLANETA TIERRA.

CATEGORÍA: PLANETA ROCOSO


ESTRELLA: SOL.
DISTANCIA A SU ESTRELLA: 149.598.262 KM (1 AU)
DIÁMETRO: 12.756 KM.
VELOCIDAD ORBITAL MEDIA: 29.8 KM/S.
GRAVEDAD: 9.8 M/S2.
MASA: 5.97X10^24 KG.
DENSIDAD 5,515 G/CM³
Imagen de la Tierra tomada por la NASA durante la misión Apolo 8

VOLUMEN 1,08321×1012 KM³


ÁREA DE SUPERFICIE 510 072 000 KM²
148 940 000 KM² TIERRA
(29,2 %) Y 361 132 000 KM² AGUA (70,8 %)
RADIO ECUATORIAL 6378,1 KM
POLAR 6356,8 KM
MEDIO 6371,0 KM

Distancia a Sol
La Tierra se encuentra a una distancia de 150
millones de km del Sol. Eso hace que la tempe-
ratura media del planeta sea suave, de 15º C,
aunque haya zonas más calurosas y zonas
más frías en la superficie terrestre. Como con-
secuencia de esto se puede encontrar agua; y
el agua es imprescindible para la vida, pues en
ella se realizan la totalidad de las reacciones
químicas de nuestro metabolismo. Es tan im-
portante que su falta ocasiona la muerte o falta
de vida.

Presencia de atmósfera
33

Un tamaño (masa) y densidad adecuado. Esto hace que la Tierra sea capaz de retener una
atmósfera por acción de su gravedad. La atmósfera terrestre es una delgada capa de gases con
una composición y presión adecuadas para permitir el desarrollo de los seres vivos (es rica en
oxígeno, vital en los procesos de respiración de animales y vegetales). La atmósfera deja pasar
la luz visible, con la que se realizan los procesos vitales para los vegetales (fotosíntesis) y hace
de capa protectora de las radiaciones de alta energía (ultravioleta, rayos X, radiación gamma)
gracias a un isótopo del oxígeno (el ozono).

Presencia de biolementos en su
superficie
Riqueza de elementos químicos básicos. Presencia de
agua en sus tres estados La abundancia de elementos quí-
micos en la superficie como carbono, nitrógeno, fós-
foro…que combinados entre sí forman los componentes
básicos de los organismos vivos
Imagen en publicdomainpictures bajo Dominio Público

El campo magnético
protector terrestre. La estructura interna de la
Tierra genera un campo magnético que impide
que la radiación solar llegase a la superficie te-
rrestre. Esta radiación solar (principalmente ra-
yos X y radiación gamma) es muy energética y
sería muy peligrosa para los seres vivos si no tu-
viéramos la protección de esta barrera magné-
tica.

II - 3 LA ATMOSFERA TERRESTRE.

¿Cómo se formó la atmósfera? https://youtu.be/h90Zbl6yDUU


La atmósfera terrestre alcanza unos 10.000 km de distancia de la superficie del planeta, y alberga
en distintas capas los gases necesarios para preservar la temperatura planetaria estable y per-
mitir el desarrollo de la vida. Las corrientes de aire presentes en ella se encuentran estrecha-
mente relacionadas con la hidrósfera (el conjunto de agua planetaria), y se afectan de manera
recíproca.
Las atmósfera es una capa homogénea de gases concentrada alrededor de un planeta o astro
celeste y mantenida en su lugar por acción de la gravedad. En algunos planetas, compuestos
mayormente por gas, esta capa puede ser
particularmente densa y profunda.
En el caso de nuestra atmósfera, tiene cua-
tro capas:
La primera es la tropósfera, rica en oxígeno
y vapor de agua. En ella es donde ocurren
muchos fenómenos meteorológicos que co-
nocemos: lluvias, vientos y nevadas. Llegar
hasta su límite solo es posible con un avión
34

especializado, capaz de alcanzar grandes altitudes.


La segunda capa es la estratósfera, un lugar seco y sin fenómenos meteorológicos al que no
pueden llegar los aviones, porque no hay aire suficiente para sostenerlos, pero sí los globos
aerostáticos.
Le sigue la mesósfera, la capa por la que pasan las estrellas fugaces, es decir, los meteoroides
que se han desintegrado en la termósfera, la penúltima capa de la atmósfera terrestre, y en la
que suceden las auroras boreales; en ella, además, orbitan los transbordadores. Por último,
queda la exósfera, que junto a las otras capas protegen y regulan la vida terrestre.
La atmosfera terrestre es un proceso que puede dividirse en 4 etapas Su formación actual, tardo
aproximadamente 4.500 millones de años
II - 4 EL ORIGEN - ERAS GEOLOGICAS.

Primera Etapa: en su nacimiento, era un planeta geológicamente muy activo. Tantas emanacio-
nes volcánicas formaron la atmósfera primitiva, que en su mayoría estaba compuesta por vapor
de agua, dióxido de carbono, azufre y el nitrógeno. En este punto, el oxígeno era apenas pre-
sente y aún no existían los océanos. la Tierra fue una pelota de lava incandescente.
Segunda Etapa: Luego, unos 700 millones de años después, al enfriarse, se convirtió en un
océano salpicado de algunas islas volcánicas. El vapor
de agua se condensó y formó los océanos. Llovió mucho
tiempo, y al caer el agua, el dióxido de carbono reac-
cionó con las rocas de la corteza terrestre para crear los
carbonatos -(CO32−), fundamental para que luego se for-
mara la vida, y también para que los mares sean salados,
tal como lo conocemos hoy.
Tercera Etapa: Hace aproximadamente 3.500 millones
de años, aparecen bacterias, las primeras formas de vida
multicelulares sobre la Tierra, capaces de realizar la fotosíntesis, es decir, producir oxígeno. Lo
anterior facilitó el desarrollo de la vida marina. Así, con las primeras
criaturas llenando poco a poco la atmósfera de oxígeno, grandes ma-
sas de Tierra viajaban a la deriva desgajándose y volviéndose a unir
en supercontinentes.
Cuarta Etapa: una etapa que duró 12 veces el equivalente a toda la
historia de la humanidad siendo una gran bola de hielo. Tras el des-
hielo, hace (solo) unos 600 millones de años nuevas criaturas poblaron
los océanos, pero muchas perecieron en la gran extinción del Pér-
Estromatolito formado por la actividad de
mico (como los trilobites y los anomalocaris); y, cuando la capa de
cianobacterias
ozono fue lo bastante gruesa como
para permitirlo, los seres vivos comenzaron a colonizar
suelo firme.
Por entonces, los niveles de oxígeno eran mucho más
elevados que en la actualidad, lo que permitía a los
insectos y artrópo-
dos tener estructu-
ras mucho más
grandes. En una
era en la que los
escarabajos tenían
el tamaño de co-
ches y las libélulas
eran como águilas imperiales, frondosas selvas
35

poblaban el planeta. Mucho antes, la vida se las había ingeniado para guardar todo lo que una
planta necesita para crecer en una liviana semilla, que no necesitaría permanecer cerca del agua
para germinar, y que podría al fin crecer en el profundo continente: la semilla fue una de las
grandes revoluciones de la vida; al igual que el huevo.
Los grandes reptiles poblaron la Tierra, hasta que otra gran extinción masiva los barrió para dejar
paso a especies mejor adaptadas Poco tardarían los dinosaurios en conquistar la tierra, el mar y
el aire mientras que otras especies florecían o perecían ante los cambios y la embestida de otros
depredadores, hasta la aparición de la raza humana
En síntesis, todos estos millones de años de evolución fueron necesarios para que la vida se
abriera camino en nuestro planeta. La atmósfera actual contiene los gases creados en cada una
de las fases anteriores y el oxígeno suficientemente necesario para permitir a los humanos, y al
resto de organismos vivos, respirar. Estos se mantienen en movimiento por los vientos y las
lluvias, permitiendo a los humanos, y al resto de organismos vivos, respirar. Por esta razón, sin
ellos no habría vida en el planeta.
II - 5 METEOROLOGIA.

La meteorología es la ciencia que estudia los fenómenos atmosféricos y su comportamiento a


lo largo del tiempo. A menudo se distinguen dos objetos de estudio: el tiempo y el clima. Se
entiende por tiempo el estado de la atmósfera en un lugar y un momento determinados. El clima
es la sucesión periódica de tipos de tiempo, es decir, el estado de la atmósfera observado a largo
plazo y en regiones amplias del planeta.
El tiempo atmosférico se define como el estado en que se encuentra la atmósfera en un deter-
minado lugar y momento.
El clima de un lugar es el tiempo que hace normalmente en ese lugar a lo largo de los meses y
los años. La Organización Meteorológica Mundial (O.M.M.) en la Conferencia de Varsovia (1935)
definió como clima las condiciones metereológicas medias para el mes y el año, calculadas sobre
un período de 30 años.
Para caracterizar el estado de la atmósfera utilizaremos las variables meteorológicas. La tempe-
ratura, la presión, la humedad y el viento son las más importantes. Para esta carcterizacion em-
plearemos la aproximación hidrostática: la atmósfera está en equilibrio hidrostático.
El tiempo y el clima son el resultado de la actuación de:
✓ La gravedad, que retiene los gases y es la causante de la geometría de la atmósfera, a
capas según la densidad de cada gas. A ella se debe que el movimiento de las masas de
aire sea prácticamente horizontal.
✓ La compresibilidad de los gases.
✓ Los intercambios de energía con el ambiente y la superficie. Los continentes se calientan
y enfrían más rápidamente que los océanos, lo que crea gradientes de temperaturas y
presiones. El hemisferio norte es más activo desde el punto de vista
atmosférico, pues contiene un gran porcentaje de tierra emergida.
✓ Los cambios de fase de algunas sustancias, sobre todo del vapor de agua. El balance
energético se ve afectado por el comportamiento del agua, que aparece en sus tres esta-
dos posibles a temperatura ambiente.
✓ La rotación terrestre, que atenúa los intercambios entre meridianos. Por eso podemos
definir zonas climáticas, con características meteorológicas similares, entre los paralelos
terrestres.
El tiempo meteorológico no tiene generalmente efectos sobre el suelo o el relieve, de no tratarse
de eventos extraordinarios, mientras que el clima es un factor determinante tanto del modelado
del paisaje como de la formación del suelo y del desarrollo de la vegetación.
El estudio del clima se hace a partir de los datos suministrados por el Instituto Nacional de Me-
teorología. (I.N.M.)
36

El I.N.M. es el organismo del que dependen a nivel nacional la red primaria de Estaciones Me-
teorológicas completas y la red secundaria de Observatorios termopluviométricos. Estudia los
datos recogidos, para abastecer a dos tipos de demandas: la ayuda a sectores productivos (agri-
cultura, aviación, obras públicas, etc.) y la ayuda a actividades de investigación.

II – 5.1 FACTORES METEOROLOGICOS.


MODIFICADORES CLIMATICOS

FACTORES PLANETARIOS:
El movimiento de rotación terrestre (que origina el día y la no-
che, con las diferencias térmicas
que ello conlleva) y el movimiento
de traslación de la Tierra alrededor
del Sol, que da origen a las estacio-
nes (épocas de mayor o menor ex-
posición de la radiación solar de-
bido a la inclinación del eje terrestre
con respecto a la eclíptica u órbita
terrestre).
Deep Field: The Impos- Movimiento de Rotacion y Traslacion Terrestre
sible Magnitude of our Universe
https://youtu.be/yDiD8F9ItX0
FACTORES GEOGRÁFICOS:
Son aquellos que dependen de las condiciones específicas del lugar con respecto a las caracte-
rísticas térmicas del aire en dicho lugar.
Son cinco los factores geográficos que influencian a todos los elementos del clima
1. la latitud (que explica la mayor o menor radiación solar en función de la inclinación del eje
terrestre a lo largo del año);
2. la altitud, que da origen a la diferenciación térmica de la atmósfera dando origen a lo que
se conoce como pisos térmicos, aspecto fundamental en el estudio del clima;
3. la mayor o menor distancia al mar que afecta la mayor o menor oscilación o amplitud
térmica del aire, respectivamente;
4. la orientación del relieve de acuerdo a la insolación (vertientes o laderas de solana, más
cálidas, y de umbría, más frías, ambas consideradas a una altitud y latitud equivalentes)
y
5. las corrientes marinas, que proporcionan una forma muy importante de trasladar calor
de la zona intertropical a las zonas templadas y polares, haciendo más suave el clima en
estas últimas zonas geoastronómicas.
Ampliamos algunos temas que se encuentran dentro de estos factores, para entender un poco
mas la problemática de nuestra época que esta afectando a un futuro (muy inmediato), la posi-
bilidad de vida en el planeta.
LA RADIACIÓN SOLAR
37

La atmósfera es transparente a la radia-


ción solar y opaca a la radiación emitida
por la Tierra. Al ir penetrando la radia-
ción solar en la atmósfera terrestre se
producirán pérdidas selectivas y desvia-
ciones de la energía.
De la radiación solar, parte es absorbida
por la atmósfera, parte se pierde en el
espacio por dispersión y reflexión y
parte llega a la superficie terrestre
A 150 Km de la superficie terrestre llega
casi el 100% de la radiación original,
pero a medida que la radiación penetra
en capas más profundas y densas se
producen reducciones por los siguientes
procesos:
✓ Absorción: a 88 Km aproximada-
mente se absorben los rayos X y parte
de los rayos uv. Esta absorción por parte
de los átomos y moléculas de hidró-
geno y oxígeno es la causa de la for- Balance de la radiación.
mación de la ionosfera, como resul-
tado de haberse ionizado la materia.
El ozono de la estratosfera absorbe la mayor parte de los rayos UV, que si llegaran a la superficie
terrestre serían letales para la vida.
En la troposfera, el vapor de agua y el anhídrido carbónico absorben radiaciones de longitud de
onda larga, en la banda del infrarrojo, lo que produce un ligero aumento de la temperatura de
esta capa. Esta absorción es muy variable al cambiar mucho el contenido en vapor de agua (la
cantidad de CO2 permanece más o menos constante), absorbiéndose entre un 5 y un 20% de la
energía solar incidente según la nubosidad.
✓ Dispersión: a medida que la radiación penetra en capas más profundas y densas de la
atmósfera, algunas longitudes de onda son desviadas del haz directo por moléculas de aire y
polvo muy fino y enviadas en todas direcciones. A este fenómeno se le llama "dispersión de
Rayleigh".
Como estos rayos son dispersados en todas direcciones, parte llega a la superficie terrestre
constituyendo la llamada "radiación difusa o dispersión descendente".
✓ Reflexión: cuando las partículas contra las que choca la radiación solar tienen un tamaño
superior a cualquiera de las longitudes de onda de la radiación, se produce reflexión de todas las
longitudes de onda.
Las gotas de agua de las nubes interceptan la radiación solar, reflejando entre un 30 y un 60%
de la radiación según la nubosidad.
Parte de la energía que finalmente llega a la superficie terrestre es reflejada y devuelta al espacio.
Al porcentaje de energía incidente reflejada por una superficie se llama albedo. El valor del al-
bedo varía con las distintas superficies:
Cuanto mayor sea el porcentaje de energía reflejada, menor será la cantidad de energía absor-
bida por la superficie. Lógicamente, la cantidad de energía absorbida se traduce en un aumento
de la temperatura de dicha superficie.
De toda la radiación que llega a la superficie, parte es reflejada directamente por la tierra y los
océanos y parte es absorbida.
Toda la radiación incidente que no es reflejada es absorbida por la superficie terrestre; ésta se
calienta y emite radiación, pero en longitud de onda mayor; esta energía en forma de onda larga
38

sí puede ser absorbida por el vapor de agua, el CO2 y el ozono de la atmósfera produciéndose
un calentamiento atmosférico.
Toda la energía retenida por la tierra y la atmósfera acaba por ser cedida al espacio; si no fuera
así el planeta estaría calentándose permanentemente. Existe por tanto un equilibrio térmico, en
el que la energía se retiene mayor o menor tiempo, pero se devuelve.
EFECTO INVERNADERO
Los principales gases permanentes en la atmósfera son el N2 (78%), el O2 (21%) y el Ar (1%).
Los porcentajes representan la concentración por volumen en aire seco.
Los principales gases variables son el H2O (0–
5%, varía según la temperatura), el CO2 (varía
con el tiempo, no con la temperatura), el O3 y
los aerosoles.
El dióxido de carbono (CO2) forma parte del
aire. Experimenta fluctuaciones diarias y esta-
cionales debidas a los procesos de respiración y
fotosíntesis, así como por la existencia de esta-
ciones en las que hay una mayor producción de
vegetación. Los excesos de este gas en la at-
mósfera a largo plazo son compensados por los
océanos, al ser almacenados en ellos bajo la
forma de carbonatos.
El hombre inyecta CO2 en la atmósfera a un
ritmo que no puede ser amortiguado, aumen-
tando su concentración. A esto se une el que
este gas presenta una propiedad que comparte
con el agua, y es que tiene una absorción muy
intensa de la radiación infrarroja.
La mayor parte de las longitudes de onda que procedentes del sol alcanzan la superficie de la
tierra pertenecen a la luz visible porque la radiación ultravioleta queda muy disminuida en la
pantalla de ozono y la infrarroja es en gran medida absorbida por el vapor de agua y el CO2
atmosférico.
Parte de la luz visible (longitud de onda corta) que llega a la tierra es reflejada, pero la mayoría
es absorbida y posteriormente vuelve a emitirse en forma de radiación infrarroja (longitud de
onda larga, calor), que será retenida por el CO2 y el vapor de agua. De esta manera el CO2 se
comporta como un filtro selectivo, dejando que pase la luz visible pero impidiendo que lo haga la
radiación infrarroja, de mayor longitud de onda; de igual manera actúa el vapor de agua, pero su
efecto aquí es de menor interés al no estar sus cantidades apreciablemente afectadas por las
actividades humanas.
El resultado es que como consecuencia del aumento del CO2 antropogénico se produce un in-
cremento de la temperatura de la tierra. A este efecto se le llama “efecto invernadero”.
Los cálculos realizados llevan a suponer que una duplicación del CO2 en la atmósfera aumenta-
ría la temperatura entre 0,8 y 2,9 ºC en un período de 10 años, situación en la que se llegaría a
fundir parte del hielo de los casquetes polares y de los glaciares; el nivel del mar podría subir
unos 70 m, sumergiendo parte de las superficies costeras.
INFLUENCIA DE LA LATITUD
La latitud de un lugar influye notablemente sobre la insolación, porque la situación geográfica
determina la duración del día y la oblicuidad con que inciden los rayos del sol.
Según esto las temperaturas máximas se deberían registrar en el ecuador, y sin embargo esto
no es así, por los siguientes motivos:
39

1. Los rayos solares inciden perpendicularmente sobre el ecuador durante un período de


tiempo inferior al que incide sobre los trópicos.
2. Los días son más largos en los trópicos.
3. Sobre el ecuador y en verano existe casi permanentemente el llamado Cinturón Subtropi-
cal de Bajas Presiones, que tiene una nubosidad asociada que refleja gran parte de la
radiación incidente.
El máximo de insolación recibido en superficie se registra en los trópicos. En latitudes altas se
recibe también una elevada insolación en altura, pero en superficie ésta energía es baja, debido
a la nubosidad que durante el verano impera en las zonas árticas y por el albedo de las superfi-
cies de hielo y nieve.
Existe una relación entre las zonas de máximos de insolación y los grandes desiertos del mundo,
cercanos a los trópicos.
INFLUENCIA DE LA CONTINENTALIDAD
El mar y la tierra tienen distinto comportamiento en relación a la radiación solar.
El agua tiene una gran capacidad calorífica, pudiendo consumir grandes cantidades de calor
solar por tres motivos:
✓ Tiene un elevado calor específico: puede absorber grandes cantidades de calor elevando
poco su temperatura y puede devolverlo enfriándose poco.
✓ Tiene buena conductividad calorífica: los movimientos convectivos y las turbulencias
desarrolladas en su interior hacen que el calor repartido se distribuya en una gran masa.
✓ Tiene una gran capacidad de evaporación: el agua pasa al estado gaseoso consumiendo
una gran cantidad de energía del exterior.
Además, el albedo del mar es como máximo de un 10 %, por lo que absorbe la mayor parte de
la radiación incidente.
La tierra tiene características térmicas inversas. Su calor específico es variable según la natura-
leza del suelo, pero siempre pequeño; esto hace que se produzcan grandes variaciones de tem-
peratura con pequeñas cantidades de calor.
Al ser un sólido no hay turbulencias ni movimientos convectivos y el calor se transmite por con-
ducción. Su conductividad calorífica es pequeña.
Por estas razones el suelo se calienta más durante el día y ese calor alcanza una menor profun-
didad, perdiéndose con rapidez por la noche. Las oscilaciones térmicas tanto diarias como esta-
cionales son mayores que en el agua.
Además, el albedo sobre la tierra es mayor que sobre agua, por lo que el suelo refleja un mayor
tanto por ciento de radiación incidente que el agua.
Por todas estas razones, se puede decir que el mar actúa como un gran termostato no sólo en
sus inmediaciones sino con repercusión en todo el planeta. Es una reserva de calor a nivel mun-
dial.
La menor existencia de mares en el hemisferio norte hace que éste tenga veranos más calurosos
e inviernos más fríos que en el hemisferio sur.
A este diferente comportamiento de la tierra y el mar se le denomina continentalidad.

II – 5.2 ELEMENTOS METEREOLOGICOS.

El clima se define como las condiciones meteorológicas medias que caracterizan a un lugar de-
terminado. Los elementos meteorológicos a tomar en cuenta son:
✓ Temperatura.
✓ Presion Atmosferica.
✓ Viento.
✓ Humedad.
✓ Precipitacion.
40

De ellos, las temperaturas medias mensuales y los montos pluviométricos mensuales a lo largo
de una serie bastante larga de años son los datos más importantes que normalmente aparecen
en los gráficos climáticos.
Los climas pueden clasificarse según la media y las gamas típicas de los cinco elementos seña-
lados, principalmente temperatura y precipitación.

II – 5.2.A TEMPERATURA.
Se refiere al grado de calor específico del aire en un lugar y momento determinados. Las tempe-
raturas se ven afectadas por ritmos diarios y estacionales en función de la insolación recibida,
que como se comentó anteriormente está influida por factores como son la continentalidad, la
latitud y la altura.
Todas estas variaciones de temperatura están sometidas en la superficie terrestre a un efecto
de amortiguación, de manera que ninguna zona de la tierra se enfría o calienta demasiado y que
exista una uniformidad térmica global, tanto para el nivel medio de la energía calorífica del sis-
tema en su conjunto (14ºC) como para cada punto geográfico.
Este efecto de amortiguación se realiza mediante movimientos que transfieren calor:
✓ en la atmósfera a través de las masas de aire (la circulación general atmosférica).
✓ en el océano a través de las masas de agua (las corrientes marinas).
Todo esto sin olvidar los cambios de estado del agua que también redistribuyen el calor.
Distribución geográfica de la temperatura
El reparto horizontal de las temperaturas sobre el globo terrestre, como se puede observar en
los mapas de isotermas, viene determinado por la latitud y el reparto de las tierras y océanos,
siendo la causa principal de esta distribución la latitud
Se pueden distinguir las siguientes zonas:
✓ Zona ecuatorial
Abarca la franja de 0 a 10º de latitud norte y sur.
Recibe una insolación intensa a lo largo de todo el año. No se registran variaciones térmicas
estacionales ni diarias. El día y la noche tienen igual duración.
✓ Zona tropical
Situada entre los 10 y los 23º de latitud norte y sur, tiene como límites los trópicos de Cáncer y
Capricornio.
Su insolación anual es intensa, ya que junto a la zona ecuatorial son las que reciben una mayor
insolación por unidad de superficie, al incidir sobre ellas los rayos solares casi perpendicular-
mente.
En estas dos zonas, ecuatorial y tropical, las amplitudes térmicas se ven moderadas por la exis-
tencia de gran cantidad de vapor de agua en la atmósfera.
A medida que nos alejamos del ecuador y nos acercamos a los polos las amplitudes térmicas
diurna y anual (diferencia entre el mes más cálido y el más frío) se van marcando cada vez más,
siendo el régimen térmico menos regular.
✓ Zonas de latitudes medias
Están situadas entre los 35º y 55º al norte y al sur. En estas zonas los rayos solares inciden con
mayor oblicuidad sobre la superficie terrestre, lo que determina temperaturas medias paulatina-
mente más bajas.
Por la inclinación del eje de la tierra se pueden distinguir claramente dos estaciones:
• el verano, con una duración mayor de los días en relación a las noches y con un balance
positivo de la radiación.
• el invierno, con las noches más largas que los días y con un balance negativo.
Estos hechos van a determinar en el régimen térmico importantes variaciones periódicas y am-
plitudes térmicas anuales y diarias.
✓ Zonas árticas y antárticas
41

Ubicadas entre los 60º y 75º norte y sur. En estas zonas se registran las variaciones máximas
entre el día y la noche.
✓ Zonas polares
Están situadas entre los 75º y los 90º norte y sur. Son las zonas de máxima amplitud térmica y
de un gran déficit de radiación solar: los rayos solares inciden muy oblicuamente durante los seis
meses que tienen luz, recibiendo muy poca radiación, que llega a ser nula en los seis meses de
oscuridad.

II – 5.2.B PRESION ATMOSFERICA.


El aire, como cualquier otro cuerpo sujeto a la acción de la gravedad, tiene un peso y ejerce por
tanto una presión sobre la superficie te-
rrestre.
En condiciones normales, a mayor alti-
tud o mayor temperatura, menor presión.
A una altura de 10.000 metros (altura a
la que vuelan los aviones), la presión at-
mosférica es 4 veces menor que al nivel
del mar.
Esta variación de presión se puede com-
probar midiendo la temperatura de ebu-
llición de un líquido a diferentes alturas:
cuanto mayor sea la altura menor es su temperatura de ebullición.
La explicación de este hecho está, en que para que un líquido hierba sus moléculas deben tener
una determinada presión, que debe ser igual o mayor que el valor de la presión atmosférica del
aire que tiene encima.
Al valor de la presión a nivel del mar y a 15ºC se le llama presión atmosférica normal. Esta presión
es la ejercida por una columna de mercurio de base 1 (un) cm2 y de altura 760 mm, con un valor
aproximado de 1Kg/cm2. La presión atmosférica normal es de 760 mm de Hg (milímetros de
Mercurio) o de 1013, 2 mb (milibar) o (g/cm2).
Esta presión no es constante en un mismo lugar, sino que varía en función, como vimos, de la
temperatura y de la humedad. El aire al calentarse aumenta de volumen y se hace menos denso
y pesado; por otra parte, como el vapor de agua pesa menos que el aire, una atmósfera que
tenga mucho vapor de agua pesa menos que una atmósfera seca.

ISOBARAS
42

Las isobaras son líneas que unen todos los


puntos que tienen la misma presión en un
momento determinado. A lado de cada una
de estas líneas se pone un número que in-
dica la presión atmosférica expresada en mi-
libares (mb).
Todas las observaciones de presión atmos-
férica deben estar reducidas a nivel del mar.
En los mapas se representan como valor me-
dio las isobaras de 1012 mb, indicándose el
resto con diferencias de 4 en 4 mb.
En una zona hay una depresión cuando la
presión atmosférica va disminuyendo a me-
dida que nos acercamos hacia el centro de la
zona. En la depresión las isobaras son líneas
curvas cerradas y más o menos concéntricas
con respecto al centro de la zona conside-
rada. Naturalmente los números que indican
la presión en milibares van disminuyendo
Principales individuos isobáricos. conforme nos acercamos al centro, indicado
con una B mayúscula, inicial de la palabra borrasca,
por ser la depresión más importante en nuestras latitudes.
Las depresiones pueden clasificarse según la naturaleza del aire que interviene en:
• Borrascas o depresiones frontales, originadas por aire caliente y aire frío.
• Gota de aire frío.
• Tempestades (tormentas, tornados y ciclones tropicales) constituidos por aire cálido.
En una zona hay un anticiclón cuando la presión atmosférica aumenta a medida que nos acer-
camos al centro de la zona. A igual que en las depresiones, las isobaras aparecen aquí como
líneas curvas cerradas y más o menos concéntricas alrededor de la zona que se considera, pero
con la diferencia de que los números que indican la presión en milibares van aumentando con-
forme nos acercamos al centro de la zona, que se indica con una A, inicial de la palabra antici-
clón. Suelen ser más extensos que las depresiones.
También hay que distinguir:
• Vaguada o surco (b). Es como la mitad inferior de una borrasca; suele estar asociada a
alguna borrasca ya lejana y se corresponde con una zona de inestabilidad en altos niveles.
• Dorsal o cuña (a). Aparece como la mitad superior de un anticiclón; suele estar relacionada
con un anticiclón lejano y corresponde a buen tiempo en altura.
• Collado o pantano barométrico. Es una zona sin isobaras que se corresponde con una
tierra sin nadie: ni borrascas ni anticiclones.
Estos centros de presión pueden tener un origen dinámico, térmico o mixto.
Como la densidad del aire disminuye conforme aumenta la altura, no se puede calcular ese peso
a menos que pudiera expresarse la variación de la densidad del aire en función de la altitud o de
la presión, por lo que no resulta fácil hacer un cálculo exacto de la presión atmosférica sobre un
lugar de la superficie terrestre. Además, tanto la temperatura como la presión del aire varían
continuamente, en una escala temporal como espacial, dificultando el cálculo.
Sin embargo, se puede obtener una medida de la presión atmosférica en un lugar determinado
a lo largo del tiempo y observar la variación de dicha presión. Esto permite obtener una informa-
ción útil que, unida a otros datos meteorológicos (temperatura atmosférica, humedad y vientos),
puede dar una imagen bastante acertada del tiempo atmosférico en dicho lugar e incluso un
pronóstico a corto plazo del mismo.
43

II – 5.2.C VIENTOS
La superficie terrestre se calienta por la radiación solar; esta radiación no se recibe con la misma
intensidad en todas las zonas del planeta, por lo que se origina un desigual calentamiento de las
mismas. El aire de las capas atmosféricas más bajas se calienta bajo la influencia de esta super-
ficie terrestre, siendo su caldeamiento más o menos intenso según la temperatura que alcancen
las zonas con las que se mantiene en contacto.
El aire más caliente se dilata y se hace menos denso, por lo que disminuye la presión atmosférica
en la zona que abarca la masa de aire caliente. El aire menos caliente se dilata menos y es más
denso, aumentando la presión atmosférica en la zona que abarca la masa de aire más frío. Por
consiguiente, el desigual calentamiento de la superficie terrestre y de las masas de aire que se
asientan sobre ella originan unas zonas de la atmósfera que tienen distinta presión atmosférica.
En los mapas de isobaras aparecen centros de altas presiones en donde la presión disminuye
desde el centro a los bordes; a este descenso se denomina gradiente de presión. Estos gradien-
tes existen siempre de altas a bajas presiones, y será la fuerza que desplazará a las masas de
aire originando el viento.
Si las isobaras están muy juntas, el gradiente es grande y los cambios de presión son elevados
en una distancia pequeña, originando vientos fuertes. Si las isobaras están muy separadas el
gradiente es pequeño y se originarán vientos débiles.
El viento es, por tanto, un desplazamiento de aire
provocado por la diferencia de presión de un lugar a
otro. Viene definido por su dirección y velocidad.
La dirección del viento se refiere a los distintos rumbos
de la rosa de los vientos. Las direcciones aparecen divi-
diendo los cuadrantes mediante su bisectriz. En la rosa
completa la dirección se nombra indicando primero el
nombre más simple y después el más complejo.
La velocidad del viento tiene efectos muy conocidos. El
cálculo de estructuras ha de hacerse
de acuerdo con la velocidad de los
vientos dominantes; son especial-
mente sensibles los paneles de seña-
lizaciones y anuncios, así como los
muros de poco espesor.
44

La instalación de plantas industriales, en especial los situados en las inmediaciones de aglome-


raciones humanas, así como la elección de los asentamientos para los vertederos de residuos
solidos. Normas muy importantes a tener en cuenta a los efectos de contamincion

Efecto Coriolis, los Ciclones y Anticiclones

Como ya hemos visto, muchos de los cambios y movimientos que suceden en la atmósfera de
nuestro planeta, vienen determinados por los movimientos de la Tierra y las características irre-
gulares de la superficie terrestre. La atmósfera terrestre está en constante movimiento, y eso se
debe a la fluctuación de aire cálido que fluye desde los trópicos a los polos, y retorna frío desde
los polos al ecuador. La capa de la atmósfera más cercana a la superficie terrestre, se llama
troposfera, y es la que contiene el aire que respiramos y dónde se producen los fenómenos
meteorológicos que determinan el clima de la Tierra.
Las principales masas de aire de la troposfera se representan en el siguiente mapa. Se distinguen
masas de aire polar (P), tropical (T) y ecuatorial (E). Además, se asigna la m a las masas de aire
marítimas y la c a las continentales.
Las masas de aire se separan mediante los frentes. Un frente es una franja de separación entre
dos masas de aire de diferentes temperaturas
45

La corriente atmosférica, es decir, el aire que fluctúa atravesando mares y océanos alrededor del
mundo, puede sufrir cambios físicos a lo largo de su trayectoria y de los factores ambientales
que lo rodeen. Estos cambios pueden ser, por ejemplo, en su temperatura o en su humedad, y
en función de las características que tenga el aire, será más o menos ligero y permanecerá más
o menos tiempo en la misma región.
El movimiento de rotación de la Tierra hace que el aire que fluye por la troposfera se curve, es
decir, que las masas de aire están sometidas a una fuerza que desvía su trayectoria. Esta fuerza,
es conocida comúnmente como fuerza desviadora de Coriolis, implica que las columnas as-
cendentes de aire del hemisferio Norte se deflactarán en sentido a las agujas del reloj (sentido
horario) y las del hemisferio Sur se desviarán en sentido inverso (sentido anti horario).
Este efecto Coriolis produce movimientos muy importantes no solo en el aire, si no que también
en masas de agua. Este efecto se ve potenciado como más cerca del ecuador se produzca, ya
que la superficie de la Tierra en esa zona es mayor y además resulta ser la zona más alejada del
centro de la Tierra.
Los ciclones y anticiclones, son fenómenos meteorológicos que suceden cuando hay variacio-
nes en la presión de la atmósfera.
Ciclónes: categorias
Los ciclones son un fenómeno muy común, normalmente considerados como vientos intensos
acompañados por tormentas. Estos fuertes vientos, se forman en zonas en las que la presión es
baja (inferior a 1013 Pa), y estas bajas presiones generan vientos que atraen a otras masas de
aire atmosférico con una mayor presión. Este fenómeno, también llamado borrasca o flujo cicló-
nico, se origina cuando la superficie del mar está a altas temperaturas, ya que, en estas condi-
ciones, el aire cálido va ascendiendo cargado de humedad hasta condensarse en nubes de tor-
menta. Todas estas nubes van avanzan en grandes círculos que giran sobre sí mismos, for-
mando vientos extremadamente fuertes y dejando un espacio en el centro que se conoce como
el ojo del huracán. Estos flujos ciclónicos son especialmente particulares debido a la gran energía
que poseen, que proviene del calor que desprende el vapor de agua que se libera al conden-
sarse.
Puede llegar a tener hasta 200 km de diámetro, y los vientos de un ciclón pueden alcanzar velo-
cidades entre 50 y 250 km/h (en función del tipo de ciclón que se trate, perdiendo fuerza a medida
que se acercan a tierra o bien cuando llegan a zonas oceánicas con temperaturas más frías.
Este tipo de fenómenos producen enormes oleajes y grandes desplazamientos de masas de
agua. En zonas tropicales, los ciclones suelen causar desastres naturales de gran importancia,
y capaces de transportar objetos realmente pesados a largas distancias.
46

Categorías de ciclones
• Tropicales.
• Extratropicales.
• Subtropicales.
• Polares.
• Mesociclones.
De esta clasificación, el más importante es el ciclón tropical, que está subdividido en cinco cate-
gorías en función de la velocidad y agresividad de los vientos. Este tipo de ciclón, dependiendo
de su fuerza, se puede denominar depresión tropical, tormenta tropical o huracán. Evidentemente
el de mayor velocidad y agresividad es el huracán, que causa vientos muy fuertes y grandes
destrozos.
Aunque los ciclones tropicales puedan generar grandes daños, como por ejemplo la destrucción
de viviendas y hábitats naturales, también puede aportar aspectos muy positivos como, por ejem-
plo, poner fin a los periodos de sequía o bien regenerar la cobertura vegetal (ya que se eliminan
los árboles más viejos o débiles).
En referencia a los ciclones extratropicales, podemos decir que están asociados a un sistema de
baja presión localizado entre el trópico y los polos y que dependen del contraste entre masas de
aire frío y cálido. Si se produce un descenso muy marcado de la presión atmosférica, este tipo
de ciclón pasa a llamarse ciclogénesis explosiva, y produce grandes daños, como por ejemplo
inundaciones o derrumbamientos de tierra.
Respecto a los ciclones subtropicales, tienen una fusión de características de los dos ciclones
anteriores, y sus características dependerán de su lugar de origen. En referencia al ciclón polar,
debemos mencionar que también se suele llamar ciclón ártico, y resulta ser un sistema de baja
presión con un diámetro bastante grande que provoca fuertes vientos. Aún así, tiene una vida
más corta que la de los ciclones tropicales, ya que en 24 horas puede llegar a su punto máximo.
Por último, el mesociclón es un vórtice de aire que se forma durante una tormenta convectiva, y
acostumbra a estar asociado a tormentas eléctricas. Éste fenómeno se forma en condiciones de
alta inestabilidad y cuando hay fuertes vientos a grandes alturas, pero suele ser muy escaso de
ver.
Anticiclones: grupos
Un anticiclón es zona de altas presiones (superiores a 1013 Pa), en la cual la presión atmosférica
es superior a la del aire circundante y aumenta desde la periferia al centro. Usualmente se podría
asociar al típico tiempo estable, de cielo despejado y con sol.
La columna de aire de un anticiclón es más estable que el aire de su alrededor. A su vez, el aire
que va descendiendo hacia abajo, produce un fenómeno conocido como subsidencia, que signi-
fica que impide la formación de precipitaciones. Eso sí, se debe tener en cuenta que la forma en
como descenderá el aire variará según el hemisferio en el que se encuentre.
Estos flujos anticiclónicos se desarrollan con más facilidad en verano, agravando aún más
la época de sequía. Acostumbran a ser fenómenos irregulares, tanto en su forma como en su
comportamiento, no como sucede con los ciclones, que son más fácilmente previsibles. En ge-
neral, los anticiclones se pueden clasificar en cuatro grupos.
Grupos de anticiclones
• Atlas subtropicales
• Atlas polares continentales
• Atlas entre las series de ciclones
• Atlas producidos por la invasión de aire polar
El primero son los atlas subtropicales, que resultan ser flujos anticiclónicos grandes y alargados,
situados en los subtrópicos y normalmente estacionarios o con movimientos muy lentos. En este
grupo debe destacarse el anticiclón de las Azores, que resulta ser un anticiclón muy importante,
dinámico y que condiciona el clima de la zona y las borrascas que vendrán en épocas más frías.
47

En segundo lugar, están los anticiclones llamados atlas polares continentales, que se forman en
invierno en los continentes más cercanos al norte y se van desplazando hasta que llegan a aguas
más cálidas y son absorbidos por el anticiclón subtropical.
El tercer grupo de anticiclones son atlas entre las series de ciclones, que son de pequeña exten-
sión y tal como indica su nombre aparecen entre ciclones.
El último grupo anticiclónico es el de atlas producidos por la invasión de aire polar, que tal y como
indica su nombre, el aire frío adsorbe el calor de las aguas más calientes y a los pocos días se
transforma en un anticiclón subtropical.

II – 5.2.D HUMEDAD DEL AIRE


El agua en la atmósfera cumple un papel muy importante como vehículo que transporta energía
de un lugar a otro de la tierra. Dentro de la atmósfera el agua puede estar presente en tres
estados: como vapor de agua (un gas invisible), como gotas de agua y como cristales de hielo
(fases visibles). El vapor de agua ingresa a la atmósfera por evaporación (desde el océano, ríos,
lagos), transpiración desde las plantas y
sublimación del hielo y la nieve.
El vapor de agua (humedad) y la tempera-
tura están ligados entre sí y son elementos
esenciales en los procesos meteorológi-
cos.
El vapor de agua es uno de los constitu-
yentes del aire; se caracteriza por ser va-
riable en cantidad, de acuerdo con la dis-
ponibilidad de agua y de energía y repre-
senta hasta un 4% en volumen del aire.
Este volumen es determinado por la tem-
peratura del ambiente: a mayor tempera-
tura del aire hay mayor capacidad de re-
tención de humedad.
El aire está saturado cuando alcanzó su
capacidad, ya no soporta más vapor de agua. Cualquier exceso a partir de este punto se traduce
en fenómenos como rocío, lluvia, niebla, consecuencias meteorológicas y climáticas de la hume-
dad del aire. En los cambios de estado hay absorción y liberación de energía, indispensable para
la termodinámica atmosférica. Por ser un gas, ejerce una presión que contribuye a la presión
atmosférica, su presión parcial se llama presión de vapor y es independiente de la presión de los
otros gases atmosféricos.
El vapor de agua
➢ absorbe muy fácilmente las radiaciones térmicas, debido a ello una masa de aire húmedo
se calienta más que una masa de aire seco.
➢ al formarse o condensarse produce variación de la temperatura del aire que lo contiene.
➢ la cantidad de vapor de agua regula la velocidad de evaporación (desecación de suelos)
y la transpiración de los vegetales.
➢ provoca la aparición o no de enfermedades y plagas agrícolas.
➢ regula la pérdida de calor terrestre y también regula la intensidad de las heladas.

La cantidad de vapor de agua contenido en el aire puede expresarse de las siguientes maneras:
✓ Humedad absoluta (a) o densidad de vapor: es el peso de vapor de agua que existe en
cada unidad de volumen del aire. Se expresa en gramos de vapor de agua por cada metro
48

cúbico de aire. La humedad del aire varía cuando el aire se expande o se contrae, aunque
el contenido de agua no se altere.
Ejemplo: si tenemos 10 gramos de vapor de agua en 1 metro cúbico de aire, y si éste se dilata a
2 metros cúbicos (por calentamiento), entonces los 10 gramos van a estar contenidos en 2 metros
cúbicos representando ahora una humedad absoluta de 5 gramos por metro cúbico.
✓ Humedad específica (q): es la masa de vapor de agua contenida en una unidad de masa
del aire húmedo. Se expresa en gramos de vapor por kilogramo de aire húmedo. Es una
expresión de la humedad del aire más constante que la humedad absoluta.
Ejemplo: si un kilogramo de aire con una determinada cantidad de vapor de agua, es sometido a
variaciones de temperatura, cambia su volumen, pero no su masa, o sea, seguirá teniendo un
kilogramo. Esto quiere decir que la masa específica varía con el contenido del vapor de agua,
pero no con los cambios térmicos o de volumen del aire.
✓ Razón o proporción de mezcla (r): es la masa de vapor de agua existente en la unidad
de masa de aire seco y se expresa igual que la humedad (gramos de vapor por kilogramo
de aire seco). La diferencia numérica entre ambas es muy pequeña, pero la proporción de
mezcla es un elemento bastante constante y conservativo en el aire.
✓ Humedad relativa (HR): es la relación entre la cantidad de vapor de agua que se halla
en el aire y la máxima capacidad que podría contener a esa temperatura. Esta relación se
expresa siempre en forma de tanto por ciento (%). La humedad relativa varía siempre que
cambie la cantidad de vapor de agua presente en el aire y también cuando varía la tem-
peratura y volumen del mismo.
Por ejemplo, un descenso térmico trae una disminución en la capacidad del aire, motivo por el
cual aumenta la humedad relativa al hallarse el aire más cerca de saturación. Cuando la tempe-
ratura, y por tanto la capacidad del aire, disminuye hasta que la humedad alcanza el 100%, sig-
nifica que el aire está saturado.
La temperatura para la cual dicha humedad relativa fue alcanzada es el punto de rocío (TR).
Un enfriamiento más allá del mismo, da lugar a la condensación. El punto de rocío del aire tiene
una propiedad de suma importancia: toda vez que el contenido de agua de una masa de aire se
mantiene constante, también el punto de rocío se mantiene invariable (propiedad conservativa
del aire).
Tensión de vapor (e) y (E): es la presión total que el aire ejerce (en un determinado momento
y lugar) una pequeña parte de esa presión es debida a la contribución del vapor de agua exis-
tente. Es la presión que ejerce el peso del vapor por unidad de superficie. Este valor es conocido
como tensión de vapor (o presión parcial del vapor de agua). Esta variable se expresa en miliba-
res, asimismo, depende directamente del contenido de vapor de agua del aire, y por ello por cada
temperatura existe un valor máximo de dicha tensión, que se denomina tensión de vapor de
saturación (E).
Déficit de saturación (DS): es la cantidad de vapor de agua que pude admitir una masa de aire
a determinada temperatura para alcanzar el estado de saturación a esa misma temperatura. Su
unidad de medida se expresa en mm de Hg o mb.
Variaciones del vapor de agua del aire y la humedad relativa La cantidad de vapor de agua del
aire varía en la superficie terrestre en relación con el espacio geográfico y con el tiempo. Consi-
derando la humedad del aire con tensión de vapor (TV), se puede decir que
• La humedad absoluta es mucho mayor en el Ecuador geográfico y mínima en los polos.
• La humedad relativa es máxima en la noche y mínima al medio día.
• La humedad relativa diaria sigue un comportamiento opuesto a la temperatura del aire, al
aumentar la temperatura la humedad relativa baja y viceversa.
Entre los instrumentos para medir la humedad del aire se tienen:
49

✓ El Psicrómetro. Es un instrumento
que permite determinar el vapor de agua en
un sistema. Un psicrómetro consta de dos
termómetros idénticos, uno de ellos mide la
temperatura del aire (termómetro seco) y el
segundo está envuelto con un tejido húmedo
(termómetro húmedo). El termómetro hú-
medo muestra una temperatura inferior que
el termómetro seco, debido al consumo de
energía por la evaporación del agua; cuanto
más seco el aire mayor será la diferencia en-
tre las dos lecturas. Midiendo simultánea-
mente las temperaturas del termómetro
seco y del termómetro húmedo se puede co-
nocer la cantidad de vapor de agua en la at-
mósfera, utilizando para ello tablas psicro-
métricas o fórmulas.
✓ Higrómetro de cabello, que se basa en la característica del cabello humano de alargarse
con el aumento de la humedad.
✓ Higrógrafo, cuyo sensor es un haz de cabellos y registra en una gráfica los cambios de
humedad relativa.
✓ Higrómetro de cloruro de litio, la sal expuesta al aire absorbe humedad la que disminuye
su resistencia eléctrica con la cantidad de vapor de agua.
✓ Analizador infrarrojo, instrumento utilizado normalmente para medir los niveles de dióxido
de carbono, pero también para medir el contenido de vapor de agua.
✓ Los satélites miden la concentración de agua en la troposfera a altitudes de 4 a 12
kilómetros con sensores infrarrojos.

II – 5.2.E PRECIPITACIONES
Formación de las nubes
Una nube es un conjunto de diminutas gotas de agua microscópicas, en torno a 10 micras, que
están en suspensión en la atmósfera.
La condensación del vapor de agua se produce habitualmente sobre partículas microscópicas
de polvo, sales, etc., llamadas núcleos de condensación. Estas partículas son higroscópicas y
favorecen la condensación aún antes de haber llegado a la saturación. A las partículas que ori-
ginan núcleos de cristales de hielo se les llama núcleos de sublimación.
La condensación puede estar provocada por cualquier proceso atmosférico que produzca un
enfriamiento:
✓ El ascenso de una masa de aire (por calentamiento de la superficie terrestre,
sobrepasar una montaña, etc.).
✓ La mezcla de masas de aire con diferente temperatura.
✓ Por contacto con una superficie más fría (nieblas de irradiación, rocío, escar-
cha, etc.).

Todos estos procesos provocan un enfriamiento de la masa de aire, haciendo que baje su punto
de saturación y que se condense el vapor de agua sobre los núcleos de condensación.
Tipos de nubes
50

Existen distintos criterios de clasificación de las nubes. Según la altura a la que se formen sus
bases, según su forma, otro criterio utilizado también es la temperatura.
Una clasificación mas general puede ser:
• Nubes cálidas: sin hielo, solo con gotas de agua. Solo están en los trópicos.
• Nubes frías: de agua líquida y hielo.
También se pueden clasificar en:
• Nubes altas. Son todas cirro... Están formadas por cristales de hielo, son frías, y se sitúan
a más de 6–12 km de altura.
✓ Cirros. Aspecto fibroso y/o brillo sedoso. (Como un italiano mazao.)
✓ Cirrocúmulos. Acumulación de cirros. Aspecto de glóbulos u ondas.
✓ Cirrostratos. Produce un halo.
• Nubes medias. Son todas alto…. Formadas por gotitas de agua, que pueden congelarse.
La base está a 2–6 km de altura.
✓ Altocúmulos. Ordenadas en grupos, rollos, filas, etc.
✓ Altostratos. Capa nubosa grisácea, sombría, que produce precipitaciones continuas
en forma de lluvia, nieve o granizo.
• Nubes bajas. Llevan estrato en el nombre. La base está entre 1–4 km de altura.
✓ Nimbostratos. Capa nubosa y gris, sombría, típica de lluvia continua y persistente.
✓ Estratocúmulo. Capa nubosa y gris, típica de lluvia o nieve débil.
✓ Estratos. Capa nubosa. Cuando toca el suelo es la niebla.
• Nubes de desarrollo vertical. Tienen cúmulo en el nombre.
✓ Cúmulos. Blancas brillantes, separadas. Cruzan el cielo y se van.
✓ Cumulonimbos. La joya de la corona. Constituidas por gotas de agua en la parte
baja y hielo en el alta. Tienen forma de yunque. Dan lugar a fuertes precipitaciones.
51

Proceso de formación de una precipitación. Tipos de precipitaciones


Al enfriarse una masa de aire se llevan a cabo procesos de condensación o congelación que
darán lugar a la aparición de gotas de agua o de pequeños cristales de hielo; éstos irán creciendo
y cuando alcancen el tamaño suficiente caerán dando lugar a la precipitación.
Las precipitaciones pueden clasificarse según distintos criterios. Según el modo con que la masa
de aire alcance la altura suficiente como para enfriarse tendremos precipitaciones ciclónicas,
orográficas o por convección.
A su vez, según el estado físico del agua podemos hablar de precipitaciones líquidas o sólidas.
Las líquidas son la llovizna, la lluvia y el chubasco.
Las precipitaciones sólidas son la nieve y el granizo
Otras precipitaciones son:
Agua-nieve: precipitación formada por agua y nieve.
Lluvia helada: se origina cuando la lluvia en su caída atraviesa una zona de aire con temperaturas
bajo cero; las gotas quedan en estado de sobrefusión (líquidas, pero con temperatura bajo cero)
y se convierten en hielo al ponerse en contacto con el suelo.
Agujas de hielo: la precipitación está formada por pequeñas agujas de hielo que caen lentamente
por su escaso peso, permaneciendo en el aire en suspensión formando nieblas de hielo.
- Ventisca: se llama así a la nieve levantada del suelo por el viento.
Factores que influyen en la frecuencia e intensidad de las precipitaciones
La frecuencia de lluvias expresa el número de días de lluvia al año. Esta variable puede estable-
cer grandes diferencias climáticas entre zonas que reciben parecida pluviometría.
La distribución estacional de lluvias es también un factor importante para establecer diferencias
climáticas. Los climas mediterráneos se caracterizan por la escasez de lluvias en la estación
cálida; los climas oceánicos por su distribución a lo largo de todo el año y los monzónicos por
tener al menos una época de lluvia, en la estación más cálida.
Otro factor característico de las lluvias es su intensidad: mm de agua caídos por unidad de
tiempo. Este factor influye sobre la erosión producida y sobre el porcentaje de lluvia eficaz que
penetra en el suelo.
Los factores que influyen en la frecuencia e intensidad de las precipitaciones son los siguientes:
✓ La proximidad del mar. El mar es la mayor fuente de vapor de agua de origen local, y la
masa de aire en contacto con él será la que tenga una mayor riqueza hídrica
✓ El relieve. La lluvia está condicionada por factores meteorológicos (temperatura, vapor de
agua, etc.), siendo el relieve un factor decisivo de cara a su formación. De hecho, los
mapas topográficos están muy relacionados con los pluviométricos.
✓ La vegetación. La transpiración de las hojas aporta vapor de agua a la atmósfera. La
transformación de terrenos de secano en regadío modifica el régimen de lluvias, especial-
mente si son zonas cálidas, por incrementarse notablemente la evaporación y la transpi-
ración.

II – 6 CLIMA.
52

Todo lo que hemos estudiado hasta aquí nos sirve para poder comprender lo que es el clima y
la interrelación existente con la “VIDA”; …nuestra, …de lo que nos rodea, …de nuestro y frágil
hogar “LA TIERRA” y la responsabilidad, HOY y a FUTURO de los hombres que lo habitamos.

CLIMA: Procede del latín clima, -atis. A su vez, procede del griego κλίμα (klima), palabra formada
por κλίνω (klī-, 'inclinarse', 'tumbarse') y -ma que se utiliza para formar sustantivos. En griego
klima significa 'inclinación' y también 'región, latitud', concepto relacionado con la inclinación del
sol. El adjetivo sería 'climático' (por ejemplo, 'cambio climático') y no 'climatológico', que hace
referencia a algo relativo a la climatología.
El clima es el conjunto de condiciones ambientales de un lugar determinado, que se caracteriza
por ser el promedio de los estados del tiempo, calculado mediante observaciones realizadas
durante un periodo de entre 10 y 30 años. Con frecuencia se confunden el tiempo atmosférico y
el tiempo climático. El tiempo se refiere a la condición de la atmósfera en un momento y lugar
determinado. Dicha condición es cambiante; por lo tanto, el tiempo varía de un momento a otro
o de un lugar a otro de la superficie terrestre.
Este término es definido como el conjunto de condiciones meteorológicas que tienen medidas
para definir el tiempo climático de un sitio o territorio determinado.
En sintesis
Cracteristicas del Clima
• ELEMENTOS DEL CLIMA
✓ Temperatura.
✓ Presion Atmosferica.
✓ Viento.
✓ Humedad.
✓ Precipitacion.
• FACTORES DEL CLIMA
✓ Latitud.
✓ Altitud.
✓ Distancia al mar.
✓ Corrientes oceánicas.
✓ Orientación del relieve.
✓ Dirección de los vientos planetarios y estacionales.
• TIPOS DE CLIMA
El clima existente en la Tierra se puede clasificar en tres grupos que, a su vez, tienen sus propios
subtipos.
✓ Clima cálido: clima ecuatorial, tropical, subtropical árido, desértico y semidesértico.
✓ Clima templado: clima subtropical húmedo, mediterráneo, clima oceánico y clima conti-
nental.
✓ Clima frío: clima polar, de montaña y de alta montaña.

➢ CLIMAS CÁLIDOS
Son aquellos que están entre los 0 y 1000 metros del nivel de mar, se clasifican en:
✓ Clima ecuatorial
53

Se ubica justo en la línea del Ecuador y tiene temperaturas generalmente elevadas durante todo
el año. Hay muchas precipitaciones y humedad. Las zonas donde predomina este tiempo climá-
tico son la zona oriental de Panamá, región de Amazonas, Yucatán (clima de México), el centro
de África, Malaca y Madagascar.
✓ Clima tropical
Está ubicado entre la línea del Ecuador y las líneas de los Trópicos de Capricornio y Cáncer.
Durante el verano, presenta muchas precipitaciones. Las zonas con este tipo de tiempo climático
son el Caribe, Colombia (costas), clima de México (en la costa sur), Polinesia e Indonesia.
• Seco: se trata de un tiempo climático en el cual la evaporación elimina la humedad
del lugar. Las zonas donde se encuentra este tipo de clima son Maracaibo (Venezuela),
Cartagena y Santa Marta (Colombia), El Cairo (Egipto), etc.
• Clima subtropical árido: tiene muchas precipitaciones que pueden variar de acuerdo
a la época del año. Las zonas donde abunda este clima son al sur de Perú, Chile, Austra-
lia, América latina y África.
• Climas desérticos y semidesérticos: se encuentran ubicados en el interior de aque-
llos continentes que tienen zonas templadas, por ejemplo, Asia central, Mongolia y China.

➢ CLIMAS TEMPLADOS
Son aquellos que tienen latitudes medias y que, además, tienden a extenderse entre paralelos
de 30 a 70 grados. También tiene ciertos contrastes respecto a las estaciones de diferentes
precipitaciones y temperaturas, así como una dinámica atmosférica que se encuentra condicio-
nada por los vientos que vienen del oeste.
✓ Clima subtropical húmedo
Sus características van desde tener cierta humedad y veranos cálidos, a tener inviernos frescos
y precipitaciones en zonas específicas, por ejemplo, el sudeste de los Estados Unidos, Sur de
China, Argentina, Japón, Pakistán y Corea del Sur.
✓ Clima mediterráneo
Su característica principal es tener veranos muy soleados y secos, pero con inviernos suma-
mente lluviosos, por ejemplo, las zonas de California, Australia y Chile.
✓ Clima oceánico
Este tipo es bastante frecuente en naciones con acceso al mar. Hay lluvias regulares, algunas
nubes y temperaturas cálidas. No hay temperaturas extremas ni en los inviernos ni en los vera-
nos. Las zonas que regularmente tienen estos ambientes van entre Argentina, Canadá, Chile,
Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, y parte de la atlántica europea.
✓ Clima continental
Es un tiempo climático que tiene presencia en continentes cuya capacidad para calentarse y
enfriarse les precede, quizás por eso se ven tantas variaciones en las temperaturas, además,
tienen más amplitud térmica. Las zonas con estas condiciones ambientales son Europa, China,
Estados Unidos, Canadá, Alaska y Siberia.

➢ CLIMAS FRÍOS
Este es un tipo de ambiente que se encuentra entre los 2000 y 3000 metros sobre el nivel del
mar o en las zonas polares o próximas a ellas, se clasifica en las siguientes vertientes.
✓ Climas polares
54

Se encuentran en lugares cercanos a los polos, estos sitios son el Antártico y el Ártico, pero
además de esto, se caracterizan por tener vegetación disminuida y mucho hielo.
✓ Clima de montaña y alta montaña
Acá las temperaturas tienden a bajar de acuerdo a la altitud, además, hay bastantes probabilida-
des de tener precipitación. Se ubica en las montañas más altas.
Alta montaña. Se desarrolla en las grandes cordilleras como el Himalaya, los Alpes o los Andes,
y en otras zonas que superen los 2.500 metros de altitud. Posee veranos frescos e inviernos muy
fríos. Su temperatura es baja durante todo el año y está condicionada por la altitud (por cada 100
m. de ascensión la temperatura desciende 1ºC) y la orientación. Las precipitaciones son abun-
dantes en forma de nieve y también varían según la orientación respecto al viento.
55
56

• CLIMATOLOGÍA
Hace parte de las ciencias de la tierra. La climatología estudia los fenómenos del clima, estable-
ciendo su comportamiento por zonas y de acuerdo a las variaciones que se han presentado en
el pasado. A través de estos eventos se conoce lo que ocurre en el presente y se prevé lo que
sucederá en el futuro, respecto a las condiciones ambientales.
La climatología tiende a ser confundida con la meteorología (ciencia que estudia el tiempo at-
mosférico), porque ambas utilizan los mismos parámetros de evaluación, pero la diferencia está
en que la meteorología realiza previsiones a corto plazo o de manera inmediata, mientras que la
finalidad de la climatología está en el estudio y previsiones del comportamiento del tiempo climá-
tico a futuro o largo plazo.
Su importancia ha ido incrementando con el pasar del tiempo. Pues desde un punto de vista
económico, la estructura del comportamiento del tiempo climático en una región u otra (que esta
ciencia puede definir) contribuye con el desenvolvimiento de las actividades productivas.
BIOCLIMATOLOGÍA
Ciencia ecológica encargada de estudiar la correlación entre el clima y los seres vivos en el
planeta. Su estudio abarca la elaboración de índices y modelos que ponen en evidencia este
vínculo y que hace posible conocer la historia de la vida en la tierra.
Esta una disciplina que comenzó su estructuración en base a relacionar los valores numéricos
del tiempo climático (temperatura y precipitación) con las áreas con formaciones vegetales, para
añadir más adelante información de las biogeocenosis y conocimientos procedentes de la fitoso-
ciología dinámico-catenal, es decir los conocimientos sobre los sigmetum y geosigmetum (series
y geoseries de vegetación).

• CAMBIO CLIMÁTICO
El cambio climático se refiere al conjunto de perturbaciones a gran escala que se han suscitado
en el planeta desde el comienzo del uso desmedido de gases contaminantes llamados “gases
del cambio climático”. La emisión de gases que dañan la capa de ozono, aumenta la temperatura
de la tierra, ya que la capa se desgasta y por consiguiente los rayos del sol penetran más fuerte
en la tierra, lo que la calienta exponencialmente.
El cambio climático es el problema más grande que tiene la humanidad en estos momentos. Los
principales causantes de este fenómeno son los gases, sobre todo de CO2, que a diario emite la
actividad humana a través del consumo de energía (pues la mayoría se obtiene mediante la
quema de carbón, petróleo y gas) como el transporte a motor y los sistemas de calefacción.
Este fenómeno ambiental provoca serias alteraciones en ecosistemas, uno de los más renom-
brados es el efecto de “El Niño”, el cual consiste en un cambio en los patrones de movimiento de
las corrientes marinas en la zona intertropical, provocando una superposición de aguas cálidas
procedentes de la zona inmediatamente al norte del ecuador sobre las aguas de emersión muy
frías que caracterizan la corriente de Humboldt. Esta situación provoca estragos a escala mundial
debido a las intensas lluvias, afectando principalmente a América del Sur, tanto en las costas
atlánticas como en las del Pacífico.
La contribución más notoria por parte de los seres humanos en relación a las causas del cambio
climático y es por la cual se lucha día a día, es el consumo irresponsable de los recursos de la
tierra, puesto que no existe una conciencia ambientalista que proteja al planeta.
57

Esta situación es consecuencia directa de las actividades tanto a nivel industrial como cotidianas
de las personas, debido a esto es sumamente importante la concientización de la población en
pro al cuidado del medio ambiente, de esta manera asegurar “un mundo” mejor para nosotros y
de continuidad para las generaciones futuras.
La lluvia ácida
El término lluvia ácida fue utilizado por primera vez por Robert Angus Smith, quien investigaba
la química del aire de las industrias británicas en 1850. Los molinos de algodón y las poderosas
industrias pesadas que funcionaban gracias al carbón, vertían grandes cantidades de humo a la
calle.
El dióxido de carbono (CO2) y los óxidos de azufre (SOX) y de nitrógeno (NOX) procedentes de
la industria y de los transportes se transforman en la atmósfera en ácido carbónico (H2CO3),
sulfúrico (H2SO4) y nítrico (HNO3) respectivamente; son transportados por ella (el viento los
arrastra cientos e incluso miles de Km) y finalmente serán eliminados mediante la lluvia. Así, gran
parte de las emisiones contaminantes del Reino Unido van a parar a los países escandinavos y
las de algunos estados norteamericanos (Indiana, Ohio, Illinois) desembocan en lagos y bosques
canadienses.
Esta es la causa principal de la acidificación creciente de la lluvia. Es ligeramente ácida (pH
medio de aproximadamente 5,7) como consecuencia del proceso natural de liberación de óxidos
de nitrógeno, azufre y dióxido de carbono, pero se acidifica mucho más como consecuencia de
la emisión antropogénica diaria de toneladas de estos compuestos. Ocasionalmente se han lle-
gado a registrar lluvias extremadamente ácidas, con pH inferior a 2.
El incremento de la acidez de la lluvia provoca los siguientes efectos:
✓ Acidificación de los suelos.
✓ Degradación del agua potable.
Las lluvias ácidas bien directamente o por escorrentía, concurren hacia ríos y lagos produciendo
una acidificación de sus aguas. Aumenta el contenido de aluminio, tóxico para muchos organis-
mos y también se hacen más solubles y por tanto más accesibles para
✓ plantas y animales los metales pesados como el cadmio, cinc y plomo. Toda esta situación
influirá en la cadena alimentaria, rompiéndose el equilibrio hidrológico.
En nuestros días, el problema de la lluvia ácida, aunque presente en todo el planeta, afecta
especialmente a Rusia, China y diferentes países del centro y el norte de Europa.
Un informe del Clean Air Institute mencionaba como las ciudades 10 ciudades con el aire más
contaminado en América Latina a: Monterrey, Guadalajara y el Distrito Federal (México), Cocha-
bamba (Bolivia), Santiago (Chile), Lima (Perú), Bogotá y Medellín (Colombia), Montevideo (Uru-
guay) y San Salvador (El Salvador).
En México, el biólogo Pablo Sánchez, relato en una entrevista de la agencia Efe;”… está aca-
bando con el patrimonio cultural de la civilización maya”
En 2022, el país más contaminado de Latinoamerica (ranking elaborado por IQAir y Greenpeace)
posiciona a Perú como el país con más contaminación.9 may 2022
Los países menos contaminados de América son: Puerto Rico, por delante de Islandia y Estonia.
Puerto Rico tiene la mejor calidad de aire del mundo. Las ciudades de Camuy y San Germán son
las segundas y terceras menos contaminadas de América Latina y el Caribe, con bajísimas con-
centraciones de Co2 por metro cúbico, que es también el promedio general de la isla.26 may
2021
58

II - 7 DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE


Reflexionemos sobre la habitabilidad de la Tierra y nuestra relación con ella en el Día Mundial
del Medio Ambiente.
El frágil equilibrio que convierte a nuestro planeta en un hogar azul, verde y rebosante de vida,
se tambalea. Pero seguramente, la Tierra continuará su camino de evolución, como planeta ro-
coso en una estrella menor de nuestra galaxia cuando deje de ser habitable. Se abre ante noso-
tros una dolorosa realidad: pase lo que pase, la Tierra seguirá su camino…
No es por la ‘Tierra’ como planeta rocoso de nuestro sistema solar por lo que se lanzan campañas
como la del Día Mundial del Medio Ambiente. Es por la desaparición acelerada de especies,
especialmente, de los insectos polinizadores – y, en general, la desaparición de la biodiversidad
del planeta–; la desoxigenación de los océanos; la desaparición de los recursos hídricos; la de-
sertificación; el aumento del nivel del mar; las crisis migratorias provocadas por los refugiados
climáticos; la gran cantidad de contaminación y acumulación de residuos plásticos... Todas estas
problemáticas no afectan a otro más que a las propias criaturas que pueblan el planeta.
La expansión de la humanidad, configura un escenario poco halagador. La evidencia científica
nos indica que ya estamos en la sexta gran extinción.
La falta de conciencia de la expansión inmobiliaria, falta de cumplimiento de los indicadores del
Planeamiento Urbano, la explotación del suelo cultivable tanto por el avance de las ciudades
(desforestación), como la falta de tiempo de renovación del suelo, entre cultivos, la industria (tex-
til, alimentaria, tecnológica, etc) la calidad del aire que respiramos, el agua que nos bebemos,
nuestra salud, nuestras fuentes de energía... En definitiva, nuestro futuro y nuestra vida –y los
de las otras criaturas que pueblan nuestro planeta– depende de las acciones que se dirigen a la
conservación del medio ambiente, con vías a frenar (o al menos, a retrasar lo más posible) los
procesos que están desencadenando los cambios en la Tierra que ponen en peligro su habitabi-
lidad.
Estamos en crisis con la Tierra, y para este problema no existen soluciones fáciles. Nosotros
quizá no podamos hacerlo, ¿o sí? Si realizamos un paralelismo con la perfecta pero frágil ma-
quina que es el cuerpo humano observamos que también está en crisis al igual que nuestro
planeta. Quizás, el cambio, requiere cambios mas profundos, que tan solo nuestras actividades
humanas y el ambiente que nos rodea.
Según, mi humilde opinión: “Nuestro cuerpo refleja nuestra esencia y nuestra esencia refleja
nuestro Mundo”. Quizás la Tierra, nos devuelve el reflejo, del equilibrio perdido de nuestra exis-
tencia.

II – 8 EL AGUA.

Para poder entender las funciones del agua, su composición y el ciclo, primero debemos definir
qué es el agua: se trata de una sustancia cuyas moléculas están compuestas por un átomo de
oxígeno y dos de hidrógeno. Es un líquido inodoro, insípido e incoloro.
El 70% de la superficie terrestre está cubierta de agua líquida y, de ella, alrededor del 96% co-
rresponde al agua salada que compone los océanos. Cerca del 69% del restante 30% es el agua
congelada de los polos. Solo entre un 1% y un 4% corresponde al vapor de agua presente en la
atmósfera.

Tipos de agua
Si bien su definición es aplicable a cualquier forma en la que se pueda presentar, conviene acla-
rar que existen varios tipos de agua en función de sus características químicas, físicas o biológi-
cas:
59

✓ Potable: aquella destinada para el consumo hu-


mano.
✓ Dulce: se encuentra en la superficie terrestre de
manera natural, así como en ecosistemas subte-
rráneos.
✓ Salada: posee una concentración de sales mine-
rales disueltas de cerca del 35%. Se encuentra en
océanos y mares.
✓ Salobre: tiene más sales disueltas que la dulce,
pero menos que la salada.
✓ Dura: aquella que contiene un alto nivel de mine-
rales disueltos.
✓ Blanda: en ella se encuentra disuelta una mínima
cantidad de sales.
✓ Destilada: cuando ha sido purificada o limpiada
mediante destilación.
✓ Residuales: cualquier tipo de agua cuya calidad
está afectada negativamente por la influencia del
ser humano.
✓ Negras: contaminadas con heces u orina.
✓ Grises: también conocida como agua usada, es
aquella que proviene del uso doméstico.
✓ Cruda o bruta: no ha recibido ningún tratamiento
y suele encontrarse en fuentes y reservas natura-
les.

Ciclo del agua


El ciclo del agua o el ciclo hidrológico es uno de los procesos bioquímicos más importantes. El
agua sufre una serie de transformaciones y desplazamientos en los que va pasando por sus tres
estados: líquido, sólido y gaseoso.
Este ciclo se compone de varias etapas, que se desarrollan de forma sucesiva y simultánea, y
se repiten y compenetran con otras:
✓ Evaporación. El sol calienta los océanos y del resto de superficies acuáticas. Se produce
la evaporación y el aire se carga de humedad. En esta misma fase del ciclo hidrológico
estarían incluidas la transpiración y sudoración de los seres vivos y la sublimación que se
produce en la superficie de los glaciares.
✓ Condensación. Cuando las moléculas de agua reducen su movilidad y se unen sobre par-
tículas sólidas suspendidas en el aire, se produce la condensación al enfriarse el agua.
Así se forman las nubes.
✓ Precipitación. Según se enfrían y condensan las gotas, crecen de tamaño y acaban ca-
yendo debido a su peso, produciéndose las lluvias.
✓ Derretimiento y aguas escurridas. El agua que cae sobre tierra firme regresa a los ecosis-
temas acuáticos en forma de aguas filtradas hacia las superficies subterráneas, por medio
del escurrimiento por acción de la gravedad y la topografía, o a través del derretimiento
de los hielos en las estaciones cálidas

El agua en el cuerpo humano.


60

El agua es común para todos los seres vivos: posibilita la vida. En el caso de los humanos, la
mayor parte del cuerpo está compuesto de agua. En este punto seria necesario reflexionar sobre
el paralelismo con nuestro planeta. Como vimos, la mayor superficie del planeta es agua y se
llama Tierra y en nuestro cuerpo humano el porcentaje de agua oscila entre el 50% y el 70%, y
me obliga a pensar; el Planeta Agua y los Seres del Agua. Nustras acciones, no solo tienen
repercucion sobre el planeta y demás seres vivos, sino también para los SERES HUMANOS.
¡No somos meros observadores!
Se estima que el 65% del peso corporal es agua. La variación oscila entre el 50% y el 70%,
según cada etapa de la vida El porcentaje de agua en el cuerpo humano varía en función de
estos factores:
✓ La Edad. Los recién nacidos tienen entre un 70% y 80% de agua. A partir de un año, baja
a entre el 60% y el 70%. Adultos. El porcentaje se mueve entre 50% y 65%. Ancianos.
Menos del 50% de media.
✓ El Sexo, también hay variaciones. Las mujeres tienen más tejido adiposo (más cantidad
de grasa en el cuerpo) que los hombres, por lo que su porcentaje de agua en edad adulta
es menor que el de los hombres y los niños. De hecho, una mujer adulta necesita beber a
diario menos agua -2.2 litros aproximadamente- que un hombre -alrededor de 3 litros-.
Los beneficios de beber agua son innumerables. Es tan importante para nuestro cuerpo porque
le permite realizar la gran mayoría de sus funciones vitales. Es uno de los principales combusti-
bles del cuerpo humano; de hecho, no podemos vivir sin beber agua porque el cuerpo necesita
hidratación constante. Incluso al respirar se puede perder un porcentaje de agua en el cuerpo
humano de entre el 15% y el 20%. Además, nuestro organismo consume agua a través del sudor
o mediante la orina, y también gastamos gran cantidad de agua en actividades como la digestión
de alimentos y su metabolización, por ejemplo.
La distribución del agua tampoco es homogénea entre los diferen-
tes órganos y tejidos que componen el cuerpo humano. Aunque los
datos siempre son variables, se podrían establecer los siguientes
porcentajes de agua en el cuerpo humano por cada órgano:
Entre el 80% y el 90% de la sangre es agua.
La piel contiene entre un 70% y 75% de este líquido.
El corazón, el hígado y los riñones, entre el 70% y el 80%.
Los pulmones, alrededor del 85%.
Los huesos contienen un 22% de agua.
Los músculos, entre un 70% y 75%.
El cerebro está formado por agua en un 75-85%.
El tejido graso presenta un 10%.
Los ojos están compuestos de agua en una proporción de 90-95%.

II – 9 DEMOGRAFIA.

Demografía es una ciencia social que estudia el volumen, crecimiento y características de un


grupo de población humana en un periodo de tiempo determinado o a su evolución. Procede del
griego δήμος (dēm(o), 'pueblo', 'población') y γραφία (graphíā 'trazo', 'descripción', 'estudio', 'es-
crito') y se podría traducir como 'estudio de la población'.
Se trata de estudios estadísticos relativos, por ejemplo, a la natalidad, mortalidad y la migración.
Organismos oficiales se encargan de recoger este tipo de datos y se utilizan instrumentos como
encuestas y padrones.
61

Características
La demografía analiza una amplia variedad de datos de una población (la edad, el sexo, la raza,
etc.) según determinadas variables, como:
✓ Tamaño: se refiere a la cantidad total de individuos y también se denomina “población
absoluta”.
✓ Densidad: se refiere al número promedio de habitantes por kilómetro cuadrado de un
territorio.
✓ Distribución: se refiere al número de nivel de concentración de habitantes en las diferen-
tes regiones de una población.
✓ Tasas de vitalidad: se refiere al número estadístico de natalidad, fertilidad, migraciones,
mortalidad, etc.
Tipos de Demografía

✓ Demografía estática: se encarga del estudio de poblaciones humanas en un determinado


tiempo en lo referente a su dimensión (número de personas en un determinado espacio),
el territorio (el espacio o lugar de residencia, como nacional, estatal o local) y la estructura
(la clasificación de la población en función de determinadas variantes como la edad, el
sexo, el lugar de nacimiento, el estado civil o el nivel educativo)
✓ Demografía dinámica: se encarga del estudio evolutivo de poblaciones humanas a lo
largo del tiempo y los factores que hacen que cambie su dimensión, su distribución geo-
gráfica y su estructura. Trata, por lo tanto, una serie de indicadores como la tasa de nata-
lidad, la tasa de mortalidad, la fecundación o la migración (emigración e inmigración).
Los datos demográficos son indicadores que permiten investigar de manera estadística a una
población, como edad, género, raza, estado civil, ingresos, profesión, nivel socioeconómico, etc.
Según el objetivo del análisis, los datos demográficos se interrelacionan con otras disciplinas o
variables generales como la biometría, la psicometría o la genética, para comprender estados de
salud, coeficiente intelectual, código genético, la media de la expectativa de vida, entre otras
características de la población.
La demografía contemporánea se ocupa de analizar problemáticas de lo más diversas, como:
• La “explosión demográfica”.
• La interacción entre la población y su desarrollo económico.
• Los efectos del control de natalidad.
• La congestión urbana.
• La inmigración ilegal.
• La población activa.
El análisis estadístico de estas problemáticas brinda conclusiones que permiten mejorar la toma
de decisiones y hacer pronósticos sobre determinadas cuestiones, por ejemplo, en torno a la
salud, a las costumbres sociales o a las políticas económicas.
Crecimiento poblacional
Se denomina crecimiento poblacional o crecimiento demográfico al cambio en el número de po-
bladores de una región geográfica determinada en un cierto plazo. Se suele utilizar este término
para hablar de humanos, pero también puede emplearse en el estudio de poblaciones animales
(por parte de la ecología y la biología). El crecimiento poblacional es, entonces, el incremento (o
decrecimiento, si es negativo) en el número total de individuos a lo largo de un lapso de tiempo
establecido.
El estudio de las poblaciones y de sus dinámicas de cambio poblacional permite ofrecer razones
y teorías respecto del crecimiento o decrecimiento de las poblaciones, así como prever sus con-
secuencias a corto, mediano y largo plazo. Por eso es objeto de estudio de la estadística y de
62

otras disciplinas especializadas, así como una importante fuente de datos para diseñar políticas
sociales, económicas, ecológicas, etc.
La población humana mundial es un perfecto ejemplo de crecimiento poblacional sostenido, es-
pecialmente durante el último siglo. De ser 2.600 millones en 1950 (cuando la ONU era joven
aún), en 1987 la cifra de humanos en el planeta alcanzó los 5.000 millones, en 1999 los 6.000
millones y en 2015 los 7.300 millones. Se prevé que para el 2030 esta cifra mundial alcance los
8.500 millones y en 2100 los 11.200 millones, si se mantuvieran las condiciones actuales.
Las causas del crecimiento poblacional pueden ser diversas, tales como:
• Fecundidad y condiciones de salud. Cuando una población alcanza condiciones de sa-
lubridad óptimas, que le permite vivir más allá de la edad reproductiva y ampliar las fami-
lias, generalmente las tasas de natalidad aumentan, la población se muestra fecunda y se
reproduce cuantiosamente. En cambio, cuando las condiciones son hostiles, los individuos
prefieren no reproducirse o hacerlo poco, o simplemente no reúnen las condiciones míni-
mas para superar la edad reproductiva. Otro elemento importante es la tasa de muerte
infantil, que deberá ser baja para permitir a los nuevos individuos crecer, formarse y even-
tualmente reproducirse también.
• Aumento de la longevidad. Si las personas viven más tiempo, podrán reproducirse más
y además vivirán para ver a sus descendientes alcanzar la edad adulta, generando así
una población anciana.
• Migraciones. Las llegadas y salidas de individuos que deciden hacer su vida en otros
lados (emigrantes) o que vienen de otras regiones a la estudiada (inmigrantes), no solo
contribuye al enriquecimiento cultural y genético, sino que además puede añadir nuevos
pobladores o sustraer individuos que se marcharon.
• Cambios en la calidad de vida en general. Una economía pujante, una política estable,
una gran demanda de trabajadores o un gran mercado de consumo de servicios suelen
ser factores que generan inmigración y un crecimiento poblacional positivo, ya que los
pobladores poseen un nivel de vida que les garantiza un futuro.
Consecuencias del crecimiento poblacional
El aumento de la población puede traer consigo muchas ventajas, pero también problemáticas y
consecuencias inesperadas, tales como:
• Aumento de la demanda de bienes y servicios. Aquellas poblaciones que experimentan
un crecimiento positivo sostenido en el tiempo empiezan a requerir más y más insumos
para sostener el nivel de demanda, lo cual permite que se ocupen empleos, que se movi-
lice la economía, pero también que exista una mayor competitividad y que se aviven cier-
tos sentimientos de inconformidad (como la xenofobia).
• Intercambio y enriquecimiento cultural y genético. El mestizaje es una enorme fuente
de diversidad y de riqueza. Por esta razón, las poblaciones que permanecen demasiado
tiempo aisladas se estancan cultural y genéticamente ya que no poseen una fuente de
ideas novedosas o de información genética distinta (disminuyendo así la proporción de
taras y mutaciones).
• Deterioro del nivel de vida. Cuando la sociedad receptora no puede ofrecer lo mínima-
mente necesario a los migrantes o a las nuevas generaciones, un aumento descontrolado
de la población puede aumentar la contaminación, la densidad poblacional (ocasionando
el hacinamiento y la escasez de ciertos bienes y servicios, lo cual lógicamente los enca-
rece), o la pobreza.
Tasa de crecimiento poblacional
La tasa de crecimiento demográfico (PGR por sus siglas en inglés) es el índice que indica el
crecimiento o decrecimiento de la cantidad de individuos de una geografía determinada durante
un período específico. Empleando cifras oficiales obtenidas de los aparatos de burocracia y re-
gistro locales, puede determinarse aplicando la siguiente fórmula:
63

Tasa de crecimiento = (población final – población inicial) / población inicial

Una tasa de crecimiento positiva indica un aumento en la cantidad de habitantes, mientras que
una negativa indica una contracción en la población. En cualquiera de los casos, la variación
poblacional puede expresarse en función de la razón de crecimiento, o sea, del porcentaje de
variación:
Razón del crecimiento = Tasa de crecimiento x 100%
En aquellos casos en que la tasa de crecimiento sea de cero (0), estaremos en presencia de una
población en equilibrio: ni en aumento poblacional, ni en disminución. Esto significa que la nata-
lidad y la mortalidad se equiparan.
La densidad de población indica qué tanto está poblado un territorio específico, suponiendo una
distribución promedio de la población a lo largo de su superficie. Las regiones con mayor densi-
dad son las que tienen menos superficie por habitante, mientras que las menos pobladas asig-
narán mucha superficie a cada uno.
No deben confundirse los países más densamente poblados con los de mayor población; los
primeros pueden presentar altas densidades debido a sus limitadas dimensiones geográficas, lo
cual permite que tengan una población relativamente pequeña.
BAHRA ¿Qué es?
Es la Base de Asentamientos Humanos de la República Argentina realizada por el IGN (Instituto
Geografico Nacional), primera base de datos oficial y normalizada de localidades, parajes, enti-
dades y bases antárticas del territorio nacional; donde se identifica unívocamente a todos los
asentamientos humanos, registrando el nombre, coordenadas y código único, entre otros atribu-
tos.
La información contenida en el portal del IGN es de referencia y se actualiza de forma constante;
por ello puede contener diferencias con la publicación de datos por parte de otras jurisdicciones
según el objeto geográfico representado

Fuentes: http://www.bahra.gob.ar/
https://concepto.de/demografia/#ixzz7ZZjVkQtk
https://concepto.de/crecimiento-poblacional/#ixzz7ZeOIZYvB
https://concepto.de/crecimiento-poblacional/#ixzz7ZeEZ82PB
https://concepto.de/crecimiento-poblacional/#ixzz7ZeAsa93L
https://concepto.de/crecimiento-poblacional/#ixzz7ZeAgunbT
https://concepto.de/crecimiento-poblacional/#ixzz7Ze9TTTu5
https://concepto.de/crecimiento-poblacional/#ixzz7Ze93scJQ

UNIDAD III: TOPOGRAFÍA


III.1 DEFINICIÓN
Etimológicamente la palabra topografía procede del griego "topo" = lugar, y "grafos" = dibujo.
Es la ciencia y la técnica que con el auxilio de las matemáticas (mediciones de ángulos y distan-
cias en extensiones de terreno lo suficientemente reducidas como para poder despreciar el efecto
64

de la curvatura terrestre) nos ayuda a representar gráficamente un terreno o lugar determinado,


con todos sus accidentes y particularidades naturales o artificiales de su superficie.
Las actividades fundamentales de la topografía son:
• Trazo: que es el procedimiento operacional cuyo objeto es el replanteo sobre el terreno
de las condiciones establecidas en un plano.
• Levantamiento: son las operaciones necesarias para la obtención de datos de campo

útiles para poder repre-


sentar un terreno por medio de su figura semejante en un plano.
El campo de aplicación de esta ciencia es la realización de obras civiles, tales como acueductos,
canales, vías de comunicación, embalses etc., en la elaboración de urbanismos, en el catastro,
en el campo militar, así como en la arqueología, y en muchos otros campos, la topografía cons-
tituye un elemento indispensable.
Dentro de la Topografía se incluye el estudio de los instrumentos usados por ella, sus principios
de funcionamiento, sus componentes y su operación. También se estudia teoría de errores, ya
que en muchos trabajos topográficos se exigen determinados valores de exactitud en los resul-
tados, valores que a su vez determinarán los métodos y la precisión de los instrumentos a utilizar
en el proyecto.
III.2 DIVISIÓN DE LA TOPOGRAFÍA
Cada obra de ingeniería o arquitectura comienza con las mediciones que se efectúan sobre el
terreno; con el conocimiento del terreno a utilizar, se elabora el proyecto de la obra en cuestión.
Una vez que se han elaborado los planos, se procede a realizar los trazos, es decir a establecer
las condiciones del proyecto en el terreno. Durante la construcción se deberá llevar el control
topográfico de la obra tanto para la edificación como para las cantidades de obra, modificacio-
nes al diseño y actualización de la topografía respecto al proyecto construido.
Los diversos componentes que integran la topografía se agrupan para su estudio, en tres
grandes grupos bien diferenciados:
CONF. TOPOGRAFICA TOPOLOGÍA. Estudia las leyes
que rigen las formas del terreno

DIVISIÓN DE LA TOPOGRAFÍA TOPOMETRÍA. Establece los métodos geométricos de


medida

PLANOGRAFÍA. Representación gráfica de los levanta-


mientos (dibujo topográfico)
Si bien muchos autores y publicaciones al este primer grupo lo llaman topologia, otros autores
preferimos llamarla Configuración Topografica o Topografia propiamente dicha, Tampoco es
Geodesia, como muchos se confunden, ya que la topografía es una rama que se desprende de
la Geodesia, pero no es la Geodesia en si misma como estudiaremos.
Topología es el estudio de las propiedades geométricas y las relaciones espaciales no afectadas
por el cambio continuo de la forma o el tamaño de las figuras
65

Un espacio topológico es una estructura matemática que permite la definición formal de concep-
tos como convergencia, conectividad, continuidad y vecindad, usando subconjuntos de un con-
junto dado.
La topología en topografía se refiere a la estructura lógica de los datos geográficos para definir
las relaciones entre los distintos objetos geográficos de conectividad, adyacencia, vecindad.
Diferencias entre topología y topografía
Topología y topografía son dos palabras que son comúnmente mal utilizadas por muchas perso-
nas. Aunque estas dos palabras suenan igual, tienen significados muy diferentes.
La topología es una rama de la matemática que se ocupa de las propiedades del espacio que no
se ven afectadas por deformaciones elásticas como el estiramiento o la torsión. Por ejemplo, un
círculo es topológicamente equivalente a una elipse ya que puede deformarse al estirarse. Tam-
bién se ocupa del estudio de características espaciales como superficies, curvas y el espacio
que se llama universo.
Mientras que la topografía es una rama de la geografía, que se ocupa del estudio de las carac-
terísticas de la superficie de la Tierra y otros objetos astronómicos observables como el sol, la
luna y los planetas. El objetivo principal de la topografía es identificar características específicas
de un área, reconocer patrones típicos de forma de relieve y determinar la posición de cualquier
característica utilizando latitudes, longitudes y altitudes.
En un sentido estricto, la topografía solo incluye relieve o terreno, accidentes geográficos espe-
cíficos y superficie tridimensional del área.
La diferencia clave entre topología y topografía es que la topología es un campo en matemáticas,
mientras que la topografía es un campo en geografía.
La topografía de acuerdo a las operaciones que se ejecutan para representar el terreno se
divide en tres partes:
✓ PLANIMETRÍA. Estudia los instrumentos y métodos para fijar las posiciones de puntos, y
obtener medidas en el terreno, para su proyección posterior en un plano, omitiendo las
elevaciones o accidentes del terreno.
✓ ALTIMETRÍA O CONTROL VERTICAL. Tiene por objeto determinar las diferencias altu-
ras entre los diferentes puntos del terreno, con respecto a una superficie de referencia,
que generalmente es el nivel medio del mar.
✓ AGRIMENSURA. Estudia los procedimientos empleados para medir la superficie de los
terrenos y fraccionarlos.
Algunos autores consideran como parte de Topografía a la Planimetría y la Altimetría simultá-
neamente, porque la aplicación simultánea de estas dos ramas permite la elaboración de un
plano topográfico, en el cual se muestra tanto la posición en planta como la elevación de los
diferentes puntos del terreno (relieve del terreno).
La topografía como ciencia que se encarga de las mediciones de la superficie tierra, se divide
en tres ramas principales que son la geodesia, la fotogrametría y la topografía plana.
Geodesia. La geodesia estudia las mediciones de grandes extensiones de terreno, con la finali-
dad de obtener la carta geográfica de un país, límites de naciones y estados, para la determina-
ción de líneas de navegación en ríos y lagos, etc. Estos levantamientos pertenecen al orden de
los precisos ya que representan la verdadera forma de la tierra, puesto que toman en cuenta su
curvatura considerándola como un elipsoide de revolución.
Fotogrametría. La fotogrametría estudia el uso de las fotografías para la obtención de planos de
terrenos. Con los levantamientos fotogramétricos se obtienen datos precisos a partir de fotogra-
fías del terreno tomadas con cámaras especiales, ya sea desde aviones (fotogrametría aérea) o
desde puntos elevados del terreno (fotogrametría terrestre) y que tiene aplicación en trabajos
topográficos. Los levantamientos fotogramétricos se apoyan en puntos visibles localizados por
métodos de triangulación topográfica o geodésicos que sirven de control tanto planimétrico como
altimétrico.
66

Topografía plana. La topografía plana se encarga de la medición de terrenos y lotes o parcelas


de áreas pequeñas, proyectados sobre un plano horizontal, despreciando los efectos de la cur-
vatura terrestre. La mayor parte de los levantamientos en proyectos de ingeniería son de esta
clase, ya que los errores cometidos al no tener en cuenta la curvatura terrestre son despreciables
y el grado de precisión obtenido queda dentro de los márgenes permisibles desde el punto de
vista práctico.

III.3 RELACIÓN DE LA TOPOGRAFÍA CON OTRAS CIENCIAS


La topografía está íntimamente ligada a la Geodesia porque en geodesia se crean y construyen
marcas o puntos artificiales convenientemente distribuidos sobre la superficie de la tierra, a los
que suministra coordenadas y cotas altimétricas definitivas; la topografía toma como base dichas
marcas, levanta y acota puntos de la superficie física o real de la Tierra, que una vez represen-
tados en un plano resultara en la configuración topográfica de la zona que se estudia con sus
detalles naturales y artificiales. Se llama detalles naturales, como bien su nombre lo indica, a
cualquier elemento de origen natural ej.: ríos, lagos, barrancas, lomadas, etc. Y detalles artificia-
les será todo aquel elemento realizado por la creación del hombre ej: diques, puentes, carreteras,
construcciones, etc.
Es importante destacar que la topografía es una valiosa herramienta desde el punto de vista del
Derecho, ya que se utiliza para determinar límites entre propiedades y entre distintas zonas ad-
ministrativas de la Nación.

III.4 DIFERENCIA ENTRE TOPOGRAFÍA Y GEODESIA


Estas dos ciencias difieren entre sí en cuanto a las magnitudes consideradas en cada una de
ellas y por consiguiente en los métodos empleados.
La topografía opera sobre porciones pequeñas de terreno, no teniendo en cuenta la verdadera
forma de La Tierra, sino considerando la superficie terrestre como un plano.
El error cometido con esta hipótesis es despreciable, cuando se trata de extensiones que no
sean excesivamente grandes, si se considera un arco en la superficie terrestre de 18 km de
longitud es tan sólo 1,5 cm más largo que la cuerda subtendida, y que sólo se comete un error
de 1” de exceso esférico en un triángulo que tenga un área de 190 km2.
Cuando se trata de medir grandes extensiones de tierra, como, por ejemplo, para confeccionar
la carta de un país, de un estado o de una ciudad grande, no se puede aceptar la aproximación
que da la topografía, teniéndose entonces que considerar la verdadera forma de La Tierra y por
consiguiente su superficie ya no se considera un plano sino se toma como parte de la superficie
de un elipsoide y tendremos que acudir a la geodesia.
67

TOPOGRAFIA GEODESIA
No toma en cuenta la curvatura te- Toma en cuenta el efecto de la curva-
rrestre. tura terrestre.
La extensión máxima que abarca es Abarca grandes extensiones mayores
625km2. a los 625km2
La superficie de referencia que uti-
La superficie que utiliza es espacial.
liza es plana.
La orientación es hacia el norte mag-
La orientación de estos planos es ha-
nético, para lo cual se utiliza una brú-
cia el norte geográfico.
III.5 jula.
Establece posiciones relativas de
LE-
objetos naturales y artificiales de la
VAN- Proporciona referencias absolutas de
superficie terrestre, precisando refe-
TA- la superficie de la tierra.
rencias relativas sobre superficies
planas de referencia
La dirección de la vertical es paralela La dirección de las verticales no es pa-
en todos los puntos. ralela.
MIENTOS
CONCEPTO DE POLIGONAL TOPOGRÁFICA
Poligonal topográfica. La poligonación es uno de los métodos más usados para el estableci-
miento del control topográfico; consiste en una serie de líneas o lados, cuyas longitudes y di-
recciones se miden, así van interconectándose puntos cuyas posiciones van a determinarse.
Control topográfico. Tiene por objeto establecer una estructura de puntos de apoyo cuyas po-
siciones se conozcan con exactitud, en base a estas posiciones posteriormente se obtendrá la
información de interés objeto del levantamiento.
La poligonación entonces consiste en una serie de lados,
cuyas longitudes y direcciones se miden. Por sus caracte-
rísticas geométricas se clasifican como cerradas y abiertas.
POLIGONAL CERRADA: sus extremos coinciden
Condición angular:
Σ Ángulos internos = 180° (n – 2)
Σ Ángulos externos = 180° (n + 2)
Siendo n = N° de vértices
POLIGONAL ABIERTA: Sus extremos no coinciden. Exis-
ten dos clases de poligonales abiertas:
Poligonal de Enlace: es una poligonal abierta cuyos extremos se conocen de antemano, por lo
tanto, pueden comprobarse.
Poligonal de Caminamiento:
es una poligonal abierta, en la
que se conoce únicamente el
extremo inicial, por lo tanto,
no es susceptible de compro-
bación.

LEVANTAMIENTOS: son el
conjunto de operaciones ne-
cesarias para determinar las posiciones de los puntos y realizar posteriormente su representa-
ción sobre un plano de referencia horizontal. Así pues, el procedimiento a seguir en los levanta-
mientos topográficos comprende dos etapas fundamentales:
68

✓ Levantamiento Topográfico: es la recopilación de datos por medio de diversos procedi-


mientos con los instrumentos adecuados. Esta recopilación fundamentalmente consiste en medir
ángulos horizontales y/o verticales y distancias horizontales o verticales de los distintos puntos
del terreno, en relación con el punto desde donde se observan, llamado “estación”. Como es
fundamental realizarlas sobre el propio terreno se denomina “trabajo de campo”
El Trabajo de campo, considera las actividades siguientes:
a) reconocimiento del terreno donde se realizará el levantamiento, para ubicar los puntos
de interés y definir los vértices del polígono de apoyo.
b) localización de los vértices del polígono de apoyo, por medio de varilla, estacas, mojo-
neras de concreto, marcas de pintura sobre roca o pavimento, pijas, etc.
c) dibujo del croquis en la libreta de campo, orientando aproximadamente con relación a
un norte convencional.
d) medición de los lados del polígono y de las líneas auxiliares (radiaciones, diagonales,
lados de liga, etc.)
e) levantamiento de detalles, midiendo las distancias necesarias a partir de la poligonal de
apoyo hacia los puntos de interés.
Los datos obtenidos se anotan en forma clara y ordenada en la libreta de campo, dichos datos
no deben transcribirse a otro lado, por la posibilidad de errores. Por lo anterior la información
recopilada debe ser suficiente para generar el cálculo y el dibujo.

✓ Levantamiento del plano: es el conjunto de operaciones realizadas con los datos obte-
nidos en el levantamiento topográfico que nos permite confeccionar un dibujo a escala o plano
del lugar que se considera; como estas tareas se desarrollan en el estudio u oficina se lo deno-
mina “trabajo de gabinete”
El Trabajo de gabinete, comprende el cálculo y el dibujo.
Cálculo: comprende el cálculo de los ángulos interiores del polígono de apoyo y de la superficie
del polígono.
a) Cálculo de los ángulos interiores del polígono de apoyo. En cada uno de los triángulos en
que se divide el polígono, los ángulos interiores se calculan empleando las siguientes
formulas:
𝟏 (𝑝 − 𝑏) (𝑝 − 𝑐)
𝑻𝒂𝒏 𝑨 = √
𝟐 𝑝 (𝑝 − 𝑎)

𝟏 (𝑝 − 𝑎) (𝑝 − 𝑐)
𝑻𝒂𝒏 𝑩 = √
𝟐 𝑝 (𝑝 − 𝑏)

𝟏 (𝑝 − 𝑎) (𝑝 − 𝑏)
𝑻𝒂𝒏 𝑪 = √
𝟐 𝑝 (𝑝 − 𝑐)

Como comprobación del cálculo de los ángulos, se debe cumplir la condición geométrica:
A + B + C = 180°
b) Cálculo de la superficie del polígono, esta se determina por medio de la fórmula:
𝑺 = √𝑝 (𝑝 − 𝑎)(𝑝 − 𝑏)(𝑝 − 𝑐)

El cálculo de la superficie también puede obtenerse durante el proceso de dibujo asistido


por computadora empleando AutoCAD y CivilCAD.
69

La mayor parte de los levantamientos, tienen como objeto el cálculo de superficies y volúmenes,
y la representación de las medidas tomadas en el campo mediante perfiles y planos, por lo cual
estos trabajos también se consideran dentro de la topografía, donde reciben el nombre de topo-
metría y planografia, respectivamente.

III.6 CONFIGURACION TOPOGRAFICA

Para representar un terreno y comprender su representación debemos conocer primero su cla-


sificación dependiendo de su estructura, su naturaleza o su producción.
SEGÚN LA ESTRUCTURA (configuración o relieve el terreno) lo clasificaremos en:
Terreno llano Es aquel que presenta pendientes suaves

Terreno ondulado Es aquel formado por elevaciones y depresiones de pequeña impor-


tancia. Son pendientes que permiten el acceso en todas las direc-
ciones.

Terreno montañoso Tiene elevaciones y depresiones de mayor importancia, de no fácil


acceso, existiendo puntos por los que se puede atravesar con facili-
dad.

Terreno escarpado Es el montañoso cuando los cambios de pendientes son más brus-
cos, las cortaduras más frecuentes e inmediatas y las altitudes casi
inaccesibles.

SEGÚN LA NATURALEZA lo clasificaremos en:


Terreno compacto Es el que presenta un suelo firme.

Terreno pedregoso El que presenta en zonas o en su totalidad piedras o terreno suelto.

Terreno blando El que presenta poca consistencia en su terreno.

Terreno arenoso El que presenta amplias zonas de arena y dunas (desiertos).

Terreno pantanoso Es la zona de terreno donde el agua por no correr libremente se


estanca formando cieno y barro.

SEGÚN SU PRODUCCIÓN lo clasificaremos en:


Terreno despejado El que no presenta vegetación a destacar o la tiene escasa y de poca
altura.
Terreno abierto El que presenta zonas de labor y cultivos o bien monte bajo, alto o
bosques.

III.6.1 ACCIDENTES TOPOGRÁFICOS


70

Los accidentes topográficos naturales que dan lugar a esta clasificación son diversos, siendo los
principales los siguientes:
➢ ELEVACIONES
A esta clasificación corresponden los accidentes topográficos siguientes:
Montaña: elevación considerable del terreno, con dos o más cúspides y de relieve muy que-
brado. Son bajas cuando su altitud sobre el terreno circundante no excede de 700 m y altas
cuando pasan de 2000 m.
Monte: masa de roca y tierra de gran elevación y cubierta de árboles o poblado de arbustos,
según se trate de monte alto o de monte bajo, respectivamente.
Cerro: elevación aislada de regular altitud, peñascosa y áspera, que se destaca en el llano.
Loma o colina: elevación pequeña y prolongada, desprovista de árboles y cuya altitud va desde
los 150 m a 300 m.
Otero: pequeña elevación aislada que domina un llano.
Macizo montañoso: agrupación de montañas que no tiene divisiones bien definidas.
Cordillera: cadena de montañas que generalmente siguen una dirección. Es esta una de las
formas más frecuentes de la disposición del relieve de la corteza terrestre.
Sierra: cadena de montañas escarpadas y peñascosas de aspecto dentado.
Nudo: es el encuentro de varias cordilleras.
Eslabón: elevación que se desprende de una cordillera y continua en dirección aproximada-
mente paralela a esta.
Estribo o contrafuerte: cadena montañosa secundaria que se desprende de una cordillera si-
guiendo una dirección más o menos normal a esta.
En toda elevación deben de considerarse los elementos siguientes:
Cúspide: parte más alta de la elevación. - se le llama cima si se trata de una montaña y recibe
el nombre de cumbre cuando se trata de alturas menores. La cúspide según la forma que pre-
sente recibe las denominaciones siguientes:
Pico: cúspide aguda que se destaca en una cadena de elevaciones; pilón la de forma cónica o
redonda; aguja la cúspide puntiaguda; cúpula si es convexa; dientes la constituida por una serie
de agujas; y pirámide cuando presenta semejanza a la de ese cuerpo geométrico.
Laderas: son los flancos de las montañas y de las elevaciones en general. también se llaman
vertientes.
Divisorias de las aguas es la línea del terreno que marca la separación de las aguas que se
dirigen hacia diferente vertiente o ladera.
Puerto es la parte más baja de la cresta comprendida entre dos cimas de una montaña.
➢ DEPRESIONES
A esta clasificación corresponden los accidentes topográficos siguientes:
Cuenca: terreno por donde corre un río, depresión de la superficie terrestre rodeada de monta-
ñas y ocupada muchas veces por mares y lagos.
Valle: depresión formada por las vertientes opuestas de dos elevaciones y hacia la cual vierten
las aguas de las partes altas que le rodean. Por la posición, los valles se dividen en dos catego-
rías: altos o de montañas, a más de 600 m sobre el nivel del mar generalmente; y bajos o de
llanuras, situados en alturas inferiores a los precedentes. Se llaman boca de valle a la comuni-
cación que une dos valles; y cabeza de valle, el origen o nacimiento del valle que es el sitio donde
empieza la recogida de las aguas.
Cañada: depresión formada por las vertientes opuestas de elevaciones de poca altura y por
donde puede correr el agua de lluvia.
Cañón: es una cañada muy estrecha y la mayor parte de las veces de mayor profundidad.
Hoya o embudo: depresión rodeada de alturas cuyo fondo se reúnen las aguas formando en
ocasiones lagunas o lagos.
Barrancas: son las hondonadas que hacen en la tierra las corrientes de agua.
Talwed o Vaguada: línea que señala el fondo de un valle y a lo largo del cual corre el agua.
71

Rambla o torrentera: lecho seco de corriente intermitente; terreno que las corrientes de agua
dejan cubierto de arena después de las venidas.
Rio: corriente de agua continua y más o menos caudalosa que va a desembocar en otra o en el
mar.
Meandro: recorrido sinuoso de un rio o de un camino.
Caudal: de un rio o arroyo es la cantidad de agua que corre por su cauce, descontadas las
pérdidas de evaporación y el agua absorbida por los suelos y la vegetación.
Desembocadura: es el sitio por donde un río desemboca en otro, en el lago ó en el mar
Ría: parte del rio próxima a su entrada al mar y hasta donde llegan las mareas y se mezclan las
aguas dulces con las salobres.
Vado: paraje de un río con fondo firme, llano poco profundo, por donde se puede pasar andando,
cabalgando o en vehículo normal.
Ribera: margen y orilla de un río o del mar.
Confluencia: concurrencia o junta de dos ríos.
Costa: orilla del mar y toda tierra que está cerca de ella.
Arroyo: afluente o tributario: curso de agua que fluye a otro para formar más tarde un rio.

III.6.2 CARACTERES DE REPRESENTACIÓN O SÍMB. CONVENCIONALES


Para representar los diferentes elementos sobre el mapa se usa una representación simplificada
de estos que recibe el nombre de símbolo convencional. Estos signos son más o menos los
mismos en todos los mapas y planos, aunque puede haber variaciones.
Se emplean símbolos convencionales para representar los accidentes topográficos, haciendo
posible mostrar muchos detalles de manera clara en poco espacio. Los símbolos se estandarizan
para realizar nuestros trabajos de manera homogénea, las características de los símbolos ten-
drán que adaptarse a la escala en cada caso. Antes de colocar los símbolos en un plano debe
completarse la planta topográfica con la representación de límites de propiedad, edificaciones,
caminos, etc. Posteriormente colocamos los símbolos.
72
73

MÉTODOS DE LEVANTAMIENTO PARA LA CONFIGURACIÓN TOPOGRÁFICA.


Se puede realizar por

Levantamientos
Aerofotogramétricos:
Metodos Indirectos
Sistemas de Informacion
Geografica (SIG)

Configuracion Radiaciones
Topografica
Cuadricula Nivelada

Secciones Transversales,
Metodos Directos
Secciones de Cota
Redonda,

Detallado con unidades


GPS

III.7. MÉTODOS TOPOGRÁFICOS


Es el conjunto de operaciones necesarias para obtener la proyección horizontal y las cotas de
los puntos medidos en el terreno. Generalmente las proyecciones horizontales se calculan en
forma independiente de las cotas de los puntos, diferen-
ciándose entonces en dos grandes grupos: Métodos pla-
nimétricos. Métodos altimétricos.
✓ La planimetría: es la proyección de cada punto
interesante del terreno sobre un plano horizontal imagi-
nario tomado como referencia que se supone es la su-
perficie me-
dia de La
Tierra (meto-
dos planimé-
tricos)
✓ La
altimetría: es la determinación de las cotas de los
diferentes puntos del terreno, con respecto al plano
horizontal de comparación, el cual, aunque puede
ser tomado a una altura arbitraria, en general se re-
laciona con el plano horizontal teórico formado por el
nivel del mar.
74

Para la elaboración de un plano topográfico, es necesario conocer tanto la planimetría como la


altimetría para poder determinar la posición y elevación de cada punto del terreno que será
representado.
En conclusión, son diversos sistemas de proceder en función de los trabajos de campo y gabinete
y tener una toma de datos correctos.
Consiste en estacionar un instrumento en un punto conocido, hacer estación, de la cual tenemos
coordenadas (x, y, z) conocidas por lo que mediante ángulos y distancias tomo los datos.
Si sólo se hace planimetría se necesitan x, y; altimetría z; taquimetría x, y, z.
III.7.1 MÉTODOS PLANIMETRICOS
Tienen por objeto estudiar las normas y procedimientos para efectuar la planimetría de un te-
rreno; se basan en la medida de ángulos (acimutales) y distancias en horizontal.
En planimetría los métodos son:
a) Radiación: El método de radiaciones consiste en localizar un punto interior en el polí-
gono, desde el cual sea posible
medir todas las distancias a los
vértices, estas distancias son las
radiaciones y con ellas se divide
en triángulos a la poligonal. Las
longitudes de los lados del polí-
gono y las radiaciones se miden
de ida y de regreso, anotándose
los resultados en el registro de-
campo. permite relacionar todos
los puntos del terreno con un
punto de coordenadas conoci-
das.

b) Poligonal o itinerario: Permite re-


lacionar puntos de estación o itine-
rario. Este método consiste en di-
vidir en triángulos el polígono de
base por medio de las diagonales
entre los vértices del polígono. Las
longitudes de los lados del polí-
gono y de las diagonales se miden
de ida y de regreso. Los datos ob-
tenidos se anotan como se indica
en el registro de campo siguiente:
Abreviaturas:
EST = Estación, es el vértice desde
donde se hace la observación o la
medición,
PV = Punto Visado, es el punto ob-
servado desde la estación.
c) Triangulación: Permite relacionar
puntos a mayores distancias. Se
emplea este método cuando en el
terreno encerrado por la poligonal
existen accidentes naturales o arti-
ficiales que impiden ver tres
75

vértices consecutivos del polígono. Consiste en medir los lados de la poligonal y en for-
mar en cada vértice triángulos isósceles (dos lados iguales), ya sea internos o externos,
según se presenten los obstáculos del terreno, y en función de sus tres lados determinar
el valor del ángulo interno de cada vértice. Los datos se anotan en el registro de campo
como se indica.
d) Redes: Primero se hace una red de triángulos no muy grandes donde se tienen una
serie de vértices (red de triangulación o trigonométrica), después se hace una segunda
red que marcaría la poligonal (red topográfica o de poligonación) y finalmente una tercera
red que sirve para tomar los datos (red de relleno). Así se consiguen los errores mínimos
y se aproximan las coordenadas a la forma de trabajo haciendo una triangulación con
menor número de errores y con las menos estaciones posibles.
En la práctica es muy común realizar un levantamiento empleando una combinación de méto-
dos, según las condiciones existentes en el terreno.
III.7.2 MÉTODOS ALTIMÉTRICOS
La altimetría tiene por objeto estudiar cotas, altitudes y desniveles. En altimetría los métodos
son:
a) Nivelación barométrica: Son los menos precisos pero los métodos más rápidos.
b) Nivelación trigonométrica: Permite ver la diferencia de altitud en función de medidas
angulares.
c) Nivelación geométrica: Permite ver la diferencia de altitud en función de visuales hori-
zontales.
Una clasificación de los métodos topográficos en función del instrumental empleado es la si-
guiente:
• Métodos basados en medidas angulares:
- Triangulación.
- Intersecciones (directa e inversa).
• Métodos basados en la medida de ángulos y distancias.
- Poligonal.
- Radiación.
• Métodos de medida de desniveles.
- Nivelación barométrica.
- Nivelación trigonométrica.
- Nivelación geométrica.
III.7.3 MÉTODO ESTADIMÉTRICO
Es un método sumamente simple y era ampliamente usado, antes de la aparición de los medios
electrónicos como las estaciones totales, electro distanciómetros y el G.P.S., si bien su preci-
sión no alcanzaba la requerida para un levantamiento catastral, era usado normalmente en
trabajos topográficos, esto quiere decir que si bien no podía ser usado durante el amojona-
miento de un lote o manzana, o para replantear los cimientos de un edificio, sí era usado con
toda confianza para efectuar el relevamiento de un lote o una superficie que debía ser repre-
sentada en un plano, o para medir una distancia en un lugar donde los obstáculos hacían im-
posible la utilización de una cinta.
Consistía en la medición de distancias usando instrumentos topográficos ópticos como el teo-
dolito o el equialtímetro (comúnmente llamado nivel óptico) y en otros tiempos, la plancheta,
etc.
A modo de información, porque ya este método se encuentra en desuso se da una breve expli-
cación de cómo se hacía para medir estadimétricamente. Los instrumentos usados en este
método cuentan en su retículo, además de los dos hilos principales el horizontal y el vertical
para la bisección, otros dos hilos secundarios llamados estadimétricos situados sobre el hilo
vertical.
76

Con la ayuda de un jalón se leen en forma aproximada la cantidad de franjas de 25cm que
bisectan (dividir un ángulo en 2 partes iguales) estos dos hilos estadimétricos. Esta lectura,
multiplicada por 100 (constante estadimétrica) da la distancia aproximada al punto marcado con
el jalón.
En forma análoga, con ayuda de una mira de nivelación, se leen ambos hilos estadimétricos,
se calcula la diferencia entre ambas lecturas y se la multiplica por 100, obteniendo nuevamente
la distancia aproximada al punto donde se encuentra la mira.
Se basa en la relación de igualdad existente entre el foco del sistema óptico del aparato utilizado
(teodolito o nivel) (F) y la distancia entre los hilos estadimétricos del retículo (H); por un lado y
la distancia entre el centro del sistema óptico con la mira (D) y el trozo de mira comprendido
entre las lecturas de los hilos superior e inferior (L).
En definitiva, la distancia obtenida es igual a la lectura mayor, menos la lectura menor, multipli-
cado por cien.

III.7.4 TEORÍA DE ERRORES Y CÁLCULO DE COMPENSACIÓN


Constituye la agrupación de los métodos matemáticos que permiten la minimización de los
inevitables errores cometidos en las mediciones, y también establecer los métodos y los instru-
mentos idóneos a utilizar en los diversos trabajos topográficos, para obtener la máxima calidad
en los mismos.
Orígenes de los errores
• Errores Instrumentales. Se deben a las malas condiciones de los aparatos, por ejemplo,
aparataros descalibrados, defectuosos de fábrica, por lo que siempre que se vaya a iniciar un
trabajo, se deben revisar perfectamente los aparatos y en caso necesario hacerle los ajustes
que se requieran, para evitar errores por este efecto.
• Errores de operador o personales. Su origen es el descuido a la falta de práctica de la
persona que maneja los aparatos, tales como no centrar o nivelar perfectamente el aparato en
el punto considerado; no enfocar debidamente el punto o línea en estudio, etc., para esto, úni-
camente forma de evitarlos consiste en que el operador ponga sus cinco sentidos en el desa-
rrollo del trabajo.
77

• Errores Naturales. Son los que comete el operador en forma inconsciente como todo ser
humano, debido a determinadas condiciones anímicas en ese momento, tales como nervio-
sismo, preocupación, enfermedad, etc.
El medio y las condiciones en que se realiza el trabajo, también puede dar origen a errores
involuntarios, como es centrar el aparato en un punto incómodo o peligroso, influencia de vibra-
ciones por el paso de vehículos pesados, la bruma o niebla que no permite hacer observaciones
nítidas, la reverberación por efectos del calor, la presencia cercana de objetos metálicos, que
afecten magnéticamente la aguja de la brújula haciéndola oscilar, los fenómenos de la natura-
leza como la gravedad, temperatura, presión atmosférica, humedad, viento. Este tipo de errores
salvo determinadas condiciones no hay manera de evitarlos.
Los errores se dividen en dos clases:
✓ Siste-
mático: son aquellos
que, para condiciones
de trabajo fijas en el
campo, siempre se co-
meten durante el pro-
ceso y por lo tanto se
van acumulando en
más o en menos (son
constantes y del
mismo signo). Por
ejemplo, en tránsitos o
teodolitos mal gradua-
dos, cuando se mide
un ángulo puede dar
un valor menor o ma-
yor al correcto, si con
el mismo aparato se
miden varios ángulos
cada uno tendrá ese
mismo error en menos
o en más en forma acumulativa. Análogamente cuando medimos una distancia con una cinta
mal graduada, arrojará longitudes mayores o menores a las correctas, debidos a los cambios
de temperatura, añadiduras, o defectos de fabricación.
La magnitud de estos errores se puede determinar y se eliminan aplicando métodos
sistemáticos en el trabajo de campo.
Los errores sistemáticos pueden ser instrumentales, personales o naturales.
✓ Accidentales: son los que se cometen indiferentemente en un sentido o en otro
y por tanto puede ser que tengan signo positivo o negativo, por ejemplo: en medidas de ángulos,
lecturas de graduaciones, visuales descentradas de la señal, en medidas de distancias, etc.
Como todos los errores accidentales tienen las mismas probabilidades es de ser positivos o
negativos, la mayoría compensan por si mismos. Únicamente se pueden reducir teniendo mayor
cuidado al medir y aumentando el número de medidas.
78

III.7.5 INSTRUMENTACIÓN

En esta división se estudian los diferentes tipos de equipos usados en topografía para llevar a
cabo las mediciones, angulares o de distancias, para establecer sus principios de funciona-
miento, llevar a cabo su mantenimiento y lograr su
óptima utilización.
En estos tiempos de grandes avances y transforma-
ciones tecnológicas, la dinámica de este desarrollo
técnico también incluye a la topografía, con avances
significativos en prácticamente todas sus aéreas de
aplicación, ya sea en los trabajos de campo, como en
los de gabinete en el procesamiento de la informa-
ción obtenida. Las nuevas generaciones de instru-
mentos de medición como los teodolitos digitales
electrónicos, las estaciones totales con registro elec-
trónico de datos, los niveles digitales automáticos con
procesamiento de imágenes y registro electrónico de
datos, los drones permitiendo acceder a lugares inac-
cesibles para el hombre y los sistemas de posicionamiento por satélite GPS entre otros, han
hecho más eficientes los trabajos de campo; por otro lado, software cada vez más desarrollado
posibilita toda clase de cálculo topográfico y edición de planos.

Los equipos de topografía más utilizados.


Cinta métrica
La cinta métrica desempeña la función de medir cortas y largas distancias. Están
fabricadas en lámina de acero o de aluminio y, por lo general, las más usadas
son las de 50 y 100 metros.

Teodolito
Este instrumento es esencial, ya que permite medir
ángulos verticales y horizontales. Viene provisto con una lente de
aumento, una brújula y un trípode. Aunque este equipo fue
reemplazado po Estaciones Totales y GPS, muchos profesionales
lo siguen utilizando en la actualidad, para realizar trabajos
simples.

Balizas. Son barras de madera, metálicas o fibra de vidrio, de


sección circular u octogonal,
terminadas en punta en uno de sus extremos (regatón) y que sirven para señalar la posición
de puntos en el terreno ó la dirección de las alineaciones. Tienen una longitud de 1.50 a 5.00
m y vienen pintados con trozos alternados de rojo y blanco.

Niveles
Podríamos apostar a que has visto uno de estos en la
caja de herramientas del hogar. Los niveles son
utilizados para determinar si una superficie vertical,
horizontal o incluso inclinada, está nivelada. Es esa
herramienta que tiene una burbuja en su interior.
Esta herramienta se ramifica en muchas otras, siendo los niveles de manguera,
79

los niveles de mano, los niveles fijos, los niveles automáticos y los niveles laser los más comunes.

Plomada
La plomada es una pesa de metal de forma cilíndrica o cónica. Algunos to-
pógrafos la utilizan para realizar una línea vertical y otros la utilizan para
medir la profundidad del agua.

Estaciones
Las estaciones son lo más avanzado en tecnología topográfica. Constan de una pantalla de LCD
y algunos funcionan con luz solar. Posee una calculadora, seguidor de trayectorias, un distan-
cio-
me-
tro, etc.
Su uso
es

esencial a la hora de calcular coordenadas y para replantear puntos y cálculos de distancia.

Drones

El mundo de los drones no para de crecer.


En el mercado existe gran variedad de op-
ciones, pero no todos los drones tienen las
mismas funcionalidades. No es lo mismo
realizar una medición catastral que un es-
tudio del terreno donde se va a proyectar
una carretera. Cada proyecto topográfico
necesita su dron

El equipo de topografía es extenso y muy variado dentro de cada herramienta. Aquí te hemos
presentado el equipo principal con el que todo topógrafo debe contar. No obstante, no incluimos
a los navegadores GPS topográficos, ya que es un equipo altamente costoso que es rentado por
el contratista o responsable de la obra.
80

Mediciones electrónicas - Medida electrónica de distancias (MED)


La medida electrónica de distancias (MED o EDM) está basada en las propiedades de una onda
electromagnética propagada en el medio atmosférico, y en la medición de su fase. El instrumento
que realiza esta medición es el distanciómetro, que generalmente va acoplado o incorporado
dentro de la Estación Total, junto al anteojo.
Para la medición de distancias el distanciómetro mide la longitud de terreno comparando una
línea de longitud desconocida (nuestro lado a medir) con la longitud de onda conocida del rayo
láser o energía electromagnética con la que trabajan.
La medición electrónica de distancias queda definida entonces como una medición indirecta ya
que la magnitud que en realidad medimos es el tiempo de viaje de una señal electromagnética.
Los instrumentos para la medición electrónica de distancias (MED) miden longitudes de terreno
comparando una línea de longitud desconocida con la longitud de onda conocida de la energía
electromagnética modulada con la que trabajan.
La energía electromagnética se propaga a través de la atmósfera. vale la pena destacar que
también es necesario tomar en consideración el coeficiente de refracción del medio, así como
los cambios de densidad y que, por supuesto, la precisión de nuestra medición dependerá direc-
tamente de la precisión con la que el equipo pueda medir el tiempo.
La rapidez para realizar las mediciones (unos segundos), la precisión y la posibilidad de medir a
puntos inaccesibles hacen de la medición electrónica de distancias la más eficiente en los levan-
tamientos topográficos.
Equipos de Medición Electrónica de Distancias
Distanciómetros Estaciones Totales

III.8 MAPAS
Los productos finales de la topografía son, en su gran mayoría, de carácter gráfico, es decir,
dibujos a escala de los detalles resaltantes del levantamiento, sobre un determinado tipo de pa-
pel, o bien dibujos realizados mediante un programa adecuado, generalmente un CADD (de las
siglas en inglés Computer-Aided Design and Drafting. A continuación, se definen los productos
gráficos más importantes.
El mapa es una representación convencional, generalmente plana, de fenómenos concretos o
abstractos localizables en el espacio, que se efectúa mediante diversos sistemas de proyección,
los cuales son sistemas convencionales para realizar la transposición sobre una superficie plana
de una parte del globo terrestre (elipsoide) y de su topografía (relieve), y según diferentes esca-
las, las cuales son la relación de reducción del elipsoide sobre la superficie plana. Por su natu-
raleza, son producto de levantamientos geodésicos. Según lo que se pretende informar con el
mapa, pueden agruparse en dos clases:
Por su extensión:
Mapamundi Cuando está representada toda la superficie terrestre.
Continental Cuando el mapa representa uno de los continentes.
Nacional Cuando lo que se representa es una nación.
81

Autonómico Cuando lo que se representa es una Comunidad Autónoma.


Provincial Cuando se representa una provincia.
Departamental Cuando se refiere a un departamento
Local Cuando lo es de una localidad o su término municipal.
Por su finalidad:
Mapas topo- Mapas físicos En los que se representan aspectos físicos del
gráficos suelo, como los montes, ríos y demás accidentes
geográficos.
Mapas temá- Mapas políticos Cuando se representan las divisiones administrati-
ticos vas realizadas por el hombre, tales como fronteras,
límites provinciales, y demás divisiones administra-
tivas.

Mapas Los que representan los diversos aspectos econó-


económicos micos, áreas y zonas de producción de productos,
minería, factorías, industrias, etc.
Mapas Cuando se refieren a la geología del suelo.
geológicos
Mapas de Cuando se tratan de la distribución de la población,
población razas, densidades de la población, agrupaciones
urbanas o rurales, etc.
Mapas Los que nos representan gráficamente la climatolo-
climáticos gía u otros accidentes meteorológicos.
Mapas de Aquellos que se ocupan de representar gráfica-
catástrofes mente las zonas de sequías, incendios, inundacio-
nes, accidentes de tráfico, etc.
Otros mapas Confeccionados en función de lo que se pretende
informar.

▪ Mapas base ó mapas topográficos:


Tienen la finalidad de representar los elementos del terreno necesarios para la referenciación (X,
Y, Z). Estos son documentos cartográficos de base, donde se representan, según normas y con-
venciones: las vías de comunicación y sus respectivas variaciones e importancia, las construc-
ciones, la red hidrográfica, la naturaleza del relieve (curvas de nivel), los nombres de los lugares,
ríos y centros poblados (toponimia), así como todos los elementos del terreno que tengan interés
en ser representados. En ellos también se realiza la reducción del elipsoide sobre una superficie
plana. Generalmente son realizados mediante fotogrametría aérea.

III.8.1 PLANOS TOPOGRÁFICOS


Se da el nombre de plano a la representación gráfica que por la escasa extensión de superficie
a que se refiere no exige hacer uso de los sistemas cartográficos, se apoyen o no los trabajos
en la geodesia.
Los planos y mapas topográficos, son representaciones graficas de porciones de la superficie
terrestre. Los accidentes del relieve y los debidos a la mano del hombre se muestran mediante
diversas combinaciones de líneas, puntos y símbolos estandarizados. Tradicionalmente los pla-
nos se han producido en forma gráfica o “copia dura”, esto es impresos en papel o película de
poliéster, sin embargo, recientemente con el uso de la computación se ha incrementado su pro-
ducción en forma digital y pueden almacenarse en unidades de disco, se pueden visualizar en
computadora e imprimir en copia dura. En el dibujo tradicional o manual, se hace uso de las
82

herramientas o instrumentos estándar de dibujo como escalímetros, compases, escuadras, re-


glas, etc.; En los sistemas de diseño asistido por computadora “CAD” por sus siglas en inglés,
se emplean computadoras programadas con software especial y en interfaz con dispositivos
electrónicos de trazado.
Leer un plano es saber interpretarlo exactamente, de acuerdo con unas normas preestablecidas,
de tal modo que no sea preciso situarse sobre el propio terreno, para llegar a un conocimiento
del mismo, tanto más profundo, cuanto mayor sean los conocimientos básicos que se posean.
Es decir, leer un plano, puede suponer llegar a adquirir todos y cada uno de los datos o conoci-
mientos que el autor del mismo vertió en su confección.
Para leerlo, en principio es indispensable unos conocimientos básicos y claros acerca de los
conceptos siguientes: escala,
orientación, signos conven-
cionales, curvas de nivel y
unos principios elementales
de aritmética y geometría.
Símbolos convencionales
Para informar al lector de los
símbolos convencionales
que se han usado en un
mapa se hace un esquema
de estos en un margen de
este. Se trata de la informa-
ción marginal o leyenda. El
análisis de un mapa debe
empezar siempre por aquí,
ya que de otro modo no sabremos qué información proporciona el plano.
Se emplean símbolos convencionales para representar los accidentes topográficos, haciendo
posible mostrar muchos detalles de manera clara en poco espacio.

III.8.2 CROQUIS
Croquis son apuntes gráficos rápidos, generalmente a mano alzada, que complementan la infor-
mación tomada en terreno con los instrumentos topográficos. Para poder estudiarla, copiarla,
mejorarla o lo que necesitemos hacer con ella.
Un croquis es la representación del terreno con métodos simples y a escala aproximada. Si lo
realizamos a lo largo de un camino, carretera o dirección de marcha se denomina croquis itine-
rario.
III.8.3 ESCALA DE UN PLANO
Se llama escala de un mapa o plano a la relación constante que existe entre las distancias
gráficas y sus homologas del terreno; la elección de la escala de nuestro dibujo, depende del
propósito del levantamiento y de consideraciones como el tamaño de la hoja de dibujo, el tipo
y la cantidad de símbolos topográficos y los requisitos de precisión al medir distancias a escala
en un mapa. La escala se representa comúnmente por medio de una razón representativa,
donde el antecedente (numerador) indica el valor del plano o dibujo y el consecuente (denomi-
nador) el valor de la realidad o del terreno. Por ejemplo, la escala 1: 2000 ó 1 / 2000 indica que
cada unidad de dibujo representa 2000 unidades del terreno.
En la elección de la escala para el dibujo del plano, se aplica la formula general de la escala.
Formula:
𝟏 𝒍
=
𝑬 𝑳
De donde:
83

𝑳
𝑬=
𝒍
En la cual: E = Denominador de la escala (la realidad)
L = distancia en el terreno
l = distancia grafica
o sea, se puede expresar mediante la siguiente división:
Escala = medida del plano / medida del terreno
𝑬 = 𝑷/𝑻 𝒐 𝑬 = 𝑷 ∶ 𝑻
Se define de este modo "la relación existente entre la medida gráfica del dibujo y la real del
terreno". El resultado del cálculo debe aproximarse a una escala común de topografía.
Es indispensable que ambas medidas se expresen en la misma clase de unidades, es decir,
ambas en metros (m), centímetros (cm), o
bien en milímetros (mm), o cualquier otra
clase de unidades que deseemos, como po-
drían ser otras unidades arbitrarias, tales
como la longitud de un palo, palmos, pies,
etc. Generalmente se utilizan las siguientes
escalas para topografía:

Veamos dos ejemplos relativos al manejo de escalas:

1. Ejemplo: Tenemos un plano a escala E = 1:10.000.


Queremos saber la distancia que existe en línea recta entre dos puntos determinados, (por
ejemplo, entre la esquina de una casa y la presa de un río que hay en sus inmediaciones).

RIO

8 cm y 7,5 mm

PRESA
CASA

Se mide en el plano, mediante una regla la distancia entre los dos puntos, debidamente identifi-
cados.
Supongamos que la medida es de 8 cm y 7,5 mm
Expresamos dicha medición en la misma clase de unidades, por ejemplo, en mm así:
8 cm y 7,5 mm = 87,5 mm
Ahora plantearemos una "regla de tres":
84

(Supuesto) Si 1 mm del plano son 10.000 mm en terreno


(Pregunta) 87,5 mm del plano serán X mm en terreno
(En donde) 𝑋 = 87,5 𝑥10.000⁄1 = 875.000 𝑚𝑚
Como las unidades empleadas corrientemente para medir distancias sobre el terreno son el me-
tro o bien el kilómetro, habremos de reducir el resultado anterior a metros o bien a kilómetros,
así:
875.000 𝑚𝑚⁄1.000 𝑚𝑚 = 875𝑚 (que son los mm que tiene 1 m), nos da: 875 m
Si queremos expresar la distancia real en km dividiremos del mismo modo por 1.000 m, que son
los metros que tiene 1 km, así: 0,875 km
Por tanto, la distancia real existente entre la esquina de la casa y la presa del río antes expresada
es de 875 m o bien 0,875 km.

2. Ejemplo: Tenemos un plano a escala E = 1:50.000

RIO

CASA

RUTA N°…
PUENTE

En él figura un puente sobre un río, pero no figura dibujada una cabaña que vemos que existe al
borde del camino que conduce a dicho puente. Queremos ubicar con exactitud dicha cabaña en
el plano.
Comenzaremos cerciorándonos de que el puente y el camino reales, son los que figuran dibuja-
dos en el plano.
Mediremos en el terreno la distancia que hay en línea recta y lo más horizontalmente posible,
entre el puente y la cabaña, mediante una cinta métrica. Supongamos que son 482 m.
De nuevo plantearemos una "regla de tres", así:
(Supuesto) Si 1 m del plano son 50.000 m en terreno.
(Pregunta) X m del plano serán 482 m en terreno.
(En donde) 𝑋 = 482 𝑥 1 / 50.000 = 0,00964 𝑚 𝑥 1.000 = 9,64 𝑚𝑚
El punto de situación en el plano, de la cabaña, lo encontraremos trazando un arco con el compás
con un radio de 9,64 mm, y en el punto de intersección con el camino será el lugar exacto de
ubicación de la cabaña en el plano.

En general diremos: "Para convertir una distancia del plano en una distancia real en el terreno,
hemos de multiplicar aquella por el denominador de la escala. Si es, al contrario, dividiremos".

La elección de la escala para confeccionar un mapa o un plano no es arbitraria, depende siempre


de la finalidad buscada con cada tipo de mapa, de los detalles que se han de representar en él
y de las dimensiones del papel donde se dibuja en relación con la extensión de terreno que se
ha medido.
Existen dos tipos de escalas:
85

✓ Escalas numéricas: se expresan por una fracción o una división indicada, que, para ma-
yor sencillez, se elige siempre con numerador igual a la unidad y denominador un número cual-
quiera, generalmente la unidad seguida de ceros o bien el número 5 solo o seguido de ceros. Lo
cual no implica que puedan ser usados otros números frecuentes, tales como: 2, 20, 200, 300,
etc.

✓ Escalas gráficas: son las que aparecen construidas en el borde de casi todos los mapas
y planos. La escala gráfica consiste en representar sobre un plano una línea dividida en distan-
cias o unidades en correspondencia con la escala escogida. Este tipo de escala permite hacer
conversiones de forma directa. Para saber la distancia real que existe entre dos puntos repre-
sentados en el plano medimos esta con una regla o cualquier otro sistema, y llevando esta me-
dida sobre la escala gráfica tendremos la lectura directa de la distancia real.
Las escalas gráficas son indispensables en los planos donde se representa el sistema de coor-
denadas por medio de retículas igualmente espaciadas, ya que los planos por lo general se so-
meten a proceso de copiado en diversos tamaños, quedando sin valor la escala numérica origi-
nal, teniendo que recurrirse así a la escala gráfica.
La escala debe guardar relación con la precisión que se desee obtener, por lo que se recomienda
utilizar la mayor escala posible. Mientras mayor sea el denominador de la escala, más pequeña
será la representación: una escala 1:200 será mayor que una escala 1:1000.
A veces estas escalas gráficas están dibujadas de tal modo que tienen "contra escala", que es
tomar hacia la izquierda del cero una de las unidades expresadas en la escala y dividida en 10 o
100 partes iguales. De este modo podemos hacer lecturas muy precisas.
Escala de reducción. Normalmente se utilizan escalas de reducción, debido a que las dimen-
siones que se obtienen en los levantamientos son mayores que el tamaño del papel donde se
dibujará el objeto medido, con el inconveniente que no pueden representar detalles.
Escalas de Ampliación. Cuando el objeto es muy pequeño se emplean escalas de ampliación
o aumento. Generalmente las escalas grandes se utilizan por ingenieros o arquitectos para la
representación de detalles como, por ejemplo, puertas, ventanas y detalles constructivos.
En palabras podemos decir que la escala expresa relación del número de unidas en el plano,
respecto al número de unidades que se representa en el terreno. Por ejemplo, un centímetro en
el plano equivale a 10 kilómetros en el terreno, esto indica que la escala es pequeña, debido a
que la dimensión se reduce significativamente.
En forma gráfica, una escala se representa por medio de una línea o barra dibujada en el plano
del levantamiento topográfico, con divisiones que representan la relación de unidades en el plano
a las unidades en el terreno
Se representa mediante una línea o barra dibujada en el mismo plano del levantamiento topo-
gráfico, con unas divisiones que representan la relación de unidades en el plano a unidades en
el terreno Normalmente la primera división de la escala gráfica tiene unas subdivisiones más
pequeñas o secundarias y el resto de divisiones se llaman divisiones primarias. Todo plano debe
llevar una escala gráfica, porque si se hace una reducción o ampliación del dibujo, la escala
gráfica lo hará proporcionalmente, facilitando la medición a escala entre dos puntos cualesquiera
en el plano reducido o ampliado.

Representacion de Escala Grafica


86

Un plano dibujado a cualquier escala puede amplificarse o reducirse por medio de un pantógrafo,
de un proyector de tomas opacas o fotográficamente.
Es importante advertir que en el caso de planos o mapas amplificados los errores también se
amplifican y el resultado puede no satisfacerla las normas de precisión.

Orientación o Flecha del meridiano de referencia


Todo plano deberá contener una flecha indicadora de la meridiana que se esté utilizando, astro-
nómica, magnética o convencional (norte de la planta o norte de construcción), en algunos casos
es conveniente dibujar las tres, indicando el ángulo existente entre ellas para fines de orientación;
usualmente esta flecha se coloca en la parte superior de la hoja de dibujo.
Es la forma de relacionar la posición del mapa con respecto a los "puntos cardinales", tal y como
es en la realidad el terreno en relación a tales "puntos cardinales".
En los mapas, cartas o planos a veces se señala la orientación por medio de la "rosa de los
vientos", aunque es suficiente y lo más frecuente, señalar simplemente la dirección Norte bien
mediante una flecha con la letra N, o bien con cualquier indicativo o alegoría que indique tal
dirección.
Si no llevan ninguna indicación de orientación, se sobrentiende que está orientado al Norte en la
posición normal de lectura del plano.
Interpretación de planos
En un plano topográfico se deben apreciar, la forma y relieve del terreno
Para poder interpretar un plano es necesario conocer:
✓ La escala numérica o grafica a que esta dibujado el plano. Para que con el auxilio de una
regla graduada podamos conocer las distancias reales en el terreno.
✓ Orientación y pendiente. Estos factores juegan un papel muy importante en la planificación
y diseño ya que nos sirven para orientar las construcciones y conocer la pendiente general
del terreno, con el fin tener un drenaje eficiente del mismo.
✓ Curvas de Nivel: ayudan a conocer la variación de la pendiente del terreno
Curvas de nivel
Es la representación en pro-
yección horizontal de una lí-
nea que une puntos de igual
cota. Si se supone un te-
rreno cualquiera cortado por
una serie de planos parale-
los al de comparación y
equidistantes entre si, estos
planos determinan en sus in-
tersecciones con el terreno
una serie de curvas que re-
ciben el nombre de curvas
de nivel.
Equidistancia. Es la separa-
ción vertical que existe entre
dos curvas de nivel consecu-
tivas, depende de la escala
del dibujo y de la pendiente
del terreno.
Curvas de nivel maestras.
Son las quintas curvas a las
que se indica cota o elevación.
87

Curvas de nivel intermedias. Son las comprendidas entre las curvas maestras y se representan
con menor calidad de línea.
Características de las curvas de nivel
Las características de las curvas de nivel nos ayudan a interpretar los planos topográficos.
1. Toda curva debe cerrar sobre sí misma. Esto puede ocurrir dentro del área levantada o fuera
de ella y por tanto, no aparecer en el plano.
2. Una curva no puede ramificarse en otras de la misma cota.
3. Las curvas no se pueden juntar o cruzar porque representan contornos de diferente cota en el
terreno.
4. Las curvas solo se cruzan entre sí en el caso de una caverna o de un peñasco en voladizo.
5. una curva sola no puede quedar entre otras dos de mayor o menor cota.
6. La distancia horizontal entre dos curvas de nivel consecutivas es inversamente proporcional a
la pendiente.
7. Las curvas igualmente espaciadas indican pendiente uniforme.
8. Si el espaciamiento entre las curvas es amplio la pendiente es suave, si es muy estrecho la
pendiente es fuerte y si las curvas llegan a quedar sobrepuestas indicara un acantilado.
9. Las curvas concéntricas y cerradas representan una elevación ó una depresión, según que
las cotas vayan creciendo o decreciendo hacia el centro, respectivamente.
10. Las curvas son perpendiculares a las líneas de máxima pendiente y tienden a ser paralelas
a las corrientes.
11. Las curvas en las divisorias de las aguas son cóncavas hacia la parte más alta mientras que
en los arroyos o vaguadas son convexas.
Relación entre escala, pendiente del terreno y separación de las curvas de nivel en el plano
El intervalo o equidistancia entre curvas de nivel sucesivas se elige en función de la escala del
plano o mapa y de la naturaleza del terreno, según las pendientes del mismo. Para realizar una
representación clara es conveniente que la separación gráfica entre dos curvas consecutivas sea
mayor a 1 mm. En la tabla siguiente se pueden observar algunos ejemplos.

III.9 SISTEMA DE COORDENADAS


88

- Coordenadas polares y cartesianas.


La topografía se basa en la determinación de la posición de un punto en el espacio y su posterior
representación en un plano. La posición de un punto en el terreno se logra mediante la medición
de la distancia del punto a un punto de referencia y mediante la medición del ángulo horizontal y
el ángulo vertical del punto con respecto al punto de referencia. Cuando la determinación de un
punto se realiza de esta manera, es porque se usan las denominadas coordenadas polares.
Cuando la posición de un punto se determina por la posición simultánea de tres distancias ubi-
cadas sobre sus respectivos ejes ortogonales, se está trabajando entonces en coordenadas rec-
tangulares o cartesianas (reciben el nombre de cartesianas en honor a su inventor, René Des-
cartes, cuyo nombre latinizado fue Renato Cartesius); iniciador de la geometría analítica.

III.9.1 LAS COORDENADAS RECTANGULARES O CARTESIANAS


Dos líneas rectas que se corten en ángulo recto constituyen un sistema de ejes de coordenadas
rectangulares, conocido también como sistema de Coordenadas Cartesianas. En la intersección
de las rectas se tiene el origen O de coordenadas. Al eje x-x se le denomina eje de las abscisas
y al eje y-y eje de las ordenadas.
En la figura 1-1, el punto "P" queda perfectamente definido por la distancia medida sobre cada
uno de los ejes desde el origen hasta la proyección del punto "P"; así pues, la distancia "x",
medida desde el eje de las ordenadas hasta el punto "P", se llama abscisa del punto, y la distan-
cia "y", medida desde el eje de las abscisas hasta el punto "P", se denomina ordenada del punto.
En Topografía, el eje de las ordenadas se
asume como eje Norte - Sur, y el de las abs-
cisas como eje Este - Oeste; de esta ma-
nera, a la ordenada del punto "P" se le de-
nomina NORTE del punto y a la Abscisa,
ESTE del punto.
Por las definiciones dadas, las coordenadas
de un punto se anotan de la siguiente ma-
nera:
P (Np; Ep)
en donde:
Np = Coordenada norte
del punto P.
Ep = Coordenada este
del punto P.
fig. 1-1 Sist. de coordenadas rectangula-
res

La figura 1-2.a representa los cuadrantes utilizados en topografía. En este caso, el sentido posi-
tivo de rotaciones es el horario, y el origen de rotaciones coincide con la dirección norte.
89

Fig. 1-2 Cuadrantes trigonométricos Fig. 1-2 Cuadrantes topográficos

Los cuadrantes topográficos se denominan de la siguiente manera:

CUADRANTE NOMBRE SIGNOS


I Norte – Este NE ++
II Sur - Este SE -+
III Sur - Oeste SO --
IV Norte – Oeste NO +-

III.9.2 LAS COORDENADAS POLARES


De un punto son la distancia horizontal y el ángulo de dirección, medidos desde un punto inicial
dado y a partir de una línea recta fija. El ángulo de dirección se cuenta en el sentido de las agujas
del reloj.

Por lo tanto, la posición de un punto "P2" con respecto a un punto "P1", también queda definida
mediante el ángulo ϕ entre el eje de referencia y la alineación de P1 P2, y la distancia D, como
muestra la figura 1-3.
El ángulo ϕ y la distancia D, constituyen las COORDE-
NADAS POLARES del punto P2. En forma análoga a la
expresada para el sistema de coordenadas rectangula-
res, las coordenadas de un punto se indican de la si-
guiente manera:
P (ϕp; Dp)

La dirección de una alineación cualquiera se puede de-


finir por el ángulo horizontal, (medido en sentido hora-
rio), que dicha alineación forma con una alineación de
referencia. Si la alineación de referencia es el eje norte,
el ángulo horizontal se denomina ACIMUT (ϕ).
Fig. 1-3 Sist. coordenadas polares
90

El ángulo agudo que la dirección Norte-Sur forma con la alineación dada se denomina RUMBO (α).

En la figura se indican los rumbos de alineaciones en los cuatro cuadrantes.

III.9.3 RELACIONES GEOMETRICAS ENTRE AMBOS SISTEMAS


De acuerdo a la figura 1-3, las relaciones geométricas existentes entre los puntos P1 (N1;E1) y
P2 (N2;E2) quedan expresadas mediante las siguientes ecuaciones:

𝐷1−2 = √(𝐸2 − 𝐸1 )2 + (𝑁2 − 𝑁1 )2

𝐸2 − 𝐸1
𝑡𝑎𝑛 𝛼1−2 =
𝑁2 − 𝑁1

𝛥𝑁1−2 = 𝐷1−2 ∗ 𝑐𝑜𝑠 𝜑

𝛥𝐸 = 𝐷1−2 ∗ 𝑠𝑒𝑛 𝜑

En donde:
ϕ = Acimut de la alineación P1P2
Ni, Ei = Coordenadas Rectangulares del Pi.
ΔN, ΔE = Distancia en proyección sobre los ejes Norte y Este
desde el punto Pi hasta el punto Pi+1.
DP1P2 = Distancia horizontal entre ambos puntos.
91

Nota: En las ecuaciones 1.2,1.3 y 1.4 se puede utilizar igualmente el rumbo α,


en sustitución del acimut ϕ.

III.10 INTRODUCCIÓN A LA MEDICIÓN DE ÁNGULOS HORIZONTALES


Un ángulo debe tener tres características:
- Referencia: Desde dónde se mide.
- Amplitud: La magnitud medida del ángulo («el número» para ser
más explícito).
- Sentido: A partir de la línea de referencia, hasta dónde se mide.
Los ángulos horizontales son una de las cinco mediciones que se rea-
lizan en topografía plana,
dentro de ellos podemos en-
contrar:
Ángulos internos (en un polígono cerrado)
Ángulos externos (en un polígono cerrado)
Ángulos derechos (medidos en el sentido de las mane-
cillas del reloj)
Ángulos izquierdos (medidos en contra del sentido de
las manecillas del reloj)
Ángulos de deflexión (medidos desde la prolongación
de una línea hasta la siguiente, pueden ser izquierdos
o derechos)
Para medir ángulos se pueden tomar tres tipos de lí-
neas de referencia:
1. Magnética
2. Geográfica
3. Arbitraria
1. MAGNÉTICA
Nuestro planeta está rodeado por un campo magnético cuyo origen es aún discutido. El campo
magnético de la Tierra; ea cual sea su origen, ha tenido una importancia capital en la topografía,
ya que hace que el planeta se comporte como un gran imán cuyo polo sur se encuentra al Norte
del planeta y, por lo tanto, que el polo norte de una aguja imantada (brújula) señale desde cual-
quier parte hacia el Norte magnético de la Tierra, brindando una línea más o menos estable para
tomar como referencia. Esa línea va a estar determinada por el punto desde el que se esté rea-
lizando la observación (estación) y el Polo Norte Magnético.
Los Polos Magnéticos se definen como el punto en la superficie de la Tierra donde las líneas del campo
magnético son perpendiculares a la superficie terrestre. La mayoría de las brújulas señalan el Polo Norte
Magnético, que actualmente se ubica sobre territorio canadiense, cerca de 1 800 km al Sur del Polo Norte
Geográfico.

2. GEOGRÁFICA
Los Polos Geográficos de la Tierra se definen como los puntos en su superficie que se cortan
con el eje de rotación del planeta. El Norte Geográfico es usado con más frecuencia en la actua-
lidad como referencia para medir ángulos, pues no presenta variaciones como las de los polos
magnéticos, el inconveniente es que debe estar señalado con puntos establecidos con levanta-
mientos de altísima precisión, o ser medido con GPS.
92

3. ARBITRARIA
Cuando no se dispone de los medios necesarios para ubicar alguna de las referencias mencio-
nadas anteriormente, o no se requiere “vincular” los levantamientos a tales referencias para fu-
turas revisiones, se puede optar por escoger un punto o una línea más o menos estable cerca o
en el interior de la zona de trabajo como referencia arbitraria. El punto escogido puede ser la
arista de una edificación o un mojón puesto a tal fin, en fin, cualquiera que pueda ser fácilmente
reconocible y utilizable.
Cuando se utiliza una referencia arbitraria debe anotarse en los registros de campo, junto con su
ubicación y descripción.
III.10.1 RUMBO
El rumbo de una línea es el ángulo horizontal agudo (<90°) que forma con un meridiano de refe-
rencia, generalmente se toma como tal una línea Norte-Sur que puede es-
tar definida por el N geográfico o el N magnético (si no se dispone de infor-
mación sobre ninguno de los dos se suele trabajar con un meridiano, o línea
de Norte arbitraria).
Como se observa en la figura, los rumbos se miden desde el Norte (línea
0N) o desde el Sur (línea 0S), en el sentido de las manecillas del reloj si la
línea a la que se le desea conocer el rumbo se encuentra sobre el cua-
drante N0E o el S0O; o en el sentido contrario si corresponde al cuadrante
N0Oo al S0E.
Como el ángulo que se mide en los rumbos es menor que 90° debe espe-
cificarse a qué cuadrante corresponde cada rumbo.
93

“0” (cero) es el origen del eje de coordenadas


N/B: La letra W (west) corresponde
al punto cardinal oeste en español.

Por ejemplo, en la figura las líneas


mostradas tienen los siguientes
rumbos:
Como se puede observar en la nota-
ción del rumbo se escribe primero la
componente N o S del cuadrante, se-
guida de la amplitud del ángulo y por
último la componente E o W.
Rumbos Fig. 2 (español)

Línea RUMBO

0A N50°E

0B S30°E

0C S45°W

0D N20°W

Tabla los rumbos de la figura 2


III.10.2 AZIMUT
El azimut de una línea es el ángulo horizontal medido en el sentido de las manecillas del reloj a partir de
un meridiano de referencia. Lo más usual es medir el azimut desde el Norte (sea verdadero, magnético o
arbitrario), pero a veces se usa el Sur como referencia.
Los azimuts varían desde 0° hasta 360° y no se requiere indicar el cuadrante que ocupa la línea obser-
vada. Para el caso de la figura, las mismas líneas para las que se había encontrado el rumbo tienen el
siguiente azimut:
94

Azimuts Fig. 1(ingles)

Línea AZIMUT

0A 50°

0B 150°

0C 225°

0D 340°

Azimuts Fig. 2 (español) Tabla los azimuts de la figura 2

III.10.3 CONTRA-RUMBO Y CONTRA-AZIMUT (RUMBO O AZIMUT INVERSO)


Cuando se desea conocer la dirección de una línea se puede ubicar un instrumento para medirla en
cualquiera de sus puntos extremos, por lo tanto, se llaman rumbo y azimut inversos a los observados
desde el punto contrario al inicial. Para que quede más claro, si en el ejemplo de la figura 1 se midieron
primero los rumbos y azimuts desde el punto 0 (líneas 0A, 0B, 0C y 0D), el contra-rumbo y contra-azimut
de cada línea corresponde a la dirección medida en sentido opuesto, desde cada punto hasta 0 (líneas
A0, B0, C0 y D0).
95

Cuando se trata de rumbos, para conocer el inverso simplemente se cambian las letras que indican el
cuadrante por las opuestas (N ↔ S y E ↔ W). De manera que para la figura se tiene:

Línea CONTRA-RUMBO

0A N30°E S30°W

0B S30°E N30°W

0C S60°W N60°E

0D N45°W S45°E

Contra-azimut: Por el contrario, si se trata de azimuts, el inverso se calcula sumándole 180° al original
si éste es menor o igual a 180°, o restándole los 180° en caso de ser mayor.
Contra-Azimut = Azimut ± 180°
Para la figura mostrada se observan los siguientes azimuts inversos:

Línea CONTRA-AZIMUT

0A 30° 30°+180° = 210°

0B 150° 150°+180° = 330°

0C 240° 240°-180° = 60°

0D 315° 315°-180° = 135°

Vale la pena volver a decir que en ningún caso un rumbo (o un rumbo inverso) puede ser mayor a 90°, ni
un azimut (o contra-azimut) mayor a 360°.

III.10.4 CONVERSIÓN DE RUMBO A AZIMUT


Para calcular azimuts a partir de rumbos es necesario tener en cuenta el cuadrante en el que se encuentra
la línea. Observando la figura anterior se puede deducir la siguiente tabla:
96

Cuadrante Azimut a partir del rumbo

NE Igual al rumbo (sin las letras)

SE 180° – Rumbo

SW 180° + Rumbo

NW 360° – Rumbo

Se puede comprobar revisando los valores que aparecen en la figura.

Conversión de Azimut a Rumbo


Observando también la figura se ve que el cuadrante de la línea depende del valor del azimut así:

Azimut Cua- Rumbo


drante
0° – 90° NE N “Azimut” E
90° – 180° SE S “180° – Azimut” E
180° – 270° SW S “Azimut – 180°” W
270° – 360° NW N “360° – Azimut” W

III.11. SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS)


A principios de la década de los noventa, comenzó a apli-
carse un sistema de medición por satélite para realizar los
levantamientos, el cual se denomina: SISTEMA DE POSI-
CIONAMIENTO GLOBAL (GPS), por sus iníciales en in-
glés, en la actualidad se está generalizando su uso, ya que
estos equipos en forma eficaz y eficiente pueden posicionar
puntos sobre la superficie terrestre con gran precisión en la
definición de sus coordenadas: LATITUD, LONGITUD Y
ALTITUD.
En la actualidad el desarrollo de equipos más pequeños y
portátiles, así como un costo más accesible y el diseño de
procedimientos más refinados como Levantamientos GPS
“Cinemáticos” y “Cinemáticos en Tiempo Real” son conve-
nientes para levantamientos topográficos. Con cualquiera
de esos procedimientos, se pueden determinar las posiciones de puntos en cualquier lugar en
que se coloque un receptor. Sin embargo, es necesario que la antena del receptor esté libre de
obstáculos respecto a los satélites, así que el GPS no es apropiado para la localización directa
de árboles grandes, o bajo cobertura vegetal densa, edificios altos u otros objetos que interfieran
con los satélites.

III.11.1 GEORREFERENCIACION Y SISTEMAS DE COORDENADAS


Extraido de Capítulo II: Georreferenciación y sistemas de coordenadas http://guiadigi-
tal.uam.es/SCUAM/documentacion/fundamentos_georref.php
GEORREFERENCIACIÓN: atribución de coordenadas a los puntos de la tierra. Es anterior a
cualquier sistema de organización, análisis y representación de información geográfica.
97

Existen varios Sistemas Terrestres de Referencia por Coordenadas (CTRS) aunque se tiende a
la normalización internacional. En este caso, la determinación por coordenadas es inequívoca.
La atribución de coordenadas a los puntos de la tierra es un proceso complejo que podemos
describir en las siguientes fases:
1. definición de un sistema de coordenadas tridimensionales terrestres X, Y Z.

Coordenadas Cartesianas ISO 19111

2. su materialización (determinación práctica) para un momento temporal y


3. el control de los cambios que afectan al sistema adoptado, pues la tierra no es estática ni
indeformable.
Con estas tres fases se persigue el posicionamiento astronómico, la localización y la orienta-
ción de la tierra en el Universo. También son aplicables al posicionamiento de cualquier cuerpo
celeste, incluyendo la localización de los satélites artificiales utilizados en geografía. Es decir,
las coordenadas cartesianas tridimensionales se emplean en la determinación de puntos de
control para la georreferenciación, en navegación aérea y en la navegación espacial, como es
el caso del seguimiento de satélites. Es el punto de partida para la posterior observación de las
localizaciones de entidades cartográficas.
4. la definición de un sistema de coordenadas geográficas sobre una figura geométrica que
ajuste la forma y el tamaño de la tierra.
Es necesario un datum o superficie de referencia sobre las que se situarán las nuevas coorde-
nadas (φ,λ). Sin ella, la georreferenciación sería imprecisa y ambigua. La esfera fue utilizada
primero como superficie de ajuste. Actualmente se usa un elipsoide. Son figuras geométricas
regulares con las que se ajustan la forma y la figura física de la tierra en una reduccción mate-
mática que facilita los cálculos, como hemos visto en la Unidad I.
En geografía, importa conocer si las coordenadas de un punto lo sitúan en la superficie terrestre,
o por encima o debajo de ésta. Sería muy difícil con el sistema X, Y, Z. Además, el cálculo de la
distancia entre p y d no será la línea recta que une estos dos puntos sino el arco de una elipse.
También es conveniente en geografía la adopción de un sistema que facilite el control de las
direcciones convencionales N, S, E y O.
98

Javier Espiago - SCUAM

Con las figuras de ajuste adoptaremos un sistema de coordenadas angulares (φ,λ) que facilitan
los cálculos de distancias, de direcciones-orientación y de áreas sobre la superficie de la tierra.
Son las denominadas coordenadas geográficas, longitud y latitud. Con las coordenadas carte-
sianas (X, Y, Z) y con las coordenadas geográficas angulares (φ,λ), todo punto puede referirse
con dos sistemas diferentes. Uno lo sitúa en el espacio el otro, respecto a la tierra.
5. determinación de la posición de la figura de ajuste en el sistema de coordenadas tridimen-
sionales X, Y, Z. En la práctica, puede ser anterior a la obtención de coordenadas geográ-
ficas. Actualmente, hacemos coincidir el centro X, Y, Z con el centro del elipsoide

Coordenadas cartesianas y elipsoidales ISO 19111

6. determinación de un datum geodésico para el cálculo de la altitud, llamado datum vertical.


Puede ser distinto al datum utilizado para las coordenadas (φ,λ) llamado, desacertada-
mente, datum horizontal.
7. adopción de un sistema de proyección o de transformación de las coordenadas tridi-
mensionales en coordenadas sobre un plano.
La Localización Geográfica (Latitud y Longitud) de un punto, se puede obtener mediante GPS,
Imágenes satelitales (Google Eatrth), Mapas digitales del INEGI o deducida de Cartas Topográ-
ficas impresas.

III.11.2 SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG)


99

Un SIG es cualquier sistema de información capaz de integrar, almacenar, editar, analizar, com-
partir y mostrar la información geográficamente referenciada. En un sentido más genérico, los
SIG son herramientas que permiten a los usuarios crear consultas interactivas, analizar la infor-
mación espacial, editar datos, mapas y presentar los resultados de todas estas operaciones

El IGN (Instituto Geografico Nacioal), pone a disposición de la comunidad geográfica una serie
de capas de información geoespacial en formato vectorial para su descarga. Esta información es
consistente con el Catálogo de Objetos Geográficos del Organismo y forma parte de la Base de
Datos Geoespacial Institucional. Todos los datos se encuentran expresados en coordenadas
geodésicas, utilizando el Sistema de Referencia WGS 84 y el Marco de Referencia POSGAR 07
(Código EPSG:4326). El IGN trabaja constantemente en la actualización de su información geo-
espacial y en la adecuación de la misma a las diferentes normas y estándares internacionales
(tales como ISO/TC 211 19110 e ISO 19115), y por lo tanto, las capas que aquí se presentan
serán actualizadas periódicamente.
https://www.ign.gob.ar/NuestrasActividades/InformacionGeoespacial/CapasSIG

GEOSERVICIOS DEL IGN


Servicio WMS
El Servicio de Mapas en Web (WMS) permite la visualización de información geográfica a partir
de una representación de ésta, de una imagen del mundo real para un área solicitada por el
usuario. Esta representación puede provenir de un archivo vectorial de un SIG, un mapa digital,
una ortofoto, una imagen de satélite, entre múltiples posibilidades. Puede organizarse en una o
más capas de datos que pueden visualizarse u ocultarse una a una. Se puede consultar cierta
información disponible y las características de la imagen del mapa.
Servicio WFS
El Servicio de Vectores en Web (WFS) permite el acceso y consulta de los atributos de un vector
(feature) que representa información geográfica como un río, una ciudad o un lago, con una
geometría descrita por un conjunto de coordenadas. El servicio WFS permite no solo visualizar
la información tal y como permite un WMS, sino también consultarla y editarla libremente, con
posibilidades de almacenar los cambios en una versión propia de la información original, alma-
cenada en forma remota.
100

UNIDAD IV: REGISTRACIÓN DE INMUEBLES


IV - 1 DEFINICIONES
Actualmente se registran marcas, patentes, derechos de autor, bienes muebles (vehículos, bu-
ques, prendas, etc.), bienes inmuebles (propiedades, hipotecas, propiedad horizontal, etc.), pla-
nos y mapas catastrales, sociedades, fundaciones, asociaciones y cédulas jurídicas de cual-
quier entidad pública y privada, así como poderes otorgados; donde cada cual obtiene un título
que garantiza conocer la realidad física y jurídica del bien que posee.
En el campo de los bienes inmuebles, se determinara que no solo era importante registrar la
descripción literal del bien, sino que además era necesario crear un documento en el cual se
describiera, de forma gráfica, la propiedad o parcela y garantizara su ubicación y localización,
por lo que se dio origen al “plano de mensura”, que una vez inscripto en el Organismo Estatal
llamado Dirección General de Inmuebles, Servicio de Catastro e Información Territorial, etc., se
otorga el título de propiedad o cedula parcelaria. Dependiendo de las provincias reciben di-
ferentes nombres, puede ver las distintas entidades en https://cfcatastro.gob.ar/nuestros-ca-
tastros/que-publican/.
La importancia del Catastro se encuentra en la inscripción de planos de forma eficaz y eficiente,
garantizando y asegurando a los ciudadanos los derechos reales con respecto a terceros.
El Catastro permite proporcionar información primaria, para que el gobierno prepare y ejecute
sus políticas de desarrollo, como lo es la consolidación de tierra, distribución de la tierra, plani-
ficación del desarrollo urbano, estadística territorial, el control de las transacciones sobre la
tierra, salubridad o trabajos de ingeniería e imposición de impuestos, resulta de suma impor-
tancia para el crecimiento y desarrollo de la sociedad.

IV – 1.1 ACTOS DE LEVANTAMIENTOS PARCELARIOS


101

La delimitación de la propiedad inmueble, la aplicación territorial de los derechos reales, es


materia de la legislación de fondo de nuestro país, ya que se encuentra consagrada en el Có-
digo Civil y por tanto constituye parte del “Orden Público Fundamental de la Nación”.
Por tanto, permitir delimitar el objeto del derecho real de dominio a quienes no tienen prepara-
ción para hacerlo y no conocen la ciencia de los límites, sino sólo tienen conocimientos elemen-
tales de topografía aplicada a obras es atentar lisa y llanamente contra el orden público, pues
los derechos reales y su delimitación “por su gravitación en lo político, en lo social y en lo eco-
nómico y por el preponderante papel que desempeñan en la satisfacción de las necesidades
no sólo de los individuos sino colectivas, son de orden público”, según el decir del destacado
tratadista Dr. Gatti (15), autor que agrega … “por cuanto se refiere a la determinación de los
elementos que integran la relación jurídica real y por consiguiente a los sujetos, el objeto y la
causa de los derechos y relaciones jurídicas reales”.
La delimitación de los derechos reales sólo puede hacerse por Mensura, que a su vez constituye
una de las bases más importantes para el establecimiento de la Publicidad formal de los Dere-
chos Reales (los Registros de la Propiedad Inmueble, Ley Nac. N’ 17801) y por consiguiente
de la estabilidad y seguridad de los derechos reales inmobiliarios. A través de la mensura se
logra la unívoca ubicación y deslinde de las propiedades, materializándose la extensión territo-
rial del derecho aplicado.
PROFESIONALES HABILITADOS.
Es por ello que además de la formación física y matemática más o menos común a otras pro-
fesiones, la realización de mensuras y levantamientos parcelarios debe nutrirse de muchas dis-
ciplinas y técnicas entre las que se destacan primordialmente los conocimientos especiales de
derecho, geodesia, registración, topografía, cartografía, entre otras.
La agrimensura es la disciplina que se ocupa de la ubicación, identificación, delimitación, medi-
ción, representación y valuación del espacio y la propiedad territorial, ya sea pública o privada,
urbana o rural, tanto en su superficie como en su profundidad, así como también de la ubicación
y control geométrico de obras ...
La Corte Suprema de Justicia de la Nación (Fallos, Tomos 235;445) ha señalado que “el otor-
gamiento de un titulo profesional por el Gobierno Nacional implica la comprobación del conjunto
de conocimientos y experiencias consideradas indispensables para declarar a una persona con
posesión de la respectiva capacidad profesional”. Como facultades delegadas las Universida-
des deben enmarcar su ejercicio en los límites de la delegación y del ordenamiento jurídico
vigente. Uno de dichos límites fundamentales a respetar es la Resolución Ministerial Nº 1560/80
a la cual se deben ajustar todos los proyectos de incumbencias para que los mismos sean
aprobados por el Ministerio de Educación de la Nación y que precisamente vino a poder orden
en la caótica situación que presentaban los innumerables conflictos de incumbencias, especial-
mente entre las profesiones técnicas.
Por lo tanto, pretender efectuar tareas de mensura y actividades conexas, sin tener preparación
específica y concreta en la temática, que en detalle se ha descripto arriba resulta una actitud
antiacadémica y absolutamente irresponsable, ya que se deja en manos de profesionales in-
competentes LA DELICADA TAREA DE LA DELIMITACIÓN TERRITORIAL Y REGISTRACION
DE LOS DERECHOS INMOBILIARIOS
También es común, por desconocimiento o mala fe, el confundir la mensura con la topografía.
El conocimiento de topografía no habilita para la realización de mensuras. En la mensura se
utiliza la topografía para la cuantificación de la extensión de los derechos a aplicar al territorio,
pero sin los necesarios conocimientos jurídicos no pueden realizarse mensuras, sino sólo me-
diciones de hechos físicos existentes. Asimismo, la mensura no es una actividad aislada. La
mensura constituye, en nuestro país, la base esencial de la constitución de los Catastros, tanto
provinciales como municipales, ya que éstos constituyen el registro público de la propiedad
inmueble, tanto pública como privada y de la riqueza territorial de la Nación. Por tanto, sin men-
suras, no hay Catastro, ya que los planos de mensura, como documentos públicos, son la
102

prueba de la existencia de cada una de las parcelas que conforman el territorio de una deter-
minada jurisdicción. La representación cartográfica del conjunto de todas las parcelas, consti-
tuyen el registro gráfico del estado parcelario vigente.
Además, la labor catastral también se traduce en producción cartográfica, la producción de ma-
pas parcelarios, de valuación, de uso y clasificación del suelo, de infraestructura de servicios,
de edificaciones, de productividad, etc., se sustenta sobre la base de un catastro Dinámico,
eficiente y permanentemente actualizado
PARCELA GEORREFERENCIADA
✓ Integrarla a una Base de Datos Geográfica Única.
✓ Tenga una ubicación geoespacial conocida.
✓ Tenga atributos suficientes para poder constituirse como parcela dentro de una Base de
Datos Geográficos.
✓ Que comience a ser parte de una Infraestructura de Datos Espaciales Provincial –
IDE.
✓ Que esta IDE Provincial se integre a la IDE Nacional denominada IDERA.

IV – 2. MENSURA. DEFINICION
Búsqueda de las dimensiones de un objeto o de la magnitud de un fenómeno, usando una
unidad como patrón. Sinónimos: medición, medida.
Relacionado con la agrimensura: Conjunto de actividades por medio de las cuales se identi-
fican, se delimitan, se miden, se ubican, se representan y se documentan los hechos o datos.

IV – 2.1. CONCEPTO DE MENSURA


Habitualmente asociamos a la palabra Mensura con "Medir". Pero una definición más apropiada
es "la determinación, medición, ubicación y documentación en un plano de los inmuebles y sus
límites conforme a las causas jurídicas que los originan, es decir la aplicación del Título de
propiedad al terreno propiamente dicho."
La tarea de una mensura está reservada a un Agrimensor o Ingeniero con competencia en
mensura. Un terreno es una parcela, antiguamente llamadas lotes.
Por lo expuesto, es la operación de agrimensura compuesta por un conjunto de actos tendientes
a investigar, identificar, determinar, medir, ubicar, representar y documentar las cosas inmue-
bles y sus límites conforme con las causas jurídicas que los originan, y a relacionarlos con los
signos de la posesión. Es importante remarcar que la mensura tiene fines jurídicos, en cambio
el relevamiento tiene fines puramente municipales.
¿Cuándo se debe realizar una mensura?
✓ Cuando necesito determinar la ubicación de un inmueble
✓ Cuando quiero determinar la superficie por fines impositivos
✓ Cuando debo realizar uniones o subdivisiones y los planos de base tienen una anti-
güedad superior a 10 años
✓ Cuando un inmueble está afectado (o quiero afectarlo) por una usucapión
✓ Si voy a unir dos parcelas para conformar una sola (Futura unión)
¿Qué es un amojonamiento?
Las tareas de amojonamiento consisten en materializar los vértices poligonales de un lote me-
diante un mojón. Esta materialización se realiza según títulos logrando así la superficie que
aparece en los títulos de la propiedad. Los lotes se amojonan, por ejemplo, para poder estable-
cer si la superficie que se compró según titulo corresponde con el terreno real. Las tareas que
se realizan son:
✓ Replanteo y amojonamiento de parcela urbana con deslindes existentes
✓ Realización de planos de amojonamiento.
103

IV – 2.2. TIPOS DE MENSURA


Tipos de Mensura: Son Urbanas cuando se realizan dentro del ejido municipal. (Casas, deptos.,
loteos, etc.), son de Campo o Rurales fuera del ejido urbano. (Chacras, estancias, etc.)
De acuerdo con su finalidad existen diferentes tipos de mensura, algunos ejemplos son:
✓ Para posesión o usucapión: se realiza para acompañar el juicio de prescripción adqui-
sitiva.
✓ Para servidumbres: en el caso por ejemplo del pasaje de servicios públicos (electro-
ductos, gasoductos, acueductos, etc.) por dentro de una propiedad.
✓ Para propiedad horizontal: para obtener unidades funcionales.
✓ Para sanear título: cuando lo existente en planos no coincide con lo real.
✓ Loteos: son mensuras para fraccionamiento y urbanizaciones.
✓ Mensura Urbana: En casi todo el país, generalmente las mensuras urbanas dentro del
ejido municipal de las ciudades se realizan más bien para dividir, unificar o modificar
lotes existentes, o bien transformarlos al régimen de propiedad horizontal, en la ma-
yoría de los casos con construcciones consolidadas con los años.
A medida que nos alejamos de los centros urbanos consolidados, surgen los denominados "lo-
teos". La figura de toda mensura, con todos sus lados, vértices y ángulos se denomina polígono.

IV – 2.3. LA MENSURA EN LA TRANSFERENCIA INMOBILIARIA


El Documento Final de la Reunión Nacional de Especialistas en Agrimensura de Universidades
Nacionales y Privadas celebrada en el Ministerio de Educación y Justicia de la Nación en 1987
definió la “mensura” como “La operación de agrimensura compuesta por un conjunto de actos
tendientes a investigar, identificar, medir, ubicar, representar y documentar las cosas inmuebles
y sus límites conforme con las causas jurídicas que los originan, y a relacionarlos con los signos
de la posesión”.
Los límites pueden ser:
1) Jurídicos: dados por la interpretación de las causas jurídicas que se aplican al terreno (títu-
los y/o planos de linderos y el propio título), siempre y cuando éste describa un polígono geo-
métricamente replanteable. Es lo que llamamos replanteo del título o de un plano de mensura
antecedente.
2) Físicos: dados por los hechos materiales existentes.
Los principios fundamentales de la mensura son: de identidad, de delimitación, de ubicuidad,
de publicidad, de legitimidad y de autenticidad. Estos principios pueden definirse, sintéticamente
del siguiente modo:
Identidad: exige que la mensura identifique inequívocamente las causas jurídicas que se apli-
can al territorio, diferenciando dominio de posesión o mera ocupación.
Delimitación: exige que el límite entre dos parcelas contiguas sea incidente en forma simultá-
nea a ambas parcelas conforme a elementales principios topológicos expresados en la teoría
de grafos.
Ubicación: establece que la ubicación de la parcela debe ser única. El plano de mensura debe
contener todos los elementos necesarios para ubicar indubitablemente la o las parcelas que
representa.
Publicidad: establece la presunción que la documentación que identifica delimita y representa
cada inmueble, una vez inscripta en sede catastral es conocida por terceros a través de la publi-
cidad de los estados parcelarios que brindan los registros catastrales.
Legitimidad: establece la presunción de que la aplicación territorial del derecho realizada a tra-
vés de la mensura inscripta en el organismo catastral es correcta. Quien ponga en duda la co-
rrecta aplicación territorial del derecho debe demostrar lo contrario.
104

Autenticidad: exige que el plano de mensura esté certificado por profesional habilitado para el
ejercicio de la agrimensura.
El acto de mensura es el único medio que permite la ubicación territorial precisa y unívoca del
título de propiedad. Definiendo los límites jurídicos que surgen de él y relacionándolos con los
hechos y signos que materializan las ocupaciones efectivas.

IV – 2.4. APLICACIÓN TERRITORIAL DE UN TITULO.


Es la operación de mensura mediante la cual se procede a ubicar y determinar en el terreno
los límites jurídicos en relación con el título de propiedad, en contraste con los derechos
expresados en los títulos de los colindantes y relacionándolos con los límites que materializan
las posesiones u ocupaciones existentes.
Debemos considerar los casos en que no podamos aplicar el título al terreno, corresponderá
entonces la realización de una MENSURA POR EXCLUSIÓN. Este tipo de mensura sólo se
realiza cuando se han agotado todas las posibilidades de replanteo del título a aplicar. Se basa
en los títulos de los linderos y sus correspondientes hechos físicos, o sea, en la homogeneidad
de las causas jurídicas.
Para ubicar territorialmente un título, previamente debe efectuarse la identificación de su titular
y del derecho que contiene, luego se debe partir de los elementos que da el título, es decir, de
la descripción material que éste hace del respectivo inmueble.
Clasificación de títulos según la descripción del inmueble:
✓ Basados en planos de mensura (“Ad mensuram”)
✓ No basados en planos de mensura, pero que describen polígonos geométricamente
replanteables.
✓ “Ad Corpus” o que no describen polígonos geométricamente replanteables (mensu-
ras por exclusión); o cuyos elementos son insuficientes o ambigüos.
Clasificación de mensuras según las INSTRUCCIONES GENERALES PARA MENSURAS:
PARTICULARES: son aquéllas cuyo objeto es deslindar bienes del dominio privado de los
particulares (constituyen el porcentaje más elevado dentro del ejercicio de la profesión). Se
ejecutan de conformidad a títulos de propiedad o están destinadas a determinar la extensión
territorial del “ánimus domine” de un poseedor para la adquisición, judicial o administrativa,
del dominio. Las mensuras particulares pueden ser ordenadas por particulares, reparticio-
nes públicas o autoridad judicial.
Nota: las mesuras para prescripción adquisitiva de dominio son encargadas por el posee-
dor. No son mensuras judiciales.
JUDICIALES: son las ordenadas por el juez para juicios de mensura, deslinde por confu-
sión de límites y reposición de mojones.
ADMINISTRATIVAS: son las destinadas a deslindar bienes del dominio público del Estado
(Artículos 2340 y 2750 del Código Civil). Cabe aclarar que no deben encuadrarse en esta
categoría a aquellas mensuras que, por mandato administrativo, se realizan de inmuebles
del dominio privado declarados de utilidad pública, las cuales son solo de derecho privado,
no administrativo.

IV – 2.5. LA MENSURA Y LA PRUEBA DE LA TRADICIÓN


El sistema de transmisión de la propiedad inmueble consagrado por el Código Civil argentino
está basado en el principio romanista del “Título y Modo”, es decir que se conjugan el título
causal, el título instrumental y la tradición material. Pero para que la tradición. es decir, la
entrega real y efectiva de la posesión, pueda efectuarse por la totalidad de la extensión terri-
torial del derecho que se transfiere, el artículo 2383 del Código Civil establece que el inmueble
esté libre de toda otra posesión, y sin contradicción que se oponga a que el adquirente la tome.
105

Obsérvese la notable importancia del citado artículo, ya que el único medio idóneo e irrefutable
para determinar la extensión territorial del derecho y definir si existen posesiones u ocupacio-
nes de hecho por parte de terceros, invasiones de y a linderos, o superposiciones de títulos
es la Mensura.

IV – 3. CATASTRO.
DOCUMENTACIÓN TÉCNICA. PLANOS. NORMATIVAS.
Generalidades: (del latín capitastrum: cabeza) En la Roma antigua era la contribución que
pagaban "por cabeza" los nobles y terratenientes según el patrimonio inmobiliario que po-
seían.
Se entendía, y se entiende aun, por catastro el registro de los bienes inmuebles (ubicación,
dimensiones y uso) y sus propietarios, que se utiliza para establecer el monto de la contribu-
ción que se impone sobre los bienes inmuebles según su producción, su renta o su valor.
Se guardan registros del uso de este tipo de registros en Babilonia y Grecia donde se utilizaba
como base impositiva, también en Egipto donde aparte de la función impositiva se lo utilizaba
como reserva de datos de las dimensiones y ubicaciones de las parcelas para el replanteo de
estas luego de las cíclicas crecidas del Nilo. En Europa es donde la puntillosa mentalidad
occidental hace que los catastros sean cada vez más precisos y perfectos, ejemplo de ello
son los de Francia (organizado por Napoleón Bonaparte), Alemania, Inglaterra, y por supuesto
España que lo implanta en América durante la época colonial.
En nuestro país se mantuvieron durante la colonia y los primeros años de la independencia
las disposiciones del catastro español, sufriendo éste las primeras modificaciones durante el
gobierno de Rivadavia con la implementación de la Ley de Enfiteusis, luego al adoptarse el
Código Civil y el Sistema Métrico Decimal, y nuevamente, ya en este siglo al desaparecer la
Oficina Nacional de Tierras y Colonización y crearse en cada provincia las Oficinas o Direc-
ciones Provinciales de Catastro.
La Ley Nacional que rige la organización de los catastros es la N° 20.440 sancionada y pro-
mulgada el 22 de mayo de 1973 (Boletín Oficial del 5 de junio de 1973), fue firmada por el
expresidente Alejandro A. Lanusse y su gabinete de ministros.
Consta de cinco capítulos y cincuenta y nueve artículos, detallando pormeno-
rizadamente lo que a continuación veremos en forma general.

El Consejo Federal del Catastro (CFC) se constituyó el 4 de diciembre de 1958 con la finalidad
de promover, coordinar y orientar la ejecución de las tareas relativas al Catastro Territorial de la
República Argentina en sus aspectos físico, económico y jurídico. Ininterrumpidamente ha cum-
plido funciones en pro del desarrollo catastral, aunque fue reconocido por Ley a partir de la pro-
mulgación de la Ley nacional de Catastro 26.209 sancionada en marzo del año 2007. https://cfca-
tastro.gob.ar/institucional/que-es-el-cfc/
https://www.catastro.meh.es/documentos/publicaciones/ct/ct66/6_internet.pdf

IV – 3.1. CATASTRO FINALIDADES.


El concepto actual de catastro se basa en tres finalidades que le dan sustento, las cuales son:
A. Dar una base para el planeamiento urbano y rural.
B. Calcular el monto de las contribuciones como el impuesto inmobiliario.
C. Guardar la seguridad jurídica del derecho de propiedad a través de la aprobación
y archivo de las mensuras, que son la base de las escrituras de traslación y dominio.
A su vez para cumplir con los tres ítems anteriores el catastro está dividido en tres secciones:
✓ Catastro Fiscal: Encargado fijación del valor de los bienes a fin de imponerle un tri-
buto proporcional.
106

✓ Catastro Jurídico: El cual contempla la relación entre el propietario o sujeto activo y


la propiedad u objeto y la comunidad o sujeto pasivo.
✓ Catastro geométrico: Encargado de la medición, subdivisión, representación y ubi-
cación del bien.
El documento Jurídico-técnico que satisface las tres demandas anteriores es un plano llamado:
Plano de mensura

IV – 3.2. PLANO DE MENSURA.


Es la representación gráfica de una porción de terreno con sus respectivas medidas lineales,
angulares y superficiales.
Consta de dos partes, una gráfica donde en un croquis se vuelcan todas las medidas tomadas
en el terreno, la ubicación con respecto al norte y un cuadro con el balance de superficies (según
título y mensura), que también contiene la nomenclatura catastral de la o las parcelas conside-
radas y otros detalles como ochavas, signos topográficos, relacionamiento, etc.
La otra parte es una carátula donde constan:
✓ El o los propietarios.
✓ Antecedentes jurídico-legales.
✓ Inscripción en el Registro de la Propiedad.
✓ Valuación fiscal del bien.
✓ Croquis de ubicación.
✓ Matrícula Catastral.
✓ Nombre del profesional actuante.
✓ Visado Municipal y de la D.G. de Catastro
Estos planos se ocupan de fracciones de terreno de diversas superficies, que pueden ser par-
celas o lotes urbanos, chacras o lotes rurales, loteos, urbanizaciones, barrios, o lotes oficiales.
Puede ser una mensura donde solo se describe una parcela para su escrituración o una men-
sura y subdivisión, donde por venta u otra enajenación de uno o más sectores se deben crear
nuevas parcelas independientes; o también puede ser una mensura y englobamiento donde se
realiza la unión de una o más parcelas independientes para crear una mayor.

IV – 3.3. NOMENCLATURA Y MATRÍCULA CATASTRAL.


Nomenclatura catastral: es la designación numérica o alfanumérica que permite la ubicación
de la parcela dentro de la plana urbana donde se halla inserta, mediante la correspondiente
descripción del N° de lote y el N° de manzana.
Matrícula catastral: es la designación numérica o alfanumérica que permite la ubicación de una
parcela dentro del contexto geográfico provincial y nacional. Comprende cinco ítems que son los
siguientes:
✓ Departamento: Alude al Dpto. dentro de la división política provincial.
✓ Circunscripción: Son circuitos del tamaño aproximado al del ejido de las localida-
des, pero de forma rectangular para poder contener un número exacto de secciones
✓ Sección: Son rectángulos de 3,0 x 3,5 km.; representados en los registros gráficos
relevados por la dirección provincial de catastro, estos registros son planchetas catastrales a una
escala de 1:5000, que contienen todos los bienes inmuebles mensurados e inscriptos en el re-
gistro de la propiedad con su respectivo N° de parcela y dimensiones lineales.
✓ Parcela: Es la menor subdivisión posible de la superficie agraria, es objeto de los
planos de mensura y de los gravámenes inmobiliarios, su número está compuesto por las dos
últimas cifras de las ordenadas y de las abscisas del punto medio de la parcela correspondiente
al sistema de coordenadas Gauss-Krugger utilizado en nuestro país.
107

Por ejemplo, en el caso de la parcela 8160, sección 050 correspondiente a la E.P.E.T. N.º 2
implica que se la debe buscar en el registro gráfico N.º 50 en la intersección de las coordenadas
81 (para las X) y 60 (para las Y).

✓ Subparcela: Es un caso especial utilizado en los planos de propiedad horizontal


(por ejemplo, edificios de departamentos), donde dos o más unidades funcionales ocupan la
misma posición geográfica de una misma parcela.
En resumen, una Matricula catastral tipo se completa de la siguiente manera:

IV – 3.4. LEY NACIONAL DE CATASTRO N.º 26.209 –CONSIDERACIONES.


Esta nueva Ley, sancionada en diciembre de 2006 y promulgada en enero de 2007 es comple-
mentaria del Código Civil e introduce algunos términos, cuyos conceptos son fundamentales para
la interpretación de la misma.
1. Objeto territorial: “Denominase objeto territorial a toda porción finita y homogénea de
territorio, por su naturaleza y por accesión”.
2. Objeto territorial legal: “es aquel objeto territorial, determinado por mensura, cuyos lími-
tes se originan en una misma causa jurídica”.
Uno de los atributos fundamentales del objeto territorial legal son los límites que lo conforman.
No existe límite sin una causa jurídica creadora de él. Esta causa jurídica puede ser un título de
propiedad (como en el caso de los inmuebles), una ordenanza o una ley (como en el caso de
una restricción al dominio, de la creación de un área de reserva o de la delimitación de un ejido
urbano) o un tratado internacional (como en el caso de un límite entre países).

ARTÍCULO 3º — El poder de policía inmobiliario catastral comprende las siguientes atribuciones,


sin perjuicio de las demás que las legislaciones locales asignen a los organismos mencionados
en el artículo anterior:
a) Practicar de oficio actos de levantamiento parcelario y territorial con fines catastrales;
b) Realizar la georreferenciación parcelaria y territorial;
c) Registrar y publicitar los estados parcelarios y de otros objetos territoriales legales con
base en la documentación que les da origen, llevando los correspondientes registros;
d) Requerir declaraciones juradas a los propietarios u ocupantes de inmuebles;
e) Realizar inspecciones con el objeto de practicar censos, verificar infracciones o con
cualquier otro acorde con las finalidades de esta ley;
f) Expedir certificaciones;
g) Ejecutar la cartografía catastral de la jurisdicción; confeccionar, conservar y publicar su
registro gráfico;
h) Formar, conservar y publicar el archivo histórico territorial;
108

i) Interpretar y aplicar las normas que regulen la materia;


j) Establecer estándares, metadatos y todo otro componente compatible con el rol del ca-
tastro en el desarrollo de las infraestructuras de datos geoespaciales

El capítulo II de la Ley Nacional de Catastro hace referencia al Estado parcelario, constitución y


verificación - Determinación de otros objetos territoriales legales y define la parcela, sus elemen-
tos esenciales y complementarios del siguiente modo:

ARTICULO 4º - A los efectos de esta ley, denominase parcela a la representación de la cosa


inmueble de extensión territorial continua, deslindado por una poligonal de límites correspon-
diente a uno o más títulos jurídicos o a una posesión ejercida, cuya existencia y elementos esen-
ciales consten en un documento cartográfico, registrado en el organismo catastral.

ARTICULO 5º - Son elementos de la parcela:


I. Esenciales:
a) La ubicación georreferenciada del inmueble;
b) Los límites del inmueble, en relación con las causas jurídicas que les dan origen;
c) Las medidas lineales, angulares y de superficie del inmueble.
II. Complementarios:
a) La valuación fiscal;
b) Sus linderos.
Dichos elementos constituyen el estado parcelario del inmueble.
La diferencia entre esenciales y complementarios es que la parcela existe si están los primeros,
aunque falten los segundos.

ARTÍCULO 7: el estado parcelario quedará constituido por la registración en el organismo de


aplicación del plano de mensura y demás documentación correspondiente al acto de levanta-
miento parcelario ejecutado. En el plano deberán constar los elementos que permitan definir la
parcela, según lo establecido en el artículo 5º de la presente ley y lo que establezcan las legis-
laciones locales. La registración no subsana ni convalida los defectos de los documentos.
Es claro que un titular catastral lo es por el simple hecho de tener un derecho de superficie, que
desde la perspectiva tributaria es sencillo de conformar, usando para ello cualquier tipo de título
(privado, escritura, inscripción registral), o la declaración en algunas de las diversas revisiones
catastrales donde se afirma ser titular. De ahí que la propia ley del Catastro otorga al Registro
de la propiedad los pronunciamientos últimos y con el peso jurídico que le corresponde.
También es claro, que la determinación de la superficie es un elemento primordial en el Catastro,
ya que es ese el aspecto clave junto al valor catastral que multiplicados por los parámetros asig-
nados dan como resultado el impuesto de bienes inmuebles (IBI).
Superficie x valor catastral x parámetros = Impuesto
Así ya empezamos todos a intuir que el aspecto geométrico verdaderamente importante de la
cartografía catastral es la superficie, y no la situación de los límites georreferenciados que en-
cuadran a la misma.
109

Por otro lado, es un hecho que la


Geometría, además de intere-
sante, es un tanto caprichosa, así
podemos tener figuras geométri-
cas que aun teniendo diferentes
configuraciones perimetrales con-
tienen la misma superficie, a con-
tinuación, varios ejemplos.
La cartografía catastral es por de-
finición un elemento continuo, es
decir, el parcelario se conforma de
forma que aparece todo el territo-
rio parcelado. Es importante men-
cionar que ese parcelario sólo
comprende los bienes inmuebles
(parcelas y construcciones) que
están sujetos al impuesto, y aque-
llos que no lo están básicamente
como las vías de transporte, ríos,
caminos, etc.; a los que se les de-
nomina a menudo como descuen-
tos topográficos y en otros casos
como BICE (Bienes Inmuebles de
Características Espaciales).
Por tanto, las superficies de cada parcela conforman un rompecabezas que puede resultar muy
difícil o complicado de alterar por la afección que tienen para con los colindantes. Esta complica-
ción hace que normalmente en Catastro sean muy reacios a modificar límites de parcelas.

ARTICULO 10 – Los objetos territoriales legales que no constituyan parcelas conforme el artículo
5º de la presente ley, serán asimismo determinados por mensura u otros métodos alternativos
que, garantizando niveles de precisión, confiabilidad e integralidad comparables a los actos de
mensura, establezca la legislación local y registrados ante el organismo catastral, conforme las
disposiciones de las legislaciones locales.

El artículo 2469 del Código Civil establece: “Un título válido no da sino un derecho a la posesión
de la cosa y no la posesión misma. El que no tiene sino un derecho a la posesión no puede, en
caso de oposición, tomar la posesión de la cosa, debe demandarla por vías legales.”
Debemos tener en cuenta que en un acto de mensura puede darse la posibilidad de encontrarnos
frente a una invasión de linderos o a linderos, como así también un real sobrante o faltante o una
superposición de títulos.
La única forma de resolver las situaciones planteadas es a través del acto de mensura, es decir,
que la ubicación absoluta de un título surge de su replanteo en el terreno para determinar sus
límites jurídicos en función de su descripción material y su relacionamiento con las ocupaciones
o posesiones de hecho, en contraste con los derechos de los linderos. De la confrontación por
parte del agrimensor, en el acto de mensura, del “estado de derecho” (descripción ideal del in-
mueble según el título) con las posesiones u ocupaciones “de hecho” y los derechos de los lin-
deros, surgirá la determinación del “estado de hecho” del inmueble, que sí resuelve definitiva-
mente el problema de la ubicación absoluta del título de propiedad. El “estado de hecho” se
representa a través del plano de mensura y una vez inscripto en Catastro se transforma en “es-
tado parcelario”. Mientras que el primero se determina en el terreno a través de los actos de
mensura, el segundo se establece en Catastro una vez inscripto el plano.
110

ARTÍCULO 15. — Créase el Consejo Federal del Catastro (CFC), el que estará integrado por
todos los catastros de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el objeto de
cumplir con las finalidades establecidas en la presente ley, quienes dictarán sus normas para su
organización y funcionamiento.
Trabajar en forma conjunta entre el CFC y el IGN para fortalecer los catastros provinciales y
promover la georreferación parcelaria.

CERTIFICACIÓN CATASTRAL
El certificado Catastral es un documento emitido por la Dirección de Catastro, con el objeto de
publicitar el estado parcelario de los bienes inmuebles. El mismo, se expide conforme a la legis-
lación vigente, en oportunidad de realizarse cualquier acto de constitución, modificación, trans-
misión, cesión o extinción de derechos reales tales como: transferencia, inscripción de reglamen-
tos, adelantos de herencia, donación, etc. Cabe aclarar que esta certificación, es condición in-
dispensable para acompañar en el Registro General de la Provincia, sin cuya presentación no
procederá a la inscripción definitiva tal cuál lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley Nacional de
Catastro N° 26.209
IV – 3.5. INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL
LEY DE LA CARTA – LEY 22963
ARTÍCULO 1º -
La representación del Territorio Continental, Insular y Antártico de la República Argentina, edi-
tada en el país en forma literaria o gráfica con cualquier formato y finalidad, así como la prove-
niente del extranjero destinada a ser distribuida en el país, deberá ajustarse estrictamente a la
cartografía oficial establecida por el Poder Ejecutivo Nacional a través del Instituto Geográfico
Nacional.
El Instituto Geográfico Nacional es el responsable de la definición, mantenimiento y actualización
del Marco de Referencia Geodésico Nacional, actualmente denominado POSGAR 07

POSGAR 07
111

✓ 178 puntos de primer orden.


✓ 57 estaciones GNSS permanentes
✓ Red de Orden Cero de la República Argen-
tina

RAMSAC (Red Argentina de Monitoreo Satelital


Continuo)
Nace en 1998
✓ Actualmente está compuesta por 57 esta-
ciones GNSS permanentes.
✓ Servidor de datos gratuito para todos los
usuarios del Sistema.
✓ Constituida principalmente por el aporte de
Instituciones Nacionales y Provinciales (Catastros),
Universidades, Consejos Profesionales y Empre-
sas Privadas.

IV – 3.6. INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIA-


LES.
Tecnológicamente una IDE es un sistema integrado por un con-
junto de recursos técnicos (catálogos, servidores, programas, da-
tos, aplicaciones, páginas Web) dedicados a gestionar Informa-
ción Geográfica (mapas, ortofotos, imágenes de satélite, topónimos,), disponibles en Internet,
que cumpla una serie de condiciones de interoperabilidad (normas, estándares, especificaciones,
protocolos, interfaces,).
Este sistema debe permitir que un usuario, utilizando un simple navegador, pueda utilizar la in-
formación disponible y combinarla según sus necesidades y licencias de uso.

La Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina (IDERA) es una comunidad


de información geoespacial que tiene como objetivo propiciar la publicación de datos, productos
y servicios, de manera eficiente y oportuna como un aporte fundamental a la democratización del
acceso de la información producida por el Estado y diversos actores, y al apoyo en la toma de
decisiones en las diferentes actividades de los ámbitos público, privado, académico, no
112

gubernamental y sociedad civil. A través de su representación, IDERA busca mantener un ca-


rácter nacional y federal.
Ver https://static.ign.gob.ar/plan_de_gestion/Plan_de_Gestion_del_IGN_2015-2020.pdf

IV – 3.7. PPP-AR.
NOTICIAS
25 julio, 2022
En el marco de la misión que lleva adelante el Instituto Geográfico Nacional (IGN) para desarrollar
y proveer servicios geodésicos imprescindibles para el desarrollo integral del país, se pone a
disposición de la comunidad un nuevo servicio de Posicionamiento Puntual Preciso denominado
PPP-Ar.
PPP-Ar es un servicio en línea gratuito que le permite a los usuarios de la tecnología GNSS
obtener coordenadas precisas vinculadas al marco de referencia geodésico POSGAR 07, a partir
del envío de datos en formato RINEX de receptores doble frecuencia que operan en modo está-
tico.
El servicio PPP-Ar utiliza el programa GPSPACE desarrollado en Fortran para obtener coorde-
nadas referidas al marco de referencia geodésico de las órbitas de los satélites (actualmente
IGb14) y en la época de medición. El programa GPSPACE utiliza órbitas precisas de los satélites
y correcciones a los relojes que genera IGS (Servicio Internacional GNSS), entre otros productos
y modelos.
Luego, PPP-Ar introduce el modelo de trayectorias VEL-Ar para trasladar las coordenadas de-
terminadas por el programa GPSPACE en la época de medición a la época convencional
(2006.632) del marco de referencia oficial POSGAR 07. Por último, se aplican parámetros de
transformación para determinar las coordenadas oficiales POSGAR 07 (época 2006.632).
El nuevo servicio PPP-Ar constituye una contribución sustantiva del IGN para el desarrollo del
País, ya que es una herramienta gratuita que permite obtener coordenadas precias para su uso
en la confección de cartografía, la ejecución de obras civiles e hidráulicas, el desarrollo de los
catastros provinciales, la prospección de hidrocarburos y la investigación aplicada dentro de las
Ciencias de la Tierra.
INTRODUCCIÓN:
https://www.ign.gob.ar/NuestrasActividades/Geodesia/ppp
ACCESO AL SERVICIO:
https://www.ign.gob.ar/ppp/auth/login
Fuente: https://www.ign.gob.ar/content/nuevo-servicio-gratuito-de-posicionamiento-preciso-con-
gpsgnss

IV – 3.8. LINDEROS, DESLINDE Y AMOJONAMIENTO.


La medición de terrenos resulta fundamental para cualquier persona que posea tierras o fincas
a fin de evitar problemas legales ya que es algo que va a ser para siempre. Por ello, es muy
importante que la medición de la parcela sea lo más exacta posible y esté realizada por profe-
sionales para que tenga una validez jurídica.
Linderos significa la línea que separa unas propiedades de otras, estableciendo los límites de
una parcela o bien, frecuentemente van referidos a su posición geográfica (norte, sur, este y
oeste). Es el límite o límites hasta los cuales superficialmente se extiende la finca o el dominio
sobre la misma. En la inscripción de toda finca es preciso hacer constar la naturaleza (si es
rústica o urbana), la situación y los linderos.
Se establece un distinto trato para las fincas rúrales y las urbanas. Para las fincas rurales deberán
hacerse constar los linderos por los cuatro puntos cardinales, la naturaleza de las fincas colin-
dantes y cualquier otra circunstancia que impida confundir con otra finca que se inscriba. Para
113

las fincas urbanas la determinación puede hacerse expresando los linderos por limite (lado) iz-
quierdo, frente, limite derecho y fondo, y cualesquiera otras circunstancias que sirvan para dis-
tinguir la finca o parcela. Tampoco se opone, a que las fincas urbanas, cuyos linderos no pudieran
determinarse de forma exacta, se designen por los cuatro puntos cardinales.
Técnicamente, decimos que es la línea física que sobre el terreno delimita las fincas, pero, en la
jerga legal, se llama lindero al propietario de la finca colindante. Por lo que, a modo de aprecia-
ción personal, en realidad deberíamos hacer una salvedad entre lindero y “línea de deslinde”.
Para realizar la medición se necesita de unos profesionales que tengan las herramientas nece-
sarias. Estos realizan un estudio topográfico del terreno obteniendo el perímetro, la superficie y
geometría real de una finca con una presisión casi exacta, de 1 centímetro en cada punto que se
mide. Se usan unos GPS específicos, por ello es imprescindible que la tarea la realicen expertos
pues usan materiales adecuados y que tienen una validez legal que otras formas de medición
no.
Los expertos recorren todo nuestro terreno a pie o en el caso de ser de una extensión conside-
rable a través de drones. De ahí se obtienen unos datos en un archivo con formato GML que es
un archivo electrónico que incluye las coordenadas del terreno, el perímetro, la superficie entre
otros…Permite que, entre las distintas entidades como el Registro de la Propiedad, el catastro o
notarías se intercambie la información de manera segura. Posee validez jurídica frente a terce-
ros. También podrás pedir la realización de un plano georeferenciado sobre todo si estás en un
proceso de compraventa de un terreno.
Deslinde: se entiende por deslinde el acto formal de distinguir los límites de una propiedad. (El
deslinde no indica quien es el propietario de la propiedad, pero si su forma y dimensiones)
El amojonamiento: sirve para plasmar físicamente los límites de la propiedad. La acción de
amojonar es una operación posterior y consecuencia del deslinde.
Todo propietario tiene derecho a deslindar su propiedad con citación de los predios colindantes,
lo que es una de las facultades del contenido del derecho de propiedad para su defensa, consis-
tiendo en la fijación de los límites de los inmuebles contiguos cuando sean inciertos o existan
controversias.
Los conocimientos necesarios e indispensables para la realización de estos trabajos profesiona-
les son:
Topografía: instrumental topográfico. Medición directa e indirecta de distancias. de mensura,
catastrales y cartográficos pueden resumirse, en forma sintética de la siguiente manera:
Area Poligonometría. Triangulación. Trilateración. Nivelaciones geométricas, taquimétricas y
trigonométricas. Levantamientos planialtimétricos. Teoría de errores. Precisiones topográficas
para diferentes tipos de levantamientos. Modelos tridimensionales del terreno.
Sistemas de coordenadas. Georeferenciación. Métodos de compensación paramétrico, variacio-
nal, condicional. Elipses de error.
Area Geodesia: geodesia geométrica. Geodesia Físic a. Geodesia astronómica. Geodesia sa-
telital. Redes topogeodésicas. Sistema de posicionamiento global GPS.
Area Cartografía: cartografía matemática. Sistemas de representación y proyecciones cartográ-
ficas. Sistema cartográfico argentino. Técnicas cartográficas. Semiótica.
Cartografía topográfica y temática. Cartografía digital y catastral.
Area Agrimensura Legal y Mensuras: Introducción al Derecho. Derecho constitucional. Dere-
cho administrativo. Derecho civil. Derecho minero. Derecho procesal. El Código Civil argentino.
Derechos personales y reales. Sucesiones. Teoría general de límites. La aplicación territorial del
derecho. El dominio y la posesión. La mensura en el sistema inmobiliario argentino. Principios
fundamentales de la mensura. Deslindes del dominio público y el dominio privado. La Propiedad
horizontal y nuevas formas del dominio.
Documentos esenciales de la mensura. Normativa nacional y provincial aplicable. La mensura
judicial. Mensuras de pertenencias mineras y regímenes especiales. Peritajes.
114

Area Catastro: Principios y clasificación de los sistemas catastrales. Poder de policía inmobilia-
rio. La publicidad inmobiliaria. Sistemas de constitución, registración y transmisión de los dere-
chos reales. Legislación registral y catastral de la República
Argentina. Los principios registrales. La registraci6n catastral. Técnicas de ejecución, actualiza-
ción y conservación de sistemas catastrales provinciales y municipales. La constitución y modifi-
cación del estado parcelario. El derecho administrativo en el catastro.
Area Ordenamiento Territorial: Teorías del espacio territorial. Asentamientos territoriales. Re-
gímenes de distribución, uso y división del suelo urbano y rural. Creación y transformación par-
celaria. Principios de la división, unificación y recomposición parcelaria.

IV – 3.9. DESMEMBRAMIENTO Y ANEXAMIENTO.


La propiedad es considerada como el único derecho real que permite el aprovechamiento total
de aquel
la Desmembracion de un terreno es, un Acto jurídico que es facultad del titular del derecho de
propiedad de un inmueble, de desmembrar porciones de el, con el objeto de construir fincas o
inmuebles separados.
Demembramientos o fraccionamiento
Se llaman así a las operaciones que tienen por objetivo dividir
una propiedad en dos o más parcelas con magnitudes y for-
mas requeridas para el diseño a desmembrar, además estas
se hacen precisiones preestablecidas. El proceso consiste en
una división del terreno en varios lotes de una superficie me-
nor al terreno original, cuando se hace la subdivisión del te-
rreno la cantidad de lotes resultantes se encuentra limitado
por el la Ley, Ordenanzas, Codigos, etc, respectivo al lugar
donde se encuentra la propiedad, y acorde a la superficie pre-
dial mínima, establecida por estos.
En los casos de subdivisión o fraccionamiento de tierras, los
propietarios -con la firma del profesional debidamente autorizado- presentarán los planos res-
pectivos a la Dirección Nacional del Catastro, la que le asignará la nomenclatura correspondiente,
como requisito previo a cualquier acto de transferencia o enajenación.
Anexamientos o unificaciones
Anexión es el acto y la consecuencia de anexar. El verbo anexar, en tanto, alude a adjuntar o
unir una cosa a otra. La idea de anexión suele usarse con referencia a un proceso a través del
cual una persona física o jurídica tiene interés por unificar dos o mas terrenos, para crear una
sola parcela de tierra bajo el mismo título de propiedad. Por lo tanto la unificación o anexameinto
es el proceso contrario al desmembramieto.
Para unificar terrenos en Argentina, se deben cumplir los requisitos y condiciones estipuladas en
la ley nacional y de la provincia donde están las parcelas de tierra.
Muchas veces la necesidad de unificar terrenos se dispara en obras constructivas que están
planificadas para ejecutarse en ciertos lugares, pero allí la tierra se encuentra subdividida en
varias parcelas. En estos casos, es conveniente unir las partes o lotes en uno solo.
La otra situación que suele ocurrir, es que el propietario de un lote compra terreno colindante, y
le interesa anexar esa parte a su propiedad actual. Un tercer escenario, muy parecido es este,
es cuando un inversionista quiere comprar varios lotes lindantes, para unirlos y crear una parcela
de mayores dimensiones y valor.
Es decir, son muchos los posibles motivos para unirlos dos o más terrenos
Tnato para la subdivisión como el anexamiento de terrenos, el propietario tiene que encargar la
realización de un plano de mensura de desmembramiento o unificación, a un agrimensor
115

El valor de los impuestos o tasas en unificaciones disminuye cuando se unifican dos o más te-
rrenos. De la misma forma que aumenta en la subdivisión de las mismas. Así que unir terrenos
es un buen negocio para reducir los impuestos en la tierra.
La unificación de terrenos suele ser un camino de una sola vía. Es decir, una vez unidos difícil-
mente se pueda separar esos terrenos nuevamente.
Otra cuestión a tener en consideración es que, si se unifican dos lotes de 10 de frente en una
zona que la subdivisión es de 12m de frente, no se podrá luego subdividirlo de ningún modo. La
dificultad podría estar dada por los anchos mínimos de parcelamiento que responden a zonas,
según lo previsto en cada municipio.

IV – 3.10. URBANISMO Y PLANEAMIENTO


Urbanismo
La palabra urbanismo se deriva del vocablo latino “urbus” que significa ciudad. El urbanismo se
especializa en el estudio, planificación y ordenamiento de las ciudades; utilizando a la geografía
urbana como instrumento fundamental, procurando una mayor comprensión de los procedimien-
tos urbanos, con el objeto de planificar (planeamiento urbano) la participación en la cualificación
del espacio y el fin de ofrecerles a sus habitantes una buena calidad de vida. La complejidad de
una ciudad, implica de igual manera la complejidad del urbanismo ya que éste se encuentra
enfocado a través de distintos matices, por ejemplo, la forma y disposición de la ciudad, además
de la dinámica de las actividades económicas, ambientales y sociales que se desarrollan en la
ella. Implica una serie de conocimientos y de actividades que se aplican a la planificación
El primer gran urbanista del que tengamos noticia es, Hipodamo de Mileto (510 a.C.aprox.) un
arquitecto griego que estableció normas revolucionarias para la construcción de las ciudades,
que consistia en la ordenación del territorio a partir de una red ortogonal, una cuadrícula casi
perfecta, surgiendo de esta forma las características de las ciudades estados. Seguir un plan
más ordenado, sobre todo cuando eran de nueva fundación, les permitió la gran expansión co-
lonial por todo el Mediterráneo desde el siglo XIX al VIII a. C. Modelo que luego los romanos
copiaron en sus conquistas y extendieron por todo el territorio del Imperio Romano Mucho tiempo
después, este tipo de ciudad se propagaría por toda Europa, hasta llegar, inclusive, a América.
La primera gran urbe de la historiafue ROMA, que llegó a extender sus dominios por casi todo el
mundo conocido y su solo nombre evoca la magnificencia de un imperio: Roma. La gran cantidad
de tributos que llegaban desde oriente y occidente, así como una fuerza de trabajo esclava muy
numerosa, permitieron un espectacular desarrollo urbano en una ciudad que alcanzó hasta el
millón de habitantes. Una magnitud titánica para la época. Además, gracias a un gran talento
para la ingeniería, sentaron las bases arquitectónicas de un sinfín de edificios y estructuras de
carácter público que caracterizaron el urbanismo occidental durante siglos y que resultan del todo
sorprendentes por su extrema ingeniosidad, como el alcantarillado, los acueductos, fuentes,
puentes, termas, pavimentos, mercados, palacios, basílicas, teatros, anfiteatros, circos, etcétera.
Esta pequeña parte, extraida de la publicación del Semanario de Critica 2004 del Instituto de Arte
Americano e Investigaciones Esteticas N° 137 “Historias del Urbanismo / Historias de la Ciudad.
Una revisión de la bibliografía” de Alicia Novick, me resulta de lo mas interesante para que com-
prendamos la importancia de la etimologia de los vocablos y la influencias tanto positivas como
negativas que dependen de las “modas” de cada época, no solo en estos temas, sino en el dvenir
de la historia de la humanidad.
“El urbanismo. Palabras, nociones, alcances Antes de comenzar el análisis de los textos
es conveniente efectuar un breve recorrido por las aventuras históricas de un término,
“urbanismo”, atravesado de equívocos.”
El término es tributario de un neologismo creado por Idelfonso Cerdá a mediados del siglo XIX,
quien lo presentó como una noción que caracterizaba a la ciudad moderna –en oposición a la
ciudad tradicional- como un objeto de estudio y acción. Desde los primeros diccionarios hasta
116

entrado el siglo veinte las acepciones de “urbanamente”, “urbano” y “urbanidad” se referían a los
“usos y prácticas de una ciudad (...) en contraposición a los usos rudos, agrestes y desagradables
de la gente de campo” (Barcia, 1902). A partir de esas palabras preexistentes, y de justificaciones
históricas, filológicas y filosóficas, el tratadista catalán propuso en su nueva teoría los términos
“urbe” y “urbanización”. La palabra “Urbe” la utilizaba para designar ese “conjunto de cosas di-
versas y heterogéneas” propias de la complejidad urbana decimonónica, que los términos co-
rrientes como “ciudad”, “población” o “aldea” no caracterizaban suficientemente. Por extensión,
atribuyó un alcance doble al término urbanización: “no solamente para designar cualquier acto
que tienda a reagrupar la construcción y a regularizar el funcionamiento cuando el conjunto ya
está formado, sino también el conjunto de doctrinas, principios o reglas que se debe aplicar para
que la construcción y su agrupamiento no opriman, no desnaturalicen no corrompan las faculta-
des morales, físicas e intelectuales del hombre social, sirviendo a favorecer su desarrollo y su
vigor a fin de aumentar el bienestar individual y colectivo” (Cerda, 1864; 1971:24). En esta defi-
nición el espacio de la ciudad y la sociedad se asocian indisolublemente –en una ecuación que
data del iluminismo- y se presenta asimismo una segunda dualidad identificada por Françoise
Choay y López de Aberasturi (1979): el mismo término designa un problema -la realidad conflic-
tiva de la “urbe”- y su solución –el análisis del proceso y las técnicas de intervención fundadas
científicamente, propias de la disciplina que el término designa. En Francia esa dualidad inicial
del término forjó los alcances iniciales de la palabra urbanisme (Choay, 1983; Frey,1997), incor-
porada a su turno por el castellano. La literatura, menciona como primer antecedente un mítico
texto de Pierre Clerget. En 1913 los Programas de la Vida Urbana definían en Francia al urba-
nismo como “el estudio general de las condiciones y manifestaciones de existencia y desarrollo
de la ciudad”, de un modo similar a los términos city-planning y stadtebau en las lenguas sajonas.
Después de los años treinta, el significado se estabilizó designando el “estudio sistemático de
los métodos que permiten adaptar el hábitat urbano a las necesidades de los hombres; conjunto
de técnicas de aplicación de esos métodos”, y su uso se limitó al medio de los especialistas. Sin
embargo, tal como se registra los diccionarios españoles, a partir de 1920 el término original de
Cerdá “urbanización” -en el sentido genérico de “hacer urbano” - se aplicó a los procesos sociales
o económicos de ocupación del espacio; mientras agente ”urbanizador“ -el encargado de “urba-
nizar terrenos”- se contraponía a “urbanista“ –“persona versada en la teoría y técnica del urba-
nismo” (Real Academia, 1939:1266). Las incertidumbres terminológicas no terminan ahí: la pa-
labra que definía al nuevo campo disciplinar se aplicó también al cuerpo de ideas, a las interven-
ciones profesionales o estatales que como formas de intervención directa –proyectos, vialidades,
infraestructuras- o indirectas –a partir de códigos, normativas, regulaciones- fueron dando forma
a la ciudad en la historia. Con ese alcance es utilizada, por ejemplo, en las múltiples “historias
del urbanismo” que se refieren al “urbanismo griego”, “barroco”, etc. Como corolario, la oposición
urbanismo / urbanización, fue una ecuación que contrapuso las ideas y los modos de operar de
los técnicos -y del Estado- y las subyacentes en los múltiples procesos sociales de construcción
del territorio, rescatadas por los críticos de la neutralidad tecnocrática. Es evidente que la noción,
al igual que el campo de saberes y prácticas que intentó delimitar, no estuvieron exentos de
reinterpretaciones y ambigüedades. En ese punto son ilustrativos los intercambios de ideas que
tuvieron lugar en el Buenos Aires de los años veinte. En una carta a un periódico porteño, un
joven ingeniero que cursaba estudios de posgrado en Francia, escribía en 1923: “el urbanismo
es una ciencia en formación mucho más compleja que lo que su nombre deja entrever” (Della
Paolera; 1923). Diez años después, un concejal de la Municipalidad de Buenos Aires, insistía en
esa misma línea argumental, precisando el significado del término urbanismo: " Un diputado na-
cional decía que en el país, el urbanismo constituye uno de los graves males´ (...) confundiendo
el urbanismo con el desorden urbano (...) es indispensable ponerse de acuerdo sobre el alcance
y significado de las palabras, pues de su precisión depende la correcta denominación de saberes,
factores y circunstancias que universalmente han de ser... Si se entiende por Urbanismo, el orden
funcional de las cosas... zonización, regularidad, equilibrio y armonía ¿cómo puede afirmarse
117

que el agrupamiento irracional es urbanismo?" (Rouco Oliva, 1951:121). El ingeniero y el concejal


se preocupaban por señalar ante el público los alcances de la nueva noción, diferenciándolos de
las acepciones corrientes. La explicación de la palabra – presente en una serie de textos y folletos
titulados “¿qué es el urbanismo?” que se publican entre los años veinte y treinta del siglo XX- es,
en efecto, una de las estrategias implementadas para homogeneizar el léxico, los conceptos,
métodos y herramientas (Frank et. al, 1987) y legitimar el nuevo campo de saber. Como plantea
Frey aludiendo a Bordieu, “La palabra actúa como un instrumento de legitimación simbólica de
un hecho social considerado como tal desde el momento en que es nombrado, así como una
suerte de slogan en las luchas por la legitimación del campo. Campo semántico en una primera
aproximación, pero cuyos fundamentos racionales se vinculan en el sentido amplio del término a
posiciones convocadas y reivindicadas por los locutores según el uso que hacen del término”
(Frey, 1987). Las argumentaciones y la iconografía forman parte en efecto de estrategias de
propaganda y divulgación que responden a los objetivos programáticos de un movimiento prour-
banismo que aspiraba a lograr un consenso amplio sobre los propósitos y metodologías de una
disciplina fundada sobre cimientos conceptuales extremadamente débiles, así como eran difusas
las incumbencias del oficio de urbanista (Claude, 1989). Ni las ciencias naturales ni las ciencias
sociales en formación fueron capaces de aportarle referentes epistemológicos suficientemente
sólidos para articular las dimensiones, ”ciencia, arte y técnica” presentes en su definición. En un
intento de construir su campo de actuación, se intentó fundar la tarea de diagnóstico en una
articulación de los avances de la estadística, la geografía humana y el método científico. Aunque
en un primer momento muchos de esos avances se anclaron en el molde decimonónico del arte
urbano, la historia, y en particular la elaboración de la “evolución urbana” –que examinaremos
en el primer punto- fueron axiales, como recurso para la construcción de una imagen científica y
operativa. Por otro lado, es perceptible que el urbanismo no se planteó exclusivamente en tanto
solución a los problemas sociales y espaciales de la ciudad industrial, en los términos de la dua-
lidad original formulada por Cerdá, sino en tanto óptica que redefinió y construyó esos mismos
problemas para darles respuesta desde las soluciones disponibles. Conjuntamente con la imple-
mentación de un nuevo lenguaje escrito y gráfico, durante las primeras décadas del siglo se fue
construyendo una agenda (un territorio problemático) que mediaba entre “los desajustes de la
ciudad” (nuevos temas demográficos, sociales, económicos, técnicos), los diagnósticos que per-
mitieron captarlos y la “formulación de respuestas” (instrumentos y modalidades de gestión e
intervención). A pesar de los obstáculos que debió enfrentar este movimiento en pro del urba-
nismo, su mayor éxito residió en instalar nuevas representaciones sobre la ciudad. Y, si consi-
deramos que las ideas orientan las formas de actuar, de ello resultó un territorio que trascendió
las fronteras de un campo disciplinario particular. Aunque ese ideario no logró nunca organizar
la totalidad del espacio urbano, presidió formas de operar, dejó huellas en la traza de la estructura
urbana y asimismo, por “un juego de placas tectónicas” algunos de sus supuestos se incorporan
en las agendas políticas y contribuyeron a la transformación de las representaciones sociales.
Esto es particularmente relevante en el proceso histórico de constitución de la ciudad moderna
en la inflexión entre los siglos XIX y XX, en la cual las nuevas ópticas técnicas tuvieron influencia
determinante sobre la construcción del estado y la acción estatal. Los alcances del “urbanismo”,
y más tarde de la “planificación” -proponemos pensarlos como constelaciones en las que se en-
trecruzan ideas técnicas, modos de acción profesional y formas de regulación e intervención
estatal que influyen sobre las agendas técnicas, las políticas y las sociales, pues no se trata de
categorías sino de nociones históricamente construidas- se fueron redefiniendo en relación a
diferentes escenarios históricos. En un principio, el término fue presentado por la bibliografía para
referirse a los problemas de la ciudad industrial, en una línea imaginaria trazada desde la tradi-
ción a la modernidad. Con posterioridad a los años sesenta –tras una etapa dominada por la
planificación centralizada- fue rechazado al identificárselo con un producto tecnocrático que no
contemplaba los procesos de la “urbanización”. En fecha reciente, es recuperado en tanto con-
junto de “representaciones” que permiten aprehender los modos de pensar y actuar sobre la
118

ciudad. Esas transiciones caracterizan modalidades diversas de construir las historias de la ciu-
dad que presentaremos a continuación.”

La planificación urbana o planeamiento urbanístico


Es el proceso de desarrollo y diseño de áreas urbanas. Incluido en ese proceso está el uso de
terrenos abiertos, aire, agua y el entorno construido, incluidos los edificios, el transporte, las fun-
ciones económicas y sociales.
Esta planificación se usa normalmente como parte de un plan de las ciudades, un plan urbano
debe relacionarse con las declaraciones de misión y visión de un territorio.
Desde la perspectiva del gobierno local, la planificación urbana toca numerosos elementos de la
vida de la ciudad: terrenos nuevos y preexistentes, edificios, carreteras, espacios comunes,
transporte, desarrollo económico, infraestructura y el medio ambiente, entre otros.
Estos aspectos se pueden categorizar en diferentes áreas conceptuales, las cuales se conocen
comúnmente como tipos de planificación urbana. Es importante entender que no son excluyentes
unos de otros: Para que un plan urbano sea coherente, debera incluir muchas o todas las si-
guientes áreas:
✓ Planificación urbana estratégica
La planificación urbana estratégica se enfoca en establecer metas de alto nivel y determinar las
áreas de crecimiento deseadas para una ciudad o área metropolitana.El resultado del proceso
de planificación es un plan estratégico, también llamado plan de desarrollo, estrategia central o
plan integral.Los objetivos pueden incluir facilitar el transporte en toda la ciudad, crear más es-
pacios comunitarios, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos o alentar a las personas a
visitar o mudarse a la ciudad.Este es generalmente el nivel más alto del proceso de planificación
y otros componentes de la planificación se encuentran incluidos, en este tipo de plan.
Hoy en dia, el objetivo mas importante de la planificación, no solo a nivel territorial, sino también
a nivel mundial, es la planificación sustentable, la cual engloba todos los aspectos del planea-
miento con el propósito del ahorro de los recursos energéticos.
✓ Planificación del uso de la tierra
La planificación del uso de la tierra se refiere en gran medida a la legislación y la política, adop-
tando instrumentos de planificación como estatutos gubernamentales, regulaciones, reglas, có-
digos y políticas para influir en el uso de la tierra. En un nivel amplio, estos instrumentos de
planificación se ocupan del tipo, ubicación y cantidad de terreno necesario para llevar a cabo las
diferentes funciones de la ciudad. También sirven para zonificar o reservar tierras para ciertos
fines como:
• Residencial: Para edificios como apartamentos, residencias unifamiliares y
condominios.
• Comercial: Para edificios como tiendas minoristas y edificios de oficinas.
• Industrial: Para estructuras como plantas de fabricación y almacenes.
• Municipal: Para estructuras como comisarías y juzgados.
• Instituciona, Educacional, etc
✓ Planificación maestra
La planificación maestra se usa generalmente para proyectos de desarrollo de terrenos nuevos
o para construir en terrenos no urbanizados, en lugar de modificar estructuras o espacios pre-
existentes. Este tipo de planificación urbana prevé un estado futuro para un espacio determinado
y lo que se necesitará para lograr esa visión. Los planificadores urbanos deben considerar la
zonificación requerida (de su plan de uso del suelo) y la infraestructura para hacer posible el
proyecto.
✓ Recuperacion o refuncionalizacion urbana
En contraste con la planificación maestra, la recuperación urbana se enfoca en mejorar áreas
que se encuentran en un estado de declive. La definición exacta de un área en declive diferirá
119

de una ciudad a otra, por ejemplo, áreas que tienen un número preocupante de negocios en
quiebra o un crecimiento demográfico estancado o decreciente.
Las tácticas de mejora que los líderes de la ciudad utilicen, dependerán de la causa raíz del
declive y pueden incluir cosas como la reparación de carreteras, el desarrollo de infraestructura,
la limpieza de la contaminación y la ampliación de parques y otros espacios públicos, etc.
✓ Desarrollo económico o revalorizacion
El desarrollo económico consiste en identificar áreas de crecimiento para fomentar una mayor
prosperidad financiera dentro de la ciudad, específicamente atrayendo a las empresas para que
construyan o trasladen oficinas allí. Este tema se encuentra muy vinculado al anterior y muchas
veces la iniciativa de cambio se da por cuestiones económicas.
✓ Planificación ambiental (sustentable y sostenible)
La planificación ambiental es un tipo de desarrollo estratégico que enfatiza la sostenibilidad. Las
consideraciones para este tipo de planificación urbana incluyen la contaminación del aire, la con-
taminación acústica, contaminación visual, los humedales, los hábitats de especies en peligro de
extinción, la susceptibilidad de la zona de inundación y la erosión de la zona costera, junto con
una serie de otros factores ambientales relacionados con la relación entre los sistemas naturales
y humanos.
✓ Planificación de la infraestructura
La planificación de la infraestructura se ocupa de las instalaciones y sistemas fundamentales que
sirven a una ciudad y su gente, y cómo esas instalaciones pueden respaldar los objetivos esta-
blecidos en el plan estratégico. Este tipo de planificación urbana comprende:
• Infraestructura de obras públicas como suministro de agua, alcantarillado, electrici-
dad y telecomunicaciones.
• Infraestructura comunitaria como escuelas, hospitales y parques.
• Seguridad y transporte como carreteras, policía e instalaciones de bomberos.
Como puedes ver, una buena planificación requiere mucho trabajo. Pero cuando se hace correc-
tamente, la planificación a nivel de ciudad, condado y estado puede tener un impacto positivo y
duradero en su comunidad.
Una planificación urbana, sustentable y sostenible implica involucar en las tomas de de-
cisiones a todos los actores de la sociedad, para lograr un compromiso y responsabilidad
de todos sus habitantes, en el desarrollo integral de su comunidad.
A los efectos de alcanzar los objetivos deberán establecerse planes y programas de activida-
des para la implementación de la IDERA (Infraestructura de Datos Espaciales de la República
Argentina), teniéndose en cuenta las prioridades de la nación de un desarrollo sostenible y sus-
tentable de nuestra sociedad.

También podría gustarte