Módulo Topografia y Geodesia - Año 2023
Módulo Topografia y Geodesia - Año 2023
ÍNDICE
ÍNDICE _____________________________________________________________________________ 2
REFERENCIAS ________________________________________________________________________ 5
UNIDAD I: GEODESIA __________________________________________________________________ 6
I.1 GEOdesia: DEFINICIÓN DIVISIÓN DE GEODESIA _______________________________________________ 6
I.2 LA ESFERA CELESTE ______________________________________________________________________ 6
I.3 RAMAS DE LA GEODESIA _________________________________________________________________ 7
I.4 GEOIDE Y ELIPSOIDE _____________________________________________________________________ 8
I.5 SISTEMAS DE COORDENADAS _____________________________________________________________ 9
I.6 SISTEMAS DE REFERENCIA Y MARCOS DE REFERENCIA GEODÉSICOS _____________________________ 10
I.7 DATUM ______________________________________________________________________________ 11
I.8 LOS SISTEMAS DE REFERENCIA ____________________________________________________________ 11
I.9 MARCOS DE REFERENCIA ________________________________________________________________ 12
I.10 SISTEMA de COORDENADAS GEOGRÁFICAS ________________________________________________ 18
I.11 SISTEMA DE COORDENADAS RECTANGULARES O PLANAS _____________________________________ 21
PROYECCIONES CARTOGRÁFICAS ____________________________________________________________ 21
I.12 EL EJE TERRESTRE _____________________________________________________________________ 22
I.13 NORTE GEOGRÁFICO; NORTE MAGNÉTICO Y NORTE LAMBERT _________________________________ 24
I.14 ESCALA _____________________________________________________________________________ 25
I.15 HISTORIA DE LA GEODESIA ______________________________________________________________ 27
II – 8 EL AGUA. ___________________________________________________________________________ 58
II – 9 DEMOGRAFIA. _______________________________________________________________________ 60
REFERENCIAS
Bibliografía.
UNIDAD I: GEODESIA
I.1 GEODESIA: DEFINICIÓN DIVISIÓN DE GEODESIA
Etimología: del griego geo = tierra; desia = divisiones. Acto de dividir el planeta tierra.
➢ Vertical.
➢ Plano horizontal.
Desde un punto de vista práctico, una de las mayores utilidades de la Geodesia es que mediante
sus técnicas es posible representar cartográficamente territorios muy extensos. Esto se consigue
mediante el establecimiento de una red de puntos distribuidos por toda la superficieterrestre, de
los cuales se determinarán sus coordenadas, así como suelevación sobre el nivel del mar con
muy elevada precisión.
Tras el establecimiento de esta red de puntos de control, más comúnmente denominados vérti-
ces geodésicos, se cuenta con una estructura precisa sobre la que podrán apoyarse otros levan-
tamientos posteriores, densificando la red inicial y dando cobertura a todo el territorio. Obvia-
mente, la Topografía será una de las grandes beneficiadas.
Dado que es necesario referenciar estos puntos, habrá que elegir un sistema de referencia. La
superficie de referencia para realizar la proyección de los vértices geodésicos es un elipsoide de
revolución, que constituye una aproximación de la forma real de la Tierra, tal y como
veremos a continuación.
Los avances en la geodesia fueron posibles por:
✓ Uso del tiempo atómico como escala de tiempo → independiente de la rotación de la
Tierra.
✓ La habilidad de medir el tiempo de propagación de señales, desde los segundos hasta
los picosegundos.
✓ Uso de satélites artificiales.
✓ Las distancias son medidas de forma indirecta a partir de medir el tiempo de viaje de las
señales.
✓ Los catálogos de estrellas han sido reemplazados por un sistema de referencia celestre
de quásares.
8
GEOIDE:
Concepto introducido a finales del siglo XIX, cuya etimología de-
riva del griego γεια gueia, = tierra; y ειδος eidos, = forma, apa-
riencia
Si prolongásemos el nivel medio del agua de los mares por de-
bajo de los continentes, obtendríamos una superficie equipoten-
cial que se denomina geoide. Esta figura se admite como forma
real de la Tierra, pero tiene el inconveniente de ser irregular, lo
que la hace inapropiada para adoptarla como superficie de refe-
rencia, uno de los problemas a los que la geodesia debe dar solución; “la determinación de la
forma verdadera de la Tierra”. El geoide se toma como origen de altitudes ortométricas y es
normal a todas las líneas de fuerza del campo gravitatorio terrestre, otro de los problemas a re-
solver; “la determinación y estudio de su campo de gravedad”. Fig 4 Representación gráfica del geoide
La determinación del geoide se convierte así en uno de los
objetivos fundamentales de la Geodesia y en concreto de la rama física o dinámica, a partir de
datos gravimétricos.
La Tierra es un planeta que rota sobre sí mismo, describe una órbita y está sometido a ciertas
atracciones gravitatorias, por eso es fundamental el estudio de la gravedad para determinar su
forma física.
Por lo tanto, el geoide es un esferoide tridimensional que constituye una superficie equipotencial
imaginaria que resulta de suponer la superficie de los océanos en reposo y prolongada por debajo
de los continentes y que sería la superficie de equilibrio de las masas oceánicas sometidas a la
acción gravitatoria y a la de la fuerza centrífuga ocasionada por la rotación y traslación del pla-
neta, de manera que la dirección de la gravedad es per-
pendicular en todos los lugares
Definicion resumida: geoide a la forma terrestre; defi-
nido por la superficie equipotencial del campo de
gravedad terrestre.
El último modelo de forma de la Tierra ha sido obtenido
por el satélite GOCE de la Agencia espacial europea, el
cual ha sorprendido debido a la irregularidad que pre-
senta el geoide y las importantes diferencias de grave-
dad en diversos puntos del planeta. Fig 5 La intensidad de la gravedad en los dife-
No se puede hablar de Geodesia sin apoyarse en otras rentes puntos de la Tierra: colores más cálidos
ciencias fundamentales como las Matemáticas, la Astro- denotan una gravedad más fuerte, mientras
nomía o la Física y en otras ciencias auxiliares como la que colores más fríos denotan lo opuesto.
Cartografía o la Fotogrametría y establece la referencia
geométrica para otras ciencias que estudian la dinámica terrestre
Desde el punto de vista cartográfico, el geoide no puede ser utilizado para proyectar los puntos
sobre un sistema cartesiano plano porque no se puede describir con una fórmula matemática
resoluble en un plano.
9
ELIPSOIDE:
es una superficie de referencia con una definición matemática
sencilla que permite efectuar los cálculos precisos para poder
realizar la proyección de los puntos del relieve terrestre sobre di-
cha superficie de referencia y de esta formapermitir elaborar ma-
pas y planos.
Como superficie de referencia para los trabajos geodésicos se
adopta el elipsoide de revolución, figura que se obtiene al hacer
girar una elipse en torno a su eje menor. De entre los infinitos elip-
soides posibles conviene elegir aquel que mejor se adapte al
geoide ya que, como es lógico, ninguno de ellos va a coincidir exactamente con éste. Ésa es la
razón de que, a lo largo del tiempo, se hayan empleado distintos elipsoides, que se adaptan
Fmejor a una u otra parte de la Tierra, y que, en la actualidad, están siendo sustituidos por siste-
mas globales válidos para toda ella.
Un elipsoide queda definido por sus semiejes a y b. Para su empleo como superficie de referencia
es preciso, además de sus dimensiones, especificar su posición con relación al geoide.
El intento más básico de establecer un modelo de la forma de la Tierra es asimilar está a una
figura geométrica simple, la cual pueda expresarse mediante una ecuación matemática. Además
de ser más sencilla de manejar, disponer de esta ecuación matemática permite la aplicación de
conceptos geométricos, estableciendo así una base práctica para el trabajo con coordenadas y
la definición de sistemas de referencia.
I.5 SISTEMAS DE COORDENADAS
Las coordenadas geográficas elipsoidales, o geodésicas, permiten situar un punto P sobre la superficie
del elipsoide:
• Longitud geográfica es el ángulo (λ), expresado en gra-
dos sexagesimales, formado por el plano del meridiano origen
y el del meridiano que pasa por el punto P, o meridiano del
lugar. Las longitudes se cuentan a ambos lados del meridiano
origen, siendo positivas al Este y negativas al Oeste. Se
adoptó como meridiano origen el de Greenwich.
Estos sistemas de referencias geodésicos son el punto de partida para llevar a cabo diversas
actividades que resultan esenciales para el desarrollo de un país, tales como: la confección de
cartografía y sistemas de información geográfica, el desarrollo de
los catastros, la planificación urbana, la navegación terrestre y
marítima, el apoyo a obras civiles de gran envergadura (por
ejemplo rutas, ferrocarriles, represas, etc.), la prospección de hi-
drocarburos y la investigación aplicada dentro de las Ciencias de
la Tierra.
Siendo que el tema entre sistemas y marcos de referencia, pre-
sentan muchas veces confunciones al tratar de identificar unos
de otros, hablaremos primero de los sistemas de referencia
I.7 DATUM
Un sistema geodésico local queda definido por la elección de un elipsoide de referencia y por un
punto origen (datum) donde se establece su ubicación en relación con la forma física de la tierra
(geoide).
Concretamente, el punto datum es aquél en el que se hace coincidir la vertical del lugar con la
normal al elipsoide (desviación de la vertical nula) y generalmente se establece la condición de
tangencia entre el elipsoide y el geoide.
El elipsoide así elegido y posicionado, se adapta bien al geoide en las inmediaciones del punto
datum (siempre que la elección haya sido criteriosa), pero a medida que nos alejamos crece la
probabilidad de que esta adaptación aminore. Por esta razón los sistemas así definidos fueron
utilizados por países o grupos de países permitiendo llevar adelante todos los proyectos geodé-
sicos en sus respectivos territorios.
Los parámetros que definen un sistema geodésico local son:
✓ dos de ellos son necesarios para especificar el elipsoide, usualmente el semieje
mayor “a” y el achatamiento o aplastamiento f = (a-b) /a,
✓ otros dos sirven para ubicar el punto datum. Son sus coordenadas latitud y longitud,
✓ finalmente, se requiere un acimut de origen en el punto datum a fin de orientar al
elipsoide.
Los sistemas geodésicos locales se materializan mediante las redes de triangulación de diversos
órdenes, cuyos vértices se denominan puntos trigonométricos.
Estas triangulaciones se ejecutan en varias etapas:
a) proyecto de las redes.
b) reconocimiento de vértices
c) materialización (monumentación) de los mismos
d) preparación de mediciones (erección de torres, centración, etc.)
e) ejecución de mediciones angulares, de distancias, y astronómicas
f) cálculo provisorio de coordenadas
g) compensación y asignación de coordenadas definitivas a cada vértice.
El proceso total involucraba la ejecución de numerosas determinaciones astronómicas funda-
mentales, que sirven para plantear ecuaciones de orientación. Estas estaciones astronómicas se
denominan “puntos Laplace”, y las ecuaciones que a partir de ellos se plantean se denominan
ecuaciones Laplace.
Entre los problemas que los sistemas geodésicos locales dejan sin resolver podemos
destacar dos:
• al encontrarse dos o más redes basadas en diferentes sistemas (ej. en zonas limítrofes)
resultan diferencias de coordenadas inaceptables,
• los sistemas locales son únicamente planimétricos, las cotas altimétricas se desarrollan a
partir de otros caminos. en otras palabras, no son sistemas tridimensionales.
SISTEMAS GEOCÉNTRICOS
Se define como un sistema geocéntrico aquél que especifica una terna de ejes ortogonales car-
tesianos X, Y, Z centrado en el centro de masas de la tierra. Estos sistemas terrestres (fijados a
la Tierra) tienen el eje X solidario al meridiano origen de las longitudes y el eje Z próximo al eje
de rotación, por lo tanto, este sistema “gira” juntamente con la tierra. Estos sistemas resultan
imprescindibles para ubicar puntos ligados al planeta Tierra.
A diferencia de los sistemas geodésicos locales, los sistemas geocéntricos son tridimensionales
y de alcance global. El concepto de punto datum desaparece, y es reemplazado por el origen y
orientación de la terna de referencia.
Ejemplos de sistemas geocéntricos terrestres son el WGS84 y el ITR.
✓ El plano definido por el Ecuador terrestre debe coincidir con el del elipsoide.
✓ La suma de los cuadrados de las ondulaciones del geoide debe ser mínima.
https://youtu.be/3TZPQK-IsCU
ELIPSOIDE
GEOIDE
Coordenadas Cartesianas
En la actualidad se precisa el empleo de sistemas de referencia globales, que puedan ser em-
pleados en toda la Tierra y servir de base, adecuadamente, a los sistemas de navegación por
satélite. Se trata de sistemas de coordenadas cartesianas tridimensionales, cuyo centro se sitúa
en el centro de masas del planeta. El eje Z coincide aproximadamente con el eje de rotación de
la Tierra, el eje X es perpendicular a él y se sitúa en el plano correspondiente al meridiano de
14
los Estados Unidos de América, se han producido en los últimos años una serie de refinamientos
y mejoras en el sistema, de manera de permitir su uso en las aplicaciones de muy alta precisión.
A partir del GPS se definió un Datum Universal, el WGS84 (World Geodetic System 1984), que
adopta un elipsoide geocéntrico cuyo punto fundamental es el centro de la tierra. Este esfuerzo
dio por resultado un marco de referencia para el WGS84. Este marco de referencia mejorado se
conoce como WGS84 (G730).
La mejora no ha tenido ningún efecto sobre el desarrollo de la cartografía. Sin embargo, se
estudian otras modificaciones que incluyen nuevas definiciones del geoide, que resultarán
en una mayor calidad de cartas y mapas.
MARCO DE REFERENCIA ITRS - ITRF
Sistema internacional de Referencia Terrestre
Material extraído de Cartografía geográfica. Fundamentos Javier Espiago- Universidad Au-
tonoma de Madrid. Servicio de Cartografia
“El Marco de Referencia Terrestre Internacional (ITRF) y el concepto de Geodesia 4D. Un marco
de referencia global o geocéntrico, se caracteriza por contar con los siguientes atrubutos: tener
alcance global, estar realizado en base a técnicas geodésicas espaciales, ser tridimensional y
ser dinámico.
Definición teórica del sistema (ITRS)
La posición astronómica de la tierra y la de un punto cualquiera asociado a ella (situado en el
interior de esta, en la superficie o en la atmósfera) se pueden proporcionar en un sistema tridi-
mensional con coordenadas cartesianas o rectangulares X, Y, Z. En la georreferenciación nor-
malizada internacionalmente se utiliza el conocido como International Terrestrial Reference Sys-
tem (ITRS). Es un sistema ideal o convencional con el que adoptamos unas propiedades teóricas,
matemáticas y físicas.
En su definición se acepta que:
1. la tierra tiene una rotación constante alrededor de un polo astronómico.
2. el eje Z del sistema de coordenadas es el eje de rotación de la tierra determinado en la direc-
ción señalada por el polo astronómico.
3. el origen es el centro de masas de la tierra incluyendo los océanos y la atmósfera. Por ello el
sistema se denomina geocéntrico.
4. podemos situar un plano que contenga el origen, el eje Z y un punto de la superficie de la tierra
adoptado convencionalmente. El eje perpendicular al eje Z, que pasa por el origen y está conte-
nido en ese plano define el eje X.
5. el eje Y se establece 90º al este del eje X.
La escala del sistema se basa en la velocidad de la luz. La unidad de longitud es el metro y la de
tiempo, el segundo.
Las coordenadas en este sistema serán coordenadas tridimensionales X, Y, Z geocéntricas.
Determinación práctica del sistema (ITRF)
La concreción práctica (la realización o materialización) de este sistema teórico recibe el nombre
de International Terrestrial Reference Frame (en siglas ITRF). Ha conocido distintas versiones,
según el cálculo de los valores que dan solución al ITRS. Con ellas, se intenta la obtención de
una mayor precisión. También se persigue la adaptación a las variaciones de la masa terrestre
y a los cambios de posición del polo terrestre. Las propiedades que se determinan son el origen,
la escala, la orientación y la evolución temporal del sistema.
16
1. La posición del polo astronómico es conocida como Conventional Terrestrial Pole (CTP) cuya
determinación práctica correspondía al Bureau International de l´Heure (BIH). Como la rotación
terrestre está afectada por cambios en el eje, fenómeno conocido como migración de los polos,
se exige situarlos siempre con referencia a
un momento temporal. Actualmente se usa
el primer momento temporal de 1984
(1984,0).
2. Las coordenadas del polo terrestre se im-
plantan por el International Earth Rotation
and Reference Systems Service (IERS) con
una precisión muy alta. Este polo es cono-
cido como IERS Reference Pole (IRP)
siendo el utilizado en la georreferenciación
El movimiento de los polos terrestres pre-
senta un componente anual de trayectoria
elíptica y un componente con un periodo
cercano a 435 días de trayectoria circular
(componente Chandler). Resulta un movimiento en espiral que, en su proyección sobre un plano
y para distintos periodos de tiempo.
La migración de los polos se interpreta por los desplazamientos y otros comportamientos de los
componentes físicos de la tierra (materiales del núcleo, manto, corteza, agua subterránea, agua
de los océanos y componentes de la atmósfera). Por ejemplo, la época de deshielo primaveral
contribuye al componente anual lo que ocurre, así mismo, con los grandes desplazamientos de
las masas de aire. Aunque no se ha demostrado con datos numéricos, se piensa que también
intervienen los grandes terremotos y los embalses de agua. Todo ello bajo la acción de la fuerza
de la gravedad debida al Sol, los planetas y la Luna y bajo la acción de la propia rotación. Estas
acciones, además de a la migración de los polos, dan lugar a cambios en la forma de la tierra.
3. El centro de masas es el determinado en el Geocentric Reference System (GRS) de la Inter-
national Astronomical Union. Desde 1996 se utiliza un valor que a la masa de la superficie sólida
añade la masa de la atmósfera. También en este caso la posición varía temporalmente debido a
la redistribución de la masa terrestre. Esta variación es conocida como migración del geocentro.
4. Como punto de la superficie instituido convencionalmente para la definición del plano meri-
diano origen (0° 0' 0")7 se elige el Observatorio de Greenwich8.
Control del sistema ITRF
Se observan permanentemente las coordenadas de estaciones terrestres para controlar las va-
riaciones del origen y los ejes del sistema con lo que también se controla la orientación. Esa
revisión corresponde al IERS y a un organismo norteamericano (National Imagery and Mapping
Agency, NIMA).
Los movimientos de las placas de la litosfera, que han llegado a ser del orden de 7 cm/año, son
las variaciones de mayor incidencia. Se han elegido 1.499 estaciones que pueden localizarse
sobre placas rígidas (high-quality sites) o sobre áreas de deformación. También se analizan los
movimientos no lineales como las variaciones estacionales (anuales o no), las deformaciones
debidas a sísmos (124 estaciones).
La atracción de los cuerpos celestes da lugar a mareas oceánicas y a las denominadas mareas
terrestres pues la parte sólida también sufre variaciones que llegan a algunos decímetros en el
área emergida. Los desplazamientos conocidos como mareas terrestres pueden ser temporales
o permanentes, aunque únicamente han de tenerse en cuenta cuando queramos alcanzar preci-
siones centimétricas. La mayor parte de los cálculos utilizados en geodesia no los consideran.
Se pueden resolver parcialmente estas variaciones definiendo la forma promedio lo que está
justificado dado que algunas de estas variaciones lo son en ciclos periódicos (alrededor de
17
Para la
defini-
ción de los
Marcos de
Refe-
rencia
Terres-
tre (ITRF),
se
combi-
nan los
resulta-
GGOS: An observing system of layered infraestructure (based on the Fig. 9.2. and Fig.9.9. in chapter 9 (Rothacher et
al., 2009) of
PLAG and PEARLDMAN (2009)(c) Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2009)
dos de
diferen-
tes
técni-
cas de observación (VLBI, SLR, GNSS, DORIS, gravimetría absoluta, etc.). Cuando en un mismo
observatorio coexisten más de una de estas técnicas de observación (colocación), es necesario
conocer dentro del Sistema de Referencia la posición relativa de las diferentes marcas
18
geodésicas a las que se refieren las observaciones. Esto es lo que se conoce como la determi-
nación del enlace local (localtie).
Se determinan las coordenadas, el campo de gravedad terrestre y su rotación. Se consigue una
elevada precisión que se aplica al vulcanismo, al estudio de los terremotos, de las regiones tec-
tónicas activas o a los deslizamientos de tierras. Con el Low Earth Orbit (LEO) se estudian con
detalle el nivel del mar, el glaciarismo, los embalses de agua, el agua atmosférica, el movimiento
terrestre y las variaciones del campo de gravedad.
Si a las técnicas espaciales añadimos las antiguas técnicas “terrestres” como la nivelación, la
fotogrametría, la gravimetría o las estaciones que miden el nivel del mar, se estudia entonces el
sistema en sus implicaciones astronómicas, atmosféricas y oceánicas, de la corteza… Es, de
momento, la medida geométrica de la posición, de las deformaciones y de los cambios del nivel
del mar. Después será el análisis físico y la altitud.”
Pure Appl. Geophys. 171 (2014), 783-808 1
I.10 SISTEMA DE COORDENADAS GEOGRÁ-
FICAS
Otro ejemplo de estas confuciones son las denominaciones de las líneas imaginarias de referen-
cia (Latitudes que se correspondería con Paralelos y Longitudes con Meridianos) que conforme
el plano de referencia, valga la redundancia que se tome adoptara un nombre u otro.
Si tomamos como superficie de referencia la esfera en lugar del elipsoide, hablaríamos de lon-
gitud y latitud geográficas, con una definición equivalente a las anteriores. Por lo tanto, el Sis-
tema de Coordenadas Geográficas es un sistema de coordenadas esféricas mediante el cual
un punto se localiza con dos valores angulares:
LA LATITUD Φ (paralelo ref. elipsoide)
Es el ángulo entre la línea que une el centro de la esfera con un punto de su superficie y el plano
ecuatorial. Las líneas formadas por puntos de la misma latitud se denominan paralelos y forman
círculos concéntricos paralelos al ecuador. Por definición la latitud es de 0° en el Ecuador, que
divide el globo en los hemisferios norte y sur. La latitud puede expresarse especificando si el
punto se sitúa al norte o al sur, por ejemplo 24°, 21' 11'' N, o bien utilizando un signo, en cuyo
caso los puntos al Sur del ecuador tienen signo negativo.
LA LONGITUD Λ (meridiano ref. elipsoide)
Es el ángulo formado entre dos de los planos que contienen a la línea de los Polos. El primero
es un plano arbitrario que se toma como referencia y el segundo es el que, además de contener
a la línea de los polos, contiene al punto en cuestión. Las líneas formadas por puntos de igual
longitud se denominan meridianos y convergen en los polos. Como meridiano de referencia
internacional se toma aquel que pasa por el observatorio de Greenwich, en el Reino Unido. Este
divide a su vez el globo en dos hemisferios: el Este y el Oeste. La longitud puede expresarse
especificando si el punto se sitúa al Este o al Oeste, por ejemplo 32°, 12' 43'' E, o bien utilizando
un signo, en cuyo caso los puntos al Oeste del meridiano de referencia tienen signo negativo.
En la figura puede verse un esquema de los conceptos anteriores.
20
Las coordenadas geográficas resultan de gran utilidad, especialmente cuando se trabaja con
grandes regiones. No obstante, no se trata de un sistema cartesiano, y tareas como la medición
de áreas o distancias es mucho más complicada. Si bien la distancia entre dos paralelos es
prácticamente constante (es decir, un grado de latitud equivale más o menos a una misma dis-
tancia en todos los puntos), la distancia entre dos meridianos no lo es, y varía entre unos 11,3
kilómetros en el Ecuador hasta los cero kilómetros en los polos, donde los meridianos convergen.
Observando el contenido del gráfico, las intersecciones meridiano – paralelo (coordenadas geo-
gráficas) están representadas por las letras A, B, C, H. donde los valores de los meridianos mos-
trados son de 0º (Greenwich), 60º O y 120º E; mientras que la de los paralelos son de 0º (Ecua-
dor), 23º (N, S) y 66º (N, S). A partir de estos valores, se obtienen los que corresponden a las
coordenadas geográficas
Las localizaciones geográficas más comunes sobre la Tierra son los periecos, antecos y antí-
podas
− Son periecos (mismo paralelo, hemisferio opuesto: oeste - este, separados entre sí 180 gra-
dos)
− Son antecos (mismo meridiano, hemisferio opuesto: norte y sur e igual separación en grados
al Ecuador
− Son antípodas (totalmente opuestos por hemisferios: norte – sur, este – oeste y separados
entre sí 180 grados)
21
I.11 SISTEMA DE
COORDENADAS
RECTANGULARES
O PLANAS
PROYECCIONES
CARTOGRÁFICAS
En general, el sistema de
coordenadas geográficas
es muy adecuado para
grandes superficies, pero
a menudo su empleo es in-
cómodo, debido principal-
mente a la complejidad de
la geometría esférica en
comparación con la geo-
metría plana o cartesiana.
Es evidente que cualquier punto sobre la superficie terrestre será ubicado por medio de una terna
de coordenadas geocéntricas y sus respectivas coordenadas elipsoídicas. Sin embargo, consi-
derando que una de las tareas fundamentales de la geodesia es la representación de los ele-
mentos terrestres se necesitará para este fin, trabajar solamente con las coordenadas elipsoídi-
cas de latitud y longitud.
Las proyecciones cartográficas son funciones matemáticas que permiten obtener coordenadas
planas a partir de coordenadas elipsoídicas.
A pesar de su innegable utilidad y la potencia que nos brindan para la localización de cualquier
punto sobre la superficie terrestre, un sistema de coordenadas esféricas tiene inconvenientes
que no pueden obviarse. Por una parte, estamos más acostumbrados a la utilización de sistemas
cartesianos en los cuales la posición de un punto se define mediante un par de medidas de
distancia x e y. Esta forma es mucho más sencilla e intuitiva, y permite una mayor facilidad de
operaciones.
Por otro lado, si necesitamos crear una representación visual de la información cartográfica, lo
habitual es hacerlo en una superficie plana, ya sea a la manera clásica en un pliego de papel o,
usando las tecnologías actuales, en un dispositivo tal como una pantalla.
Por todo ello, se deduce que existe una necesidad de poder trasladar la información geográfica
(incluyendo, por supuesto, la referente a su localización) a un plano, con objeto de poder crear
cartografía y simplificar un gran número de operaciones posteriores.
El proceso de asignar una coordenada plana a cada punto de la superficie de la Tierra (que no
es plana) se conoce como proyección cartográfica.
Es decir, una aplicación f que a cada par de coordenadas geográficas (φ, λ) le hace correspon-
der un par de coordenadas cartesianas (x, y), según
De igual modo, las coordenadas geográficas pueden obtenerse a partir de las cartesianas según:
φ =g (x, y);
λ=g (x, y)
22
Se puede pensar que podemos obtener una representación plana de la superficie de una esfera
o un elipsoide si tomamos esta y la extendemos hasta dejarla plana. Esto, sin embargo, no resulta
posible, ya que dicha superficie no puede desarrollarse y quedar plana. Por ello, hay que buscar
una forma distinta de relacionar los puntos de la superficie tridimensional con nuevos puntos en
un plano, sobre todo pensando en la utilización practica dado que en el sitemas de coordenadas
geodésicas y geograficas (superficies del geoide/elpsoide), las unidades de medida son ángulos
y en las coordenadas rectangulares las unidades de medidas son distancias. Sin embargo, el
cambio de un sistema a otro no es fácil.
Por eso se ha adoptado la solución de representar la superficie del elipsoide sobre un plano
según la ley matemática que vimos anteriormente.
Se muestra un esquema del concepto de proyección, esbozando la idea de cómo puede esta-
blecerse la correspondencia entre puntos de la esfera
y del plano.
Esquema del concepto de proyección. A los puntos
“A, B y C” sobre la superficie del elipsoide les aso-
cian equivalentes a, b y c sobre un plano.
Así, empezaron a utilizarse, durante la Primera
Guerra Mundial, cuadrículas de coordenadas rec-
tangulares sobre los mapas. Actualmente, el em-
pleo de sistemas de cuadrícula es prácticamente
universal.
Existen gran cantidad de leyes matemáticas que
permiten la representación del elipsoide sobre un
plano, pero una de las premisas fundamentales
es la de obtener la mínima distorsión al proyectar
los elementos de una superficie a la otra. Es entonces cuando entramos de lleno en los
dominios de la Cartografía y de las proyecciones cartográficas. El sistema de proyección
utilizado más difundido internacionalmente, es el UTM, en el cual se basa la Red Geo-
désica Nacional.
Siendo redundante, una vez definidos el plano ecuatorial y el meridiano de origen, es
posible definir un sistema de coordenadas cartesianas (X, Y, Z) asociado. De esta forma,
tenemos un triedro en el que el eje X suele tomar la dirección del meridiano de origen, el
eje Z es perpendicular al plano ecuatorial, y el eje Y es perpendicular a los otros dos. El
origen de este nuevo sistema de referencia puede ser el centro del elipsoide, o bien el
centro de masas terrestre.
Los principales
Trópicos
Por convención, las zonas climáticas tropicales (norte y sur) se localizan entre el Ecuador y los
trópicos; las zonas templadas, entre los trópicos y los círculos polares. Finalmente, las zonas
polares están comprendidas entre los círculos polares y trópicos.
Las zonas climáticas no son consecuencia de la inclinación del eje terrestre sino de la desigual
incidencia de la energía solar sobre la superficie esférica terrestre.
24
LOS MERIDIANOS
Respecto a la superficie de la esfera te-
rrestre, los meridianos son semi circunfe-
rencias que se extienden de polo a polo
geográfico; forman una circunferencia
completa con submeridiano complemen-
tario (antimeridiano)
Dentro de la esfera terrestre, los meridia-
nos al complementarse con sus respecti-
vos antimeridianos forman círculos máxi-
mos, es decir el plano del círculo formado
pasa por el centro de la Tierra (de forma
vertical), dividiéndola en dos partes igua-
les.
La propiedad de complemento de los an-
timeridianos se observa cuando la suma
de su longitud (distancia al meridiano de Greenwich, 0 grados) con la de su respectivo meridiano
es de 180 grados, pero de hemisferios opuestos. Por ejemplo, la longitud del antimeridiano de
100º O es80º E; del meridiano 30º E, su antimeridiano es 150º O; finalmente, el antimeridiano de
90º O es 90º E
Orientarse es reconocer la situación del Norte y por consiguiente de los demás puntos cardinales.
De ahí que considerando como punto cardinal base el Norte y en relación con él, se puedan
establecer los demás puntos cardinales. No obstante, existen tres tipos de norte que no siempre
coinciden en el mismo punto, a saber:
✓ Norte Geográfico: es el extremo superior del eje imaginario alrededor del cual gira la Tie-
rra. Es ni más ni menos que el Polo Norte;
✓ Norte Magnético: es aquel punto al cual se dirige la aguja imantada de la brújula; y
✓ Norte Lambert, que es el punto del espacio donde convergen los bordes laterales de cada
plano.
Ahora bien, para determinar el norte magnético, se
aprovecha que la Tierra se comporta como un gigan-
tesco imán que tiene dos polos magnéticos: Norte y
Sur. La aguja imantada de una brújula siempre seña-
lará la dirección Norte-Sur, apuntando con el extremo
al polo norte magnético. Este se encuentra a unos
1200 km, del Polo Norte geográfico donde coinciden
todos los meridianos que dividen la Tierra.
25
Casi todas las brújulas llevan marcada la declinación magnética con lo que, para determinar
rápidamente y sin necesidad de cálculos la posición de un polo geográfico, sólo hay que hacer
coincidir la aguja imantada con el indicador del polo magnético, y el indicador del punto "cero"
señalará la posición del polo geográfico.
I.14 ESCALA
propia proyección las ha distorsionado —lo cual no debe olvidarse—, pero sí que son medidas
en la escala original del objeto cartografiado.
La escala se expresa habitualmente como un denominador que relaciona una distancia medida
en un mapa y la distancia que esta medida representa en la realidad. Por ejemplo, una escala
1:50000 quiere decir que 1 centímetro en un mapa equivale a 50000 centímetros en la realidad,
es decir a 500 metros. Conociendo este valor de la escala podemos aplicar sencillas reglas de
tres para calcular la distancia entre dos puntos o la longitud de un elemento dado, sin más que
medirlo sobre el mapa y después convertir el resultado obtenido en una medida real.
Una vez más es preciso insistir que lo anterior es posible siempre bajo las limitaciones que la
propia proyección empleada para crear el mapa tenga al respecto, y que dependerán del tipo de
proyección que sea en función de las propiedades métricas que conserva.
De hecho, e independientemente del tipo de proyección, la escala es completamente cierta úni-
camente en determinadas partes del mapa. Cuando decimos que un mapa tiene una escala
1:50000, este valor, denominado Escala Numérica, se cumple con exactitud tan solo en algunos
puntos o líneas. En otros puntos la escala varía. La relación entre la escala en esos puntos y la
Escala Numérica se conoce como Factor de Escala.
Esto es debido principalmente a que la escala tiene una relación directa con la visualización, ya
que se establece entre la realidad y una representación visual particular, esto es, el mapa. Los
datos, tienen carácter numérico y no visual.
El usuario puede elegir el tamaño con el que estos datos se representan.
Pese a ello, los datos tienen una escala inherente, ya que esta no está en función de la repre-
sentación, sino del detalle con que han sido tomados, y esta escala debe igualmente conocerse
para dar un uso adecuado a dichos datos. En este sentido es más conveniente entender la escala
como un elemento relacionado con la resolución de los datos, es decir, con el tamaño mínimo
cartografiado.
Se sabe que el tamaño mínimo que el ojo humano es capaz de diferenciar es del orden de 0,2
mm. Aplicando a este valor la escala a la que queremos crear un mapa, tendremos la mínima
distancia sobre el terreno que debe medirse. Por ejemplo, para el caso de un mapa 1:50000,
tenemos que la mínima distancia es de 10 metros.
Si medimos puntos a una distancia menor que la anterior y después los representamos en un
mapa a escala 1:50000, esos puntos no serán distinguibles para el usuario de ese mapa, y la
información recogida se perderá. Estos razonamientos sirven para calcular la intensidad del tra-
bajo que ha de realizarse para tomar los datos con los que después elaborar una determinada
cartografía.
En realidad, el concepto de escala no es único, sino que tiene múltiples facetas. Por una parte,
la escala cartográfica, que es la mera relación entre el tamaño en el mapa y la realidad. Por otra,
la escala de análisis u operacional [Lam1992PG], que es la que define la utilidad de los datos y
lo que podemos hacer con ellos, ya que indica las limitaciones de estos.
SÍNTESIS
➢ La cartografía y la geodesia son ciencias que aportan un importante conjunto de conoci-
mientos y elementos al mundo, y su estudio es fundamental para cualquier trabajo.
➢ La geodesia se encarga de estudiar la forma de la Tierra, con objeto de posteriormente
poder localizar de forma precisa los puntos sobre esta mediante un sistema de coordena-
das.
➢ Dos conceptos básicos en geodesia son el geoide y el elipsoide, superficies de referencia
que modelizan la forma de la Tierra. El primero es la superficie formada por los puntos en
los que el campo gravitatorio tiene una misma intensidad, y se obtiene prolongando la
superficie de los océanos en reposo bajo la superficie terrestre. El segundo es un objeto
27
definido por una ecuación y una serie de parámetros, que permite asimilar la Tierra a una
superficie matemática.
➢ El conjunto de un elipsoide y un punto de tangencia con la superficie terrestre (Punto
Fundamental), forma un Datum.
➢ Para asignar coordenadas a un punto en función de los elementos anteriores es necesario
definir un sistema de referencia.
➢ Las coordenadas geográficas han sido utilizadas tradicionalmente, y son de utilidad para
grandes zonas.
➢ Otro tipo de coordenadas más intuitivas son las cartesianas, y para su obtención se re-
quiere el concurso de una proyección cartográfica que convierta coordenadas espaciales
en coordenadas planas.
➢ Hay muchos tipos de proyecciones, siendo el sistema UTM uno de los más extendidos.
➢ En el ámbito de la cartografía, hemos visto en este capítulo la importancia del concepto
de escala.
mundo árabe que ya usaban el astrolabio, el cuadrante y el 'Bastón de Jacobo' para tareas
geodésicas.
• Eratóstenes de Cirene (240 a.C.) establece un método científico para calcular el radio terres-
tre comparando la altura del sol el día del solsticio de verano en dos ciudades próximas, las
de Syene (Asuan) y Alejandría, obteniendo el resultado de 6207 km. (6378 km es el radio
ecuatorial).
Roger Bacon (s XIII) es un colaborador importante con sus descubrimientos en astronomía, geo-
grafía, y las mareas oceánicas.
Juntamente con la remedición del arco de París por César-François Cassini de Thury y Nicolas
Louis de Lacaille, la rectificación de las observaciones confirmó el achatamiento del globo terrá-
queo y, con eso, el elipsoide de rotación como figura matemática y primera aproximación en la
geometría de la Tierra. En 1743, Clairaut publicó los resultados en su obra clásica sobre la Geo-
desia. En los años siguientes, la base teórica de la Geodesia fue perfeccionada, en primer lugar,
por d'Alembert ("Determinación del Achatamiento de la Tierra a través de la precesión y nuta-
ción") y también por Laplace, que determinó el achatamiento únicamente a través de observa-
ciones del movimiento de la Luna, tomando en cuenta la variación de la densidad de la Tierra.
El desarrollo del Cálculo de Probabilidades (Laplace, 1818) y del Método de los Mínimos Cua-
drados (C. F. Gauss, 1809) perfeccionaron la rectificación de observaciones y mejoraron los re-
sultados de las triangulaciones. El siglo XIX comenzó con el descubrimiento de Laplace, que la
figura física de la tierra es diferente del elipsoide de rotación, comprobado por la observación de
desvíos de la vertical como diferencias entre latitudes astronómicas y geodésicas. En 1873 J. B.
Listing usó, por primera vez, el nombre geoide para la figura física de la Tierra. El final del siglo
fue marcado por los grandes trabajos de mediciones de arcos meridianos de los geodesistas
junto con los astrónomos, para determinar los parámetros de aquel elipsoide que tiene la mejor
aproximación con la Tierra física. Los elipsoides más importantes eran los de Friedrich Bessel
(1841) y de Clarke (1886 1880).
Invención de nuevos instrumentos de observación y medida perfeccionamiento (cronómetro y
teodolito)
S XIX
La Geodesia recibió nuevos empujes a través del
vínculo con la computación, que facilitó el ajuste de re-
des continentales de triangulación, y de los satélites ar-
tificiales para la medición de redes globales de triangu-
lación y para mejorar el conocimiento sobre el geoide.
Helmut Wolf describió la base teórica para un modelo
libre de hipótesis de una Geodesia tri-dimensional que,
en forma del WGS84, facilitó la definición de posiciones,
midiendo las distancias espaciales entre varios puntos
vía a GPS, y vino el fin de la triangulación, y la fusión
entre la Geodesia Superior y la Geodesia Inferior (la to-
pografía).
Surgen los Centros Cartográficos Nacionales. Se tra-
baja sobre la ondulación del geoide.
Según nuestros conocimientos hasta ahora, La Tierra es el único planeta del Sistema Solar que
alberga Vida. La existencia de la vida en la Tierra como la conocemos, depende de factores
físico-químicos que brindan a nuestro mundo, sus principales características.
Distancia a Sol
La Tierra se encuentra a una distancia de 150
millones de km del Sol. Eso hace que la tempe-
ratura media del planeta sea suave, de 15º C,
aunque haya zonas más calurosas y zonas
más frías en la superficie terrestre. Como con-
secuencia de esto se puede encontrar agua; y
el agua es imprescindible para la vida, pues en
ella se realizan la totalidad de las reacciones
químicas de nuestro metabolismo. Es tan im-
portante que su falta ocasiona la muerte o falta
de vida.
Presencia de atmósfera
33
Un tamaño (masa) y densidad adecuado. Esto hace que la Tierra sea capaz de retener una
atmósfera por acción de su gravedad. La atmósfera terrestre es una delgada capa de gases con
una composición y presión adecuadas para permitir el desarrollo de los seres vivos (es rica en
oxígeno, vital en los procesos de respiración de animales y vegetales). La atmósfera deja pasar
la luz visible, con la que se realizan los procesos vitales para los vegetales (fotosíntesis) y hace
de capa protectora de las radiaciones de alta energía (ultravioleta, rayos X, radiación gamma)
gracias a un isótopo del oxígeno (el ozono).
Presencia de biolementos en su
superficie
Riqueza de elementos químicos básicos. Presencia de
agua en sus tres estados La abundancia de elementos quí-
micos en la superficie como carbono, nitrógeno, fós-
foro…que combinados entre sí forman los componentes
básicos de los organismos vivos
Imagen en publicdomainpictures bajo Dominio Público
El campo magnético
protector terrestre. La estructura interna de la
Tierra genera un campo magnético que impide
que la radiación solar llegase a la superficie te-
rrestre. Esta radiación solar (principalmente ra-
yos X y radiación gamma) es muy energética y
sería muy peligrosa para los seres vivos si no tu-
viéramos la protección de esta barrera magné-
tica.
II - 3 LA ATMOSFERA TERRESTRE.
Primera Etapa: en su nacimiento, era un planeta geológicamente muy activo. Tantas emanacio-
nes volcánicas formaron la atmósfera primitiva, que en su mayoría estaba compuesta por vapor
de agua, dióxido de carbono, azufre y el nitrógeno. En este punto, el oxígeno era apenas pre-
sente y aún no existían los océanos. la Tierra fue una pelota de lava incandescente.
Segunda Etapa: Luego, unos 700 millones de años después, al enfriarse, se convirtió en un
océano salpicado de algunas islas volcánicas. El vapor
de agua se condensó y formó los océanos. Llovió mucho
tiempo, y al caer el agua, el dióxido de carbono reac-
cionó con las rocas de la corteza terrestre para crear los
carbonatos -(CO32−), fundamental para que luego se for-
mara la vida, y también para que los mares sean salados,
tal como lo conocemos hoy.
Tercera Etapa: Hace aproximadamente 3.500 millones
de años, aparecen bacterias, las primeras formas de vida
multicelulares sobre la Tierra, capaces de realizar la fotosíntesis, es decir, producir oxígeno. Lo
anterior facilitó el desarrollo de la vida marina. Así, con las primeras
criaturas llenando poco a poco la atmósfera de oxígeno, grandes ma-
sas de Tierra viajaban a la deriva desgajándose y volviéndose a unir
en supercontinentes.
Cuarta Etapa: una etapa que duró 12 veces el equivalente a toda la
historia de la humanidad siendo una gran bola de hielo. Tras el des-
hielo, hace (solo) unos 600 millones de años nuevas criaturas poblaron
los océanos, pero muchas perecieron en la gran extinción del Pér-
Estromatolito formado por la actividad de
mico (como los trilobites y los anomalocaris); y, cuando la capa de
cianobacterias
ozono fue lo bastante gruesa como
para permitirlo, los seres vivos comenzaron a colonizar
suelo firme.
Por entonces, los niveles de oxígeno eran mucho más
elevados que en la actualidad, lo que permitía a los
insectos y artrópo-
dos tener estructu-
ras mucho más
grandes. En una
era en la que los
escarabajos tenían
el tamaño de co-
ches y las libélulas
eran como águilas imperiales, frondosas selvas
35
poblaban el planeta. Mucho antes, la vida se las había ingeniado para guardar todo lo que una
planta necesita para crecer en una liviana semilla, que no necesitaría permanecer cerca del agua
para germinar, y que podría al fin crecer en el profundo continente: la semilla fue una de las
grandes revoluciones de la vida; al igual que el huevo.
Los grandes reptiles poblaron la Tierra, hasta que otra gran extinción masiva los barrió para dejar
paso a especies mejor adaptadas Poco tardarían los dinosaurios en conquistar la tierra, el mar y
el aire mientras que otras especies florecían o perecían ante los cambios y la embestida de otros
depredadores, hasta la aparición de la raza humana
En síntesis, todos estos millones de años de evolución fueron necesarios para que la vida se
abriera camino en nuestro planeta. La atmósfera actual contiene los gases creados en cada una
de las fases anteriores y el oxígeno suficientemente necesario para permitir a los humanos, y al
resto de organismos vivos, respirar. Estos se mantienen en movimiento por los vientos y las
lluvias, permitiendo a los humanos, y al resto de organismos vivos, respirar. Por esta razón, sin
ellos no habría vida en el planeta.
II - 5 METEOROLOGIA.
El I.N.M. es el organismo del que dependen a nivel nacional la red primaria de Estaciones Me-
teorológicas completas y la red secundaria de Observatorios termopluviométricos. Estudia los
datos recogidos, para abastecer a dos tipos de demandas: la ayuda a sectores productivos (agri-
cultura, aviación, obras públicas, etc.) y la ayuda a actividades de investigación.
FACTORES PLANETARIOS:
El movimiento de rotación terrestre (que origina el día y la no-
che, con las diferencias térmicas
que ello conlleva) y el movimiento
de traslación de la Tierra alrededor
del Sol, que da origen a las estacio-
nes (épocas de mayor o menor ex-
posición de la radiación solar de-
bido a la inclinación del eje terrestre
con respecto a la eclíptica u órbita
terrestre).
Deep Field: The Impos- Movimiento de Rotacion y Traslacion Terrestre
sible Magnitude of our Universe
https://youtu.be/yDiD8F9ItX0
FACTORES GEOGRÁFICOS:
Son aquellos que dependen de las condiciones específicas del lugar con respecto a las caracte-
rísticas térmicas del aire en dicho lugar.
Son cinco los factores geográficos que influencian a todos los elementos del clima
1. la latitud (que explica la mayor o menor radiación solar en función de la inclinación del eje
terrestre a lo largo del año);
2. la altitud, que da origen a la diferenciación térmica de la atmósfera dando origen a lo que
se conoce como pisos térmicos, aspecto fundamental en el estudio del clima;
3. la mayor o menor distancia al mar que afecta la mayor o menor oscilación o amplitud
térmica del aire, respectivamente;
4. la orientación del relieve de acuerdo a la insolación (vertientes o laderas de solana, más
cálidas, y de umbría, más frías, ambas consideradas a una altitud y latitud equivalentes)
y
5. las corrientes marinas, que proporcionan una forma muy importante de trasladar calor
de la zona intertropical a las zonas templadas y polares, haciendo más suave el clima en
estas últimas zonas geoastronómicas.
Ampliamos algunos temas que se encuentran dentro de estos factores, para entender un poco
mas la problemática de nuestra época que esta afectando a un futuro (muy inmediato), la posi-
bilidad de vida en el planeta.
LA RADIACIÓN SOLAR
37
sí puede ser absorbida por el vapor de agua, el CO2 y el ozono de la atmósfera produciéndose
un calentamiento atmosférico.
Toda la energía retenida por la tierra y la atmósfera acaba por ser cedida al espacio; si no fuera
así el planeta estaría calentándose permanentemente. Existe por tanto un equilibrio térmico, en
el que la energía se retiene mayor o menor tiempo, pero se devuelve.
EFECTO INVERNADERO
Los principales gases permanentes en la atmósfera son el N2 (78%), el O2 (21%) y el Ar (1%).
Los porcentajes representan la concentración por volumen en aire seco.
Los principales gases variables son el H2O (0–
5%, varía según la temperatura), el CO2 (varía
con el tiempo, no con la temperatura), el O3 y
los aerosoles.
El dióxido de carbono (CO2) forma parte del
aire. Experimenta fluctuaciones diarias y esta-
cionales debidas a los procesos de respiración y
fotosíntesis, así como por la existencia de esta-
ciones en las que hay una mayor producción de
vegetación. Los excesos de este gas en la at-
mósfera a largo plazo son compensados por los
océanos, al ser almacenados en ellos bajo la
forma de carbonatos.
El hombre inyecta CO2 en la atmósfera a un
ritmo que no puede ser amortiguado, aumen-
tando su concentración. A esto se une el que
este gas presenta una propiedad que comparte
con el agua, y es que tiene una absorción muy
intensa de la radiación infrarroja.
La mayor parte de las longitudes de onda que procedentes del sol alcanzan la superficie de la
tierra pertenecen a la luz visible porque la radiación ultravioleta queda muy disminuida en la
pantalla de ozono y la infrarroja es en gran medida absorbida por el vapor de agua y el CO2
atmosférico.
Parte de la luz visible (longitud de onda corta) que llega a la tierra es reflejada, pero la mayoría
es absorbida y posteriormente vuelve a emitirse en forma de radiación infrarroja (longitud de
onda larga, calor), que será retenida por el CO2 y el vapor de agua. De esta manera el CO2 se
comporta como un filtro selectivo, dejando que pase la luz visible pero impidiendo que lo haga la
radiación infrarroja, de mayor longitud de onda; de igual manera actúa el vapor de agua, pero su
efecto aquí es de menor interés al no estar sus cantidades apreciablemente afectadas por las
actividades humanas.
El resultado es que como consecuencia del aumento del CO2 antropogénico se produce un in-
cremento de la temperatura de la tierra. A este efecto se le llama “efecto invernadero”.
Los cálculos realizados llevan a suponer que una duplicación del CO2 en la atmósfera aumenta-
ría la temperatura entre 0,8 y 2,9 ºC en un período de 10 años, situación en la que se llegaría a
fundir parte del hielo de los casquetes polares y de los glaciares; el nivel del mar podría subir
unos 70 m, sumergiendo parte de las superficies costeras.
INFLUENCIA DE LA LATITUD
La latitud de un lugar influye notablemente sobre la insolación, porque la situación geográfica
determina la duración del día y la oblicuidad con que inciden los rayos del sol.
Según esto las temperaturas máximas se deberían registrar en el ecuador, y sin embargo esto
no es así, por los siguientes motivos:
39
El clima se define como las condiciones meteorológicas medias que caracterizan a un lugar de-
terminado. Los elementos meteorológicos a tomar en cuenta son:
✓ Temperatura.
✓ Presion Atmosferica.
✓ Viento.
✓ Humedad.
✓ Precipitacion.
40
De ellos, las temperaturas medias mensuales y los montos pluviométricos mensuales a lo largo
de una serie bastante larga de años son los datos más importantes que normalmente aparecen
en los gráficos climáticos.
Los climas pueden clasificarse según la media y las gamas típicas de los cinco elementos seña-
lados, principalmente temperatura y precipitación.
II – 5.2.A TEMPERATURA.
Se refiere al grado de calor específico del aire en un lugar y momento determinados. Las tempe-
raturas se ven afectadas por ritmos diarios y estacionales en función de la insolación recibida,
que como se comentó anteriormente está influida por factores como son la continentalidad, la
latitud y la altura.
Todas estas variaciones de temperatura están sometidas en la superficie terrestre a un efecto
de amortiguación, de manera que ninguna zona de la tierra se enfría o calienta demasiado y que
exista una uniformidad térmica global, tanto para el nivel medio de la energía calorífica del sis-
tema en su conjunto (14ºC) como para cada punto geográfico.
Este efecto de amortiguación se realiza mediante movimientos que transfieren calor:
✓ en la atmósfera a través de las masas de aire (la circulación general atmosférica).
✓ en el océano a través de las masas de agua (las corrientes marinas).
Todo esto sin olvidar los cambios de estado del agua que también redistribuyen el calor.
Distribución geográfica de la temperatura
El reparto horizontal de las temperaturas sobre el globo terrestre, como se puede observar en
los mapas de isotermas, viene determinado por la latitud y el reparto de las tierras y océanos,
siendo la causa principal de esta distribución la latitud
Se pueden distinguir las siguientes zonas:
✓ Zona ecuatorial
Abarca la franja de 0 a 10º de latitud norte y sur.
Recibe una insolación intensa a lo largo de todo el año. No se registran variaciones térmicas
estacionales ni diarias. El día y la noche tienen igual duración.
✓ Zona tropical
Situada entre los 10 y los 23º de latitud norte y sur, tiene como límites los trópicos de Cáncer y
Capricornio.
Su insolación anual es intensa, ya que junto a la zona ecuatorial son las que reciben una mayor
insolación por unidad de superficie, al incidir sobre ellas los rayos solares casi perpendicular-
mente.
En estas dos zonas, ecuatorial y tropical, las amplitudes térmicas se ven moderadas por la exis-
tencia de gran cantidad de vapor de agua en la atmósfera.
A medida que nos alejamos del ecuador y nos acercamos a los polos las amplitudes térmicas
diurna y anual (diferencia entre el mes más cálido y el más frío) se van marcando cada vez más,
siendo el régimen térmico menos regular.
✓ Zonas de latitudes medias
Están situadas entre los 35º y 55º al norte y al sur. En estas zonas los rayos solares inciden con
mayor oblicuidad sobre la superficie terrestre, lo que determina temperaturas medias paulatina-
mente más bajas.
Por la inclinación del eje de la tierra se pueden distinguir claramente dos estaciones:
• el verano, con una duración mayor de los días en relación a las noches y con un balance
positivo de la radiación.
• el invierno, con las noches más largas que los días y con un balance negativo.
Estos hechos van a determinar en el régimen térmico importantes variaciones periódicas y am-
plitudes térmicas anuales y diarias.
✓ Zonas árticas y antárticas
41
Ubicadas entre los 60º y 75º norte y sur. En estas zonas se registran las variaciones máximas
entre el día y la noche.
✓ Zonas polares
Están situadas entre los 75º y los 90º norte y sur. Son las zonas de máxima amplitud térmica y
de un gran déficit de radiación solar: los rayos solares inciden muy oblicuamente durante los seis
meses que tienen luz, recibiendo muy poca radiación, que llega a ser nula en los seis meses de
oscuridad.
ISOBARAS
42
II – 5.2.C VIENTOS
La superficie terrestre se calienta por la radiación solar; esta radiación no se recibe con la misma
intensidad en todas las zonas del planeta, por lo que se origina un desigual calentamiento de las
mismas. El aire de las capas atmosféricas más bajas se calienta bajo la influencia de esta super-
ficie terrestre, siendo su caldeamiento más o menos intenso según la temperatura que alcancen
las zonas con las que se mantiene en contacto.
El aire más caliente se dilata y se hace menos denso, por lo que disminuye la presión atmosférica
en la zona que abarca la masa de aire caliente. El aire menos caliente se dilata menos y es más
denso, aumentando la presión atmosférica en la zona que abarca la masa de aire más frío. Por
consiguiente, el desigual calentamiento de la superficie terrestre y de las masas de aire que se
asientan sobre ella originan unas zonas de la atmósfera que tienen distinta presión atmosférica.
En los mapas de isobaras aparecen centros de altas presiones en donde la presión disminuye
desde el centro a los bordes; a este descenso se denomina gradiente de presión. Estos gradien-
tes existen siempre de altas a bajas presiones, y será la fuerza que desplazará a las masas de
aire originando el viento.
Si las isobaras están muy juntas, el gradiente es grande y los cambios de presión son elevados
en una distancia pequeña, originando vientos fuertes. Si las isobaras están muy separadas el
gradiente es pequeño y se originarán vientos débiles.
El viento es, por tanto, un desplazamiento de aire
provocado por la diferencia de presión de un lugar a
otro. Viene definido por su dirección y velocidad.
La dirección del viento se refiere a los distintos rumbos
de la rosa de los vientos. Las direcciones aparecen divi-
diendo los cuadrantes mediante su bisectriz. En la rosa
completa la dirección se nombra indicando primero el
nombre más simple y después el más complejo.
La velocidad del viento tiene efectos muy conocidos. El
cálculo de estructuras ha de hacerse
de acuerdo con la velocidad de los
vientos dominantes; son especial-
mente sensibles los paneles de seña-
lizaciones y anuncios, así como los
muros de poco espesor.
44
Como ya hemos visto, muchos de los cambios y movimientos que suceden en la atmósfera de
nuestro planeta, vienen determinados por los movimientos de la Tierra y las características irre-
gulares de la superficie terrestre. La atmósfera terrestre está en constante movimiento, y eso se
debe a la fluctuación de aire cálido que fluye desde los trópicos a los polos, y retorna frío desde
los polos al ecuador. La capa de la atmósfera más cercana a la superficie terrestre, se llama
troposfera, y es la que contiene el aire que respiramos y dónde se producen los fenómenos
meteorológicos que determinan el clima de la Tierra.
Las principales masas de aire de la troposfera se representan en el siguiente mapa. Se distinguen
masas de aire polar (P), tropical (T) y ecuatorial (E). Además, se asigna la m a las masas de aire
marítimas y la c a las continentales.
Las masas de aire se separan mediante los frentes. Un frente es una franja de separación entre
dos masas de aire de diferentes temperaturas
45
La corriente atmosférica, es decir, el aire que fluctúa atravesando mares y océanos alrededor del
mundo, puede sufrir cambios físicos a lo largo de su trayectoria y de los factores ambientales
que lo rodeen. Estos cambios pueden ser, por ejemplo, en su temperatura o en su humedad, y
en función de las características que tenga el aire, será más o menos ligero y permanecerá más
o menos tiempo en la misma región.
El movimiento de rotación de la Tierra hace que el aire que fluye por la troposfera se curve, es
decir, que las masas de aire están sometidas a una fuerza que desvía su trayectoria. Esta fuerza,
es conocida comúnmente como fuerza desviadora de Coriolis, implica que las columnas as-
cendentes de aire del hemisferio Norte se deflactarán en sentido a las agujas del reloj (sentido
horario) y las del hemisferio Sur se desviarán en sentido inverso (sentido anti horario).
Este efecto Coriolis produce movimientos muy importantes no solo en el aire, si no que también
en masas de agua. Este efecto se ve potenciado como más cerca del ecuador se produzca, ya
que la superficie de la Tierra en esa zona es mayor y además resulta ser la zona más alejada del
centro de la Tierra.
Los ciclones y anticiclones, son fenómenos meteorológicos que suceden cuando hay variacio-
nes en la presión de la atmósfera.
Ciclónes: categorias
Los ciclones son un fenómeno muy común, normalmente considerados como vientos intensos
acompañados por tormentas. Estos fuertes vientos, se forman en zonas en las que la presión es
baja (inferior a 1013 Pa), y estas bajas presiones generan vientos que atraen a otras masas de
aire atmosférico con una mayor presión. Este fenómeno, también llamado borrasca o flujo cicló-
nico, se origina cuando la superficie del mar está a altas temperaturas, ya que, en estas condi-
ciones, el aire cálido va ascendiendo cargado de humedad hasta condensarse en nubes de tor-
menta. Todas estas nubes van avanzan en grandes círculos que giran sobre sí mismos, for-
mando vientos extremadamente fuertes y dejando un espacio en el centro que se conoce como
el ojo del huracán. Estos flujos ciclónicos son especialmente particulares debido a la gran energía
que poseen, que proviene del calor que desprende el vapor de agua que se libera al conden-
sarse.
Puede llegar a tener hasta 200 km de diámetro, y los vientos de un ciclón pueden alcanzar velo-
cidades entre 50 y 250 km/h (en función del tipo de ciclón que se trate, perdiendo fuerza a medida
que se acercan a tierra o bien cuando llegan a zonas oceánicas con temperaturas más frías.
Este tipo de fenómenos producen enormes oleajes y grandes desplazamientos de masas de
agua. En zonas tropicales, los ciclones suelen causar desastres naturales de gran importancia,
y capaces de transportar objetos realmente pesados a largas distancias.
46
Categorías de ciclones
• Tropicales.
• Extratropicales.
• Subtropicales.
• Polares.
• Mesociclones.
De esta clasificación, el más importante es el ciclón tropical, que está subdividido en cinco cate-
gorías en función de la velocidad y agresividad de los vientos. Este tipo de ciclón, dependiendo
de su fuerza, se puede denominar depresión tropical, tormenta tropical o huracán. Evidentemente
el de mayor velocidad y agresividad es el huracán, que causa vientos muy fuertes y grandes
destrozos.
Aunque los ciclones tropicales puedan generar grandes daños, como por ejemplo la destrucción
de viviendas y hábitats naturales, también puede aportar aspectos muy positivos como, por ejem-
plo, poner fin a los periodos de sequía o bien regenerar la cobertura vegetal (ya que se eliminan
los árboles más viejos o débiles).
En referencia a los ciclones extratropicales, podemos decir que están asociados a un sistema de
baja presión localizado entre el trópico y los polos y que dependen del contraste entre masas de
aire frío y cálido. Si se produce un descenso muy marcado de la presión atmosférica, este tipo
de ciclón pasa a llamarse ciclogénesis explosiva, y produce grandes daños, como por ejemplo
inundaciones o derrumbamientos de tierra.
Respecto a los ciclones subtropicales, tienen una fusión de características de los dos ciclones
anteriores, y sus características dependerán de su lugar de origen. En referencia al ciclón polar,
debemos mencionar que también se suele llamar ciclón ártico, y resulta ser un sistema de baja
presión con un diámetro bastante grande que provoca fuertes vientos. Aún así, tiene una vida
más corta que la de los ciclones tropicales, ya que en 24 horas puede llegar a su punto máximo.
Por último, el mesociclón es un vórtice de aire que se forma durante una tormenta convectiva, y
acostumbra a estar asociado a tormentas eléctricas. Éste fenómeno se forma en condiciones de
alta inestabilidad y cuando hay fuertes vientos a grandes alturas, pero suele ser muy escaso de
ver.
Anticiclones: grupos
Un anticiclón es zona de altas presiones (superiores a 1013 Pa), en la cual la presión atmosférica
es superior a la del aire circundante y aumenta desde la periferia al centro. Usualmente se podría
asociar al típico tiempo estable, de cielo despejado y con sol.
La columna de aire de un anticiclón es más estable que el aire de su alrededor. A su vez, el aire
que va descendiendo hacia abajo, produce un fenómeno conocido como subsidencia, que signi-
fica que impide la formación de precipitaciones. Eso sí, se debe tener en cuenta que la forma en
como descenderá el aire variará según el hemisferio en el que se encuentre.
Estos flujos anticiclónicos se desarrollan con más facilidad en verano, agravando aún más
la época de sequía. Acostumbran a ser fenómenos irregulares, tanto en su forma como en su
comportamiento, no como sucede con los ciclones, que son más fácilmente previsibles. En ge-
neral, los anticiclones se pueden clasificar en cuatro grupos.
Grupos de anticiclones
• Atlas subtropicales
• Atlas polares continentales
• Atlas entre las series de ciclones
• Atlas producidos por la invasión de aire polar
El primero son los atlas subtropicales, que resultan ser flujos anticiclónicos grandes y alargados,
situados en los subtrópicos y normalmente estacionarios o con movimientos muy lentos. En este
grupo debe destacarse el anticiclón de las Azores, que resulta ser un anticiclón muy importante,
dinámico y que condiciona el clima de la zona y las borrascas que vendrán en épocas más frías.
47
En segundo lugar, están los anticiclones llamados atlas polares continentales, que se forman en
invierno en los continentes más cercanos al norte y se van desplazando hasta que llegan a aguas
más cálidas y son absorbidos por el anticiclón subtropical.
El tercer grupo de anticiclones son atlas entre las series de ciclones, que son de pequeña exten-
sión y tal como indica su nombre aparecen entre ciclones.
El último grupo anticiclónico es el de atlas producidos por la invasión de aire polar, que tal y como
indica su nombre, el aire frío adsorbe el calor de las aguas más calientes y a los pocos días se
transforma en un anticiclón subtropical.
La cantidad de vapor de agua contenido en el aire puede expresarse de las siguientes maneras:
✓ Humedad absoluta (a) o densidad de vapor: es el peso de vapor de agua que existe en
cada unidad de volumen del aire. Se expresa en gramos de vapor de agua por cada metro
48
cúbico de aire. La humedad del aire varía cuando el aire se expande o se contrae, aunque
el contenido de agua no se altere.
Ejemplo: si tenemos 10 gramos de vapor de agua en 1 metro cúbico de aire, y si éste se dilata a
2 metros cúbicos (por calentamiento), entonces los 10 gramos van a estar contenidos en 2 metros
cúbicos representando ahora una humedad absoluta de 5 gramos por metro cúbico.
✓ Humedad específica (q): es la masa de vapor de agua contenida en una unidad de masa
del aire húmedo. Se expresa en gramos de vapor por kilogramo de aire húmedo. Es una
expresión de la humedad del aire más constante que la humedad absoluta.
Ejemplo: si un kilogramo de aire con una determinada cantidad de vapor de agua, es sometido a
variaciones de temperatura, cambia su volumen, pero no su masa, o sea, seguirá teniendo un
kilogramo. Esto quiere decir que la masa específica varía con el contenido del vapor de agua,
pero no con los cambios térmicos o de volumen del aire.
✓ Razón o proporción de mezcla (r): es la masa de vapor de agua existente en la unidad
de masa de aire seco y se expresa igual que la humedad (gramos de vapor por kilogramo
de aire seco). La diferencia numérica entre ambas es muy pequeña, pero la proporción de
mezcla es un elemento bastante constante y conservativo en el aire.
✓ Humedad relativa (HR): es la relación entre la cantidad de vapor de agua que se halla
en el aire y la máxima capacidad que podría contener a esa temperatura. Esta relación se
expresa siempre en forma de tanto por ciento (%). La humedad relativa varía siempre que
cambie la cantidad de vapor de agua presente en el aire y también cuando varía la tem-
peratura y volumen del mismo.
Por ejemplo, un descenso térmico trae una disminución en la capacidad del aire, motivo por el
cual aumenta la humedad relativa al hallarse el aire más cerca de saturación. Cuando la tempe-
ratura, y por tanto la capacidad del aire, disminuye hasta que la humedad alcanza el 100%, sig-
nifica que el aire está saturado.
La temperatura para la cual dicha humedad relativa fue alcanzada es el punto de rocío (TR).
Un enfriamiento más allá del mismo, da lugar a la condensación. El punto de rocío del aire tiene
una propiedad de suma importancia: toda vez que el contenido de agua de una masa de aire se
mantiene constante, también el punto de rocío se mantiene invariable (propiedad conservativa
del aire).
Tensión de vapor (e) y (E): es la presión total que el aire ejerce (en un determinado momento
y lugar) una pequeña parte de esa presión es debida a la contribución del vapor de agua exis-
tente. Es la presión que ejerce el peso del vapor por unidad de superficie. Este valor es conocido
como tensión de vapor (o presión parcial del vapor de agua). Esta variable se expresa en miliba-
res, asimismo, depende directamente del contenido de vapor de agua del aire, y por ello por cada
temperatura existe un valor máximo de dicha tensión, que se denomina tensión de vapor de
saturación (E).
Déficit de saturación (DS): es la cantidad de vapor de agua que pude admitir una masa de aire
a determinada temperatura para alcanzar el estado de saturación a esa misma temperatura. Su
unidad de medida se expresa en mm de Hg o mb.
Variaciones del vapor de agua del aire y la humedad relativa La cantidad de vapor de agua del
aire varía en la superficie terrestre en relación con el espacio geográfico y con el tiempo. Consi-
derando la humedad del aire con tensión de vapor (TV), se puede decir que
• La humedad absoluta es mucho mayor en el Ecuador geográfico y mínima en los polos.
• La humedad relativa es máxima en la noche y mínima al medio día.
• La humedad relativa diaria sigue un comportamiento opuesto a la temperatura del aire, al
aumentar la temperatura la humedad relativa baja y viceversa.
Entre los instrumentos para medir la humedad del aire se tienen:
49
✓ El Psicrómetro. Es un instrumento
que permite determinar el vapor de agua en
un sistema. Un psicrómetro consta de dos
termómetros idénticos, uno de ellos mide la
temperatura del aire (termómetro seco) y el
segundo está envuelto con un tejido húmedo
(termómetro húmedo). El termómetro hú-
medo muestra una temperatura inferior que
el termómetro seco, debido al consumo de
energía por la evaporación del agua; cuanto
más seco el aire mayor será la diferencia en-
tre las dos lecturas. Midiendo simultánea-
mente las temperaturas del termómetro
seco y del termómetro húmedo se puede co-
nocer la cantidad de vapor de agua en la at-
mósfera, utilizando para ello tablas psicro-
métricas o fórmulas.
✓ Higrómetro de cabello, que se basa en la característica del cabello humano de alargarse
con el aumento de la humedad.
✓ Higrógrafo, cuyo sensor es un haz de cabellos y registra en una gráfica los cambios de
humedad relativa.
✓ Higrómetro de cloruro de litio, la sal expuesta al aire absorbe humedad la que disminuye
su resistencia eléctrica con la cantidad de vapor de agua.
✓ Analizador infrarrojo, instrumento utilizado normalmente para medir los niveles de dióxido
de carbono, pero también para medir el contenido de vapor de agua.
✓ Los satélites miden la concentración de agua en la troposfera a altitudes de 4 a 12
kilómetros con sensores infrarrojos.
II – 5.2.E PRECIPITACIONES
Formación de las nubes
Una nube es un conjunto de diminutas gotas de agua microscópicas, en torno a 10 micras, que
están en suspensión en la atmósfera.
La condensación del vapor de agua se produce habitualmente sobre partículas microscópicas
de polvo, sales, etc., llamadas núcleos de condensación. Estas partículas son higroscópicas y
favorecen la condensación aún antes de haber llegado a la saturación. A las partículas que ori-
ginan núcleos de cristales de hielo se les llama núcleos de sublimación.
La condensación puede estar provocada por cualquier proceso atmosférico que produzca un
enfriamiento:
✓ El ascenso de una masa de aire (por calentamiento de la superficie terrestre,
sobrepasar una montaña, etc.).
✓ La mezcla de masas de aire con diferente temperatura.
✓ Por contacto con una superficie más fría (nieblas de irradiación, rocío, escar-
cha, etc.).
Todos estos procesos provocan un enfriamiento de la masa de aire, haciendo que baje su punto
de saturación y que se condense el vapor de agua sobre los núcleos de condensación.
Tipos de nubes
50
Existen distintos criterios de clasificación de las nubes. Según la altura a la que se formen sus
bases, según su forma, otro criterio utilizado también es la temperatura.
Una clasificación mas general puede ser:
• Nubes cálidas: sin hielo, solo con gotas de agua. Solo están en los trópicos.
• Nubes frías: de agua líquida y hielo.
También se pueden clasificar en:
• Nubes altas. Son todas cirro... Están formadas por cristales de hielo, son frías, y se sitúan
a más de 6–12 km de altura.
✓ Cirros. Aspecto fibroso y/o brillo sedoso. (Como un italiano mazao.)
✓ Cirrocúmulos. Acumulación de cirros. Aspecto de glóbulos u ondas.
✓ Cirrostratos. Produce un halo.
• Nubes medias. Son todas alto…. Formadas por gotitas de agua, que pueden congelarse.
La base está a 2–6 km de altura.
✓ Altocúmulos. Ordenadas en grupos, rollos, filas, etc.
✓ Altostratos. Capa nubosa grisácea, sombría, que produce precipitaciones continuas
en forma de lluvia, nieve o granizo.
• Nubes bajas. Llevan estrato en el nombre. La base está entre 1–4 km de altura.
✓ Nimbostratos. Capa nubosa y gris, sombría, típica de lluvia continua y persistente.
✓ Estratocúmulo. Capa nubosa y gris, típica de lluvia o nieve débil.
✓ Estratos. Capa nubosa. Cuando toca el suelo es la niebla.
• Nubes de desarrollo vertical. Tienen cúmulo en el nombre.
✓ Cúmulos. Blancas brillantes, separadas. Cruzan el cielo y se van.
✓ Cumulonimbos. La joya de la corona. Constituidas por gotas de agua en la parte
baja y hielo en el alta. Tienen forma de yunque. Dan lugar a fuertes precipitaciones.
51
II – 6 CLIMA.
52
Todo lo que hemos estudiado hasta aquí nos sirve para poder comprender lo que es el clima y
la interrelación existente con la “VIDA”; …nuestra, …de lo que nos rodea, …de nuestro y frágil
hogar “LA TIERRA” y la responsabilidad, HOY y a FUTURO de los hombres que lo habitamos.
CLIMA: Procede del latín clima, -atis. A su vez, procede del griego κλίμα (klima), palabra formada
por κλίνω (klī-, 'inclinarse', 'tumbarse') y -ma que se utiliza para formar sustantivos. En griego
klima significa 'inclinación' y también 'región, latitud', concepto relacionado con la inclinación del
sol. El adjetivo sería 'climático' (por ejemplo, 'cambio climático') y no 'climatológico', que hace
referencia a algo relativo a la climatología.
El clima es el conjunto de condiciones ambientales de un lugar determinado, que se caracteriza
por ser el promedio de los estados del tiempo, calculado mediante observaciones realizadas
durante un periodo de entre 10 y 30 años. Con frecuencia se confunden el tiempo atmosférico y
el tiempo climático. El tiempo se refiere a la condición de la atmósfera en un momento y lugar
determinado. Dicha condición es cambiante; por lo tanto, el tiempo varía de un momento a otro
o de un lugar a otro de la superficie terrestre.
Este término es definido como el conjunto de condiciones meteorológicas que tienen medidas
para definir el tiempo climático de un sitio o territorio determinado.
En sintesis
Cracteristicas del Clima
• ELEMENTOS DEL CLIMA
✓ Temperatura.
✓ Presion Atmosferica.
✓ Viento.
✓ Humedad.
✓ Precipitacion.
• FACTORES DEL CLIMA
✓ Latitud.
✓ Altitud.
✓ Distancia al mar.
✓ Corrientes oceánicas.
✓ Orientación del relieve.
✓ Dirección de los vientos planetarios y estacionales.
• TIPOS DE CLIMA
El clima existente en la Tierra se puede clasificar en tres grupos que, a su vez, tienen sus propios
subtipos.
✓ Clima cálido: clima ecuatorial, tropical, subtropical árido, desértico y semidesértico.
✓ Clima templado: clima subtropical húmedo, mediterráneo, clima oceánico y clima conti-
nental.
✓ Clima frío: clima polar, de montaña y de alta montaña.
➢ CLIMAS CÁLIDOS
Son aquellos que están entre los 0 y 1000 metros del nivel de mar, se clasifican en:
✓ Clima ecuatorial
53
Se ubica justo en la línea del Ecuador y tiene temperaturas generalmente elevadas durante todo
el año. Hay muchas precipitaciones y humedad. Las zonas donde predomina este tiempo climá-
tico son la zona oriental de Panamá, región de Amazonas, Yucatán (clima de México), el centro
de África, Malaca y Madagascar.
✓ Clima tropical
Está ubicado entre la línea del Ecuador y las líneas de los Trópicos de Capricornio y Cáncer.
Durante el verano, presenta muchas precipitaciones. Las zonas con este tipo de tiempo climático
son el Caribe, Colombia (costas), clima de México (en la costa sur), Polinesia e Indonesia.
• Seco: se trata de un tiempo climático en el cual la evaporación elimina la humedad
del lugar. Las zonas donde se encuentra este tipo de clima son Maracaibo (Venezuela),
Cartagena y Santa Marta (Colombia), El Cairo (Egipto), etc.
• Clima subtropical árido: tiene muchas precipitaciones que pueden variar de acuerdo
a la época del año. Las zonas donde abunda este clima son al sur de Perú, Chile, Austra-
lia, América latina y África.
• Climas desérticos y semidesérticos: se encuentran ubicados en el interior de aque-
llos continentes que tienen zonas templadas, por ejemplo, Asia central, Mongolia y China.
➢ CLIMAS TEMPLADOS
Son aquellos que tienen latitudes medias y que, además, tienden a extenderse entre paralelos
de 30 a 70 grados. También tiene ciertos contrastes respecto a las estaciones de diferentes
precipitaciones y temperaturas, así como una dinámica atmosférica que se encuentra condicio-
nada por los vientos que vienen del oeste.
✓ Clima subtropical húmedo
Sus características van desde tener cierta humedad y veranos cálidos, a tener inviernos frescos
y precipitaciones en zonas específicas, por ejemplo, el sudeste de los Estados Unidos, Sur de
China, Argentina, Japón, Pakistán y Corea del Sur.
✓ Clima mediterráneo
Su característica principal es tener veranos muy soleados y secos, pero con inviernos suma-
mente lluviosos, por ejemplo, las zonas de California, Australia y Chile.
✓ Clima oceánico
Este tipo es bastante frecuente en naciones con acceso al mar. Hay lluvias regulares, algunas
nubes y temperaturas cálidas. No hay temperaturas extremas ni en los inviernos ni en los vera-
nos. Las zonas que regularmente tienen estos ambientes van entre Argentina, Canadá, Chile,
Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, y parte de la atlántica europea.
✓ Clima continental
Es un tiempo climático que tiene presencia en continentes cuya capacidad para calentarse y
enfriarse les precede, quizás por eso se ven tantas variaciones en las temperaturas, además,
tienen más amplitud térmica. Las zonas con estas condiciones ambientales son Europa, China,
Estados Unidos, Canadá, Alaska y Siberia.
➢ CLIMAS FRÍOS
Este es un tipo de ambiente que se encuentra entre los 2000 y 3000 metros sobre el nivel del
mar o en las zonas polares o próximas a ellas, se clasifica en las siguientes vertientes.
✓ Climas polares
54
Se encuentran en lugares cercanos a los polos, estos sitios son el Antártico y el Ártico, pero
además de esto, se caracterizan por tener vegetación disminuida y mucho hielo.
✓ Clima de montaña y alta montaña
Acá las temperaturas tienden a bajar de acuerdo a la altitud, además, hay bastantes probabilida-
des de tener precipitación. Se ubica en las montañas más altas.
Alta montaña. Se desarrolla en las grandes cordilleras como el Himalaya, los Alpes o los Andes,
y en otras zonas que superen los 2.500 metros de altitud. Posee veranos frescos e inviernos muy
fríos. Su temperatura es baja durante todo el año y está condicionada por la altitud (por cada 100
m. de ascensión la temperatura desciende 1ºC) y la orientación. Las precipitaciones son abun-
dantes en forma de nieve y también varían según la orientación respecto al viento.
55
56
• CLIMATOLOGÍA
Hace parte de las ciencias de la tierra. La climatología estudia los fenómenos del clima, estable-
ciendo su comportamiento por zonas y de acuerdo a las variaciones que se han presentado en
el pasado. A través de estos eventos se conoce lo que ocurre en el presente y se prevé lo que
sucederá en el futuro, respecto a las condiciones ambientales.
La climatología tiende a ser confundida con la meteorología (ciencia que estudia el tiempo at-
mosférico), porque ambas utilizan los mismos parámetros de evaluación, pero la diferencia está
en que la meteorología realiza previsiones a corto plazo o de manera inmediata, mientras que la
finalidad de la climatología está en el estudio y previsiones del comportamiento del tiempo climá-
tico a futuro o largo plazo.
Su importancia ha ido incrementando con el pasar del tiempo. Pues desde un punto de vista
económico, la estructura del comportamiento del tiempo climático en una región u otra (que esta
ciencia puede definir) contribuye con el desenvolvimiento de las actividades productivas.
BIOCLIMATOLOGÍA
Ciencia ecológica encargada de estudiar la correlación entre el clima y los seres vivos en el
planeta. Su estudio abarca la elaboración de índices y modelos que ponen en evidencia este
vínculo y que hace posible conocer la historia de la vida en la tierra.
Esta una disciplina que comenzó su estructuración en base a relacionar los valores numéricos
del tiempo climático (temperatura y precipitación) con las áreas con formaciones vegetales, para
añadir más adelante información de las biogeocenosis y conocimientos procedentes de la fitoso-
ciología dinámico-catenal, es decir los conocimientos sobre los sigmetum y geosigmetum (series
y geoseries de vegetación).
• CAMBIO CLIMÁTICO
El cambio climático se refiere al conjunto de perturbaciones a gran escala que se han suscitado
en el planeta desde el comienzo del uso desmedido de gases contaminantes llamados “gases
del cambio climático”. La emisión de gases que dañan la capa de ozono, aumenta la temperatura
de la tierra, ya que la capa se desgasta y por consiguiente los rayos del sol penetran más fuerte
en la tierra, lo que la calienta exponencialmente.
El cambio climático es el problema más grande que tiene la humanidad en estos momentos. Los
principales causantes de este fenómeno son los gases, sobre todo de CO2, que a diario emite la
actividad humana a través del consumo de energía (pues la mayoría se obtiene mediante la
quema de carbón, petróleo y gas) como el transporte a motor y los sistemas de calefacción.
Este fenómeno ambiental provoca serias alteraciones en ecosistemas, uno de los más renom-
brados es el efecto de “El Niño”, el cual consiste en un cambio en los patrones de movimiento de
las corrientes marinas en la zona intertropical, provocando una superposición de aguas cálidas
procedentes de la zona inmediatamente al norte del ecuador sobre las aguas de emersión muy
frías que caracterizan la corriente de Humboldt. Esta situación provoca estragos a escala mundial
debido a las intensas lluvias, afectando principalmente a América del Sur, tanto en las costas
atlánticas como en las del Pacífico.
La contribución más notoria por parte de los seres humanos en relación a las causas del cambio
climático y es por la cual se lucha día a día, es el consumo irresponsable de los recursos de la
tierra, puesto que no existe una conciencia ambientalista que proteja al planeta.
57
Esta situación es consecuencia directa de las actividades tanto a nivel industrial como cotidianas
de las personas, debido a esto es sumamente importante la concientización de la población en
pro al cuidado del medio ambiente, de esta manera asegurar “un mundo” mejor para nosotros y
de continuidad para las generaciones futuras.
La lluvia ácida
El término lluvia ácida fue utilizado por primera vez por Robert Angus Smith, quien investigaba
la química del aire de las industrias británicas en 1850. Los molinos de algodón y las poderosas
industrias pesadas que funcionaban gracias al carbón, vertían grandes cantidades de humo a la
calle.
El dióxido de carbono (CO2) y los óxidos de azufre (SOX) y de nitrógeno (NOX) procedentes de
la industria y de los transportes se transforman en la atmósfera en ácido carbónico (H2CO3),
sulfúrico (H2SO4) y nítrico (HNO3) respectivamente; son transportados por ella (el viento los
arrastra cientos e incluso miles de Km) y finalmente serán eliminados mediante la lluvia. Así, gran
parte de las emisiones contaminantes del Reino Unido van a parar a los países escandinavos y
las de algunos estados norteamericanos (Indiana, Ohio, Illinois) desembocan en lagos y bosques
canadienses.
Esta es la causa principal de la acidificación creciente de la lluvia. Es ligeramente ácida (pH
medio de aproximadamente 5,7) como consecuencia del proceso natural de liberación de óxidos
de nitrógeno, azufre y dióxido de carbono, pero se acidifica mucho más como consecuencia de
la emisión antropogénica diaria de toneladas de estos compuestos. Ocasionalmente se han lle-
gado a registrar lluvias extremadamente ácidas, con pH inferior a 2.
El incremento de la acidez de la lluvia provoca los siguientes efectos:
✓ Acidificación de los suelos.
✓ Degradación del agua potable.
Las lluvias ácidas bien directamente o por escorrentía, concurren hacia ríos y lagos produciendo
una acidificación de sus aguas. Aumenta el contenido de aluminio, tóxico para muchos organis-
mos y también se hacen más solubles y por tanto más accesibles para
✓ plantas y animales los metales pesados como el cadmio, cinc y plomo. Toda esta situación
influirá en la cadena alimentaria, rompiéndose el equilibrio hidrológico.
En nuestros días, el problema de la lluvia ácida, aunque presente en todo el planeta, afecta
especialmente a Rusia, China y diferentes países del centro y el norte de Europa.
Un informe del Clean Air Institute mencionaba como las ciudades 10 ciudades con el aire más
contaminado en América Latina a: Monterrey, Guadalajara y el Distrito Federal (México), Cocha-
bamba (Bolivia), Santiago (Chile), Lima (Perú), Bogotá y Medellín (Colombia), Montevideo (Uru-
guay) y San Salvador (El Salvador).
En México, el biólogo Pablo Sánchez, relato en una entrevista de la agencia Efe;”… está aca-
bando con el patrimonio cultural de la civilización maya”
En 2022, el país más contaminado de Latinoamerica (ranking elaborado por IQAir y Greenpeace)
posiciona a Perú como el país con más contaminación.9 may 2022
Los países menos contaminados de América son: Puerto Rico, por delante de Islandia y Estonia.
Puerto Rico tiene la mejor calidad de aire del mundo. Las ciudades de Camuy y San Germán son
las segundas y terceras menos contaminadas de América Latina y el Caribe, con bajísimas con-
centraciones de Co2 por metro cúbico, que es también el promedio general de la isla.26 may
2021
58
II – 8 EL AGUA.
Para poder entender las funciones del agua, su composición y el ciclo, primero debemos definir
qué es el agua: se trata de una sustancia cuyas moléculas están compuestas por un átomo de
oxígeno y dos de hidrógeno. Es un líquido inodoro, insípido e incoloro.
El 70% de la superficie terrestre está cubierta de agua líquida y, de ella, alrededor del 96% co-
rresponde al agua salada que compone los océanos. Cerca del 69% del restante 30% es el agua
congelada de los polos. Solo entre un 1% y un 4% corresponde al vapor de agua presente en la
atmósfera.
Tipos de agua
Si bien su definición es aplicable a cualquier forma en la que se pueda presentar, conviene acla-
rar que existen varios tipos de agua en función de sus características químicas, físicas o biológi-
cas:
59
El agua es común para todos los seres vivos: posibilita la vida. En el caso de los humanos, la
mayor parte del cuerpo está compuesto de agua. En este punto seria necesario reflexionar sobre
el paralelismo con nuestro planeta. Como vimos, la mayor superficie del planeta es agua y se
llama Tierra y en nuestro cuerpo humano el porcentaje de agua oscila entre el 50% y el 70%, y
me obliga a pensar; el Planeta Agua y los Seres del Agua. Nustras acciones, no solo tienen
repercucion sobre el planeta y demás seres vivos, sino también para los SERES HUMANOS.
¡No somos meros observadores!
Se estima que el 65% del peso corporal es agua. La variación oscila entre el 50% y el 70%,
según cada etapa de la vida El porcentaje de agua en el cuerpo humano varía en función de
estos factores:
✓ La Edad. Los recién nacidos tienen entre un 70% y 80% de agua. A partir de un año, baja
a entre el 60% y el 70%. Adultos. El porcentaje se mueve entre 50% y 65%. Ancianos.
Menos del 50% de media.
✓ El Sexo, también hay variaciones. Las mujeres tienen más tejido adiposo (más cantidad
de grasa en el cuerpo) que los hombres, por lo que su porcentaje de agua en edad adulta
es menor que el de los hombres y los niños. De hecho, una mujer adulta necesita beber a
diario menos agua -2.2 litros aproximadamente- que un hombre -alrededor de 3 litros-.
Los beneficios de beber agua son innumerables. Es tan importante para nuestro cuerpo porque
le permite realizar la gran mayoría de sus funciones vitales. Es uno de los principales combusti-
bles del cuerpo humano; de hecho, no podemos vivir sin beber agua porque el cuerpo necesita
hidratación constante. Incluso al respirar se puede perder un porcentaje de agua en el cuerpo
humano de entre el 15% y el 20%. Además, nuestro organismo consume agua a través del sudor
o mediante la orina, y también gastamos gran cantidad de agua en actividades como la digestión
de alimentos y su metabolización, por ejemplo.
La distribución del agua tampoco es homogénea entre los diferen-
tes órganos y tejidos que componen el cuerpo humano. Aunque los
datos siempre son variables, se podrían establecer los siguientes
porcentajes de agua en el cuerpo humano por cada órgano:
Entre el 80% y el 90% de la sangre es agua.
La piel contiene entre un 70% y 75% de este líquido.
El corazón, el hígado y los riñones, entre el 70% y el 80%.
Los pulmones, alrededor del 85%.
Los huesos contienen un 22% de agua.
Los músculos, entre un 70% y 75%.
El cerebro está formado por agua en un 75-85%.
El tejido graso presenta un 10%.
Los ojos están compuestos de agua en una proporción de 90-95%.
II – 9 DEMOGRAFIA.
Características
La demografía analiza una amplia variedad de datos de una población (la edad, el sexo, la raza,
etc.) según determinadas variables, como:
✓ Tamaño: se refiere a la cantidad total de individuos y también se denomina “población
absoluta”.
✓ Densidad: se refiere al número promedio de habitantes por kilómetro cuadrado de un
territorio.
✓ Distribución: se refiere al número de nivel de concentración de habitantes en las diferen-
tes regiones de una población.
✓ Tasas de vitalidad: se refiere al número estadístico de natalidad, fertilidad, migraciones,
mortalidad, etc.
Tipos de Demografía
otras disciplinas especializadas, así como una importante fuente de datos para diseñar políticas
sociales, económicas, ecológicas, etc.
La población humana mundial es un perfecto ejemplo de crecimiento poblacional sostenido, es-
pecialmente durante el último siglo. De ser 2.600 millones en 1950 (cuando la ONU era joven
aún), en 1987 la cifra de humanos en el planeta alcanzó los 5.000 millones, en 1999 los 6.000
millones y en 2015 los 7.300 millones. Se prevé que para el 2030 esta cifra mundial alcance los
8.500 millones y en 2100 los 11.200 millones, si se mantuvieran las condiciones actuales.
Las causas del crecimiento poblacional pueden ser diversas, tales como:
• Fecundidad y condiciones de salud. Cuando una población alcanza condiciones de sa-
lubridad óptimas, que le permite vivir más allá de la edad reproductiva y ampliar las fami-
lias, generalmente las tasas de natalidad aumentan, la población se muestra fecunda y se
reproduce cuantiosamente. En cambio, cuando las condiciones son hostiles, los individuos
prefieren no reproducirse o hacerlo poco, o simplemente no reúnen las condiciones míni-
mas para superar la edad reproductiva. Otro elemento importante es la tasa de muerte
infantil, que deberá ser baja para permitir a los nuevos individuos crecer, formarse y even-
tualmente reproducirse también.
• Aumento de la longevidad. Si las personas viven más tiempo, podrán reproducirse más
y además vivirán para ver a sus descendientes alcanzar la edad adulta, generando así
una población anciana.
• Migraciones. Las llegadas y salidas de individuos que deciden hacer su vida en otros
lados (emigrantes) o que vienen de otras regiones a la estudiada (inmigrantes), no solo
contribuye al enriquecimiento cultural y genético, sino que además puede añadir nuevos
pobladores o sustraer individuos que se marcharon.
• Cambios en la calidad de vida en general. Una economía pujante, una política estable,
una gran demanda de trabajadores o un gran mercado de consumo de servicios suelen
ser factores que generan inmigración y un crecimiento poblacional positivo, ya que los
pobladores poseen un nivel de vida que les garantiza un futuro.
Consecuencias del crecimiento poblacional
El aumento de la población puede traer consigo muchas ventajas, pero también problemáticas y
consecuencias inesperadas, tales como:
• Aumento de la demanda de bienes y servicios. Aquellas poblaciones que experimentan
un crecimiento positivo sostenido en el tiempo empiezan a requerir más y más insumos
para sostener el nivel de demanda, lo cual permite que se ocupen empleos, que se movi-
lice la economía, pero también que exista una mayor competitividad y que se aviven cier-
tos sentimientos de inconformidad (como la xenofobia).
• Intercambio y enriquecimiento cultural y genético. El mestizaje es una enorme fuente
de diversidad y de riqueza. Por esta razón, las poblaciones que permanecen demasiado
tiempo aisladas se estancan cultural y genéticamente ya que no poseen una fuente de
ideas novedosas o de información genética distinta (disminuyendo así la proporción de
taras y mutaciones).
• Deterioro del nivel de vida. Cuando la sociedad receptora no puede ofrecer lo mínima-
mente necesario a los migrantes o a las nuevas generaciones, un aumento descontrolado
de la población puede aumentar la contaminación, la densidad poblacional (ocasionando
el hacinamiento y la escasez de ciertos bienes y servicios, lo cual lógicamente los enca-
rece), o la pobreza.
Tasa de crecimiento poblacional
La tasa de crecimiento demográfico (PGR por sus siglas en inglés) es el índice que indica el
crecimiento o decrecimiento de la cantidad de individuos de una geografía determinada durante
un período específico. Empleando cifras oficiales obtenidas de los aparatos de burocracia y re-
gistro locales, puede determinarse aplicando la siguiente fórmula:
63
Una tasa de crecimiento positiva indica un aumento en la cantidad de habitantes, mientras que
una negativa indica una contracción en la población. En cualquiera de los casos, la variación
poblacional puede expresarse en función de la razón de crecimiento, o sea, del porcentaje de
variación:
Razón del crecimiento = Tasa de crecimiento x 100%
En aquellos casos en que la tasa de crecimiento sea de cero (0), estaremos en presencia de una
población en equilibrio: ni en aumento poblacional, ni en disminución. Esto significa que la nata-
lidad y la mortalidad se equiparan.
La densidad de población indica qué tanto está poblado un territorio específico, suponiendo una
distribución promedio de la población a lo largo de su superficie. Las regiones con mayor densi-
dad son las que tienen menos superficie por habitante, mientras que las menos pobladas asig-
narán mucha superficie a cada uno.
No deben confundirse los países más densamente poblados con los de mayor población; los
primeros pueden presentar altas densidades debido a sus limitadas dimensiones geográficas, lo
cual permite que tengan una población relativamente pequeña.
BAHRA ¿Qué es?
Es la Base de Asentamientos Humanos de la República Argentina realizada por el IGN (Instituto
Geografico Nacional), primera base de datos oficial y normalizada de localidades, parajes, enti-
dades y bases antárticas del territorio nacional; donde se identifica unívocamente a todos los
asentamientos humanos, registrando el nombre, coordenadas y código único, entre otros atribu-
tos.
La información contenida en el portal del IGN es de referencia y se actualiza de forma constante;
por ello puede contener diferencias con la publicación de datos por parte de otras jurisdicciones
según el objeto geográfico representado
Fuentes: http://www.bahra.gob.ar/
https://concepto.de/demografia/#ixzz7ZZjVkQtk
https://concepto.de/crecimiento-poblacional/#ixzz7ZeOIZYvB
https://concepto.de/crecimiento-poblacional/#ixzz7ZeEZ82PB
https://concepto.de/crecimiento-poblacional/#ixzz7ZeAsa93L
https://concepto.de/crecimiento-poblacional/#ixzz7ZeAgunbT
https://concepto.de/crecimiento-poblacional/#ixzz7Ze9TTTu5
https://concepto.de/crecimiento-poblacional/#ixzz7Ze93scJQ
Un espacio topológico es una estructura matemática que permite la definición formal de concep-
tos como convergencia, conectividad, continuidad y vecindad, usando subconjuntos de un con-
junto dado.
La topología en topografía se refiere a la estructura lógica de los datos geográficos para definir
las relaciones entre los distintos objetos geográficos de conectividad, adyacencia, vecindad.
Diferencias entre topología y topografía
Topología y topografía son dos palabras que son comúnmente mal utilizadas por muchas perso-
nas. Aunque estas dos palabras suenan igual, tienen significados muy diferentes.
La topología es una rama de la matemática que se ocupa de las propiedades del espacio que no
se ven afectadas por deformaciones elásticas como el estiramiento o la torsión. Por ejemplo, un
círculo es topológicamente equivalente a una elipse ya que puede deformarse al estirarse. Tam-
bién se ocupa del estudio de características espaciales como superficies, curvas y el espacio
que se llama universo.
Mientras que la topografía es una rama de la geografía, que se ocupa del estudio de las carac-
terísticas de la superficie de la Tierra y otros objetos astronómicos observables como el sol, la
luna y los planetas. El objetivo principal de la topografía es identificar características específicas
de un área, reconocer patrones típicos de forma de relieve y determinar la posición de cualquier
característica utilizando latitudes, longitudes y altitudes.
En un sentido estricto, la topografía solo incluye relieve o terreno, accidentes geográficos espe-
cíficos y superficie tridimensional del área.
La diferencia clave entre topología y topografía es que la topología es un campo en matemáticas,
mientras que la topografía es un campo en geografía.
La topografía de acuerdo a las operaciones que se ejecutan para representar el terreno se
divide en tres partes:
✓ PLANIMETRÍA. Estudia los instrumentos y métodos para fijar las posiciones de puntos, y
obtener medidas en el terreno, para su proyección posterior en un plano, omitiendo las
elevaciones o accidentes del terreno.
✓ ALTIMETRÍA O CONTROL VERTICAL. Tiene por objeto determinar las diferencias altu-
ras entre los diferentes puntos del terreno, con respecto a una superficie de referencia,
que generalmente es el nivel medio del mar.
✓ AGRIMENSURA. Estudia los procedimientos empleados para medir la superficie de los
terrenos y fraccionarlos.
Algunos autores consideran como parte de Topografía a la Planimetría y la Altimetría simultá-
neamente, porque la aplicación simultánea de estas dos ramas permite la elaboración de un
plano topográfico, en el cual se muestra tanto la posición en planta como la elevación de los
diferentes puntos del terreno (relieve del terreno).
La topografía como ciencia que se encarga de las mediciones de la superficie tierra, se divide
en tres ramas principales que son la geodesia, la fotogrametría y la topografía plana.
Geodesia. La geodesia estudia las mediciones de grandes extensiones de terreno, con la finali-
dad de obtener la carta geográfica de un país, límites de naciones y estados, para la determina-
ción de líneas de navegación en ríos y lagos, etc. Estos levantamientos pertenecen al orden de
los precisos ya que representan la verdadera forma de la tierra, puesto que toman en cuenta su
curvatura considerándola como un elipsoide de revolución.
Fotogrametría. La fotogrametría estudia el uso de las fotografías para la obtención de planos de
terrenos. Con los levantamientos fotogramétricos se obtienen datos precisos a partir de fotogra-
fías del terreno tomadas con cámaras especiales, ya sea desde aviones (fotogrametría aérea) o
desde puntos elevados del terreno (fotogrametría terrestre) y que tiene aplicación en trabajos
topográficos. Los levantamientos fotogramétricos se apoyan en puntos visibles localizados por
métodos de triangulación topográfica o geodésicos que sirven de control tanto planimétrico como
altimétrico.
66
TOPOGRAFIA GEODESIA
No toma en cuenta la curvatura te- Toma en cuenta el efecto de la curva-
rrestre. tura terrestre.
La extensión máxima que abarca es Abarca grandes extensiones mayores
625km2. a los 625km2
La superficie de referencia que uti-
La superficie que utiliza es espacial.
liza es plana.
La orientación es hacia el norte mag-
La orientación de estos planos es ha-
nético, para lo cual se utiliza una brú-
cia el norte geográfico.
III.5 jula.
Establece posiciones relativas de
LE-
objetos naturales y artificiales de la
VAN- Proporciona referencias absolutas de
superficie terrestre, precisando refe-
TA- la superficie de la tierra.
rencias relativas sobre superficies
planas de referencia
La dirección de la vertical es paralela La dirección de las verticales no es pa-
en todos los puntos. ralela.
MIENTOS
CONCEPTO DE POLIGONAL TOPOGRÁFICA
Poligonal topográfica. La poligonación es uno de los métodos más usados para el estableci-
miento del control topográfico; consiste en una serie de líneas o lados, cuyas longitudes y di-
recciones se miden, así van interconectándose puntos cuyas posiciones van a determinarse.
Control topográfico. Tiene por objeto establecer una estructura de puntos de apoyo cuyas po-
siciones se conozcan con exactitud, en base a estas posiciones posteriormente se obtendrá la
información de interés objeto del levantamiento.
La poligonación entonces consiste en una serie de lados,
cuyas longitudes y direcciones se miden. Por sus caracte-
rísticas geométricas se clasifican como cerradas y abiertas.
POLIGONAL CERRADA: sus extremos coinciden
Condición angular:
Σ Ángulos internos = 180° (n – 2)
Σ Ángulos externos = 180° (n + 2)
Siendo n = N° de vértices
POLIGONAL ABIERTA: Sus extremos no coinciden. Exis-
ten dos clases de poligonales abiertas:
Poligonal de Enlace: es una poligonal abierta cuyos extremos se conocen de antemano, por lo
tanto, pueden comprobarse.
Poligonal de Caminamiento:
es una poligonal abierta, en la
que se conoce únicamente el
extremo inicial, por lo tanto,
no es susceptible de compro-
bación.
LEVANTAMIENTOS: son el
conjunto de operaciones ne-
cesarias para determinar las posiciones de los puntos y realizar posteriormente su representa-
ción sobre un plano de referencia horizontal. Así pues, el procedimiento a seguir en los levanta-
mientos topográficos comprende dos etapas fundamentales:
68
✓ Levantamiento del plano: es el conjunto de operaciones realizadas con los datos obte-
nidos en el levantamiento topográfico que nos permite confeccionar un dibujo a escala o plano
del lugar que se considera; como estas tareas se desarrollan en el estudio u oficina se lo deno-
mina “trabajo de gabinete”
El Trabajo de gabinete, comprende el cálculo y el dibujo.
Cálculo: comprende el cálculo de los ángulos interiores del polígono de apoyo y de la superficie
del polígono.
a) Cálculo de los ángulos interiores del polígono de apoyo. En cada uno de los triángulos en
que se divide el polígono, los ángulos interiores se calculan empleando las siguientes
formulas:
𝟏 (𝑝 − 𝑏) (𝑝 − 𝑐)
𝑻𝒂𝒏 𝑨 = √
𝟐 𝑝 (𝑝 − 𝑎)
𝟏 (𝑝 − 𝑎) (𝑝 − 𝑐)
𝑻𝒂𝒏 𝑩 = √
𝟐 𝑝 (𝑝 − 𝑏)
𝟏 (𝑝 − 𝑎) (𝑝 − 𝑏)
𝑻𝒂𝒏 𝑪 = √
𝟐 𝑝 (𝑝 − 𝑐)
Como comprobación del cálculo de los ángulos, se debe cumplir la condición geométrica:
A + B + C = 180°
b) Cálculo de la superficie del polígono, esta se determina por medio de la fórmula:
𝑺 = √𝑝 (𝑝 − 𝑎)(𝑝 − 𝑏)(𝑝 − 𝑐)
La mayor parte de los levantamientos, tienen como objeto el cálculo de superficies y volúmenes,
y la representación de las medidas tomadas en el campo mediante perfiles y planos, por lo cual
estos trabajos también se consideran dentro de la topografía, donde reciben el nombre de topo-
metría y planografia, respectivamente.
Terreno escarpado Es el montañoso cuando los cambios de pendientes son más brus-
cos, las cortaduras más frecuentes e inmediatas y las altitudes casi
inaccesibles.
Los accidentes topográficos naturales que dan lugar a esta clasificación son diversos, siendo los
principales los siguientes:
➢ ELEVACIONES
A esta clasificación corresponden los accidentes topográficos siguientes:
Montaña: elevación considerable del terreno, con dos o más cúspides y de relieve muy que-
brado. Son bajas cuando su altitud sobre el terreno circundante no excede de 700 m y altas
cuando pasan de 2000 m.
Monte: masa de roca y tierra de gran elevación y cubierta de árboles o poblado de arbustos,
según se trate de monte alto o de monte bajo, respectivamente.
Cerro: elevación aislada de regular altitud, peñascosa y áspera, que se destaca en el llano.
Loma o colina: elevación pequeña y prolongada, desprovista de árboles y cuya altitud va desde
los 150 m a 300 m.
Otero: pequeña elevación aislada que domina un llano.
Macizo montañoso: agrupación de montañas que no tiene divisiones bien definidas.
Cordillera: cadena de montañas que generalmente siguen una dirección. Es esta una de las
formas más frecuentes de la disposición del relieve de la corteza terrestre.
Sierra: cadena de montañas escarpadas y peñascosas de aspecto dentado.
Nudo: es el encuentro de varias cordilleras.
Eslabón: elevación que se desprende de una cordillera y continua en dirección aproximada-
mente paralela a esta.
Estribo o contrafuerte: cadena montañosa secundaria que se desprende de una cordillera si-
guiendo una dirección más o menos normal a esta.
En toda elevación deben de considerarse los elementos siguientes:
Cúspide: parte más alta de la elevación. - se le llama cima si se trata de una montaña y recibe
el nombre de cumbre cuando se trata de alturas menores. La cúspide según la forma que pre-
sente recibe las denominaciones siguientes:
Pico: cúspide aguda que se destaca en una cadena de elevaciones; pilón la de forma cónica o
redonda; aguja la cúspide puntiaguda; cúpula si es convexa; dientes la constituida por una serie
de agujas; y pirámide cuando presenta semejanza a la de ese cuerpo geométrico.
Laderas: son los flancos de las montañas y de las elevaciones en general. también se llaman
vertientes.
Divisorias de las aguas es la línea del terreno que marca la separación de las aguas que se
dirigen hacia diferente vertiente o ladera.
Puerto es la parte más baja de la cresta comprendida entre dos cimas de una montaña.
➢ DEPRESIONES
A esta clasificación corresponden los accidentes topográficos siguientes:
Cuenca: terreno por donde corre un río, depresión de la superficie terrestre rodeada de monta-
ñas y ocupada muchas veces por mares y lagos.
Valle: depresión formada por las vertientes opuestas de dos elevaciones y hacia la cual vierten
las aguas de las partes altas que le rodean. Por la posición, los valles se dividen en dos catego-
rías: altos o de montañas, a más de 600 m sobre el nivel del mar generalmente; y bajos o de
llanuras, situados en alturas inferiores a los precedentes. Se llaman boca de valle a la comuni-
cación que une dos valles; y cabeza de valle, el origen o nacimiento del valle que es el sitio donde
empieza la recogida de las aguas.
Cañada: depresión formada por las vertientes opuestas de elevaciones de poca altura y por
donde puede correr el agua de lluvia.
Cañón: es una cañada muy estrecha y la mayor parte de las veces de mayor profundidad.
Hoya o embudo: depresión rodeada de alturas cuyo fondo se reúnen las aguas formando en
ocasiones lagunas o lagos.
Barrancas: son las hondonadas que hacen en la tierra las corrientes de agua.
Talwed o Vaguada: línea que señala el fondo de un valle y a lo largo del cual corre el agua.
71
Rambla o torrentera: lecho seco de corriente intermitente; terreno que las corrientes de agua
dejan cubierto de arena después de las venidas.
Rio: corriente de agua continua y más o menos caudalosa que va a desembocar en otra o en el
mar.
Meandro: recorrido sinuoso de un rio o de un camino.
Caudal: de un rio o arroyo es la cantidad de agua que corre por su cauce, descontadas las
pérdidas de evaporación y el agua absorbida por los suelos y la vegetación.
Desembocadura: es el sitio por donde un río desemboca en otro, en el lago ó en el mar
Ría: parte del rio próxima a su entrada al mar y hasta donde llegan las mareas y se mezclan las
aguas dulces con las salobres.
Vado: paraje de un río con fondo firme, llano poco profundo, por donde se puede pasar andando,
cabalgando o en vehículo normal.
Ribera: margen y orilla de un río o del mar.
Confluencia: concurrencia o junta de dos ríos.
Costa: orilla del mar y toda tierra que está cerca de ella.
Arroyo: afluente o tributario: curso de agua que fluye a otro para formar más tarde un rio.
Levantamientos
Aerofotogramétricos:
Metodos Indirectos
Sistemas de Informacion
Geografica (SIG)
Configuracion Radiaciones
Topografica
Cuadricula Nivelada
Secciones Transversales,
Metodos Directos
Secciones de Cota
Redonda,
vértices consecutivos del polígono. Consiste en medir los lados de la poligonal y en for-
mar en cada vértice triángulos isósceles (dos lados iguales), ya sea internos o externos,
según se presenten los obstáculos del terreno, y en función de sus tres lados determinar
el valor del ángulo interno de cada vértice. Los datos se anotan en el registro de campo
como se indica.
d) Redes: Primero se hace una red de triángulos no muy grandes donde se tienen una
serie de vértices (red de triangulación o trigonométrica), después se hace una segunda
red que marcaría la poligonal (red topográfica o de poligonación) y finalmente una tercera
red que sirve para tomar los datos (red de relleno). Así se consiguen los errores mínimos
y se aproximan las coordenadas a la forma de trabajo haciendo una triangulación con
menor número de errores y con las menos estaciones posibles.
En la práctica es muy común realizar un levantamiento empleando una combinación de méto-
dos, según las condiciones existentes en el terreno.
III.7.2 MÉTODOS ALTIMÉTRICOS
La altimetría tiene por objeto estudiar cotas, altitudes y desniveles. En altimetría los métodos
son:
a) Nivelación barométrica: Son los menos precisos pero los métodos más rápidos.
b) Nivelación trigonométrica: Permite ver la diferencia de altitud en función de medidas
angulares.
c) Nivelación geométrica: Permite ver la diferencia de altitud en función de visuales hori-
zontales.
Una clasificación de los métodos topográficos en función del instrumental empleado es la si-
guiente:
• Métodos basados en medidas angulares:
- Triangulación.
- Intersecciones (directa e inversa).
• Métodos basados en la medida de ángulos y distancias.
- Poligonal.
- Radiación.
• Métodos de medida de desniveles.
- Nivelación barométrica.
- Nivelación trigonométrica.
- Nivelación geométrica.
III.7.3 MÉTODO ESTADIMÉTRICO
Es un método sumamente simple y era ampliamente usado, antes de la aparición de los medios
electrónicos como las estaciones totales, electro distanciómetros y el G.P.S., si bien su preci-
sión no alcanzaba la requerida para un levantamiento catastral, era usado normalmente en
trabajos topográficos, esto quiere decir que si bien no podía ser usado durante el amojona-
miento de un lote o manzana, o para replantear los cimientos de un edificio, sí era usado con
toda confianza para efectuar el relevamiento de un lote o una superficie que debía ser repre-
sentada en un plano, o para medir una distancia en un lugar donde los obstáculos hacían im-
posible la utilización de una cinta.
Consistía en la medición de distancias usando instrumentos topográficos ópticos como el teo-
dolito o el equialtímetro (comúnmente llamado nivel óptico) y en otros tiempos, la plancheta,
etc.
A modo de información, porque ya este método se encuentra en desuso se da una breve expli-
cación de cómo se hacía para medir estadimétricamente. Los instrumentos usados en este
método cuentan en su retículo, además de los dos hilos principales el horizontal y el vertical
para la bisección, otros dos hilos secundarios llamados estadimétricos situados sobre el hilo
vertical.
76
Con la ayuda de un jalón se leen en forma aproximada la cantidad de franjas de 25cm que
bisectan (dividir un ángulo en 2 partes iguales) estos dos hilos estadimétricos. Esta lectura,
multiplicada por 100 (constante estadimétrica) da la distancia aproximada al punto marcado con
el jalón.
En forma análoga, con ayuda de una mira de nivelación, se leen ambos hilos estadimétricos,
se calcula la diferencia entre ambas lecturas y se la multiplica por 100, obteniendo nuevamente
la distancia aproximada al punto donde se encuentra la mira.
Se basa en la relación de igualdad existente entre el foco del sistema óptico del aparato utilizado
(teodolito o nivel) (F) y la distancia entre los hilos estadimétricos del retículo (H); por un lado y
la distancia entre el centro del sistema óptico con la mira (D) y el trozo de mira comprendido
entre las lecturas de los hilos superior e inferior (L).
En definitiva, la distancia obtenida es igual a la lectura mayor, menos la lectura menor, multipli-
cado por cien.
• Errores Naturales. Son los que comete el operador en forma inconsciente como todo ser
humano, debido a determinadas condiciones anímicas en ese momento, tales como nervio-
sismo, preocupación, enfermedad, etc.
El medio y las condiciones en que se realiza el trabajo, también puede dar origen a errores
involuntarios, como es centrar el aparato en un punto incómodo o peligroso, influencia de vibra-
ciones por el paso de vehículos pesados, la bruma o niebla que no permite hacer observaciones
nítidas, la reverberación por efectos del calor, la presencia cercana de objetos metálicos, que
afecten magnéticamente la aguja de la brújula haciéndola oscilar, los fenómenos de la natura-
leza como la gravedad, temperatura, presión atmosférica, humedad, viento. Este tipo de errores
salvo determinadas condiciones no hay manera de evitarlos.
Los errores se dividen en dos clases:
✓ Siste-
mático: son aquellos
que, para condiciones
de trabajo fijas en el
campo, siempre se co-
meten durante el pro-
ceso y por lo tanto se
van acumulando en
más o en menos (son
constantes y del
mismo signo). Por
ejemplo, en tránsitos o
teodolitos mal gradua-
dos, cuando se mide
un ángulo puede dar
un valor menor o ma-
yor al correcto, si con
el mismo aparato se
miden varios ángulos
cada uno tendrá ese
mismo error en menos
o en más en forma acumulativa. Análogamente cuando medimos una distancia con una cinta
mal graduada, arrojará longitudes mayores o menores a las correctas, debidos a los cambios
de temperatura, añadiduras, o defectos de fabricación.
La magnitud de estos errores se puede determinar y se eliminan aplicando métodos
sistemáticos en el trabajo de campo.
Los errores sistemáticos pueden ser instrumentales, personales o naturales.
✓ Accidentales: son los que se cometen indiferentemente en un sentido o en otro
y por tanto puede ser que tengan signo positivo o negativo, por ejemplo: en medidas de ángulos,
lecturas de graduaciones, visuales descentradas de la señal, en medidas de distancias, etc.
Como todos los errores accidentales tienen las mismas probabilidades es de ser positivos o
negativos, la mayoría compensan por si mismos. Únicamente se pueden reducir teniendo mayor
cuidado al medir y aumentando el número de medidas.
78
III.7.5 INSTRUMENTACIÓN
En esta división se estudian los diferentes tipos de equipos usados en topografía para llevar a
cabo las mediciones, angulares o de distancias, para establecer sus principios de funciona-
miento, llevar a cabo su mantenimiento y lograr su
óptima utilización.
En estos tiempos de grandes avances y transforma-
ciones tecnológicas, la dinámica de este desarrollo
técnico también incluye a la topografía, con avances
significativos en prácticamente todas sus aéreas de
aplicación, ya sea en los trabajos de campo, como en
los de gabinete en el procesamiento de la informa-
ción obtenida. Las nuevas generaciones de instru-
mentos de medición como los teodolitos digitales
electrónicos, las estaciones totales con registro elec-
trónico de datos, los niveles digitales automáticos con
procesamiento de imágenes y registro electrónico de
datos, los drones permitiendo acceder a lugares inac-
cesibles para el hombre y los sistemas de posicionamiento por satélite GPS entre otros, han
hecho más eficientes los trabajos de campo; por otro lado, software cada vez más desarrollado
posibilita toda clase de cálculo topográfico y edición de planos.
Teodolito
Este instrumento es esencial, ya que permite medir
ángulos verticales y horizontales. Viene provisto con una lente de
aumento, una brújula y un trípode. Aunque este equipo fue
reemplazado po Estaciones Totales y GPS, muchos profesionales
lo siguen utilizando en la actualidad, para realizar trabajos
simples.
Niveles
Podríamos apostar a que has visto uno de estos en la
caja de herramientas del hogar. Los niveles son
utilizados para determinar si una superficie vertical,
horizontal o incluso inclinada, está nivelada. Es esa
herramienta que tiene una burbuja en su interior.
Esta herramienta se ramifica en muchas otras, siendo los niveles de manguera,
79
los niveles de mano, los niveles fijos, los niveles automáticos y los niveles laser los más comunes.
Plomada
La plomada es una pesa de metal de forma cilíndrica o cónica. Algunos to-
pógrafos la utilizan para realizar una línea vertical y otros la utilizan para
medir la profundidad del agua.
Estaciones
Las estaciones son lo más avanzado en tecnología topográfica. Constan de una pantalla de LCD
y algunos funcionan con luz solar. Posee una calculadora, seguidor de trayectorias, un distan-
cio-
me-
tro, etc.
Su uso
es
Drones
El equipo de topografía es extenso y muy variado dentro de cada herramienta. Aquí te hemos
presentado el equipo principal con el que todo topógrafo debe contar. No obstante, no incluimos
a los navegadores GPS topográficos, ya que es un equipo altamente costoso que es rentado por
el contratista o responsable de la obra.
80
III.8 MAPAS
Los productos finales de la topografía son, en su gran mayoría, de carácter gráfico, es decir,
dibujos a escala de los detalles resaltantes del levantamiento, sobre un determinado tipo de pa-
pel, o bien dibujos realizados mediante un programa adecuado, generalmente un CADD (de las
siglas en inglés Computer-Aided Design and Drafting. A continuación, se definen los productos
gráficos más importantes.
El mapa es una representación convencional, generalmente plana, de fenómenos concretos o
abstractos localizables en el espacio, que se efectúa mediante diversos sistemas de proyección,
los cuales son sistemas convencionales para realizar la transposición sobre una superficie plana
de una parte del globo terrestre (elipsoide) y de su topografía (relieve), y según diferentes esca-
las, las cuales son la relación de reducción del elipsoide sobre la superficie plana. Por su natu-
raleza, son producto de levantamientos geodésicos. Según lo que se pretende informar con el
mapa, pueden agruparse en dos clases:
Por su extensión:
Mapamundi Cuando está representada toda la superficie terrestre.
Continental Cuando el mapa representa uno de los continentes.
Nacional Cuando lo que se representa es una nación.
81
III.8.2 CROQUIS
Croquis son apuntes gráficos rápidos, generalmente a mano alzada, que complementan la infor-
mación tomada en terreno con los instrumentos topográficos. Para poder estudiarla, copiarla,
mejorarla o lo que necesitemos hacer con ella.
Un croquis es la representación del terreno con métodos simples y a escala aproximada. Si lo
realizamos a lo largo de un camino, carretera o dirección de marcha se denomina croquis itine-
rario.
III.8.3 ESCALA DE UN PLANO
Se llama escala de un mapa o plano a la relación constante que existe entre las distancias
gráficas y sus homologas del terreno; la elección de la escala de nuestro dibujo, depende del
propósito del levantamiento y de consideraciones como el tamaño de la hoja de dibujo, el tipo
y la cantidad de símbolos topográficos y los requisitos de precisión al medir distancias a escala
en un mapa. La escala se representa comúnmente por medio de una razón representativa,
donde el antecedente (numerador) indica el valor del plano o dibujo y el consecuente (denomi-
nador) el valor de la realidad o del terreno. Por ejemplo, la escala 1: 2000 ó 1 / 2000 indica que
cada unidad de dibujo representa 2000 unidades del terreno.
En la elección de la escala para el dibujo del plano, se aplica la formula general de la escala.
Formula:
𝟏 𝒍
=
𝑬 𝑳
De donde:
83
𝑳
𝑬=
𝒍
En la cual: E = Denominador de la escala (la realidad)
L = distancia en el terreno
l = distancia grafica
o sea, se puede expresar mediante la siguiente división:
Escala = medida del plano / medida del terreno
𝑬 = 𝑷/𝑻 𝒐 𝑬 = 𝑷 ∶ 𝑻
Se define de este modo "la relación existente entre la medida gráfica del dibujo y la real del
terreno". El resultado del cálculo debe aproximarse a una escala común de topografía.
Es indispensable que ambas medidas se expresen en la misma clase de unidades, es decir,
ambas en metros (m), centímetros (cm), o
bien en milímetros (mm), o cualquier otra
clase de unidades que deseemos, como po-
drían ser otras unidades arbitrarias, tales
como la longitud de un palo, palmos, pies,
etc. Generalmente se utilizan las siguientes
escalas para topografía:
RIO
8 cm y 7,5 mm
PRESA
CASA
Se mide en el plano, mediante una regla la distancia entre los dos puntos, debidamente identifi-
cados.
Supongamos que la medida es de 8 cm y 7,5 mm
Expresamos dicha medición en la misma clase de unidades, por ejemplo, en mm así:
8 cm y 7,5 mm = 87,5 mm
Ahora plantearemos una "regla de tres":
84
RIO
CASA
RUTA N°…
PUENTE
En él figura un puente sobre un río, pero no figura dibujada una cabaña que vemos que existe al
borde del camino que conduce a dicho puente. Queremos ubicar con exactitud dicha cabaña en
el plano.
Comenzaremos cerciorándonos de que el puente y el camino reales, son los que figuran dibuja-
dos en el plano.
Mediremos en el terreno la distancia que hay en línea recta y lo más horizontalmente posible,
entre el puente y la cabaña, mediante una cinta métrica. Supongamos que son 482 m.
De nuevo plantearemos una "regla de tres", así:
(Supuesto) Si 1 m del plano son 50.000 m en terreno.
(Pregunta) X m del plano serán 482 m en terreno.
(En donde) 𝑋 = 482 𝑥 1 / 50.000 = 0,00964 𝑚 𝑥 1.000 = 9,64 𝑚𝑚
El punto de situación en el plano, de la cabaña, lo encontraremos trazando un arco con el compás
con un radio de 9,64 mm, y en el punto de intersección con el camino será el lugar exacto de
ubicación de la cabaña en el plano.
En general diremos: "Para convertir una distancia del plano en una distancia real en el terreno,
hemos de multiplicar aquella por el denominador de la escala. Si es, al contrario, dividiremos".
✓ Escalas numéricas: se expresan por una fracción o una división indicada, que, para ma-
yor sencillez, se elige siempre con numerador igual a la unidad y denominador un número cual-
quiera, generalmente la unidad seguida de ceros o bien el número 5 solo o seguido de ceros. Lo
cual no implica que puedan ser usados otros números frecuentes, tales como: 2, 20, 200, 300,
etc.
✓ Escalas gráficas: son las que aparecen construidas en el borde de casi todos los mapas
y planos. La escala gráfica consiste en representar sobre un plano una línea dividida en distan-
cias o unidades en correspondencia con la escala escogida. Este tipo de escala permite hacer
conversiones de forma directa. Para saber la distancia real que existe entre dos puntos repre-
sentados en el plano medimos esta con una regla o cualquier otro sistema, y llevando esta me-
dida sobre la escala gráfica tendremos la lectura directa de la distancia real.
Las escalas gráficas son indispensables en los planos donde se representa el sistema de coor-
denadas por medio de retículas igualmente espaciadas, ya que los planos por lo general se so-
meten a proceso de copiado en diversos tamaños, quedando sin valor la escala numérica origi-
nal, teniendo que recurrirse así a la escala gráfica.
La escala debe guardar relación con la precisión que se desee obtener, por lo que se recomienda
utilizar la mayor escala posible. Mientras mayor sea el denominador de la escala, más pequeña
será la representación: una escala 1:200 será mayor que una escala 1:1000.
A veces estas escalas gráficas están dibujadas de tal modo que tienen "contra escala", que es
tomar hacia la izquierda del cero una de las unidades expresadas en la escala y dividida en 10 o
100 partes iguales. De este modo podemos hacer lecturas muy precisas.
Escala de reducción. Normalmente se utilizan escalas de reducción, debido a que las dimen-
siones que se obtienen en los levantamientos son mayores que el tamaño del papel donde se
dibujará el objeto medido, con el inconveniente que no pueden representar detalles.
Escalas de Ampliación. Cuando el objeto es muy pequeño se emplean escalas de ampliación
o aumento. Generalmente las escalas grandes se utilizan por ingenieros o arquitectos para la
representación de detalles como, por ejemplo, puertas, ventanas y detalles constructivos.
En palabras podemos decir que la escala expresa relación del número de unidas en el plano,
respecto al número de unidades que se representa en el terreno. Por ejemplo, un centímetro en
el plano equivale a 10 kilómetros en el terreno, esto indica que la escala es pequeña, debido a
que la dimensión se reduce significativamente.
En forma gráfica, una escala se representa por medio de una línea o barra dibujada en el plano
del levantamiento topográfico, con divisiones que representan la relación de unidades en el plano
a las unidades en el terreno
Se representa mediante una línea o barra dibujada en el mismo plano del levantamiento topo-
gráfico, con unas divisiones que representan la relación de unidades en el plano a unidades en
el terreno Normalmente la primera división de la escala gráfica tiene unas subdivisiones más
pequeñas o secundarias y el resto de divisiones se llaman divisiones primarias. Todo plano debe
llevar una escala gráfica, porque si se hace una reducción o ampliación del dibujo, la escala
gráfica lo hará proporcionalmente, facilitando la medición a escala entre dos puntos cualesquiera
en el plano reducido o ampliado.
Un plano dibujado a cualquier escala puede amplificarse o reducirse por medio de un pantógrafo,
de un proyector de tomas opacas o fotográficamente.
Es importante advertir que en el caso de planos o mapas amplificados los errores también se
amplifican y el resultado puede no satisfacerla las normas de precisión.
Curvas de nivel intermedias. Son las comprendidas entre las curvas maestras y se representan
con menor calidad de línea.
Características de las curvas de nivel
Las características de las curvas de nivel nos ayudan a interpretar los planos topográficos.
1. Toda curva debe cerrar sobre sí misma. Esto puede ocurrir dentro del área levantada o fuera
de ella y por tanto, no aparecer en el plano.
2. Una curva no puede ramificarse en otras de la misma cota.
3. Las curvas no se pueden juntar o cruzar porque representan contornos de diferente cota en el
terreno.
4. Las curvas solo se cruzan entre sí en el caso de una caverna o de un peñasco en voladizo.
5. una curva sola no puede quedar entre otras dos de mayor o menor cota.
6. La distancia horizontal entre dos curvas de nivel consecutivas es inversamente proporcional a
la pendiente.
7. Las curvas igualmente espaciadas indican pendiente uniforme.
8. Si el espaciamiento entre las curvas es amplio la pendiente es suave, si es muy estrecho la
pendiente es fuerte y si las curvas llegan a quedar sobrepuestas indicara un acantilado.
9. Las curvas concéntricas y cerradas representan una elevación ó una depresión, según que
las cotas vayan creciendo o decreciendo hacia el centro, respectivamente.
10. Las curvas son perpendiculares a las líneas de máxima pendiente y tienden a ser paralelas
a las corrientes.
11. Las curvas en las divisorias de las aguas son cóncavas hacia la parte más alta mientras que
en los arroyos o vaguadas son convexas.
Relación entre escala, pendiente del terreno y separación de las curvas de nivel en el plano
El intervalo o equidistancia entre curvas de nivel sucesivas se elige en función de la escala del
plano o mapa y de la naturaleza del terreno, según las pendientes del mismo. Para realizar una
representación clara es conveniente que la separación gráfica entre dos curvas consecutivas sea
mayor a 1 mm. En la tabla siguiente se pueden observar algunos ejemplos.
La figura 1-2.a representa los cuadrantes utilizados en topografía. En este caso, el sentido posi-
tivo de rotaciones es el horario, y el origen de rotaciones coincide con la dirección norte.
89
Por lo tanto, la posición de un punto "P2" con respecto a un punto "P1", también queda definida
mediante el ángulo ϕ entre el eje de referencia y la alineación de P1 P2, y la distancia D, como
muestra la figura 1-3.
El ángulo ϕ y la distancia D, constituyen las COORDE-
NADAS POLARES del punto P2. En forma análoga a la
expresada para el sistema de coordenadas rectangula-
res, las coordenadas de un punto se indican de la si-
guiente manera:
P (ϕp; Dp)
El ángulo agudo que la dirección Norte-Sur forma con la alineación dada se denomina RUMBO (α).
𝐸2 − 𝐸1
𝑡𝑎𝑛 𝛼1−2 =
𝑁2 − 𝑁1
𝛥𝐸 = 𝐷1−2 ∗ 𝑠𝑒𝑛 𝜑
En donde:
ϕ = Acimut de la alineación P1P2
Ni, Ei = Coordenadas Rectangulares del Pi.
ΔN, ΔE = Distancia en proyección sobre los ejes Norte y Este
desde el punto Pi hasta el punto Pi+1.
DP1P2 = Distancia horizontal entre ambos puntos.
91
2. GEOGRÁFICA
Los Polos Geográficos de la Tierra se definen como los puntos en su superficie que se cortan
con el eje de rotación del planeta. El Norte Geográfico es usado con más frecuencia en la actua-
lidad como referencia para medir ángulos, pues no presenta variaciones como las de los polos
magnéticos, el inconveniente es que debe estar señalado con puntos establecidos con levanta-
mientos de altísima precisión, o ser medido con GPS.
92
3. ARBITRARIA
Cuando no se dispone de los medios necesarios para ubicar alguna de las referencias mencio-
nadas anteriormente, o no se requiere “vincular” los levantamientos a tales referencias para fu-
turas revisiones, se puede optar por escoger un punto o una línea más o menos estable cerca o
en el interior de la zona de trabajo como referencia arbitraria. El punto escogido puede ser la
arista de una edificación o un mojón puesto a tal fin, en fin, cualquiera que pueda ser fácilmente
reconocible y utilizable.
Cuando se utiliza una referencia arbitraria debe anotarse en los registros de campo, junto con su
ubicación y descripción.
III.10.1 RUMBO
El rumbo de una línea es el ángulo horizontal agudo (<90°) que forma con un meridiano de refe-
rencia, generalmente se toma como tal una línea Norte-Sur que puede es-
tar definida por el N geográfico o el N magnético (si no se dispone de infor-
mación sobre ninguno de los dos se suele trabajar con un meridiano, o línea
de Norte arbitraria).
Como se observa en la figura, los rumbos se miden desde el Norte (línea
0N) o desde el Sur (línea 0S), en el sentido de las manecillas del reloj si la
línea a la que se le desea conocer el rumbo se encuentra sobre el cua-
drante N0E o el S0O; o en el sentido contrario si corresponde al cuadrante
N0Oo al S0E.
Como el ángulo que se mide en los rumbos es menor que 90° debe espe-
cificarse a qué cuadrante corresponde cada rumbo.
93
Línea RUMBO
0A N50°E
0B S30°E
0C S45°W
0D N20°W
Línea AZIMUT
0A 50°
0B 150°
0C 225°
0D 340°
Cuando se trata de rumbos, para conocer el inverso simplemente se cambian las letras que indican el
cuadrante por las opuestas (N ↔ S y E ↔ W). De manera que para la figura se tiene:
Línea CONTRA-RUMBO
0A N30°E S30°W
0B S30°E N30°W
0C S60°W N60°E
0D N45°W S45°E
Contra-azimut: Por el contrario, si se trata de azimuts, el inverso se calcula sumándole 180° al original
si éste es menor o igual a 180°, o restándole los 180° en caso de ser mayor.
Contra-Azimut = Azimut ± 180°
Para la figura mostrada se observan los siguientes azimuts inversos:
Línea CONTRA-AZIMUT
Vale la pena volver a decir que en ningún caso un rumbo (o un rumbo inverso) puede ser mayor a 90°, ni
un azimut (o contra-azimut) mayor a 360°.
SE 180° – Rumbo
SW 180° + Rumbo
NW 360° – Rumbo
Existen varios Sistemas Terrestres de Referencia por Coordenadas (CTRS) aunque se tiende a
la normalización internacional. En este caso, la determinación por coordenadas es inequívoca.
La atribución de coordenadas a los puntos de la tierra es un proceso complejo que podemos
describir en las siguientes fases:
1. definición de un sistema de coordenadas tridimensionales terrestres X, Y Z.
Con las figuras de ajuste adoptaremos un sistema de coordenadas angulares (φ,λ) que facilitan
los cálculos de distancias, de direcciones-orientación y de áreas sobre la superficie de la tierra.
Son las denominadas coordenadas geográficas, longitud y latitud. Con las coordenadas carte-
sianas (X, Y, Z) y con las coordenadas geográficas angulares (φ,λ), todo punto puede referirse
con dos sistemas diferentes. Uno lo sitúa en el espacio el otro, respecto a la tierra.
5. determinación de la posición de la figura de ajuste en el sistema de coordenadas tridimen-
sionales X, Y, Z. En la práctica, puede ser anterior a la obtención de coordenadas geográ-
ficas. Actualmente, hacemos coincidir el centro X, Y, Z con el centro del elipsoide
Un SIG es cualquier sistema de información capaz de integrar, almacenar, editar, analizar, com-
partir y mostrar la información geográficamente referenciada. En un sentido más genérico, los
SIG son herramientas que permiten a los usuarios crear consultas interactivas, analizar la infor-
mación espacial, editar datos, mapas y presentar los resultados de todas estas operaciones
El IGN (Instituto Geografico Nacioal), pone a disposición de la comunidad geográfica una serie
de capas de información geoespacial en formato vectorial para su descarga. Esta información es
consistente con el Catálogo de Objetos Geográficos del Organismo y forma parte de la Base de
Datos Geoespacial Institucional. Todos los datos se encuentran expresados en coordenadas
geodésicas, utilizando el Sistema de Referencia WGS 84 y el Marco de Referencia POSGAR 07
(Código EPSG:4326). El IGN trabaja constantemente en la actualización de su información geo-
espacial y en la adecuación de la misma a las diferentes normas y estándares internacionales
(tales como ISO/TC 211 19110 e ISO 19115), y por lo tanto, las capas que aquí se presentan
serán actualizadas periódicamente.
https://www.ign.gob.ar/NuestrasActividades/InformacionGeoespacial/CapasSIG
prueba de la existencia de cada una de las parcelas que conforman el territorio de una deter-
minada jurisdicción. La representación cartográfica del conjunto de todas las parcelas, consti-
tuyen el registro gráfico del estado parcelario vigente.
Además, la labor catastral también se traduce en producción cartográfica, la producción de ma-
pas parcelarios, de valuación, de uso y clasificación del suelo, de infraestructura de servicios,
de edificaciones, de productividad, etc., se sustenta sobre la base de un catastro Dinámico,
eficiente y permanentemente actualizado
PARCELA GEORREFERENCIADA
✓ Integrarla a una Base de Datos Geográfica Única.
✓ Tenga una ubicación geoespacial conocida.
✓ Tenga atributos suficientes para poder constituirse como parcela dentro de una Base de
Datos Geográficos.
✓ Que comience a ser parte de una Infraestructura de Datos Espaciales Provincial –
IDE.
✓ Que esta IDE Provincial se integre a la IDE Nacional denominada IDERA.
IV – 2. MENSURA. DEFINICION
Búsqueda de las dimensiones de un objeto o de la magnitud de un fenómeno, usando una
unidad como patrón. Sinónimos: medición, medida.
Relacionado con la agrimensura: Conjunto de actividades por medio de las cuales se identi-
fican, se delimitan, se miden, se ubican, se representan y se documentan los hechos o datos.
Autenticidad: exige que el plano de mensura esté certificado por profesional habilitado para el
ejercicio de la agrimensura.
El acto de mensura es el único medio que permite la ubicación territorial precisa y unívoca del
título de propiedad. Definiendo los límites jurídicos que surgen de él y relacionándolos con los
hechos y signos que materializan las ocupaciones efectivas.
Obsérvese la notable importancia del citado artículo, ya que el único medio idóneo e irrefutable
para determinar la extensión territorial del derecho y definir si existen posesiones u ocupacio-
nes de hecho por parte de terceros, invasiones de y a linderos, o superposiciones de títulos
es la Mensura.
IV – 3. CATASTRO.
DOCUMENTACIÓN TÉCNICA. PLANOS. NORMATIVAS.
Generalidades: (del latín capitastrum: cabeza) En la Roma antigua era la contribución que
pagaban "por cabeza" los nobles y terratenientes según el patrimonio inmobiliario que po-
seían.
Se entendía, y se entiende aun, por catastro el registro de los bienes inmuebles (ubicación,
dimensiones y uso) y sus propietarios, que se utiliza para establecer el monto de la contribu-
ción que se impone sobre los bienes inmuebles según su producción, su renta o su valor.
Se guardan registros del uso de este tipo de registros en Babilonia y Grecia donde se utilizaba
como base impositiva, también en Egipto donde aparte de la función impositiva se lo utilizaba
como reserva de datos de las dimensiones y ubicaciones de las parcelas para el replanteo de
estas luego de las cíclicas crecidas del Nilo. En Europa es donde la puntillosa mentalidad
occidental hace que los catastros sean cada vez más precisos y perfectos, ejemplo de ello
son los de Francia (organizado por Napoleón Bonaparte), Alemania, Inglaterra, y por supuesto
España que lo implanta en América durante la época colonial.
En nuestro país se mantuvieron durante la colonia y los primeros años de la independencia
las disposiciones del catastro español, sufriendo éste las primeras modificaciones durante el
gobierno de Rivadavia con la implementación de la Ley de Enfiteusis, luego al adoptarse el
Código Civil y el Sistema Métrico Decimal, y nuevamente, ya en este siglo al desaparecer la
Oficina Nacional de Tierras y Colonización y crearse en cada provincia las Oficinas o Direc-
ciones Provinciales de Catastro.
La Ley Nacional que rige la organización de los catastros es la N° 20.440 sancionada y pro-
mulgada el 22 de mayo de 1973 (Boletín Oficial del 5 de junio de 1973), fue firmada por el
expresidente Alejandro A. Lanusse y su gabinete de ministros.
Consta de cinco capítulos y cincuenta y nueve artículos, detallando pormeno-
rizadamente lo que a continuación veremos en forma general.
El Consejo Federal del Catastro (CFC) se constituyó el 4 de diciembre de 1958 con la finalidad
de promover, coordinar y orientar la ejecución de las tareas relativas al Catastro Territorial de la
República Argentina en sus aspectos físico, económico y jurídico. Ininterrumpidamente ha cum-
plido funciones en pro del desarrollo catastral, aunque fue reconocido por Ley a partir de la pro-
mulgación de la Ley nacional de Catastro 26.209 sancionada en marzo del año 2007. https://cfca-
tastro.gob.ar/institucional/que-es-el-cfc/
https://www.catastro.meh.es/documentos/publicaciones/ct/ct66/6_internet.pdf
Por ejemplo, en el caso de la parcela 8160, sección 050 correspondiente a la E.P.E.T. N.º 2
implica que se la debe buscar en el registro gráfico N.º 50 en la intersección de las coordenadas
81 (para las X) y 60 (para las Y).
ARTICULO 10 – Los objetos territoriales legales que no constituyan parcelas conforme el artículo
5º de la presente ley, serán asimismo determinados por mensura u otros métodos alternativos
que, garantizando niveles de precisión, confiabilidad e integralidad comparables a los actos de
mensura, establezca la legislación local y registrados ante el organismo catastral, conforme las
disposiciones de las legislaciones locales.
El artículo 2469 del Código Civil establece: “Un título válido no da sino un derecho a la posesión
de la cosa y no la posesión misma. El que no tiene sino un derecho a la posesión no puede, en
caso de oposición, tomar la posesión de la cosa, debe demandarla por vías legales.”
Debemos tener en cuenta que en un acto de mensura puede darse la posibilidad de encontrarnos
frente a una invasión de linderos o a linderos, como así también un real sobrante o faltante o una
superposición de títulos.
La única forma de resolver las situaciones planteadas es a través del acto de mensura, es decir,
que la ubicación absoluta de un título surge de su replanteo en el terreno para determinar sus
límites jurídicos en función de su descripción material y su relacionamiento con las ocupaciones
o posesiones de hecho, en contraste con los derechos de los linderos. De la confrontación por
parte del agrimensor, en el acto de mensura, del “estado de derecho” (descripción ideal del in-
mueble según el título) con las posesiones u ocupaciones “de hecho” y los derechos de los lin-
deros, surgirá la determinación del “estado de hecho” del inmueble, que sí resuelve definitiva-
mente el problema de la ubicación absoluta del título de propiedad. El “estado de hecho” se
representa a través del plano de mensura y una vez inscripto en Catastro se transforma en “es-
tado parcelario”. Mientras que el primero se determina en el terreno a través de los actos de
mensura, el segundo se establece en Catastro una vez inscripto el plano.
110
ARTÍCULO 15. — Créase el Consejo Federal del Catastro (CFC), el que estará integrado por
todos los catastros de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el objeto de
cumplir con las finalidades establecidas en la presente ley, quienes dictarán sus normas para su
organización y funcionamiento.
Trabajar en forma conjunta entre el CFC y el IGN para fortalecer los catastros provinciales y
promover la georreferación parcelaria.
CERTIFICACIÓN CATASTRAL
El certificado Catastral es un documento emitido por la Dirección de Catastro, con el objeto de
publicitar el estado parcelario de los bienes inmuebles. El mismo, se expide conforme a la legis-
lación vigente, en oportunidad de realizarse cualquier acto de constitución, modificación, trans-
misión, cesión o extinción de derechos reales tales como: transferencia, inscripción de reglamen-
tos, adelantos de herencia, donación, etc. Cabe aclarar que esta certificación, es condición in-
dispensable para acompañar en el Registro General de la Provincia, sin cuya presentación no
procederá a la inscripción definitiva tal cuál lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley Nacional de
Catastro N° 26.209
IV – 3.5. INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL
LEY DE LA CARTA – LEY 22963
ARTÍCULO 1º -
La representación del Territorio Continental, Insular y Antártico de la República Argentina, edi-
tada en el país en forma literaria o gráfica con cualquier formato y finalidad, así como la prove-
niente del extranjero destinada a ser distribuida en el país, deberá ajustarse estrictamente a la
cartografía oficial establecida por el Poder Ejecutivo Nacional a través del Instituto Geográfico
Nacional.
El Instituto Geográfico Nacional es el responsable de la definición, mantenimiento y actualización
del Marco de Referencia Geodésico Nacional, actualmente denominado POSGAR 07
POSGAR 07
111
IV – 3.7. PPP-AR.
NOTICIAS
25 julio, 2022
En el marco de la misión que lleva adelante el Instituto Geográfico Nacional (IGN) para desarrollar
y proveer servicios geodésicos imprescindibles para el desarrollo integral del país, se pone a
disposición de la comunidad un nuevo servicio de Posicionamiento Puntual Preciso denominado
PPP-Ar.
PPP-Ar es un servicio en línea gratuito que le permite a los usuarios de la tecnología GNSS
obtener coordenadas precisas vinculadas al marco de referencia geodésico POSGAR 07, a partir
del envío de datos en formato RINEX de receptores doble frecuencia que operan en modo está-
tico.
El servicio PPP-Ar utiliza el programa GPSPACE desarrollado en Fortran para obtener coorde-
nadas referidas al marco de referencia geodésico de las órbitas de los satélites (actualmente
IGb14) y en la época de medición. El programa GPSPACE utiliza órbitas precisas de los satélites
y correcciones a los relojes que genera IGS (Servicio Internacional GNSS), entre otros productos
y modelos.
Luego, PPP-Ar introduce el modelo de trayectorias VEL-Ar para trasladar las coordenadas de-
terminadas por el programa GPSPACE en la época de medición a la época convencional
(2006.632) del marco de referencia oficial POSGAR 07. Por último, se aplican parámetros de
transformación para determinar las coordenadas oficiales POSGAR 07 (época 2006.632).
El nuevo servicio PPP-Ar constituye una contribución sustantiva del IGN para el desarrollo del
País, ya que es una herramienta gratuita que permite obtener coordenadas precias para su uso
en la confección de cartografía, la ejecución de obras civiles e hidráulicas, el desarrollo de los
catastros provinciales, la prospección de hidrocarburos y la investigación aplicada dentro de las
Ciencias de la Tierra.
INTRODUCCIÓN:
https://www.ign.gob.ar/NuestrasActividades/Geodesia/ppp
ACCESO AL SERVICIO:
https://www.ign.gob.ar/ppp/auth/login
Fuente: https://www.ign.gob.ar/content/nuevo-servicio-gratuito-de-posicionamiento-preciso-con-
gpsgnss
las fincas urbanas la determinación puede hacerse expresando los linderos por limite (lado) iz-
quierdo, frente, limite derecho y fondo, y cualesquiera otras circunstancias que sirvan para dis-
tinguir la finca o parcela. Tampoco se opone, a que las fincas urbanas, cuyos linderos no pudieran
determinarse de forma exacta, se designen por los cuatro puntos cardinales.
Técnicamente, decimos que es la línea física que sobre el terreno delimita las fincas, pero, en la
jerga legal, se llama lindero al propietario de la finca colindante. Por lo que, a modo de aprecia-
ción personal, en realidad deberíamos hacer una salvedad entre lindero y “línea de deslinde”.
Para realizar la medición se necesita de unos profesionales que tengan las herramientas nece-
sarias. Estos realizan un estudio topográfico del terreno obteniendo el perímetro, la superficie y
geometría real de una finca con una presisión casi exacta, de 1 centímetro en cada punto que se
mide. Se usan unos GPS específicos, por ello es imprescindible que la tarea la realicen expertos
pues usan materiales adecuados y que tienen una validez legal que otras formas de medición
no.
Los expertos recorren todo nuestro terreno a pie o en el caso de ser de una extensión conside-
rable a través de drones. De ahí se obtienen unos datos en un archivo con formato GML que es
un archivo electrónico que incluye las coordenadas del terreno, el perímetro, la superficie entre
otros…Permite que, entre las distintas entidades como el Registro de la Propiedad, el catastro o
notarías se intercambie la información de manera segura. Posee validez jurídica frente a terce-
ros. También podrás pedir la realización de un plano georeferenciado sobre todo si estás en un
proceso de compraventa de un terreno.
Deslinde: se entiende por deslinde el acto formal de distinguir los límites de una propiedad. (El
deslinde no indica quien es el propietario de la propiedad, pero si su forma y dimensiones)
El amojonamiento: sirve para plasmar físicamente los límites de la propiedad. La acción de
amojonar es una operación posterior y consecuencia del deslinde.
Todo propietario tiene derecho a deslindar su propiedad con citación de los predios colindantes,
lo que es una de las facultades del contenido del derecho de propiedad para su defensa, consis-
tiendo en la fijación de los límites de los inmuebles contiguos cuando sean inciertos o existan
controversias.
Los conocimientos necesarios e indispensables para la realización de estos trabajos profesiona-
les son:
Topografía: instrumental topográfico. Medición directa e indirecta de distancias. de mensura,
catastrales y cartográficos pueden resumirse, en forma sintética de la siguiente manera:
Area Poligonometría. Triangulación. Trilateración. Nivelaciones geométricas, taquimétricas y
trigonométricas. Levantamientos planialtimétricos. Teoría de errores. Precisiones topográficas
para diferentes tipos de levantamientos. Modelos tridimensionales del terreno.
Sistemas de coordenadas. Georeferenciación. Métodos de compensación paramétrico, variacio-
nal, condicional. Elipses de error.
Area Geodesia: geodesia geométrica. Geodesia Físic a. Geodesia astronómica. Geodesia sa-
telital. Redes topogeodésicas. Sistema de posicionamiento global GPS.
Area Cartografía: cartografía matemática. Sistemas de representación y proyecciones cartográ-
ficas. Sistema cartográfico argentino. Técnicas cartográficas. Semiótica.
Cartografía topográfica y temática. Cartografía digital y catastral.
Area Agrimensura Legal y Mensuras: Introducción al Derecho. Derecho constitucional. Dere-
cho administrativo. Derecho civil. Derecho minero. Derecho procesal. El Código Civil argentino.
Derechos personales y reales. Sucesiones. Teoría general de límites. La aplicación territorial del
derecho. El dominio y la posesión. La mensura en el sistema inmobiliario argentino. Principios
fundamentales de la mensura. Deslindes del dominio público y el dominio privado. La Propiedad
horizontal y nuevas formas del dominio.
Documentos esenciales de la mensura. Normativa nacional y provincial aplicable. La mensura
judicial. Mensuras de pertenencias mineras y regímenes especiales. Peritajes.
114
Area Catastro: Principios y clasificación de los sistemas catastrales. Poder de policía inmobilia-
rio. La publicidad inmobiliaria. Sistemas de constitución, registración y transmisión de los dere-
chos reales. Legislación registral y catastral de la República
Argentina. Los principios registrales. La registraci6n catastral. Técnicas de ejecución, actualiza-
ción y conservación de sistemas catastrales provinciales y municipales. La constitución y modifi-
cación del estado parcelario. El derecho administrativo en el catastro.
Area Ordenamiento Territorial: Teorías del espacio territorial. Asentamientos territoriales. Re-
gímenes de distribución, uso y división del suelo urbano y rural. Creación y transformación par-
celaria. Principios de la división, unificación y recomposición parcelaria.
El valor de los impuestos o tasas en unificaciones disminuye cuando se unifican dos o más te-
rrenos. De la misma forma que aumenta en la subdivisión de las mismas. Así que unir terrenos
es un buen negocio para reducir los impuestos en la tierra.
La unificación de terrenos suele ser un camino de una sola vía. Es decir, una vez unidos difícil-
mente se pueda separar esos terrenos nuevamente.
Otra cuestión a tener en consideración es que, si se unifican dos lotes de 10 de frente en una
zona que la subdivisión es de 12m de frente, no se podrá luego subdividirlo de ningún modo. La
dificultad podría estar dada por los anchos mínimos de parcelamiento que responden a zonas,
según lo previsto en cada municipio.
entrado el siglo veinte las acepciones de “urbanamente”, “urbano” y “urbanidad” se referían a los
“usos y prácticas de una ciudad (...) en contraposición a los usos rudos, agrestes y desagradables
de la gente de campo” (Barcia, 1902). A partir de esas palabras preexistentes, y de justificaciones
históricas, filológicas y filosóficas, el tratadista catalán propuso en su nueva teoría los términos
“urbe” y “urbanización”. La palabra “Urbe” la utilizaba para designar ese “conjunto de cosas di-
versas y heterogéneas” propias de la complejidad urbana decimonónica, que los términos co-
rrientes como “ciudad”, “población” o “aldea” no caracterizaban suficientemente. Por extensión,
atribuyó un alcance doble al término urbanización: “no solamente para designar cualquier acto
que tienda a reagrupar la construcción y a regularizar el funcionamiento cuando el conjunto ya
está formado, sino también el conjunto de doctrinas, principios o reglas que se debe aplicar para
que la construcción y su agrupamiento no opriman, no desnaturalicen no corrompan las faculta-
des morales, físicas e intelectuales del hombre social, sirviendo a favorecer su desarrollo y su
vigor a fin de aumentar el bienestar individual y colectivo” (Cerda, 1864; 1971:24). En esta defi-
nición el espacio de la ciudad y la sociedad se asocian indisolublemente –en una ecuación que
data del iluminismo- y se presenta asimismo una segunda dualidad identificada por Françoise
Choay y López de Aberasturi (1979): el mismo término designa un problema -la realidad conflic-
tiva de la “urbe”- y su solución –el análisis del proceso y las técnicas de intervención fundadas
científicamente, propias de la disciplina que el término designa. En Francia esa dualidad inicial
del término forjó los alcances iniciales de la palabra urbanisme (Choay, 1983; Frey,1997), incor-
porada a su turno por el castellano. La literatura, menciona como primer antecedente un mítico
texto de Pierre Clerget. En 1913 los Programas de la Vida Urbana definían en Francia al urba-
nismo como “el estudio general de las condiciones y manifestaciones de existencia y desarrollo
de la ciudad”, de un modo similar a los términos city-planning y stadtebau en las lenguas sajonas.
Después de los años treinta, el significado se estabilizó designando el “estudio sistemático de
los métodos que permiten adaptar el hábitat urbano a las necesidades de los hombres; conjunto
de técnicas de aplicación de esos métodos”, y su uso se limitó al medio de los especialistas. Sin
embargo, tal como se registra los diccionarios españoles, a partir de 1920 el término original de
Cerdá “urbanización” -en el sentido genérico de “hacer urbano” - se aplicó a los procesos sociales
o económicos de ocupación del espacio; mientras agente ”urbanizador“ -el encargado de “urba-
nizar terrenos”- se contraponía a “urbanista“ –“persona versada en la teoría y técnica del urba-
nismo” (Real Academia, 1939:1266). Las incertidumbres terminológicas no terminan ahí: la pa-
labra que definía al nuevo campo disciplinar se aplicó también al cuerpo de ideas, a las interven-
ciones profesionales o estatales que como formas de intervención directa –proyectos, vialidades,
infraestructuras- o indirectas –a partir de códigos, normativas, regulaciones- fueron dando forma
a la ciudad en la historia. Con ese alcance es utilizada, por ejemplo, en las múltiples “historias
del urbanismo” que se refieren al “urbanismo griego”, “barroco”, etc. Como corolario, la oposición
urbanismo / urbanización, fue una ecuación que contrapuso las ideas y los modos de operar de
los técnicos -y del Estado- y las subyacentes en los múltiples procesos sociales de construcción
del territorio, rescatadas por los críticos de la neutralidad tecnocrática. Es evidente que la noción,
al igual que el campo de saberes y prácticas que intentó delimitar, no estuvieron exentos de
reinterpretaciones y ambigüedades. En ese punto son ilustrativos los intercambios de ideas que
tuvieron lugar en el Buenos Aires de los años veinte. En una carta a un periódico porteño, un
joven ingeniero que cursaba estudios de posgrado en Francia, escribía en 1923: “el urbanismo
es una ciencia en formación mucho más compleja que lo que su nombre deja entrever” (Della
Paolera; 1923). Diez años después, un concejal de la Municipalidad de Buenos Aires, insistía en
esa misma línea argumental, precisando el significado del término urbanismo: " Un diputado na-
cional decía que en el país, el urbanismo constituye uno de los graves males´ (...) confundiendo
el urbanismo con el desorden urbano (...) es indispensable ponerse de acuerdo sobre el alcance
y significado de las palabras, pues de su precisión depende la correcta denominación de saberes,
factores y circunstancias que universalmente han de ser... Si se entiende por Urbanismo, el orden
funcional de las cosas... zonización, regularidad, equilibrio y armonía ¿cómo puede afirmarse
117
ciudad. Esas transiciones caracterizan modalidades diversas de construir las historias de la ciu-
dad que presentaremos a continuación.”
de una ciudad a otra, por ejemplo, áreas que tienen un número preocupante de negocios en
quiebra o un crecimiento demográfico estancado o decreciente.
Las tácticas de mejora que los líderes de la ciudad utilicen, dependerán de la causa raíz del
declive y pueden incluir cosas como la reparación de carreteras, el desarrollo de infraestructura,
la limpieza de la contaminación y la ampliación de parques y otros espacios públicos, etc.
✓ Desarrollo económico o revalorizacion
El desarrollo económico consiste en identificar áreas de crecimiento para fomentar una mayor
prosperidad financiera dentro de la ciudad, específicamente atrayendo a las empresas para que
construyan o trasladen oficinas allí. Este tema se encuentra muy vinculado al anterior y muchas
veces la iniciativa de cambio se da por cuestiones económicas.
✓ Planificación ambiental (sustentable y sostenible)
La planificación ambiental es un tipo de desarrollo estratégico que enfatiza la sostenibilidad. Las
consideraciones para este tipo de planificación urbana incluyen la contaminación del aire, la con-
taminación acústica, contaminación visual, los humedales, los hábitats de especies en peligro de
extinción, la susceptibilidad de la zona de inundación y la erosión de la zona costera, junto con
una serie de otros factores ambientales relacionados con la relación entre los sistemas naturales
y humanos.
✓ Planificación de la infraestructura
La planificación de la infraestructura se ocupa de las instalaciones y sistemas fundamentales que
sirven a una ciudad y su gente, y cómo esas instalaciones pueden respaldar los objetivos esta-
blecidos en el plan estratégico. Este tipo de planificación urbana comprende:
• Infraestructura de obras públicas como suministro de agua, alcantarillado, electrici-
dad y telecomunicaciones.
• Infraestructura comunitaria como escuelas, hospitales y parques.
• Seguridad y transporte como carreteras, policía e instalaciones de bomberos.
Como puedes ver, una buena planificación requiere mucho trabajo. Pero cuando se hace correc-
tamente, la planificación a nivel de ciudad, condado y estado puede tener un impacto positivo y
duradero en su comunidad.
Una planificación urbana, sustentable y sostenible implica involucar en las tomas de de-
cisiones a todos los actores de la sociedad, para lograr un compromiso y responsabilidad
de todos sus habitantes, en el desarrollo integral de su comunidad.
A los efectos de alcanzar los objetivos deberán establecerse planes y programas de activida-
des para la implementación de la IDERA (Infraestructura de Datos Espaciales de la República
Argentina), teniéndose en cuenta las prioridades de la nación de un desarrollo sostenible y sus-
tentable de nuestra sociedad.