0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas38 páginas

Procedimiento Ante El Juzgado Superior Laboral

El documento aborda conceptos fundamentales del proceso judicial en el ámbito del Derecho Procesal Laboral venezolano, incluyendo la sentencia, la cosa juzgada, los recursos judiciales y el procedimiento ante el juzgado superior. Se destacan principios como la oralidad, inmediatez y celeridad en la emisión de sentencias, así como la importancia de la cosa juzgada para garantizar la seguridad jurídica. Además, se analizan los vicios de la sentencia y la valoración de pruebas, enfatizando la necesidad de motivación y el sistema de sana crítica en la valoración probatoria.

Cargado por

ujosefelixribas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas38 páginas

Procedimiento Ante El Juzgado Superior Laboral

El documento aborda conceptos fundamentales del proceso judicial en el ámbito del Derecho Procesal Laboral venezolano, incluyendo la sentencia, la cosa juzgada, los recursos judiciales y el procedimiento ante el juzgado superior. Se destacan principios como la oralidad, inmediatez y celeridad en la emisión de sentencias, así como la importancia de la cosa juzgada para garantizar la seguridad jurídica. Además, se analizan los vicios de la sentencia y la valoración de pruebas, enfatizando la necesidad de motivación y el sistema de sana crítica en la valoración probatoria.

Cargado por

ujosefelixribas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental
De Los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”
Área De Ciencias Políticas Y Jurídicas
Programa Municipalizado De Formación En Derecho
Núcleo: Valle De La Pascua
4to Año Sección 4

LA SENTENCIA
LA COSA JUZGADA
LOS RECURSOS JUDICIALES
EL PROCEDIMIENTO ANTE EL JUZGADO SUPERIOR

Facilitador: Participante:

Abog. Juan Córdova Hernández Milagros – 20956777


Peña Hildeymar - 29865429
González Alfredo - 18834353
Farías Johana - 19657429
Hidalgo Liliana – 17739283
Loreto Vieruzka – 19702627
García Marialana -- 15084897

Octubre 2025
Introducción

En el ámbito jurídico, el proceso judicial se articula en torno a conceptos


fundamentales que garantizan la seguridad jurídica y la correcta administración de
justicia. La sentencia es el acto culminante que resuelve el conflicto, pero su eficacia
y estabilidad dependen de la cosa juzgada. A su vez, los recursos
judiciales permiten revisar posibles errores en esas decisiones, y el procedimiento
ante el juzgado superior es la vía para llevar a cabo dicha revisión en instancias
superiores.

La sentencia es la resolución judicial que pone fin a un litigio. A través de


ella, el juez o tribunal decide el pleito, declarando, reconociendo o extinguiendo
derechos y obligaciones entre las partes. Es la forma natural de culminación de un
proceso y está revestida de autoridad, pues proviene de un representante del Estado.
Su estructura típicamente incluye un encabezamiento, la exposición de los hechos
probados, los fundamentos de derecho que motivan la decisión y el fallo o parte
resolutiva.

En cuanto a la cosa juzgada es el efecto de una sentencia firme, es decir, de


una resolución contra la cual ya no proceden más recursos legales que permitan
modificarla. Su principio fundamental es la inmutabilidad: lo que ya ha sido juzgado
y resuelto de forma definitiva no puede ser objeto de un nuevo litigio entre las
mismas partes sobre la misma causa. La cosa juzgada garantiza la seguridad jurídica
y evita la perpetuación de los conflictos. Se distingue entre la cosa juzgada formal
(inimpugnabilidad dentro del mismo proceso) y la cosa juzgada material
(inmutabilidad de la decisión para futuros procesos).

Ahora bien, los recursos judiciales son mecanismos legales que las partes
pueden utilizar para impugnar una resolución judicial con la que no están de acuerdo.
Permiten solicitar a un órgano superior que revise la decisión para que sea
confirmada, modificada o anulada. Se fundamentan en el reconocimiento de la
falibilidad humana del juzgador y la necesidad de corregir posibles errores de
procedimiento (in procedendo) o de fondo (in iudicando). Existen recursos ordinarios
(como la apelación), que se interponen por cualquier infracción que cause agravio, y
extraordinarios (como la casación), que requieren motivos específicos previstos en la
ley.

El procedimiento ante el juzgado superior es la fase del proceso en la que se


tramitan los recursos contra las decisiones de un tribunal inferior. Es una instancia de
revisión jerárquica, donde el tribunal superior evalúa si el juez de primera instancia
aplicó correctamente el derecho. El procedimiento puede variar, pero generalmente
implica la presentación del recurso por la parte agraviada, la notificación a la
contraparte para que conteste, y un análisis de los autos y pruebas para emitir una
nueva sentencia que confirme, revoque o modifique la decisión original. En este nivel
se garantiza la doble instancia y el derecho de revisión, fundamentales para la
protección de los derechos de los litigantes.
LA SENTENCIA

La sentencia en el Derecho Procesal Laboral venezolano es la decisión


definitiva que pone fin al proceso judicial, resolviendo el conflicto de intereses entre
las partes (trabajador y patrono). Está regida por principios especiales, formalidades
rigurosas y un sistema de valoración probatoria que busca la primacía de la realidad
de los hechos y la protección del trabajador.

PRINCIPIOS QUE REGULAN EL GÉNESIS DE LA SENTENCIA LABORAL


(LOPT)

El proceso laboral, y por ende la sentencia, se orienta por principios


constitucionales y los establecidos en el artículo 2 de la Ley Orgánica Procesal del
Trabajo (LOPT), que buscan garantizar la justicia social. Los principales son:

Principio Concepto Aplicado a la Sentencia


La sentencia definitiva se dicta de forma oral al finalizar la
Oralidad Audiencia de Juicio. Posteriormente, debe ser reducida a escrito
y publicada.
El juez que dicta la sentencia es el mismo que presenció la
Inmediatez evacuación de las pruebas en la Audiencia de Juicio,
permitiendo un contacto directo con los medios probatorios.
Se busca que la sentencia se dicte en un plazo breve para evitar
Celeridad
dilaciones indebidas y garantizar una justicia pronta.
El acceso a la justicia y la decisión (sentencia) no deben
Gratuidad
generar costos para el trabajador.
Principio Concepto Aplicado a la Sentencia
Prioridad de la El juez debe basar su decisión en lo que realmente ocurrió en
Realidad de los la relación de trabajo, por encima de las formalidades o
Hechos apariencias jurídicas.
El juez debe resolver aplicando la justicia al caso concreto, y en
Equidad caso de duda, aplicar el principio de favor al trabajador (in
dubio pro operario).
El juez dirige el proceso y debe impulsarlo de oficio,
Rectoría del Juez
garantizando la efectiva resolución de la controversia.
La sentencia es un acto público, salvo excepciones legales,
Publicidad garantizando el control popular sobre la administración de
justicia.

FORMALIDADES INTRÍNSECAS Y EXTRÍNSECAS DE LA SENTENCIA

Las formalidades de la sentencia son de estricto orden público (Art. 243


CPC en concordancia con la LOPT), y su omisión genera el vicio de inmotivación o
nulidad.

FORMALIDADES INTRÍNSECAS (CONTENIDO)

Se refieren a los elementos esenciales que deben estar presentes en el cuerpo de la


decisión:

1. Motivación: Consiste en la exposición de los motivos de hecho y de derecho


en los que el juez sustenta su decisión. Esto incluye el análisis de las pruebas
y la aplicación de las normas legales. La falta de motivación (o motivación
contradictoria/deficiente) es un vicio grave.
2. Decisión Expresa, Positiva y Precisa: La sentencia debe contener un
pronunciamiento claro sobre cada una de las pretensiones deducidas y
excepciones opuestas (principio de congruencia).
3. Síntesis Clara y Lacónica: Una narración sucinta de los términos de la
controversia, los hechos alegados y las defensas opuestas.
4. Dispositiva: La parte resolutiva o mandamiento expreso, que debe contener la
condena o absolución y la determinación de la cosa objeto de la controversia.

FORMALIDADES EXTRÍNSECAS (FORMA)

Se refieren a los requisitos externos y procedimentales de la decisión:

1. Forma Escrita y Publicación: Aunque la decisión se dicta oralmente al final


del juicio, debe reducirse a escrito y publicarse dentro de los cinco (5) días
hábiles siguientes (Art. 159 LOPT).
2. Lugar y Fecha: Indicación del Tribunal que la dicta, el lugar, y la fecha en
que se profiere.
3. Nombres de las Partes: Identificación completa de las partes y sus
apoderados.
4. Firma del Juez: La sentencia debe estar firmada por el Juez que la dictó.

APRECIACIÓN Y VALORACIÓN DE LA PRUEBA Y SU SISTEMA LEGAL

La valoración de la prueba es el proceso intelectual del juez para determinar el


mérito o la fuerza de convicción de los medios probatorios para establecer la verdad
de los hechos controvertidos.

SISTEMA LEGAL DE VALORACIÓN


El Derecho Procesal Laboral venezolano adopta el sistema de la Sana Crítica,
matizado por el principio de favor al trabajador (in dubio pro operario) en la
valoración (Art. 10 LOPT):

"Los Jueces del Trabajo apreciarán las pruebas según las reglas de la
sana crítica; y en caso de duda, preferirán la valoración más favorable al
trabajador."

EL SISTEMA DE LA SANA CRÍTICA

Este es el sistema preponderante. No es una libre convicción sin límites, sino una
valoración razonada y motivada por el juez, basándose en:

1. Reglas de la Lógica: La coherencia interna de las pruebas y la no


contradicción.
2. Máximas de la Experiencia: Conocimientos comunes que se han
consolidado a lo largo del tiempo.
3. Conocimientos Científicos o Técnicos: Uso de la ciencia, técnica o arte para
valorar la prueba (por ejemplo, una experticia).

SISTEMA DE LA LIBRE APRECIACIÓN (LIBRE CONVICCIÓN)

Este sistema, en su acepción pura, permite al juez decidir según su íntima


convicción, sin obligación de motivar o razonar su elección. Sin embargo, en el
Derecho Laboral venezolano, el sistema es la Sana Crítica, que exige motivación y
control, por lo que no se aplica la libre convicción en sentido estricto. La "libre
apreciación" que se menciona en la doctrina es un sinónimo de la soberanía del juez
para valorar, siempre dentro de las reglas de la sana crítica.

EL SILENCIO DE PRUEBA (VICIO POR INMOTIVACIÓN)


El silencio de prueba ocurre cuando el juez omite toda consideración sobre un
medio probatorio promovido y evacuado legalmente, que podría ser determinante
para la resolución de la controversia.

 En el proceso laboral venezolano, el silencio de prueba es un vicio de la


sentencia que se subsume en el vicio de inmotivación (Art. 168, Ord. 3
LOPT), ya que el juez no expone los motivos por los cuales desechó o valoró
la prueba.
 El juez tiene el deber de analizar y juzgar todas las pruebas promovidas y
evacuadas, aun aquellas que a su juicio no sean idóneas, pero debe justificar
su descarte.

VICIOS DE LA SENTENCIA LABORAL

Los vicios de la sentencia son defectos graves que pueden llevar a su nulidad
y están contemplados en el artículo 168 de la LOPT, incluyendo los vicios del
artículo 243 del Código de Procedimiento Civil (CPC):

Vicio Descripción
La sentencia no contiene los motivos de hecho y de
Inmotivación (Art. 243,
derecho de la decisión, o estos son contradictorios, vagos
Ord. 4 CPC)
o ilógicos (incluye el silencio de prueba).
Incongruencia (Art. 243, El juez no se atiene a lo alegado y probado en autos. Se
Ord. 5 CPC) clasifica en:
- Negativa: Omisión de pronunciamiento sobre alguna de
las pretensiones o defensas.
- Positiva (o Ultrapetita / Extrapetita): Concede más de
lo pedido (ultrapetita) o algo distinto a lo pedido
(extrapetita).
Decisión Condicional, El dispositivo de la sentencia no es claro, lo que impide
Vicio Descripción
Oscura o Ambigua (Art.
su ejecución.
243, Ord. 6 CPC)
Ocurre cuando el juez tergiversa el contenido de una
Suposición Falsa (Falso prueba, atribuye a un acta o instrumento menciones que
Supuesto) no contiene, o da por existente una prueba que no existe.
Esto es un error de percepción grave.

INEXISTENCIA DE LA SENTENCIA Y EXPERTICIA COMPLEMENTARIA


DEL FALLO

INEXISTENCIA DE LA SENTENCIA

La sentencia es inexistente cuando le falta un elemento esencial de su ser


jurídico, más allá de la simple nulidad. La jurisprudencia la ha asociado a la falta
absoluta de jurisdicción o de juez unipersonal y natural o a la carencia de la
parte dispositiva (esencialidad extrema). Es una nulidad de tal magnitud que se
considera que el acto nunca nació al mundo jurídico.

EXPERTICIA COMPLEMENTARIA DEL FALLO

Es un procedimiento técnico posterior a la sentencia definitiva, regulado


supletoriamente por el Código de Procedimiento Civil (Art. 249 CPC), y aplicado en
el fuero laboral:

 Naturaleza: No es un medio de prueba; es un complemento de la sentencia


y participa de su misma naturaleza jurídica.
 Procedencia: Procede cuando el juez, al dictar la sentencia, determina la
existencia y exigibilidad de un crédito o indemnización (daños, intereses,
frutos), pero no puede liquidar la cantidad exacta con base en las pruebas
del expediente.
 Función: Los expertos se limitan a realizar una estimación en dinero de lo
que el juez ya condenó como procedente, y debe acotarse a los puntos y bases
de cálculo establecidos por el juez en la sentencia.
 Deber del Juez: El juez debe ordenarla de oficio cuando corresponda,
especialmente para los cálculos de indexación judicial o ajuste por inflación.

LA COSA JUZGADA

La Cosa Juzgada (Res Judicata) es la cualidad o el efecto de inmutabilidad e


irrevocabilidad que adquiere una sentencia judicial definitiva cuando no existen, o se
han agotado, los recursos procesales para impugnarla. Su finalidad es otorgar
seguridad jurídica y garantizar la paz social, impidiendo que una misma controversia
sea reabierta y juzgada nuevamente.

DEFINICIÓN

En el Derecho venezolano, la Cosa Juzgada es una institución que dota a la


sentencia firme de dos efectos principales:

1. Efecto Negativo (Impeditivo): Impide que la misma pretensión, entre las


mismas partes y por la misma causa, pueda ser objeto de un nuevo juicio.
2. Efecto Positivo (Vinculante): Obliga a los jueces futuros a acatar y respetar
lo decidido en el fallo anterior, cuando esta decisión constituya un antecedente
lógico y jurídico de la nueva controversia.

BASE LEGAL EN EL DERECHO LABORAL


Si bien la Ley Orgánica Procesal del Trabajo (LOPT) no la regula de forma
exhaustiva, la figura se aplica por remisión de las normas del Código de
Procedimiento Civil (CPC) y se fundamenta en el Art. 272 del CPC y,
primordialmente, en el Art. 49, numeral 7 de la Constitución (Derecho al Debido
Proceso y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho, si fuere penal).

TIPOS DE COSA JUZGADA

La doctrina procesal distingue entre la formal y el material, con consecuencias


distintas en la práctica:

COSA JUZGADA FORMAL

Se refiere a la inimpugnabilidad de la sentencia dentro del proceso en el que se


dictó.

 Una decisión tiene Cosa Juzgada Formal cuando ya no es susceptible de


recursos ordinarios o extraordinarios dentro del mismo juicio.
 Efecto: La sentencia es firme, pero el fondo de la controversia podría ser
revisado en un proceso posterior, si este nuevo proceso permite una nueva
formulación de la acción (lo cual es raro en materia laboral, donde la mayoría
de las sentencias firmes adquieren carácter material).

COSA JUZGADA MATERIAL

Es la cualidad de inmutabilidad del fallo que se proyecta más allá del proceso.

 Una decisión tiene Cosa Juzgada Material cuando lo resuelto es irreversible y


no puede ser modificado por ningún otro tribunal en un juicio posterior, ni
siquiera alegando la nulidad del proceso.
 Efecto: La pretensión queda extinguida definitivamente. La gran mayoría de
las sentencias definitivas sobre el fondo del litigio laboral adquieren este
carácter.

COSA JUZGADA ADMINISTRATIVA (LABORAL)

La figura de la Cosa Juzgada no es exclusiva del ámbito judicial. En el Derecho


Laboral venezolano, también se aplica a ciertas decisiones emanadas de órganos
administrativos, aunque con un alcance limitado.

 Definición: Es el efecto de firmeza que adquieren los actos administrativos


individuales dictados por la Inspectoría del Trabajo o el Ministerio del Poder
Popular para el Proceso Social de Trabajo (MPPPST) que no han sido
recurridos o han agotado la vía administrativa.
 Ejemplo Típico: Las decisiones de reenganche y pago de salarios caídos
dictadas por la Inspectoría del Trabajo (Decreto de Inamovilidad).
 Límite: La Cosa Juzgada Administrativa tiene un carácter relativo. El
Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ha establecido que las decisiones
administrativas que afectan derechos patrimoniales o que deben ser ejecutadas
por la vía judicial pueden ser revisadas por los Tribunales Laborales en el
proceso contencioso administrativo o en el juicio de fondo, para determinar la
legalidad de la relación de trabajo subyacente (primacía de la justicia sobre la
formalidad).

Atributos de la Sentencia Firme

Una sentencia con autoridad de Cosa Juzgada posee tres atributos esenciales:

Atributo Significado Aplicación en la Sentencia


Inimpugnabilidad La imposibilidad de Se materializa cuando se agotan
Atributo Significado Aplicación en la Sentencia
los lapsos de apelación y de
interponer o continuar
Casación (o se desiste de ellos). La
recursos contra la sentencia.
sentencia se hace firme.
La imposibilidad de que el Es el carácter de irreversibilidad de
contenido de la sentencia sea lo decidido. Solo puede ser
Intangibilidad
alterado o revisado por un excepcionalmente revisada por el
tribunal en el futuro. TSJ en Sala Constitucional.
La fuerza que tiene la
Es la potestad para iniciar la fase
sentencia para ser ejecutada
de ejecución (Art. 177 y ss. LOPT)
Coercibilidad forzosamente, incluso contra
con el auxilio de la fuerza pública,
la voluntad de la parte
si fuese necesario.
vencida.
Exportar a Hojas de cálculo

LÍMITES DE LA COSA JUZGADA

Los límites definen el alcance de la Cosa Juzgada, es decir, qué se considera


juzgado y a quiénes vincula. Se rigen por la triple identidad (eadem res, eadem causa,
eadem conditio personarum):

LÍMITES SUBJETIVOS (A QUIÉN VINCULA)

Determinan las personas a las que afecta el fallo.

 Regla General: La Cosa Juzgada vincula únicamente a las partes que


intervinieron en el proceso (actor y demandado) y a sus causahabientes
(sucesores a título universal o particular).
 Principio: Res inter alios iudicata aliis non praeiudicat (La sentencia dictada
entre unos no perjudica a otros).
 Excepción Laboral: En el caso de los litisconsorcios facultativos (varios
trabajadores contra un mismo patrono), el fallo solo vincula a los que fueron
parte en ese juicio.

LÍMITES OBJETIVOS (QUÉ SE JUZGÓ)

Determinan el objeto del juicio sobre el cual recae la Cosa Juzgada. Se


desdoblan en la causa de pedir y la cosa pedida.

 La Causa de Pedir (Causa Petendi): Son los fundamentos de hecho y de


derecho de la pretensión. En laboral, se refiere a los hechos que originaron el
derecho (ej. la relación laboral, el despido, el accidente).
 La Cosa Pedida (Petitum): Es el bien jurídico concreto que se reclama. En
laboral, se refiere a los conceptos demandados (ej. prestaciones sociales,
salarios caídos, indemnización por accidente, daño moral).

Ejemplo: Si un trabajador demandó y perdió un reclamo por prestaciones


sociales por despido injustificado en 2020, la Cosa Juzgada opera sobre ese despido
específico y ese reclamo. No impide que el mismo trabajador demande al mismo
patrono por un reclamo de antigüedad generado por una relación laboral posterior y
diferente en 2023.

LOS RECURSOS JUDICIALES

Son los medios legales que la ley concede a las partes para impugnar las
decisiones de los tribunales que consideren lesivas a sus derechos o intereses, con el
fin de que un juez superior las examine y, de ser el caso, las modifique o anule.

Clasificación Descripción
Recursos Aquellos que proceden contra la mayoría de las decisiones
Ordinarios judiciales, permitiendo una nueva revisión amplia de los hechos
Clasificación Descripción
y el derecho (ej. Apelación, Recurso de Hecho).
Aquellos que proceden solo en casos excepcionales,
Recursos taxativamente establecidos en la ley, limitando la revisión a
Extraordinarios cuestiones de derecho o de nulidad (ej. Recurso de Casación,
Recurso de Control de la Legalidad).

RECURSOS ORDINARIOS

A. La Apelación

Es el principal recurso ordinario. Permite a la parte vencida llevar la decisión de un


Tribunal de Primera Instancia (Juicio) ante un Tribunal Superior (Superior del
Trabajo) para que examine y resuelva nuevamente el fondo del litigio.

 Oportunidad: Se interpone en la Audiencia de Juicio (oralmente) o por


escrito dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la publicación del fallo
escrito (Art. 161 LOPT).
 Efectos:
o Diferido: La decisión apelada se cumple de inmediato, pero la
apelación se resuelve al final del juicio (ej. rechazo de una prueba).
o Suspensivo (Ambos Efectos): La ejecución de la decisión apelada se
suspende hasta que el tribunal superior decida (ej. sentencias
definitivas de primera instancia).
 Límites de la Apelación (Principios del Segundo Grado):
o Prohibición de la Reformatio in Peius (Art. 344 CPC): El juez
superior no puede agravar la situación de la parte apelante única. Si
solo apela una parte, el superior no puede modificar el fallo en su
perjuicio.
o Principio Tantum Devolutum Quantum Apellatum: El
conocimiento del tribunal superior se limita a las partes del fallo que
fueron objeto de impugnación (a menos que se trate de vicios de orden
público).

B. Adhesión a la Apelación

Es el medio por el cual la parte que originalmente no apeló, puede adherirse a la


apelación interpuesta por su contraparte.

 Función: Permite a la parte adherente impugnar los puntos del fallo que le
son desfavorables, sin que el recurso de la parte principal le restrinja. Si la
apelación principal es declarada inadmisible, la adhesión caduca.

C. Recurso de Hecho (Denegación de la Apelación)

Procede cuando el tribunal de instancia niega o silencia la apelación interpuesta


legalmente.

 Objeto: Que el Tribunal Superior, al constatar la negativa indebida, declare


admitida la apelación y ordene al inferior la remisión del expediente.

D. Aclaratorias y Ampliaciones

Son recursos que buscan la subsanación de vicios menores o la aclaración de puntos


oscuros en la sentencia.
 Aclaratoria: Procede para aclarar puntos oscuros o ambiguos del dispositivo
o de la motivación, sin alterar el fondo de lo decidido (Art. 252 CPC).
 Ampliación: Procede si el juez omitió un pronunciamiento sobre alguna de
las pretensiones o excepciones (incongruencia negativa), y la ampliación
busca corregir tal omisión.
 Oportunidad: Dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la publicación
de la sentencia.

E. Revocatoria por Contrario Imperio

Es el medio por el cual el juez que dictó una resolución (auto o decreto de mero
trámite, no la sentencia definitiva) puede revocarla o modificarla por sí mismo,
cuando advierte que cometió un error o que la decisión fue contraria a derecho.

 Límite: Solo procede contra autos o decretos que no causen un gravamen


irreparable ni afecten derechos adquiridos.

F. Consulta de Oficio

Es un mecanismo de revisión obligatoria, no un recurso a instancia de parte.

 Procedencia: El juez de primera instancia debe elevar el expediente al


superior, sin necesidad de apelación de parte, cuando la sentencia sea
totalmente adversa a la República, un Estado, un Municipio o a cualquier otra
entidad pública (Art. 170 LOPT). La sentencia no adquiere firmeza hasta que
el superior la revise y confirme.

RECURSOS EXTRAORDINARIOS

A. Recurso de Casación Social


Es el recurso extraordinario por excelencia, interpuesto ante la Sala de Casación
Social del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). Su finalidad es unificar la
jurisprudencia y controlar la legalidad del fallo.

 Formalidades y Oportunidad: Debe interponerse por escrito ante el


Tribunal Superior del Trabajo que dictó el fallo, dentro de los cinco (5) días
hábiles siguientes a la publicación de la sentencia (Art. 168 LOPT).
 Motivos Típicos:
1. Quebrantamiento u omisión de formas sustanciales del proceso.
2. Violación de Ley (falta de aplicación, falsa aplicación o errónea
interpretación de una norma legal).
3. Vicios propios de la Sentencia (inmotivación, incongruencia,
suposición falsa, etc.).

B. Recurso de Control de la Legalidad

Recurso extraordinario que procede ante la Sala de Casación Social, de forma


subsidiaria a la Casación.

 Objeto: Controlar la legalidad de sentencias de los Tribunales Superiores que,


aunque no sean recurribles en Casación (por ejemplo, por la cuantía),
presenten graves o manifiestas infracciones de las normas jurídicas o que
ameriten la unificación de la jurisprudencia.
 Naturaleza: Es una potestad discrecional de la Sala de Casación Social; no es
una obligación juzgarla.

MECANISMOS DE PROTECCIÓN Y NULIDAD

A. El Amparo Laboral
Se refiere a la Acción de Amparo Constitucional (regida por la Ley Orgánica de
Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales), cuando se dirige a proteger
derechos y garantías constitucionales violados por una autoridad laboral o judicial.

 Protección: Procede para restablecer inmediatamente la situación jurídica


infringida, especialmente el derecho al trabajo, a la estabilidad, al debido
proceso o a la tutela judicial efectiva.
 Ejemplo: Amparo contra una orden de reenganche de la Inspectoría del
Trabajo que violó el debido proceso del patrono, o Amparo contra la dilación
judicial indebida

B. Recurso de Invalidación

Es un recurso extraordinario (o acción autónoma, según la doctrina) que procede ante


la Corte de Apelaciones (o la Sala de Casación Social en ciertos casos) para lograr la
nulidad de una sentencia definitivamente firme (con Cosa Juzgada Material).

 Requisitos Típicos (Art. 328 CPC): Procede solo por motivos específicos y
muy graves, tales como:
1. Violencia o fuerza irresistible.
2. Falsedad de instrumentos decisivos o dolo.
3. Descubrimiento de documentos decisivos después del fallo.
4. Colusión o maquinación fraudulenta de las partes.

C. La Acción Autónoma de Nulidad por Fraude Procesal

Es una figura jurisprudencial, más que un recurso, que permite demandar la nulidad
de un proceso completo (y la sentencia que lo culminó) cuando se ha llegado a la
Cosa Juzgada mediante un fraude o colusión entre las partes o un engaño al juez.
 Objeto: Evitar que el sistema de justicia sea usado como un medio para
legitimar una estafa o simulación que perjudique a un tercero o burle los
derechos laborales.
 Diferencia con Invalidación: El fraude procesal es un concepto más amplio
que la colusión. Esta acción se tramita mediante un juicio ordinario que busca
la declaración de nulidad de la sentencia fraudulenta.

PROCEDIMIENTO ANTE EL JUZGADO SUPERIOR

RECEPCIÓN DE EXPEDIENTE

En Venezuela, el procedimiento para la recepción de un expediente ante un


Tribunal Superior del Trabajo ocurre cuando se interpone un recurso de apelación
contra una decisión de un tribunal de primera instancia. El proceso se rige por la Ley
Orgánica Procesal del Trabajo (LOPTT).

Procedimiento para la recepción y trámite

1. Interposición del recurso de apelación: El proceso inicia cuando una de las partes
en el juicio laboral de primera instancia interpone un recurso de apelación. Este
recurso se presenta ante el mismo Juez de Juicio que dictó la sentencia, y el
expediente se remite al Tribunal Superior del Trabajo correspondiente.

2. Admisión de la apelación: El Tribunal de Juicio debe revisar si el recurso cumple


con los requisitos de ley para ser admitido. Si la apelación se admite en ambos
efectos, el expediente se remite al Tribunal Superior.

3. Remisión del expediente: El expediente original es enviado a la Unidad de


Recepción y Distribución de Documentos (URDD) del Circuito Judicial Laboral, la
cual se encargará de distribuirlo al Tribunal Superior del Trabajo competente.
4. Recepción en el Juzgado Superior: Una vez recibido el expediente en el Tribunal
Superior, el juez se pronunciará sobre él en una audiencia oral, que debe realizarse
dentro de los cinco días hábiles siguientes a la recepción del expediente.

5. Audiencia de apelación: En la audiencia oral, el juez superior oirá a las partes. La


apelación en el proceso laboral venezolano es oral, concentrada e inmediata.

6. Sentencia del Tribunal Superior: Tras la audiencia, el Tribunal Superior del


Trabajo dictará una decisión que puede confirmar, modificar o revocar la sentencia de
primera instancia.

7. Recurso de casación: Contra la decisión del Tribunal Superior, la parte que no esté
de acuerdo puede interponer un recurso de casación ante la Sala de Casación Social
del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), siempre que se cumplan los requisitos para
ello.

8. Remisión al tribunal de origen: Después de que la sentencia del Tribunal Superior


quede firme o se decida un recurso posterior, el expediente se remite nuevamente al
tribunal de primera instancia para que se ejecute la decisión.

FIJACIÓN DE LA AUDIENCIA ORAL Y PUBLICA (JUICIOS QUE


DECIDEN EL FONDE DEL ASUNTO)

Ante el Juzgado Superior del Trabajo, el procedimiento para la fijación de la


audiencia oral y pública se inicia con la interposición del recurso de apelación ante el
juzgado de primera instancia. Una vez admitida la apelación, el tribunal superior
deberá fijar la fecha para una audiencia oral y pública, donde las partes presentarán
sus argumentos y se evacuará la prueba, si la hubiere, para luego dictar sentencia.

Pasos del procedimiento:

1. Interposición del Recurso de Apelación:


El proceso comienza con la presentación de la apelación ante el juzgado de
primera instancia, que remitirá el expediente al juzgado superior.

2. Fijación de la Audiencia Oral y Pública:

El juzgado superior, una vez que reciba el expediente, fijará por auto
expreso la fecha y hora para la celebración de la audiencia. Esta fijación se realiza
con la finalidad de que las partes tengan conocimiento de la fecha y puedan asistir.

3. Asistencia de las Partes:

La presencia de las partes o sus apoderados es obligatoria, ya que la ley no


prevé impedimento para su comparecencia.

4. Desarrollo de la Audiencia:

 Debate y Evacuación de Pruebas: Las partes exponen sus argumentos de forma


oral y presentan las pruebas, siguiendo un orden establecido.

 Instrucciones del Juez: El juez presidirá el debate y tendrá facultades


disciplinarias y de orden para asegurar el desarrollo de la audiencia.
5. Fallo del Juez Superior:
Una vez concluido el debate y la evacuación de las pruebas, el juez se
retirará de la sala por un tiempo limitado para dictar la sentencia de forma oral. La
sentencia deberá ser reproducida de manera sucinta y breve, quedando constancia
de su publicación.
Consideraciones importantes:

 Oralidad:

La audiencia es un acto oral donde no se permite la presentación ni lectura


de escritos, salvo excepciones para pruebas ya existentes.

 Plazos:
El juez puede diferir la oportunidad para dictar la sentencia por un lapso de
cinco días hábiles, en casos excepcionales, pero debe fijar expresamente la nueva
fecha.

 Conocimiento para las partes:


Es fundamental que se fije la audiencia de forma expresa, permitiendo a las
partes conocer la fecha y lugar y asegurar su comparecencia.
Ahora bien, ante el Juzgado Superior en el derecho laboral se acude por un
recurso de apelación o casación contra decisiones de primera instancia; los jueces de
este tribunal son los que deciden el fondo del asunto, actuando como instancia de
revisión para corregir errores o confirmar sentencias, generalmente a través de una
audiencia similar a la de primera instancia, pero donde se resuelven los recursos
planteados.

Procedimiento ante el Juzgado Superior

1. Recurso de Apelación o Casación:

Las partes, insatisfechas con una sentencia de primera instancia, interponen


un recurso ante el Juzgado Superior, sea de apelación o casación, según lo
establecido en la ley procesal laboral.

2. Revisión de la Decisión:

El Juzgado Superior revisa la decisión de primera instancia. No se trata de


un juicio completamente nuevo, sino de la corrección de errores en la aplicación de
la ley o la valoración de los hechos.

3. Actuación y Audiencia:

Similar al proceso de primera instancia, se puede realizar una audiencia en la


que se puede llamar a las partes para su declaración o interrogar a sus
apoderados. Los jueces también pueden realizar gestiones conciliatorias.

4. Decisión del Fondo del Asunto:


Una vez concluido el debate y la evacuación de las pruebas, el Juez Superior
se retira a deliberar y dictar una sentencia que resuelve el fondo de la apelación o
casación.

Jueces que deciden el fondo del asunto

 Jueces Superiores:

Son quienes resuelven el fondo de la cuestión planteada por la apelación o


casación. Pueden ser unipersonales o colegiados, y su decisión tiene como objetivo
confirmar, revocar o modificar la sentencia de primera instancia.

 Rol de la conciliación:
Los jueces superiores, al igual que los de primera instancia, están facultados
para impulsar la conciliación como un pilar fundamental del proceso laboral.
Consideraciones adicionales

 La actuación del Juez Superior debe basarse en los principios de oralidad,


inmediación, concentración, celeridad y economía procesal.

 La ley laboral permite la aplicación del derecho que corresponda al proceso, incluso
si no ha sido invocado correctamente por las partes, pero siempre dentro del marco de
lo solicitado por ellas en sus petitorios.

LA COMPAREECENCIA DE LAS PARTES E INCOMPARECENCIA.


EFECTOS PROCESALES

El procedimiento ante un Juzgado Superior del Trabajo en Venezuela, que


actúa como tribunal de alzada en las apelaciones contra las decisiones de los
Tribunales de Primera Instancia, es predominantemente oral y público. La
comparecencia de las partes a las audiencias es obligatoria y su inasistencia conlleva
graves efectos procesales.

Procedimiento ante el Juzgado Superior del Trabajo

1. Recepción de la apelación: Una vez que una de las partes apela la sentencia de un
tribunal de primera instancia, el expediente es remitido al Juzgado Superior del
Trabajo. Este tribunal revisará la apelación de acuerdo con los motivos expuestos por
el recurrente y con la Ley Orgánica Procesal del Trabajo (LOPTra).

2. Admisión del recurso: El Juzgado Superior analiza la apelación y, si cumple con los
requisitos legales, la admite. Esto abre la segunda instancia del proceso.

3. Fijación de la audiencia oral: El juez superior fija una fecha y hora para la
celebración de una audiencia oral, a la que deben comparecer las partes, el apelante
(recurrente) y el apelado. Esta audiencia es el acto central donde se produce el debate
procesal en segunda instancia.

4. Audiencia oral:

 Debate de la apelación: En la audiencia, el juez superior escucha los argumentos de


ambas partes sobre el recurso de apelación.

 Revisión de pruebas y alegatos: El tribunal superior puede evaluar las pruebas ya


presentadas y los alegatos, centrándose en los puntos que motivaron la apelación y en
la legalidad del procedimiento en primera instancia.

 Función del juez: El juez tiene un rol rector, dirigiendo el proceso y garantizando el
derecho de las partes a la defensa, pudiendo interrogar a las partes para aclarar los
puntos del litigio.
5. Decisión: Finalizada la audiencia, el juez superior pronuncia su decisión de forma
oral e inmediata. Esta sentencia puede confirmar, revocar o modificar la sentencia del
tribunal de primera instancia.

La comparecencia de las partes

La comparecencia de las partes o sus apoderados a la audiencia oral ante el


Juzgado Superior es un acto procesal de carácter obligatorio.

Efectos de la comparecencia:

 Si ambas partes comparecen, el proceso sigue su curso normal, permitiendo el debate


de la apelación.

 El debate se centra en los motivos de la apelación y en la revisión de la sentencia de


primera instancia.

La incomparecencia de las partes y sus efectos

La inasistencia a la audiencia en el Juzgado Superior del Trabajo tiene efectos


procesales determinantes, que varían según quién sea la parte ausente.

1. Incomparecencia de la parte apelante (recurrente)

 Si la parte que interpuso la apelación no asiste a la audiencia, se considera que ha


desistido del recurso. Esto provoca que la sentencia de primera instancia quede firme
y el proceso termine en esa instancia.

2. Incomparecencia de la parte apelada


 Si la parte apelada no asiste, se entiende que ha asumido una postura de silencio
frente a los argumentos del recurrente.

 El tribunal superior procederá a escuchar únicamente los alegatos de la parte apelante


y decidirá la apelación con base en el expediente y en los fundamentos expuestos por
la parte presente.

3. Justificación de la inasistencia

 La Ley Orgánica Procesal del Trabajo contempla la posibilidad de justificar la


incomparecencia por motivos de fuerza mayor o caso fortuito.

 Si el juez considera que la justificación es válida, puede ordenar una nueva audiencia.
La presentación de una justificación falsa es sancionable.

Consideraciones importantes

 Oralidad y publicidad: La LOPT establece que el procedimiento en segunda


instancia es oral y público, por lo que la comparecencia personal de las partes es
crucial.

 Principio de inmediación: El juez tiene un contacto directo con las partes y el


proceso, lo que refuerza la necesidad de su presencia en la audiencia.

 Conclusiones del juez: El juez superior puede extraer conclusiones de la conducta de


las partes durante el proceso, incluyendo la falta de cooperación o la obstrucción,
como lo establece el artículo 122 de la LOPT

LAPSO PROBATORIO, PROMOCION, ADMISION Y EVACUACION

En el derecho laboral venezolano, la promoción, admisión y evacuación de


pruebas ante un juzgado superior, también conocido como la segunda instancia, no
sigue el mismo procedimiento que en el juicio original de primera instancia. La
actuación probatoria en esta fase está regida por la Ley Orgánica Procesal del Trabajo
(LOPT), que establece un procedimiento oral y concentrado.

La apelación y el juzgado superior

Un juzgado superior conoce de la causa cuando una de las partes interpone un


recurso de apelación contra la sentencia de un tribunal de primera instancia. La fase
de apelación no busca reabrir el debate probatorio del juicio original, sino revisar la
sentencia anterior con base en lo ya presentado.

El procedimiento probatorio ante un juzgado superior en derecho laboral,


especialmente en Venezuela, se desarrolla en el marco de la apelación. A diferencia
de la primera instancia, donde se promueve la mayoría de las pruebas, en segunda
instancia existen reglas específicas para la promoción, admisión y evacuación de
pruebas.

El recurso de apelación en materia laboral

El proceso se activa con la interposición del recurso de apelación contra la


sentencia definitiva de primera instancia. El juzgado superior revisa la controversia
basándose en los alegatos y pruebas presentados en primera instancia y, de forma
excepcional, en las que se promuevan válidamente en esta segunda etapa.

Lapso probatorio en segunda instancia

En el procedimiento laboral venezolano, la promoción de pruebas en segunda


instancia es un acto de carácter extraordinario, y la regla general es que las pruebas se
promueven y evacúan en la fase de juicio en primera instancia. No obstante, existen
algunas excepciones que permiten la promoción de pruebas en la apelación:
 Hechos supervenientes: Se puede promover pruebas sobre hechos que no existían o
eran desconocidos en primera instancia. Esto debe realizarse dentro del lapso procesal
correspondiente.

 Pruebas negadas: Aquellas pruebas promovidas en primera instancia que fueron


negadas por el juez pueden ser objeto de reconsideración por el juzgado superior.

 Pruebas extraordinarias: La jurisprudencia ha establecido que ciertos tipos de


pruebas, como el instrumento público, pueden promoverse en alzada.

Promoción de pruebas

La promoción de pruebas es el acto formal mediante el cual las partes


presentan al juzgado los medios probatorios que utilizarán para sustentar sus
alegatos.

 En primera instancia: La promoción ocurre durante la audiencia de juicio, y las


pruebas documentales se deben consignar con la demanda o la contestación, salvo las
que sean de fecha posterior.

 En segunda instancia: Es una fase limitada. Las partes pueden promover pruebas en
la audiencia de apelación, pero solo bajo las excepciones mencionadas anteriormente.
Además, si el juez de alzada lo considera necesario para el mejor esclarecimiento de
la verdad, puede ordenar la evacuación de pruebas de oficio, en lo que se conoce
como auto de mejor proveer.

Admisión de pruebas

Es la etapa en la que el juez evalúa las pruebas promovidas por las partes y
decide cuáles son admitidas y cuáles no.
 Criterios: El juez superior analizará la pertinencia y legalidad de las pruebas
promovidas. Rechazará las que sean impertinentes (que no se relacionan con el caso),
ilegales (contrarias a la ley) o inconducentes.

 Legalidad y constitucionalidad: El juzgado superior debe velar por el respeto de las


garantías constitucionales de debido proceso y derecho a la defensa.

 Instrumentos públicos: En el caso de los instrumentos públicos, por ejemplo, que


pueden promoverse en segunda instancia, el juez debe admitirlos si cumplen con los
requisitos legales.

Evacuación de pruebas

La evacuación es la materialización de las pruebas en el proceso judicial.

 En primera instancia: Las pruebas se evacúan durante la audiencia de juicio.

 En segunda instancia:

o Audiencia de apelación: Durante esta audiencia, el juez superior puede realizar las
actuaciones necesarias para evacuar las pruebas que fueron admitidas en esa
instancia.

o Principio de "tantum apellatum quantum devolutum": Este principio significa


que la competencia del juez superior se limita a los puntos de la decisión de primera
instancia que fueron apelados. Esto también afecta la evacuación de pruebas, que se
centrará en los elementos de prueba ya presentados y en las nuevas pruebas
excepcionalmente admitidas para la alzada.

o Auto de mejor proveer: El juzgado superior tiene la facultad de ordenar la


evacuación de pruebas que considere necesarias, incluso si no fueron promovidas por
las partes, siempre que no se vulnere el derecho a la defensa.
Resumen del procedimiento

1. Interposición del recurso de apelación: Se presenta ante el juzgado superior en el


plazo establecido por la ley.

2. Audiencia de apelación: Se celebra una audiencia oral en la que las partes exponen
sus alegatos y argumentos.

3. Promoción de pruebas en alzada (excepcional): Las partes solo pueden promover


pruebas bajo las condiciones ya mencionadas.

4. Admisión de pruebas en alzada: El juez superior evalúa las pruebas promovidas en


esta etapa y las admite si son pertinentes y legales.

5. Evacuación de pruebas: Se realiza la materialización de las pruebas admitidas en


segunda instancia durante la audiencia.

6. Decisión: El juzgado superior dicta una sentencia que puede confirmar, revocar o
modificar la decisión de primera instancia.

PRINCIPIOS DE LA SEGUNDA INSTANCIA: REFORMATIO IN PEIUS

El procedimiento ante un Juzgado Superior en materia laboral, también


conocido como segunda instancia, se activa por medio del recurso de apelación contra
la sentencia emitida por el tribunal de primera instancia. A continuación, se explican
los principios y el desarrollo de esta fase, con especial énfasis en el principio de
la non reformatio in peius.

Principios de la segunda instancia en materia laboral

La segunda instancia se rige por una serie de principios procesales que


garantizan la revisión justa y efectiva del caso. Los más relevantes son:
 Principio de doble instancia: Permite que la parte que no estuvo conforme con el
resultado de la primera instancia recurra a un tribunal superior para que revise la
decisión.

 Oralidad: Aunque el recurso de apelación se presenta por escrito, el proceso


mantiene el carácter oral en la audiencia de apelación, en la cual se escuchan las
alegaciones de las partes.

 Inmediación: El juez superior mantiene un contacto directo con las partes y las
pruebas durante la audiencia.

 Concentración: Se busca que la mayor cantidad de actuaciones procesales se


realicen en el menor tiempo posible, generalmente en una sola audiencia.

 Publicidad: La audiencia de apelación es pública, lo que garantiza la transparencia


del proceso.

 La non reformatio in peius: Este es un principio fundamental y se explica en detalle


a continuación.

EL PRINCIPIO DE LA NON REFORMATIO IN PEIUS

La reformatio in peius es la "reforma en perjuicio", y su prohibición es una


garantía procesal que impide al tribunal superior empeorar la situación del único
apelante.

 Límite a la revisión: Si solo una de las partes apela la sentencia, el juez superior no
puede modificar el fallo en su contra de manera que su situación empeore. La revisión
se limita a los puntos desfavorables para el apelante que se impugnan.

 Protección del apelante: El principio busca evitar que una persona se abstenga de
apelar por miedo a que su situación se agrave. Esto garantiza el derecho a la doble
instancia de manera efectiva.
 Excepción a la regla: Si ambas partes (el trabajador y el empleador) apelan, el juez
superior adquiere plena jurisdicción sobre el caso y puede revisar la totalidad de la
sentencia, confirmándola, modificándola o revocándola, incluso en perjuicio de uno
de los apelantes.

Procedimiento ante el Juzgado Superior en materia laboral (ejemplo en


Venezuela)

Aunque el procedimiento puede variar ligeramente según la legislación de


cada país, el modelo venezolano, regido por la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, es
un claro ejemplo de cómo se desarrolla la segunda instancia.

1. Recurso de apelación: La parte que se sienta agraviada con la sentencia de primera


instancia debe interponer el recurso de apelación dentro del plazo establecido por la
ley.

2. Admisión del recurso: El Juzgado Superior, una vez recibido el expediente, lo


admite si cumple con los requisitos formales.

3. Audiencia de apelación: Se fija una fecha para la audiencia pública, en la que las
partes presentan sus alegatos orales ante el juez o la jueza superior. No se admiten
nuevas pruebas, salvo algunas excepciones tasadas por la ley.

4. Decisión: El Juzgado Superior, después de escuchar a las partes, emite su sentencia,


en la que puede:

1. Confirmar la sentencia de primera instancia.

2. Revocarla y dictar una nueva sentencia.

3. Modificarla parcialmente.
4. Anularla si se comprueba algún vicio procesal grave, devolviendo el
expediente al tribunal de origen para que dicte una nueva sentencia.

5. Notificación y ejecución: La decisión es notificada a las partes. Si la sentencia es


firme (no admite más recursos), se procede a su ejecución.

EL DISPOSITIVO ORAL, OPORTUNIDAD PARA DICTARLO Y


PUBLICACION DE LA SENTENCIA

En el derecho laboral venezolano, el procedimiento ante un Juzgado Superior


se desarrolla principalmente de forma oral, con la audiencia de juicio como fase
central, y la sentencia se divide en dos partes: el dispositivo oral y la publicación
posterior de la sentencia completa.

El procedimiento oral ante el Juzgado Superior

Una vez que un recurso de apelación contra una sentencia de primera instancia
es admitido por el Juzgado Superior del Trabajo, el proceso oral sigue los siguientes
pasos, conforme a la Ley Orgánica Procesal del Trabajo (LOPT):

 Recepción y fijación de audiencia: El tribunal de alzada recibe el expediente del


tribunal de primera instancia y fija la fecha para la celebración de la audiencia oral de
la apelación.

 Audiencia de apelación: Esta audiencia es la fase central del proceso en segunda


instancia. En ella, las partes (actor y demandado) exponen oralmente sus alegatos y
argumentos. No se presentan nuevas pruebas, sino que se debaten y valoran las que
ya se presentaron en primera instancia.

 Debate oral: Los abogados presentan sus alegatos y debaten los puntos de hecho y de
derecho que fueron objeto del recurso de apelación, siempre bajo la dirección del
juez. El juez puede formular preguntas para aclarar cualquier aspecto del caso.
 Conclusiones: Concluido el debate oral, el juez puede retirarse a deliberar y, al
regresar, dictar la sentencia.

El dispositivo oral de la sentencia

Concluida la audiencia, el Juez Superior dicta de forma oral el dispositivo de


la sentencia, que es la parte resolutiva del fallo.

 Definición: El dispositivo oral es el extracto del fallo en el que el juez, después de


deliberar, anuncia de manera inmediata su decisión sobre el recurso. Se trata de la
parte más importante de la sentencia, ya que contiene la decisión final sobre la
pretensión y los argumentos de la apelación.

 Contenido: El dispositivo debe especificar de forma clara y precisa la decisión del


tribunal. Por ejemplo, si se declara con lugar o sin lugar el recurso, si se confirma,
revoca o modifica la sentencia de primera instancia, y las consecuencias jurídicas de
dicha decisión.

 Inmediación: La oralidad procesal exige que el juez pronuncie el fallo de manera


inmediata después de concluido el debate oral.

Oportunidad para dictar y publicar la sentencia

El procedimiento oral laboral establece un plazo estricto para que el juez dicte
y publique la sentencia.

 Plazo para dictar el dispositivo oral: Según el artículo 166 de la LOPT, una vez
finalizado el debate oral, el Juez Superior está obligado a pronunciar su sentencia de
manera inmediata.

 Diferimiento: La ley establece una excepción a la inmediatez. Por una única vez, el
juez puede diferir la oportunidad para dictar el dispositivo por un plazo no mayor de
cinco días hábiles.
 Publicación de la sentencia íntegra: El juez no solo debe dictar el dispositivo de
forma oral, sino que también tiene la obligación de publicar la sentencia completa y
escrita. El plazo para la publicación de la sentencia completa, incluyendo el
dispositivo oral y la fundamentación del fallo, es de cinco días hábiles a partir de la
fecha en que se pronunció el dispositivo.

Publicación de la sentencia

La publicación de la sentencia íntegra es un requisito fundamental del debido


proceso y garantiza el derecho de las partes a conocer los fundamentos de la decisión
judicial.

 Finalidad: La publicación de la sentencia detallada permite a las partes conocer las


razones y el análisis jurídico que condujo a la decisión del juez.

 Acto público: La publicación es un acto público que se realiza mediante el registro


de la sentencia en el libro de sentencias del tribunal.

 Notificación: La notificación a las partes es el acto formal por el cual se les informa
oficialmente sobre la sentencia, abriendo el plazo para eventuales recursos como el de
casación ante el Tribunal Supremo de Justicia.
CONCLUSION

Los temas de la sentencia, la cosa juzgada, los recursos judiciales y


el procedimiento ante el juzgado superior representan la columna vertebral del
proceso judicial y garantizan un equilibrio entre la resolución del conflicto y la
posibilidad de revisión. La sentencia es la culminación de un litigio, el momento en
que se declara el derecho en un caso concreto. Sin embargo, su legitimidad y
estabilidad no son absolutas desde el inicio, ya que el ordenamiento jurídico prevé los
recursos judiciales como una herramienta esencial para corregir posibles errores y
asegurar una justicia más precisa y equitativa.

En este ciclo, la cosa juzgada emerge como la pieza clave que dota de
inmutabilidad y definitivita a una sentencia cuando ya no existen vías de
impugnación ordinarias. Así, la cosa juzgada garantiza la seguridad jurídica, evitando
que un mismo litigio pueda ser reabierto indefinidamente y otorgando a la decisión
judicial un carácter vinculante para las partes y, en ocasiones, para la sociedad. Por
último, el procedimiento ante el juzgado superior, que se activa a través de los
recursos, es la etapa donde se materializa el derecho a la doble instancia o revisión,
permitiendo que una instancia jerárquicamente superior analice la legalidad y
corrección de la sentencia emitida en primera instancia.

En suma, estos conceptos no operan de manera aislada, sino que se


complementan para asegurar que el proceso judicial sea justo, transparente y,
finalmente, decisivo, ofreciendo a los ciudadanos una solución definitiva a sus
conflictos, mientras se resguarda su derecho a la defensa y a una revisión adecuada de
las decisiones judiciales.
REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA

https://es.scribd.com/document/888263132/Recursos-en-El-Proceso-Laboral-
Venezolano-Juana
https://es.scribd.com/document/888263132/Recursos-en-El-Proceso-Laboral-
Venezolano-Juana
https://es.scribd.com/document/491940839/DEL-JUICIO-Y-SENTENCIA-
EN-DERECHO-PROCESAL-LABORAL
https://docs.venezuela.justia.com/estatales/miranda/leyes/ley-de-tribunales-y-
procedimiento-del-trabajo-1959.pdf

También podría gustarte