Escuela Provincial de Educación
Técnica N° 1
Director Profesor Juan Marino Cioce
PROPUESTA DE
ARTICULACIÓN 2025
La E.P.E.T. N° 1 Director Profesor Juan Marino Cioce, propone general un espacio
de acercamiento y consenso con el nivel primario para generar proyecto de
articulación.
Nuestro objetivo como institución de educación técnico profesional son las
prácticas profesionalizantes, en este sentido, priorizamos las trayectorias
escolares de nuestros estudiantes y generamos acciones acordes al perfil de
nuestras dos especialidades, Maestro Mayor de Obras y Técnico en equipos e
Instalaciones Electromecánicas.
Creemos necesaria la articulación con nivel primario acorde al desarrollo técnico
específico de nuestros alumnos, mejorando y nivelando la trayectoria escolar de
los estudiantes ingresantes. En este sentido y en esta ocasión es importante
articular con las tres escuelas de nuestro medio, por ello, se propone en primer
término llevar a cabo reuniones con los directivos de las instituciones involucradas,
para consensuar proyecto de articulación.
A diferencia de años anteriores encontramos necesario el desarrollo específico
que representa a la educación técnico profesional, por ello además de matemática
y lengua es necesario incorporar contenido de formación específica asociada a
diferentes materias de nivel primario como plástica y tecnología.
CRONOGRAMA:
ACCIONES FECHA ACTORES DESCRIPCIÓN OBSERVACIÓN
1° Etapa 01/09/2025 Directivos Reunión, Reunión con cada
Al Nivel presentación de directivo, por
05/09/2025 Primario propuestas de separado.
Directivos contenidos y
E.P.E.T. N°1 organigrama.
2° Etapa 29/09/2025 Maestros Clase de Lugar: Escuela
Al Nivel introducción a los Primaria
03/10/2025 Primario. contenidos a
Alumnos 7° desarrollar
3° Etapa 20/10/2025 Docentes Desarrollo de Lugar: Escuela
Al Nivel contenidos Primaria
24/10/2025 secundario.
Alumnos 7°
4° Etapa 03/11/2025 Docentes Finalización con Lugar: E.P.E.T.
Al Nivel procedimiento N°1
07/11/2025 Secundario práctico de taller
Escuelas Involucradas:
1° Escuela N° 255 Joaquín Víctor González
2° Escuela N° 114 Nicolás Lanzillotto
3° Escuela N° 3 Juan Facundo Quiroga
Nuestra Institución cuenta con tres divisiones de primer año, en este sentido se
asignarán los docentes de componen la división a cada escuela.
Materias Involucradas:
1º año “A”: Matemática, Lengua y Literatura, Lenguaje Tecnológico (dibujo técnico)
y Procedimientos Técnicos I (taller de carpintería).
1º año “B”: Matemática, Lengua y Literatura, Lenguaje Tecnológico (dibujo técnico)
y Procedimientos Técnicos I (taller de carpintería).
1º año “C”: Matemática, Lengua y Literatura, Lenguaje Tecnológico (dibujo
técnico) y Procedimientos Técnicos I (taller de carpintería).
Organigrama de articulación de materias para las etapas con alumnos
CRONOGRAMA 2° EATAPA
CRONOGRAMA 3° EATAPA
Jornada en la
Espacio Espacio
escuela Actores
Nivel Primario Nivel Secundario
primaria
Profesor/a 1°
1° Módulo Lengua Lengua y literatura
Profesor/a 1°
2° Módulo Matemática Matemática
Profesor/a 1°
Procedimientos
3° Módulo Plástica/Tecnología Técnicos Lenguaje
Tecnológico
Jornada en la
Espacio Espacio
escuela Actores
Nivel Primario Nivel Secundario
primaria
1° Módulo Lengua Lengua y literatura Maestro/a 7°
2° Módulo Matemática Matemática Maestro/a 7°
Procedimientos
3° Módulo Plástica/Tecnología Técnicos Lenguaje Maestro/a 7°
Tecnológico
CRONOGRAMA 4° EATAPA
Jornada en la Espacio Espacio
Actores
E.P.E.T. N1 Nivel Primario Nivel Secundario
Procedimientos
1° Módulo Plástica/Tecnología Técnicos Lenguaje Profesor/a 1°
Tecnológico
Procedimientos
2° Módulo Plástica/Tecnología Técnicos Lenguaje Profesor/a 1°
Tecnológico
Equipo de
3° Módulo Expo actividades Expo actividades
gestión
DESARROLLO DE CONTENIDOS/CAPACIDADES
Planificación de contenidos relacionados a un producto final, generado a partir de
la necesidad de nivelar e incluir contenidos que permitan abordar aquellos saberes
significativos para la trayectoria del estudiante en la educación técnico profesional.
Producto Final: PORTA CELULAR
Contenidos y actividades por espacio curricular
Espacio
Lengua y Literatura
Curricular:
División: A, B y C
Contenidos: Texto Expositivo: Pautas en la oralidad. Argumentaciones breves: publicidad. Texto
instructivo: Producción.
Sugerencia Lectura y análisis de tutorial de carpintería.
para Identificar características, tema, organización, etc.
actividad de
introducció Análisis y producción de instrucciones para realizar el porta celulares.
n (etapa 2): ¿Por qué es importante comunicar bien un proyecto?
En pequeños grupos, justifiquen mediante argumentos o razones la pregunta
anterior.
Actividad de Cada grupo prepara un breve texto argumentativo defendiendo una decisión
desarrollo del diseño por ejemplo ¿Por qué elegimos madera y no acrílico? ¿Por qué éste
(etapa 3):
ángulo (matemática) es mejor para la estabilidad del porta celular?
Diseño de un texto publicitario, usando diversos recursos y soportes.
Finalización ● Exposición oral del proyecto, con roles asignados, presentador, lectura del proyecto
proceso puntos relevantes, ¿De qué se trata? ¿Qué materiales se usaron? ¿Cuál fue el
técnico
específico procedimiento?. Recomendaciones de uso y cuidado. Uso de conectores secuenciales
(etapa 4): vocabulario técnico (matemática y tecnología) Presentación del plano del producto.
● Presentación del artículo publicitario.
Espacio Curricular: Matemática
División: A,B y C.
Contenidos: SIMELA, geometría.
Sugerencia para Reconocer y usar las unidades del SIMELA, uso de elementos
actividad de geométricos (regla, semicírculo, escuadra). Juego rápido: cada
introducción (etapa 2):
grupo estima la medida de objetos cercanos (carpeta, banco,
celular). Luego los miden y comparan la diferencia.
Actividad de ¿Qué medidas creen que se usaron para hacerlo?
desarrollo (etapa 3):
• ¿Por qué es importante medir con precisión?
• Recuperación de saberes previos:
• Recordar unidades del SIMELA (mm, cm, m) y su
relación.
• Breve repaso: ¿qué es un plano? ¿Qué significa
medir y marcar?
Actividad 1 – Medición y SIMELA
• En grupos, cada chico recibe reglas, escuadras,
semicírculos.
• Miden largo, ancho y profundidad de las ranuras.
• Registran los resultados en cm y mm, y luego
hacen equivalencias (ejemplo: 12 cm = 120 mm).
Actividad 2 – Geometría aplicada (15 min):
• Identifican en el porta-celular las figuras
geométricas básicas:
• Rectángulos
• Ranuras (rectángulos más pequeños).
• Ángulos rectos (90°).
• Realizan un croquis a mano alzada con las
medidas (no plano exacto, sino esquema con dimensiones).
Actividad 3 – Reflexión y conexión (15 min):
• Analizan:
• ¿Qué pasaría si las medidas fueran incorrectas?
• ¿Cómo influye la precisión en un producto útil?
• Cada grupo explica en voz alta qué midió, cómo
representó las figuras y qué dificultades tuvo.
3. Cierre
• Puesta en común: Ver fotos del porta celular
terminado y compararlo con los croquis.
• Reflexión final: “Construir algo útil requiere
matemática, geometría, lectura y dibujo técnico.”
• Tarea: En Lengua, redactar las instrucciones de
armado como si fueran un manual.
Finalización proceso Un dibujo o alguna leyenda en el porta celular que identifique
técnico específico el lugar y la institución.
(etapa 4):
Espacio
Lenguaje tecnológico (DIBUJO TÉCNICO)
Curricular:
División: A, B y C
Contenidos: Plano simple – cortes – vistas.
Sugerencia Realizar un croquis de un objeto accesorio tecnológico, aplicando medidas en
para centímetros.
actividad de
introducció ¿para qué sirve un croquis?
n (etapa 2):
Actividad de Confección de un plano.
desarrollo Cortes y tipos de vistas.
(etapa 3):
Instrumentos de medición y expresiones técnicas de medida.
Finalización Lectura de plano de porta celular, interpretación y proceso de armado.
proceso
técnico
específico
(etapa 4):
Espacio
Procedimientos técnicos I (TALLER DE CARPINTERÍA)
Curricular:
División: A, B y C
Contenidos: E.P.P. (elementos de protección personal. Tipos de maderas. Ensamblaje (sujeción
por encastre)
Sugerencia Investigar tipos de maderas.
para ¿Qué son y para qué sirven los E.P.P.?
actividad de
introducció
n (etapa 2):
Actividad de Procesos de ensamblaje.
desarrollo Uso de herramientas específicas para crear un producto.
(etapa 3):
Análisis de procedimiento seguro. Utilización de E.P.P.
Finalización Demostración de procesos de armado de porta celular, funcionalidad y utilización de
proceso herramientas, utilización de elementos E.P.P.
técnico
específico Ensamble de piezas, exposición del producto.
(etapa 4):