^7 Manuel Dejesús
y Ramírez Candía
Derecho
Constitucional
Paraguayo
Tomo I
Prólogo de Luis Lezcano Claude
Ministro de la Corte Suprema de Justicia
1995-2003
Manuel Dejesús Ramírez Candía
Catedrático de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho UNA - capital; de la
Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Coronel Oviedo y de la Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades de la UNCA; Catedrático de
Administrativo de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Villamca;
Catedrático de Derecho Tributario de la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Nacional, Filial Coronel Oviedo y de la Facultad de Derecho UNA.
Catedrático de Derecho Tributario de la Universidad Católica de Villarrica y de la UNA
Filial San Estanislao; Catedrático de Tributación II de la Facultad de Ciencias
Económicas de la UNA filial Coronel Oviedo; Catedrático de Derecho Procesal
Constitucional e Interpretación de la Ley en la Escuela Judicial
Derecho Constitucional
Paraguayo
Tomo I
Prólogo del
Dr. Luis Lezcano Claude
Año 2023
Escaneado con CamScanner
Agradecimientos
Este material contiene fundamentalmente tres secciones:
teoría constitucional, historia constitucional del Paraguay y la
parte dogmática de la Constitución de 1992, que será
completado con el segundo volumen sobre la parte orgánica de
la misma, es producto del estimulo recibido en el ámbito
docente y del esfuerzo de las personas que han posibilitado su
concreción.
En este sentido, expreso mi gratitud a la Universidad
Católica, tanto de Villarrica como de Coronel Oviedo, la primera
por haberme confiado la cátedra de Derecho Constitucional
desde 1990 y la segunda desde 1996. De la Facultad de
Derecho de la U.C. de Coronel Oviedo, agradezco en forma
especial a su director, el Prof. Alberto Godoy Vera, quien, al leer
los primeros capítulos del trabajo, alentó su publicación en
forma de libro.
A la Universidad del Norte, en la persona del Prof. Juan
Manuel Marcos, por haberme confiado la cátedra de Derecho
Político, desde el año 1994.
Al Dr. Alberto Nicanor Duarte, quien me ofreció
incorporarme a la Cátedra de Derecho Constitucional en el año
1990 y compartió conmigo su conocimiento del derecho
público, en los viajes semanales de Asunción a Villarrica por
más de cinco años.
Escaneado con CamScanner
DfcfOO CO6Títucz>»4^ Papas í^q
Al exministro de la Corte Suprema de Justicia, PtoZdT^^
Lezcano Claude, quien tuvo la gentileza de dedicar sur Luís
la lectura del texto, que de esta forma lleva como prol^130 9
opiniones de uno de los más connotados constitucional^80 ^
nuestro país. as de
Al Prof. Sindulfo Blanco, cuya generosidad me ha permitido
compartir sus conocimientos y acceder a su nutrida biblioteca.
A mis excolegas del Tribunal de Apelación de la
Circunscripción Judicial del Caaguazú y San Pedro, Dra. Mirna
Velazquez, quien tuvo la gentileza de corregir el borrador de los
Capítulos sobre Pueblos Indígenas y Reforma Agraria; y a Delio
Vera Navarro y Félix Ramírez Torres, por convertir nuestro
ambiente laboral en un campo permanente de aprendizaje y
crecimiento profesional.
A la Abogada Rilsy Ortiz Fernández, quien colaboró
eficientemente en la corrección del material.
También, agradezco en forma especial a mi esposa Yolanda,
porque su presencia en mi vida no sólo asegura mi felicidad,
sino que con su ternura, acompañamiento y apoyo hace
placentero el trabajo intelectual. Sin su apoyo este trabajo no
hubiera sido posible, a ella se debe las correcciones y la forma
definitiva de este libro.
Escaneado con CamScannet
Prólogo
El trabajo que tenemos el honor de prologar, constituye, sin
lugar a dudas, el mayor esfuerzo realizado hasta hoy en cuanto
a un estudio sistemático de la Constitución que nos rige.
Remontándonos a los antecedentes, debemos decir que la
Constitución de 1870 fue objeto de estudios bastante
completos, principalmente en las obras de Manuel Domínguez
y de Félix Paiva. En cambio, a la Constitución de 1940 sólo
fueron dedicados estudios parciales que abordaron distintos
aspectos o instituciones legislados en la misma. En los
veintisiete años que estuvo en vigor, lo escrito acerca de ella
consistió fundamentalmente en estudios monográficos.
La Constitución posterior conoció una suerte similar,
aunque debe apuntarse que, en sus casi veinticinco años de
vigencia, se produjo un número mayor de trabajos, en los
cuales, además se puede apreciar una mayor rigurosidad
científica. Al respecto, debemos recordar como un justo
homenaje a su labor intelectual y a su esfuerzo por revalorizar
el Derecho Constitucional, que la producción más importante
por su fecundidad y seriedad, fue la del Prof. Justo José Prieto.
En los ocho años y meses que lleva de vigencia la actual
Constitución, se han publicado varios estudios sobre diversas
partes de ella. Pero todos ellos han sido parciales. Es cierto que,
en relación con lo publicado sobre las constituciones
precedentes, probablemente la actual sea la que, en más breve
lapso, haya merecido mayor atención.
Todo esto lo decimos para dar una idea del marco en que se
inscribe el trabajo que ahora ve la luz pública, lo cual permite
Escaneado con CamScanner
preciar a cabalidad la importancia y la trascendencia que
reviste el mismo.
u obra abarca además de las cuestiones
referentes ai Derecho Constitucional y al const' ^'tiles
una revisión histórica de todos los textos co tU^Ͱna,‘s,n
precedentes. Pero, sin desmerecer los puntos constitucionaJe0’
señalar, el aporte más relevante y substanciaiesr^^’s de
estudio de las disposiciones de nuestra Ley pu / dado Por ei
conforman su Parte I. En otras palabras, se hace ^e"^ que
completo análisis de todos los artículos de la li detenido y
dogmática de la Constitución. Sin pretender^^® P^e
enumeración exhaustiva, podemos señalar aue 7 acer u"a
temas tales como el derecho a la vida el medí! ’^s
libertad y la seguridad de las personas, los deS^ U
garantías procesales, las libertades de expresión, de nr
otras, los derechos de reunión, de manifestación, de peti Y
de asociación y otros, los derechos de los pueblos indígenasCT’
derechos de familia, los derechos referentes a la salud, la
educación y la cultura, los derechos laborales, la función
pública, los derechos económicos, la reforma agraria, los
derechos políticos, las garantías constitucionales, etc.
El apoyo en una profusa y valiosa bibliografía de autores
clásicos y actuales, así como los aportes de su propia reflexión
intelectual, permiten al autor desarrollar los distintos temas
con profundidad y singular erudición, lo cual no impide, sin
embargo, la claridad en la exposición y el carácter didáctico que
impregnan la obra.
La creciente importancia que se ha ido dando a lo dispuesto
en la Ley Suprema, a lo largo de este azaroso periodo
posdictatorial o de tránsito a la democracia - como quiera
, 1° ~ refleja el intento de que cada vez en mayor medida
constitución nominal, se transforme en constitución
relativa, en la terminología de Loewenstein.
Escapeado con CamScanner
PRÓLOGO
Entendemos que precisamente una de las manifestaciones
más claras de dicha tendencia, es la mayor producción en el
camp° de los estudios constitucionales. En los últimos años,
cuanto menos se declara la intención de someter el accionar
tanto de gobernantes como de gobernados a lo dispuesto por
las nomas de máximo rango. Es cierto que no siempre, a la luz
de parámetros estimados como normales, puede considerarse
que la interpretación de aquellas se ajusta con exactitud a su
letra y su espíritu, o, por lo menos, a criterios racionales,
suscitando incluso fundadas dudas sobre la verdadera
intención de los intérpretes.
Estudios como el presente, permiten contrarrestar esta
práctica no recomendable que intenta encontrar en toda
disposición algún término o aspecto que la convierta en
“opinable”, abriéndola a las interpretaciones más desquiciadas.
La Constitución en vigor no está exenta indudablemente de
imprecisiones en cuanto a la redacción de varios de sus
artículos, lo cual, en muchos casos, hace difícil acercarse al
ideal de una interpretación unívoca de lo preceptuado en ella.
Esta circunstancia, sin embargo, no implica que todo pueda
quedar librado a la imaginación más o menos fecunda de
quienes pretenden ampararse en lo dispuesto en la ley madre.
Se cumple también por medio de esta obra, el mandato
constitucional de fomentar su estudio (Art. 18, 3er. párr.,
O.F.T.), lo cual se verá facilitado, en particular, en las distintas
facultades de Derecho de todo el país.
Hemos afirmado en varias oportunidades que la
Constitución actualmente en vigor, es la mejor de todas las que
ngieron en el Paraguay, por lo menos en dos aspectos; la
amplitud de la participación de los distintos sectores de la
Población en cuanto a su elaboración y el contenido substancial
a misma. No tiene la limitación de la Constitución de 1844
discUant° a Ser °^ra ^e unos Pocos Y haber sido aprobada sin
smn por los representantes populares; dejando de lado
Escaneado con CamScanner
ZT^id^ón acerca de su contenido. No fue elaborada en
circunstancias de postración, ruina, devastación, ocupación
^.♦mniera e infortunio como la Constitución de 1870, cuyo
liberal-democrático formal, fue ampliado
consonancia con la evolución del
pensamiento. No adolece del vicio de haber sido redactada sin
participación popular, por un procedimiento no admitido ni
pSsto como la Constitución de 1940. Lejos es a de poder ser
tildada de “Constitución de la dictadura , como la de 67, por
as circunstancias que rodearon su elaboración. Además,
olvidando la hipertrofia del órgano ejecutivo y otras normas no
democráticas consagradas en estas últimas constituciones, se
puede sostener que la actual Ley Fundamental supera con
amplitud las disposiciones positivas que, no obstante, es
posible encontrar en estas.
Como dijimos más arriba, en forma concomitante a esta
evolución positiva en la elaboración de los propios textos
constitucionales, se desarrolla un perfeccionamiento de los
estudios que tienen por objeto a estos últimos. Es esto lo que
se puede observar en los años recientes y, en ese sentido, la
presente obra se encuentra en una posición de vanguardia.
Ramírez, es un antiguo y preservant
El autor, Man Constitucional. No se trata de alguien
estudioso del Derec .. moos incursionó en este campo. Por
que sólo en los últimos e or una parte, captaron la real
el contrario, es de aque derecho en tiempos en que los
importancia de esta ram estaban totalmente desvalorizados,
preceptos constituciona ncia> en ámbitos universitarios,
soslayados y carentes general, en todos los espacios
políticos, gubernamental y, comprendieron que el estudio y
de convivencia, Y’ P°r Constitución no constituía solamente
la discusión critica de 1 una forma de lucha tendiente a
un ejercicio teórico , sin Estado de Derecho,
entronizar la vigencia p
Escaneado con CamScanner
^ ------- ----------------------------------- prólogo_________ ____________ ______________________ ____
Constituyente de C^g|ncional en la Convención Nacional
debates que concha». ^ tuvo activa participación en los
de la Constitución en°JigoraImente 313 Sanción y Promulgación
Actualmente se desempeña como catedrático universitario e
integérrimo magistrado. La obra que nos entrega llena un
sentido vacío y teniendo en cuenta el interés cotidiano de los
temas abordados, así como la precisión y sencillez de la
exposición, la misma será de suma utilidad para alumnos,
profesores, estudiosos del “
Derecho, profesionales y público en
general.
Asunción, octubre de 2000.
Dr. Luis Lezcano Claude
Escaneado con CamScanner
Capítulo I
Derecho Constitucional. Noción.
Concepto. Objeto. Disciplinas.
Relaciones con otras ciencias. Formación.
1. Noción
La noción del derecho constitucional puede variar conforme
al énfasis puesto por el autor en determinados aspectos de su
contenido u objeto. Así, para algunos autores, el Derecho
Constitucional será la técnica de la libertad, de la autoridad o
una conciliación entre ambas.
Pero a pesar de las diferencias existentes respecto a esta área
del derecho, la coincidencia doctrinaria es evidente al señalar
que el derecho constitucional es una rama del derecho público
intemo, compuesto por un conjunto de principios y normas
fundamentales que rigen al Estado en su relación con la
comunidad, definiendo los derechos y garantías otorgadas a las
personas dentro de la comunidad estatal y la organización del
poder público, estableciendo su estructura, su competencia, el
acceso al poder, y sus limitaciones.
De esta forma, los elementos comprensivos de la noción del
derecho constitucional son: 1) Su ubicación dentro del orden
jundico como un sector del derecho público interno, en razón
Que regula la relación entre el Estado y las personas dentro de
^comunidad, y establece las reglas de su organización. 2) Es
irr jWnJUnto ^e principios y normas fundamentales que
lan por todo el orden jurídico interno, sirviendo como
15
______ Pt «echo Conshtucionai Pahaguayq
fuente de validez a las mismas. 3) Su objeto^co ^^^x
situar al hombre dentro de la estructura social '^'^te .
los derechos y garantías para su desarrollo en’in^8^^?
establecer la estructura, la competencia y las i; . Ociedaf( °
poder estatal. ^cion^
La finalidad
contenido sea eminentemente constitucional h aCe ^c
del derechojurídico-político
este sector del derecho se orienta a: 1) organic^" I azón de en?
una sociedad determinada; 2) limitar lOs ^^anicr/
corresponden al Estado y sus órganos auxiliare?^^ quc '
3) fijar pautas
gobernados; 4) de la unidadtanto
comportamiento,
establecer de ™k detiW
del oídenam^^ Í
de una sociedad determinada. nannento jUríd^
^ divergencia
t
nonen solamente
d 5 8 atoresexiste en el de
en ciertos aspectos énfasis que
su objeto,
determinados constitucional como técnica de la
Autoridad (Marcel Prélot), como técnica de la libertad (Mirkine
GuSch) y como conciliación de ambas en la teoría de Andre
Hauriou. Cada una de estas teorías se analizan y critican a
continuación.
a) El derecho constitucional como técnica de la
autoridad: Para Marcel Prélot, el derecho constitucional debe
definirse como una “técnica de la autoridad”. En efecto, en una
obra colectiva, publicada en 1953, con el título de Introducción
al Estudio del Derecho, nos dice: “Es el fenómeno de la
autoridad pública, en sí, lo que sus aspectos jurídicos
constituyen el objeto del derecho constitucional. Poco impor a
que haya constituciones absolutistas, autoritarias, moderadas,
liberales, democráticas, etc. Se trata de especies distintas en e
género constitución, que engloba la organización
gubernamental del conjunto de Estados. Tanto en a
concepción lógica como en la pedagógica, el Derec o
constitucional debe definirse así: “Ciencia de las regas
jurídicas según las cuales se establece, ejerce y transmite e
poder público.”1
hauriou, andre d
198°. Pág. 44. ‘ erec 70 Constitucional e Instituciones Políticas, Ed. Ariel, 2o ed-,
16
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional
Semejante definición es, sin duda, parcialmente exacta, en
el sentido de que no existen sociedades políticas a cuya cabeza
no se encuentre un poder organizado, y el conocimiento de las
reglas relativas al establecimiento, ejercicio y transmisión del
poder es indispensable para conocer el régimen político de un
determinado país.
Pero, esta concepción del Derecho Constitucional presenta
dos defectos, conforme anota Hauriou y son los siguientes:
“En primer lugar, tiende a hacer creer que el ejercicio de la
autoridad puede concebirse como un fin en sí, que encuentra
su justificación en el sólo interés de los gobernantes, siendo así
que evidentemente, bajo pena de absolver por adelantado los
peores abusos, se debe mantener la regla de que el ejercicio de
la autoridad no encuentre su justificación más que en el interés
de los gobernados. Al gobierno natural de los individuos le ha
sucedido el gobierno consensual; a la predestinación, la
aceptación. En otras palabras, el poder no constituye ya una
propiedad, sino una función que se ejerce con arreglo al
Derecho, es decir, según reglas escritas conocidas con
antelación, e impuestas a todos, a gobernados y, sobre todo, a
gobernantes.
Por otra parte, esta definición no tiene en cuenta las
condiciones en que se ha desarrollado esta rama del Derecho,
que se conoce con el nombre de “Derecho Constitucional”. De
hecho, no ha habido cuestión de derecho constitucional más
que en las épocas en que, bajo la presión de los ciudadanos
deseosos de que reconocieran sus libertades individuales e
incluso de participar en el ejercicio del poder, los detentadores
primitivos de la autoridad, generalmente monarcas soberanos,
han aceptado un cierto equilibrio entre su poder y la libertad
de los ciudadanos. Es a finales del siglo XVIII, en el histórico
momento de las revoluciones americana y francesa, cuando la
palabra “Constitución” ve la luz, con su sentido moderno, y el
adjetivo “constitucional” se aplica a los regímenes moderados,
equilibrados, en los que autoridad y libertad se limitan
mutuamente. La expresión “monarquía constitucional”, en
particular, significa, por oposición a la “monarquía absoluta”,
un régimen en el que la autoridad del monarca está limitada
gracias a las libertades individuales de los ciudadanos y a la
17
ri ^>2?22¿£1¿111L12^ *'«>
participación tie estos últimos en el gobierno
asambleas representativas .’ través
b) El derecho constitucional como técnica de ln iih '
“En oposición completa a Quienes en la ‘ *•*
constitucional perciben únicamente el factor “a?'?^^..
ciertos autores sólo quieren tener en cuenta e'l i ^l'
"libertad". Por ejemplo, Boris Mirkinc-Gurtzcvich d'X
derecho constitucional como “una técnica de |a libe t ne 'I
una obra aparecida entre las dos guerras, titulada Las m ’ ^
Tendencias del Derecho Constitucional, el autor
fuertemente impresionado porque el poderoso mo^68^
constitucional que siguió a la victoria aliada de ig^1110
concomitante al movimiento de liberación de lOs D 8 ÍUe
anteriormente oprimidos, Checoslovaquia, Yugoslavia, Po|Cbl°s
Finlandia, Estonia, Lituania, Letonia, etc. Como, por otra ^
el movimiento constitucional de finales del siglo XVin^’
traduce en el Nuevo Mundo, al igual que en Europa, en ^
profunda aspiración hacia la libertad, deduce de todo’ello ^
el Derecho constitucional es esencialmente una “técnica deT
libertad”. la
Pero esta definición, por simpática que pueda parecemos en
principio, no puede considerarse aceptable. Presenta un
defecto simétrico al de la primera, que es inducirnos a creer que
no debe o no puede haber límites al impulso de la libertad.
Porque la libertad, si no se ejerce en el orden, es decir, en el
cuadro de una sociedad dirigida por un “poder organizado”,
degenera necesariamente en anarquía, si es que no se hunde
inmediatamente bajo los golpes de los más fuertes,
precediendo, con sus excesos, a regímenes tiránicos.
A nuestro juicio, por tanto, ninguna de las definiciones
citadas, por muy vigorosas y sugestivas que sean, pueden
considerarse satisfactorias, ya que ambas omiten una parte de
la realidad política y jurídica”. 3
aJ1 La ““dación de la libertad y la autoridad: “Técnica
a au orí ad, en ciertos aspectos, técnica de la libertad, en
HAURIOU, ANDRE, op. cit., nag. 45 v 46
HAURIOU, ANDRE., op. cil. págs 44 y 47
18
Escaneado con CamScanner
_____________________________ -_____ Derecho Constitucional________
otro sentido, el derecho constitucional es esencialmente la
técnica de la conciliación de la autoridad y la libertad en el
marco del Estado.
Por tanto, esta disciplina jurídica tiene como fin buscar y
asegurar la coexistencia pacífica, o al menos, una cierta
armonía entre el Poder y la libertad. A poco que se reflexione,
se da uno cuenta de que, lejos de ser independientes el uno de
la otra, aparecen, por el contrario, relacionados. Por lo demás,
ya Proudhon afirma que si “el principio de autoridad... surge
por naturaleza”, el de "libertad viene dado por la razón", y está
fundamentado, además, científicamente”.4
2. Concepto
El derecho constitucional es un sector del derecho público
interno integrado por un conjunto de principios y normas que
tiene por objeto delimitar la situación jurídica de las personas
que viven en una determinada sociedad por medio del
establecimiento de derechos, garantías y la determinación de la
estructura del Estado.
Los elementos componentes del concepto referido son los
siguientes:
Es un sector del derecho público interno porque el
derecho constitucional regula el poder del Estado en su
estructura, forma de acceso a la titularidad del poder y las
funciones de los órganos estatales.
Integrado por conjunto de principios que son los valores
más relevantes del orden constitucional entre los que se pueden
distinguir los siguientes: a) principios fundamentales dirigidos
a definir la estructura del Estado, como la forma de Estado,
forma de gobierno, entre otros; b) principios generales que son
valores jurídicos que se encuentran en todo el orden normativo
como la igualdad, la libertad, entre otros; c) los principios
especiales que son valores que orientan sectores específicos del
ordenamiento, como la proporcionalidad en la integración de
los cargos representativos plurales, capacidad contributiva en
la imposición de tributos, entre otros.
4/bidem, págs. 44 y sigs.
19
Escaneado con CamScanner
Df R[nno Constitucional Paraguayo
^ue establecen ™nductas o compe l
son dispo a las personas o entidades estatales. C1^
concretas, s
oor objeto regular la situación de las personas
de derechos y garantías, y organizar el Poder Púb,^
^ ofrece a continuación algunos conceptos del de .
institucional expuestos por autores relevantes, que a nu
brecho constitucional consistente en regular la vida hum J
dentro de una determinada sociedad estatal, y establece/’
organización del poder político fundada en la unidad juridic
proveniente de la fundamentalidad de la constitución. He aqu¡
algunos conceptos.
El autor colombiano Vladimiro Naranjo Mesa expresa que >1
derecho constitucional puede definirse, pues, como la rama del
derecho público que estudia la estructura del Estado dentro del
marco de la Constitución, la situación del individuo frente al
poder del Estado, la organización y funcionamiento de ese
poder en sus aspectos fundamentales, y las instituciones
políticas que constituyen el soporte de la vida estatal.
De la definición se desprende el contenido de la materia, así:
- La estructura del Estado dentro del marco de la Constitución:
Esta rama del derecho supone, para empezar, que existe una
Constitución, bajo cualquiera de las modalidades que más
adelante se explicarán. La estructura del Estado, en sus
diversos componentes, cuales son, el humano - la población, el
físico o material -el territorio y el jurídico/político - el poder
público o poder soberano, debe estar descrito aspectos
fundamentales, en la Constitución del Estado. Es así como ésta
debe ocuparse de definir, por ejemplo, quiénes son nacionales
y extranjeros, qué derechos y deberes tienen éstos y aquellos,
cómo se adquiere la nacionalidad, quiénes son ciudadanos, etc.
e igual manera, debe ella determinar lo relativo a a
organización territorial según se adopte la forma de Estado
° Ia ^edera^> 0 una mixta; así mismo lo relativo a a
orpaLUC1°n ^e comPetencias entre los entes territoriales y
ación administrativa de éstos. Es decir, la Constitucio
20
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional
n0 solo debe ocuparse de la organización del tercero de los
elementos mencionados, es decir, el poder público, sino que
también debe hacerlo de los dos primeros, en sus aspectos
esenciales.
_ La situación del individuo frente al poder del Estado: De
particular importancia dentro del estudio del derecho
constitucional y del contenido de una Constitución, es lo
atinente a la relación individuo-autoridad. Es por ello que las
constituciones consagran un catálogo de derechos
fundamentales, tanto individuales como colectivos, y la forma
de hacerlos efectivos, es decir, de garantizarlos y protegerlos
por parte de los detentadores del poder. De ahí que, de la forma
como esos derechos estén consagrados y garantizados en el
marco de una Carta Política, dependerá la situación del
individuo y, en general, de la sociedad civil frente al poder que
la rige.
- La organización y funcionamiento del poder en sus aspectos
fundamentales: La llamada parte orgánica de una Constitución,
es decir, aquella que se ocupa de la organización y el
funcionamiento del poder, es también tema sustancial del
derecho constitucional, por cuanto de aquella dependerá la
clase de régimen político que impere en una sociedad. Esta
parte se refiere, en concreto, al tercero de los elementos antes
mencionados, al cual se le da particular relevancia por que
sistematiza lo correspondiente al ejercicio del poder por los
gobernantes. Se ocupa así del sistema de gobierno, de la
organización y funcionamiento de las ramas del poder, y del
funcionamiento de los órganos titulares de ellas, de su modo de
integración, atribuciones, período, limitaciones, etc.
- Las instituciones políticas que constituyen el soporte de la
vida estatal: El tema de las instituciones políticas, que son
todas aquellas que dan vida e impulso al Estado, y que
sobrepasa el mero examen esquemático de los titulares del
poder, es también objeto del moderno estudio del derecho
constitucional. Por instituciones políticas debe entenderse,
Pues, no solo los titulares de las ramas del poder y demás
órganos autónomos que puedan estar previstos en las
constituciones, sino también otras entidades u organismos que
Jueguen papel protagónico en la vida del Estado. Es así, por
21
Escaneado con CamScanner
a.
Of H CHO OON^m^ST*!! P^AG-M
ejemplo, como los sistemas electorales, las fuerzas arman
institucionales, en ciertos casos las iglesias y, como sp k
admitido en muchas de las constituciones contemporáneas i
partidos tienen también el carácter de instituciones políticas"!
por ello deben ser estudiadas por esta rama del demri/
público".» cn°
El tratadista español Pablo Lucas Verdú, por su parte, define
el derecho constitucional como "la rama del derecho público
interno que estudia las normas e instituciones relativas a la
organización y el ejercicio del poder del Estado, y los derechos
y libertades básicos del individuo y de sus grupos, en una
estructura social”.
Para Jorge Miranda, el derecho constitucional es una parcela
del orden jurídico que rige al propio Estado, en cuanto a
comunidad y en cuanto poder. Es un conjunto de normas
(principios y disposiciones) que recuerdan al contexto jurídico,
correspondiente a la comunidad política, como un todo y ahí
sitúan a los individuos y a los grupos, uno frente a otro y frente
al Estado y al mismo tiempo, definen la titularidad del poder,
los modos de formación y manifestación de la voluntad política,
los órganos de éste y los actos en que se concretiza”.6
Néstor Pedro Sagúés sostiene que "el derecho constitucional
es el sector del mundo jurídico que se ocupa de la organización
fundamental del Estado, que se refiere a la estructuración de
los poderes básicos del Estado y a la delimitación de sus
facultades, competencias y atribuciones de éste, así como el
reconocimiento de los derechos personales y sociales que se
reputen esenciales”.7
5NARANJO MESA, VLADIMIRO. Teoría Constitucional e Instituciones políticas, Ed.
Temis., Colombia, 1996, págs. 22 y sigs.
6 MIRANDA, JORGE, Manual de Direito Constitucional, Tomo I, 4o ed., Coimbra Editora,
1190, pág. 138.
7SAGÜÉS, NESTOR PEDRO. Elementos de Derecho Constitucional, Tomo I, Ed. Astrea, 2o
ed., pág. 27.
22
Escaneado con CamScanner
___________________________________ Derecho Constitucional________
3. OBJETO
El objeto de una disciplina jurídica configura el contenido de
la misma, y conforme con ella, es posible señalar que el derecho
constitucional tiene como objeto la consideración del conjunto
de principios y normas jurídicas que:
- delimitan la relación de las personas dentro de una sociedad
estatal, por medio de los derechos y garantías consagrados en
la normativa jurídica;
- determinan la estructura organizativa del Poder Público,
estableciendo las modalidades de acceso al ejercicio del poder
público, y las competencias de los órganos públicos.
El objeto de nuestra disciplina se sintetiza en los términos
de Andre Houriu, en “el encuadramiento jurídico de los
fenómenos políticos”8 y establece el catálogo de los derechos de
las personas reconocidos en el ordenamiento jurídico de un
Estado.
4. Disciplinas Del Derecho Constitucional
La división temática clásica del estudio del derecho
constitucional se desarrolla en tres disciplinas concretas: el
derecho constitucional general, el derecho constitucional
especial o particular, y el derecho constitucional comparado.
4.1. Derecho constitucional general
Esta disciplina es una especie de teoría general del derecho
constitucional, al que Santi Romano define como disciplina que
"delinea una serie de principios, de conceptos, de instituciones
que se hallan en los varios derechos positivos o en grupos de
ellos para clasificarlos y sistematizarlo en una visión unitaria";
se ocupa, pues, de establecer unas categorías, conceptos y
principios que, "si no absolutos ni universales, son al menos
relativamente constantes y, en consecuencia, comunes, en este
sentido, generales a una serie más o menos extensa de
’HAURJOU, ANDRE, op. cit., pág. 21.
23
Escaneado con CamScanner
______ PirichoConsiihicionai Pawaouavo
similares*.9 Ic°s 0
Esta disciplina estudia cl ptoceso politico-jurídico
una sociedad a organizarse en Estado, ia °qUeUeVq
fundamental sobre la cual descansa esta estructura $ ^^^
v funciones que forman parte de esta estructura el ° .^to
funcionamiento de las mismas, el fundamento d ?bjet° V
público y su ejercicio, la posición del individuo frent poder
poder y frente a los demás asociados y, en general los ° a ese
más relevantes del ordenamiento jurídico-político su aSpect°s
un Estado, que es la Constitución. Aunque toma corn^^ de
de referencia a organizaciones políticas concretas en°iPUnt°S
de la historia, no profundiza en detalle sobre ellas sin 6 CUrS°
estudia en un contexto global buscando explicar a t° ^^
ellas, la evolución de las sociedades hacia el logro’de u^ de
la plena vigencia del Estado de Derecho. Como dice XifraH ^
es una disciplina que delinea una serie de principios
de conceptos y de instituciones que se hallan en los vari?
derechos positivos o en grupos de ellos, para clasificarlos en
una vision
como unitaria.seSu
mas adelante estudio
explica, va indisolublemente
a otras ligado
de las llamadas ciení
r ^L pnnclPalmente a la historia y a la ciencia política Su
^nd^-^ eS’ PUeS’
indute^^ u eSenC¡a de las demás ramas del derecho,
mciuyendo al derecho privado.
4.2. Derecho constitucional especial o particular
Se ocupa, ya en concreto, de la organización jurídico-políüca
fundamental de un Estado determinado. Estudia, interpre a,
analiza y, en ocasiones, critica las normas constitución e
vigentes en ese Estado y se extiende también a la nis o
constitucional del mismo. Se habla así de un
constitucional paraguayo, o de un derecho constitucio
francés, o de un derecho constitucional argentino.
reimpresión Eg^íX MANUEL, Derecho Constitucional Comparado, Alianza Edito
Escaseado con CamScanner
Derecho Constitucional
4.3. Derecho constitucional comparado
Como su nombre lo indica, se ocupa de analizar
comparativamente instituciones o regímenes políticos de dos o
más Estados, así como normas constitucionales respectivas
sobre materias afines, buscando destacar las particularidades
y contrastes que puede haber, en aspectos concretos, entre
organizaciones estatales determinadas”.10
Es una disciplina que agrupa una pluralidad de órdenes
jurídicos constitucionales; pero el criterio de agrupación puede
variar, pudiendo distinguirse en este aspecto las siguientes
tendencias:
a) El estudio simultáneo, pero individualizado, de diversas
constituciones a las que se considera como la más genuina y
ejemplar representación de una especie o género de ordenación
jurídico-constitucional.
b) La reducción de las constituciones de los Estados
particulares a grupos colectivos, pero cada uno de ellos dotados
de singularidad propia respecto a los demás, de modo que se
opera mediante la reducción de singularidades individuales a
singularidades colectivas.
c) La posibilidad de centrar el estudio del derecho
constitucional de un país particular, de manera que sea éste el
que se toma como término de comparación, interesando la
organización jurídico-constitucional de los demás países
únicamente en la medida que muestren similitud o contraste o
sirvan de aclaración para aquel que forma el objeto central del
estudio.
Existen autores que no confieren el carácter de disciplina al
derecho constitucional comparado, sino que lo consideran
solamente como un método de estudio de la disciplina
constitucional. En esta posición se ubican los autores Pablo
Dermizaki Peredo de Bolivia y en el Brasil, Alfonso Arinos.
I0naranjo mesa, vladimiro, op. cit., págs. 46 y 47
25
Escaneado con CamScanner
4.4. Nuevas disciplinas del derecho constituciOnal
Además de las disciplinas señaladas, en la a
noarecen estudios de determinados temas del ti ld«<l
constitucional llevados a cabo por destacados doctrinarian
Una clara tendencia de erigirlos como disciplinas específ’' C?n
Derecho Constitucional y, en este sentido, nos permití'1
señalar las siguientes: «s
a) Derecho Procesal Constitucional: Orientada al estuf
en particular de las acciones que tienen los particulares Da
la defensa de los derechos constitucionales, como las acción
emergentes de las garantías constitucionales: Control 2
constitucionalidad, el Amparo, el Habeas Corpus y el Habeas
Data.
Esta disciplina del derecho constitucional tiene Un
importante desarrollo, especialmente en América Latina, a
través de los estudios realizados por autores como: Domingo
García Belaunde, del Perú; Néstor Pedro Sagüés y Osvaldo A.
Gozaíni, de la Argentina, quienes han incorporado en sus obras
el concepto del Derecho Procesal Constitucional al desarrollar
las garantías constitucionales específicas referidas
precedentemente. Asimismo, se pueden citar las obras de José
Alfredo de Oliveira Baracho (Brasil), Rubén Hernández Valle
(Costa Rica) y Jesús González Pérez (España).
“En la Argentina, la Universidad de Belgrano inauguró en
1982 un curso de especialización (posgrado) en derecho
procesal constitucional, bajo la dirección de Néstor Pedro
Sagüés.
En 1996, la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de esta
Universidad incorporó la materia en el plan de estudio de la
carrera de abogacía y como una asignatura cuatrimestral de 64
oras en la carrera de especialización en Derecho Procesal”.11
En nuestro país, la Facultad de Derecho de la Universidad
ación e Caaguazú, ha incorporado esta disciplina corno
matena de grado de la carrera de Derecho.
"GOZAINI, OSVALDO AI
Buenos Aires, 1999 pág 26 Derecho Procesal Constitucional. Ed. Belgrano,
26
Escaneado con CamScanner
________________________________________ D£¿e cho Constitucional________
b) Derecho Ambiental Estudio de la
Constitucional:
problemática ambiental desde la perspectiva del derecho
constitucional. Se puede considerar como una obra orientada
en esta tendencia, la de José Alfonso Da Silva (Brasil) publicada
por Malheiros Editores en el año 1994.
c) Derecho Constitucional Económico: Consiste en el
análisis metódico del sistema económico en las constituciones,
cuyo desarrollo en los países de América Latina resulta de
singular importancia. A modo de ejemplo se pueden citar los
libros publicados por Alberto R. Dalla Vía y Germán J. Bidart
Campos, de la Argentina, y los libros de Ivo Dantas y Eros
Roberto Grau del Brasil.
d) Derecho Constitucional Internacional: Consistente en
el estudio de los principios de las relaciones internacionales de
los Estados, consagrados en la normativa constitucional. El
libro que se orienta en esta tendencia disciplinaria es el del
autor brasileño Celso D. De Albuquerque Mello publicado por
la editora Renovar en 1994.
e) Derecho Constitucional Tributario: Es la disciplina que
tiene por objeto el estudio de las normas constitucionales que
sirven de base al ejercicio del poder tributario del Estado. Entre
los autores que desarrollan esta disciplina se puede citar a los
brasileños: Roque Antonio Carrazza (Curso de Direito
Constitucional Tributario, Malheiros Editores, Sao Paulo);
Hugo de Brito Machado (Direitos Fundamentáis Do
Contribuinte e a efectividade da Jurisdicao), en la argentina la
obra colectiva coordinada por Horacio García Belsunce
(Estudios de Derecho Constitucional Tributario, Depalma,
Buenos Aires, 1994) y en Paraguay, el trabajo de Juan Vicente
Talavera (Garantías Constitucionales de los Contribuyentes,
Editorial El Constitucionalista, Asunción, 1994).
Escaneado con CamScanner
Of «reno CONSTHUCIONAl PAHAfiUAVO
5 relaciones Del Derecho Constitucional Con Otras
Ciencias
5,1. Con la ciencia política
Según el profesor Georges Burdeau, por ciencia política se
entiende “la ciencia que se propone estudiar las relaciones de
autoridad y obediencia y los efectos de éstas sobre el
comportamiento de los hombres, para llegar a una explicación
coherente e inteligente de la estructura y el dinamismo de las
sociedades políticas”.
Es una ciencia que trata de interpretar los hechos que se
producen en el acontecer histórico de las sociedades, buscando
extraer de ellos su contenido ideológico y sentar supuestos de
conducta en la vida de los pueblos, según su naturaleza y
circunstancias.
Por su contenido la ciencia política se convierte en auxiliar
del derecho constitucional, porque la enseñanza del derecho
constitucional indiscutiblemente supone el estudio de la
ciencia política, como lo afirma Hauriou, sobre todo si se lo
involucra con el estudio de las instituciones políticas. Anota el
tratadista que aquella ayuda a dar su verdadero alcance a las
normas de derecho constitucional y, al mismo tiempo, a
precisar la fisonomía de las instituciones políticas.
Las instituciones políticas, anota Hauriou, son fenómenos
establecidos, revestidos de cierta importancia y permanencia,
susceptibles, por tanto, de aportar un complemento, una
modificación, una interpretación de las reglas constitucionales.
En cuanto a la política en sí misma, es decir, en su sentido
práctico, podría sostenerse que es ella, en su actividad, la que
da vida e impulso al derecho constitucional, como productora
e fenómenos que, a menudo, tienen como consecuencia la
,^e nuevas normas jurídico-constitucionales o la
convn^C1^n ° exdnc^n de las ya existentes. Ej. La
nolit;™3 a a Una convención constituyente es un hecho
constitucional ^ denVa la modifícación de la normativa
28
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional
5.2. Con la sociología
La sociología, como ciencia, se ocupa del conjunto de las
relaciones sociales de la humanidad; su campo de estudio son
los fenómenos de la vida social, la costumbre, la moral, las
creencias, la economía, la creación artística, el derecho. El
término sociología fue implantado por Augusto Comte (1798-
1857), fundador del positivismo, para designar, en su Curso de
filosofía positiva (1839), la ciencia de la sociedad. El significado
de la expresión ha variado un tanto desde la época de Comte.
No obstante, para la mayoría de los sociólogos, el término
sociología designa el conjunto de las ciencias sociales. Cada
ciencia social en particular puede, entonces, ser designada por
la adjunción de un calificativo a la palabra sociología; tenemos
así una sociología política, una sociología religiosa, una
sociología económica, etc.
Como ciencia que se ocupa entonces de los fenómenos
sociales, la sociología, y en especial la sociología política, tiene
también una estrecha relación con el derecho constitucional.
Definido el objetivo de éste, como el encuadramiento jurídico de
los fenómenos políticos y tomados como resultantes de la
relación entre los hombres como integrantes de la sociedad, es
fácil deducir que la sociología aporta elementos básicos para la
estructuración del derecho constitucional.
En efecto, la normatividad jurídico-constitucional,
encuadrada dentro del marco de una Constitución, busca
regular, como ya se dijo, la organización de los diversos órganos
del poder público, así como las relaciones entre el Estado y los
integrantes de la sociedad, en sus aspectos fundamentales.
Naturalmente este ordenamiento no es el producto de una
abstracción, sino del conocimiento de una realidad concreta: la
vida de la sociedad a la cual ha de aplicarse. Debe ser, en todo
caso, la respuesta a los requerimientos de esa sociedad, según
su propia naturaleza y las circunstancias de todo orden en las
cuales ella se desenvuelve. Una Constitución, más que ningún
otro precepto, se elabora y mantiene según la realidad y la
vivencia del conjunto de individuos que comprenden la
sociedad a la cual ha de aplicarse. Si bien está llamada a
consagrar principios de validez permanentes y universales, al
29
Escaneado con CamScannet
Derecho Constitucional Paraguayo
menos en lo que se refiere a la regulación de los órganos
destinados a cumplir las funciones del Estado, debe amoldarse
al medio y circunstancias que esos órganos han de regir. A la
sociología corresponde estudiar tanto el medio social, como las
circunstancias imperantes en él, y, por tanto, está llamada a
aportar al constituyente y al constitucionalista, los datos a
partir de los cuales podrá elaborar el andamiaje jurídico-
constitucional.
5.3. Con la historia
“La historia -decía Cicerón- es testimonio del tiempo, luz de
la verdad, vida de la memoria, maestra de la vida, reflejo de la
antigüedad”. Para Cervantes la historia es "émula del tiempo,
depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso
de lo presente, advertencia del porvenir". Para Erich From, "el
hombre se debe a la historia y la historia es obra del hombre”.
La historia es, indiscutiblemente, una de las grandes
auxiliares de toda la ciencia jurídica, y particularmente del
derecho constitucional. Se dice, con razón, que ella es el
fundamento descriptivo de todas las ciencias sociales.
La historia no se limita a la recopilación y enunciado de
hechos que se han sucedido a través de los tiempos. Sino que
a ella corresponde, en buena parte, describir e interpretar esos
hechos, sobre todo en cuanto impliquen fenómenos de cambio
en la vida social y política de los pueblos. Debe señalar su
evolución, explicar, al mismo tiempo, la vinculación interna o
extema entre los mismos. Además, la historia política tiene
como uno de sus cometidos esenciales, registrar y analizar
objetivamente el desenvolvimiento de las civilizaciones y de los
Estados que son producto de ellas. ¿No es, acaso, el Estado uno
de los objetivos primordiales del estudio del derecho
constitucional? Es pues fácil deducir el papel fundamental que
el conocimiento de la historia tiene frente al derecho
constitucional. Sin la contribución y sin la comprensión de los
fenómenos históricos que constituyen hitos en la elaboración
del mundo jurídico y, en particular, de la normatividad jurídico-
Escaneado con CamScanner
__---------------------------------------------------- Derecho Constitucional
X 1 1 comprender a cabalidad
aspectos esenciales de esa normativa.
Por otra parte, la historia misma se constituye como una
parte importante del estudio del derecho constitucional, a
través de la historia constitucional, materia adoptada ya
oficialmente en muchas facultades de jurisprudencia, al igual
que la llamada historia de las ideas políticas.
5.4. Derecho constitucional y teoría del Estado
Todo estudio del derecho público en general, y del derecho
constitucional en particular, dice Carré de Malberg, encierra y
presupone la noción del Estado. En efecto, según la definición
más difundida, agrega, se debe entender por derecho aplicable
a todas las relaciones humanas o sociales en las cuales el
Estado entra directamente en juego. En cuanto al derecho
constitucional, es -como su nombre lo indica- la parte del
derecho público que trata de las reglas o instituciones cuyo
conjunto forma, en cada medio estatal la constitución del
Estado. No se puede, pues, prosigue Carré de Malberg, abordar
el estudio del derecho público, es decir, de la Constitución del
Estado, sin caer inmediatamente en la pregunta de cuál es la
idea que conviene formarse del Estado mismo, precisar esta
idea es también el fin, el objeto propio de la teoría general del
Estado. Todos los problemas que remueve esta teoría se
resumen esencialmente en la siguiente pregunta: ¿Qué es un
Estado? O mejor aún: ¿Qué es el Estado?
Podríamos decir que la teoría del Estado, en un amplio
sentido, comprende el estudio de este ente en todos sus
aspectos: sociológicos, políticos, históricos, filosóficos,
jurídicos. Tal es el objeto de su investigación. “Pero el estudio
del Estado en el último de los aspectos mencionados, es decir,
el jurídico, cae directamente bajo la órbita del derecho
constitucional. Desde este punto de vista puede considerarse la
teoría del Estado como ciencia jurídica”.12
I2NARANJO MESA, VLADIMIRO., Op. cit. págs. 56 y sigs.
31
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
6. formación Del Derecho Constitucional
El derecho constitucional como disciplina jurídica
sistematizada y autónoma, surge a fines del siglo XVIII, como
un intento de racionalizar la vida política de acuerdo a un
esquema racional, y con la pretensión de armonizar lOs
complicados principios de separación de los poderes
distribución de competencias, y diferenciación de atribuciones
que caracterizó al Estado revolucionario que vino a reemplazar
al Estado absolutista.
Sostiene Manuel Fraga Iribarne, que surgido de la teoría
liberal burguesa y del deseo de consolidar las conquistas de la
Revolución Francesa en los demás países europeos, advino el
derecho constitucional para resolver los conflictos que el
naciente Estado liberal debió afrontar tras decaer el antiguo
régimen.
Pero, aunque esta materia aparece como disciplina
autónoma y sistemática recién en el siglo XVIII/XIX, su
formación se remonta a muchos siglos atrás, por medio de las
instituciones de los pueblos y el pensamiento de los juristas,
quienes sostuvieron una incesante lucha por obtener la libertad
y la garantía de los derechos ciudadanos.
He aquí una información sumaria de los hechos históricos
que marcan los antecedentes más importantes del derecho
constitucional.
6.1. En la Edad Antigua
a) En los Estados Teocráticos de Oriente: En los Estados
teocráticos de Oriente la ley tiene carácter religioso y se
confunde con la voluntad divina, interpretada por magos,
profetas y legisladores. Como dice Maurice Duverger, éstos
hicieron creer al principio que eran dioses; después, que eran
descendientes de un dios; más tarde, elegidos de un dios. El
carácter sagrado de su persona se trasladó inmediatamente a
sus funciones. La sacralización del Estado es la culminación de
esta evolución.
carleé ¡Zh^^ tenÍan SU ‘’’•gavión política,
arecian de constituciones propiamente dichas. Los códigos de
32
Escaneado con CamScanner
Dlrecho Constitucional
Hammurabi, de Manú y las leyes mosaicas daban el marco
jurídico fundamental a esas sociedades.
b) En Grecia: En Grecia (siglo VI al IV a. C.) aparece lo que
puede considerarse como un sistema político constitucional
basado en la democracia directa que se practicaba en las
asambleas (ekklesias), donde los ciudadanos (una minoría)
deliberaban sobre los asuntos públicos y tenían acceso a las
funciones del Estado. Solón (640 - 558 a. C.), considerado uno
de los siete sabios de Grecia, legisló en Atenas y promulgó una
constitución democrática. Clístenes, abuelo de Pericles, legisló
también en Atenas, estableció el gobierno democrático y el
ostracismo. Dracón fue otro ateniense que a fines del siglo VII
a. C. que instituyó una legislación severa.
c) En Roma: Roma se distinguió precisamente por sus
instituciones jurídicas, que durante un siglo y medio no
cesaron de evolucionar, dejándonos lecciones imperecederas.
Con la constitución republicana del siglo III a.C. nace en Roma
el Derecho Público como una rama separada del Derecho
General. "La República y las leyes", de Cicerón, es un estudio
de las formas de gobierno y sobre las instituciones
constitucionales romanas.
El hebreo fue el primer pueblo de la antigüedad en que se
desarrolló el constitucionalismo, y el primero en limitar el poder
secular mediante la ley moral, porque los profetas atacaban a
los gobernantes que abusaban de su poder, actuando como
opositores del orden establecido.
Entre los primeros cristianos, San Pablo habló de una ley
natural, por encima de las leyes positivas, como lo habían
hecho en Grecia, antes que él, los estoicos.
d) En la Edad Media; Durante la Edad Media, la autoridad
y la ley vuelven a adquirir un origen divino y no se distingue
entre Derecho Público y Privado, no existiendo, por
consiguiente, normas constitucionales propiamente dichas. Sin
embargo, es en esta época que "la ciudad antigua se transforma
en nación moderna a través de las confederaciones, señoríos
patrimoniales y estados regionales". Además, en las
concesiones hechas por los señores a sus vasallos en las cartas,
ueros y partidas medievales, fijando límites para el ejercicio de
33
Di nMxii Co^.rnu. ,'\ai Pawa <, i i a» o
la autoridad feudal, encontramos el germen de las modernas
normas constitucionales.
6.2. En Inglaterra
El derecho público y el derecho constitucional evolucionaron
en este país a partir del siglo XIII y aun antes, en un lento
proceso que condujo a la creación de conceptos e instituciones
universalmente aceptadas ahora. Allí cobraron su forma actual
el parlamento, el hábeas corpus, los derechos civiles y políticos
así como otras instituciones que dan sustancia al sistema
democrático de gobierno.
La Carta Magna, expedida por el rey Juan sin Tierra el 15
de junio de 1215, por presión de sus súbditos, es considerada
como el origen de las libertades inglesas, porque sus
disposiciones fueron las primeras en limitar la monarquía
absoluta, que más adelante se transformó en monarquía
constitucional. Para controlar el cumplimiento de esta Carta se
formó un consejo de 24 Barones que “parlamentaban” con el
monarca, transformándose este cuerpo, con el tiempo, en el
parlamento actual.
El Art. 14 de la Carta disponía que “ningún tributo se
establecerá en nuestro reino sin el consentimiento del Consejo
común de nuestro reino, a no ser para el rescate de nuestra
persona (del monarca), para armar caballero a nuestro hijo
primogénito, y para el ajuar de nuestra hija mayor". Esta
disposición se proponía acabar con los abusos del soberano que
imponía a sus súbditos, a su arbitrio, las contribuciones que le
placiese (de aquí viene el nombre de arbitrios que se da a los
impuestos). Es el origen, por otra parte, de la prescripción
constitucional según la cual todo tributo debe ser establecido
exclusivamente por ley.
El Art. 46 de la misma Carta disponía que “nadie podrá ser
arrestado, aprisionado, ni desposeído de sus bienes,
costumbres y libertades, sino en virtud del juicio de sus pares
según la ley del país". Significaba esto que los barones debían
ser juzgados por los barones, y no por jueces de la Corona, de
acuerdo a las leyes vigentes en el país. Se considera este
articulo como un antecedente remoto del hábeas corpus, y es
34
Escaneado con CamScanner
________________________________________ Desecho Constitucional___________
un antecedente directo de la libertad personal y de locomoción,
según la cual nadie puede ser detenido, arrestado, ni puesto
en prisión sino en los casos y según las formas establecidas por
ley, requiriéndose, para la ejecución del respectivo
mandamiento, que éste emane de autoridad competente y sea
intimado por escrito".
La Petición de Derechos (1628) surgió a raíz de una disputa
entre el parlamento y Carlos I, debido a que éste no cumplía las
disposiciones de la Carta Magna, imponía contribuciones
arbitrarias y arrestaba sin proceso a quienes se negaban a
pagarlas. La Cámara de los comunes condenó estos hechos y
elevó al monarca una "petición de derechos” para que cesaran
sus abusos, petición que Carlos I hubo de aceptar formalmente,
pese a su renuencia inicial.
El Instrument of Government (1653) se considera como la
primera y única constitución escrita de Inglaterra, porque fue
un intento de establecer una base legal para el gobierno.
Contenía 42 artículos que confiaron el poder ejecutivo al lord
protector vitalicio (Cromwell); instituyeron un Consejo de
Estado formado por 13 a 21 miembros, y dieron al parlamento
la función legislativa en exclusividad, cuyas leyes no podían ser
vetadas por el ejecutivo.
Respecto al Habeas Corpus, antes de la Carta Magna varios
mandatos u órdenes (Writs) permitían cumplir algunas de sus
funciones. La historia moderna de la protección de la libertad
personal contra los abusos de las autoridades empieza en el
reinado de Enrique VII (1485-1509), cuando se empleó el
hábeas corpus ad subjiciendum en favor de las personas
apresadas por el privy council. La institución aparece
claramente diseñada en el Hábeas Corpus Act de 1679, que
estableció procedimientos definitivos para asegurar la libertad
personal en casos criminales. La Ley de 1816 otorgó la misma
garantía a las personas privadas de libertad por personas
particulares, y la Ley de Administración de Justicia de 1960
introdujo modificaciones importantes en el procedimiento de la
materia.
El Bill of Rights (1689), como se conoce a la “Ley que declara
los derechos y libertades de los súbditos y que establece la
35
Escaneado con CamScanner
OE^CHO CoeTTTUOONAL PAHAGUAVQ
sucesión de la Corona”, fue la condición impuesta para que el
principe y la princesa de Orange ocuparan el trono que había
dejado vacante Jaime II, al que ascendieron con los nombres de
Guillermo III y Maiy II. Este documento consta de 13 artículos
y comienza recordando los actos inconstitucionales de Jaime II,
cuya repetición se propone evitar por parte de futuros
monarcas. Se declara que la suspensión de leyes o de su
ejecución sin el consentimiento del parlamento es ilegal; que la
exacción de impuestos y contribuciones sin autorización del
parlamento es asimismo ilegal; que es un derecho de los
súbditos elevar peticiones al rey, y que las órdenes de prisión y
enjuiciamiento por este motivo son ilegales; que el
reclutamiento y manutención de un ejército en el reino, en
tiempos de paz, sin el consentimiento del parlamento, es
también ilegal; que las elecciones de los miembros del
parlamento deben ser libres; que la libertad de palabra, de
discusión y el procedimiento en el parlamento no pueden ser
entablados en ninguna corte o lugar fuera del parlamento; que
no deben exigirse fianzas excesivas ni aplicar multas
desproporcionadas y castigos crueles e inusitados.
El Bill de Derechos juntamente con el Acta de Tolerancia
(1689), El Acta Trienal (1694), modificada por el Acta Septenal
(1716) y el Acta de Establecimiento de 1701, constituyen las
renovadas bases sobre las que debían asentarse los gobiernos
posteriores a la revolución de 1688. El Bill de Derechos tuvo
importancia porque ratificó principios que habían sido
desconocidos por Jaime II, clarificó los límites en las
atribuciones de la Corona, particularmente con referencia a las
prerrogativas del parlamento, que afirmó por esta vía sus
derechos frente a un poder (el del monarca) proclive a excederse
en sus funciones.
El Bill de Derechos tiene relevancia, por otra parte, porque
constituye el antecedente más cercano y más claro de cinco
instituciones del moderno derecho constitucional, que son las
siguientes:
La separación de poderes, de la que habrán de ocuparse
mas tarde John Locke en su “Ensayo sobre el gobierno civil”
(1690), y Montesquieu en su “Espíritu de las Leyes” (1748),
36
Escaneado con CamScanner
Dl III CHO CON'.nnK.IOI<Al
además de otros autores. Al establecer la independencia del
parlamento en su tarca legisladora, con referencia a la Corona,
afirma el principio democrático de la separación, división ó
distinción de poderes, que se basa en la independencia y
coordinación de estos.
- El derecho del ciudadano de petición.
- El derecho del Congreso a “aprobar, en cada legislatura, la
fuerza militar que ha de mantenerse en tiempo de paz”.
- La prohibición de infligir torturas, exacciones y castigos
crueles, inhumanos o degradantes a personas.
- La inviolabilidad e inmunidad parlamentaria, por la cual
senadores y diputados son inmunes en todo tiempo por las
opiniones que emitan, y no pueden ser acusados, perseguidos
ni arrestados en ninguna materia, salvo el caso de desafuero.
6.3. En los Estados Unidos de América
Los derechos políticos y civiles de las colonias inglesas en
Norte América eran regulados por concesiones que les otorgaba
la Corona. Pero en 1658 la colonia de Connecticut adoptó su
propia constitución en un documento llamado “Fundamental
Orders”, basado en el "Instrument of Government' de Cromwell.
Este ejemplo fue seguido por otras colonias, como Nueva
Inglaterra, donde los inmigrantes puritanos suscribieron en
1720 un acta formando “un cuerpo de sociedad política con el
objeto de gobernarnos y trabajar en el cumplimiento de
nuestros designios... promulgar leyes, actos, ordenanzas e
instituir según las necesidades públicas, magistrados a los
cuales prometemos sumisión y obediencia”.
La lucha entre Inglaterra y sus colonias prosigue hasta que
en 1774 se reúnen los representantes de éstas y acuerdan
negarse a pagar impuestos que no sean aceptados por ellos, y
piden el retiro de las tropas inglesas de América. El 4 de Julio
de 1776 las trece colonias reunidas en Congreso suscriben el
Acta de Declaración de Independencia, y el 17 de setiembre de
1787 adoptan la Constitución de los Estados Unidos de
37
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
América, que es la primera Constitución escrita qUe Se
reconoce.
La constitución estadounidense fue un producto de ia
experiencia recogida por las trece colonias en su lucha pOr
emanciparse de Inglaterra, e incorporó postulados contenidos
en las constituciones que los Estados se dieron después de la
independencia. Descansa sobre principios que hoy constituyen
pilares del constitucionalismo: la limitación de las facultades
de los gobernantes, para garantizar los derechos y libertades de
los ciudadanos; la separación de poderes, que están sujetos a
un sistema de frenos y contrapesos con el mismo fin; el control
judicial de la constitucionalidad de las leyes, etc.
6.4. En Francia
La evolución del constitucionalismo en este país se sintetiza
en la obra de los tratadistas de la Enciclopedia y de la
Ilustración, cuyos principales exponentes fueron Mont Diderot,
Voltaire, D'Alambert, Turgot, Condorcet, Sieyés, quienes
prepararon la base doctrinal de la que se aprovechó la
burguesía para realizar la revolución de 1789. Es indudable
que los antecedentes y el sentido de la revolución americana
influyeron en Francia a través de los discursos de Benjamín
Franklin, Samuel Adams y Lafayette.
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano,
proclamado en París el 26 de agosto de 1789, contiene los
siguientes principios, que hoy constituyen patrimonio jurídico
universal, pero que en su tiempo llamaron la atención del
mundo por su profundidad y por su belleza formal:
a) La igualdad ante la Ley y ante las cargas públicas, por la
que todos los seres humanos tienen los mismos derechos y el
Estado se obliga a respetarlos y protegerlos (arts. 1,2. 13 y 14
de la Declaración).
b) Soberanía nacional (art. 3 de la Declaración), en
contraposición a la soberanía de origen divino, hereditaria e
irresponsable del viejo orden.
38
Escaneado con CamScanner
----------- ----------------------------------------- ------------Percho Constitucional_________
c) La libertad como un derecho natural del hombre (art. 4 de
la Declaración). 1
d] La ^Z ^°m° exPresi°n de la voluntad general (art. 6 de la
Declaración). '
e) Libre acceso al ejercicio de los cargos públicos (art. 6 de la
Declaración).
f) Libertad de locomoción y prohibición de arrestos
arbitrarios (art. 7 de la Declaración).
g) Presunción de inocencia para toda persona, mientras no
se pruebe lo contrario (art. 9).
h) Libertad de opinión, de conciencia y de religión, que
pueden emitirse por cualquier medio de comunicación (arts.
10,11).
i) Responsabilidad de los empleados y funcionarios públicos
en el ejercicio de sus cargos (art. 15).
j) La propiedad privada como derecho “inviolable” y
“sagrado", supeditado, sin embargo, a la necesidad pública,
caso en el cual puede expropiarse previo pago de una justa
indemnización (art. 17).
6.5. Las primeras cátedras
El jurista inglés Blackstone, inauguró el 25 de octubre de
1758 una cátedra sobre la Constitución y las leyes de Inglaterra
en la Universidad de Oxford; pero no se trataba específicamente
de derecho constitucional, sino del sistema jurídico inglés.
La Asamblea Constituyente de 1791 decidió en Francia que
“las facultades de derecho deberán enseñar...la Constitución
francesa”: resolución que no se cumplió. Sobre derecho público
se introdujo una cátedra en 1819, y recién en 1834 se llamó la
materia “derecho constitucional”, por iniciativa de Guizot,
ministro de Instrucción Pública de Luis Felipe. Sin embargo,
esta denominación no se utilizó, sino las de derecho público,
derecho político y derecho político constitucional. Fue
solamente a partir de 1878 que el nombre de derecho
39
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
constitucional se impuso definitivamente en las universidades
de Francia.
En 1797 se crean cátedras de derecho constitucional en
Ferrara, Pavía y Bolonia.
La Constitución de Cádiz de 1812 determinó el
establecimiento de las primeras cátedras de la materia en
España, en 1813 y 1814, al disponer “que el plan general de
enseñanza será uniforme en todo el reino, debiendo explicarse
la constitución de la monarquía en todas las universidades y
establecimientos”.
En el Paraguay, desde la creación de la Escuela de Derecho
de la Universidad Nacional, por Ley del 12 de julio de 1882, se
imparte la cátedra de Derecho Constitucional hasta la fecha.
40
Escaneado con CamScanner
Capítulo II
Constitucionalismo. Ideas preliminares.
Concepto. Antecedentes normativos
e ideológicos.
Constitucionalismo clásico.
Constitucionalismo social.
Constitucionalismo Marxista.
Constitucionalismo corporativo.
Constitucionalismo actual.
1. Ideas Preliminares
El Derecho Constitucional, tal como lo revela su propia
denominación, es correlativo de la idea de constitución, que
constituye el cuerpo normativo que organiza al Estado, y lo
limita a través del otorgamiento de derechos a los integrantes
de la sociedad.
Pero el término constitución, en la modalidad hoy conocida,
recién fue valorado a fines del siglo XVIII, cuando la aspiración
de organización del Estado por un cuerpo normativo
sistemático se impuso a consecuencia de las revoluciones
americana y francesa.
La concreción del ideal de la organización jurídica del
Estado, por medio de un cuerpo jurídico normativo, establecida
con la finalidad primordial de organizar de forma limitada el
poder del Estado y garantizar el derecho ciudadano, no fue
41
Escaneado con CamScanner
Dt PfO.O CG'iSHnK.'O’Mt PZ»Ar,UA/O
producto del ingenio de un hombre, sino producto cultural qUe
condiciona el desarrollo jurídico de la humanidad, conocida con
la denominación de constitucionalismo, y que estuvo precedida
de antecedentes normativos e ideológicos.
Este desarrollo de la idea de constitución que triunfa con las
revoluciones americana y francesa, con la imposición de un
cuerpo de normas sistematizado y limitativo del poder del
Estado, es el constitucionalismo.
2. Concepto
El constitucionalismo es una concepción jurídico-política
tendiente a organizar el poder del Estado, en cuerpo de leyes
supremas con la finalidad de limitar el poder del Estado, y
garantizar los derechos de los ciudadanos.
Así, surgen desde el origen del constitucionalismo dos
elementos imprescindibles: el elemento formal y el material.
a) El elemento formal implica que el Estado debe organizarse
por medio de un cuerpo normativo dotado de superioridad o
supremacía, originado en un poder diferente al ordinario. Este
poder, a partir de los aportes de Sieyés, se conoce como Poder
Constituyente.
b) El elemento material que representa el contenido de la
constitución, cuya finalidad es organizar un determinado tipo
de Estado. El contenido del mismo debe dirigirse a dividir el
poder y garantizar los derechos del hombre.
Coincidente con los elementos que describen al
constitucionalismo, se lo puede definir, en términos del autor
^n^^0 Lu*s ^erto Barroso,13 que “constitucionalismo
ÍEstad^d^n860^3*limitación de poder y supremacía de la Ley
existencia6 °nE1 nombre sugiere, de modo explícito, la
señalar, que en eiaEs^ntltUCÍÓ”"” Y’ lue?° complementa al
tado constitucional existe tres órdenes de
° barroso, luisrorÍ^AT
2^9, pág. 7 • urso de Direito Constitucional, Saraiva Editora, Sao Paulo.
42
Escaneado con CamScanner
£^_JlLL^i,iiA| ismo
limitación del poder, tales como: 1) limitaciones materiales
referidos a los valoics básicos y derechos fundamentales; 2)
limitaciones que se vinculan a la estructura del Estado que
determinan las funciones estatales y 3) limitaciones procesales
que definen la forma debida de la actuación de los órganos del
Estado.
Pero esta idea de constitución fue precedida por varios
instrumentos normativos e ideológicos que se señalan a
continuación en forma sumaria.
3. Antecedentes Normativos
Los antecedentes normativos que se citan a continuación
llevan implícitas las ideas de organización del poder por medio
de un orden jurídico, ellos son:
a) Los pactos: que consistían en un acuerdo de voluntades
entre el soberano y el pueblo, para definir el modo de gobierno
y las garantías de derechos. Los pactos más célebres en la
historia constitucional inglesa, fueron la Carta Magna (1215) y
la Petición de Derechos (1628).
b) Las Cartas Pontificias: que consistían en las normas
dictadas por los pontífices para organizar sus respectivas
congregaciones.
c) Los fueros y cartas de franquicias: fueron instrumentos
escritos que durante la edad media suscriben los ciudadanos
con los reyes, para garantizar los derechos y asegurar la
participación en los gobiernos locales. Se las llamó también
cartas de autonomía.
d) Contrato de colonización: fue la firmada por los colonos
que se instalarían en América del Norte, quienes al no
encontrar poder establecido en la nueva tierra, fijaron las reglas
que habrían de gobernar las colonias, en 1620 firman así el
Compact Act a bordo del Mayflower que sirve de antecedente al
fundamental Order of Connecticut en 1639.
Los antecedentes citados afirmaron la idea de un texto
escrito destinado a resguardar los derechos individuales.
43
Df tu cho Constitucionai Paraguayo
4. Antecedentes Ideológicos
Constituidos por las ideas difundidas por filósofos y politic
que perfilan el contenido material de la constitución. °S
a) La doctrina del pacto social: En la edad media floree
la idea de que la autoridad de los gobernantes se fundaba en
un contrato de los súbditos, el pacto de sujeción. Por este pacto
el pueblo aceptaba someterse a la autoridad del gobernante
éste se comprometía a gobernar con justicia, quedando Dios
como árbitro del fiel cumplimiento del contrato. Así, si el
gobernante violaba su obligación de justicia, el pueblo, se
desobligaba de la obediencia debida.
En el siglo XVII, Hobbes, en el “Leviatan” y John Locke, en el
Tratado de Gobierno Civil desarrollaron las ideas de que la
propia sociedad se funda en razón del pacto, según acuerdo
tácito entre los hombres. La misma tesis fue difundida por
Rousseau, en vísperas de la revolución francesa, el “contrato
social" enseña que el pacto es producto de la voluntad humana,
quien fija las cláusulas del pacto, con el fin de asegurar la paz
y los derechos naturales.
b) El pensamiento de los filósofos de la ilustración o
iluminismo: “La idea de constitución gana fuerza asociada a
las concepciones de la ilustración, la ideología revolucionaria
del siglo XVIII. Esta cosmovisión tiene cinco ideas-fuerza, que
se imprimen en las nociones de individuo, razón, naturaleza,
felicidad y progreso. De hecho, ella concibe al hombre como
individuo, o sea, individualizado, con vida y derechos propios,
que no se confunden con la colectividad, ni se fundan en ésta.
Este individuo es eminentemente racional, determina su
voluntad por una razón que no acepta sino lo que por ella puede
ser demostrado. Razón, por tanto, que rechaza el preconcepto,
esto es, todo aquello que no puede ser demostrado
objetivamente. Tal individuo racional vive en un mundo
gobernado, en última instancia, por una naturaleza buena y
providencial. De esta naturaleza resultan leyes naturales que
conducen a la mejor situación posible, siempre que no sean
alteradas. Buscan la felicidad que es el fin del hombre. Objetivo
a ser realizado en la tierra y no en el cielo, como era el caso de
la salvación eterna, meta propuesta para los hombres por el
44
Escaneado con CamScanner
Constitucionalismo
cristianismo. En fin, el optimismo en cuanto al futuro de los
hombres, su condición de vida, sus conocimientos, siempre
están en perfeccionamiento, en progreso”.14
c) Escuela económica fisiocrática: Estas ideas son las
fuentes del liberalismo político y económico. Ideas económicas
que tienen su fuente en la filosofía iluminista que afirma la
virtud de la libre concurrencia, de la no intervención del Estado
en la vida económica, en fin, el Laissez-faire, que permite la
expansión capitalista.
d) La teoría de la división de los poderes de
Montesquieu: La idea de que, para evitar el abuso del poder, el
mismo debe ser distribuido en tres funciones esenciales del
Estado, la ejecución, la legislación y la aplicación de la ley.
Estas tres funciones deben ser encargadas a órganos
separados para que exista el contrapeso necesario que evite el
abuso del poder.
Estas ideas expuestas por Montesquieu, en su obra el
"Espíritu de las Leyes”, fue recogida por el liberalismo político
para la estructuración del Estado.
e) La teoría de la representación política: Idea que fuera
preconizada por Montesquieu en el sentido de que el pueblo sea
gobernado por los representantes de la nación sin sujeción a
mandato alguno (mandato libre).
f) La teoría del poder constituyente: Originada en las
ideas de Sieyés, quien en su célebre ensayo “¿Qué es el tercer
Estado?", sostuvo que la nación es el origen de toda legalidad;
ella no está sometida a nada ni a nadie, y tiene derecho a
practicar un poder constituyente supremo y originario.
El ejercicio del poder constituyente, según Sieyés, debe
conferirse no a los poderes ordinarios sino a los
extraordinarios, que debe erigirse en Asamblea Constituyente,
que debe actuar en lugar de la nación, sin estar sometido a
instrucción ni mandato.
I4GON£ALVES FERRERIRA FILHO, MANOEL. Curso de Dereito Constitucional, Ed.
Saraiva, 1197, págs., 6 y 7
45
* Oi mi cho Consuiucionai Paraguayo __
I os antecedentes normativos que fijan la idea de un cuern0
jurídico de organización del Estado, y las ideas imperantes en
la revolución americana y francesa, posibilitan la concreción
del constitucionalismo, denominado en su origen clásico 0
liberal.
El constitucionalismo es el movimiento jurídico-político qUe
preconiza la idea de cstablccci en todas partes regímenes
constitucionales, es decir, gobiernos moderados, limitados en
sus poderes y sometidos a una Constitución esciita.
‘‘Esta idea se constituyó en un arma ideológica contra el
antiguo régimen, contra el absolutismo, contra la confusión
entre el monarca y el Estado, contra una organización acusada
de irracional. Propugna sustituir todo eso por un gobierno
moderado, incapaz de abusos, celoso defensor de las libertades
individuales”.15
Surgen así, las primeras Constituciones escritas que definen
jurídicamente un modelo de Estado limitado a un contenido
específico. Estas primeras Constituciones escritas, que definen
jurídicamente un modelo de Estado limitado con un contenido
especifico, marcan el triunfo o concreción del
constitucionalismo que recibe la denominación de clásico o
liberal.
5. Constitucionalismo Clásico
Se concretize en las llamadas Constituciones clásicas,
surgen de las revoluciones americana y francesa, con dos
elementos que las caracterizan:
a ) Formal: todo Estado debe organizarse por una ley
fundamental, escrita, dotada de supremacía por ser de superior
jerarquía dentro del ordenamiento jurídico, estable porque
solamente un poder extraordinario puede modificarla, y
contener una finalidad específica, consistente en la
adquisición, ejercicio y transmisión del poder.
"GONCALVES FERRERIRA FILHO, MANOEL, op. ci^pág. 7
Escaneado con CamScanner
Constitucional ismo
b ) Material, la Constitución debe tener el objetivo sustancial
de limitar y controlar el poder del Estado, y para el efecto, debe
contener los siguientes presupuestos:
- limitar el poder por medio de la separación en sus órganos
ejecutivo, legislativo y judicial;
- la elección popular de los gobernantes, para determinar el
gobierno representativo;
- la responsabilidad de los gobernantes;
- la garantía de los derechos individuales; y
- la abstención del Estado en la vida económica, que se limita
a la cobertura de las necesidades esenciales de seguridad
interna-externa y la prestación del servicio de justicia.
Al amparo del modelo de Estado consagrado por las
Constituciones clásicas, se extiende por el mundo, florece y se
desarrolla el capitalismo como sistema económico, que fundado
en un excesivo individualismo, genera una profunda alteración
en los valores de la libertad, igualdad y solidaridad, que quedan
reducidos a una simple formalidad, generando una grave crisis
social por causa de la injusta distribución de la riqueza; crisis
social acelerada por las consecuencias de la Primera Guerra
Mundial.
Entre las Constituciones históricas del Paraguay, la de 1870,
responde a las pautas normativas fijadas por el
constitucionalismo clásico.
6. CONSTITUCIONALISMO SOCIAL
6.1. Antecedentes materiales
El modelo económico social que configura el
constitucionalismo clásico, significa un paso importante en el
desarrollo de la sociedad, con el expreso reconocimiento de los
derechos individuales para contener los abusos del poder.
Sin embargo, bajo su amparo, se desarrollaron fuerzas
económicas que utilizaron a su favor los capitalistas, vaciando
47
(><''•' ”!>L^2L!lLLllJ^LAiL2LL‘^
cl contenido de estas libertades, con el modelo económico social
que ampara fundamentalmente a los detcntadores del poder
económico, en detrimento de los grandes sectores de la
sociedad urbana y rural, relegados a una condición de vida
infrahumana.
El resultado del modelo económico social en la última parte
del siglo pasado, que se prolonga hasta comienzos del siglo XX,
es la emergencia de amplios sectores sociales excluidos de los
beneficios de los bienes materiales, que tornan los principios de
la libertad, la igualdad y la justicia en simples proclamaciones
formales para grandes sectores sociales.
Las circunstancias de desigualdades sociales emergentes del
constitucionalismo clásico, ha generado lo que la ciencia social
ha denominado "la cuestión social”, que se sintetiza en la
preocupación de la sociedad en superar las desigualdades
sociales, que comprende a multitudes de seres humanos
excluidos del progreso social, y condenados a una vida en
estado de miserabilidad.
Ante las circunstancias mencionadas, surge el movimiento
doctrinario tendiente a modificar las situaciones de
desigualdades sociales, con el claro propósito de dotar de
contenido a los valores de las libertades ciudadanas, la
igualdad y la justicia.
La concreción jurídica de estas inquietudes doctrinarias se
traduce en Constituciones que reflejan en su normativa, la
preocupación por institucionalizar la participación de los
sectores en la creación de una mejor condición de vida,
circunstancia que obliga a configurar un Estado árbitro de las
relaciones entre el capital y el trabajo, la educación y la familia.
Este nuevo contexto jurídico se materializa en la
onstitución mexicana de 1917, que se constituye en el inicio
dennamSegUndai etapa del constitucionalismo, que recibe la
denominación de constitucionalismo social.
6 2. Antecedentes doctrinarios
fue objeto de soc^a^sta: El constitucionalismo liberal
cuestionamientos por diferentes sectores, entre
4«
Escaneado con CamScanner
C<",>. tifiK -Ml '?'i
los cuales merece destacar a los exponentos del pensamiento
socialista en sus diferentes vertientes: el sindicalismo, el social
cristianismo, el anarquismo y el corporativismo.
Todas estas corrientes políticas se caracterizan por
evidenciar que los valores de la libertad, la igualdad y la justicia
sólo alcanzan a la burguesía, que se constituye de esta forma
en una nueva clase privilegiada por la posesión de la riqueza en
detrimento de un sector mayoritario que vive en condiciones de
miserabilidad.
Reclaman un nuevo rol del Estado para corregir esta
desigualdad social, propugnando un mayor protagonismo del
mismo para superar la situación, adjudicando al Estado un
papel de árbitro o gestor de los intereses colectivos, en busca
de mayor bienestar para la población.
b) El pensamiento social de la Iglesia Católica: También
correspondió a la Iglesia Católica un papel trascendente, pues
mediante sus Encíclicas ha denunciado con fuerza la situación
de los trabajadores dentro del orden social, y reclamó la
corrección de las injusticias sociales. El primer tratamiento
sistemático de la cuestión social en la doctrina de la Iglesia
Católica fue la Encíclica RERUM NOVARUM (DE LAS COSAS
NUEVAS) emitida por el Papa León XIII, el 15 de mayo de 1891,
que denunció como las causas próximas de la “cuestión social"
a los adelantos de las industrias, que importa la acumulación
de riquezas en manos de unos pocos y la pobreza de la inmensa
mayoría. Este documento de la Iglesia Católica fue categórico
en imputar la esclavitud de la muchedumbre al sistema
económico social imperante. Esta encíclica llamada
justicieramente la “Carta Magna de los Trabajadores”, fue
completada por la Encíclica Quadragesimo Anno, que condenó
la lucha de clases porque pervierte los deberes del Estado e
introduce una completa confusión entre los ciudadanos, ya que
los ricos y los trabajadores se necesitan mutuamente, sin
trabajo no puede haber capital, y sin capital no puede haber
trabajo. Sostiene la propiedad individual y propicia la familiar,
pues conforme a la naturaleza, el dominio sobre la tierra y sus
frutos deben estar al servicio del hombre. Le otorga una
primordial función gerencial al Estado en la consecución del
bienestar general, y establece los derechos fundamentales del
49
Escaneado con CamScanner
Depecho Constitucional Papacha to
trabajador: remuneración suficiente, limitación de la jorn
laboral, descanso y vacaciones, asociación gremial, etc. a
En la Encíclica PACEM IN TERRIS de Juan XXIII reclamó 1
participación de la familia y las organizaciones intermedias en
la construcción de la sociedad, así como la búsqueda del bien
común, que debe abarcar a todos los hombres.
Los aportes ideológicos sobre los que se asienta el
constitucionalismo social son las siguientes:
a) Concepción de la libertad: Las corrientes doctrinarias
cuestionadoras de la corriente liberal han señalado el carácter
ilusorio de las libertades individuales, las cuales, fueron
proclamadas por el individualismo liberal, siendo desvirtuadas
en su aplicación práctica ante la situación de exclusión social
imperante.
Los derechos individuales consagrados en el
constitucionalismo clásico sólo eran accesibles para los que se
encontraban en condiciones culturales y económicas para
disfrutarlos, mientras que los trabajadores y demás excluidos
sólo podían acceder a algunas de ellas.
Así, los derechos de libre tránsito, de aprender, de publicar
las ideas, de ser propietario o de mantener la privacidad, se
tornaban ilusorios para las personas de condición humilde, que
eran objeto de abusos, con jornadas laborales de más de doce
horas, sueldos misérrimos o de habitantes de inquilinatos
hacinados, estos carecían del tiempo, del dinero o de la cultura
suficientes para acceder a ellos.
Ante estas circunstancias, reclamaron nuevos derechos, que
hicieran posible el goce de ciertos derechos, tales como los
vinculados al trabajo, la sindicalización, huelga y salario justo.
b) Nueva concepción de igualdad: Con la igualdad formal
declarada en el constitucionalismo clásico, se contrastan las
enormes desigualdades sociales existentes entre la burguesía y
el proletariado. Estas desigualdades económicas determinan
también las políticas, en razón de que la eficacia de los derechos
cívicos y demás libertades ciudadanas se condicionan a la
50
Escaneado con CamScanner
Constitucional ismo
disposición de medios culturales y económicos para
practicarlos.
Se reclama de esta forma el voto universal en contraposición
al voto censitario.
c) Nueva concepción de la justicia: El sistema vigente, al
ampa^0 del constitucionalismo clásico, arroja una enorme
decadencia moral a consecuencia del desigual acceso a los
beneficios de la riqueza, que condena a grandes sectores de la
población a condiciones de vida miserables.
Por ello se reclama la justicia social, a los efectos de corregir
las desigualdades, atendiendo a las necesidades colectivas
impostergables, y afianzamiento de una mayor igualdad de
oportunidades.
d) Nueva concepción de la propiedad: De la propiedad
privada inviolable, se reconoce expresamente que la propiedad
tiene gravada una hipoteca social. Es decir, debe cumplir una
función social, circunstancia que justifica una serie de
limitaciones a la propiedad privada para que pueda cumplir con
su finalidad social.
e) Nuevas funciones estatales: Se configura un nuevo
modelo de Estado, que abandona su posición abstencionista
por un mayor protagonismo en la búsqueda del bienestar
colectivo, imprimiendo limitaciones a ciertos derechos
individuales, que representan obstáculos para la configuración
de un nuevo orden socioeconómico.
Así, se limitan el derecho a la propiedad privada por la
función social que debe cumplir, y el reconocimiento de los
derechos de los trabajadores.
El Estado asume nuevas responsabilidades en el fomento de
la educación, la cobertura de la salud, entre otros.
6.3. Concreciones normativas
Las concreciones normativas de los postulados ideológicos
que reaccionan contra el constitucionalismo clásico,
permitieron el surgimiento de una nueva modalidad de
51
Escaneado con CamScanner
_______ Derecho Constitucional Paraguayo_____
constitución, que la doctrina denomina constitucionalismo
social, caracterizada por la incorporación, dentro de su
normativa, de los supuestos siguientes:
- Recepción de los derechos sociales y económicos,
conjuntamente con los derechos individuales.
- Racionalización del poder, que implica un Estado
garantizador de la libertad y de la justicia social. Representa
una nueva concepción del poder estatal.
- Afirmación de los valores de la justicia social, la solidaridad
y la propiedad, limitada por su función social y económica,
como principios informadores de los textos constitucionales.
- Surgimiento de un nuevo Estado de Derecho, de Justicia y
de Bienestar, pero con un rol protagónico, para remover los
obstáculos que impiden el desarrollo del hombre en la sociedad.
Es un nuevo Estado que abandona el abstencionismo por el
intervencionismo.
6.4. Las primeras Constituciones sociales
En el derecho comparado predomina la tendencia que
atribuye el carácter de primera Constitución social a la
mexicana de 1917; no obstante, el autor argentino Juan
Fernando Armagnague sostiene que la Constitución de
Mendoza de 1916, consagra en forma incipiente numerosos
derechos sociales en sus artículos 33, 44 y 45.
En el derecho constitucional paraguayo, se puede sostener
sin temor a equívocos que la primera Constitución es la de
1940, pues consagra los instrumentos básicos que la
caracterizan, tales como: la dimensión social de los derechos;
la incorporación de los derechos sociales y económicos; la
función social y económica de la propiedad, y el
intervencionismo en la vida económica.
En la actualidad, la doctrina constitucional designa con el
término constitucionalismo un determinado modelo de
sociedad regulado con una constitución que responde a
determinadas características.
52
Escaneado con CamScanner
CONSTlTUCONAl WO
Así, se puede describir varios tipos de constitucionalismo, en
función a las características que presentan determinadas
constituciones, entre las cuales se puede mencionar los
siguientes:
7 . constitucionalismo Marxista
Se puede considerar al constitucionalismo marxista como un
subtipo del constitucionalismo social, con las diferencias que
surgen de las objeciones que la doctrina ha señalado respecto
a la misma.
Las objeciones al constitucionalismo marxista han sido de
dos órdenes:
a) “En primer término, y en cuanto a la vigencia de los
derechos personales, se objeta su fariseísmo- de modo similar
a la situación planteada en varios Estados definidos como
neoliberales-sociales, en particular ante la presencia de un
“poder pesado”, de corte totalitario, y de “reglas no escritas”,
paralelas o superiores a la constitución formal, que de hecho
instrumentan practicas oficiales de coerción y sanción a
disidentes y contestatarios del sistema, a cargo del aparato
represivo del Estado.
En lo económico, aun desde la misma filosofía marxista, se
ha reprochado al constitucionalismo oficial de imponer una
suerte de “capitalismo de Estado”, ajeno en rigor de verdad al
propio pensamiento de Marx, y donde la división en
explotadores-explotados subsistía, bien que el empleador era el
Estado y no los particulares.
b) Por último, también desde sectores marxistas se ha
apuntado la aparición de una nueva clase, una “dictadura del
partido”, y no “del proletariado”, nueva clase formada a la luz
de las disposiciones constitucionales que, como el art. 6o de la
Constitución de la Unión Soviética de 1977; atribuía al Partido
Comunista la condición de “fuerza dirigente y orientadora de la
sociedad”, “núcleo de su sistema político”, definidor “de la
orientación general del desarrollo de la sociedad”, director de la
“actividad creadora del pueblo” y de su “política interior y
53
Of Ml CHO CONST ITUCIONAI PAHAGIIAZO
exterior” Eso, en condiciones de monopolio partidista habí
Generado una elite del poder, la cúpula del partido I*
nomenclatura, que de hecho terminaba por operar
aristocracia de una sociedad ficticiamente sin clase
procurando -al decir de Milovan Dilas- salvaguardar Su’
propios intereses y situación de privilegio; transformándose así
en clase gobernante.
A lo expuesto se suma el vaciamiento ideológico actual del
marxismo, especialmente a partir del proceso de la perestroika
iniciado en la Unión Soviética en 1985, trasformación que ha
repercutido profundamente en las constituciones otrora
marxistas de Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Rumania e
incluso dentro de la misma Unión Soviética, en lo que atañe,
por ejemplo, al rol del Partido Comunista.
Nos encontramos, pues, ante un constitucionalismo
marxista casi extinguido, abroquelado solo en poquísimos
países (China, Vietnam, Cuba, Corea del Norte, etc.) y, en los
demás, en profundo tránsito hacia formas constitucionales que
se aproximan al constitucionalismo neoliberal-social.
8 . Constitucionalismo Corporativo
La crisis de este subtipo de constitucionalismo social ha sido
intensa, ya que prácticamente ningún Estado conserva sus
bases esenciales, aunque si existan representaciones con
ingredientes profesionales en algunos países de conformación
neoliberal-social (p.ej., el Tribunal de Garantías
Constitucionales del Ecuador, según el art. 140 de su
Constitución; o el Senado irlandés, a tenor del art. 18 de su
Constitución de 1937). Los “consejos económicos sociales”
aplicados en diversas naciones, sea por disposición de la
onstitución o de normas ordinarias, evidencian también
e ementos de la democracia orgánica o corporativa en el
moderno constitucionalismo social.
constitucional modos, la estrecha vinculación del
experiencias autorit °rgánico 0 corPorativista, a fórmulas y
los demás en ^a8. ^/^Partidistas (no disimuladas, por
’ aXe^ 10 ha deslegitimado en buena
medida, aunque, desde luego, es posible programar una
54
Escaneado con CamScanner
___________ _________________________ _____ Constitucionausmq
democracia orgánica con auténticos derechos personales Esta
Una Mostración aclbada de
la avale d ¿ P encia de un fuerte consenso que
9 .- CONSTITUCIONALISMO ISLÁMICO
En este modelo cabe mencionar •
teocrático de la República Islámica de Irán, que enuncíZ
sene do derechos sociales, adopta como religión del Estado el
Islam, hasta e fin de los días”, y sostiene el principio de la
intransigencia etica (art 8”) Sólo es permitido el ejercicio de
ciertos cultos (art. 13). Y las leyes se deben respetar, junto con
la Constitución, las reglas del Corán (art. 98), para lo cual existe
un órgano de control de constitucionalidad llamado “Consejo
de los custodios . Hay también un órgano extra poder, el "guía”
(o, en su caso, el Consejo de Liderazgo”), desempeñado por un
religioso, que es suprema fuente de autoridad y comanda las
fuerzas armadas (arts. 109 y 110).
10 .- Constitucionalismo Republicano - Militar
El autor Néstor Pedro Sagüés expresa que “Un
constitucionalismo especial, republicano-militar, fue el vigente
en Portugal implantado por su Constitución de 1976 (hoy
modificada), que creó una estructura con fuertes ingredientes
castrenses; el Consejo de la Revolución”, que operaba también
como órgano de control de constitucionalidad.
La Constitución chilena de 1980, situada igualmente en el
constitucionalismo social (arts. Io y 19), aunque prioriza
también la custodia de la seguridad nacional (art. Io), actitud
que se refleja en la atención especial que presta a las fuerzas
armadas, de orden y de seguridad pública (art. 90 y ss.), al
Consejo de Seguridad Nacional (art. 95 y 96), y a la represión
del terrorismo (art. 9o)".16
I6SAGÜÉS, NESTOR PEDRO, op. cit., págs. 3 y sigs.
55
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
11. NEOCONSTITUCIONALISMO
Es la propuesta de una nueva cultura jurídica en la
configuración del modelo de Estado, en la que ios derechos
fundamentales reconocidos sean de aplicación directa, esté
garantizado por el poder judicial y la mayoría política, y esté
limitada por los derechos fundamentales previstos en ]a
Constitución.
El autor argentino, Andrés Gil Domínguez17, en base a la
descripción del neoconstitucionalismo efectuada por Luís
Prieto Sanchis, señala que los elementos característicos del
neoconstitucionalismo son los siguientes:
Carácter vinculante o fuerza normativa de la Constitución.
Esto significa que las normas constitucionales son de
aplicación directa por los operadores del ordenamiento
jurídico.
- La supremacía de la Constitución en el sistema de las
fuentes.
- Eficacia y aplicación directa de la Constitución.
- Garantía judicial. Significa que el Poder Judicial se
constituye en el garante de la eficacia de los derechos
fundamentales consagrados en la Constitución.
- Presencia de un denso contenido normativo que tiene como
destinatarios a los ciudadanos en sus relaciones con el poder
y con los particulares, y formados por principios, derechos y
directrices más o menos precisos, llamados a ser aplicados
sólo en los casos concretos.
- La rigidez constitucional, donde se produce una relación que
indica que, a mayor dificultad de reforma para la mayoría
legislativa, mayor fortaleza del modelo constitucional.
^ neoconsdtucionalismo es, como afirma Luís Prieto
anc Js18’ e^ resultado de la convergencia de dos tradiciones
la Primera> Que concibe a la Constitución
g a e juego de la competencia social y política, como
GIL DOMINGUEZ ANDRPq m
Buenos Aíres, 2005 Neoconstitucionalismo y Derechos Sociales, EDIAR.
" PRIETO SANCHIS í i •
I roña, Madrid. 2003, pág. lOV-iox'^1 Constítucional Y Derechos Fundamentales, Editoria1
56
Escaneado con CamScanner
_____ _—------------------------------- -------- ■--------------- Constitucionalismo_____
pa4Ct%de mmimos que Permite asegurar la autonomía de los
individuos como sujetos privados y como agentes políticos, para
que sean quienes desarrollen su plan de vida y, la segunda, que
concibe la constitución como un proyecto de transformación
social y político, por lo que no se limita a fijar las reglas del
juego, sino que pretende participar directamente en las
decisiones colectivas, mediante el reconocimiento de un amplio
catálogo de derechos.
12. Constitucionalismo Garantista
Es el modelo de organización normativa de la sociedad,
propuesto por el autor italiano Luigi Ferrajoli19, que tiene como
base los cuatro postulados siguientes:
- Principio de legalidad, que significa que, donde exista poder
debe existir normas que lo limite formal y sustancialmente.
- Principio de plenitud deóntica. Significa que donde exista
derecho debe existir garantías para su efectividad.
- Principio de juridicidad. Significa que en donde existan
derechos y garantías, debe existir, contra sus posibles
violaciones, normas que predispongan la intervención
judicial, para su reparación.
- Principio de accionabilidad. Significa que debe existir medios
que faciliten a los titulares de los derechos el acceso a la
jurisdicción para la protección de los derechos.
19 FERRAJOLI. LUIGI. La Democracia a través de los derechos, Editorial Trotta, Madrid,
2014, pág. 56-61
57
Escaneado con CamScanner
Capítulo III
Fuentes del Derecho Constitucional
Concepto. Clasificación
1. introducción
En rigor, el problema de las fuentes del derecho
constitucional es el mismo que el de las fuentes del derecho en
general. "El derecho, al final de cuentas, es nada más que la
expresión de la conciencia del pueblo. La verdad es que, cuando
el pueblo se organiza en la forma más perfecta que es el Estado,
su derecho escrito, compendiado, codificado en normas,
representa su voluntad media, expresada por medio de sus
representantes en el congreso”. 20
En definitiva, la fuente de la que brota el derecho es el
pueblo, quien protagoniza los hechos sociales, económicos o
culturales que posibilitan la aprehensión de los mismos por las
normas jurídicas, elaboradas por los legisladores en
representación del pueblo.
Es decir, tanto los hechos sociales, económicos y culturales
clasificados como fuentes materiales del derecho, y las
formales, que constituyen las normas positivas que conforman
el derecho constitucional, emanan del pueblo.
Pero existen autores muy respetados, quienes afirman que
los hechos clasificados como fuentes materiales no son
20 RIBEIRO JUNIOR, JOAO. Teoría Geraldo Dereito Constitucional, Ed. EDIPRO, SP„
1998,pág. 53.
59
Escaneado con CamScanner
___________ _____ _________________ Derecho Constitucional Paraguayo
considerados
sociología en el campo
y proponen que el del
estudio de laspor
derecho, pertenece
fuentes del d S la
sea limitado a los modos de producción normativa del dcr^^0
es decir, a las fuentes formales. ech°,
La crítica referida es atendible, pero en el ámbito del der
constitucional, habida cuenta de su marcada natural °
política, la consideración de las fuentes materiales tamh^
resulta de singular importancia. Dlen
2. Concepto
El autor italiano Norberto Bobbio expresa que, fuente del
derecho “son aquellos hechos o aquellos actos de los cuales el
ordenamiento jurídico hace depender la producción de normas
jurídicas”21
Las fuentes, en primer lugar, son los modos de producción
de las normas jurídicas de relevancia constitucional, que
comprenden la norma constitucional y las normativas
inferiores vinculadas a la normativa constitucional por su
carácter complementario de las disposiciones constitucionales.
En segundo lugar, también se constituyen en fuente del
derecho, los estudios especializados efectuados en relación a
las normas de un determinado sector del derecho que se conoce
como “doctrina” y la forma de su aplicación reiterada por los
órganos judiciales que se conoce como “jurisprudencia”.
En el concepto propuesto, por Norberto Bobbio, se incluyen
tanto los hechos de carácter social, económico y culturales, que
posibilitan el nacimiento de la normativa constitucional, con la
expresión “aquellos hechos” utilizados por el autor.
3. Clasificación
de Un °^eto ^e estudio constituye un
recurso didáctico que
- ■
permite una mejor comprensión del
objeto analizado
y puede haber varías clasificaciones,
• “^ ^ °— *' derecho. Ed. Temis S.A„ r edici6n. Bogot,
60
Escaneado con CamScanner
________________________________ FuENTes pel Derecho Constitucional_________________________________
dependiendo de los criterios clasificatorios que se utilice para
el efecto.
Con el objetivo de una mejor comprensión de la tipología de
las fuentes del derecho constitucional, se utiliza como criterio
clasificador la obligatoriedad” que permite efectuar una
clasificación dual de las fuentes en: 1) fuentes obligatorias y 2)
fuentes no obligatorias.
Las fuentes obligatorias” son aquellas que deben servir de
base a la pretensión del actor de un proceso judicial y son las
que deben servir de fundamento a las decisiones judiciales.
Estas son las llamadas “fuentes formales” porque se
producen en la forma o procedimiento indicado en el
ordenamiento jurídico.
Las fuentes “no obligatorias” que se pueden denominar
“informativas”, son aquellas que sirven de argumento de
respaldo, tanto para los actores del proceso judicial, como a los
titulares de los órganos judiciales en su decisión. Las fuentes
informativas son la doctrina y la jurisprudencia que no tienen
el carácter de obligatorias.
Pero antes de describir el contenido de los dos tipos de
fuentes señalados, es pertinente describir la llamada “fuentes
materiales” del derecho constitucional, pues está constituido
por los hechos sociales, económicos y políticos que pueden
generar las normas jurídicas. Estos hechos pueden ser
determinantes en la configuración de las normas
constitucionales, por ejemplo, el hecho político de 1989 ha
tenido como una de las consecuencias la Constitución de 1992.
3.1. Fuentes materiales
Son los hechos de la realidad social, sean de carácter
económico, cultural o político, que permiten el nacimiento de la
normativa constitucional o las leyes que la complementan.
Los hechos económicos aprehendidos por el Constituyente,
son los modos de producción predominante en una
determinada sociedad, así como la concepción económica que
dicha circunstancia determina en el seno de la misma, para
modelar un determinado sistema económico. En este orden,
61
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
nuestra Constitución ha optado por el modelo^econ^^
capitalista con marcado carácter social. °mico
Las pautas culturales dominantes, también
incorporadas en la Constitución, tales como la ideol -
predominante para definir la organización del poder v^
reconocimiento de los derechos ciudadanos, así como i '
pautas culturales, como el paternalismo para configurar ^
forma de gobierno. a
Los acontecimientos políticos son fundamentales para ]a
configuración de la normativa constitucional, habida cuenta
que su propio origen es un hecho de naturaleza política como
lo es el Poder Constituyente. Asimismo, la experiencia política
de la sociedad se trasunta en el contenido constitucional. En
nuestro país, la Constitución de 1992, constituyó una reacción
al modelo autoritario imperante durante varios años, por lo que
el presidencialismo exacerbado de sus antecesores inmediatos
es reemplazado por un presidencialismo atenuado, otorgando
mayor protagonismo al Congreso Nacional.
Los hechos señalados, si bien no pueden ser invocados por
los litigantes, ni el Juez en la sentencia al resolver una
cuestión, adquieren singular valor para una efectiva
comprensión de las normas constitucionales y
complementarias.
Las costumbres son hechos repetidos de la normalidad
social, que pueden servir de base al constituyente para su
constitucionalización, pero sin su recepción normativa no
tienen carácter vinculante en el ámbito del derecho público.
3.2. Fuentes obligatorias formales
Son las normas jurídicas de carácter obligatorio que
constituyen el derecho constitucional positivo o vigente de un
país, comprenden tanto la Constitución, las leyes ordinarias y
orgánicas que lo desarrollan y complementan.
en J^blen S.e ?uede justiflcar como fuente formal del derecho
Just,H»C10nf Ja.jUnSprud^^ de la Corte Suprema de
intérorete d n 1 ^ & ^ Constitucional, por su función de
P la Constitución, y por la facultad de declarar la
62
Escaneado con CamScanner
__———————— FUENTfs DEL DERECHO CONSTITUCIONAL______________________________________
inconstitucionalidad de los actos normativos contrarios a la
Constitución.
a) La Constitución: Se constituye en la fuente formal de
relevancia principal dentro de nuestro ordenamiento jurídico,
en razón de la supremacía de sus normas, y su carácter de
fuente de validez de las demás normas jurídicas que integran
el derecho positivo nacional (art. 137 de la C.N.).
b) Los Tratados Internacionales: Son normas de validez
infraconstitucional, y a su vez supra legal, complementarias de
las reglas constitucionales. En nuestro derecho positivo
adquiere singular relevancia el Pacto de San José de Costa
Rica, ratificado por Ley N° 1/89, que constituye una de las
fuentes directas de numerosas disposiciones del texto
constitucional de 1992.
c) Las Leyes: Tienen un valor complementario de la
normativa constitucional, en muchos casos por expresa
disposición constitucional que determina el desarrollo
legislativo de sus mandatos. Son de singular importancia en los
casos de las normas programáticas y las de organización.
Las normas programáticas, que constituyen programas de
acción gubernamental, son desarrolladas por las leyes que
implementan las indicaciones constitucionales, y las normas de
organización son complementadas por las leyes orgánicas de
los entes públicos.
Entre las leyes que desarrollan las cláusulas programáticas
de la Constitución deben señalarse, las leyes que implementan
los planes educativos, de vivienda, de pleno empleo, de seguro
social, etc.
Entre las leyes orgánicas, las que organizan los órganos
extra poderes, como la Contraloría, la Banca Central, la
Defensoría del Pueblo, el Consejo de la Magistratura, y la de los
Ministerios del Poder Ejecutivo.
3.3. Fuentes Informativas
a) La doctrina: Son los estudios de notoriedad académica,
efectuados por especialistas del derecho constitucional, que no
tienen carácter vinculante, pero ayudan a interpretar la
63
Escaneado con CamScanner
derecho Constitucional Paraguayo-
Constitución y a la construcción de las instituciones jurídico
constitucionales.
. «niniones de autores de prestigio en el ámbito del
a EXconstitucional que pueden servir de fuente de consulta
X el constitucionalista, se pueden citar:
. En .la A
A entina
g ’ aJuan Gonzálezclásicos
los autores como
Calderón Segundo
y entre lOs
^"^mn^áneos a: Germán Bidart Campos, Humberto
Quiroga Lavié, Néstor Pedro Sagúes Jorge Reinaldo Vanossi,
Carlos E Colautti, Miguel Angel Ekmekdjian, Helio Zanni,
oXXo Alfredo Gozaini, Eduardo Pablo Gimenez, Alberto R.
Sdla Via, Andrés Gil Domínguez, Raúl Gustavo Ferreyra,
^í, Brasil obra de autores como Celso Ribeiro Bastos, José
Afonso Da Silva, Manoel Goncalves Ferreira Filho, J. Cretella
Junior Michel Temer, Paulo Bonavides, Luis Roberto
Barroso, Alexandre de Moraes, Gilmar Mendes, entre otros.
En el Uruguay, el clásico del derecho constitucional
uruguayo, constituye la obra de Luis Giménez de Arechaga,
en diez tomos y, entre los contemporáneos, Rubén Correa
Freitas, autor del anteproyecto de la Constitución de 1992,
presentado por el Poder Ejecutivo, Martín Risso Ferrad, José
Korzeniak, entre otros.
- En Chile, las obras de José Silva Bascuñán, Evans de la
Quadra, Mario Verdugo, Humberto Nogueira Alcalá, entre
otros.
En Bolivia las obras de Pablo Dermizaki Peredo.
e pe™Jas obras de Enrique Bernales Ballesteros, Domingo
García Belaunde, Alberto Borea, entre otros.
autoreTÍ^ constitucional europea se enriquece con los
Goyañes la^h 68 C?m?’Javler Pérez Royo, Enrique Sánchez
- eXirií^^ A1“8“ ""'
- e“ “ír7"E^de JJ Qom'8 Ca“tilh°’
constitucional que^ómT ^°S> obras clásicas del derecho
Manuel Domínguez oue"^ S Constitución de 1870, la de
guez, que fue editada en ^ ^^ ^ ^
Escaneado con CamScanner
___________________________ ______ Fuentes del Derecho Constitucional _____________________________
1909/1913, y la del Dr. Félix Parva, en dos tomos en el año
1926 y 1927. Las obras de autores paraguayos que
desarrollan en forma general o una parte de la Constitución
vigente, se cuentan con los textos de: Francisco Centurión
(Derecho Constitucional), Bernardino Cano Radii (Manual de
Derecho Constitucional y Político), Emilio Camacho Paredes
(Lecciones de Derecho Constitucional, tomo I y II), Evelio
Fernández Arévalos (órganos constitucionales del Estado),
Luis Lezcano Claude (Derecho Constitucional, Parte
Orgánica), Daniel Mendonca (Apuntes Constitucionales. Una
guía para el Ciudadano). Entre los autores paraguayos que
desarrollan determinados temas de derecho constitucional
se pueden citar a: Enrique Sosa Elizeche (Amparo), Dr. Luis
Lezcano Claude (Poder Ejecutivo: El Control de
Constitucionalidad en el Paraguay), Dr. Emilio Camacho (El
Estado de Excepción), Justo José Prieto (Régimen Político del
Paraguay: Apéndice de derecho Constitucional; El Estatuto
Electoral Cuestionado; La Constitución Nacional
Concordada), Juan Carlos Mendonca (Inconstitucionalidad;
Aspectos Procesales; La Garantía de Inconstitucionalidad;
Crítica al nacimiento de una Constitución; Algunos
Problemas Constitucionales y Cuestiones Constitucionales),
Francisco Bazán (Hábeas Data), Evelio Fernández Arévalos
(Hábeas Corpus, Defensoría del Pueblo; Florentin López
¿áceres (Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados), Daniel
Mendonca y Josefina Sapena (Sentencia Arbitraria), Daniel
Mendonca - Habib Apud (Sentencia Declarativa de Certeza
Constitucional).
Los textos sobre la historia constitucional del Paraguay que
pueden ser objeto de consulta son los siguientes: Del autor
español Luis Mariñas Otero, "Las Constituciones del Paraguay",
de Ediciones de Cultura Hispánica de 1978, Héctor Francisco
Decoud, sobre la Convención Nacional Constituyente y la Carta
Magna de 1870, publicados por Talleres Gráficos Argentinos,
L.J. Rosso, en 1934. Justo José Prieto en “Apéndice a la
Constitución Concordada" 2da. Edición; Carlos Mateo Balmelli
en "Desarrollo Institucional", editado por “El Lector .
b) La Jurisprudencia: La Jurisprudencia de los tribunales
constituye la forma de aplicación práctica de las normas
65
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
constitucionales y las leyes complementarias, que si bien no
son vinculantes, sirven como antecedente para preservar cj
principio de la igualdad ante la Ley. Especial importanci
adquiere la jurisprudencia relativa a las garantías
constitucionales, para determinar la efectividad de la vigencia
de los derechos constitucionales en la sociedad.
La Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia: A la
Corte Suprema de Justicia le compete en instancia exclusiva y
excluyente, el control de constitucionalidad de los actos
normativos. Al declarar la inconstitucionalidad de los actos
normativos de carácter general, expulsa a dicha norma del
orden jurídico por ser contraria a la Constitución. Esta norma
concreta, emanada de la Excma. Corte Suprema de Justicia,
que declara la inconstitucionalidad de un acto normativo,
podría constituir en una fuente formal del derecho
constitucional, en el supuesto de un efecto general y
vinculante, de la resolución de la Corte Suprema de Justicia,
por tener la virtualidad de expulsar del orden jurídico una
norma contraría a la Constitución.
Pero el modelo constitucional paraguayo de control de
constitucionalidad, establece que el efecto personal de la
sentencia de inconstitucionalidad sea particular en el supuesto
de que la decisión sea de la Sala Constitucional y con la
posibilidad del efecto general cuando la resolución emana del
pleno de la Corte Suprema.
Pero la obligatoriedad de las resoluciones de la Corte
Suprema de Justicia, en materia de inconstitucionalidad,
puede tener justificación en el principio de supremacía
constitucional establecido en el Art. 137 CN que dispone que
todo acto de autoridad contrarío a la Constitución es acto nulo.
66
Escaneado con CamScanner
Capítulo IV
Noción de Constitución.
Concepto a través de la historia.
Concepto moderno.
Tipos de Constitución.
Teorías sobre la naturaleza
de la Constitución.
Clasificación. Partes.
1. Noción De Constitución
Antes de formular un concepto jurídico de Constitución, es
preciso delimitar el alcance del término. El término
constitución, en su sentido general y extensivo, designa la
esencia y las calidades de algo o de alguien, diferenciándola de
las demás especies. En sentido general, expresa Carl Schmitt;
“Todo lo imaginable tiene una constitución: los hombres, los
animales, los aspectos inanimados”.22
En sentido específico, la Constitución designa a la Ley
primera, fundamental, y suprema de la organización política.
El autor argentino Carlos Fayt, explica las características
señaladas en los términos siguientes: “La ley suprema porque
ninguna Ley le es anterior; fundamental porque de ella derivan
todas las leyes y suprema por ser inviolable para los habitantes
“NARANJO MESA, VLADIMIRO., op. cit., pág. 295.
67
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
del territorio donde impera y a ella debe adecuación del
gobierno".23
Etimológicamente el término Constitución proviene del latín
“Estatuere”, “Statum” y significa reglar, establecer, ordenar
regular.
2. Concepto De Constitución A Través De La Historia
a. En la antigüedad: Los griegos denominaban política a la
Constitución del Estado, aludiendo a la “Unidad corporativa del
total de los ciudadanos” o “la estructura socio-jurídica ordena
en una entidad a la ciudadanía, y el derecho del ciudadano a
decidir en las cuestiones de la Polis”.
Para Aristóteles, la Constitución de Atenas era el orden
concreto de la polis, la forma efectiva en que la ciudad
estructura su vida, sus diferentes realidades. En el libro IV de
la “Política” decía Aristóteles que la “Constitución determina la
organización de la autoridad del Estado, la división de los
poderes del mismo, la residencia de la soberanía y el fin de toda
la sociedad civil”.24
La Constitución en el pensamiento Aristotélico equivale a
régimen, estructura, a contextura: “Es el modo de ser de la
ciudad, su compostura o naturaleza total”.25
En Roma el vocablo latino Constitución que usa Cicerón en
su obra “De Re Publica”, tiene el sentido de forma de un
régimen, pero, además, juspublicum o derecho público de la
ciudad, involucrando el conjunto de disposiciones concretas de
la autoridad.26
Cicerón fue el primero en utilizar el término Constitución en
su sentido actual. Pero hay que señalar que el término no
23FAYT, CARLOS. Derecho Político. Ed. Abeledo Perrot, 4o ed., Buenos Aires, 1973, págs.
^Ibidem, pág. 373.
BIDART CAMPOS, GERMAN. Derecho Constitucional, Tomo I, Ed. EDIAR, Buenos
Aires, pág. 99. 11 Toidem, pág. 99.
2(,Ibidem, pág. 99.
68
Escaneado con CamScanner
______ Noción nt Constitución
significo para los romanos una garantía contra los abusos del
poder, ni el ejercicio de derechos individuales por parte de los
ciudadanos.
En Roma, la fuente básica de toda autoridad era la lex que,
según la definición de Gayo “es lo que el pueblo ordena y
establece”.
Las demás normativas romanas dependían de su relación
con la Ley. Así, las normativas dictadas por los plebeyos no
obligaban a los patricios hasta su equiparación con la Ley,
como también la norma aprobada por el Senado, aunque con el
tiempo fuera aceptada en lugar de la ley.
b. En la edad media: En este período histórico puede
visualizarse cuatro concepciones diferentes respecto a la
Constitución, a saber:
- Órdenes de los pontífices: Por mucho tiempo se entendió
por Constitución, una regla o edicto emanada de la autoridad
eclesiástica, así, las diversas órdenes religiosas tenían sus
propias “Constituciones", y éstas regían también para los
monasterios y conventos. Eran estatutos aprobados por el
soberano pontífice.
- Autonomía de las ciudades: Hacia el siglo XI se produjo en
Europa, debido a las cruzadas, un resurgimiento del comercio,
lo cual llevó al crecimiento de las ciudades y burgos, en torno
a los cuales se organizaron los comerciantes. El fenómeno
urbano fue cobrando importancia y con él, el surgimiento de
una nueva clase social, la burguesía, cuyo ámbito de vida e
intereses eran muy diferentes al de los estamentos feudales y
eclesiásticos. Los burgueses aspiraban a una mayor libertad,
entendiendo este concepto no sólo como un derecho natural
sino como algo útil, pragmático, que facilitaría sus actividades
productivas. De ahí surgió su lucha por conseguir la autonomía
de las ciudades mercantiles, la cual se obtuvo a través de las
cortes o fueros comunales, que significaban un nuevo concepto
de Constitución. En ella, se limitaban los señores feudales, y se
garantizaban los de los organizados en corporaciones de oficio,
entre otros para darse su propio gobierno.
69
Escaneado con CamScanner
V — ^-----------------------------------
—-- ----- —---------- u los súbditos-. Al final de la Edad
. como pacto ^ ^^ absolutistas de los siglos XVI y
Media y bajo las «^^titución “Las leyes importantes
XVII se entendió P exclusiva del Monarca , en tanto que
tetadas por la voluntad estatutos u ordenanzas al
« siguió denominando ’e> con la participación de los
cuerpee leyes ^^ ara organizar la comunidad y, en
súbditos, daba el pnn P P per0 ^ m¡smo tiempo, a lo largo
especial, las ciudades no laterra el proceso que llevo a
del siglo XVII, se cumplí constitucionalismo liberal a
este país Por la. del s¡gl0 XVIII, en una monarquía
desembocar, a comienzo ^ Constitucionales, con un
limitada, regida por una ^ de la simple organización
contenido filos°r‘C^ garantizar efectivamente los derechos
- Constitución como forma de organización otorgada por
voluntad popular. Al independizarse las trece colonias inglesas
de Norteamérica, el término Constitución fue empleado en
sentido revolucionario, para oponer las constituciones o formas
de gobierno de las trece colonias que formaban la federación,
dada por voluntad exclusiva y libre del pueblo, a las
instituciones provenientes de la corona inglesa.
El concepto cobra mayor significado con la promulgación de
la Constitución Norteamericana, en Filadelfia en 1787. Dicha
Constitución es un cuerpo normativo, codificado y
sistematizado, diferente de las leyes ordinarias.
Esta Constitución serviría de modelo o de fuente de
inspiración a las que posteriormente se promulgarían en los
demás países americanos, a medida que iban declarando su
independencia, y constituyéndose en Estados Soberanos.
aqi^HA67!0^/^ ^rancesa’ continuando la idea americana,
oreanizaHó oasdtución a una determinada forma de
individuales v to^T’ .aquella qu® garantiza las libertades
Asi la declaración^^ r>eS a¿aS actlvidades de los gobernantes,
promulgada en 1789 ,.erechos del Hombre y del Ciudadano
___J^2_^US° en su Art- 16: “r°da sociedad en
^mesa.vlad^^^^
Escaneado con CamScanner
_____—__——^—---------- Noción dc Constitución
lCl ^^ ^° ieSta ase9.urada la garantía de los derechos ni
establecida la separación de poderes no tiene Constitución”.
Con los textos constitucionales americano y francés,
caractenzados desde el punto de vista formal, por ser unos
cuerpos codificados y sistemáticos diferentes a la Ley ordinaria
y, desde el punto de vista de su contenido, por asegurar los
derechos ciudadanos y limitar el poder, surge el concepto
moderno de Constitución, expresado por tratadistas de
diferentes latitudes.
3. Concepto Moderno De Constitución
La Constitución, es el conjunto de principios y normas
fundamentales y supremas que regula la situación de las
personas en una determinada sociedad por medio de los
derechos y la organización del Estado, al delimitar su
composición, competencia y el procedimiento de acceso a la
titularidad de los órganos.
Por consiguiente, los elementos componentes del concepto
son los siguientes:
Conjunto de principios y normas. Los principios son los
valores más relevantes del orden constitucional que se expresa
en formulaciones genéricas. Ejemplo: la República, el Estado
Social de Derecho, la dignidad humana, la igualdad, la libertad,
entre otros. Las normas son reglas de conducta o competencia
concreta para la persona u órgano. Ejemplo: toda persona tiene
derecho a transitar libremente, expresarse por medio de la
prensa, asociarse, entre otros.
Fundamentales y superiores. Los principios y las normas
constitucionales tienen las características de fundamental,
pues es la base esencial de la organización estatal y es suprema
porque es superior al orden jurídico estatal y es fuente de
unidad del ordenamiento que debe adecuarse a la Constitución.
Regulador de la situación de las personas en la sociedad,
por medio de un conjunto de libertades que se confiere a las
personas que viven dentro del Estado.
Regulador de la organización del Estado con la
delimitación de su composición, competencia y procedimiento
71
Escaneado con CamScanner
Ofrecho Constitucional Paraguayo
de acceso a la titularidad de los distintos órganos que integra
la estructura del Estado.
El concepto referido describe el contenido de la Constitución
por lo que se le puede atribuir la denominación de “concepto
descriptivo” de la Constitución.
La doctrina constitucional ofrece varios conceptos en los qUe
se parte de distintos criterios de clasificación. A modo de
ejemplo, se puede mencionar la clasificación que parte de la
esencia de la Constitución que da lugar a los conceptos
siguientes:
Concepto sociológico. Considera que la Constitución es el
conjunto de los factores reales de poder existentes al momento
de su redacción. Este criterio es sostenido por Ferdinand
Lassalle.
Concepto político. Considera que la Constitución es una
decisión política fundamental de la cual puede surgir o no la
normativa constitucional. Es el criterio sostenido por el autor
alemán Carl Schmitt.
Concepto jurídico. Considera que la Constitución es una
ley, la ley más importante del ordenamiento jurídico y
presupuesto de validez de todas las leyes. Es el concepto de
Constitución expuesto por Hans Kelsen.
El autor brasileño Luis Roberto Barroso28, expone el
concepto de la constitución desde dos puntos de vista: político
y jurídico.
1. Desde el punto de vista político, como conjunto de
decisiones del poder constituyente al crear o reconstruir el
Estado, instituyendo los órganos del poder y disciplinando las
relaciones que mantendrán entre sí y con la sociedad.
2. Desde el punto de vista jurídico, en la que distingue dos
dimensiones:
normas m^er^^’ Racionado al contenido de sus
°rganiza el ejercicio del poder
barroso, luis ROBERTO r
Paulo, 2009, pág. 74 ' Urso de Dlreito Constitucional, Saraiva Editora, Sao
72
Escaneado con CamScanner
______________________________________ Noción de Constitución
político, define los derechos fundamentales consagra valores
e indica los fines públicos que serán realizados.
(ii ) en sentido formal, en cuanto a su posición en el sistema,
la Constitución es la norma fundamental y superior, que
regula el modo de producción de las demás normas del
ordenamiento jurídico y limita su contenido.
El autor argentino Jorge Reinaldo Vanossi, señala que “La
Constitución es el enunciado institucional de las grandes
“reglas del juego” político y social que una comunidad adopta
para un cierto tiempo de su devenir histórico, por medio de un
determinado reparto de competencias y con proyección u
orientación hacia ciertos fines en los que la sociedad visualiza
su porvenir.”29
El autor paraguayo Justo José Prieto define a la Constitución
como “la ley suprema que limita, controla y organiza el poder
del Estado”.30
La definición referida es explicada por el autor y, en tal
sentido, expresa que: limita el poder al otorgar los derechos de
las personas; controla el poder por medio de diferentes
mecanismos de control como la inconstitucionalidad, el juicio
político, el veto presidencial, entre otros y, organiza el poder
con la creación de los diferentes órganos que integran la
estructura estatal.
4. Clases De Constitución
La tipología o clasificación de un objeto, como se ha indicado
en capítulo precedente, es un recurso didáctico que permite
una mejor descripción del objeto y en el caso de la Constitución
permitirá una mejor comprensión del modelo que se establece
en una determinada sociedad.
Para la correcta comprensión de los diferentes tipos de
Constitución será de utilidad atender a los criterios
29 VANOSSI, JORGE REINALDO. El Estado de Derecho en el Constitucionalismo Social,
EUBA, Buenos Aires, 1982, pág. 47
30 PRIETO, JUSTO JOSE. Constitución y Régimen Político en el Paraguay, El Lector,
Asunción, 1987, pág. 257
73
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
clasificadores que se utilizan para el efecto y, en caso de no s
utilizado un criterio determinado, se recurre al autor q^
propone dicha clasificación.
Tal como afirman los autores argentinos “Existen numerosa
y disimiles tipologías y clasificaciones de las constituciones
tomando en cuenta diferentes problemáticas y características’
Ya el término “tipología" alude a la “clasificación v
sistematización de los múltiples y variados conceptos en una
serie reducida de tipos que se agrupan atendiendo a sus notas
y caracteres comunes”. 31
Las clasificaciones de la Constitución que se efectúan
conforme con diferentes criterios de clasificación tienen por
finalidad describir los diferentes modelos constitucionales, sea
en razón de su fundamento, extensión, modificación, entre
otros.
Se desarrolla a continuación algunas clasificaciones que
han tenido preponderancia en la teoría constitucional.
4.1. Tipología de Manuel García-Pelayo: /
La clasificación de la Constitución efectuada por García
Pelayo goza de gran difusión en la doctrina constitucional y, en
tal sentido, afirman los autores chilenos, que “Una de las
tipologías de mayor difusión es la que corresponde a Manuel
García-Pelayo, quien toma como referencia el distinto sentido
metodológico con que se ha elaborado una Constitución, la que,
a su vez, es expresión de una posición filosófica en
concordancia con una doctrina política”32.
Se puede afirmar que el criterio clasificador del autor es el
fundamento o la esencia de la Constitución, porque clasifica las
31FACORRO, SUSANA. BAIGORRIA, CLAUDIA. VITTADINI ANDRES, SUSANA.
Lecciones de Derecho Constitucional, Ed. de Belgrano, Buenos Aires, 1997, pág. 18.
d^D^hnP f™™6’ MARIO. GARCIA BARZELATTO, ANA MARIA. Ma^1
Chile, 1988 pág *282 nStltUCÍones fricas. Tomo I. Ed. Jurídica de Chile, Santiago de
74
Escaneado con CamScanner
Noción of Constitución
constituciones en base a si la misma, es producto de la razón
humana, la historia de la sociedad o la realidad social existente
al momento de su elaboración.
a. Tipo racional-normativo. “Concibe a la Constitución
como un sistema de normas capaz de planificar la vida política.
Sólo la razón puede poner orden. La Constitución no solo es la
expresión del orden, es la creadora de ese orden. De esta suerte,
la realidad política está en la ley que la establece.
Característica del concepto racional normativo de la
constitución es la de ser un documento escrito, establecido de
una sola vez y para siempre. Sólo el derecho escrito ofrece
garantías de racionalidad; sólo él permite un orden objetivo y
permanente.
Históricamente, el contenido de estas fórmulas
constitucionales corresponde al auge de la doctrina liberal,
tanto en su expresión política como económica”.33
"Quiroga Lavie explica el tipo racional-normativo
enumerando sus diferentes características como sigue:
1. Es racionalista, pues confía en que, en un solo acto y de
una sola vez para siempre, se puede regular el futuro de
un pueblo. Se basa en el convencimiento de que la razón
puede captar la esencia común de los acontecimientos
variables que se producen en la historia y, sobre la base
de esa esencia, elaborar la ley del Estado.
2. Es normativista, pues sostiene que se constituye un
Estado a partir de prescripciones que indican el deber ser
y que basta conocer una constitución averiguando el
sentido normativo objetivado en los textos.
3. Es liberal, porque admite que el Estado -a través de un
acto del poder constituyente- acepta que la libertad
humana pueda crear la constitución.
“VERDUGO MAR1NKOVIC, MARIO. GARCIA BARZELATI'O, ANA MARIA. Manual
de Derecho Político. Instituciones Políticas, Tomo 1. Ed. Jurídica de Chile, Santiago de Chile
1988, pág. 282.
75
Escaneado con CamScanner
derecho Constitucional Paraguayo-------------------------------------------
------------ TETmies considera que el ordenamiento
4. ^borad^debe contener un orden y un equilibrio interno
que lo hagan comprensible^ constitucionai radica en
5. Considera qu tencias supremas del Estado,
distribuir las °? competencias.
Constituir sig tí¿ción del Estado la validez que
6. Distingue en h¡potética (lógica, no positiva) y el
proviene de la £ un acto de voluntad positivo
contenido <lu.e P^^nto de validez.
que carecen d beran¡a qUe se encuentra en la propia
7' ?eSPS^ es la Constitución y no el rey, ni
Constitución. ° ^r , ebjo pues soberanía significa
el parlamento, uPalidad’ de la norma fundamental
^lidez no dependeÍe otra superior. De esta forma,
cuya validez, n P ¡ Estado es un conjunto de
Se de:rX no un dato histórico particularizado.
normas, pero Estado deben desaparecer la
8'Xmnedad y la irracionalidad como motivos de la
XcS política. El poder sólo puede ejercerse dentro del
derecho y respetando
9 Subordina sus limites
el ordenamiento (estado
jurídico de derec ).de la
a la supremacía
9- consté y jerarquiza dicho ordenamiento a partir de
esta última, en grados sucesivos cada vez más .
individualizados.
10. Le es esencial a la economía capitalista, que precisa
contar con un sistema basado en el cálculo más preciso
posible. El ordenamiento constitucional garantiza la
estabilidad de los negocios.
11. Es formalista, pues considera que la Constitución debe
hacerse sólo por escrito y que sólo se puede reformar a
través del procedimiento previsto por ella.
12. Distingue el poder constituyente del poder constituido y
dentro del primero el originario y el derivado. Solo el poder
constituyente puede reformar la constitución, de acuerdo
con los procedimientos y en los límites que le han sido
fijados. 4
13. El método utilizado por el normativismo es el racional,
se parte de un a priori, que es la suposición de que, P°r
76
Escaneado con CamScanner
Noción de Constitución
detrás de la constitución positiva, existe una norma
hipotética que permite reconocer la constitución del
Estado”. 34
b. Tipo Histórico Tradicional: "Surge esta corriente en el
siglo XIX, como reacción a la posición anterior. Conforme a ella
la Constitución es el resultado de una lenta transformación
histórica. En cada comunidad concurren especiales
circunstancias, no todas dependientes de la voluntad humana
ni de la razón. Frente a la indigencia de la norma jurídica,
ganan importancia los usos y prácticas políticas. Por eso debe
decirse con propiedad la constitución de un pueblo, no de
Constitución a secas, como estructura de orden válida para
cualquier lugar. Una Constitución consuetudinaria tiene mayor
vigor que una escrita”.35
“El tipo historicista, en oposición al racional normativo,
responde a la idea de que cada Constitución es el producto de
una cierta tradición, prolongada desde el pasado y consolidada
hasta el presente. Cada comunidad, cada estado, tiene “su”
Constitución así surgida y formada. La constitución no se
elabora ni se escribe racionalmente; la Constitución es algo
propio y singular de cada régimen. Por eso descarta la
generalidad y la racionalidad del tipo racional-normativo, para
quedarse con lo individual, lo particular, lo concreto".36
“Esta concepción tiene las siguientes características:
1. Es conservadora, porque no admite que la libertad del
hombre pueda crear la historia. La historia le está impuesta al
hombre (determinismo histórico), razón por la cual el hombre
no puede modificar arbitrariamente el proceso que desenvuelve
la historia como herencia del pasado (historicismo
conservador). A lo sumo, la libertad puede modelar o planificar
el futuro histórico, pero no crearlo.
34 QUIROGA LAVIE, HUMBERTO. Derecho Constitucional, Ed. Depalma, Buenos Aires,
1987, págs. 25 y sigs.
35 VERDUGO MARINKOVIC, MARIO. GARCIA BARZELATTO, ANA MARIA., op.
cit., pág. 282.
36BIDART CAMPOS, GERMAN., op. cit., pág. 99.
77
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
2. Se basa en la tradición, en los usos y costu k
constitucionales o en las convenciones, como fuent
ordenamiento (pero no en la ley). La constitución no es la ^
la ley escrita quiere, sino lo que manda la costumbre: la lev
puede recoger el dictado de la sagrada tradición, ellaS°*°
declarativa pero no constitutiva. ’ es
3. Es individualista, pues los sujetos de la historia
individuales (el pueblo, la nación, el rey o el parlamento80^
líder) que no pueden ser abarcados por generalizaciones l
historia es el reino de lo singular y de lo original en permanente
devenir: pero en el devenir está la continuidad, porque él sólo
desenvuelve el pasado hacia el futuro. La Constitución de un
pueblo vale sólo para ese pueblo, pero no para otros pueblos
4. Es irracional, pues entiende que la Constitución de un
pueblo no es el producto de la razón sino de factores
irreductibles a un esquema o sistema. Todas las constituciones
han tenido un origen que escapa a todo análisis dentro de un
sistema.
5. Es antiformalista, pues sostiene que no cabe realizar la
distinción entre leyes constitucionales y leyes ordinarias, ni
entre poder constituyente y poderes constituidos; no tiene
sentido dar más relevancia a determinados sucesos nacidos en
ciertas circunstancias que a otros, por el solo hecho de una
cuestión formal dependiente del pasado. El respeto al pasado
se debe a motivos éticos o metafísicos, pero no formales.
6. Se apoya en la legitimidad, la Constitución existe en la
medida que esté legitimada por la historia, lo cual le da
consenso.
7. La soberanía está personalizada en determinados órganos
o individuos: el rey, el parlamento, el Führer o el partido. No se
admite la despersonalización de la soberanía del pueblo; con lo
cual esta tipificación va en sentido opuesto a la constitución
republicana.
78
Noción de Constitución_______________ ___
8. El método utilizado por el historiador es metafísica y no
empírico, ni racional apriorístico. Se utiliza como fundamento
la noción del espíritu del pueblo o la lucha de clases”. 37
c. Tipo Sociológico: “Postula que la Constitución es el modo
de ser de un pueblo con todo el complejo de sus riquezas,
carácter, cultura, etc. Por consiguiente, no interesa tanto el
orden descrito por los textos fundamentales como el orden
vivido por cada pueblo.
A la posición racional-normativa, la corriente sociológica
contesta que la Constitución es “una forma de ser y no de deber
ser”; a la histórica-tradicional, recuerda que la Constitución no
es el resultado del pasado, sino que se basa en estructuras del
presente.
En síntesis, mientras la concepción racional hace girar el
derecho sobre la validez, y la histórica sobre la legitimidad, la
sociológica lo hace sobre la vigencia.
Adhieren a esta corriente, conservadores como Lorenz Von
Stein, pero sin duda, el mayor dimana del pensamiento de un
socialista, Fernandino Lassalle: “Los problemas
constitucionales no son primariamente problemas de derecho,
sino de poder; la verdadera Constitución de un país sólo reside
en los factores reales que en este país rigen”.38
“Este concepto tiene las siguientes características:
1. Es estructuralista, de modo tal que entiende a la
Constitución como pudiendo surgir de la estructura social
que se da en el presente (y no como desenvolvimiento del
pasado: historicismo).
2. Afirma el ser social con referencia al deber ser, al que le
niega capacidad constituyente (contra la tesis expresa del
racionalismo normativista: la Constitución es lo que es y
no la que debe ser).
” quiroga lavie. Humberto., op. cít., págs. 23 v sigs.
VERDUGO MARINKOVIC, MARIO. GARCIA BARZELATTO, ANA MARIA
c/T,pág. 283.
79
Escaneado con CamScanner
3 Considera prevalente a la infraestructura social (con
desmedro de la superestructura): la Constitución es lo qUe
son los factores reales y efectivos de poder: la monarquía,
la oligarquía, la burguesía, la clase obrera (Lasalle); o 1q
que quieren que sean los poseedores de los medios de
producción (Marx); o lo que resulta de la voluntad de la
clase social dominante (Aristóteles).
4. Se apoya en la idea de vigencia o efectividad
constitucional: la Constitución vale sólo si es efectiva.
5. Entiende que la libertad no depende del reconocimiento
racional que hace el Estado, sino de las condiciones de
vida existentes en la sociedad.
6. Considera que la revolución sólo es posible a partir de la
modificación de la realidad social y no por el simple cambio
de la normatividad. “El auténtico motor de la revolución
no es la idea de igualdad, sino la desigual distribución del
bien social” (von Stein).
7. Sostiene la existencia de una legalidad propia de la
realidad social que no puede ser manejada por la
normatividad racional. Por ej.: la ley positiva podrá
establecer el sistema electoral, pero no puede obligar a
votar a determinado candidato; el fraude es un hecho
social pero no legal (no se desconoce la existencia de leyes
fraudulentas, pero ellas deben permitir un margen de
libre elección, si no, no se podría hablar de elección).
8. Afirma que la soberanía está en los poderes concretos y no
en la Constitución formal (en esto coincide con el
historicismo y se aparta del racionalismo).
9. No parte de la base de la tradición, ni de la ley escrita,
como modos prevalentes para formar la constitución del
Estado, sino de la lucha social como factor dinámico que
crea lo nuevo.
10. SZ método utilizado es el empírico inductivo basado en la
observación y experimentación”.39
’'QUIROGA LAVIE, HUMBERTO
80 UMBLRT0-°P-cit., págs. 27 y sigs.
Escaneado con CamScanner
Noción de Constitución
4.2. Tipología de Xifra Heras:
•‘Establece dos categorías cuyos elementos se interrelacionan
dando lugar a una gran variedad de matices casi imposibles de
poder predeterminar, a saber:
a. Ideal y racional: Considera que el hombre posee la facultad
suficiente para darle forma de una especial “comunidad
política", bajo la determinación de un plan “racional”
“estructurado a priori’. Ejemplo de ello es el artículo 16 de la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que
establece: “Toda sociedad en que la garantía de los derechos no
está asegurada, ni la separación de los poderes está
determinada, no tiene CQnstitución", y ella coincide con el
concepto racional normativo de García Pelayo.
b. Real y concreto: Toma en cuenta los diferentes elementos
que conforman una sociedad, desde los individuos, las
costumbres, los aspectos geográficos, en una palabra, todo
aquello material o espiritual que la constituye. Por ello es que
este concepto es asimilable a los dos restantes de la
clasificación de García Pelayo, el histórico-tradicional y el
sociológico”.40
4.3. Teniendo en cuenta su elaboración, pueden ser
(Loewenstein):
a. Constituciones Originarias: “Son las que contienen
principios originales, nuevos. Se pueden considerar como
tales: la constitución inglesa, que creó el sistema
parlamentario y la Constitución francesa de 1793, que
creó el sistema de gobierno de asamblea, la de Estados
Unidos de 1787-89, que consagró tres principios
novedosos: el presidencialismo como forma de gobierno,
el federalismo como estructura de Estado y el control de
constitucionalidad judicial difuso, las instituciones de la
Unión Soviética (1918-1924) que atribuyeron a los
Pacorro, susana. baigorria, Claudia, vittadini andrés, susana., op.
cit., pág. 18
81
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
consejos de trabajadores y campesinos facultades dent
del poder”.41 0
El autor Humberto Quiroga Lavié expresa que “^
Constitución originaria, es aquella que contiene principiOs
nuevos u originales para la regulación del proceso política
o la formación del Estado”.42
b. Constitución derivada: “Son aquellas constituciones qUe
toman de otras constituciones sus principios y iOs
adaptan para la propia. Pueden derivar de una
Constitución de su propio país como el caso de la Unión
Soviética o pueden derivar de constituciones originarias
de otros Estados”.43
“Es aquella que no contiene principios originales en
relación con la formación del Estado, sino adopta una o
varias constituciones originarias. La cuestión es fluida y
relativa, pero en general la mayoría de las constituciones
latinoamericanas serían derivadas. La distinción tiene la
importancia de destacar la frecuente inclinación de los
constituyentes en adoptar modelos ajenos a la realidad
que van a ordenar, estableciendo una suerte de
dependencia cultural”.44
4.4. Teniendo en cuenta su forma, pueden ser:
a. Constituciones escritas o codifícadas: Es la que se
exterioriza en un cuerpo normativo único y sistematizado. “En
un texto normativo codificado, único, se consagran las
disposiciones fundamentales que estructuran jurídicamente al
Estado. La mayoría de las constituciones responden a esta
clasificación. Según Linares Quintana, la Constitución
codificada es un plan institucional que por un acto reflexivo de
Ibidem, pág. 21.
«fa??^ LAVIE’ HUMBERT0-, op. cit., pág. 39.
cit náa^0’ SUSANA’ Baig°RRIA, CLAUDIA, VITTADINI ANDRÉS, SUSANA-, op-
“QUIROGA LAVIE, HUMBERTO., op. cil. pág. 39.
82
Escaneado con CamScanner
Noción or Constitución
los hombres y de una sola vez es elaborada en un documento
escrito"/*
“Es aquella formulada con unidad de sistema, sólo a través
de la ley escrita y mediante procedimiento que permita
identificarla. Ej. Constitución de Estados Unidos y Francia”/6
“La Constitución oficial típica del siglo XX es codificada
(unificada, sistematizada, orgánica). Trata de contener en ella
toda la materia constitucional principal”.47
b. Constituciones no escritas o dispersas: Es el conjunto
de reglas fundamentales que no se encuentran agrupados en
un texto normativo único. “Su característica es no estar
sistematizadas, codificadas en un texto único. El modelo de
este tipo es la constitución inglesa, que se integra con
elementos heterogéneos:
Reglas jurídicas: cuerpo de leyes que deben cumplirse, ya
que la violación de las mismas conlleva sanciones de los
tribunales judiciales. Dentro de las reglas hay diferentes
derechos:
- Common Law o derecho consuetudinario: Son costumbres
aceptadas por el pueblo, reconocidas, judicialmente
establecidas por la jurisprudencia: los precedentes.
- Statute law-derecho estatutario: Estatutos sancionados por
el Parlamento.
Convenciones constitucionales: cuerpo de ética
constitucional. Costumbres prácticas no reconocidas por los
tribunales, usos políticos cuyo incumplimiento no es
sancionado, por ejemplo: medidas o contramedidas como la
moción de censura y la disolución anticipada del Parlamento,
designación por el partido político mayoritario de un líder que
será Primer Ministro.
“PACORRO, SUSANA. BAIGORRIA, CLAUDIA. VITTADINI ANDRÉS, SUSANA., op.
pág. 22.
^QUIROGA LAVIE, HUMBERTO., op. cit., pág. 35.
SAGUES, NÉSTOR PEDRO., op. cit., pág. 84.
83
Escaneado con CamScanner
Actos escritos: por ejemplo, la Carta Magna de 1215, u
Declaración de Derechos de 1628, el Acuerdo del Pueblo, entre
otros”/’8
“Es aquella formulada en actos producidos sin unidad de
sistema, sean legales o consuetudinarios”?0
“La Constitución dispersa es hoy rara. Se forma con varios
documentos separados: Israel y Nueva Zelanda son muestras
de ello, siguiendo antecedentes ingleses”.50
c. Constitución mixta: “Se inicia como codificada, pero
incorpora apéndices o constitucionaliza normas que alteran su
fisonomía inicial. Así, la de Austria, que dispone que regirán
como leyes constitucionales una serie de normas: Ley
fundamental del Estado de 1876, en materia de derechos
personales; Ley de 1919 sobre expulsión de la casa de
Hasburgo-Lorena; algunas partes del Tratado de Saint
Germain, etcétera”.51
4.5. Teniendo en cuenta el procedimiento para su
reforma, pueden ser (Bryce):
a. Constituciones rígidas: “En las constituciones rígidas la
reforma es difícil y varían las dificultades según los modos de
efectuarla:
- órganos especiales: Ej. Constitución Argentina, Art. 30,
etapa preconstituyente determina que el congreso debe
declarar la necesidad de la reforma, pero la efectiva reforma la
debe realizar un órgano especial, la Convención Constituyente.
■ órganos comunes: autorizan al órgano legislativo ordinario
Para actuar como órgano constituyente, observando un
proce imiento más dificultoso que el estatuido para la sanción
cit., pág. 21°’ SUSANA> baigORRIA, CLAUDIA. VITTADINI ANDRÉS, SUSANA., op.
oP. cu., pág. 35.
^S,N&TOR™^
Escaneado con CamScanner
Noción or Constitución
de la legislación común: con quorum agravado, calificado, con
mayorías especiales, con ratificación, por referendum.
La Constitución de Estados Unidos: Art. 5, establece que:
"Siempre que las dos terceras partes de ambas Cámaras lo
juzguen necesario, el Congreso propondrá enmiendas a esta
Constitución, o bien, a solicitud de las legislaturas de los dos
tercios de los distintos Estados, convocará una convención con
el objeto que proponga enmiendas, las cuales, en uno u otro
caso, poseerán la misma validez que si fueran parte de esta
Constitución, desde todos los puntos de vista y para
cualesquiera fines, una vez que hayan sido ratificadas por las
legislaturas de las tres cuartas partes de los Estados
separadamente o por medio de convenciones reunidas en tres
cuartos de los mismos, según que el Congreso haya propuesto
uno u otro modo de hacer la ratificación”.
La Ley Fundamental de la República Federal Alemana: “Art
9, 1). La presente ley fundamental no podrá ser modificada sino
por una ley destinada expresamente a complementar o
modificar su texto. 2) Una ley de ese carácter requiere la
aprobación de dos tercios de los miembros del Parlamento
Federal y de dos tercios de los votos del Consejo Federal”.
La Constitución de Francia: Art. 89. “La iniciativa de la forma
de la constitución corresponde concurrentemente al presidente
de la República, a propuesta del Primer Ministro y a los
miembros del Parlamento... La reforma será definitiva después
de aprobada por referéndum. No obstante, el proyecto de
reforma no será sometido a referéndum cuando el presidente
de la República decida someterlo al Parlamento convocado en
congreso, en este caso, el proyecto de reforma será aprobado
solamente si obtiene una mayoría de las tres quintas partes de
los votos emitidos”.52
Según Bidart Campos “La constitución rígida es la que,
surgida de un poder constituyente formal, no se puede
modificar sino mediante procedimientos diferentes a los de la
legislación común; la rigidez puede consistir
Pacorro, susana. baigorria, Claudia, vittadini andrés, susana., op.
til., págs. 22 y 23.
85
Escaneado con CamScanner
_______ OfWCHOCOHSWUCiONAHM»^^^________________
fundamentalmente en que: a) debe seguirse un procedimiem
especial a cargo de un órgano también especial que la reform/!
o sea que procedimiento y órgano reformatorios difieren de l//
legislativos comunes; a este tipo de rigidez se llama orgánico-
b) basta seguir un procedimiento especial a cargo del mismo
órgano legislativo (parlamento o congreso); o sea quc ej
procedimiento es distinto al de la legislación común, pero ej
órgano es el mismo; a este tipo de rigidez más benigno se |0
denomina rigidez por procedimiento agravado, o rigidez
formal”.53
b. Constituciones flexibles: “La constitución flexible es ]a
que admite su enmienda mediante el mismo mecanismo
empleado para la legislación común; por eso, en Jas
constituciones flexibles o clásticas suele decirse que falta la
distinción entre poder constituyente y poder constituido
porque el último está habilitado tanto en sus órganos cuanto
en sus procedimientos legislativos para reformar la
Constitución como si fuera una ley común”.54
“Respecto de las flexibles no hay diferencia entre la sanción
de leyes comunes y leyes constitucionales. La diferencia la
encontramos en su contenido. Generalmente es el poder
legislativo que las sanciona y las deroga. No supone un poder
constituyente, ejemplos de este tipo lo encontramos en el Reino
Unido de Gran Bretaña e Israel”.55
La distinción entre constituciones rígidas y flexibles ha sido
relativizada por la doctrina: Vanossi sostiene que la
Constitución británica es rígida porque las convenciones
constitucionales han establecido en Gran Bretaña que, si el
Parlamento tiene que dictar una ley que afecte el orden
constitucional o político del país, es necesario recabar un
pronunciamiento popular mediante una nueva elección del
Parlamento, previa disolución de éste. Por nuestra parte
entendemos, que si el control de constitucionalidad no invalida
las leyes inconstitucionales (como ocurre en la Argentina) la
53BIDART CAMPOS, GERMAN, op. cit., pág. 31.
«BIDART CAMPOS, GERMAN. op. cit., pág. 31.
“FACORRO, SUSANA. BAIGORR1A, CLAUDIA. VITTADINI ANDRÉS, SUSANA., op-
cit., pág. 23.
86
Escaneado con CamScanner
_______ ________________________ Noción de Constitución______ ______
Constitución es, en rigor, flexible, pues el legislador podrá
modificar la constitución (cuando dicta leyes
inconstitucionales) desde que dicha medida no será inválida
(fue lo ocurrido en la Argentina con motivo de la ratificación del
Concordato con la Santa Sede en 1966).
No existen inconvenientes para que una Constitución sea en
parte rígida y en parte flexible. Asimismo, la rigidez puede tener
grados dentro de una misma Constitución, para ello basta con
sujetar a distintos procedimientos agravados la reforma de
diferentes partes de la Constitución.
Ventajas de la flexibilidad: permite ir adecuando
paulatinamente la normalidad con la normatividad
constitucional e impide el desajuste entre ambos campos, ello
significa que el costo político y la lucha social será menor; pero
supone un estudio de madurez en la sociedad no fácil de
encontrar: establecer la flexibilidad en pueblos
subdesarrollados económica y culturalmente, sería favorecer la
incertidumbre y el caos inconstitucional.
Ventajas de la rigidez: asegura la supremacía constitucional;
evita que mayorías políticas circunstanciales en el congreso
decidan cuestiones fundamentales que necesitan un consenso
general y no sólo del momento; pero puede favorecer al
surgimiento de tensiones sociales cuando la dificultad de
procedimientos previstos impidiese una reforma exigida por los
factores reales de poder o por los grupos de presión. En tal caso,
la rigidez es disfuncional pues favorece la ruptura o
quebrantamiento constitucional -por vías de hecho-, que es lo
que precisamente quiere evitar”.56
4.6. Desde el punto de vista de su adecuación, pueden
ser (Karl Loewenstein):
“A esta clasificación se la conoce como “ontológica". Este
término alude a la "ciencia del ser o de la realidad”, y que se
ocupa de su naturaleza, cualidades esenciales, así como de sus
relaciones con el ser, y de acuerdo con él las constituciones
pueden ser clasificadas en las de:
56QUIROGA LAVIE, HUMBERTO., op. cit, págs. 37 y 38.
87
Escaneado con CamScanner
a Carácter normativo: “Para que una Constitución Sea
viva’ no es suficiente que sea válida en sentido jurídico. ParQ
ser real efectiva, la Constitución tendrá que estar integrada en
la sociedad estatal, y ésta en ella. La Constitución y ja
comunidad habrán tenido que pasar por una simbiosis.
Solamente en este caso cabe hablar de una Constitución
normativa: sus normas dominan el proceso político o, a la
inversa, el proceso del poder se adapta a las normas de Ia
Constitución y se somete a ellas. Para usar una expresión de la
vida diaria: la Constitución es como un traje que sienta bien y
se lleva realmente”.57
“Es aquella que proclamando y regulando la limitación del
poder público y el respeto de los derechos individuales, ella es
efectivamente aplicada y respetada pues se adecúa
convenientemente a la realidad que regula. Por ej.: las
Constituciones de EE.UU. y de Gran Bretaña”.58
“Las constituciones normativas dominan el proceso político
o bien se adapta a las normas constitucionales. Normalmente,
se dan en países con larga tradición democrática y con
homogeneidad socioeconómica. En el caso de Francia, cuya
actual Constitución de 1958 es observada y acatada por todos.
Vendría a ser “el traje a medida” que tuvo De Gaulle para
gobernar el país”.59
b. Carácter Nominal: “La función primera de la
Constitución nominal es educativa; su objetivo es, en un futuro
más o menos lejano, convertirse en una Constitución normativa
y determinar realmente la dinámica del proceso en lugar de
estar sometido a ella. Y para continuar con nuestro símil; el
íUe ^a durante cierto tiempo en el armario y será puesto
o e cuerpo nacional haya crecido". Por lo tanto, en ella
JXT SUSANA- BAIGO**1A. CLAUDIA. V1TTADINI
ANDRÉS, SUSANA., op.
’’^AGltto^^ cit- Pfe 40.
Buenos Aires, 1996^ pág. 24." M™1* d® Derecho Constitucional,
Tomo I, Ed. Depalma.
88
Escaneado con CamScanner
Noción dc Constitución
no existe correlato alguno entre su normativa y “las exigencias
del proceso del poder”.60
“Es aquella que, proclamando la limitación del poder público
y el respeto de los derechos individuales, ella no es cumplida
debido a que la realidad social no está madura para ello (la
Constitución deberá cumplir una función educativa para lograr
que en el futuro la realidad se ajuste a ella). Por ej.: la
Constituciones latinoamericanas que son frecuentemente
quebrantadas por la realidad”.61
“Las constituciones nominales pueden ser constituciones
jurídicamente válidas, pero si el proceso político no se adapta a
sus normas carece de virtualidad. Existe una aspiración a
convertirse en normativas si el proceso político se adapta a la
realidad jurídica. Los países de Latinoamérica son un buen
ejemplo de ella, en razón de que las normas son quebrantadas
por golpes de Estado. Es el “traje que está esperando ser
colocado”.62
c. Carácter Semántico: En ella: “La conformación del poder
está congelada en beneficio de los detentadores fácticos del
poder, independientemente de que éstos sean una persona
individual (dictador), una junta, un comité, una asamblea o un
partido. Si no hubiese absolutamente ninguna Constitución
formal, el desarrollo fáctico del proceso del poder no sería
notablemente diferente. En lugar de servir a la limitación del
poder, la Constitución es aquí el instrumento para estabilizar y
eternizar la intervención de los dominadores fácticos de la
localización del poder político. Y para continuar con el símil
anterior: el traje no es en absoluto un traje, sino un disfraz”.63
“Es aquella que, si bien es cumplida, no regula
adecuadamente la limitación del poder público, ni asegura el
ejercicio de los derechos individuales, ni la democracia: no hay
periodicidad en la función pública, la consulta popular por
Pacorro, susana. baigorria, Claudia, vittadini andrés, susana., oP.
di- pág. 24.
''QUIROGA LAVIE, HUMBERTO., op. cit., pág. 40.
"ARMAGNAGUE, JUAN F., op. cit., pág. 24.
PACORRO, SUSANA. BAIGORRIA, CLAUDIA. VITTADINI ANDRÉS, SUSANA., op.
cil; pág. 24.
89
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
plebiscito es digitable, no hay pluralismo político "
partido único. Por ej.: las Constituciones de las deín ^ Un
populares”.64 Cr$cias
"Las constituciones semánticas están constituidas
falta de limitación al poder estatal, y tampoco asegura °r|la
derechos y garantías a los ciudadanos. Era el caso de 1
constituciones de los países que estaban en la cortina de 11° $$
pues sólo servían para que los detentadores del nod/^0’
eternizaran en él”.65 r Se
4.7. En cuanto a su contenido pueden ser materiales
formales: *
a. Constitución Material: Consiste en un conjunto de regí
que tratan materias puramente constitucionales, integrada pQS
la normatividad legal como por la normalidad social. °F
b. Constitución Formal: Elaborada según el procedimiento
previsto en la propia Constitución, consustanciada con la
forma escrita, elaborada por medio de un documento solemne
establecido por el poder constituyente o por la legislatura
ordinaria.
4.8. En cuanto a su extensión y finalidad pueden ser:
analítica o sintética.
a. Constitución Sintética: Es aquella Constitución que
prevé solamente los principios y normas generales que rigen al
Estado, organizando y limitando su poder por medio de la
estipulación de derechos y garantías fundamentales (Ej. La
Constitución de Estados Unidos de América). La Constitución
sintética es considerada, por José Alfonso Da Silva, como
Constitución negativa, porque construye las libertades
negativas o impeditivas para las autoridades, se lo llama
también Constitución Garantía.
b. Constitución Analítica: Es aquella que reglamenta todos
los asuntos que considera relevantes a la formación, destino y
^QUIROGA LAVIE, HUMBERTO., op. cit., pág. 40.
65ARMAGNAGUE, JUAN F., op. cit., pág. 25.
90
Escaneado con CamScanner
_____ ______ _________________________ Noción de Constitución__________
funcionamiento del Estado. Es llamada también Constitución
Dirigente, porque define los fines y programas de acción estatal.
4.9. Según el origen: promulgada (democrática o
populares) u otorgada
a. Constitución promulgada. Conforme expresa el autor
Alexandre de Moraes,66 la constitución promulgada también
recibe la denominación de democráticas o populares, son
Constituciones que derivan del trabajo de una Convención
Constituyente, integrados por representantes del pueblo,
electos con la finalidad de elaborar la Constitución.
b. Constitución otorgada. Es la Constitución elaborada sin
la participación popular y es la impuesta por el poder de turno.
Ejemplo: la Constitución paraguaya de 1940.
Siguiendo los criterios clasificatorios señalados, se puede
sostener que la Constitución de 1992, se caracteriza por ser
una Constitución codificada (formal), derivada, por provenir del
poder constituyente derivado; semi-rígida, en cuanto a su
modificación, porque sólo puede ser reformada por el Poder
Constituyente y, enmendada por la legislatura ordinaria, con la
condición de su aprobación por referéndum, analítica, en
cuando a su extensión y promulgada democráticamente, en
cuanto a su origen.
4.10. Clasificación de Néstor Pedro Sagüés
El autor argentino expone las clasificaciones siguientes:
a. Constituciones Democráticas, Autocráticas y Mixtas:
En función de su origen, es factible clasificar los textos
constitucionales como democráticos, si son sancionados por
una asamblea constituyente electa democráticamente,
aprobada por el pueblo mediante plebiscito, ratificados por
cuerpos de origen popular (como la de Estados Unidos de
América, aprobada por sus propios Estados). Desde luego, eso
66 DE MORAES. ALEXANDRE. Direito Constitucional, 39 edición, Editora Atlas, Rio de
•Janeiro, 2023, pág. 9
91
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
será si los comicios del caso fueron legítimos y no fraudulent
o con proscripciones. s»
Las constituciones autocráticas emergen de la volunt
constituyente, de sujetos que no tienen origen electo^]
popular, Por ejemplo, en nuestros días, la Constitución h
Monaco de 1962, dictada por el príncipe soberano de ese
Estado, y los documentos constitucionales emanados de
gobiernos de facto basados generalmente en las fuerzas
armadas.
En otros supuestos, la Constitución es mixta: su fuente
constituyente es doble, popular y autocrática. Asi, ja
Constitución española de 1876 fue promulgada por el rey
Alfonso XII "en unión y acuerdo con las Cortes del Reino”.
b. Constituciones Cortas y Constituciones Extensas: El
estilo constitucional del siglo XIX era en general breve, puntual
y esquemático. El paradigma, en tal aspecto, pudo ser la
Constitución federal de Norteamérica, de 1787. Se
correspondía así con el objetivo de una Constitución:
estructurar en lo esencial al Estado.
Las Constituciones del siglo XX resultan habitualmente
extensas, en ciertos casos larguísimas (alrededor de 400
artículos, como las de India y la anterior de Yugoslavia). Las
razones que explican esa mutación de estilo, provienen de
diversas circunstancias: a) una exageración en el aspecto
declarativo y programático de la Constitución, especialmente
en el enunciado de derechos teóricos (producto del utopismo,
el gatopardismo y la demagogia constituyente); b) confusión de
papeles entre el constituyente y el legislador ordinario; c)
desconfianza del constituyente hacia los poderes constituidos,
y d) creencia en el legitimismo cuantitativo: se supone que
cuanto más diga una constitución, mejor ha trabajado el poder
constituyente.
La Constitución extensa - o Constitución código- peca de
obesidad jurídica; importa una desnaturalización de su misión
(ya que no deben existir para regular cualquier cosa, sino sólo
o pnncipal) y obstaculiza el desarrollo de una sociedad, ya qu^
egis ar sobre temas contingentes y accesorios, niuy
92
Escaneado con CamScanner
Noción de Consritución
cambiantes, impide su reforma y actualización, dado que, por
el principio de rigidez constitucional, resulta difícil la
modificación de esas reglas constitucionales.
c. En cuanto a la concentración del poder.
En función de este criterio, que se vincula no a su origen
sino a la cuota de poder que otorga al Estado, Sagüés identifica
tres tipos de constituciones:
Constituciones Totalitarias. La Constitución ofícial
puede ser totalitaria (cosa que raramente admite), si subordina
de modo absoluto el hombre al Estado. Un ejemplo podría ser
de la Albania de 1976, cuyo Art. 2o enuncia como fórmula
política y permanente la dictadura del proletariado, e indica un
régimen de partido único.
La Constitución autoritaria significa una fuerte
concentración de poder en el Estado, aunque en dosis menor a
la anterior. El caso de España durante el período 1939-1978 se
inserta aquí: dictada por el caudillo de España (generalísimo
Franco) “consciente de mi responsabilidad ante Dios y la
historia”, exaltaba el postulado de autoridad (Art. VII),
declaraba ilícita a toda organización política distinta de las
oficialmente admitidas para contar con representatividad en el
gobierno, y concluía que cualquiera podía expresar libremente
sus ideas, "mientras no atenten a los principios fundamentales
del Estado" (Art. XII).
La Constitución de poder restringido o moderado
reconoce un amplio espectro de derechos personales, sin
perjuicio de restricción en situaciones de emergencia, pero
encuadrando esas limitaciones según pautas de razonabilidad.
Las Constituciones autocráticas tienden a ser autoritarias o
totalitarias, pero hay excepciones (Por Ej. la de Monaco de
1962). Las democráticas tienden a ser de poder moderado, pero
también hay excepciones; como las constituciones aprobadas
con intervención popular, pero con fuertes concentraciones de
poder; por ejemplo, la de Francia de 1958, cuyo Art. 16 fue
calificado por Jiménez de Parga como “una puerta abierta a la
dictadura constitucional”, al permitir al presidente adoptar
93
Escaneado con CamScanner
D( HI CHO CONSTITUCION*! PARAGUAYO___________ ^^
discrecionalmente cualquier tipo de medidas ante supuestos de
emergencia.
Desde luego, una Constitución puede, en la práctica, pas
de autoritario a de poder moderado y viceversa. Mas qUe de
declaraciones formales, ello depende del comportamiento de lOs
operadores de esa Constitución.
d Constituciones Eficaces e Ineficaces: La Constitución
oficial enuncia un deber ser normativo. Como toda norma, Su
éxito depende del seguimiento que logre por parte de SUs
operadores. La Constitución aparece como una orden del poder
constituyente, pero los poderes constituidos la visualizan a
menudo como una propuesta u oferta.
En la dimensión fáctica del derecho constitucional, las
constituciones son eficaces (exactas, las llama Goldschmidt) si
logran obediencia; ineficaces (inexactas) en caso contrario.
Ninguna Constitución es totalmente exacta, porque siempre
hay una cuota de desobediencia y rechazo por parte de los
operadores. Hay constituciones con vigencia parcial y con
curiosos porcentajes de eficacia, (el Estatuto Fundamental
Argentino, de 1972, fue una muestra de vigencia limitada:
regía, a partir de 1973, en cuanto al periodo presidencial y el
número de senadores, pero no respecto del régimen de
remoción de jueces, el trámite abreviado de sanción de normas,
etcétera).
Hay constituciones prácticamente ineficaces, con reducidos
tramos en vigencia. El caso de Haití es tal vez hoy uno de los
más evidentes. Hay países cuyas embajadas ni siquiera poseen
un ejemplar de su Constitución (Por Ej. Zaire).
En función de su eficacia, las constituciones admiten una
triple clasificación.
a. Constitución Retratista: Es al que se limita a distribuir
una realidad, sin pretender corregirla ni perfeccionarla. Admi
la vigencia del derecho constitucional consuetudinario, e
identifica lo actual con lo deseable (p. Ej., la primeé
Constitución provincial argentina, de Santa Fe, 1819). ^
Constitución retratista es eficaz y sincera, aunque P°c°
invocadora.
94
Escaneado con CamScanner
Noción t;i Corr,11 rución
b. Constitución Contrato: Diseña un orden jurídico-político
realizable y exigible en el presente o en un corto plazo, cuyo
cumplimiento pueden reclamar los interesados en caso de
omisión o infracción. Se trata de una Constitución posible, con
vocación de eficacia, próxima a la realidad, generalmente
discreta en el enunciado de metas programáticas. La de
Estados Unidos de América de 1787 se sitúa en este orden.
c. Constitución Promesa: Se caracteriza por dibujar un
esquema de poder y de derechos personales y sociales
destinado al futuro, prácticamente inexistente en la actualidad.
Muy generosa en la proclamación de beneficios, subordina el
goce de éstos al dictado de normas reglamentarias, cuya
sanción deja librada a la voluntad discrecional de los poderes
constituidos. Habitualmente, la constitución promesa es
fantasiosa, teórica, utopista y poco leal con la comunidad a la
que va destinada. Por naturaleza, tiende a ser ineficaz”.67
5. Teorías Sobre La Naturaleza De La Constitución
Las principales tendencias que pretenden explicar la esencia
de la Constitución se pueden sintetizar en las teorías
siguientes:
a. Voluntarismo constitucional: Pretende justificar a la
Constitución como proveniente de un acto de voluntad. No
importa que la voluntad sea del Monarca o del pueblo. En
cualquier caso, será una decisión de quien ejerce el Poder
Constituyente.
b. Normativismo constitucional: Considera a la
Constitución como un conjunto de normas superiores,
necesariamente escritas. Estas normas son la base del
ordenamiento estatal.
c. Sociologismo constitucional: Considera a la
Constitución como realidad o como normalidad. Concibe a la
Constitución como un documento descriptivo de la realidad
social concreta. En esta tendencia se ubican los denominados:
"SAGUES, NÉSTOR PEDRO., op. cit., pág. 83 y sigs.
95
Derecho Constitucional Paraguayo
sociologismo histórico de Edmund Burke y de Carlos Ma
sociologismo descriptivo de Ferdinand Lassalle, v ^
sociologismo decisionista de Carl Schmitt. ^ el
6. Partes De Una Constitución
La Constitución se divide en cinco partes y cada una de ella
tiene un contenido específico que se procederá a s^
descripción, pero se puede indicar que existen autores qUe Se
limitan a dividir el contenido del texto constitucional en dos
partes, que se considera principales. Las partes de }a
Constitución son las siguientes:
a. El Preámbulo: Es la parte introductoria de ia
Constitución en la que se expresa la finalidad que persigue y
los principios que inspiran a los constituyentes en el momento
de la redacción de la Constitución.
En el preámbulo de la Constitución de 1992, los
constituyentes expresan que se establece la Constitución
basada en el principio de reconocimiento de la dignidad
humana, con el propósito de asegurar la libertad, la igualdad y
la justicia; que la organización del Estado está basada en los
principios de la democracia representativa, pluralista y
participativa, y la soberanía nacional.
En la doctrina constitucional se ofrecen las razones que
ayudan a una mejor comprensión de esta parte de la
Constitución y en tal sentido se expresa: que es “la
introducción, el exordio o el prólogo en el que los constituyentes
declaran, en forma sintética y a la vez sistemática, los grandes
principios”. Linares Quintana señala que, como indica el
sentido gramatical del término, el propósito y finalidades de la
Ley Fundamental, expresando la esencia, el alma o el espíritu
de ésta.
La definición de la Real Academia según la cual, la acepción
del vocablo es exordio, prefacio, aquello que se dice antes de
dar PnnclPio a lo que se trata de narrar, probar, mandar, pe¿ir’
etcetera .
96
Escaneado con CamScanner
Noción de Constitución
“En un concepto jurídico, contiene la motivación o
fundamentos de la Constitución; enuncia la autoridad que la
dicta, designando al titular del poder constituyente y los fines
y objetivos en mira para ello, es decir, para qué se dicta”.68
“Es la condensación de los deseos de los constituyentes,
elaboraron la constitución, como también una exposición de
ideales. Para algunos constitucionalistas, el preámbulo no es
parte de la Constitución. Es solo una introducción, una portada
lírica en la que se suscriben los anhelos de los
convencionales”.69
Su característica más destacada radica en contener y
condensar las decisiones políticas fundamentales, las pautas
del régimen que se pretende instaurar o crear, los fines,
objetivos el esquema del programa propuesto por el
constituyente. En él también es posible encontrar los principios
de normas ulteriores que luego se habrán de desarrollar.
Su importancia radica en que “constituye un elemento
indispensable y decisivo para la interpretación y la aplicación
de las cláusulas constitucionales. Por todo ello se lo considera
como parte interpretativa de la Constitución”.70
b. La Parte Dogmática: Es la parte I, de la Constitución de
1992, que comprende el desarrollo de las declaraciones
fundamentales, los derechos, los deberes y las garantías. Es la
que establece los principios de estructuración del Estado y la
situación de las personas dentro de la sociedad. “Es la parte de
la Constitución que sienta principios, reconoce derechos,
establece obligaciones y efectúa declaraciones. Por ej.: sienta el
principio de la división de poderes, de la soberanía, de la libre
navegación de los ríos internacionales, el de la autonomía
municipal, etc... Reconoce el derecho de entrar y salir del
territorio, de la privacidad de las personas, del asilo político, de
68SARMIENTO GARCÍA, JORGE. Derecho Público. Ed. Ciudad Argentina, Buenos Aires,
1997,pág. 293.
WPRIETO, JUSTO JOSE. Constitución y Régimen Político en el Paraguay. Ed. El Lector,
Asunción, 1987, pág. 259.
70FACORRO, SUSANA. BAIGORRIA, CLAUDIA. VITTADINI ANDRES, SUSANA., op.
cit-, pág. 55.
97
Escaneado con CamScanner
__________ Derecho Constitucional Paraguayo____________________________ ^
salud etc... Establece obligaciones, como la de asistir a la
escuela primaria, la de cumplir la Constitución, la de poner al
detenido a disposición del juez, la de sufragar, etc... Efectúa
declaraciones, como la de los símbolos nacionales, la de lOs
idiomas nacionales y oficiales, la de la capitalidad de la
República, etc..”.71
“La Constitución se halla estructurada a partir del
Preámbulo, con una parte dispositiva, dentro de la cual
podemos distinguir una parte dogmática y una orgánica, la
primera resuelve el status de las personas dentro del Estado.
Nuestra doctrina asigna a la parte dogmática el carácter de un
derecho constitucional de la libertad. La Constitución formal
titula a esta parte: “Declaraciones, derechos, deberes y
garantías”.
Es oportuno, antes de seguir adelante, esbozar un concepto
de declaraciones, derechos, deberes y garantías que forman
parte del contenido de la parte dogmática.
Las declaraciones son enunciados solemnes acerca de
diferentes cuestiones de índole política, principalmente pautas,
ideología de la Constitución en la estructuración del Estado.
Los derechos son facultades o prerrogativas reconocidas a
los hombres frente al Estado y las demás personas dentro de
una sociedad estatal. Es el reconocimiento de la autonomía
personal frente a la autoridad estatal, como los derechos
individuales, los derechos de prestación o sociales y los de
participación como los derechos políticos.
Los deberes, que son acciones u omisiones que deben
realizar las personas o los órganos públicos. Las acciones
debidas están en varios artículos constitucionales y la omisión
de deber de no interferir en los derechos de las personas y laS
competencias asignadas a cada órgano público.
^as ,^aran^las son las instituciones o procedimientos de
cread°s a favor de las personas, para hacer efectivos
instituHn6 ST derech°s subjetivos. Los ejemplos de estas
nes e garantía son: el hábeas corpus, el amparo, de
PRIETO, JUSTO JOSE., op. Cit., pág. 260.
yO
Escaneado con CamScanner
_____ ________________________ Noción de Constitución_________
creación jurisprudencial, nace pretorianamente en el Derecho
Constitucional material para garantizar el goce de todos los
derechos, con excepción del referido a la libertad corporal o
física (protegido por el hábeas corpus) y, las más recientes como
la Acción de Inconstitucionalidad y el Hábeas Data.
En conclusión, el contenido de la parte dogmática de la
Constitución de 1992, son los siguientes:
- Declaraciones en las que se puede distinguir dos tipos:
fundamentales, que se vinculan a los principios de
estructura del Estado y formales, que son las
declaraciones solemnes como la capitalidad de la
República, los símbolos nacionales y los idiomas oficiales.
- Derechos en los que se consagran los diferentes tipos de
derechos como: individuales, sociales, políticos y
económicos.
- Deberes como la de respetar las leyes, cumplir con el
servicio militar obligatorio y honrar a los beneméritos de
la patria.
- Las garantías protectoras de los derechos, como el control
de constitucionalidad, hábeas corpus, amparo y hábeas
data. Estas garantías pueden ser denominados “garantías
procedimentales” porque constituyen procesos judiciales
para reclamar la efectividad de los derechos al Poder
Judicial.
La parte dogmática en los tipos de constituciones: El
constitucionalismo clásico o moderno, iniciado a fines del siglo
XVIII, dio la característica fundamental a esta parte de la
constitución, al proponer y perseguir como fin del Estado y de
su organización constitucional, la defensa de los derechos y
libertades del hombre. Limitar al Estado y dar seguridad al
individuo frente a él, fueron las dos características de esa
organización. Desde entonces, las constituciones que han
adoptado este lincamiento resuelven aquel status de los
hombres mediante un reconocimiento de sus derechos, que da
contenido a la parte dogmática con la declaración, bill o
catálogo de derechos individuales.
En el constitucionalismo social, al cobrar auge la llamada
cuestión social tendiente a resolver las relaciones entre capital
99
Escaneado con CamScanner
_____________ Derecho Constitucional Paraguayo__________ ____ __________
v trabajo, entre patrones y obreros, y a mejorar la condición de
^últimos la primitiva perspectiva del constitucional^
apiño sufre un viraje. Sin abdicar de su fin básico d
defender los derechos del hombre añade a la declaración
Se "derechos los que se dan en llamar derechos sociales '
económicos”. El individualismo liberal deja paso a un crecien¿
sofidarismo, que asigna a dichos derechos una función social
El Estado y su Constitución tienden a instaurar un orden
«ncial v económico justo; la justicia social entra a componer e|
fin del Estado; se postula una mayor intervención y
planificación por parte de éste; el hombre ya no es visto
exclusivamente como individuo aislado, amina, gremios,
asociaciones, etc., son objeto de la regulación constitucional,
los derechos individuales ya no significan únicamente el deber
a cargo del Estado de no violarlos, sino muchas veces también
la obligación de proveer a su goce y ejercicio con prestaciones
positivas que importan dar o hacer algo en favor del hombre,
además de derechos, tiene asimismo deberes”.72
c) La Parte Orgánica: Es la parte II, de la Constitución de
1992, en la que se establece la estructura, composición, forma
de acceso a la titularidad y las funciones o competencias de los
órganos constitucionales del Estado.
La parte orgánica de la Constitución de 1992, regula los
siguientes órganos estatales:
- Los órganos supremos del Estado, integrados por los tres
poderes supremos: Poder legislativo, ejecutivo y judicial.
- Los órganos extra poderes, que está compuesto por el
Ministerio Público, Jurado de Enjuiciamiento de
Magistrados, Consejo de la Magistratura, Defensoría del
Pueblo, Contraloría General de la República y la Banca
Central del Estado.
Los órganos de relevancia constitucional, como Ia
Procuraduría General de la República, el Tribunal de
Cuentas.
"WART CAMPOS, GERMAN., op. cit., pág. 193 y 194.
Escaneado con CamScanner
Noción de Constitución
- Los órganos de gobierno local, integrados por el gobierno
municipal y departamental.
El autor paraguayo, Justo José Prieto señala al respecto:
“Considera la organización del poder público con el objetivo de
estructurar un equilibrio que impida la contracción. Establece
las atribuciones propias de los órganos y los requisitos que
cada funcionario debe observar para acceder a la función. Es lo
que se llama idoneidad. Determina la protección que
corresponde a las funciones por medio de los privilegios y las
inmunidades de los funcionarios”.73
Según Bidart Campos, la parte orgánica de la Constitución,
a la que asigna el nombre de "derecho constitucional del poder",
"es la que ordena al poder del Estado, y reviste el carácter de
medio para un fin, el cual radica en ejercer el poder sobre la
población del Estado. Hay que estructurar y componer los
órganos y funciones, porque el poder está destinado a recaer en
los hombres, y para ejercitarse y ponerse en movimiento, tiene
que organizar todo el aparato orgánico funcional que, en
sentido lato, llamamos gobierno”.74
d) Disposiciones de Reforma: Es la parte que establece el
procedimiento para la modificación de la Constitución.
El autor Humberto Nogueira Alcalá expresa que “Es la parte
que establece los procedimientos a través de los cuales pueden
reformarse la Constitución Política, ya sea total o
parcialmente”.75
La normativa constitucional de 1992, establece dos
modalidades de modificación de la Constitución que son:
1) la reforma que debe ser realizada por la Convención Nacional
Constituyente y puede modificar el texto constitucional en
forma total o parcial.
74^^TO, JUSTO JOSE., op. cit., pág. 260.
7jBIDART CAMPOS, GERMAN., op. cit., pág. 469.
NOGUEIRA ALCALA, HUMBERTO. Fundamentos Cívicos para mi voto, Chile 1988
Pag. 43. ’ ’ ’
101
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
2) la enmienda que debe ser efectuada por el Congreso Naci
y aprobada por el pueblo en un referéndum ^^
procedimiento de la enmienda no se utilizará para modif
las disposiciones que afecten el modo de elección
composición, la duración del mandato o las atribuciones
cualquiera de los poderes del Estado y las disposiciones
los capítulos 1, 2, 3 y 4 del Título II, de la parte I, es deci^
las que consagran los derechos. ’
e) Disposiciones Transitorias: El autor chileno Humberto
Nogueira Alcalá expresa que “Son las normas que tienen por
objeto permitir la adecuación de la realidad existente, al
momento de aprobar la Constitución a la realidad establecida
por la nueva Constitución. Estas disposiciones rigen por un
período corto de tiempo, siendo sólo instrumentos jurídicos
para evitar sobresaltos en la aplicación de la nueva
Constitución”.76
La Constitución de 1992 contiene 20 artículos finales con la
denominación de disposiciones finales y transitorias.
76lbídem, pág. 43.
102
Escaneado con CamScanner
Capítulo V
Principios Constitucionales.
Normas Constitucionales.
Actos Constitucionales.
1. Principios Constitucionales
1.1. Introducción
Se ha afirmado que la Constitución está integrada por un
conjunto de normas y principios, por lo que corresponde
precisar estas dos categorías jurídicas.
Por otra parte, resulta importante señalar que existen
autores que establecen una clasificación distinta a la expresada
y, en tal sentido, distinguen dos tipos de normas: 1) normas
reglas y 2) normas principios. Esta distinción tiene su
antecedente en los autores Ronald Dworkin y Robert Alexy.
Estas dos categorías se distinguen porque “las normas”
establecen una conducta concreta de aplicación directa y “los
principios” establecen valores del orden jurídico o mandato de
optimización por medio de formulaciones genéricas o abiertas.
La palabra principio es equívoca. Aparece con diversos
significados. En el derecho constitucional se puede utilizar el
término principio como el inicio, comienzo o esquema de un
organo, entidad o programa, y como los valores más relevantes
de un orden jurídico determinado.
103
Escaneado con CamScanner
___________________________________Derecho Constitucional Paraguayo____________________________ _
La idea de principios, según Luis Diez-Picazo deriva de ]
geometría “donde designa las verdades primeras" $
consecuentemente, son las verdades objetivas, que sirven de
orientación y directiva a un determinado sistema jurídico
proporcionándole coherencia, logicidad y razonabilidad.
Norma de principio o disposición de principios, por ejemplo
significa norma que contiene el inicio o esquema de un órgano’
entidad o programa, con el criterio señalado, es que las’
constituciones utilizan la expresión Principios Fundamentales
Principio conlleva, aquí, la noción de “mandato nuclear del
sistema jurídico”.77
Los principios son conjuntos de normas que reflejan la
ideología de la Constitución, sus postulados básicos y sus fines.
Son los valores jurídicos más relevantes del orden
constitucional. Dicho en forma sumaria, los principios son las
normas electas por el constituyente como fundamento y
cualidades esenciales del orden jurídico que instituye.
Las normas, sin embargo, son preceptos que tutelan
situaciones objetivas de ventajas o de vínculo, es decir,
reconocen, por un lado, a las personas o las entidades la
facultad de realizar ciertos intereses por acto propio o exigiendo
acción o abstención de otros, y, por otro lado, vinculan
personas y entidades a la obligación de someterse a la exigencia
de realizar una prestación, acción o abstención a favor de
otro.78
El autor brasileño, Luis Roberto Barroso, profesor titular de
Derecho Constitucional de la Universidad del Estado de Río de
Janeiro, afirma que la distinción entre norma y principio ha
si o superada por la dogmática moderna y que la misma se
halla avalada por la doctrina. Agrega, que las normas en
eneí ’ y as normas constitucionales en particular, pueden
^SSaS en d0S categorías: Norma-principio y Norma
77DA SILVA, JOSE AFONSO. Curso de Direito Constitucional Positivo, Malheiros
Editores, 15a ed., Sao Paulo, 1998, pág. 95.
78DA SILVA, JOSÉ AFONSO. Curso de Direito Constitucional Positivo, Malheiros
Editores, 15° ed., Sao Paulo, 1998, pág. 95.
104
Escaneado con CamScanner
___________________Principios, Normas y Actos Constitucionales__________________________
La norma disposición, también referida como regla, tiene
eficacia estricta en las situaciones específicas a las cuales van
dirigidas y las normas principios, o simplemente principios,
tienen mayor nivel de abstracción y una finalidad más
destacada dentro del sistema jurídico.79
“Los principios son las ideas centrales de un sistema
jurídico, a la cual dan sentido lógico, armonía y racionalidad,
permitiendo la comprensión de su organización”.80 La
enunciación de los principios, tiene, por tanto, una primera
utilidad evidente: ayudar al acto del conocimiento.
El cientista, para conocer el sistema jurídico, precisa
identificar cuáles son los principios que lo ordenan. Sin eso,
jamás podrá trabajar con el derecho. El simple conocimiento de
las normas múltiples y variables, no constituye acto de
conocimiento científico del derecho. “Por eso, conocer los
principios del derecho es condición esencial para su correcta
aplicación. Aquel que sólo conoce las reglas (normas), ignora la
parcela más importante del derecho -justamente lo que lo hace
coherente, lógico y ordenado- y aplica el derecho por mitades.
En otras palabras: aplicar las reglas, desconociendo los
principios es como no creer en Dios y preservar la fe en Nuestra
Señora”.81
Para diferenciar los principios de las normas, varios autores
destacan los elementos siguientes:
- Los principios tienen un mayor nivel de generalidad o
abstracción y las normas se refieren a situaciones concretas.
- Los principios cumplen funciones diferentes a las normas,
porque además de una acción inmediata, cuando es aplicable
directamente a determinada relación jurídica, cumple también
una función mediata, cual es la de funcionar como criterio de
interpretación e integración del texto constitucional.
79BARROSO, LUIS ROBERTO. Interpretación y Aplicación de la Constitución, Ed. Saraiva,
Sao Paulo, 1996, pág. 141.
8OAR1 SUNDFELD, CARLOS. Fundameníos de Direito Público. 3o ed., Malheiros Editora,
1998, pág. 132.
8IARI SUNDFELD, CARLOS., op. cit., pág. 136.
105
Escaneado con CamScanner
M3 DerfchoConstitucional Paraguayo
ios son síntesis de los valores más relevantes de|
y las normas contemplan solo un valor o bien
determinado.
- Los principios
desarrollan a través son valores del orden jurídico QUe Se
losnormas.
de las
1.2. Concepto
El autor brasileño Celso Antonio Bandeira de Mello en su
definiSón que se tornó clásica en la literatura jurídica
brasileña escribió: “Principio es, por definición mandato
nuclear de un sistema, verdadera base de ella disposición
Fundamental que se irradia sobre diferentes normas,
conformando su espíritu y sirviendo de base para exaltar
comprensión e inteligencia, exactamente por definir la lógica y
la racionalidad del sistema normativo, es la que le confiere la
tónica y le da sentido armónico”. Agrega “Violar un principio es
mucho más que grave que transgredir una norma. La
desatención del principio implica no sólo ofensa a un específico
mandato obligatorio, sino a todo el sistema. Es la más grave
forma, de ilegalidad o inconstitucionalidad, conforme con la
jerarquía del principio infringido, porque representa
insurgencia contra todo el sistema, subversión contra sus
valores fundamentales”.82
En términos de Luis Roberto Barroso, los principios
constituyen el concepto de normas que reflejan la ideología de
la constitución, que fijan sus postulados básicos y sus fines por
el constituyente, como fundamento y cualidades esenciales del
ordenamiento jurídico.83
Los principios son las normas explícitas o implícitas que
proyectan los valores esenciales de un ordenamiento, sirviendo
de fundamento a la misma.
“BANDEIRA DE MELLO, CELSO ANTONIO. Elementos de Dereito Administrativo,
1986, pág. 230, Traducción del Autor.
«BARROSO, LUIS ROBERTO., op. cit., pág. 141 75 GARCIA DE ENTERRIA,
EDUARDO. La Constitución, pág. 98 y 99.
106
Escaneado con CamScanner
Principios, Normas y Actos Constitucionales
proclaman las “decisiones políticas fundamentales”, en la
terminología de Carl Schmitt, decisiones que fundamentan todo
el sistema constitucional en su conjuntos la decisión por la
democracia, la decisión por el Estado de Derecho y por el
Estado Social de Derecho, la decisión por la libertad y por la
igualdad, la decisión por el Estado unitario y descentralizado,
la decisión por el sistema presidencialista, la decisión por la
República.84
1.3. Funciones de los principios
Entre las funciones que la doctrina atribuye a los principios,
podemos mencionar:
a. informadora
b. normativa
c. interpretativa
Informadora, porque los principios sirven de inspiración y
de orientación para el legislador, quien debe concretizarlos en
las normas jurídicas.
Su función normativa se cumple al actuar como fuente
supletiva, en las lagunas constitucionales y legales.
Su función interpretativa radica en el hecho de que los
principios se constituyen en criterios de orientación del
intérprete constitucional al momento de aplicar las normas
constitucionales.
1.4. Tipología o clasificación de los principios
Se pretende aquí, presentar algunas clasificaciones de los
principios expuestos por algunos autores, con la aclaración de
Que en la doctrina no existe homogeneidad en la clasificación
tipológica de las mismas.
Luis Roberto Barroso, realiza la siguiente clasificación:
M GARCIA DE ENTERRIA, EDUARDO. La Constitución, pág. 98 y 99.
107
Escaneado con CamScanner
Of HI CHO CONStiruf.lONAI Paraguayo
decisiones Sitiéis estructurales del Estado. Son típicamente
los fundamentos de la organización política del Estado, qUc
nara otros autores representan los principios de organización
del Estado. Son en substancia, la opción política entre Estado
federal o unitario, república o monarquía, presidencialismo 0
parlamentarismo, régimen democrático, etc. Esos principios
constitucionales fundamentales, imprimen, como se señaló, la
ideología política que irradia el ordenamiento jurídico,
constituye también, el núcleo inmodificable del sistema,
sirviendo como límites a las normas constitucionales cuya
modificación requiere un nuevo poder constituyente.
b. Principios constitucionales generales: No integran el
núcleo de disposiciones políticas formadoras del Estado, son
normalmente importantes especificaciones de los principios
fundamentales. Tienen menor grado de abstracción y
encierran, en muchos casos, la tutela inmediata de situaciones
jurídicas que contemplan. Son principios que se irradian por
todo el orden jurídico, como desdoblamiento de los principios
fundamentales, y se aproxima a aquellos que identificamos
como principios generales del derecho. Son ejemplos los
principios de legalidad, igualdad, del juez natural, debido
proceso y se refiere a ellos como principio de garantía.
c. Los principios sectoriales o especiales: Son aquellos
que presiden un específico conjunto de normas que afectan
determinado tema, capítulo o título de la Constitución. Ellas se
irradian limitadamente, pero en su ámbito de actuación son
supremos. A veces, son simple desarrollo de los principios
generales, como los principios de legalidad tributaria o de
legalidad penal. Otras veces son autónomos, como el concurso
público en materia de administración pública.85
También conforme con Carlos Ari Sundfeld, se puede
clasificarlos principios en explícitos e implícitos. Los principios
explícitos son los que se hallan expresamente declarados en el
texto constitucional y los implícitos son aquellos develados o
descubiertos como resultantes de la lógica de un determinado
«’BARROSO, LUIS ROBERTO., op. cit, pág 145
108
Escaneado con CamScanner
_______________ ______________ Principios, Normas y Actos Constitucionales_________________
orden constitucional, tales como los principios que surgen del
principio del Estado de Derecho, así como el principio de la
República o la dignidad humana.
El autor argentino Humberto Quiroga Lavié86, clasifica los
principios de la siguiente forma:
a. Principio de limitación: Articula la relación recíproca
entre los poderes de los órganos públicos y los derechos
constitucionales de los particulares, y comprenden: a) Los
derechos constitucionales de los particulares sobre las normas
de organización; b) Las normas de organización sobre los
derechos constitucionales de los particulares.
b. Principio de funcionalidad: Es el centro de imputación
de toda la estructura constitucional, pero va ubicado detrás del
de limitación pues está, en realidad, a su servicio, y comprende
tres sub-principios: a) el de no concentración; b) el de
cooperación; y c) de no bloqueo.
c. Principio de supremacía: Colabora a articular toda la
estructura, y tiene tres sub-principios: a) el de la unidad; b) el
de razonabilidad; y c) el de control.
d. Principio de estabilidad: Que asegura la continuidad de
la estructura a lo largo del tiempo.
Clasificación de los principios en la Constitución
paraguaya de 1992:
De acuerdo con los conceptos expuestos, se desarrolla un
cuadro de los principios de la Constitución paraguaya vigente,
que sin ser exhaustiva, pretende captar los principios más
destacados, conforme con la tipología reseñada de principios
fundamentales, generales y especiales.
Los principios fundamentales del Estado paraguayo son los
siguientes:
- Principio Republicano (art. 1)
86 QUIROGA LAVIE. HUMBERTO. Curso de Derecho Constitucional, Depalma, Buenos
A'res, 1987, pág. 15-69
109
Escaneado con CamScanner
derecho Constitucional Paraguayo
- Principio Unitario (art. 1)
- Principio de Estado Social de Derecho (art. 1)
- Principio de dignidad humana (art. 1)
- Principio de la voluntad popular (art. 2)
- Principio de Separación de Poderes (art. 3)
- Principio Democrático (art. 1)
- Principio Presidencialista (art. 238, numeral 1)
- Principio de Libre Iniciativa Privada (art. 107)
Principio de la Supremacía Constitucional (art. 137)
Los principios generales son:
- Principio de Libertad (art. 9)
- Principio de legalidad en Privación de libertad (art. 11)
- Principio de legalidad del proceso penal (art. 11)
- Principio de Igualdad (art. 46)
- Principio de Autonomía Departamental y Municipal (art.
156)
- Principio de Seguridad Jurídica (arts. 9 y 11)
- Principio del Debido Proceso (art. 17)
Los principios aquí enumerados pueden ser ampliados
conforme al criterio adoptado.
La diferencia con los principios fundamentales es que ella no
contiene principio de organización del Estado, pero sí limitativo
e su P°^r’ resguardando situaciones individuales. Su
con eni o tiene menos decisiones políticas y más de
v oraciones eticas. Sin embargo, en cierta forma, no dejan de
prinínio^ i aS decisiones Políticas fundamentales. Los
pnncipxos generales se pueden encontrar en diferentes partes
110
Escaneado con CamScanner
_________ _______________________ Pgwgos, Normas y Actos Constitucionales
je la Constitución, pero con mayor concentración en los
capítulos dedicados a los derechos individuales y sociales.^
Los principios sectoriales o especiales se distribuyen en los
títulos de la Constitución que desarrollan determinado número
je normas referidas a dichos títulos. Se pueden citar los
siguientes:
Administración Pública
. Principio de Legalidad (art. 257)
- Principio de Publicidad (art. 1)
- Principio de Concurso Público (art. 47.3)
- Principio de rendición de cuentas (art. 1 y 106)
Organización de Poderes
- Principio Mayoritario (art. 118)
- Principio Proporcional (art. 118)
- Principio de Motivación de las Decisiones (art. 256, 257)
- Principio de Independencia de los Jueces (art. 248)
- Principio de Subordinación de las Fuerzas Públicas (art.
173, 175)
Tributaria y Presupuestaria
- Principio de Capacidad Contributiva (art. 181)
- Principio de Legalidad (art. 179)
- Principio de Igualdad (art. 181)
- Principio de Anualidad Presupuestaria (art. 216)
- Principio de Exclusividad (art. 216)
Orden Económico
- Principio de Garantía de la Propiedad Privada (art. 109)
- Principio de la Función Social de la Propiedad (art. 109)
^BARROSO, LUIS ROBERTO., op. cit., pág. 148.
111
Escaneado con CamScanner
0(Mrii()Co*rJiTii' . -mi Papaguayo
- Principio de In Libre Concurrencia (art. 107)
Orden Social
- Principio de Gratuidad de la Enseñanza Pública Básica (art
76)
- Autonomía Universitaria (art. 79)
- Libre Sindicalización (art. 96)
- Irrenunciabilidad de los Derechos del Trabajador (art. 86)
- Orden Internacional (art. 143)
2. Normas Constitucionales
Las normas constitucionales son las reglas de competencia
suprema que disponen una conducta determinada, dirigida al
individuo o al Estado, sea habilitando o impidiendo
determinada conducta o competencia. Es decir, son normas
habilitantes de ciertas conductas para el individuo (derecho)
para el Estado (competencia), pues como señala José Roberto
Dromi, cuando el titular de una conducta es el individuo existe
libertad y cuando es el Estado, competencia.
La normativa constitucional tiene la particularidad de no
establecer normas sancionadoras, como ocurre en las legales.
Sin embargo, prevén en los supuestos de individuos privados
de sus derechos constitucionales, el correlativo deber de
restablecer al afectado el goce del derecho que le fuera privado.
Las normas de garantía cumplen con esta función.
Por otra parte, es importante destacar que las normas
constitucionales se distinguen de las normas legales por las
razones siguientes: 1) por su posición de superioridad del
sistema normativo, que surge de la supremacía constitucional;
2) la naturaleza del lenguaje que utiliza, circunstancias que
surgen de la cantidad de cláusulas generales o abiertas que
contienen; 3) por su contenido específico, en razón de la
cantidad de situaciones que regulan, tales como derechos,
garantías, organización del Estado, procedimientos, entre otras
y 4) por su dimensión política, al establecer las reglas
definitorias de la estructura del Estado, el acceso a Ia
112
Escaneado con CamScanner
______________________ Principios, Normas y Ación COH3TniJCiONALfs___________
titularidad de los órganos estatales y el ejercicio de las
funciones del Estado.
2.1. Concepto
Las normas son reglas de conducta concreta que se traduce
en un mandato de hacer o no hacer, de permisión o de
prohibición, es decir, el elemento central de las normas es la de
ordenar una conducta o competencia concreta.
El autor brasileño José Afonso Da Silva expresa que “Las
normas son disposiciones que tutelan situaciones objetivas de
ventajas o de vínculos, o sea reconocen, por un lado, a personas
o entidades, las facultades de realizar ciertos intereses por
actos propios o exigiendo acción o abstención a otros, y, por
otro lado, vincular a personas o entidades a obligaciones de
someterse a las exigencias de realizar una prestación, acción o
abstención a favor de otros”.88
2.2. Clasificación de las normas constitucionales
La clasificación de las normas constitucionales es bastante
amplia, en razón de que la misma, dependerá de los criterios
aplicados por el autor a los fines de su sistematización. Por
nuestra parte, siguiendo al autor argentino Humberto Quiroga
Lavié, clasificamos las normas constitucionales conforme con
los supuestos siguientes:
2.2.1. Por su condicionalidad o incondicionalidad,
ellas pueden ser operativas o programáticas.
a.- Normas Operativas: Son normas constitucionales que
adquieren operatividad o eficacia con la sola voluntad de sus
destinatarios. Ejemplo, la efectividad de los derechos solo
depende de la voluntad de sus destinatarios para su ejercicio.
Son las normas que no precisan ser reglamentadas ni
condicionadas por otro acto normativo para ser aplicadas; ellas
son normas incondicionadas respecto de su aplicación; ellas
son normas directamente aplicables por los órganos
da SILVA, JOSE AFONSO., op. cit., pág. 95.
113
Escaneado con CamScanner
npRFCHO Constitucional Paraguayo
individuales.
En términos de José Alfonso Da Silva son las normas de
eficacia plena, porque desde la entrada en vigor de ia
Constitución, producen, o tienen la posibilidad de producir,
todos los efectos esenciales relativos a los intereses, conductas
y situaciones que el constituyente directa o normativamente
quiso regular.
b.- Normas Programáticas: Son normas constitucionales
que constituyen “programa de acción para las entidades
públicas y se lo puede identificar por medio del verbo rector qUe
utiliza la normativa constitucional, tales como: El Estado
“fomentará” el pleno empleo, el Estado “organizará” el sistema
nacional de salud, entre otros.
Son las que tienen sujeta su eficacia a la condición de ser
reglamentadas o, a que se dicte un acto de su aplicación a tal
efecto. Son normas dirigidas a los órganos públicos como
programa de acción o directivas de actuación.
Es decir, el Estado procederá al cumplimiento de las normas
programáticas al implementar las medidas de fomento del
pleno empleo, al realizar las acciones tendientes al
establecimiento del sistema nacional de salud, conforme con
los ejemplos citados precedentemente.
El autor argentino Germán Bidart Campos expresa que “Las
normas programáticas trazan un plan o “programa” cuya
realización requiere que los órganos de poder hagan algo en el
sentido propuesto (por ejemplo, dictar una ley, adoptar una
decisión). Se suele decir que la norma programática exige la
ulterior reglamentación o actividad de aquellos órganos de
P° er funcionar y aplicarse; y que, en caso de omisión o
inac vi a e esos mismos órganos, la norma programática
queda inhibida de funcionamiento y aplicación”.s9
EDIAR^Bs. ^^987’ S™ J' U Ot’li8a“n“ en el Derecho Constitucional, Ed.
114
Escaneado con CamScanner
________________________ PBINCIpiQS. Normas y Actos Const ituc i o n a l e s
Entre las normas programáticas se destacan las
establecen las actividades promocionales para el Estado. Ej
Promover un sistema de salud, prestación de servicios a
determinados colectivos sociales como los discapacitados, los
niños, las personas de la tercera edad, etc.
Es decir, son normas no autoaplicativas o condicionadas a
la acción del órgano público, mediante el dictado de normas
complementarias o reglamentarias. En nuestra Constitución de
1992, tenemos varios ejemplos de normas con estas
características así, el art. 95 de la Constitución dispone, que el
sistema de la seguridad social será establecido por Ley; también
las normas de los art. 55 sobre la maternidad y la paternidad,
art. 56 sobre la juventud, art. 58 de los derechos de las
personas excepcionales. Todos estos derechos exigen la
participación activa del Estado para su promoción a través de
las normas correspondientes.
La posibilidad de la omisión o inactividad de los órganos
públicos ante las directivas de acción impuestas por las normas
programáticas, ha generado posturas encontradas respecto a
su eficiencia y en tal sentido, se han elaborado las siguientes
teorías:
- Teoría de la Ineficiencia: Sostiene que las reglas son
impropias, meramente formales, que carecen de importancia
como normas constitucionales (Salvador Dana Montaño).
- Teoría de la Eficacia: En el extremo opuesto, Pina alerta que
la calificación de programática a una norma es “una estrategia
de no vigencia de las cláusulas constitucionales”. Toda regla
constitucional debe ser operativa, expresa, porque de lo
contrario la eficacia de la Constitución dependería de la
voluntad de los poderes constituidos, de instrumentar o no a
las normas programáticas.
- Teoría de la Eficacia Parcial: No asimila la regla
programática a las operativas, pero reconoce a aquéllas el
siguiente vigor: a) son reglas jurídicas de rango constitucional,
b) actúan como material jurídico inductor, en el sentido de que
impulsan al legislador ordinario y demás poderes constituidos
a actuar de un modo específico; c) condiciona la validez de la
legislación ordinaria (resultaría inconstitucional, pues, una
115
Escaneado con CamScanner
-------------------------~TLuesta a una norma constitucional
norma subconstitncronaJ ^ interpretar )a Constitución,
programática); y-------------- sideramos de singular importancia
En esta controversia, ^ án Bidart campos, quien señala
la postura expuesta po ^s normas programáticas de una
“Nosotros decimos qU .ión de ios órganos de poder, no se
Constitución que, por idas» 0 bloqueadas. ¿Es ese un
aplican, so" c,aU®^Xto consentido o habilitado por la
efecto q«end°- J”* podría contestar que sí, argumentando
Constitución? Algui p per0 que la supremacía que
que la Constitución es suprema, p^ ) q misma ^^^
inviste es una saP dicho de otro modo, que la cláusula
cada una de ^s nonnas_ , emacía de )a Constitución no
dejT^ser como es (programática) y, por ende, es suprema en
cXto no puede ser ignorada o contrariada por normas o actos
opuestos, pero no en el sentido a hacer algo positivo para
conferirle operatividad. Por ende, con ese argumento, la
constitución suprema no se vería herida si el organo de poder
incurriera en mora irrazonable; y la supremacía constitucional
subsistiría incólume porque ese riesgo estaría cubierto y
habilitado por ella misma.
En contra de esto, tenemos elaborada la teoría de la
inconstitucionalidad por omisión y creemos firmemente que las
normas programáticas, sin perder la naturaleza que, como tales
invisten, están destinadas a cobrar vigencia sociológica y a
operar, y no permanecer bloqueadas. Si supremacía de
constitución implica, para nosotros, que la constitución formal
debe aplicarse y tener vigencia sociológica (y no sólo vigencia
normológica), es evidente que esa supremacía sufre cuando las
cláusulas programáticas no adquieren tal vigencia sociológica
porque la inactividad de los órganos de poder frustra su
funcionamiento.
traüEtTde rOU° radÍCa’ a t0das luces> en la manera de
inerc“ adentra? “T8 P^amáticas para evitar su
reglamente; b) mientras no^l^^^ P“a Ímpeler a ^
Pese a la ausencia de reelament2 ^’ Para lograr qU6’
operatividad directa Innr ”011’ ^^ les confiera
eJ* con el control judicial de
Escaneado con CamScanner
__ ______________________ Principios, Normas y Actos Constitucionales___________
ínconstitucionalidad por omisión); c) mientras no se las
reglamenta, o después de reglamentadas, para hallar sanción
contra el órgano que es o fue ocioso o moroso; d) antes y
después de la reglamentación, para hacer persistir su sentido
directriz como orientación de la interpretación y aplicación de
las normas”.90
Las dificultades de la juridicidad de las normas
programáticas, según Carmelo Carbone, se encuentran en tres
puntos vulnerables: a) el hecho de que las normas
programáticas contienen principios implícitos del
ordenamiento jurídico; b) las circunstancias de enunciar
programas políticos no vinculantes; y c) consignan formulas
tan genéricas, vagas y abstractas, que parecen escapar a toda
aplicación positiva.91
Sin embargo, a pesar de las dificultades apuntadas, y en
ausencia de la acción de la ínconstitucionalidad por omisión
dentro de nuestro ordenamiento jurídico, consideramos al igual
que Crisafulli, que las normas constitucionales son operativas,
fundadas en los supuestos siguientes:
- “Las normas programáticas enuncian verdaderas normas
jurídicas, que son por ello preceptivas como las demás, que si
bien están dirigidas en forma originaria y directa a los estatales
es, ante todo, con certeza, por lo menos para los órganos
legislativos.
- El reconocimiento de estas normas en el ordenamiento
vigente y su obligatoriedad para los poderes públicos,
constituye un límite de eficacia de las leyes ordinarias que no
pueden contrariar las normas programáticas.
- Invalidan las normas ordinarias dictadas en contra de las
cláusulas programáticas e invalidan también las existentes que
sean contrarias a sus directivas”.92
"BIDART CAMPOS, GERMAN J. Las Obligaciones en..., op. cit., pág. 85 y 86.
91CARBONE, CARMELO. La Interpretación de la Norma Constitucional, Ed. Padova, 1951,
Pág. 51.
92 BONAVIDES, PAULO. Curso de Direito Constitucional, Malheiros Editores, 8o ed., Sao
Paulo, 1999, pág. 220.
117
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo____________
Esta clasificación, conforme a su condicionalidad o no
conocida en la doctrina norteamericana como normas auto
aplicables (self executing provisions) y no auto-aplicables (nof
self executing provisions).
2.2.2. Por su contenido las normas puede^
clasificarse en:
a. Normas de derechos: Son aquellas cuyos destinatarios
son las personas que habitan la sociedad estatal, otorgándoles
derechos individuales, sociales, económicos o políticos.
b. Normas de organización: Son aquellas dirigidas a los
órganos públicos por las que se determinan sus estructuras y
competencias. Ejemplo art. 182 de la Constitución qye
determina la composición del Congreso Nacional.
c. Normas de garantías: Son las normas que se dirigen a
asegurar el goce de los derechos consagrados en la
Constitución, y el ejercicio de las competencias de los órganos
públicos (garantías institucionales). Ejemplo de garantías
protectoras de derechos: Inconstitucionalidad (Art. 132 C.N.),
Hábeas Corpus (Art. 133 C.N), Amparo (Art. 134 C.N.), Hábeas
Data (Art. 135 C.N.) y de garantía institucional (Art. 3), que
determina la división de funciones de los órganos de gobierno.
d. Normas de procedimientos: Las normas de
procedimientos que se incorporan en la Constitución, pueden
clasificarse en dos tipos según su destinatario: 1) las
destinadas a las personas para hacer valer la vigencia de los
derechos y 2) las destinadas al ejercicio de la competencia de
!°s órganos públicos. Ejemplo del primero, los procedimientos
judiciales de protección de derechos y, del segundo, el
procedimiento de sanción de las leyes, el procedimiento de
designación de magistrados judiciales, el procedimiento de
sanción de la ley presupuestaria.
2.2.3. Por su disponibilidad o indisponibilidad
pueden ser: r
porVsT^r’®”**™ Son de cumplimiento obligator*
pueden disnnn ^^f.’ sean órganos públicos o particulares. No
pueden disponerse discrecionalmente de ellas.
118
Escaneado con CamScanner
_________________ Principios. Normas y Actos Constitucionaili
b. Normas discrecionales: Son aquellas cuyo cumplimiento
se pone a disposición de los destinatarios. Ejemplo: los
derechos individuales.
2.3. Otras clasificaciones de las normas constitucionales
Clasificación de las normas constitucionales según Jorge
Xifra Heras:
a. Normas definidoras: Frecuentes en las constituciones,
aunque no sea propio de la Ley la misión de definir, a nivel
constitucional es inevitable en materias que requieren una
precisión conceptual o significativa, como pueden ser la forma
de Estado, el sistema político, la bandera, determinados
órganos estatales, etc.
b. Normas programáticas: Que enuncian los principios
fundamentales y los valores que informan la estructura (orden)
y la dinámica (fines) del régimen político.
c. Normas declarativas de derechos: Que constituyen el
núcleo de la parte dogmática de las Constituciones, en la
medida que definen las libertades fundamentales que amparan
al hombre frente a los poderes públicos, y en la que se
concretan su status, reconociéndole unas prestaciones y unos
servicios esenciales.
d. Normas sobre garantías institucionales: Tienen por
objeto el aseguramiento de determinadas instituciones
jurídicas, ya sea afirmando su autonomía o garantizando el
pluralismo político y social.
e. Normas orgánicas y atributivas de competencias: Son
las que se refieren a la “arquitectura institucional” del sistema,
respetando normalmente el esquema, más o menos
actualizado, de los “tres poderes” devenidos en funciones
estatales superiores.
f. Normas directivas: Cuyo objeto es el de condicionar
futuras actividades legislativas -mandatos al legislador- por
medio de las cláusulas de reserva de ley que presuponen un
reenvío a la norma de desarrollo expresamente prevista
g. Normas de excepción: o de orden en sentido estricto,
orientadas a afrontar los estados de anormalidad política. De
119
Escaneado con CamScanner
DERECHO CONSTITUCIONAL PARAGUAYO
ahí que se denominen también normas de defensa
Constitución, que presuponen la posibilidad de reforzar i ^
poderes públicos y de suspender derechos y libertades. $$
h. Normas rígidas (o de derecho estricto) y norm
elásticas: Las primeras contienen una regla taxativa, que ^
admite matizaciones ni interpretaciones dispares. °
i. Normas generales o universales: Que rigen en todo
territorio del Estado y vinculan a todos los individuos qUe $
encuentran en el mismo, frente a las normas particulares ya
sea en razón del territorio, o de las personas. Las primeras son
normas locales, las segundas especiales.
Las normas constitucionales, según Néstor Pedro Sagúes,93
se clasifican del siguiente modo:
a. Normas fíeles e infíeles: Normas constitucionales fieles
son aquellas que reflejan la voluntad del constituyente; infieles
las que no traducen de manera correcta dicha voluntad.
b. Normas regulares y de excepción: Existen reglas
constitucionales que atienden situaciones corrientes u
ordinarias, y otras que tratan problemas excepcionales o
extraordinarios, de índole político, económico, militar etc. (P. ej.
las que regulan los estados de guerra, emergencia, alarma,
sitio).
Lo importante es aclarar que las primeras deben ser
instrumentadas con una lógica jurídica de la normalidad, y las
segundas, con una lógica jurídica de la emergencia. El
razonamiento jurídico de la emergencia se caracteriza por un
ritmo de transitoriedad, y de restricción en el goce de los
derechos personales.
c. Normas generales e individuales: Lo corriente es que las
normas constitucionales sean generales, es decir, que regulen
una serie de conductas abiertas, protagonizables por múltipleS
sujetos. Pero algunas veces, la regla constitucional
particulariza en un individuo o en un grupo concreto. Por eJ‘ e
art. 333 de la Constitución de Yugoslavia de 1974, declaró la
93 SAGUES. Néstor Pedro. Elementos de Derecho Constitucional, Tomo 1, 2° ed'010"'
Editorial Astrea, Buenos Aires, 1992, pág. 88
120
Escaneado con CamScanner
Principios, Normas y Actos Constitucionales
posibUidad de elegir a Josep Broz (Tito) como presidente
vitalicio.
d. Normas principales y Normas auxiliares: Aunque no es
frecuente, el Constituyente de vez en cuando, dicta. normas
constitucionales destinadas a interpretar a otras cláusulas de
la misma constitución (p. ej., la Constitución de Malta, en su
art. 126, indica cuál es el sentido de las palabras Ley y cargo
público). En este caso, la norma interpretante es auxiliar de la
norma interpretada.
Cierta doctrina, asimismo, diferencia las normas básicas de
la constitución (v. gr., las que defínen la forma de gobierno) de
otras reglas, también constitucionales, que instrumentan o
detallan a las primeras (normas secundarias que regulan, p.ej.,
el funcionamiento de los poderes). Esta distinción se conecta,
tal vez, con la tesis distintoria de Schmitt entre constitución y
leyes constitucionales. La constitución, estaría en tal caso,
formada substancialmente por las decisiones fundamentales.
e. Normas de organización y de conducta: Otros autores
distinguen las normas de organización -referentes a la
estructuración de los poderes del Estado- de las normas de
conducta, que imponen metas, objetivos o comportamientos al
Estado. En cierta forma, las primeras son reglas de anatomía
constitucional, y las segundas de fisiología constitucional.
f. Normas de procedimiento y de contenido: Con relación
a la adopción de las decisiones estatales, pueden diferenciarse
las reglas constitucionales de “procedimiento”, relativas a
quién, cómo y cuándo deben o pueden tomarse aquellas
resoluciones (v.gr. cláusulas concernientes al procedimiento
legislativo o juicio político, etc.), y reglas “de contenido” que
refieren a qué debe resolverse (p. ej. el art. 25 inc. 2
Constitución española, indica que las penas privativas de la
libertad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción
social del condenado).
En consecuencia, si se infringen aquellas normas pueden
surgir situaciones de inconstitucionalidad tanto de forma (v. gr.
por haberse adoptado la medida por un órgano incompetente,
fuera de término o violando el tramite) como de fondo (si la ley
121
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
escapa al margen de opciones que la constitución brinda ^
legislador).
g. Normas vigentes y no vigentes: El término vigente, Con
referencia a una regla jurídica, puede interpretarse de dos
modos distintos: a) el de su vigencia formal, determinada pOr ei
derecho positivo estatal; y b) el de su vigencia real o existencial
determinada por los hechos. En el primer supuesto, regla
constitucional vigente es aquella que según el texto de la
Constitución deba cumplirse; en el segundo, es la realmente
cumplida por los operadores de la Constitución (regla
constitucional eficaz).
Ciertas normas de la Constitución, como las transitorias,
pierden vigencia por voluntad de ella misma; así, en nuestra
Constitución, el art. 3° de las disposiciones finales y
transitorias prescribe cuanto sigue: uEl Presidente de la
República, los senadores y los diputados continuarán en sus
funciones respectivas hasta que asuman las nuevas autoridades
nacionales que serán elegidas en las elecciones generales a
realizarse en 1993n.
Pero, en otros supuestos, las reglas constitucionales pierden
vigencia, y se tornan ineficaces por voluntad de los operadores
de la Constitución, produciéndose así la derogación por
desuetudo o costumbre contra constitutionem.
h. Normas declarativas, programáticas y operativas
- Normas Declarativas: Son aquellas que concluyen en una
mera declaración. Por ejemplo, la contenida en el art. 139 de la
Constitución que establece los símbolos nacionales; art. 140
sobre los idiomas oficiales, y el art. 157 que establece la capital
de la República.
Normas Programáticas: Son reglas constitucionales no
autoaplicativas o no auto-operativas, ya que requieren el
dictado de leyes o reglas ordinarias, complementarias o
reglamentarias para entrar en funcionamiento (por es0’
Goldschmidt las llama imperfectas o incompletas). Algunas
veces la Constitución define claramente a la norma
programática, ya que subordina su eficacia al dictado de una
norma ordinaria. Por ejemplo, el art. 95 de la Constitución
122
Escaneado con CamScanner
______________________________ P^'ncipios, Normas y Actos Constitucionales__________
dispone, que el sistema de la seguridad social será establecido
por ley, también las normas de los art. 55 sobre la maternidad
y la paternidad, art. 56 sobre la juventud, art. 58 de los
derechos de las personas excepcionales. Todos estos derechos
exigen la participación activa del Estado para su promoción a
través de las normas correspondientes.
-Normas Operativas: Frente a las normas programáticas, las
operativas se aplican por sí mismas (esto es, son
autoaplicativas: no requieren de normas reglamentarias para
entrar en funcionamiento). La tendencia predominante en las
actuales constituciones es la de conferir operatividad a la
mayor parte de sus cláusulas (incluso a todas, como lo dice la
Constitución de la República Democrática Alemana de 1968:
“La Constitución es derecho de aplicación directa”), pero es
sabido que tal aspiración no siempre puede lograrse.
Las normas operativas pueden clasificarse en:
a) Permisivas: Cuando autorizan una conducta al Estado o
a los particulares (un ejemplo puede hallarse en el art. 138 de
la Constitución, segundo párrafo, al autorizar a los ciudadanos
a recurrir a la insurrección en orden constitucional).
b) Preceptivas: Son las que imponen deberes de acción o de
omisión. Muestra de lo primero, es el art. 54 de la Constitución
que impone el deber de protección para los niños por parte de
la familia, la sociedad y el Estado; al igual que el art. 75
respecto a la obligación educativa; y de lo segundo, el art. 40
de la Constitución iraní: “Nadie puede, aplicando un derecho
propio, dañar a otro o violar los intereses colectivos” y el art. 15
de nuestra Constitución que prescribe la prohibición de hacer
justicia por sí mismo, así como reclamar los derechos con
violencia.
c) Prohibitivas: Se impiden ciertos comportamientos (como
el art. 46 de la Constitución, que no admite discriminaciones
entre los habitantes de la República).
d) Irrestrictas: Son las reglas que no pueden limitarse o
regularse por normas reglamentarias. Así, el art. 10 de la
123
Escaneado con CamScanner
________________________________ Derecho Constitucional Paraguayo
Constitución afirma uQueda proscripta la esclau’ ^^
servidumbres personales y la trata de personas”. ^^^
e) De eficacia restringida: Se trata de
reglamentables dentro de pautas de bien aVSuUs
razonabilidad (por ej., la mayor parte de los^^ 0
constitucionales, como los de asociarse; usar y dispones
propiedad, comerciar, ensenar y aprender, etc.).94 er ^e la
3. ACTOS CONSTITUCIONALES
3.1. Concepto y elementos
El acto jurídico constitucional es la conducta realizada pop
un órgano público específico, por medio del cual se ¿a
cumplimiento a la Constitución positiva del Estado.
Los ejemplos que se pueden citar de actos constitucionales:
Acto de declaración del Estado de Excepción, acto de
nombramiento de un Ministro de la Corte Suprema de Justicia,
Acto de destitución de funcionario por medio del juicio político,
entre otros.
Los elementos del acto jurídico constitucional son los
siguientes:
a) Tiene que ser realizado por un órgano público, sea que
fuera designado democráticamente (como el caso de los
legisladores, presidente de la República), por nominación de
otro poder (el caso de los magistrados judiciales), o establecido
por la propia Constitución (caso de los electores).
b) Con competencia específica para ello, la cual es, en
principio indelegable, taxativa, y funciona bajo el principio de
que sólo está permitido lo expresamente establecido. A
diferencia de los actos jurídicos civiles, el constitucional no
precisa ser realizado por un órgano público capaz, si lo realiza
un incapaz, el acto será válido mientras pueda ser sostenida su
«SAGÜÉS. NÉSTOR PEDRO., op. c^ pág. 77 y sigs
124
Escaneado con CamScanner
__________________ PR|NciPios, Normas y Actos Constitucionales
razonabilidad, caso contrario deberá ser declarada su
inconstitucionalidad.95
c) Con razonabilidad, cuya falta justifica su impugnación por
violación al debido proceso sustantivo. La razonabilidad implica
la coherencia entre motivo, medio y fin del acto dictado.
d) Con formalidad, cuyo incumplimiento también justifica la
declaración de inconstitucionalidad del acto. La forma debe ser
siempre cumplida por los órganos públicos, de lo contrario, la
Constitución debería ser considerada, no como una norma
jurídica, sino, como una postulación de conveniencia política.
e) Los actos constitucionales no se hallan afectados por los
vicios de la voluntad como los actos jurídicos civiles, pero si
pueden ser objeto de anulación por defectos formales o
materiales.
f) Los actos constitucionales están sujetos a plazo como la
duración de los cargos públicos, declaración del Estado de
Excepción, etc.
g) Los actos constitucionales están sujetos al control inter
órgano.
3.2. Clasificación de los actos constitucionales
a. Actos constitucionales normativos: Es decir, los que
tienen efectos recurrentes: como los actos legales, decretos y
reglamentos.
b. Los actos constitucionales ejecutivos: Son válidos
solamente para el caso concreto, como los actos ejecutivos del
Poder Ejecutivo, del Congreso, y las sentencias judiciales.
c. Los actos de gobierno: Dirigidos a modificar el
ordenamiento jurídico, y los actos de administración dirigidos
a conservar dicho ordenamiento.
d. Los actos de control constitucional: Sea político (veto
presidencial, rechazo del presupuesto por el Congreso), sea
’’QUIROGA LAVIE, HUMBERTO., op. cit., pág. 79.
125
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo--------------------------------------- ^^^
judicial (amparo, declaración de inconstitucionalidad) o m^
(juicio político).
- Los actos reglados: Como son la formación y creación de
leves o los discrecionales como la designación de
determinados funcionarios.
f Actos de cooperación: Entre los poderes para la creación
de tes leyes, para producir una designación, etc.
Artos de no bloqueo: Como la confirmación de las leyes
vetadas por el presidente de 1a República, negativa del Senado
de destituir a funcionarios acusados por la Camara de
Diputados.
126
Escaneado con CamScanner
Capitulo VI
Hermenéutica Constitucional.
Concepto. Particularidades.
Métodos de interpretación. Clasificación.
Principios de interpretación.
1. Introducción
La hermenéutica jurídica es el conjunto de reglas y criterios,
elaborado por las ciencias jurídicas, que tiene por objeto la
interpretación, integración y solución de las antinomias
normativas, que pueden presentarse en el momento de la
aplicación de las normas al caso concreto.
La expresión “hermenéutica” proviene de Hermes, que es el
Dios del arte de comprender, expresar, explicar, descubrir el
sentido, en la mitología griega.
Los problemas hermenéuticos que pueden presentarse en
ocasión de la aplicación de las normas jurídicas, en este caso,
constitucionales, son los siguientes:
1. La existencia de normas de contenido dudoso, debido a
problemas como la ambigüedad, vaguedad y otros, que
presenta el lenguaje normativo, que se solucionan con las
técnicas de la interpretación normativa.
127
____________ Derecho Constitucional Paraguayo
Esta afirmación no implica desconocerlaexiste^
posiciones que sostienen que, en toda aplicación de la ? ^
jurídica se debe efectuar la tarea interpretativa, sean clar^
obscuras las normas a ser aplicadas. a$ U
2. La ausencia de la norma aplicable al caso concr
situación fáctica que se soluciona con las técnicas de ?
integración normativa. $
3. La existencia de dos normas aplicables a un caso,
que son contradictorias, situación que se resuelve con
reglas de solución de antinomias.
En la literatura jurídica los problemas hermenéuticos
indicados, se analizan en el capítulo de “Interpretación” en las
diferentes disciplinas jurídicas, situación que se justifica con el
criterio de que, para verificar la existencia de vacío normativo o
contradicciones, se deben realizar previamente la tarea
interpretativa.
En este capítulo se describen las diferentes modalidades de
resolución de los problemas hermenéuticos, consistentes en las
técnicas de la interpretación, integración y la antinomia
constitucional.
2. Interpretación
La Interpretación, en una de sus acepciones, consiste en
una actividad práctica, tendiente a revelar el contenido, el
significado y el alcance de una norma, con la finalidad de
hacerla incidir en un caso concreto.
Por consiguiente, conforme con el concepto referido, se
recurre a la tarea interpretativa con la finalidad de precisar el
significado o el contenido de una norma que genera duda p°r
presentar algunos problemas, sea por las expresiones
normativas o por la estructura de la formulación normativa.
Corresponde señalar la existencia de autores que atribuyó
a la interpretación otra finalidad como la de “atribuir” 0
producir” significado normativo.
128
Escaneado con CamScanner
_________------------------------------ Interpretación Constitucional________
El intérprete en su actividad puede utilizar varios métodos
de interpretación, también denominado argumentos
interpretativos, siendo los clásicos, la interpretación
gramatical, histórica, sistemática y teleológica.
Aquí se considera que, la tarea interpretativa se realiza con
el fin de resolver la duda normativa y cuando existe ausencia
de norma, se efectúa la integración y en el caso de antinomia,
se resuelve con los respectivos criterios de solución de las
contradicciones.
3. Particularidades De La Norma Constitucional Que Deben
Ser Tenidas En Cuenta Por El Intérprete
El intérprete constitucional debe tener en cuenta los
caracteres particulares que presentan las normas
constitucionales, a los efectos de desentrañar su contenido. Las
notas distintivas de las normas constitucionales con respecto a
las normas legales, se pueden resumir en los cuatro aspectos
siguientes: a) superioridad jerárquica; b) naturaleza del
lenguaje; c) contenido específico; y d) el carácter político. La
superioridad jerárquica o de supralegalidad de las normas
constitucionales es relevante en el proceso interpretativo,
porque dicho supuesto confiere a la Constitución carácter
paradigmático y subordinante del ordenamiento jurídico, de
forma tal que cualquier acto jurídico no tendrá valor si
controvierte el contenido de la norma constitucional.
El lenguaje de las normas constitucionales, se presenta con
mayor apertura, mayor nivel de abstracción, y
consecuentemente, con mayor densidad jurídica, en razón de
que las mismas traducen esquemas y principios. Conceptos
como la igualdad, moralidad, función social de la propiedad,
justicia social, bien común, dignidad de la persona humana,
ofrecen un amplio espacio de discrecionalidad al intérprete.
Esta libertad de conformación en la interpretación es más
evidente en los países que tienen constituciones sintéticas,
donde la plasticidad de ciertas cláusulas genéricas admite
variaciones interpretativas.
El contenido de las normas constitucionales, también
presenta particulares que deben ser tenidas en cuenta en la
129
Escaneado con CamScanner
Df Rf CHO CONSTITUCIONAI Paraguayo
interpretación. Las normas constitucionales pre
contenidos diversos, que permiten clasificarlos en normas ?
conductas, de organización y programáticas.
Las normas de conducta recogen las estructuras típiCaft d
las demás ramas del derecho, en el sentido de discipline h
vida colectiva de las personas, regulando su comportamiento
conforme a los valores, cuya preservación es considerada
deseable en la sociedad. Las normas de conducta establecen
derechos y obligaciones a las personas.
Pero además de las normas de conducta, las constituciones
contienen normas de organización, que no se destinan a
disciplinar las conductas individuales o grupales, sino qy^
tienen un carácter instrumental, al organizar la estructura del
Estado. Estas normas no presentan un juicio hipotético, sino
que poseen efectos constitutivos inmediatos de las situaciones
que enuncian, tales como: la composición de los órganos
públicos y sus respectivas competencias.
Las normas programáticas contienen disposiciones de
orientación de la gestión estatal con la finalidad de la
preservación o búsqueda de determinados valores sociales. Su
objeto es determinar principios y fijar programas de acción.
Por último, las normas constitucionales tienen un contenido
eminentemente político, por su origen, su objeto y el resultado
de su aplicación. El carácter político de las normas radica en
que las mismas se originan en el Poder Constituyente, que es
un poder político fundamental, que pretende la conversión de!
poder político en poder jurídico. Pero la pretensión de una plena
objetividad y distanciamiento de las pasiones políticas no
siempre es posible en donde se discuten cuotas de poder, tal
como ocurre en las esferas gubernamentales. La circunstancia
referida hace que la interpretación constitucional sea
influenciada por factores políticos, pero no debe significar la
renuncia de una racionalidad posible, porque no se debe olvidar
que la tarea del intérprete es jurídica y no política.
referidaT^^ calidades de las normas constitucional^
con í co¿^ crlterios interpretativos sean confer*'
conten.de de las normas. Asi, surgen ciertas reglad *1
130
Escaneado con CamScanner
Interpretación Constitucional
cuando se trata de normas de conducta, la interpretación es
extensiva a favor de los derechos de las personas; y b) cuando
se refiere a normas de organización, es restrictiva.
4, problemas Interpretativos.
Los problemas interpretativos surgen a partir de los defectos
que presentan las normas constitucionales que generan dudas
o falta de certeza para su aplicación al caso concreto.
La duda en formulación normativa se genera en razón de los
problemas que presentan los textos, sea por el significado de
los términos que utilizan o, por la forma de construcción de las
oraciones.
Conforme con el autor italiano Ricardo Guastini, los
problemas interpretativos surgen de la ambigüedad y vaguedad
de las formulaciones normativas, a la que el autor paraguayo
Daniel Mendonca, agrega los problemas de indeterminación,
anomalía, alteración y bivalencia, que son explicados conforme
con el criterio expuesto por Daniel Mendonca.
Ambigüedad. El autor paraguayo Daniel Mendonca señala
que “Una formulación normativa es ambigua cuando, en un
contexto dado, es posible asignarle dos o más significados, esto,
cuando puede ser interpretada de dos o más modos”.96
El autor Ricardo Guastini, distingue tres modalidades de
ambigüedad que son la semántica, sintáctica y pragmática.
La ambigüedad semántica, según el autor citado, puede
depender del significado de los vocablos y de los sintagmas y en
tal sentido, expresa que un predicado es ambiguo siempre que
la pregunta “¿Qué cosa se entiende?” admita una pluralidad de
respuestas.
La ambigüedad sintáctica no depende del significado de
vocablos o sintagmas singulares, sino de la estructura lógica de
%MENDONCA, DANIEL; ¿Cómo Hacer Cosas con la Constitución?, Edición del autor,
función, pág. 33,1999.
131
Escaneado con CamScanner
____ _____________________________ QnnCHO^ONSrHUCI^^_______________________________
los enunciados; en suma, del modo en el que las palabras están
conectadas entre si.
La ambigüedad pragmática. Un enunciado CfJ
pragmáticamente ambiguo, cuando puede ser utilizado pyr{)
cumplir diferentes actos del lenguaje, y en el contexto no qu^
claro qué acto lingüístico ha cumplido.97
Vaguedad. Conforme señala Daniel Mendonca “Una
formulación normativa vaga es una expresión lingüística
desprovista de precisión en cuanto a su contenido significativo,
Una formulación normativa puede ser vaga a causa de la
imprecisión del significado de algunas de las palabras que
forman parte de la expresión lingüística.98
Conforme con el autor citado, la vaguedad puede generarse
por los motivos siguientes:
a.- Graduación. Se genera cuando no existe un límite preciso
entre la aplicabilidad y la inaplicabilidad de una palabra.
Ejemplo: cuando se usan palabras como frío/calor, rápido/
lento, entre otros.
b. Combinación. Se plantea porque no existe un conjunto
definido de condiciones que gobierne la aplicación de la
palabra, la palabra carece de precisión porque no hay un
conjunto de propiedades cada una de las cuales sea necesaria
y que conjuntamente sean suficientes para su aplicación.
Ejemplo: fianza excesiva, ambiente sano y equilibrado.
c.- Indeterminación. La indeterminación nace de cierta falta
de información acerca de alguna cuestión relevante, relativa al
contenido significativo de la formulación interpretada, como la
individualización del sujeto destinatario, la especificación de la
ocasión en que debe ejecutarse la acción regulada, o alguna
circunstancia similar.
^ w™^ EStUCheS SObre la ¡"tentación Jurídica, Editorial Porrúa, Mí»®
’•MENDONCA, DANIEL Como Hacer Casas con la Constitución’ Edición del •“'"'
Asunción, pág. 35, 1999. ^unsmucion.', ruiciun
132
Escaneado con CamScanner
lenguaje. En caso de anomalía ^üÍtéXeT0” * '“ reglas del
formulaciones carentes de sentid P ete Se encontrara con
pueden parecer gramaticalmente correcT"^6 ^ ocasiones
c0~ ^^l£d*ctcion
una norma se 9agregan ciJAndn
Ocurre elementos onp^T0 d^ formulación de
intencionalmente por la autoridad &? S*d? introducidos
aditamentos indeseados pueden ser diet ■ eglS atlYa' Tales
errores de formulación " dlstors‘°^s o de forma, o
y.- Bivalencia. Ocurre cuando una formulación normativa
puede ser interpretada en base a dos lenguajes distintos, uno
natural y otro técnico o dos técnicos diferentes
5. Método De Interpretación
Los métodos de interpretación, técnicas interpretativas o
argumentos interpretativos son las diferentes técnicas o
razones que ofrece la dogmática jurídica para solucionar los
problemas interpretativos que presentan el lenguaje normativo
constitucional.
Los métodos de interpretación, que también reciben las
s de “técnicas interpretativas” o argumentos
denominaciones
, conforme señala Daniel Mendonca “significa
interpretativos”
ofrecer una razón o un conjunto de razones en apoyo de ciertas
afirmaciones o decisiones con razones”.99
La interpretación constitucional es un fenómeno multiple
sobre el cual ejercen influencia: a) el contexto cu tura , soci e
institucional, b) la posición del intérprete, y c) a me ° °
jurídica. Esta última, que es una fase eminen emen
jurídica, constituye el objeto temático a examinar.
Las técnicas interpretativas o métodos clasicos de
interpretación se remontan a las enseñanzas de Savigny,
~--------------------------------- 7 7Lr Cosas con la Constitución?, Edición de Asunción,
"MENDONCA, DANIEL; ¿Como Hacer Cosas con
Pág. 42,1999.
133
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
fundador de la escuela histórica del derecho q , en su Sist^
de 1840, distinguió, en terminología moderna los metodOs
gramatical, sistemático e histórico, posteriormente se le sUrnó
una cuarta perspectiva, que es la interpretación teleología.
Sin embargo, corresponde destacar que en la literata
iurídica se exponen varios otros argumentos interpretativos
pero en este apartado se expondrá los argumentos clasicos dé
interpretación.
5.1. Interpretación Gramatical
Toda interpretación jurídica debe partir del texto de ]a
norma, la revelación del contenido semántico de las palabras.
Por la interpretación gramatical, también llamada textual,
literal, filológica, verbal, semántica, se busca atribuir
significado a los enunciados lingüísticos del texto
constitucional.
En la feliz formulación de Karl Larenz, ella consiste en la
comprensión del sentido posible de las palabras, sirviendo ese
sentido como límite de la propia interpretación.
La interpretación gramatical es el momento inicial del
proceso interpretativo. El texto de la ley forma el substráete de
que debe partir y en la que debe reposar el intérprete.
En la interpretación constitucional, a veces, no resulta
necesario ir más allá de la letra y el sentido evidente del texto,
como ocurre por ejemplo, con las normas relativas a la
composición y funcionamiento de los órganos estatales, pero en
otros casos, dadas las características de las normas
constitucionales que son sintéticas, esquemáticas y de mayor
amplitud de las que resultan un lenguaje más vago, con empleo
de términos multívoco (tributos, igualdad), y conceptos
indeterminados (interés público, dignidad de la persona
umana, nción social), es donde la actividad interpretativa a
rrvrrfX C ^^^ gramatical resulta de indudable valor para la
ecta aplicación de las normas constitucionales.
Por último, se debe señalar que ñor medio de la
m erpretacion gramatical, tal como sostiene Ricardo Guastini,
134
Escaneado con CamScanner
______ iNLf WPRrTAPÓN Constitucional____________________________________________________
“atribuye a una disposición su significado " ' ’
^ "3^ del USO COmÚn de '“ P^^^
sintácticas .
Las técnicas argumentativas que se utilizan en la
interpretación gramatical, conforme señala Guastini, son: 1) el
argumento del lenguaje común, 2) el argumento del lenguaje
técnico y 3) el argumento a contrario. J
En el argumento del lenguaje común se apela al significado
ordinario de las palabras que, generalmente, se encuentran
registrados en los diccionarios de la lengua.
El argumento del lenguaje técnico, cuando el significado del
término se ha tecnificado en el lenguaje jurídico, se recurre en
este supuesto a la definición legislativa o las definiciones
elaboradas por los juristas.
El argumento a contrario es cuando se aduce que el
legislador o el constituyente ha dicho exactamente lo que quería
decir, y es evidente que lo que no ha dicho, no quería decirlo.
El argumento se rige por la presunción de una perfecta
correspondencia entre la intención del legislador o
constituyente y el texto normativo. Esta forma de argumentar
pretende excluir que a una determinada disposición normativa
pueda atribuírsele un significado más amplio que el que se
desprende de su interpretación literal.
5.2. Interpretación Histórica
La interpretación histórica consiste en la búsqueda del
sentido de la norma a través de precedentes constitucionales,
de los trabajos preparatorios y de la occasio legis. Este refuerzo
retrospectivo para averiguar la voluntad histórica del
constituyente, puede incluir no solamente, la revelación de sus
intenciones al momento de editar la norma, sino también, la
especulación sobre cuál sería su voluntad si él estuviese ante
ios hechos y las ideas contemporáneas.
.''GUASTINI, RICARDO., Estudios sobre la Interpretación Jurídica, Editorial Porrúa
Mé*ico, pág. 26, 2006.
135
Escaneado con CamScanner
DE REcho Constitucional Paraguayo
A pesar de disfrutar de cierta reputación en los países qUe
adoptan el Common Law, el elemento histórico ha tenido menos
prestigio en la moderna interpretación llevada a los sistemas
jurídicos romano-germánico.
La mayor parte de la doctrina minimiza el papel de lOs
proyectos, las discusiones en las comisiones y los debates en
plenaria. Algunos autores condenan en forma radical su
utilización, sin embargo, a pesar de esa visión crítica, el método
histórico desempeña en la interpretación constitucional un
papel más destacado que en la interpretación de la ley. Esta se
torna más importante con relación a las Constituciones
recientes. Fórmulas e institutos aparentemente
incomprensibles encuentran explicación por la identificación
de sus causas históricas. Así el preámbulo de las
Constituciones es un esfuerzo por prolongar en el tiempo el
espíritu del momento constituyente. Autores que defienden la
interpretación histórica en materia constitucional sostienen:
“Lo que se interpreta de la norma no es solamente su
contenido aparente, es sobre todo el sustrato de valores
históricos, políticos e ideológicos que están en el origen de la
Constitución. No se trata de la voluntad individual o grupal de
los constituyentes, sino de la voluntad social de la que son
portadores, entendida como síntesis de valores, sentimientos y
aspiraciones comunes, traducido, en el plano normativo y en
principios constitucionales”.101
5.3. Interpretación Sistemática
Una norma constitucional vista aisladamente, puede tener
poco sentido o estar en contradicción con otras. No es posible
comprender integramente una cosa -sea un texto legal, una
is ona, una composición- sin entender sus partes, así como
el°tndn° n 6 entender ^as Partes de una cosa sin comprender
is. y™.™'" “™"”1’ “• ”»»"• *—“
end^X^X^ *Sputa con el ^teológico la primacía
proceso interpretado. El derecho objetivo no es una
no es una
“"BARROSO, LUIS ROBERTO; op. cit., pág. 126.
Escaneado con CamScanner
^___------------------------------------- -Jí¡lÉ2EE£I*£ióNCoNSTrruc^^_________________
aglomeración aleatoria de disposiciones legales, más bierT^T;
organismo jurídico, un sistema de preceptos coordinados v
subordinados, que conviven armónicamente. La interpretación
sistemática es el fruto de la idea de unidad del ordenamiento
jurídico. A través de ella, el intérprete sitúa la disposición a ser
interpretada dentro del contexto normativo general y
particular, estableciendo las conexiones internas que enlazan
las instituciones y las normas jurídicas.
En el centro del sistema, irradiándose por todo el
ordenamiento se encuentra la Constitución, principal elemento
de su unidad por que a ella se dirigen todas las normas en el
ámbito del Estado. La Constitución se interpreta como un todo
armónico donde ninguna disposición debe ser considerada
aisladamente. Tanto las reglas que rigen situaciones
específicas, particulares, deben ser interpretadas de manera
tal, que no colisionen con el plan general de la Constitución.
El autor italiano Ricardo Guastini102 señala que se llama
sistemática toda interpretación que deduzca el significado de
una disposición de su colocación en el sistema del Derecho. En
la práctica, se hace interpretación sistemática siempre que,
para decidir el significado de una disposición, no se atiende a
la disposición misma aisladamente considerada, sino al
contexto en el que está situada. Tal contexto puede ser más o
menos amplio; los demás apartados de un mismo artículo, el
resto de los artículos de una misma ley, hasta llegar incluso a
la totalidad de las disposiciones de un sistema jurídico.
Las técnicas argumentativas que se utilizan en la
interpretación sistemática son varias, en las que se pueden
citar las siguientes: armonización contextual, sedes materiae,
analógica, a fortiori.
La armonización contextual ocurre cuando el intérprete
combina varios fragmentos normativos para apoyar la solución
que ofrece a la falta de certeza que presenta la norma.
El argumento sedes matericie sostiene que la norma debe
ser interpretada conforme con su ubicación en el cuerpo
IO2GUASTIN1, RICARDO; Estudios sobre la Interpretación Jurídica, Editorial Porrúa,
léxico, págs. 43/44, 2006.
137
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
normativo. Con este argumento, por ejemplo, se sostiene qUe e]
Ministerio Público es un órgano judicial, porque se encuentra
reglado dentro del capítulo del Poder Judicial cn u
Constitución.
El argumento analógico es utilizado para la integración
normativa partiendo de disposiciones normativas establecidas
que guardan relación de semejanza relevante con la situación
no prevista en la norma.
El argumento a fortiori o con mayor razón es también
utilizado para producir una norma para llenar un vacío. g|
argumento puede ser utilizado con función permisiva q
prohibitiva. En el primer caso, se argumenta que Si se permite
lo más con mayor razón se permite lo menos y en el segundo
supuesto “Si está prohibido lo menos con mayor razón está
prohibido lo más”. En el ejemplo de Guastini: Si la norma
permite establecer intereses del 20% entonces, con mayor
razón, también se permite establecer intereses del 10% y si se
prohíbe tener en casa animales domésticos, entonces, con
mayor razón, se prohíbe también en casa tigres.
5.4. Interpretación Teleológica
Es cuando se otorga sentido, significado a la norma
interpretada, de acuerdo a la finalidad de la misma.
Las normas deben ser aplicadas atendiendo
fundamentalmente a su espíritu y a su finalidad. Se llama
teleológico el método interpretativo que procura revelar el fin de
las normas, el valor, o el bien jurídico protegido por el
ordenamiento con la edición de determinado precepto. La
formulación teórica de la interpretación teleológica proviene de
los estudios de Heck Geny y sobre todo Ihering. No obstante, la
junsprudencia norteamericana menos fecunda en
formulaciones abstractas, pero de gran visión pragmática, ya
cap o a re evancia de la finalidad de las normas, sobre todo en
De hecho, en 1819, al ju^
eUm de ™ ? VS- Maryland’ ^ Suprema Corte, al definir*
esfera de competencia legislativa del Congreso, estableció:
138
Escaneado con CamScanner
Interpretación Constitucionai
""¿Siempre que los fines sean legítimos; siempre que se <¡,7^,
en el ámbito de los objetivos de la Constitución, todos los medios
que sean apropiados y se ajusten plenamente a tales fines aue
n0 Sean prohibidos y sean coherentes con la letra y el espíritu de
la Constitución, son constitucionales”.
La Constitución, así como las leyes, tienden a cubrir ciertos
valores, y, por tanto, deben ser interpretadas en el sentido que
mejor atienda a la finalidad para la cual fue creada.
Así, la Constitución paraguaya en su preámbulo establece
las finalidades que la inspiran, tales como: la de asegurar la
libertad, la igualdad y la justicia, cuya consecución debe figurar
como vector interpretativo de los órganos públicos.
6. Clasificación De La Interpretación
La actividad interpretativa puede ser clasificada atendiendo
a los supuestos de: método interpretativo, que ya fue analizado,
la voluntad revelada, el origen y el resultado de la misma.
6.1. Subjetiva, Objetiva, Original
Una de las más antiguas discusiones en torno a la
interpretación jurídica es la que se contrapone a los
subjetivistas, que buscan identificar la mens legislatoris, y los
objetivistas, que se fían en la revelación de la mens legis.
Se busca saber si debe prevalecer la interpretación de la
voluntad del legislador histórico o la voluntad objetiva y
autónoma de la ley. El debate, en cierta forma, ha sido
superado por la convergencia de la casi totalidad de la doctrina
hacia la línea objetiva. Esta fue también, la orientación seguida
por el Tribunal Constitucional Federal Alemán, que en
decisiones reiteradas en innúmeros fallos asentó:
"Fundamental para interpretar un precepto legal es la
voluntad objetiva del legislador, manifestada a través de dicho
precepto y tal como se deduce del texto y del contexto de la
disposición legal. No es, por el contrario, fundamental la idea
objetiva de los órganos que participan en el proceso legislativo, o
determinado de sus miembros, acerca del significado de la
disposición”.
139
Escaneado con CamScanner
.—______________________ Derecho Constitucional Paraguayo________________________ ______
De hecho, una vez puesta en vigor, la ley se desprende d
complejo de pensamientos y tendencias que animan a Su
autores. Y esto es más cierto aún, cuanto más se distancia en
el tiempo el inicio de vigencia de la ley. Lo que remarcan l0
objetivistas es que ella no es determinante y debe concurrir con
otros factores relevantes. Con agudeza, y no sin cierta ironía
Raúl Canosa Usera observa que, la preponderancia entre ¿
voluntad del legislador y la de la ley dependerá, siempre, de una
tercera voluntad: la del intérprete actual.
Curiosamente, esa discusión fue reavivada a lo largo de las
dos últimas décadas, en los Estados Unidos, contraponiendo a
los originalistas y no originalistas. Después de dos periodos
sucesivos en que la Suprema Corte presento un perfil
nítidamente progresista, afirmativo de nuevos derechos y de
protección de las minorías, se formó un amplio movimiento de
reacción conservadora. Denominado “Originalismo”, se funda
en la tesis de que el papel del intérprete de la Constitución es
buscar la intención original (the original intent) de los
elaboradores de la Carta, absteniéndose de imponer sus
propias creencias o preferencias.
Para los Originalistas, el activismo judicial, las
construcciones jurídicas desenvueltas por el Poder Judicial
para acudir a situaciones no contempladas en la letra expresa
de la Constitución, son antidemocráticas. Acorde con el
raciocinio que desenvuelven, en un gobierno representativo,
donde debe prevalecer la voluntad de la mayoría, expresada a
través de la elección de los agentes públicos del Legislativo y
del Ejecutivo, el control ejercido por el Judicial sobre los otros
dos poderes representa una dificultad contramayoritaria (a
counter majoritarian difficulty). Él solamente puede legitimarse
en los límites expresos y estrictos del texto constitucional.
La creencia originalista de que no es posible admitir un
mínimo de objetividad en la interpretación constitucional, que
quedaría, pues, sujeta a meras preferencias subjetivas
personales, ha sido cuestionada con vehemencia, tanto en el
debate académico como en la práctica política.
140
Escaneado con CamScanner
-____________________ Interpretación Constitucional ________
6.2. Interpretación constitucional legislativa,
administrativa, judicial, doctrinaria y auténtica.
La interpretación según su origen puede ser: a) legislativa b)
administrativa; c) judicial; d) doctrinaria; y e) auténtica.
a) La interpretación legislativa se impone en diversas
situaciones, entre las cuales es posible destacar la que se
realiza: 1) para la propia estructuración de Poder Legislativo, de
sus órganos y comisiones; 2) la observancia del procedimiento
legislativo, que incluye la adecuación de cada especie
normativa al procedimiento para su edición; y 3) el tratamiento
del veto del jefe del ejecutivo.
La interpretación constitucional hecha por el Congreso, es
indispensable para que ejercite su actividad administrativa
dentro de los límites de la Constitución, y tal vez más
importante, para que legislen de forma tal a realizar los fines
constitucionales.
b. La interpretación administrativa es realizada por el
Poder Ejecutivo, específicamente para reglar su propia
conducta. Deberá él respetar los principios constitucionales de
la administración pública, y contenerse dentro de los límites
genéricos que le son impuestos, por ej. legalidad
administrativa, igualdad en el acceso a la administración
pública, etc. Es igualmente indispensable la interpretación
para que los órganos del Ejecutivo puedan dar cumplimiento a
los actos normativos, y a los actos de individualización de
situaciones jurídicas, de conformidad con la Constitución,
además de su importancia en la elaboración de políticas
gubernamentales que deben necesariamente, apuntar a los
fines constitucionales.
c. La interpretación constitucional judicial, se da por la
aplicación directa de un precepto constitucional (cuestión
constitucional), y por la verificación de la compatibilidad de una
norma con la Constitución (control de constitucionalidad). En
algunos sistemas, la interpretación judicial es final y vinculante
para los otros poderes.
d. La interpretación doctrinaria no se dirige directamente
a la interpretación de la norma constitucional, pero sirve de
141
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
orientación a los órganos encargados de realizarla. Se trata del
producto del trabajo intelectual de jurisconsultos, profesores,
escritores en general. También los abogados, quienes
elaborando tesis jurídicas o ejerciendo creativamente la defensa
de los intereses que patrocinan, prestan importantes
contribuciones de origen doctrinario.
e. La interpretación auténtica
Es controvertida la posibilidad de una interpretación
auténtica de la Constitución, además, es controvertida la
propia existencia de la categoría de la interpretación auténtica,
como tal debe ser entendida a la que emana del propio órgano
que elaboró la norma constitucional cuyo sentido y alcance ella
declara. Por la interpretación auténtica se edita una norma
interpretativa de otra preexistente. La mayor parte de la
doctrina admite la interpretación constitucional auténtica,
cuando la misma es realizada por el órgano competente para la
reforma constitucional, con observancia del procedimiento
establecido en ésta.
6.3. Interpretación constitucional declarativa,
restrictiva, extensiva y evolutiva
a. Declarativa: Se da cuando existe congruencia plena entre
las palabras de la norma y el sentido que a ella le atribuye la
razón, cuando coinciden el elemento gramatical y el elemento
lógico.
b. Restrictiva: Se da cuando el intérprete, al efectuar su
tarea interpretativa, considera que el legislador ha dicho mas
de lo que quiso decir, en cuyo caso se impone la interpretación
restrictiva para que la interpretación literal de la norma pueda
ser limitada, y expresar así su verdadero sentido.
c. Extensiva: Ocurre cuando el intérprete considera que el
legislador, al dictar la norma, ha dicho menos, cuando en
realidad quería decir más, por lo que será necesaria Ia
extensión del sentido de la ley, pues esta sobrepasa a Ia
expresión literal de la norma.
142
Escaneado con CamScanner
________________________________Interpre tación Constitucional
Estas dos últimas formas de interpretación se efectúan
cuando existe incongruencia entre la interpretación lógica y
gramatical, a los efectos de una rectificación del sentido verbal,
de conformidad, y a la medida del sentido lógico.
d. Evolutiva: La interpretación evolutiva es un proceso
informal de reforma del texto constitucional. Consiste ella, en
la atribución de nuevos contenidos a la norma constitucional,
sin modificación de su tenor literal, en razón de cambios
históricos y de factores políticos y sociales que no estaban
presentes en la mente del constituyente. Esta interpretación
evolutiva se concretiza, muchas veces, a través de normas
constitucionales que utilizan conceptos elásticos o
indeterminados, como los de autonomía, función social de la
propiedad, reducción de las desigualdades, interés social, etc.,
que pueden asumir significados variados a lo largo del tiempo.
En la práctica del derecho constitucional norteamericano, la
interpretación evolutiva desempeña un papel de mayor
significación, tanto en el campo del debido proceso legal, como
en la creación de nuevos derechos no previstos expresamente.
En Latinoamérica, existen algunos precedentes interesantes
de aplicación evolutiva de la Constitución, como en el caso
argentino que instituyó la acción de Amparo, a partir de los
casos Kot y Siri, y en el Brasil la extensión de la garantía del
Hábeas Corpus en los supuestos de ilegalidad y abuso de poder.
7. Principios De La Interpretación Específicamente
Constitucional
Existen reglas que condicionan la Interpretación
Constitucional que desarrollamos a continuación, siguiendo al
autor brasileño Luis Roberto Barroso, estas reglas son:
- Principio de supremacía constitucional;
- Principio de presunción de constitucionalidad de los actos
normativos del Poder Público;
- Principio de interpretación conforme con la constitución;
- Principio de unidad de la Constitución;
- Principio de razonabilidad y proporcionalidad;
- Principio de efectividad;
143
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
a) Principio de supremacía constitucional
Toda interpretación constitucional se asienta en el
presupuesto de la supremacía jurídica de la Constitución sobre
los demás actos jurídicos en el ámbito estatal. Por fuerza de ]a
supremacía constitucional, ningún acto de voluntad estatal
tíene validez si no concuerda con la Ley Fundamental, El
fundamento de la superioridad de la Constitución radica en que
ella proviene del Poder Constituyente, que, a su vez, se ubica
en un plano de superioridad de los poderes constituidos. La
supremacía constitucional se traduce en la práctica en una
supra legalidad formal y material; supra legalidad formal al
identificar a la Constitución en la fuente primaria de
producción de las normas jurídicas, estableciendo la
competencia y el procedimiento de elaboración de las normas
jurídicas inferiores, y supra legalidad material al condicionar
toda actividad normativa estatal a la conformidad con los
principios y normas contenidos en la Constitución.
En virtud al principio de la supra legalidad constitucional,
se debe dejar de aplicar toda ley o acto normativo estatal que
se oponga a la normativa constitucional.
La observancia de esta regla adquiere singular importancia
en la aplicación de las normas reglamentarias de los derechos
consagrados en la Constitución, es decir, cuando las normas
legales obstaculizan la operatividad de las normas
constitucionales, debe desecharse la aplicación de la ley para
la operatividad de la norma constitucional.
b) Principio de presunción de constitucionalidad de los
actos del Poder Público
La Interpretación es una actividad desarrollada por los tres
poderes del Estado. En teoría los Poderes Públicos actúan
conforme con la Constitución y se dirigen a la realización del
bien común, aun cuando se halla reservado al Poder Judicial el
papel de intérprete cualificado de la ley. Los Poderes Públicos
se sitúan en un mismo plano de igualdad, y los actos de cada
uno de ellos nacen con presunción de validez. Esto sign®*’
^ Estad0> ni el Prop» Poder Judicial pue °
terfenr en la esfera reservada al otro poder, para sustituid0
144
Escaneado con CamScanner
Interpretación Constitucional
en la determinación de la oportunidad y conveniencia de los
actos de su competencia. En lo señalado se verifica la
observancia práctica del principio de la presunción de la
constitucionalidad de la ley. El fundamento de este principio
radica en el principio de separación de poderes.
La declaración de inconstitucionalidad de la ley o de otro acto
normativo de los poderes públicos, debe ser ofrecida por el
Poder Judicial, con la debida autolimitación, por el respeto que
debe tener en relación a los demás poderes.
“Este principio de la presunción de constitucionalidad ejerce
una función práctica indispensable en el mantenimiento de la
imperatividad de las normas jurídicas, y consecuentemente, en
la armonía del sistema.
En la práctica, el principio se traduce en dos reglas de
observancia necesaria para el intérprete:
No siendo evidente la inconstitucionalidad, habiendo dudas
o una posibilidad de que razonablemente se pueda considerar
la norma como válida, debe el órgano judicial abstenerse a
declarar su inconstitucionalidad.
Habiendo alguna interpretación, que posibilite afirmar la
compatibilidad de la norma con la Constitución en medio de
otras que puedan acarrear su invalidez, el intérprete debe optar
por la interpretación legitimadora, manteniendo la vigencia de
la norma”.103
La doctrina española al desarrollar este principio
interpretativo de la Constitución ha dejado establecido algunas
reglas prácticas que deben ser observadas por el intérprete.
Ellas son:
■ Implica una confianza en el legislador, en su correcta
interpretación de los principios constitucionales.
'“BARROSO, LUIS ROBERTO., op. cit„ pág. 165.
145
Escaneado con CamScanner
Di bi cho Constitucional Paraguayo
- La imposibilidad de declarar la inconstitucionalidad de una
norma, salvo cuando no exista duda razonable sobre su
contrariedad con la Constitución.
- La presunción, siempre que sea razonablemente posible, de
que entre varias interpretaciones admisible, el legislador se ha
inclinado por la que posibilita mantener la norma dentro de lOs
límites constitucionales.
c) Principio de interpretación conforme con la Constitución
En el principio de la presunción de constitucionalidad de los
actos de los órganos públicos se han señalado las reglas
siguientes:
- Cuando la invalidez no es manifiesta e inequívoca, la duda
favorece al mantenimiento de la norma.
- Cuando, entre interpretaciones y alternativas exista alguna
que permita compatibilizar la norma con la Constitución, se
optará por mantener la norma.
Esta segunda hipótesis interpretativa es la llamada
“interpretación conforme con la Constitución”.
La primera hipótesis señalada es la presunción de legalidad
desarrollada por la jurisprudencia norteamericana y la segunda
por la doctrina alemana, donde su importancia es creciente.
Este principio implica escoger una línea interpretativa de la
ley, en medio de otra también admisible.
El concepto va más allá de la presunción de legalidad
sugiriendo la búsqueda de una interpretación que no sea la que
se desliza de la simple lectura del texto normativo.
La interpretación conforme con la Constitución presenta los
elementos siguientes:
- “Se trata de elegir una interpretación de la norma legal que
Se en armon^a con la Constitución, en medio de otras
1 1 a es interpretativas que no admita la norma.
la nlrma^n^^01} bUSCa encontrar un sentido posible para
de la norma n° CS a ^Ue resu^ta más evidente de la lectura
146
Escaneado con CamScanner
... ■— ----- 1 ’>*1
. Además de la elección de una l7^7~Z~~7~-—~
procede a la exclusión expresa de otras interné °n’ “
posibles, que conducían a resultados contrarié, 7
Constitución. 108 a la
. Consecuentemente, la interpretación conforme a u
Constitución no es un mero precepto hermenéutico sino
también, un mecanismo de control de constitucionalidad’nor lo
que se declara una determinada lectura de la norma legal”.'«
d) Principio de unidad de la Constitución
El orden jurídico que comprende en su dominio a una
pluralidad de áreas, se constituye en una unidad.
El ordenamiento jurídico estatal considerado en su
globalidad, constituye un conjunto de elementos dispersos que
son coordinados entre sí, apoyándose mutuamente. El
elemento de unión es la Constitución que es el origen común
de todas las normas. Es ella, la que, como norma, le confiere
unidad y carácter sistemático al ordenamiento. El fundamento
de la unidad del orden jurídico estatal está en el principio de la
soberanía que no admite la posibilidad de la coexistencia de dos
órdenes jurídicos válidos dentro del ámbito de su territorio.
“La idea de la unidad del orden jurídico irradia la
Constitución y se proyecta sobre ella. Además, el principio de
unidad de la Constitución asume su importancia precisamente
por las dificultades generadas por la particular naturaleza del
documento inaugural e instituyente del orden jurídico”.105
“Es que la carta fundamental del Estado sobre todo cuando
se promulga por vía democrática, es un producto dialéctico de
la confrontación de creencias, intereses y aspiraciones
divergentes y a veces contradictorias. Sin embargo, expresa un
concierto fundamental con relación a determinados principios
y normas que de hecho no apaga el pluralismo y el antagonismo
de ideas subyacentes en el pacto fundador”.106
"“BARROSO, LUIS ROBERTO., op. citada., pág. 175.
Ibidem, pág. 181.
Ibidem, pág. 182.
147
Escaneado con CamScanner
______ _________ _____ pluralidad de concepciones, qü(,
núcleo irreductible co una especlflcaclOn de u
«El Principio de unidad aj inté te el deber de
« natación sistemática, ^’ tradicciones entre las normas.
generales y sectors constitución fue ampliamente
El nrincipio de la unidad de alemana> que expresó en un
desabollado P°r ^^"XÍcional no puede ser interpretada
fallo “una disposición c" etada exclusivamente a
en forma aislada ™ P^ una conexión de sentido con las
nartir de
%más la misma.
normas Ella
constitucionales , . 108
En otra decisión volvió a remarcar el principio, otorgándole
primacía, en la que expresa uEl principio más importante de
interpretación es la unidad de la Constitución, en cuanto unidad
de un conjunto con sentido teleológico, ya que la esencia de la
Constitución consiste en ser un orden unitario de la vida política
y social de la comunidad estatar.
El orden jurídico estatal, al constituir un sistema lógico, no
admite la posibilidad de que una misma situación jurídica
pueda estar sujeta a normas contradictorias entre sí. Para
impedir la concurrencia de contradicciones, la esencia jurídica
recurre a varios criterios para superar las antinomias, tales
como la: a) jerarquía; b) temporalidad; y c) especialidad.
Pero existe, respetado criterio doctrinario, como el de Mana
Helena Diniz, según el cual las contradicciones
constitucionales no pueden ser resueltas por los criterios de la
jerarquía, temporalidad o especialidad, en razón de que laS
i'os^080, LUIS R0BERT0- op. citada., pág. 182.
08Ibidem, pág. 183.
148
Escaneado con CamScanner
____________________________________ Interpretación Constitucional
normas constitucionales tienen una misma jerarquía, todas
entran en vigencia al mismo tiempo, y a veces, se torna difícil
otorgar a las normas contradictorias el carácter de general o
especial. °
Por ello, la doctrina más tradicional divulga como
mecanismo adecuado de solución de las contradicciones contra
las normas constitucionales, la llamada ponderación de bienes
o valores protegidos por la norma constitucional.
Se trata, de una línea de razonamiento que busca identificar
el bien jurídico tutelado por las normas contradictorias,
asociado a un determinado valor, es decir, al principio
constitucional que reproduce, para trazar el ámbito de
incidencia de cada norma, siempre teniendo como referencia
máxima, las decisiones fundamentales del constituyente.
Aun en esta hipótesis, la doctrina reclama la ascendencia de
determinados valores o bienes jurídicos como la proposición del
in dubio pro libertatis, en donde la libertad debe prevalecer
sobre la conveniencia del Estado, que sólo puede ceder en
determinadas circunstancias como la necesidad de seguridad y
protección de la colectividad.
En la supuesta contradicción, conforme el Acuerdo y
Sentencia Nro. 222 del 5 de mayo de 2000 de la Corte Suprema
de Justicia, que presenta la Constitución paraguaya entre las
normas contenidas en los Arts. 252 y 261, referente a la
inamovilidad de los ministros de la Corte Sur Justicia, el Art.
252 se encuentra entre las disposiciones generales, en tanto
que el Art. 261 entre las disposiciones especiales, por lo que se
debe optar por la aplicación del especial.
Pero además del criterio de la especialidad, se puede recurrir
a la doctrina de la ponderación de los bienes jurídicos tutelados
por ambas normas, a los efectos de buscar la solución a la
supuesta contradicción. En tal hipótesis, se puede identificar
que los principios tutelados por las normas contrapuestas son:
el de la temporalidad de las funciones públicas (art. 252), y, el
de la independencia del Poder Judicial (art. 261) que deben ser
armonizados por el intérprete optando por el bien jurídico que
se considera prevalente dentro de nuestro sistema
constitucional.
149
Escaneado con CamScanner
_________________________________ Derecho Constitucional Paraguayo------------------------------------
e) Principio de razonabilidad y proporcionalidad
El principio de razonabilidad, se constituye h<^ día en u
parámetro de valoración de los actos del Poder Publlco
verificar si están adheridos al valor supremo ordenamiento
jurídico, que es la justicia.
Este instrumento interpretativo de la Constitución tuvo su
origen y desarrollo con la garantía del debido proceso legal
institución jurídica de origen marcadamente anglosajón, qUe
aparece en la Carta Magna de 1215. y en la actualidad, en |Os
textos constitucionales americanos.
El principio del debido proceso legal, en el derecho
americano, tuvo dos etapas importantes: la primera, donde
revistió un carácter sustantivo, en el que se torna como
fundamento de un creativo ejercicio de jurisdicción
constitucional. De hecho, al lado de la igualdad ante la ley, ia
versión sustantiva del debido proceso legal, se tornó en un
precioso instrumento de defensa de los derechos individuales,
controlando el arbitrio del legislativo y la discrecionalidad del
Poder Ejecutivo. Es por su intermedio el examen de la
razonabilidad de las normas jurídicas y los actos del poder
público en general.
Lo razonable supone que sea producto de la razón, que debe
implicar equilibrio, moderación y armonía, y que no sea
arbitrario o caprichoso.
El autor argentino Segundo Linares Quintana sostuvo “La
razonabilidad consiste en la adecuación de los medios
utilizados por el legislador a la obtención de los fines que
determina la medida, a los efectos de que tales medidas no
aparezcan infundadas o arbitrarias, es decir, no
proporcionados a la concurrencia que lo motiva y a los fines
que se procura alcanzar con ello. Se trata pues, de una
correspondencia o adecuación entre los medios y los fines que
se propone alcanzar”.109
109LINARES QUINTANA, SEGUNDO. Derecho Constitucional e Instituciones Políticas.
Tomo I, pág. 128.
150
Escaneado con CamScanner
INHMW t ACIÓN COMtrtuClONAt __________
Esta regla de interpretación, como se ha señalado, es un
instrumento de verificación de la producción normativa del
Estado, sean éstas administrativas o legislativas.
En este sentido, la actuación del Estado en la producción de
normas jurídicas se realiza ante ciertas circunstancias
concretas; será destinada a la realización de determinados
fines. Por tanto, son factores que están presentes en la creación
de normas jurídicas estatales: el motivo (supuesto fáctico), los
fines y los medios.
Además de eso, deben tenerse en cuenta, los valores
fundamentales de la organización estatal explícitos, como el
orden, la seguridad, la paz, la solidaridad. La razonabilidad es
precisamente, la adecuación de sentido que deben existir entre
los elementos citados.
Así, las leyes deben tener una racionalidad interna, que
ocurre cuando existe una relación racional y proporcional entre
sus motivos, medios y fines. Por ejemplo: “si ante un espiral
inflacionario (motivo), el poder público congela los precios de
ciertos medicamentos vitales para ciertos enfermos crónicos
(medio) para asegurar que personas de bajo ingreso tengan
acceso a ellas (fin), hay una relación razonable entre los
elementos en cuestión. Por el contrario, si ante el crecimiento
estadístico del SIDA (motivo), el poder público prohíbe el
consumo de bebidas alcohólicas (medio) para impedir la
contaminación entre los ciudadanos (fin), la medida será
irrazonable. Esto es, porque se rompe la relación entre motivo,
medio y fin, y aquí no existe relación directa entre consumo del
alcohol y contaminación”.110
Por otra parte, habiendo razonabilidad interna de la norma,
hay que verificar la razonabilidad externa, esto es, su
adecuación a los medios y fines administrativos y proclamados
por el texto constitucional. Si la ley se opone a los valores
expresos o implícitos del texto constitucional no será legítimo
ni razonable a la luz de la Constitución, aun cuando lo sea
internamente. Supóngase, por ejemplo, que ante la
nnposibilidad de contener la degradación de la calidad de vida
"Barroso, luis Roberto., oP. citada., pág. 206 y 207.
151
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
urbana (motivo), la autoridad municipal impide el ingres
los limites de la ciudad de cualquier no residente que no f° en
capaz de probar que esté en tránsito (medio) con lo cuJ^
reduciría la demanda habitacional y de equipamiento urb $e
(fin). Normas de ese tenor tendrían razonabilidad interna n^0
no pasa el test de razonabilidad externa, por violar el princi^0
constitucional de igualdad ante la ley. p'°
f) Principio de efectividad
La idea de efectividad, como regla interpretativa, es
desarrollo reciente y, para su mejor comprensión, debe partir^
del hecho de que los actos jurídicos que expresan la voluntad
del órgano público, deben ser analizados desde tres planos
teóricos que son distintos: su existencia, validez y efectividad
La existencia del acto jurídico está ligada a su emisión por Un
órgano; su objeto, su forma, su validez, que provienen del
cumplimiento de ciertos requisitos establecidos en la ley
dictada.
Su efectividad se traduce en su aptitud e idoneidad para
producir efectos. Eficaz es el acto idóneo para producir y
conseguir la finalidad para la cual fue creada. La función del
principio de efectividad en el plano interpretativo, es la
materialización de las normas legales en el mundo de la
realidad social, haciendo posible la íntima relación entre el
deber ser normativo y el ser de la realidad social.
Sus preceptos legales son observados voluntariamente, esta
es la regla. Pero, a veces, el cumplimiento voluntario no ocurre,
sea porque se enfrenta a la cultura social dominante o
poderosos intereses de grupos económicos, que torna ineficaz
una norma.
Algunos autores sostienen, que una Constitución es ineficaz
por su incapacidad de moldear una realidad social.
Naturalmente, que una Constitución está condicionada
históricamente por la realidad de cada época, pero ella no se
traduce en la mera exposición de situaciones de hecho
existentes. Ella tiene una existencia propia, autónoma» Que
provienen de su fuerza normativa por la cual ordena y conforma
la realidad político-social.
152
Escaneado con CamScanner
Interpretación Constitucional
^^¡érprete constitucional, debe partir de la premisa de que
í11P titución es una fuerza ordenadora de la realidad político
Ia^^ronvirtiéndola en un instrumento práctico para producir
s° realidad social los efectos en ella concebidos.
'^INOMIA CONSTITUCIONAL
la contradicción interna existente dentro del conjunto
Sativo constitucional. Para impedir la concurrencia de
^adicción68’ la ciencia jurídica adopta varios criterios
^dientes a superar las antinomias, tales como la: a) jerarquía;
^cronológico; c) especialidad; y d) el de ponderación de los
h nes jurídicos tutelados, éste último mecanismo considerado
ás adecuado para la solución de las contradicciones entre las
nonnas constitucionales.
a) El criterio de la jerarquía implica que una norma de
jerarquía superior tiene prevalencia sobre una norma de
inferior jerarquía. Algunos autores, como María Helena Diniz,
sostienen que este criterio no es aplicable a las normas
constitucionales porque todas ellas tienen igual jerarquía.
b) El criterio cronológico o de la temporalidad, implica que
una norma posterior deroga a la anterior; este criterio también
se toma inaplicable para las normas constitucionales que son
sancionadas en una misma fecha.
c) El criterio de la especialidad implica que una norma de
carácter especial prevalece sobre la norma de carácter general.
Este criterio es de aplicación en el ámbito de la interpretación
constitucional, habida cuenta que entre las normas
constitucionales se puede percibir la existencia de normas de
carácter general y especial, tal como ocurre en nuestra
Constitución, al organizar los poderes clásicos del Estado. La
Corte Suprema de Justicia, en el Acuerdo y Sentencia N° 222
del 5 de mayo de 2000, en los autos: “Acción de
Inconstitucionalidad presentada por los Ministros de la Corte
Suprema de Justicia” sostuvo que “Si entre una y otra norma
de derecho hay contradicción debe prevalecer la norma especial
sobre la general... En el caso de las disposiciones del art. 252
están contenidas en el Capítulo III del Poder Judicial, Sección
’ De las disposiciones Generales y por su parte, el art. 261,
153
Escaneado con CamScanner
D„rtCHOCO-^^
está incluido en el aP* . -a Categóricamente según el criterio
la Corte Suprema de JusL -ecer ^ norma especial sobre |a
de especialidad, debe P t¡n Fernández).
general...” (Voto e ° va|Ores protegidos: Se trata de
d) Ponderación de los u busca jdentiflcar el bien jurídico
una línea de razonamiento q contradictorias para otorgar
tutelado por las norm tege el bien jurídico más
preeminencia a la n°r™ tí?ucional. Con frecuencia se dan
relevante del orden ., t d de expresión y el honor de las
tensiones entre la tmeri juridicos protegidos por la
personas, ambos oten j ^ Jurisprudencia de los
Constitución; en esta P tectores de los derechos
tribunales internacional ^reeminencia del derecho a la
humanos, se inclinan p afectado de los funcionarios
libertad de expresión an el Tribunal Europeo de los
públicos, tal como lo r^ Li enS-Asimismo, las tensiones
Derechos Humanos en e personas, en los casos
entre la libertad rehgiosay^ se niega a las
en que la persona por — este supuesto debe prevalecería
intervenciones quirúrgicas: en
ser el bien jurídico mas relevante.
protección a la vida, por
9. INTEGRACIÓN CONSTITUCIONAL
Consiste en el proceso intelectivo por medio del cual se busca
Uen¿ un vacio que pudiera solucionar un caso concreto, que
no se halla previsto en la normativa constitucional por omisión,
laguna o silencio.
Las modalidades en que se puede proceder a la integración
constitucional son básicamente dos:
1) La aplicación de los principios constitucionales, es decir,
ante un vacío constitucional se busca la solución del caso en
los principios constitucionales. Ejemplo: La falta de regulación
constitucional de doble acefalía presidencial, en aplicación e
los principios de soberanía popular y republicano, se decide por
las elecciones para llenar la doble acefalía.
2) la utilización de los argumentos productores de normas
jurídicas tales como “a contrario” y “a fortiori’. Estos
154
Escaneado con CamScanner
argumentos sirven para prod • '------------------------
existentes. Ejemplo del argunX"™8 a part^ de otra,
vacío constitucional citado por g„„ ^’-^ para llenar
“...puesto que la Constitución dispone Ou’f ^ ^ si^nt/
tienen el derecho de reunirse nf^r 9 os «udadanos
(artículo 17 constitucional) debe 1Ca™entfe y sin arma 9)
ciudadanos gozan del derecho de reunión0 ^k que sóío J°s
el Constituyente quisiera conferir el derecho eT’UÍrse ^^
también a os extranjeros, supuesto que en aPT0"
constitucional no se encuentra q 7. en eI texto
expresamente atribuya también a los^trarS^T^ • QUe
derecho”.» ¡Ejemplo del argumento afortiori nara^f1 ?'Sm°
constitucional de la inmunidad penal del Presidente de°la
República es utilizado por el autor Evelio Fernández Arcalos»*
al sostener que conforme con el Art. 241 de la Constitución los
Ministros del Ejecutivo tienen inmunidad y si los inferiores
jerárquicos tienen inmunidad con mayor razón debe tener el
superior jerárquico, que tiene facultad de designarlos y
removerlos. J
A nivel infraconstitucional, uno de los medios más utilizados
para llenar las lagunas legales es la analogía, que es una
técnica por medio del cual al caso no regulado se atribuye el
significado de un caso regulado por similitud o semejanza. Esta
técnica no es de uso frecuente en el ámbito constitucional, por
la dificultad que presenta encontrar situación de similitud
dentro del orden constitucional, y por la imposibilidad de
aplicar normas de inferior jerarquía para llenar el vacío
constitucional o aplicar normas constitucionales de otro
Estado.
’"GUASTINI, RICARDO; Estudios sobre la Interp
México, pág. 29,2006. . . del Estado, Intercontinen tal ,
‘"FERNÁNDEZ, EVELIO; órganos Constitución
Asunción, Pág. 276, 2003.
155
Escaneado con CamScanner
Capítulo VII
Teoría del Poder Constituyente. Definición.
Naturaleza. Clases.
Titularidad y Ejercicio.
Legitimidad. Límites.
1. Teoría Del Poder Constituyente
La teoría del Poder Constituyente es básicamente una teoría
de legitimidad del Poder. Surge cuando una nueva forma de
poder, contenida en el concepto de soberanía nacional y
soberanía popular hace su aparición histórica y revolucionaria
a fines del siglo XVIII.
Ese poder nuevo, opuesto al poder decadente y absoluto de
las monarquías de derecho divino, invoca la razón humana, al
mismo tiempo que sustituye a Dios por la Nación como titular
de la soberanía. Nace así la teoría del Poder Constituyente,
legitimando la nueva titularidad del poder soberano, y
confiriendo expresión jurídica a los conceptos de soberanía
nacional y soberanía popular.
La teoría del Poder Constituyente tuvo dos aportes jurídicos
importantes en la creación del nuevo orden jurídico que
reemplaza al antiguo régimen: la legitimación del poder
soberano residenciado en la nación y el pueblo, y la separación
entre el Poder Constituyente y los poderes constituidos, que
Permitió la justificación de la fundamentalidad de las
Constituciones rígidas.
157
Escaneado con CamScanner
La teoría ~ ^
soberanía popular para dotarse de una Constitución, „ *
representa el acto por el cual el pueblo se otorga a si ^^
una forma de organización de la sociedad estatal por medio 2
una Constitución escrita, tal como ocuue en los Estad0.
Unidos y en Francia. “Una Constitución supone, ante todo, Un
poder constituyente". En estos témanos as. de rotundos s
expresa Sieves en su proyecto de Declaim ion de Derechos, qu
sometió a consideración de la Asamblea Nacional, los días 2¿
al 21 de julio de 1789.
Si el poder es natural y no necesita sei constituido
inteiTOgarse sobre el Poder Constituyente carece de sentido, Cs
superfluo. Si, por el contrario, el podei es artificial y tiene qu^
ser constituido, la pregunta por el Podei Constituyente resulta
insoslayable. Sin este poder no puede haber Constitución, es
decir no puede haber Constitución racional normativa, en el
sentido que se le da a este concepto en los procesos
revolucionarios, americano y francés, de finales del siglo XVIII.
El concepto de Poder Constituyente está, pues unido al
concepto de Constitución como el creador a la criatura. Tanto
desde un punto de vista lógico como histórico, el Poder
Constituiente es una necesidad para la Constitución escrita.
La Constitución no puede ser pensada racionalmente si no es
a partir de este poder. La Constitución no hubiera podido
imponerse históricamente sin la afirmación práctica a finales
del siglo XVIII del Poder Constituyente.
Allí donde la razón y la historia pudieron ir juntas en el
proceso de construcción del Estado, como ocurrió en los
Estados Unidos de América, en los que no hubo que vencer la
resistencia de una forma política con vigencia secular, sino que
se pudo empezar prácticamente de cero, la afirmación teórica y
practica del Poder Constituyente se produjo de manera
espontanea, como algo que cae por su propio peso. El Poder
onstituyente reside en el pueblo; el ejercicio práctico de ese
Se ^dUCe en Ia Constitución; y la Constitución en
encima ?r° U?° ^ P°der Constituyente tiene que estar por
encima los poderes constituidos.
158
Escaneado con CamScanner
Thwa nt i Pool u Con .tnn/t uu.
^duce
£sla estalaUnidos.
A dos concatenación
teoría y la eso
Por de
, e)razon
práctica
Poder • C"(osctóon
de‘ ™'
Poder st¡stues® ®/°
8¡co a . due Se
no ha sido un concepto oroto ‘“^nte en ,, en ,Os
Constitucional americano. La ático en n ^°
Constituyente coinciden, empezó y ,a Práctica de7TCho
proceso que condujo a la 11" ° y acat>ando amu Poder
Institución Federal X '^^ d^' XnTufr, ^ e)
Estados Unidos..., ordena^^ ^ P^
Constitución...". s y establecernos °S
En el continente europeo, por el contrario, el “poder
constituyente ha sido un concepto problemático desde sus
orígenes hasta casi nuestros días, No por razones de tipo
todos lossino
teórico, por motivos
elementos centrales del concento históricos
exclusivamente n 5 Cn™
Como
poder constituyente también ha estado Hn ^UC¡Ón’ el
enfrentamiento entre el Anti^o Réí,m mad° por el
Constitucional a lo largo de todo el sigi^XIX ^ EStad°
dificultades del proceso de democratizo^ $ y por las
primera mitad del siglo XX”.113 °n ^e Estado en la
2. DEFINICIÓN
El poder constituyente es la facultad que tiene el pueblo de
crear o modificar la constitución existente.
El autor argentino Linares Quintana sostiene que el poder
constituyente “es la facultad inherente a toda comunidad
soberana de darse un ordenamiento jurídico-político
fundamental, originario, por medio de la Constitución y de
reformar este total o parcialmente cuando sea necesario”114
El Poder Constituyente es una técnica, un medio por el cual
d pueblo se otorga o reforma una Constitución de un Estado.
Es por ello usual en la doctrina constitucional clasificar al
Poder Constituyente como originario o fundacional, cuando por
vez primera se otorga una Constitución o se funda un Estado
"’PEREZ ROYO, ________ , Marcial Pons, Madrid,
. . Constitucio
JAVIER. Curso de Derecho
W6, pág. 109. . rnn(:titucional e Instituciones políticas,
114 LINARES QUINTANA. Segundo V. DcrMho^
Tomo II, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1970, pag. 3^
159
Escaneado con CamScanner
‘ DtBtCHO Constitucional Paraguayo________________
Constitucional, y reformador, cuando reforma la Constituc^
del Estado.
El Poder Constituyente revela siempre “una cuestión df
fuerza o de autoridad política que está en condiciones de, '
una determinada situación concreta, crear, garantiza 0
eliminar una Constitución, entendida como ley fundamental de
la comunidad política”.115
El Poder Constituyente en una primera aproximación, según
Javier Pérez Royo, “es el poder de establecer o modificar la
Constitución y en una idea más desarrollada, el poder
constituyente es la voluntad originaria, extraordinaria y
autónoma de una sociedad que establece normas
fundamentales para la organización y funcionamiento de la
convivencia social y política”.116
3. NATURALEZA DEL PODER CONSTITUYENTE
El Poder Constituyente es de naturaleza política y no
jurídica. Es un hecho político por la que el pueblo expresa su
voluntad de constituir o reformar la estructura jurídica del
Estado. La politicidad del Poder Constituyente es elocuente
cuando se hace una comparación con los poderes constituidos,
que son jurídicos por hallarse fijados sus competencias en la
normativa jurídica constitucional e infraconstitucional.
Al respecto señala Javier Pérez Royo, “En consecuencia, el
poder constituyente no podía encontrar fundamento en
ninguna norma y no podía tener él mismo, naturaleza jurídica.
Aquí, precisamente, es donde radica la diferencia entre el
poder constituyente y los poderes constituidos. Mientras que
éstos son poderes de naturaleza jurídica, en la medida en que
su formación y el ejercicio de sus competencias están definidos
en la Constitución, el poder constituyente, por ser él mismo el
origen de todo el derecho, no puede tener tal naturaleza. El
poder constituyente es previo al derecho, opera en una suerte
"’GOMEZ CANOTILHO, JOSE JOAQUIN. Direito
Constitución, Almedina, Portugal, 1999, pág. 61 Constitucional e Teoría da
PEREZ ROY O, JAVIER, op. cit., pág 109
160
Escaneado con CamScanner
-E0R,A 0EL PootR constituyente
de vacío jundicoy, en consecuencia, no puede ser interpretado
jundicamente J17______________________________________ 1
4. Clases De Poder Constituyente:
En la actualidad, se puede distinguir cuatro clases de Poder
Constituyentes y son los siguientes:
a) Poder constituyente originario.
Es el poder que crea o establece por primera vez una
Constitución de un Estado.
El autor argentino Germán Bidart Campos señala que “El
poder constituyente es originario cuando se ejerce en la etapa
fundacional o de primigeneidad del Estado, para darle
nacimiento y estructura. Es derivado cuando se ejerce para
reformar la Constitución”.118
El Poder Constituyente originario “no está sometido a
normas jurídicas preexistentes de derecho positivo. Se lo puede
considerar pues, revolucionario e ilimitado. El poder
constituyente originario es el que da nacimiento, por primera
vez, a un Estado determinado”.119
En el Paraguay, se puede considerar como Poder
Constituyente originario al Congreso de 1813, que dictó el
Reglamento de Gobierno de 1813, porque aún con sus
limitaciones en cuanto a derechos ciudadanos, fue la primera
en consagrar la República del Paraguay e intentó limitar el
poder de los Cónsules.
Características del Poder Constituyente originario
En la doctrina120 constitucional se atribuye al Constituyente
originario las características siguientes: 1) inicial, 2) ilimitado,
3) incondicionado y 4) permanente
Ibidem, pág. no.
h'3IDART CAMPOS, GERMAN, op. cií., pág. 77.
i20nÜES> Néstor pedro, op. c¡t., pág. 98.
DE MORAES. ALEXANDRE Direito Constitucional, 39 edición, Editora Atlas, Rio de
Janeiro, 2023, pág. 26
161
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
Es inicial porque se trata del primer orden constitución,,
que se establece en la sociedad.
Es ilimitado porque no tiene antecedente normativo qUe,
imponga determinadas restricciones en cuanto a la forma d
organización del Estado y los derechos a ser acordados a ^
personas.
Es incondicionado porque no existe reglas jurídicas previas
a seguir para la configuración de la primera Constitución.
Es permanente porque el pueblo en ejercicio de Su
soberanía puede hacer uso de su poder de establecer la
Constitución en cualquier momento, es decir, el carácter
permanente hace referencia al poder del pueblo de establecer
su Constitución y no al órgano representativo para su ejercicio.
b) Poder Constituyente Derivado:
Es el ejercicio del poder que tiene el pueblo de modificar la
Constitución existente. Es el poder Constituyente sometido a
reglas jurídicas preexistentes de derecho positivo. Casi siempre
importa un poder de reforma o enmienda de una Constitución
previa; pero en otros casos posee también poder de reemplazo,
ya que puede estar facultado para sustituir una Constitución
por otra.
El autor brasileño Alexandre de Moraes expresa al respecto
que “El poder constituyente derivado está inserto en la propia
Constitución, pues surge de una regla de autenticidad
constitucional, por tanto, conoce de limitaciones
constitucionales expresas e implícitas y es pasible de control de
constitucionalidad”.121
Se discute si el Poder Constituyente derivado significa
realidad, Poder Constituyente (para algunos, sólo importa
poder legislativo extraordinario), ya que está subordinado alas
reglas anteriores. Al respecto, Sagüés sostiene “...entendemos
que la aptitud de alterar partes o toda una constitución importa
ejercer poder constituyente, aunque su ejercicio esté
landre,^^023^'. 28^EXANDRE' D're't0 estacional, 39 edición, Editora Atlas, Rio*
162
Escaneado con CamScanner
2!l«i*wiJ2)O2C2^^
condicionado al cumplimiento de ciertas orrscH^ —7
derecho positivo”. >22 Prescripciones de
Las reglas de funcionamiento del Poder Constituyente
derivado se hallan insertas en la propia Constitución su
legitimidad deviene del respeto a las reglas establecidas para su
instalación y funcionamiento. Por tanto, reconoce limitaciones
constitucionales expresas c implícitas, y puede ser objeto del
control de constitucionalidad. El fallo de la Corte Suprema
Argentina, en el caso Fayt es un ejemplo del control de
constitucionalidad de la Reforma.
La Constitución de 1992, en el capítulo de la Reforma,
contiene las reglas que deben ser observadas para la reforma
de la Constitución, y en tal sentido, dispone que la reforma
deberá ser realizada por la Convención Nacional Constituyente,
y las enmiendas por el legislativo ordinario, con mayoría
calificada y la aprobación por referéndum de las enmiendas
para ser insertadas como norma constitucional.
El Poder Constituyente derivado puede subdividirse en Poder
Constituyente Derivado Reformador y Poder Constituyente
Derivado Concurrente. El Poder Constituyente Reformador
consiste en la competencia para alterar la Constitución
respetando las reglas fijadas por la Constitución a ser
reformada,
c) Poder Constituyente Derivado Concurrente
Es el poder de los Estados miembros dotados de autonomía
política administrativa, con facultades de otorgarse su propia
Constitución, como ocurre en los Estados miembros de los
Estados Federales, con la limitación de respetar las
disposiciones de la Constitución Federal. Ejemplo: Brasil y
rgentina en los que los Estados y las Provincias tienen
c°nipetencia para establecer su Constitución estadual y
Provincial.
^BS, NÉStOR PEDRO, op. cit., pág. 98.
163
Escaneado con CamScanner
derecho Constitucional Paraguayo
d) Poder Constituyente supranacional.
Es el poder constituyente que otorga Constitución pa
varios Estados, tal como ha ocurrido con la Unión Europea,
5, Titularidad Y Ejercicio Del Poder Constituyente
El titular del Poder Constituyente, según Emmanuel Sieyeg
uno de los precursores de esta doctrina, es la nación, pues
titularidad del poder se vincula a la idea de soberanía de la
nación.
Modernamente, sin embargo, es predominante la doctrina de
que la titularidad del Poder Constituyente pertenece al pueblo,
pues el Estado proviene de la soberanía popular, cuyo concepto
es más abarcante que el de la nación. Así, la voluntad
constituyente es la voluntad del pueblo, expresada por medio
de sus representantes. Las asambleas constituyentes no
titularizan el Poder Constituyente. Son apenas órganos a los
cuales se atribuye, por delegación popular, el ejercicio de la
magna prerrogativa de elaborar o reformar una Constitución.
En nuestro sistema constitucional, se puede señalar que el
Poder Constituyente siempre ha residido en el pueblo; la
primera de ellas fue el Congreso de 1813, que elaboró el
Reglamento de Gobierno de 1813, que consideramos la primera
constitución formal de la República del Paraguay.
El ejercicio del Poder Constituyente corresponde a quienes
ejercen la facultad de otorgar o reformar la Constitución, es
decir, a los autores de la Constitución formal (miembro de una
Asamblea constituyente). El ejercicio del Poder Constituyente
corresponde a los representantes del pueblo, designados para
el efecto como miembros de una Convención Nacional
Constituyente o los miembros del Poder Constituido cuando
tienen competencia constituyente.
En el ámbito de las realidades, la diferenciación entre
titularidad y ejercicio del Poder Constituyente es una estrategia
de legitimación del comportamiento de quienes elaboran la
Constitución y la establecen. Si el “titular” del poder
constituyente se limita a elegir a quien lo “ejercita”, sin poder
controlarlo, luego es evidente que su titularidad es un derecho
164
Escaneado con CamScanner
Teoría del Poder Constituyente
sumamente relativo, y que el poder constituyente, de modo
efectivo, recayó en el ejercitador.
Algunas veces se recurre a fórmulas discutibles. Por ejemplo,
la Constitución norteamericana indica en su preámbulo.'
“Nosotros, el pueblo de los Estados Unidos... ordenamos y
establecemos esta Constitución”. Con esto parece alegarse que
esa Constitución está hecha por el pueblo o aprobada por él.
Sin embargo, esto sería sincero solamente si tal constitución
hubiera sido confirmada por un referéndum realizado con pleno
conocimiento y libertad de la comunidad nacional (no fue así
en el caso estadounidense, ya que la constitución fue elaborada
por una asamblea, y aprobada por las legislaturas de los
Estados”.123
6. Legitimidad Del Poder Constituyente
El autor argentino Néstor Pedro Sagués señala al respecto
que “Un poder constituyente originario, como cualquier poder
del Estado, debe satisfacer una doble justificación: de origen y
de ejercicio”.
La legitimidad de origen: nace de métodos legítimos de
designación de quien ejerza el poder constituyente: elecciones
limpias, cuando se trata de un poder constituyente de base
democrática. En los sistemas monárquicos y aristocráticos
habrá de estarse al leal cumplimiento de los mecanismos
legales vigentes, siempre que cuenten con consenso social, y en
el supuesto de regímenes de facto, o revolucionario, al caso de
legítimo ejercicio del derecho de resistencia a la opresión,
además del necesario consenso de la comunidad.
La legitimidad de ejercicio: deriva especialmente del
dictado de una Constitución intrínsecamente justa. Las
cláusulas constitucionales absurdas, demagógicas, utópicas,
totalitarias, superfluas o confusas hacen perder autoridad ética
al texto constitucional y provocan, según su gravedad, la
deslegitimación del sistema político, pudiendo ello autorizar (en
I23sagoés, Néstor pedro, op. cit., pág. 100.
165
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
casos extremos) su desobediencia o el ejercicio del derech
resistencia a la opresión. 0 de
La legitimidad de ejercicio requiere también que quien ei
el poder constituyente originario, cumpla, durante las tarea^
elaboración de la Constitución, con reglas de procedimient
fijadas por los propios constituyentes. °s
La legitimidad del poder constituyente derivado: para i
legitimidad del Poder Constituyente derivado, a los requisito*
comunes de legitimidad de origen y de ejercicio del po^
constituyente originario, se le deben sumar el respeto a las
normas constitucionales, legales y reglamentarias qUe
condicionan su comportamiento”.124
El autor español Javier Pérez Royo establece que la
legitimidad del poder constituyente democrático requiere de un
proceso que cumpla con las fases siguientes:
a. Afirmación inequívoca del nuevo principio de
legitimidad. Si el poder constituyente tiene que ser ejercido es
porque el antiguo orden político y jurídico de la comunidad ha
dejado de ser legítimo y bajo él resulta imposible la convivencia
pacífica de los ciudadanos. Es esencial que en el proceso se
indique con claridad hacia donde se quiere ir.
b. Establecimiento de un sistema de libertades públicas.
Que permita la participación política de todos los ciudadanos,
así como el enfrentamiento entre los diferentes proyectos de
ordenación futura del Estado que puedan existir en la sociedad,
de tal manera que los ciudadanos puedan optar por uno u otro.
c. Promulgación de una legislación electoral que
permita la formación de una asamblea constituyente
libremente elegida. Obviamente dicha legislación tiene que
garantizar que las elecciones serán libres, competitivas y
limpias, es decir, que no se producirá una falsificación de la
manifestación de voluntad de los electores.
SAGUES, NÉSTOR PEDRO, op. cit., págs. 100 y 109.
166
Escaneado con CamScanner
Teoría del Poder Constituyente
d. Constitución de la Asamblea Constituent^,,
elaboración parttcipativa de la constitución. Tiene que
hacerse a través de un procedimiento público y contradictorio
que permita contrastar ante la opinión pública, en la forma de
textos articulados, los distintos proyectos constitucionales que
se habían ofertado políticamente al país en las elecciones
constituyentes.
e. Ratificación popular en referéndum. Los ciudadanos
deben poder pronunciarse sobre el producto de la constituyente
por medio de las urnas, ratificando o no el proyecto de
constitución aprobado por la Asamblea Constituyente”.125
7. límites Al Poder Constituyente
A los efectos de precisar los límites del Poder Constituyente,
cabe distinguir dos tipos de limitaciones que son: a) jurídicos,
y b) extrajurídicos.
El poder constituyente originario no tiene límites jurídicos,
porque ella es la que origina el orden constitucional, pero si se
halla limitado por elementos extrajurídicos que condicionan la
voluntad del constituyente, tales como: la cultura social, la
historia, la geografía, ideología dominante, etc.
El Poder Constituyente derivado se halla limitado de dos
formas:
a) Extrajurídicos: tales como la cultura dominante, la
ideología política, la geografía, la historia, la estructura social
imperante, etc.
b) Jurídicos: Los límites del poder constituyente derivado o
reformador se vinculan al procedimiento de reforma o límite
formal, al contenido de la reforma o límite material y al tiempo
para iniciar la modificación de la Constitución que constituye
el límite temporal.
Procedimiento de reforma o límite formal: El Poder
Constituyente derivado tiene que constituirse conforme con el
ÉREZ ROYO, JAVIER, op. cit., pág. 119.
167
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo_____________________
procedimiento jurídico constitucional establecido por
Constitución a ser reformada, respetando las regl
establecidas en la misma, tales como: plazo de mtangibili^
convocatoria, elección e instalación de la constituyente.
- Atribuciones del constituyente o límite material: Pueden ser
positivas y negativas: Positiva: modificar la Constitución de
conformidad con la convocatoria de Poder Constituyente, de
acuerdo con el procedimiento de deliberación establecido en su
propio reglamento. Negativa: la de no abrogarse de ias
funciones que competen a los poderes constituidos.
- Límite temporal. Las Constituciones establecen plazos para
su modificación, por lo que antes de transcurrir el plazo
señalado no es posible proceder a su modificación.
La Constitución de 1992, establece dos límites temporales
para su modificación que son: 10 años para la reforma (Art.
289) y de 3 años para su modificación por vía de la enmienda
(Art. 290).
8. Poder Constituyente Difuso O Mutación
Constitucional
Conforme señala el autor brasileño Flavio Martins126
“Además de los tradicionales poderes constituyentes originario
y derivado, la doctrina apunta a la existencia de un poder
constituyente difuso. Se trata de un poder de hecho y no de
derecho (o sea, no es un poder reglamentado por el derecho,
existiendo antes de la redacción de la Constitución). Se trata
del poder de alterar el sentido, la interpretación de la
C°nstjtución sin alterar su texto. En palabra de José Afonso Da
Silva mutaciones constitucionales son mudanzas no formales
que se operan con el correr de la historia de una Constitución,
enynciado formal, sin cambiar la letra del texto,
modifirarín tra^cí°na^> eso se da por fuerza déla
de costumbr tradic/ones> ^e adecuación político social,
s, e alteraciones empíricas y sociológicas, porla
Paulo, 2022, pág. 39^° CUrS° de Dlreit0 Constitucional, 6° edición, Editora Saraiva, ^°
168
Escaneado con CamScanner
Teoría del Poder Constituyente
interpretación y por el ordenamiento de estatutos que afectan
la estructura orgánica del Estado”. 4 atetan
Según el autor citado existen tres hipótesis de mutación
constitucional que son las siguientes:
1 .- Cambio por la interpretación constitucional. Es la
tarea realizada, esencialmente por el Poder Judicial, que, en el
proceso hermenéutico de análisis del texto constitucional,
altera su sentido y es producto del denominado activismo
judicial.
2 .- Cambio por la práctica constitucional. Es una
reiteración de actos políticos que acaban por alterar el sentido
de la Constitución, sin alterar su texto. Ejemplo: delegación de
hecho de las funciones del Presidente de la República en un
Ministro del Poder Ejecutivo.
3 .- Cambio por la construcción constitucional. Es la
creación doctrinaria o jurisprudencial que altera en forma
innovadora el significado de la Constitución. Ejemplo, en el
Brasil el autor Ruy Barboza sostuvo que el Hábeas Corpus
protege todos los derechos y no solamente la libertad de
locomoción
169
Escaneado con CamScanner
Capítulo VIII
Evolución Histórica. Etapa Colonial.
Etapa Independiente.
Reglamento de Gobierno de 1813.
Dictadura temporal
y perpetua del Dr. Francia.
1. Etapa Colonial
La Provincia del Paraguay en la etapa colonial estuvo regida
por una serie de Códigos y Recopilaciones dictadas por la
Metrópolis Española, de manera que hacia el final de esta etapa
el ordenamiento jurídico positivo de la colonia estuvo integrado,
en orden de prelación, por:
a. Recopilación de Indias, de 1680, como norma suprema;
b. Cédulas, Providencias, Ordenanzas del Rey;
c. Leyes del Reino de Castilla, conformada por la recopilación
de las Leyes de Toro de 1505, en este orden: 1) ordenamientos
y pragmáticas reales, 2) leyes de fueros (Fuero Juzgo, Fuero
Real y Fueros Municipales), 3) leyes de Partidas.
No es posible dejar este período colonial sin hacer referencia
a la Real Cédula de septiembre de 1537, por la cual se otorgó a
os pobladores de Asunción la facultad de llenar acefalías de
Poder con su propia decisión.
Es el primer atisbo de participación popular, cuyo
Per eccionamiento lucharan y procuraran muchas
generaciones de paraguayos.
171
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
2. Etapa Independiente
2.1. Antecedentes
El Paraguay se independiza de España en la
libertadora del 14 y 15 de mayo de 1811, e inicia su8^
independiente con la conformación de un nuevo gobierno t^
la renuncia del Gobernador español Don Pedro de Velazco ^
Las instituciones políticas de más trascendencia en
Paraguay Independiente lo constituyen los Cabildos y
Congresos, configurándose como canales de participació8
ciudadana en la vida política nacional.
Los Cabildos constituían los órganos administrativos
políticos de las ciudades durante la colonia, y eran las
principales vías de participación popular en la organización de
la ciudad.
Los Congresos Generales tuvieron su origen en los Cabildos
Abiertos o Junta General de Vecinos, que se convocaban en la
época española, cada vez que debían tratarse asuntos de
importancia.
La figura del Congreso se mantuvo hasta 1816, y luego de la
muerte del Dr. Francia fue restablecido y fue este órgano de
decisión política el que hace uso de la figura del Consulado
como órgano de gobierno, designando a Carlos Antonio López y
Mariano Roque Alonso, en lo que se conoce como el segundo
consulado.
Después, aprobada la Constitución de 1844, se conservó
esta institución, que debía reunirse constitucionalmente cada
cinco años, bajo la presidencia de Carlos A. López, se reunieron
Congresos Generales con carácter ordinario en 1849, 1854 y
1857, y con carácter extraordinario en 1856 y 1867.
El primer Congreso del Paraguay independiente se reunió
el 17 de junio de 1811, compuesto de 300 representantes, y
entre las resoluciones más importantes corresponde
mencionar. 1) la creación de una forma de gobierno
denominada Junta Superior Gubernativa, de carácter
colegiado, integrado por 5 miembros; 2) la inhabilitación de los
españoles para ocupar cargos públicos y 3) la independencia
172
Escaneado con CamScanner
Evoi ución Histórica
absoluta del Paraguay respecto a las demás provi1:^hnrdH
antiguo virreinato, conservando buenas relaciones con ellas
La «Junta Superior Gubernativa, en el marco de sus
relaciones con las demás provincias, en fecha 20 de julio de
1811, remitió una nota a la Junta de Buenos Aires por la que
comunicaba la decisión del Paraguay de mantener su soberanía
señalando que “con la desaparición del rey, la soberanía ha
vuelto al pueblo” y que nadie puede imaginar que el deseo del
Paraguay es “cambiar una cadena por otra”.
La nota indica cuatro condiciones para que el Paraguay
pueda unirse a la comunidad platense: 1) que el Paraguay se
gobernaría por sí misma, sin interferencia de Buenos Aires,
hasta que se reúna el Congreso del Río de la Plata, 2) Buenos
Aires dejaría de cobrar impuesto a la yerba paraguaya, 3) el
estanco del tabaco quedaría abolida y 4) el Paraguay no estaría
obligado a acatar ninguna decisión del Congreso General del
Río de la Plata, que no haya sido aceptada por un congreso
general paraguayo.
El segundo Congreso General se reunió desde el 30 de
setiembre de 1813, con la presencia de 1.000 diputados electos
por sistema de sufragio universal y proporcional de todos los
ciudadanos de cada una de las poblaciones y entre sus
resoluciones más importantes está el “Reglamento de Gobierno”
aprobado el 12 de octubre de 1813.
El Congreso de 1813 fue convocado con la finalidad de
responder a la propuesta del enviado de Buenos Aires, Don
Nicolás de Herrera, quien llegaba a Asunción con el propósito
de conseguir la designación de un representante del Paraguay
en la Asamblea General, convocada en la capital porteña; así
como para conseguir la renovación del tratado del 12 de octubre
de 1811, o el ajuste de un nuevo pacto sobre la base de la
disminución de aranceles a los productos paraguayos, a
cambio de un contingente de soldados.
Este Congreso reunido el 30 de septiembre de 1813 que
a emás promulgó el Reglamento de Gobierno, se llevó a cabo
el Templo de la Merced y estuvo compuesto por 1.000
todU^OS’ e^e8^os en comicios libres, con participación de
08 os naturales de las provincias, con derecho a sufragar
173
Escaneado con CamScanner
________ Derecho Constitucional Paraguayo______________ _ ____________ ^
los solteros desde los 23 años y los casados sin límite de celan
y con la sola exclusión de los procesados por delitos graves qqt
merezcan pena de infamia.
Las principales resoluciones de este Congreso fueron:
a) Una vez reunido se rechazaron las propuestas de Herrera
v se acordó no enviar diputados al Congreso de las Provincias
Unidas del Río de la Plata.
b) Durante las deliberaciones, los dos vocales que formaban
parte de la Junta: el Dr. Francia y el Capitán Caballero,
renunciaron a sus cargos, quedando al frente de la Junta sólo
el Capitán Fulgencio Yegros. Ante esta situación, el Congreso
procedió a recomponer el gobierno.
Las aspiraciones respecto a la conformación del gobierno
estaban divididas, el Diputado Zavala propuso la formación de
un Triunvirato compuesto por Francia, Fulgencio Yegros y
Caballero, otros diputados eran partidarios de establecer un
gobierno provisional que tuviera al frente a Fulgencio Yegros, o
al Dr. Francia, las eminencias en el campo militar y civil
respectivamente. En el seno del Congreso se presentó un
proyecto de Reglamento, que, según Justo Prieto, fue de autoría
del Dr. Francia y Fulgencio Yegros, quienes fungirían como
cónsules de la República del Paraguay.
El proyecto presentado, aún fuera del temario, en virtud de
la soberanía del Congreso, se convirtió en el Reglamento de
Gobierno de 1813, que puede considerarse, no obstante, sus
limitaciones, como la primera Constitución del Paraguay, en
términos de Luis Manñas Otero y Manuel Domínguez.
3. Reglamento De Gobierno De 1813
Este documento jurídico político fue divulgado en forma de
testimonio de las deliberaciones del Congreso Supremo y
comprendía 17 artículos. El primero se refería a la decisión de
no enviar Diputados a la Asamblea formada en Buenos Aires, y
desde el articulo segundo, reglamentado el gobierno.
174
Escaneado con CamScanner
Evolución Histórica
El análisis de su contenido se efectúa siguiendo la temática
actual de división de las Constituciones en sus partes
dogmática y orgánica, de modo a facilitar su análisis
comparativo.
3.1. Contenido dogmático
El documento tiene un carácter eminentemente orgánico, lo
cual surge de su propia denominación, se puede advertir en sus
disposiciones algunas de contenido dogmático, tales como las
declaraciones siguientes:
- Forma de gobierno consular (art. 2 o).
- La denominación de República del Paraguay (art. 2o).
- Uso de la divisa de dignidad consular representada por un
sombrero orlado de una franja azul con la escarapela tricolor
(art. 2o).
- Denominación de Cónsules de turno a quien ejercía la
titularidad (art. 5 o).
- Lugar de audiencia o despacho de los Cónsules (art. 10°).
- Derechos: al sufragio por el método de comicios libres para
los naturales, desde los 23 años para los solteros y sin
limitación para los casados, y número de sufragantes del
presente congreso (art. 15°).
3.2. Contenido orgánico
3.2.1. Poder Ejecutivo:
Representado por dos Cónsules de la República, con
competencia en:
- materias de organización militar (arts. 6o, 7°, 8o, 9o).
administración general del gobierno (art. 12°).
' facultades judiciales (art. 12°).
(art. 15^tades ^e convocatoria del congreso en caso de acefalía
175
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo______________________
3.2.2. Poder Legislativo:
Representado por un Congreso General que se reuniq,
anualmente, con una composición de 000 sufragante,
elegidos en comicios libres (arts. 14 y 15 ) con competencia
para tratar lo que fuera conducente para la felicidad general
mejorar su gobierno y a ocurrir cualquier abuso (facultad dé
control art. 14°).
3.2.3. Poder Judicial:
Se habilita la creación de un Tribunal Superior de Recursos
que deberá conocer y juzgar en última instancia conforme a las
leyes, según la naturaleza de los casos y juicio que se dejasen
a su conocimiento (art. 12°). De esta disposición se desprende
que la primera instancia corresponde a los Cónsules.
3.2.4. Otras disposiciones:
Las que se refieren a las formalidades de cambio de turno de
los Cónsules (art. 5o), y la solución de controversias entre los
Cónsules a cargo del secretario (art. 1 Io).
3.3. Aportes de este documento
Este documento jurídico político contiene disposiciones
extravagantes y que en crítica de Manuel Domínguez “...se
nominó Reglamento, sin ser un reglamento, ley ni Constitución.
No dice palabra de los derechos ciudadanos, ni divide los
poderes, ni fija límites a las atribuciones de los Cónsules. La
institución creada no era un consulado ni una dictadura, ni
monarquía, ni república, pero era todo eso en la forma más
estrafalaria”.127
No obstante, las críticas ponderadas del Dr. Manuel
Domínguez, se puede concluir la trascendencia de este
Reglamento de Gobierno de 1813 en los siguientes aspectos:
a) Es el primer estatuto de delimitación jurídica del poder;
^DOMÍNGUEZ MANUEL. La Constitución del Paraguay. Tomo I Talleres Nacionales^
H. Kraus. Asunción, 1909 pág. 36. 7 ’
176
Escaneado con CamScanner
Evolución Histórica
b) La instauración de una forma constitucional de gobierno
que es el consulado
c) La utilización de la expresión “República del Paraguay”,
que de esta forma fue la primera en el Río de la Plata.
4. dictadura Temporal Y Perpetua Del Dr. Francia
En el tercer Congreso General, llevado a cabo el 3 de
octubre de 1814, con la presencia de 1.000 Diputados, se
aprobó la moción del Diputado Isasi, de designar al Dr. Francia
como “Dictador supremo de la República del Paraguay”, por un
período de cinco años.
“Esta designación de resonancias greco-romanas, como la
realizada por el Congreso General de 1813, se hizo, según el
Acta, “por la generalidad del Congreso, a excepción de uno u
otro individuo desdiciente”.128
En el cuarto Congreso General, llevado a cabo el 30 mayo
al 1 de junio de 1816, con la asistencia de 150 Diputados, se
resolvió designar al Dr. Francia como Dictador Perpetuo de la
República, sin haber concluido su período anterior y que la
República tuviera un Congreso General “cada vez y cuando el
Dictador haya por necesidad” y que no fue convocada durante
la dictadura.
Según el autor español Mariñas Otero, “La general
popularidad de Francia y el apoyo del Ejército tuvieron como
resultado, según las Actas del Congreso, que ése “por entera
uniformidad y deliberación de todos los sufragantes, en
atención a la plena confianza que justamente ha merecido del
pueblo el ciudadano José Gaspar de Francia, se le declara y
establece Dictador perpetuo de la República durante su vida,
con calidad de ser sin ejemplar”.129
el pranc’a lnstauró el absolutismo en el Paraguay, no obstante,
e ongreso preveía el control de los actos gubernativos por
^eroame^^ OTERO, LUIS. Las Constituciones del Paraguay, Edición pánica del Centro
ibidem Cooperación, Madrid, 1978, pág. 44.
177
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
Congresos Generales, que podía convocar el Dictador cua
lo creyese necesario, y por el Poder Judicial, el cual nunca He °
a organizarse.
“Rué Francia
el Para¿ay legislador,
y en Juez
1821, tras supremo
haber y Jefe adesus
eliminado la Iglesia
antigueosn
colean el gobierno: Yegros y Caballero, ejerció el poder en
forma absoluta y sin cortapisas .
Mantuvo al Paraguay en un aislamiento absoluto, no
entraban al país periódicos, correspondencias, ni viajeros. No
obstante a través del comercio se mantuvo un escaso
relacionamiento con el exterior. Por otro lado, el Dr. Francia,
fue celoso defensor de la libertad de navegación fluvial y de la
independencia.
El autor Mariñas Otero describe la dictadura perpetua en los
términos siguientes.* “Bajo la Dictadura no existe Constitución,
no existe Ley orgánica del Poder Público ni declaración de
derechos; pero a las órdenes del gobernante funcionan una
serie de órganos administrativos y judiciales.
Existe una especie de Gabinete compuesto por los
Secretarios de Gobierno, Hacienda y Guerra, por el Fiel de
Fechos (que viene a desempeñar las funciones de Ministro de
Justicia) y por el Juez de Plaza.
En la Capital, desaparecido el Cabildo en 1824, se conservan
las funciones judiciales de los Alcaldes de Primero y Segundo
voto, que constituyen la primera instancia para toda la
República; existe también un Juez de Mercado y Abastos y un
Defensor de pobres, menores y naturales, que lo es también de
los escasos esclavos del país.
Los Jueces se elegían por el Dictador entre cualquier persona
del común, pero contaban con asesores que habían seguido
algunos estudios de leyes y que eran los auténticos
dispensadores de la justicia. Las leyes en vigor seguían siendo
sustancialmente las españolas y al Dictador corresponde, en
todo caso, la última instancia judicial.
130MARIÑAS OTERO, LUIS, op. cit., pág. 47.
178
Escaneado con CamScanner
¿Wnhist0RICA
Administrativamente, el Paraguay fue dividido en veinte
círculos o departamentos, subdivididos en partidos, estando al
frente de cada departamento un Comandante, encargado de la
iecución de las órdenes del Gobierno y gozando de funciones
J udiciales. En el territorio
'lo los no indígenas estaban las antiguas
de sujetos Misiones jesuíticas,
a la administración de los
comandantes, mientras que los indios dependían de un
subdelegado.
El Poder Legislativo correspondía al Dictador, el Congreso
reneral que debía reunirse cuando lo hallase necesario no llegó
a convocarse nunca durante la Dictadura perpetua .131
IÑAS OTERO, LUIS, op. cit., págs. 50 y 51.
179
Escaneado con CamScanner
Capítulo IX
La Constitución de 1844.
Antecedentes históricos.
Sistemática del texto constitucional.
Contenido. Aportes. Críticas.
1. Antecedentes Históricos
El 20 de septiembre de 1840 fallece el dictador Francia, con
lo cual se produce la acefalía en el gobierno del Estado
paraguayo, circunstancia que obligó su reorganización, con la
conformación de una Junta Provisional de Gobierno, presidida
por Manuel Antonio Ortiz, quien fue derrocado el 19 de febrero
de 1841, por no cumplir el compromiso de convocar al
Congreso General.
En el quinto Congreso General, del 12 de marzo 1841,
convocado a los efectos de la reorganización de la vida
institucional del Estado paraguayo, se restablece el gobierno
consular y son designados Mariano Roque Alonso y Don Carlos
A. López como Cónsules de la República del Paraguay, por un
periodo de tres años.
En el sexto Congreso General, de noviembre de 1842, que
reunió a 400 Diputados, resolvió las siguientes cuestiones: 1)
Se ratificó el acta de la independencia, 2) Se ratificó la
soberanía y se proclamó que el Paraguay no era patrimonio de
Persona ni de familia alguna, 3) Se adoptó la bandera y el
escudo como símbolos patrios y 4) Se promulgó el Estatuto
181
Escaneado con CamScanner
D( ri cho Constitucional Paraguayo
Provisorio de Justicia, que constituye la primera lCy
organización del Poder Judicial. ^
El séptimo Congreso de 1844. Los Cónsules convocaron
nuevo el Congreso General, con un número de 300 diputad?2
elegidos al igual que en el Congreso de 1842 entre |S'
propietarios, de capacidad, honorables y de buer?
sentimientos.
El Congreso General se reúne por escasos dos días, entre el
14 y 15 de marzo de 1844 y en su apertura, Carlos A. Lópe
dirigió un mensaje, en el que luego de pasar revista a las
realizaciones en tiempos del consulado, indicaba “...Es tiempo
ya dar a la República una base permanente, es decir, u^
Constitución y presentó un proyecto de Ley que “Establece la
Administración Política de la República del Paraguay”
redactada por el mismo, con la colaboración de Juan B. Gilí
Secretario General del Gobierno. Aunque de nuevo en e¡
Congreso se levantaron voces propugnando una Constitución
liberal, de inspiración norteamericana, triunfó el proyecto
oficial y el Congreso, por aclamación general nombró al
ciudadano Carlos A. López, como presidente de la República del
Paraguay. El Congreso se disolvió tras haber aprobado estos
acuerdos.
2. Sistemática Del Texto Constitucional
Se dividía en diez capítulos con artículos numerados sólo por
capítulos respectivos, que se referían a los siguientes temas:
- Capítulo I. De la Administración General (4 arts.).
- Capítulo II. Del Congreso o Legislatura Nacional (10 arts.).
Capítulo III. De las atribuciones del Congreso Nacional (12
arts.).
- Capítulo IV. Del Poder Ejecutivo Permanente (9 arts.),
artsf ^^ V De U CleCCÍÓn del presidente de la República (5
art's ?aPÍtU1° V1‘ Distintivos del Presidente de la República (4
182
Escaneado con CamScanner
La CONSTITUCION DE 1844
- Capítulo VIL De las atribuciones del presidente de la
República (30 arts.).
- Capítulo VIII. De los Ministros Secretarios (4 arts.).
- Capítulo IX. Del Consejo de Estado (12 arts.).
- Capítulo X. Ordenanzas Generales (13 arts.).
El texto de la Constitución contiene un total de 103 artículos,
con numeración correlativa sólo por capítulos.
3. Contenido
Se efectúa un análisis siguiendo la técnica actual de los
textos constitucionales, divididos en parte dogmática y
orgánica.
3.1. Contenido dogmático
3.1.1. Declaraciones
a) Establece la clásica tripartición de las funciones del
Estado en tres poderes (Legislativo, Ejecutivo y Judicial), en su
capítulo I.
b) El gobierno nacional desempeñado por un solo ciudadano
con la denominación de Excelentísimo Señor presidente de la
República del Paraguay (art. 1, cap. IV).
c) Distintivo presidencial (art. 1 y 2, cap. IV).
d) Ratificación de las leyes y decretos sancionados en el
Congreso de 1842 (art. 11, cap. 10).
c) Prohibición del tráfico de esclavos o negros (art. 10, cap.
10).
. 0 La pena de muerte a quienes atentaran contra la
^dependencia de la República o contra la Constitución (art. 13,
cap. 10).
183
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
3.1.2. Derechos
a) Igualdad ante la Ley (art. 2, cap. X).
b) De peticionar a las autoridades (art. 3, cap. X).
c) Libre tránsito para salir del pais (art. 4, cap. X).
d) Derecho a sufragar para los propietarios (art. 1, cap. U)
3.1.3. Deberes
Reconocimiento y obediencia al presidente de la Republic
(art. 1, cap. X).
3.2. Contenido orgánico
3.2.1. Poder Legislativo:
a. Composición: Unicameral, compuesto por doscientos
diputados (art. 1, cap. II).
b. Requisitos y forma de ser ciudadano
elección:
propietario de las mejores capacidades y patriotismo. En
cuanto a la forma de elección, por el término utilizado de la
“forma acostumbrada” debía ser en comicios libres, de
ciudadanos naturales, desde los 23 años para los solteros y sin
limitación para los casados.
c. Sesiones: Las sesiones son convocadas cada cinco años.
Su duración es determinada por acuerdo del mismo Congreso.
d. Atribuciones Generales:
- Función legislativa (art. 2, cap. I; art. 1, cap. III).
- Políticas (arts. 2, 3 y 4, cap. III).
- Control (art. 6, cap. III).
e. Atribuciones específicas:
Formar leyes y ordenanzas de cualquier naturaleza pata
regir la administración del país (art. 1, cap. III).
- Elegir al presidente de la República (art. 2, cap. III).
- Declarar la guerra (art. 3, cap. III).
184
Escaneado con CamScanner
La Constitución de 1844
- Fijar el presupuesto de gastos (art. 5, cap. III).
- Recibir la rendición de cuentas (art. 7, cap. III).
3.2.2. Poder Ejecutivo:
a. Composición: Unipersonal (art. 1, cap. IV).
b. Requisitos y forma de elección: Ser ciudadano del fuero
común, con 45 años de edad, capacidad, honradez, patriotismo
conocido, suma conducta moral, con un capital de 8.000 pesos
(art. 2, cap. IV).
c. Duración del mandato: 10 años (art. 4, cap. IV).
e. Forma de elección: Por el Congreso Nacional (art. 2, cap.
III), por votación nominal (art. 1, cap. V).
f. Acefalía: 1) Definitiva: Lo sucede el Juez Superior de
Apelaciones (art. 5, cap. IV), en calidad de vicepresidente, en
forma interina mientras se proceda a las elecciones (art. 9. cap.
IV). 2) Temporal: El presidente nombra al secretario que haya
de actuar como Vicepresidente Interino (art. 8, cap. IV).
g. Atribuciones Generales (Capítulo VII):
- Declarar el estado de excepción (art. 1).
-Administrativas (arts. 2, 3, 5, 11, 12, 13, 14, 21 y 23).
- Ejerce el Patronato (arts. 16 y 17).
- Judiciales (arts. 18, 20 y 29).
h. Atribuciones específicas (Capítulo VII):
- Facultad reglamentaria (art. 3).
- Convocar al Congreso (art. 4).
- Rendir cuenta al Congreso (art. 5).
■ Convocar a elecciones de diputados (art. 6).
- Jefatura de las Fuerzas armadas (art. 7).
~ Defender la seguridad del país (art. 8).
Suscribir tratados de paz (art. 10).
185
Escaneado con CamScanner
DcsfCHO CWSTlWOONAI PAPAGUAYO
- Designar y distribuir funciones (art. 13).
- Celebrar concordatos (art. 17).
- Juez privativo en causas judiciales en los casos prev¡s(
os
en gj Estatuto Provisorio de Justicia (art. 18).
- Indultar y Conmutar la pena capital (art. 20).
- Formar planes de educación pública (art. 27).
- Conceder amnistías (art. 29).
i. órganos dependientes del Poder Ejecutivo:
- Ministerios, crean los cargos de Ministros Secretarios en
los departamentos de gobierno y Relaciones Exteriores (art j v
4, cap. VIII). ' y
- Crea el Consejo de Estado.
3.2.3. Poder Judicial
No contiene un capítulo dedicado a la organización del Poder
Judicial, pero expresa que la facultad de aplicar las leyes reside
en los jueces y tribunales establecidos por la Ley (art. 4, cap
4. Aportes
goWemograCͰn del Principio rePubücano como forma de
a) División clásica en tres funciones del Estado.
b) Igualdad ante la ley.
C) Prohibición del tráfico de esclavos y negros
, como el de
propietarios.
186
Escaneado con CamScanner
La Constitución de 1844
5. críticas Al Texto Constitucional
La más importante proviene del jurista argentino Juan
Bautista Alberdi, quien sostuvo: “La Constitución del Paraguay
es la constitución de la dictadura o presidencia omnipotente y
es un contrasentido constitucional, ella es la misma que antes
existía, disfrazada con una máscara de Constitución, que
oculta la dictadura latente”. “Excluye todas las libertades. La
Constitución tiene especial cuidado en no nombrar una sola
vez en todo su texto, la palabra libertad, sin embargo, titularse
Ley de la República. Es la primera vez que se ve una
Constitución sin una sola libertad”.132
6. reforma De La Constitución
El Congreso Extraordinario, compuesto por 100 diputados,
reunidos en fecha 3 de noviembre de 1856, cambió dos
artículos de la Constitución de 1844 (art. 1 y 5 de los títulos II
y IV respectivamente). Se modificó esencialmente el número de
diputados, las condiciones para ser electores, la edad del
candidato a presidente de la República, y la forma de
designación del presidente para el caso de acefalía presidencial.
- Con la reforma de 1856, el número de diputados del
Congreso queda reducido de 200 a 100 miembros (art. 1).
- Los ciudadanos electores deben ser propietarios, gozar de
buena fama, probidad y conocido patriotismo (art. 2).
- La edad del candidato a la presidencia de la República se
reduce a 30 años (art. 4).
- Elección de Diputados por distritos (art. 3)
~ La designación del presidente por el Poder Ejecutivo en
Pliego cerrado, en caso de ausencia (art. 5).
J'DECOUD, JUAN FRANCISCO. La Constitución Nacional Constituyente y la Carta Magna
a República, Talleres Gráficos Argentinos, L.S. Rosso, Bs. As., 1934, págs. 36y39.
187
Escaneado con CamScanner
PERfCHO CONSTITUCIONAL PARAGUAYO______________________ ________
Esta reforma constitucional, no tiene otro objetivo
facilitar el acceso de Francisco Solano López a la presidencia do
la República, ante la inminente muerte de su padre, Don Cari0'
Antonio López, en aquel entonces, en el ejercicio de dicha
magistratura.
188
Escaneado con CamScanner
Capítulo X
La Constitución de 1870.
Antecedentes históricos.
Contenido de la Constitución.
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
“El 5 de enero de 1869, las tropas aliadas ocuparon
Asunción, aunque los restos del ejército paraguayo
continuaron la guerra en el norte del país hasta el 10 de marzo
del año siguiente, en que tras la muerte del Mariscal López en
Cerro Corá, concluyó la resistencia. La liquidación de la guerra
creó difíciles problemas de orden internacional: la rivalidad
entre Argentina y Brasil.
El Brasil envió a Asunción su primer diplomático, Paranhos,
para apoyar la formación de un gobierno provisorio y firmar con
él tratados de paz.
La Argentina deseaba que las autoridades aliadas
designaran el gobierno provisorio y el Imperio, que esa misión
fuese cumplida por los paraguayos sobrevivientes y que ese
gobierno firmase los pactos de paz.
A fines de marzo de 1869, una comisión paraguaya marchó
a Buenos Aires para pedir la constitución de un gobierno
provisorio. En esa ciudad, se reunieron los plenipotenciarios de
la Alianza y, después de largas discusiones, autorizaron su
189
Escaneado con CamScanner
p( Ht CHO Constitucional Paraouayo______________ __________
formación con la condición de que debían pioceder de acuCr■
con los aliados hasta la terminación de la guerra jw o
1.1. Decisiones del Gobierno Provisorio que sirven d
antecedentes a la Constitución °
El gobierno provisorio integrado por Cirilo Rivarola, Car|0
Loizaga y José Díaz de Bedoya, emitió tics documentos ni/
sirven de antecedentes inmediatos a la Constitución.
- Manifiesto de septiembre de 1869,
- Decreto de enero de 1870,
- Convocatoria a la Convención Nacional Constituyente del
Io de abril de 1870, que establece además el Estatuto Provisorio
Electoral que regirá las elecciones de convencionales.
El Manifiesto, según Justo José Prieto, “es la primera
expresión del liberalismo que pueda hallarse desde los ya
lejanos días de 1811. Se lo sintetiza en los siguientes puntos:
a. Estamos en una nueva era que se presenta bajo la égida
de los derechos del hombre y cortejada de todos los principios
liberales que son patrimonio de las naciones más cultas.
b. Se debe reaccionar contra los errores principales del
pasado, caracterizado por:
- el cierre de los puertos a la inmigración;
- la anulación del comercio exterior,
- la destrucción de la familia;
la creación de un sistema de espionaje, la delación y el
tormento; J
- la relajación de la justicia y la religión;
- el afianzamiento de la esclavitud”.1^
coLte^X^ Para8uaya c°nc°rdada. 2° o*- *° *
7 const,tacones Paraguayas, U.C.A., Asunción, 1987.
'«PRIETO, JUSTO JOSÉ La Co^ Paraguaya ¡ op c.t
190
Escaneado con CamScanner
________________________________________ La Constitución de 1870_________ _________
Las críticas al pasado expuestas en el Manifiesto serán
trasuntadas en normas jurídicas por el Decreto de enero de
1870 y posteriormente en el texto constitucional.
El Decreto de enero de 1870 pone en vigencia, en tanto se
aprobara la nueva Constitución, los principios proclamados en
el Manifiesto. Por alguna razón se supone que dichos principios
fueron extraídos del frustrado proyecto presentado al Congreso
de 1841 por Juan Bautista Rivarola. Estas disposiciones
provisorias fueron las siguientes:
- Se garantiza la libertad, la propiedad y la seguridad de
todos los habitantes;
- El hogar doméstico se constituye en lugar sagrado;
- La expropiación deberá hacerse previa y justa
indemnización;
- No habrá privilegios personales, salvo los ligados a los
cargos por utilidad pública;
- Obligación de contribuir proporcionalmente;
- Obligación de las autoridades de dar cuenta de la
recaudación;
- Irretroactividad de la ley;
- Igualdad ante la ley;
- Irrestrictividad de las actividades privadas;
- Orden escrita de la autoridad competente para la prisión y
condena;
- No transmisión de la pena de la persona del delincuente;
- Inviolabilidad de la correspondencia;
- Derecho a petición;
- Obligatoriedad del servicio militar;
- Tolerancia de las creencias religiosas.
191
Escaneado con CamScanner
El Estatuto Electoral Provisorio, promulgado el
de 1870, para regir las elecciones de convencí
contemplaba: ’
División electoral de la capital y compañías en secc¡
Divisio , , ¡ nto je Juntas Electorales. nes,
asi como el establecimiem
- Inscripción previa en el Registro Para eje
derecho al voto a los mayores de 17 anos, amplitud d
alcanzada hasta el presente.
- Período de tachas y reclamos y penalidades al ^
electoral.
- Función de escrutación como carga pública.
- Función de la mesa electoral como suprema autoridad de
los comicios.
- Escrutinio público.
Así, la Constitución de 1870 señala un precedente
revolucionario en cuanto al procedimiento escogido, porque por
primera vez un cuerpo especializado, la Convención Nacional
Constituyente, es convocado exclusivamente para ordenar
jurídicamente el país.
1.2. Discusión del Proyecto Constitucional
a) Publicación del proyecto redactado por Juan José Decoud,
en el periódico La Regeneración desde el 10 de octubre al 19 de
noviembre de 1869.
b) Fundación de la Asociación Constitucional, el 22 de enero
de 1870, con el objeto de intercambiar ideas en torno al
proyecto Decoud.
1.3. Elección de los convencionales
El 3 de julio de 1870 se realizaron las elecciones de
convencionales, acudiendo a ellas los dos primeros partidos
políticos de nuestra historia: el Gran Club del Pueblo y el Club
del Pueblo. Victorioso el primero, sus representantes se
sentaron en los escaños de la Convención junto a I°s
perdedores, en grande e inédita expresión de pluralismo-
192
Escaneado con CamScanner
________________________________________ ^ Constitución de 187O___________
Fueron electos 54 convencionales, 42 por mayoría y 12 por
minoría.
1.4. La Convención Nacional Constituyente
La Convención, reunida en el piso superior del Cabildo, inició
sus deliberaciones el 15 de agosto de 1870, con 41
convencionales presentes. Habían sido electos 54
convencionales, 42 por la mayoría y 12 por la minoría. La mesa
de la Convención estaba integrada por Federico G. Báez como
presidente, por ser el de mayor edad, por José Segundo Decoud
y Jaime Sosa, los más jóvenes.
La sesión inaugural tuvo lugar en presencia de los Generales
en Jefe de las Fuerzas Aliadas, Julio de Vedia y José Antonio
Da Silva Guimaraes, como manifestación vigilante de las
fuerzas de ocupación, esta presencia en nada impidió que se
diera a luz el documento jurídico más independiente y libre que
conoce nuestra historia.
La comisión redactora, designada por la Convención
Nacional Constituyente para elaborar un proyecto y presentarlo
al plenario de deliberaciones, tomó el proyecto de Decoud -
integrante también de la citada comisión- como guía de trabajo.
Tanto ella, como la propia Convención, casi en nada
modificaron el original.
1.5. Las modificaciones del proyecto Decoud
Entre los cambios de importancia se hallan los siguientes:
a) Al Estado laico del proyectista, que prohíbe legislar
estableciendo alguna religión oficial, la Convención se opone y
aprueba la oficialidad de la Religión Católica Apostólica
Romana.
b) Del artículo referente al estado de sitio, fue eliminada la
“supresión de las garantías constitucionales” prevista para
casos en que el estado de excepción tuviera lugar.
c) Fue suprimido el Art. 34 por ser considerado muy
adelantado a la época. Decía “Queda establecido el matrimonio
civil como consecuencia de la libertad de cultos y una ley
especial la reglamentará para su vigencia”.
193
Escaneado con CamScanner
M.^
DERECHO Constitucional Paraguayo------------------------------
El 18 de noviembre se discute el último articulo de
„ ¿ vs e fijó el día 25 del mes para la jura de la 'Ja
Const.tuc.onyje Jsor.Oj cirilo Antonio Ri la pro
El presidente P «en cada cabeza de departa^ ^
Constituc.on y m^ tías por el Juez de p^ y ^JUo,
villa las autond proceda a la lectura en voz alta
con dos vecm°s\ u artículo primero hasta el último p^
Co^títucton des^ ^ correctamente”. Se declara feriado el^
d^oviembre’’... mientras exista el Paraguay como nación ^
e independiente .
la Constitución de 1870, conforme con la calificación dcl
autor español, Luis Manflas Otero “es producto de su épocay
de sus circunstancias: liberal en extremo, individualista a
máximo, bicameralista, llena de desconfianza a los gobiernos
fuertes, a las dictaduras, ignorando los problemas sociales”, us
2. Contenido De La Constitución
Esta Constitución contiene 129 artículos, estando dividida
la parte dogmática en tres capítulos: 1) Declaraciones, 2)
derechos y garantías, 3) de la ciudadanía. La parte orgánica
contiene la estructura y competencia de los tres poderes
clásicos del Estado: el legislativo, el ejecutivo y judicial. El
último capítulo se refiere a las disposiciones de reforma
constitucional y tres artículos adicionales.
2.1. Declaraciones generales
Las afirmaciones generales contenidas en la Constitución de
1870, establecen por primera vez, los principios fundantes del
Estado paraguayo, tales como los principios republicanos, de
independencia, el unitarismo y la forma de gobierno
democrática representativa, en su art. 1, que se puede decir»
constituyen los principios pétreos del constitucionalismo
135MARIÑAS OERO, LUIS, op. Cit. pág 71
194
Escaneado con CamScanner
La Constitución de 1870
paraguayo, pues aparecen en todas las Constituciones
posteriores.
Asimismo, disponen los principios de la oficialidad de la
religión católica, la libre navegación de los ríos interiores de la
nación, la obligatoriedad de la enseñanza primaria y la
proscripción de la dictadura, la defensa de la Ley fundamental
a través del Estado de sitio, la responsabilidad de los
funcionarios públicos y la supremacía constitucional, también
incorporadas en las constituciones posteriores, como
patrimonio del constitucionalismo paraguayo.
2.2. Derechos y Garantías
Conforme con su adhesión a la corriente clásica, contiene
todos los derechos individuales propios de las constituciones
de este tipo e incluso, los derechos económicos son
consagrados en su dimensión individual.
De esta forma tienen expreso reconocimiento constitucional
los derechos civiles como: derecho de peticionar a las
autoridades, derecho de prensa (art. 18). Los derechos
económicos de primera generación como los de: navegar,
comerciar, trabajar, de ejercer industria lícita y a la propiedad
de carácter inviolable.
Los derechos procesales, como el de juicio previo, garantía
de la legalidad penal, a no ser obligado a declarar contra sí
mismo, a la presunción de inocencia, a la detención sólo en
virtud de orden escrita de autoridad competente y a la
limitación temporal de la detención sin comunicación a la
autoridad competente, la inviolabilidad del domicilio, la
correspondencia y los papeles privados, la irretroactividad de la
ley.
Los derechos emergentes de la libertad y la seguridad
personal como: el principio de la libertad jurídica (art. 23), la
legalidad de la detención (art. 20, 28), habilitándose a las
autoridades competentes y a todas las personas, en caso de
flagrancia, para la detención de las personas, la proscripción
de la esclavitud (art. 25), la garantía de la igualdad ante la ley
(art. 26), la prohibición de la confiscación de bienes y la pena
e muerte por motivos políticos (art. 19).
195
Escaneado con CamScanner
Depecho Constitucional paraguayo
El reconocimiento de los derechos implícitos, al disPon?^
su art 34- “Las declaraciones, derechos y garantias ^
enumera esta Ley fundamental, no serán entendidos JUf
negación de otros derechos y garantías no enumerad c%
$ a i principio de soberanía del pueblo y de la f ^e
nacen del principa „ f0
democrática represen a iva . a
Los derechos políticos, se hallan reconocidos en el Ca .
de la Ciudadanía y que reglan quienes serán consi^
ciudadanos paraguayos con derechos a participar e^
asuntos públicos. El derecho al sufragio a partir de lOs 18 1
(art. 38), las causales de suspension y de perdida de ¿
derechos de ciudadanía (art. 39 y 40).
La garantía del Habeas Corpus aparece en forma implici
al regular las condiciones de la detención legal, en los arts. 20
y 28, y el antecedente de la acción de inconstitucionalida^
el art. 29, al disponer: * Toda ley o decreto que esté en oposic^
a lo que dispone esto. Constitución, queda sin efecto y de ningún
valor”.
2.3. La parte Orgánica
En la parte orgánica de la Constitución se establece la
estructura y competencia de los tres poderes clásicos del
Estado, cuya regulación comienza con el Poder Legislativo, la
más representativa desde el punto de vista político.
2.3.1. El Poder Legislativo. La estructura del Poder
Legislativo era bicameral. La Cámara de Diputados se elegía por
sufragio popular directo, compuesto inicialmente por 26
miembros y los representantes duraban cuatro años en sus
funciones. Al igual que en la Constitución Norteamericana, el
vicepresidente de la República ejercía la presidencia del senado.
Las Cámaras se reunían en sesión ordinaria todos los años,
desde el 1 de abril al 31 de agosto. Durante el período de receso,
se nombraba una Comisión Permanente, que tenía a su cargo
ouiH^r a ° Servancia de Ia Constitución y las leyes, y al igual
amaras podía interpelar a los ministros del Gobierno,
la irüciativa í^i oclusivas de la Cámara de Diputados son.
iciativa de las leyes sobre contribuciones, reclutamiento de
196
Escaneado con CamScanner
■_______________________________________ La Constitución de 1870____________________
tropas y la acusación ante el Senado, en juicio político al
Presidente, Vicepresidente, sus ministros, a los miembros del
Superior Tribunal de Justicia y a los Generales de su Ejército o
Armada, por mayoría de dos tercios de los presentes.
Es de competencia exclusiva del Senado juzgar, en juicio
político, a los funcionarios acusados por la Cámara de
Diputados ante la misma y su fallo tendrá el efecto de destituir
al acusado o absolverlo.
Ambas Cámaras tenían la iniciativa legislativa, salvo
aquéllas que eran de competencia exclusiva de la Cámara de
Diputados. El presidente de la República tenía la atribución del
veto legislativo, susceptible de rechazo con el voto de la mayoría
de dos tercios de ambas Cámaras.
2.3.2. El Poder Ejecutivo. Es un órgano unipersonal,
ejercido por un ciudadano con el título de presidente de la
República y en los casos de vacancia temporal o definitiva, es
reemplazado por el vicepresidente. Para ser presidente de la
República se requiere tener treinta años de edad y profesar la
religión cristiana, la duración del mandato es de cuatro años y
sin posibilidad de reelección, sino con dos períodos de intervalo.
La elección del presidente y vicepresidente se efectúa en
forma indirecta por una junta de electores. El Art. 94 de la
Constitución establece el sistema de voto indirecto en la
elección presidencial al señalar “La elección de Presidente y
Vice se hará por primera vez por esta Convención, como
establece el Art. 127 y de conformidad con el Art. 100 y
sucesivamente del modo siguiente: Cada uno de los distritos
electorales nombrará por votación directa una junta de
electores, igual al cuádruplo de Diputados y Senadores que
envíe al Congreso, con las mismas calidades y bajo las mismas
formas, para la elección de Diputados”.
El Art 96 establece el procedimiento de votación de la junta
de electores, disponiendo que “Reunidos los electores en la
Capital de los respectivos departamentos, dos meses antes de
Que concluya el término del presidente cesante, procederán a
e egir presidente y vicepresidente de la República por cédulas
innadas, expresando en una, la persona por quien votan para
197
Escaneado con CamScanner
_________________________________________ DfRíCHOCONSTriUW^^ ---------------------
otra distinta, al que
presidente, y en
&e hará dos listas de todos i„
El Art. 97 dispone que “Se
dos de °s
individuos electos ¿ con el número
de votos -°S
nombrados para Estas listas serán7^**
Cad i Electores y seredirán cerradas y selladas dos £ *
por los electores y se re Dresidente del q.^
Tribunal d¿ Justícia y otra al presidente del Senado, en ^
registros permanecerán depositadas y cerradas, quedan^
también el acta original sellada y cerrada en el juzgado de Paz
del distrito electoral”.
El Art. 98 establece la competencia del Congreso para
realizar el escrutinio de la votación de la junta de electores
señalando que “El Presidente del Senado, reunidas todas las
listas, las abrirá a presencia de ambas Cámaras. Asociados a
los secretarios, cuatro miembros del Congreso sacados a la
suerte, procederán inmediatamente a hacer el escrutinio y
anunciar el número de sufragios que resulte a favor de cada
candidato para la Presidencia y Vice de la Nación. Los que
reúnan, en ambos casos, la mayoría absoluta de todos los votos
serán proclamados inmediatamente Presidente y
Vicepresidente” Este nombramiento se halla supeditado a la
elección de Junta de electores en los dos tercios de los
departamentos de la República (Art. 99).
El Art. 100 establece la competencia del Congreso para elegir
al presidente y vicepresidente de la República, en caso de que
ninguno de los candidatos haya obtenido la mayoría absoluta.
El artículo referido dispone: “En el caso de que por dividirse la
votación no hubiese mayoría absoluta, elegirá el Congreso entre
as ^os Pers°nas que hubiesen obtenido mayor número de
sufragios. Si la primera mayoría hubiese cabido a más de dos
personas elegirá el Congreso entre todas estas. Si la primera
o U ^f cakido a una sola persona, y la segunda a dos
obtenido G onSreso entre todas las personas que hayan
a pluralidad^h^ Y segunda mayoría. Esta elección se hara
verifca^^ de sufra®°s y por votación nominal. >
ra votación no resultase mayoría absoluta, 1°
198
Escaneado con CamScanner
La Constitución oí 1870
hará por segunda vez, contrayendo la votación a las personas
que en la primera hubiese obtenido mayor número de sufragios.
En caso de empate, se repetirá la votación y si resultase nuevo
empate, decidirá el Presidente del Senado (y por primera vez el
de la Convención). No podrá hacerse el escrutinio, ni la
rectificación de estas elecciones, sin que estén presentes las
tres cuarta partes del total de los miembros del Congreso”.
El sistema de elección presidencial reglado por la
Constitución presenta las características siguientes: a) Es un
sistema de elección indirecto por una Junta de electores que
representan a dos terceras partes de los departamentos; b) por
mayoría absoluta de votos emitidos por la junta de electores; c)
la elección indirecta por el Congreso, en caso de que los
candidatos no obtengan la mayoría absoluta.
Las atribuciones más importantes del Poder Ejecutivo son
las siguientes: es el jefe de la administración del país,
nombramiento de los integrantes del Superior Tribunal de
Justicia y de los empleados de la administración de justicia,
indulto y conmutación de las penas, previo informe del tribunal
competente, nombramiento directo de los funcionarios de
confianza como los ministros del gobierno y otros, ejercicio del
patronato, prórrogas de las sesiones ordinarias del congreso,
es el comandante en jefe de las fuerzas de la nación, declaración
de guerra y declaración del Estado de Sitio en caso de
conmoción interior.
2.3.3. El Poder Judicial. Se compone del Superior
Tribunal de Justicia con tres miembros y los demás juzgados
inferiores, los miembros son elegidos por el presidente de la
República, con acuerdo del Senado, por un mandato de cuatro
años. Los miembros de los tribunales inferiores son designados
por el Poder Ejecutivo, con acuerdo del Tribunal Superior, por
una mandato también de cuatro años.
Consagra los principios de la independencia funcional del
Poder Judicial (art. 114), la legalidad de las sentencias
judiciales (art. 118), e introducía algunas instituciones
novedosas dentro del sistema judicial como: el juicio por jurado
en las causas penales (art. 11), y la supremacía constitucional
^ 14, 15 y 29).
199
DERECHO Constitucional Paraguayo
La incorporación del juicio penal por jurado, es revei'
aue el juicio oral, en las causas penales, que se reinco ®%
el Código Procesal Penal de 1998, formaba parte de 1^°%
jurídica de nuestro país. ”%
Conforme con las normas constitucionales destinad
reglar la estructura y competencia del Poder Judicial se n^ *
sostener que el mecanismo de designación de los magis^
era más idóneo para asegurar la independencia del pí
Judicial, con relación a la Constitución anterior, en la que "
potestad del Poder Ejecutivo. a
2.3.4. La reforma de la Constitución
Sólo podía realizarse luego de cinco años de vigencia y ia
necesidad de la misma debía declararse con la mayoría
absoluta de dos tercios del Congreso y correspondía a la
Convención Nacional Constituyente, la facultad de la reforma
constitucional. Esta modalidad de reforma se mantuvo en las
constituciones de 1940 y 1967, hasta que la de 1992, modifica
el régimen de la reforma concediendo la enmienda a la
legislatura ordinaria con la condición de la aprobación por
referéndum de la enmienda y la reforma mantenida para la
Convención Nacional Constituyente.
2.3.5. Proyecto de reforma constitucional durante la
administración de Gill. La Constitución de 1870 nunca fue
modificada durante su vigencia. Sin embargo, durante la
Presidencia de Juan B. Gill, en 1875, el gobierno encomendó a
una comisión integrada por José Segundo Decoud, José
Falcón, Benjamín Aceval, Wenceslao Velilla, Adolfo Saguier y
Carlos Loizaga, la tarea de estudiar las reformas a Ia
Constitución que fueran necesarias. Una vez elaboradas dichas
enmiendas, la Comisión las envió al Congreso, a los efectos de
que este declarara la necesidad de la reforma.
ellas sp6^^^8 Propuestas no eran sustanciales. Algunas de
enmiendas iTáTimnnr^ a eliminar errores de forma.
. p rtantes propuestas fueron:
canales y ferrocarriles ^ ^ exproPiación a las vías públic*5’
200
Escaneado con CamScanner
La Constitución de 1870
"^Suprimir el juicio político para los Generales de Ejército y
de la Armada-
_ impedir que el presidente y vicepresidente de la República
sucedan entre si antes de dos períodos cumplidos.
Reducir los Ministerios a tres.
Agregar el siguiente articulo adicional: “Ningún candidato
presidente de la República podrá ser ministro del Poder
Ejecutivo hasta concluida la elección”.
El Congreso no hizo lugar a la Reforma, entendiendo que, en
Constitución, las libertades estaban bien garantizadas, las
atribuciones de los poderes estaban bien reglamentadas y el
Tesoro Nacional no estaba en condiciones de solventar una
convocatoria a una Convención Nacional Constituyente.
2.3.6. Derogaciones de la Constitución. “Los sucesos
del 17 de febrero de 1936, que dieron por tierra el régimen
liberal, tuvieron también repercusión sobre el orden
constitucional. Identificada la Constitución con el sistema
imperante hasta ese día, un decreto plebiscitario, denominado
también Acta constitucional, suscripto por los jefes y Oficiales
del Ejército y de la Armada, determina en su art. 3o: “La Carta
Constitucional de 1870 será observada en su espíritu y
preceptos fundamentales, considerándose las circunstancias
del momento histórico”. Aun cuando no se observa una
derogación expresa, es evidente que la consideración de “las
circunstancias del momento histórico” iba a ser inestables sus
normas y a enervar la firmeza de la supremacía constitucional,
Por sobre las disposiciones que dicho momento obligará a
omar. El Acta Constitucional autorizaba al presidente de la
epublica a convocar en su oportunidad una Convención
acional Constituyente.
dur^^011^^^ ^e’ S^n emkar£°> restablecida en 1937,
nuevo e e^°^emo de Félix Paiva, como consecuencia de un
s^nd1107*111*61^0 n™^0 que derrocó al gobierno anterior. La
y definitiva derogación de la constitución fue
201
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo_________
efectuada durante el gobierno del General Jo?^'
Estigarribia, el 18 de febrero de 1940”.136 F^
La derogación de la Constitución se dispone por el /\ t
Decreto Nro. 1 del 18 de febrero de 1940, que deja subs' ^^
solamente el Capítulo del Poder Judicial de la Constitu’-^
1870. C10n^
136PRIETO, JUSTO JOSÉ. op. cit. pág. 51.
202
Escaneado con CamScanner
Capítulo XI
La Constitución o Carta Política de 1940.
Antecedentes. Contenido.
Reforma. Aportes. Críticas.
1 ANTECEDENTES
Tras la guerra del Chaco, solventada por el Paraguay con sus
recursos internos, lo cual trajo como consecuencia el
agotamiento de su economía, resultaba evidente la necesidad
de un cambio en el rumbo político del país, en el que,
lógicamente, el ejército victorioso tendría un papel
preponderante.
En efecto, por un golpe militar, el 17 de febrero de 1936, el
presidente Eusebio Ayala, hombre de tendencias
conservadoras, es depuesto por un golpe militar, que eleva a la
primera magistratura al Coronel Rafael Franco, vencedor de la
decisiva batalla de Picuíba en la recién concluida contienda, y
por el Decreto Ley N° 152 quedó tácitamente derogada la
Constitución de 1870.
El Gobierno del coronel Rafael Franco inició una política
reformista, la principal de cuyas realizaciones fue la Ley de
Reforma Agraria de 1936. En agosto de 1937 fue derribado su
gobierno, ocupando la primera magistratura el Doctor Félix
Paiva, quien presidió el gobierno denominado “Universitario”,
por la integración de la casi totalidad de sus ministerios por
°centes universitarios, que restableció la Constitución de
203
Escaneado con CamScanner
mi'll iin(j'H'i]j>!!M^ 1‘'.L*"!.
En abril de 1939 fue elegido preguen c u.: KCpül,||Cü „.
General José Félix Estigarribia y naiimc c^ cl I 5 dc..^
de 1939. Posteriormente, en febrero de IMO,
consecuencia de una grave cris s política en la que Intervienen
el estudiantado, las fuerzas políticas opositoras y el Ejército, „,.
interrumpen las (rotativas entre el 1 '""‘'o Liberal, oficialía
entonces y la Asociación Nacional Republicana, tendiente» a
lograr la participación de esc partido en el Parlamento.
En pocos horns, tino sucesión ele hechos da por tierra un
sistemo que en eso época cumplió 70 míos. Son estos los
hechos:
- “El día 16 de febrero de 1940, entre las 10 y las 13 horas,
se reúne el Directorio del Partido Liberal, y resuelve transmitir
a sus parlamentarios su decisión en el sentido de que ha
llegado la oportunidad de declarar la reforma constitucional: de
que se cancelen por renuncia los respectivos mandatos
populares, y de que sus afiliados tengan la libertad de colaborar
con el gobierno bajo su exclusiva responsabilidad, es decir,
retirar, en resumen, el apoyo oficial del Partido al Presidente
Estigarribia.
- El mismo día, 16 de febrero de 1940 por la tarde, el
Congreso en pleno, reunido en virtud del art. 123 de la
Constitución, declara la necesidad de la revisión integral de la
Carta Magna, tal como lo decidiera el Directorio Liberal. P°r
consiguiente, convoca a una Convención Nacional
Constituyente dentro del plazo de seis meses.
-También, en fecha 16 de febrero de 1940, por la mañana,
en tanto se reunía el Directorio Liberal en sesión del Consejo ®
el Presidente Estigarribia declara su resolución d
aakX? Hn’tUí de 108 P°deres- en vista de la crecen'
a sus nri° ' lCa 'tCS m'n¡stros renuncian indeclinableWc
Davalos ^ JU8t° Prieto> CiPrian° Codas V ^
orden de cosas^T0 dC ^^O, en el Decreto Nro. 1 de' '"La
plenitud de los’nn 1 enera' Estigarribia asume públicarn®
d-'«S^ (el Ejecutivo y el Legi^
ia Constitución de 1870 en cuanto ai
204
Escaneado con CamScanner
La Constitución o Caria Política de 1940
J^ial; establece la tregua en la actividad de todosl^
partidos políticos; declara la vigencia relativa de los derechos y
garantías constitucionales, y por último, declara su intención
de convocar a una Convención Constituyente según el mandato
del Parlamento.
- El Parlamento dimite colectivamente, comportamiento que
hasta hoy resulta legal y lógicamente inexplicable. Dada la
decisión del presidente de asumir la dictadura, es evidente que
se cree conveniente evitar un enfrentamiento. De permanecer
los parlamentarios en sus bancas, el choque debía iniciarse con
un juicio político al presidente y su posterior destitución. Como
consecuencia, el levantamiento del Ejército debía ser el lógico
corolario.
- El General Estigarribia designó el 27 de abril una Comisión
Redactora de un anteproyecto constitucional, comisión
encabezada por Cecilio Báez, máxima autoridad jurídica del
país, junto a otros especialistas en la materia: C.R. Centurión,
Rafael Oddone, Antonio Sosa y Emilio Saguier Aceval, todos
presididos por el Ministro de Gobierno y Trabajo, Dr. Alejandro
Marín Iglesias. Rehusaron la invitación el Dr. Juan Ramón
Chaves por no recibir la autorización del partido político al cual
pertenecía y el Dr. Celso R. Velázquez.
- La Comisión se reunió un par de veces, en una de las cuales
el Dr. Antonio Sosa presentó un interesante plan de labores,
que contenía normas rectoras en cuanto a la dirección que
debía imprimirse a los trabajos. Sin embargo, nada concreto
salió de la Comisión, la que al parecer padecía de
desinteligencias intemas. El Dr. Cecilio Báez redactó un
proyecto personal, proyecto que indudablemente fue conocido
por los autores de la Constitución de 1940. Sin haber servido
de modelo, puede advertirse la incorporación de algunos
conceptos. Ellos son: La casi literalidad del artículo que
establece la capitalidad de Asunción, la regulación de la vida
económica por el Estado, la nacionalización de los servicios
públicos, etc.
- El 10 de julio de 1940, el General Estigarribia, en
contradictorio Decreto N° 2242, apartándose de su primitiva
decisión de convocar a una Convención Constituyente, pone en
205
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
vigencia la Carta Política de 1940, en sustitución de la anteri
pero la somete a un plebiscito que habrá de realizarse el
agosto de 1940. Se atribuye la elaboración de la Constitute
de 1940 a Justo Pastor Benitez y a Pablo Max Insfrán. u
Constitución fue aprobada en el plebiscito del 4 de agosto de
1940 y jurada en fecha 15 de agosto de 1940 ,137
2. Contenido De La constitución
La Constitución de 1940 contenía solamente 94 artículos, y
en tal sentido, es una de las más cortas en la historia
constitucional de la República del Paraguay. Su división
sistemática, conforme con las constituciones modernas,
comprende una parte dogmática que incluye las declaraciones
generales, los derechos, garantías y obligaciones. La parte
orgánica comienza con la estructuración y competencia del
Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Judicial, y la
incorporación de la institución corporativa del Consejo de
Estado, vinculado al Poder Ejecutivo, pero con la finalidad de
cercenar las facultades del Legislativo.
2.1. Declaraciones generales
Esta Constitución, al igual que la de 1870, ratifica los
principios fundamentales del Estado paraguayo, tales como: la
independencia en sus relaciones internacionales, los principios
republicanos, unitarios, la forma de gobierno democrático
representativo (art. 1), la soberanía popular (art. 2), la
oficialidad de la religión Católica Apostólica Romana, la
supremacía constitucional (art. 4), la gratuidad y obligatoriedad
de la educación primaria (art. 10), el cuidado de la salud de la
población y la asistencia social, la educación como deberes
fundamentales del Estado (art. 11), primacía del interés general
sobre los intereses privados (art. 13), la proscripción de la
explotación del hombre por el hombre (art. 14).
■’’PRIETO, justo JOSÉ. La Constitución Paraguaya...; op. cit. 194
206
Escaneado con CamScanner
J^Wo^^
2.2. kos derechos —----
Con relación al reconocimiento de los derechos se i
sostener que esta Constitución se aparta sensiblémented^
constitucionalismo clasico e incorpora en sus articulados los
elementos definidores de la Constitución social, con el
reconocimiento de derechos sociales y económicos. ’
a. Derechos individuales: Reconoce todos los derechos
individuales en iguales términos que la Constitución de 1870
con la diferencia de que las mismas serán disfrutadas conformé
a las leyes que reglamentan su ejercicio. Así, reconoce los
derechos de reunión pacífica, petición a las autoridades, de
asociarse con fines lícitos, de profesar cultos, de enseñar y
aprender.
El derecho a la libertad de publicación de ideas por la prensa
es libre y sin censura previa, siempre que se refiera a asuntos
de interés general. Esta circunstancia, implica la posibilidad de
censurar cuando no se refiera a temas del carácter señalado.
La edición y publicación de libros, folletos y periódicos serán
reglamentadas por ley. No se permite la prensa anónima (art.
31).
b. Los derechos procesales: Como el de juicio previo,
garantía de la legalidad penal, a no ser obligado a declarar
contra sí mismo, a la presunción de inocencia, a la detención
sólo en virtud de orden escrita de autoridad competente, y a la
limitación temporal de la detención sin comunicación de la
causa, la inviolabilidad del domicilio, la correspondencia y los
papeles privados, la irre tro actividad de la ley (arts. 26, 27, 34).
Los derechos emergentes de la libertad y la seguridad
personal como: el principio de la libertad jurídica (art. 30), la
legalidad de la detención (art. 26), habilitación a las
autoridades competentes y a todas las personas, en caso de
flagrancia, para la detención de las personas, la proscripción
de la esclavitud (art. 14), la garantía de la igualdad ante la ley
(art. 23), la prohibición de la confiscación de bienes y la pena
e muerte por causa política (art. 25).
El reconocimiento de los derechos adquiere el carácter
°cial, y no existe el reconocimiento de los derechos implícitos,
207
Derecho Constitucional Paraguayo
como en la Constitución de 1870; el art. 35, que condicíc/^
ejercicio de los derechos a las exigencias del orden pq^c'
dispone: uLas libertades que esta Constitución garantiza 1C°’
todas de carácter social. Las exigencias del orden público^
limitan en su ejercicio por el modo y la forma que establezcan
leyes. No está permitido predicar el odio entre los P^aguayo^.
la lucha de clases”.
La disposición de subordinar el ejercicio de los derechos a
las exigencias del orden público, implica que los derechos no
están en función del individuo, sino más bien en función del
Estado, e implica una modificación del carácter inalienable y
natural de los derechos del hombre, con ciertas tendencias
totalitarias.
c. Derechos sociales: Con relación al derecho a la
educación, se dispone que la primaria será obligatoria y
gratuita, mientras que el régimen y la inspección de la
enseñanza queda a cargo del Estado (art. 20). El trabajo,
además de derecho, se incorpora como una obligación, al
disponer que “...todos los habitantes de la República están
obligados a ganarse la vida con su trabajo lícito...”. Se establece
la función de fiscalización del régimen laboral a cargo del
Estado, a fin de asegurar a todo trabajador un nivel de vida
compatible con la dignidad humana, por medio del régimen de
los contratos de trabajo, asimismo, prescribe que las
condiciones de higiene y seguridad de los establecimientos
estarán bajo la vigilancia y fiscalización del Estado. Se establece
la fiscalización estatal de la seguridad social (art. 14).
Los derechos civiles de la mujer serán regulados por ley,
atendiendo a la unidad de la familia, la igualdad de la mujer y
del hombre, y la diversidad de sus respectivas funciones en la-
sociedad.
^* Derech°s económicos: Se reconocen los derechos
económicos de la primera generación, como los de navegar,
comerciar, al trabajo, al ejercicio de industria lícita, salvo las
limitaciones por razones sociales y económicas de interés
P°r leY- se garantiza la propiedad privada,
función”ocial° Y lmteS Seran Ajados por ley, atendiendo a su
208
Escaneado con CamScanner
La Constitución o Carta Política or 1940
Se consagra la función social de la propiedad, que constituye
una de las caractensticas más resaltantes del
constitucionalismo social, con lo cual se aparta de su
predecesora, que confería a la propiedad carácter inviolable, y
sólo admitía la expropiación en algunos casos de utilidad social.
e El intervencionismo del Estado en la economía: El art.
15 establece: 11 El Estado regulará la vida económica nacional.
Sólo él tiene la facultad de hacer acuñaciones o emisiones de
monedas, establecer sistema de pesas y medidas y controlar las
marcas. No se admitirán las combinaciones que tiendan al
acaparamiento de artículos de consumo, alza o a la baja artificial
de los precios y a impedir la libre concurrencia. Quedan
prohibidos la fabricación y el tráfico de artículos dañosos para la
salud y las buenas costumbres. La ley establecerá las penas
para los actos que contravengan estos principios. El Estado
podrá nacionalizar con indemnización, los servicios públicos, y
monopolizar la producción, circulación y venta de los artículos de
primera necesidad”.
Esta disposición, además de consagrar la intervención del
Estado, fija las pautas directrices del sistema de economía de
mercado con una fuerte tendencia social a favor del
intervencionismo estatal. Es otra característica del
constitucionalismo social reflejada en sus disposiciones.
Los derechos políticos, se hallan reconocidos en el capítulo
de la Nacionalidad y Ciudadanía, que reglan quienes serán
considerados ciudadanos paraguayos, con derechos a
participar en los asuntos públicos. El sufragio es caracterizado
como deber del ciudadano, a partir de los 18 años (art. 39): las
causales de suspensión del deber del sufragio (art. 40) y las
causales de pérdida de la ciudadanía (art. 41); la fiscalización y
Reglamentación estatal de la organización y funcionamiento, y
as, ac^^ac^es de las agrupaciones o entidades de carácter
P11,??00 I^- 32), entre las cuales se incluye las de carácter
Político.
y obp Stado §aran1:lza Ia libertad de sufragio. El voto es secreto
Perso^01^0’ ^a ^ determinará el sistema de elecciones. Las
as que prediquen o proclamen la abstención electoral
209
Escaneado con CamScanner
PíRtCHO CONSTITUCIONAI PAHAGiMVO
pierden sus derechos ciudadanos, sin perjuicio d„
SU|
obligaciones (art. 44).
2.3. Las garantías
El Hábeas Corpus se reconoce en forma expresa en el art. 25
dentro de los derechos procesales, al establecer que: ^Que^
garantizado a todos los habitantes el recurso de háhe^
corpus...”. También se puede observar el antecedente de ja
acción de Ínconstitucionalidad en el art. 6, que prescribe: “^
principios, garantías, obligaciones y derechos proclamados pOr
esta Constitución, no pueden ser alterados por las leyes que
reglamentan su ejercicio. Toda ley, decreto o reglamento que esté
en oposición a lo que ella dispone, queda nulo y sin ningún
valor”.
La disposición citada establece el principio de supremacía
constitucional pero no dispone de una acción judicial para la
protección de la supremacía de la Constitución.
2.4. La parte orgánica
En la parte orgánica de la Constitución se establece la
estructura y competencia de los tres poderes clásicos del
Estado, cuya regulación comienza con el Poder Ejecutivo, con
lo cual cambia la ubicación respecto a la de 1870, con ello se
refleja la preponderancia otorgada a este poder del Estado, y
que determinará en sus disposiciones, una fuerte hegemonía
del Ejecutivo respecto a los demás poderes.
2.4.1. El Poder Ejecutivo.* Es un órgano unipersonal,
ejercido por un ciudadano con el título de presidente de la
República, siendo los requisitos para el ejercicio del cargo los
siguientes: 40 años de edad, ciudadano natural, profesar la
religión católica, apostólica, romana, y reunir condiciones
morales e intelectuales que le hagan digno para ejercer el cargo
(art. 46).
El presidente es elegido en forma directa por elección
general, y dura cinco años en su mandato. Las diferencias
anterior s°n: la supresión del cargo
de vicepresidente, la ampliación del mandato presidencial, el
210
Escaneado con CamScanner
I a CoNSnmcu1^ q Cahia Pot Hica or 1940
de elección simple o directa por el pueblo, y la
sistein rd nd de la reelección por un período más.
oosibllia
* ¿11 Las atribuciones del Poder Ejecutivo: Muchas de
2 -buciones del Poder Ejecutivo reflejan su hegemonía con
las atU a los demás poderes, circunstancia que ha permitido
resPeCJ.°cación ¿e «cesarismo presidencial” al sistema
establecido en esta Constitución.
del“El cesarismo
Poder presidencial
Ejecutivo se caracteriza
en el proceso n^r i„dP'.Cem',nencia
de formación
estatal. Esta hegemonía en el proceso decisional implica énV
institucional, la subalternización del Poder n.a- ?’
.1 Poder U«o de í
proceso político. Otro elemento constitutivo de este n™ ,
régimen presidencial es la configuración de cuernos
deliberantes (Consejo de Estado), de origen corporativo oue
para su formación carecen de participación popular ¿stas
camaras corporativas intervienen en la conformad a .
voluntad del Estado, sustituyendo al parlamento en °ncín :
que les son propias .138 1 Iunci°nes
Los supuestos normativos que reflejan el carácter asimétrico
del relacionamiento institucional del Poder Ejecutivo con
relación a los demás poderes se reflejan en sus atribuciones:
- Facultad presidencial para disolver la Cámara de
Representantes y gobernar por medio de decretos leyes,
durante el receso.
-Veto absoluto del Ejecutivo para cualquier sanción de leyes
provenientes del legislativo.
- Importantes restricciones en materia de iniciativa
legislativa por parte del legislativo.
- Supresión de la expresa facultad de auto prorrogar las
sesiones, y convocar a extraordinarias por parte del legislativo.
13*MATEO BALMELLI, CARLOS. El Desarrollo Institucional, Ed. El Lector, Io. ed.
Asunción, 1995, pág. 52.
211
Escaneado con CamScanner
Derecho constitucional Paraguayo
del Ejecutivo, con del presidente de la República ’ ^o
totalmente bajo con ,
- Supresión d la responsabilidad política del presidentte de
rer ei juicio político.
la República al desaparecer el j
- Discrecionalidad del presidente de la Repúh
estructurar estados de emergencia, al disponer la c 1Ca ^r
que, por su sola autoridad incontrolada, se implant^^^ój
de Sitio. De la misma institución se suprime el d 61 $st$do
opción para salir del país en caso de detención. erecho ^
mnseio
2-4-2- Ec2?ra institucional delEn
de Estado: los artículos
Consejo 66
62 alque
de Estado,
se instituye la tigura origen corporativo, constituido por
es una institución acioneS; sin la participación popular,
representantes ae cu F Estado creado son: los ministros
Los miembros del co J de la universidad Nacional, el
del Poder Ejecutivo, e representante del Comercio, dos
arzobispo del Pyf^^’ ^ g transformadoras, el presidente
representantes de las mdus^ de las Instituciones
del Banco de la p R y uno de la Marina.
Armadas, uno del Ejercito y u
Las atribuciones del Consejo de Estado son las de: a)
dictaminar sobre los proyectos de decretos con fuerzas de ley,
dictaminar sobre los asuntos de política internacional
sometidos a consideración del Poder Ejecutivo; c) prestar
acuerdo para la designación de los miembros de la Corte
Suprema y de los Agentes Diplomáticos en el extranjero; d)
prestar acuerdo para ascenso de militares desde el grado de
coronel.
La creación
hegemónico deldePoder
esta E ‘ & mstltuci°nai refuerza el carácter
mayoría dependen de pues sus integrantes en su
otorga constituyen un 6 eccion’ V las atribuciones que se le
Poder Legislativo. cercenamiento de las facultades del
bicameral n'nrPrider Legislativo- Se reemplaza el sistema
ejercido noHa p^^^^^smo, y el Poder Legislativo es
por el pueblo p ^ad6 Representantes, electos directanien
P pueblo, en razon de un miembro por cada 25.000
Escaneado con CamScanner
------------------------------- ^^^^^
habitantes, con un mandato^ 2-asjs«o__^
renovados en su totalidad na cinc° añ^T---- ——___
implica la imposibilidad de ® u C*nc° años Pud¡endo Ser
edad requenda para ser e!ecaón de « ’ suPuesto „
Representante es de 25 años. m'ernbro de X ^'^hros.
En cuanto al procedimiento i 8 Camara de
miembros de la Cámara de ReXSlatÍV°- oorresDn „
aquellas leyes que no sean de oo entantes ¿ponde a los
Ejecutivo. El Poder Ejecutivo ?Petencia XL'"’0'3^ en
absoluto, en cuyo caso no podrá ?e”e la ’«bud^ del Poder
de Representantes en el cursi deXC°nSÍderado PorVr ¡ Veto
las Piones de^^
2.4.4. Poder Judicial: La estructura del Poder Indi • .
se conforma con una Corte Suprema compuesta de t
miembros, el Tribunal de Cuentas, los demás tribunales^
Juzgados inferiores que establezca la ley. y
En cuanto al sistema de designación de los miembros de la
Corte Suprema, lo realiza el Poder Ejecutivo con acuerdo del
Consejo de Estado, sistema que constituye una regresión con
respecto a la Constitución de 1870, y evidencia la
subalternización del Poder Judicial respecto al Ejecutivo. Los
magistrados inferiores son designados también por el Poder
Ejecutivo con acuerdo de la Corte Suprema.
Se constitucionaliza el Tribunal de Cuentas, con
competencias en materia contencioso administrativo, el
examen y aprobación de las cuentas de inversión del dinero
público (art. 85).
La edad requerida para ser miembr haber sido Ministro o
es de treinta años, título universi ario establecerá la forma
jefe de la Administración financiera. ba ‘ /--b ^ de Cuentas
de dar inamovilidad a los miembros del Tribun
(art’86)’ . a ia independencia del Poder
Se establecen los principios de conocer y decidir en
Judicial, disponiendo que sólo él pue ^ ¿e ¡os actos que
actos de carácter contencioso, y a n jaS competencias de
Apliquen interferencia en las es^s sentencias judiciales,
Mer Judicial (art. 87), la legalidad de las sent
213
Escaneado con CamScanner
nFRFCHQ Constitucional Paraguayo
al disponer que “Toda ^te^^ debe ^ar/u
la Constitución y en la ley ( ^q
eh
3. REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN
El artículo 94 de la Constitución establece dos mod
de reforma constitución^. La reforma total debe Ser ^
por la Asamblea Nacional, que solo podra hacerse diez as ’
después de su promulgación, y la reforma parcial, podr¿>
realizada por la Asamblea Nacional y someter a plebiScito tr
norma constitucional sólo refiere el órgano que podrá decía/
la necesidad de la reforma, pero no el órgano reformador, de 7
cual puede inferirse que la misma podrá ser efectuada por j
Asamblea Nacional, que se compone con los miembros de]
Consejo de Estado y la Cámara de Representantes.
4. Aportes De La Constitución De 1940
Los aportes significativos de esta Constitución en la historia
constitucional paraguaya:
- Constituye la incorporación del Paraguay dentro de la
corriente del constitucionalismo social, con la inclusión de los
derechos sociales y económicos, especialmente la recepción de
algunas instituciones propias de la misma, como: a)
intervencionismo estatal en la economía, b) el contenido social
de la propiedad privada, c) el reconocimiento de derechos
sociales y económicos.
- La recepción expresa de la garantía del hábeas corpus.
P°sikilidad de la nacionalización de los servicios
pu eos, y el monopolio estatal de los productos de primer3
necesidad.
la c^w^^^2^ del Tribunal de Cuentas dentro ^
la estructura del Poder Judicial.
214
Escaneado con CamScanner
L A CONM IHICIÓN O C AUTA POI (TICA D( 1940
5 CRÍTICAS A LA CONSTITUCIÓN
principales críticas que se formulan contra esta
titución se refieren a la parte orgánica, con la creación de
c°nS. teína presidcncialista, que el autor paraguayo Carlos
TJo Balmelli ha denominado “ccsarismo presidencial”, que
Matc0 teriza por el desequilibrio de los poderes a favor del
sc Caff Co con una marcada preeminencia del Ejecutivo, que se
Ejecutiv , con el otorgamiento de actividades periféricas al
configura subalternización jerárquica del Poder Judicial.
Par • lo esta preeminencia del Ejecutivo se refleja en la
Asimismo, ^P ^ instrumentos de control de la
dCSapa" bilidad política del Ejecutivo, con la supresión del
^ nM tico y la potestad del mismo de disolver el
juicio político, y t
Parlamento.
215
Escaneado con CamScanner
Capítulo XII
La Constitución de 1967. Antecedentes.
Elección Constituyente.
Contenido de la Constitución. Reforma.
Aportes. Críticas
1. Antecedentes
La Constitución de 1940 rigió, al menos formalmente,
durante 27 años, sin que tuviera defensor alguno. Los partidos
incluyeron en sus plataformas la decisión de modificarla o de
rogarla. Hubo pronunciamientos concretos en ese sentido como
el del grupo de intelectuales universitarios en 1944. Se trató de
una petición suscrita por el Rector de la Universidad Nacional,
Decanos de las facultades, profesores y alumnos en el sentido
de convocar a una Convención Nacional Constituyente. La
petición fue denegada por el Dictador Morínigo y culminó con
el apresamiento, confinamiento y destierro de sus principales
firmantes.
De todos modos, la oportunidad de la reforma constitucional
fiegó en 1967, “circunstancias aquellas que hacen presumir
Que la decisión de llevarla a cabo no estaba originada
precisamente en una necesidad jurídica”.139
'Grieto, justo JOSÉ. La Constitución Paraguaya...., op. cit.
217
Escaneado con CamScanner
__________ P^CHO CQNsmupo^ paraguas---------------------------
se^nJr^
a la necesidad de prolonga ^ la Constitucj^ J«lente
^diT^^ para el periodo 1968/1973, y c ^
sentido sostiene “En 1954, el prudente Federico
nevaba un año de su segundo periodo.presidencial, cuando u’
cruento golpe de cuartel encabezado por el Gral. AlfJ
Stroessner, entonces Comandante en e e de las FF.Aa |o
derrocó. Ante el vacío de poder y la presan del ^
victorioso, la Junta de Gobierno del Partido Colorado cedió v
para evitar su caída del gobierno, se comprometió a llevar a k
Presidencia de la República al Gral. Stroessner. Efectivamente
luego de comicios, en los que no se admitió contrincante
asumió aquél la primera magistratura para completar g|
período que Federico Chaves dejara trunco. En 1958 fug
reelecto hasta 1963. Dado que la Constitución preveía una sola
reelección, se planteó el problema de su continuidad. Una Ley
emanada de la Cámara de Representantes interpretó el
respectivo artículo constitucional en el sentido de que el
presidente que completare un período ajeno, no estaría
impedido de cumplir dos períodos propios. El presidente
Stroessner promulgó la ley, y así fue reelecto hasta 1968.
Evidentemente, para esta fecha, ya no era posible que
interpretación alguna, por hábil que fuere, lograse prolongarla
estancia presidencial del inoponible candidato. Por
consiguiente, se decidió la reforma constitucional. A los efectos
de que los objetivos reales no aparezcan tan visibles, se resolvió
la reforma total.
Un problema de procedimiento hubo de resolverse
previamente: La Carta de 1940 no establecía el sistema de
reforma constitucional. Sus disposiciones se limitaban a que
dicha reforma fuera declarada por la Asamblea Nacional -
órgano compuesto por el Consejo de Estado y la Cámara de
Representantes- per0 no estat>lecía el poder que debía proceder
a estudiar y aprobar las enmiendas.
Partido Cnln0?3 de abril de 1966> la Junta de Gobierno ^
reso íción dOiC°mUnÍCaba al Presidente de la República
resolución, en el sentido de reformar la Constitución “P^
218
Escaneado con CamScanner
La Constitución DE1967
^ejoic
es tén en —
consonancia la c^Vl^^
-------- “uuU11P
y políticas imperante”. con
Y dado social "eT^ qS
de paz indispensable para dV,,®'P^ atraviesa ,7°nómica
nacionales". Preconiza la m>»m=Utlr os grande, n per«odo
reforma planteada, se debe recurrirCOmUníCación qufr°blemas
Constituyente por razones inatacable “”a Convención Na^ la
Héctor „ge„tc ,„ ^¿,“™ ^^ “« «
febrero de el1940,
Agrega Dr. Justo Joséparlamento
el último nor T ™ msutách-
Prieto, queliberal'en o 6
última resolución, convocó a una Convención n! "
Constituyente
convención quepara la reforma
nunca se llevó la Constitución
totaladecabo debido al de 1870
Dec¿o
plebiscitado
aquel truncoque la sustituyó. Bien
pronunciamiento, aunque haberse
pudo tan recurrido
sólo fuere a
"orno
antecedente, pero parecía evidente la reticencia a recordar
cuanto proviniese del “antiguo régimen”. murciar
Recibida la nota de la Junta de Gobierno del Partido
Colorado, se inicia el proceso de reforma de la Constitución de
1940 y para el efecto: a) el Presidente de la República por
Decreto Nro. 18.270 del 7 de mayo de 1966, convoca a la
Asamblea Nacional para el día 26 de mayo de 1966, b) la
Asamblea Nacional, en fecha 27 de mayo de 1966, declara la
necesidad de la reforma total de la constitución vigente, con
excepción del contenido de los artículos Io y 2o y manteniendo
los principios e instituciones que son de la esencia del gobierno
republicano, democrático y representativo, c) por Ley 1198 del
16 de noviembre de 1966 se establecen las normas para la
instalación y funcionamiento de la Convención Nacional
Constituyente. En esta ley, se autoriza al Poder Ejecutivo a
convocar a elecciones de convencionales en un número de 120
itulares y cuarenta suplentes, electos conforme la ley electoral,
Por Decreto Nro. 23.817 del 9 de enero de 1967 se convoca a
e ecciones para elegir convencionales para la Convención
^1ETO, JUSTO JOSÉ. La Constitución Paraguaya Concordada, 2 edición, op. cit.
219
Escaneado con CamScanner
2. Elección E Instalación De La Convención
El autor Justo José Prieto señala que “Cuatro p^y,
políticos concurren a la elección de convcncionaJev .
oficialista Partido Colorado, el Partido Liberal, Pój*
Revolucionario Febrerista y el Partido Liberal Radical, ci’ í
total de 670.010 electores inscriptos, con el 68,6?; ¿
participación electoral. El Partido Colorado obtuvo la ir¿yc7¿
con el 68,7 %, adjudicándose 80 convencionales: el Pan^
Liberal con el 6,1%, con 8 convencionales, el Partido Life
Radical con el 21,3 % con 29 convencionales y el Paitó:
Revolucionario Febrerista con el 2,8 % con 3 convenciones
A pesar de la participación plural de partidos politices, i
proceso eleccionario tuvo varios aspectos negativos: I £
proceso electoral transcurrió bajo la vigencia del Estaco ¿
Sitio; 2) los recursos estatales para la movilización y
propaganda estuvieron a disposición del partido gobernante
especialmente los recursos financieros, a través del descuenx
compulsivo de los salarios destinados a la caja partidaria: 31 no
se dictó una ley de amnistía que permitiera el retorno de grac
número de juristas, así como de ciudadanos que, de ese moco
se marginaron de la convención y restaron su aporte. Los
presos políticos tampoco obtuvieron el beneficio de la amnisc-
como ocurrió en la Convención de 1870.
Instalada la Convención, la totalidad de lc\meSa
estuvo integrada por los miembros del partido de $° * jOI1es
los tres meses establecidos como plazo para las de i s joJ
de la Convención, conforme con la Ley 1.198/66, ^
primeros meses fueron dedicados al reglamento interno
treinta días a los 239 artículos de la Constitución,
aprobación promedio de 10 artículos por cada sesión.
■ * ore^en^
Cada partido político concurrente a la Convención ^^
su propio proyecto, pero la Comisión Redactora ., °P -OI1al
material de trabajo el proyecto de la Asociación i
220
Escaneado con CamScanner
La Constitución nr i!)(i/
dRepublicana
esde el que, en principio . < ^"almtrntp
el articulo
La Comisión primero.
Redactora estuP ’ se estudiarla or
echo dellaoficialismo
misión cuatro
discusióny del DrnX"?teerad
„ ,a a Por 19 ^•,crnl>r<>n
oposición
conclusiones al plenario, que 2^° Par« lueoZ Uvo c""'"
sus integrantes por el partido J Vería. en defm , PaS0r «U"
Alsina, Fabio Da Silva, J a^ gobíemo; Eznr ‘''V®' Px*r<>n
Gorostiaga, Juan Manuel Fruto^R0 Sa,ciivar, jU p González
y por la oposición Carlos Alh»nbén Stanlév O.nard‘no
0 Eaniagua.
El procedimiento para la discusión propuesto por el
Convencional González Alsina consistía en aprobar primero los
artículos que contaban con unanimidad y dejar para el final los
artículos con resalvas sustanciales; este procedimiento fue
aprobado por la Convención. “Tal criterio traería consecuencias
vitales. Efectivamente, aprobados los artículos no conflictivos,
se procedió posteriormente, en los últimos días de la
convención, en maratónica y angustiosa puja, estérilmente
para la oposición, a la aprobación de los artículos 179 y 181,
que ponían exclusivamente en manos del presidente, la libertad
de los ciudadanos durante el estado de sitio; el artículo 182 que
facultaba a la disolución del congreso; el art. 183 que facilitaba
la pronunciación de decretos leyes por parte del Ejecutivo
durante el receso parlamentario y; finalmente, la razón de todas
las sinrazones constitucionales del art. 236 que permitía al
entonces Presidente de la República la continuidad en el cargo.
Bastaron solamente cuatro días para la aprobación de estas
normas, que a modo de cerrojo, tapiaban las puertas de la
República, para que los señores convencionales de la oposición
advirtieran de la inutilidad de los esfuerzos desplegados para
dotar a la nación de una carta popular. Se había contribuido a
elaborar una Constitución personal”.141
PRIETO, JUSTO JOSÉ. La Constitución Paraguaya Concordada, 2o edición, op. cit.
221
Escaneado con CamScanner
______ Derecho Constitucional Paraguayo
3. Contenido De La Constitución ^\
El texto constitucional contiene 239 artículos, Cu
dogmática se divide en seis capítulos: I. Decía ^^
Fundamentales, II. Del territorio, sus divisiones y mun^-0^8
III. De la nacionalidad y Ciudadanía; IV. Disposp^08’
Generales. V. Derechos, garantías y obligaciones; Vi 1C¿°nes
Reforma Agraria. La parte orgánica comprende cinco can't ° la
y las disposiciones transitorias. VIL Poder Legislativo v
Poder Ejecutivo, IX. Poder Judicial, X. Ministerio Público
De la Reforma Constitucional. ’
3.1. Parte Dogmática
Como se ha señalado se divide en seis capítulos
comprendiendo 133 artículos.
3.1.1. Declaraciones Fundamentales: Los dos
primeros artículos que establecen los principios fundantes del
Estado Paraguayo no fueron objeto de modificación, conforme
con la Declaración de la Asamblea Nacional sobre la reforma
constitucional y en consecuencia, los principios republicano,
unitarismo y de democracia representativa, así como la
soberanía popular se mantienen inalterables.
También consagran los principios de la separación de
poderes dentro de un sistema de división, equilibrio e
interdependencia de los poderes (art. 31 los simbolos
nacionales, los idiomas nacionales, la oficialidad de la religión
Católica, Apostólica, Romana, La supremacía constitucional,
los principios de las relaciones internacionales
enEstablece la división
Departamentos y el establecimiento v oí 2 1CJa ^e, territorio
administrativa leer . .
delegadas del Poder Ejecutivo en el auíor^aí^eS
Departamentos. Eleva a rango constituci erno ^e los
municipal en el orden político, jund°n^ ^ autonomia
administrativo, que comprenderá la 1^/°°’ económico V
autoridades, libre gestión en materia de ^ elección de sus
utilización de sus bienes. Establece tamb^ CornPetencia y la
intervención de los municipios (art. 23). len ^as causales de
222
Escaneado con CamScanner
____________ .___________________ ________ La Constitución de 1967
• -?'1'?' Nacionalidad y ciudadanía: Establece los
requisitos de adquisición de la nacionalidad paraguaya natural
y por naturalización, la doble nacionalidad y las causales de
pérdida de la nacionalidad. Son paraguayos los ciudadanos
naturales desde los 18 años y los naturalizados desde los dos
anos de haber adquirido dicha condición. Además, regula las
causales de suspensión de la ciudadanía.
En el capítulo de las disposiciones generales establece los
privilegios y honores dispensados a los veteranos de la guerra
del Chaco y de otras guerras internacionales, con servicio
asistencial gratuito por parte del Estado (art. 38), la defensa de
la democracia representativa (art. 39), la prohibición de la
dictadura (art. 40), la responsabilidad de los funcionarios
públicos (art. 41), la misión de las FF.AA. (art. 42), la misión de
la Policía y la igualdad como base del tributo.
3.1.3. Derechos: El catálogo de derechos consagrados
por esta Constitución es amplio, con una ordenación
sistemática que abarca: 1) Derechos Individuales, desde el art.
48 al 76 inclusive, desarrollando una amplia gama de derechos
individuales como la vinculada a la libertad y la seguridad, los
derechos procesales, la libertad de pensamiento, en sus
diferentes aspectos, como la libertad religiosa, opinión, prensa,
libre ejercicio del periodismo, libertad de petición a las
autoridades, etc. 2) Los derechos sociales que comprenden la
regulación de: a) derecho de familia, b) educación y cultura, c)
la salud; 3) Los derechos económicos; 4) Los derechos de los
trabajadores; 5) Los derechos políticos.
Con relación a los derechos de familia consagra la institución
del bien de familia, la protección de la institución del
matrimonio, el derecho de la familia a un hogar asentado sobre
tierra propia, la obligación de los padres de asistir y educar a
los hijos menores, régimen de seguridad social para toda la
población.
Con relación a la educación, la obligatoriedad de la
enseñanza primaria y la gratuidad de la misma en las
instituciones de enseñanza pública, y la protección y
promoción de la enseñanza de la lengua guaraní.
223
Escaneado con CamScanner
•3s
Derecho Constitucional Paraguayo
En cuanto a los derechos económicos, recono^
intervencionismo estatal para promover el des^r ^
económico, mediante la utilización racional de los re^0110
disponibles, crear fuentes de trabajo y asegurar el bienes?
general. Establece las pautas directrices del sistema í
economía de mercado con fuerte contenido social, disponiendo
la limitación de la propiedad privada conforme con su función
social y económica.
Los derechos de los trabajadores serán objeto de protección
estatal, se constitucionaliza la limitación de la jornada laboral,
el salario mínimo vital, las bonificaciones familiares, la
estabilidad del trabajador. La protección de las condiciones
laborales se operativiza por medio de la fiscalización estatal; se
garantiza el derecho de huelga a los trabajadores privados,
exclusivamente para la defensa de sus intereses gremiales.
En cuanto a los derechos políticos, se constitucionaliza los
partidos políticos para participar, por métodos democráticos,
en la formación de las autoridades electivas y en la orientación
de la política nacional, y se prohíbe a los mismos la
proclamación de la abstención electoral.
Se regula la reforma agraria como uno de los factores
fundamentales para lograr el bienestar rural, que consiste en
la efectiva incorporación de la población campesina al
desarrollo económico y social, asimismo se disponen las pautas
operativas para lograr dicho objetivo.
Entre las obligaciones se destaca el servicio militar, el
cumplimiento de la Constitución y las leyes, ganarse la vida con
actividad lícita.
, 3.1.4. Garantías; Se consagra expresamente la acción
de Habeas Corpus, y se recepciona a nivel constitucional la
acción de amparo (art. 77) para la defensa de los derechos no
protegidos por el Hábeas Corpus. Se incorpora la
inconstitucionalidad como garantía contra los actos normativos
contrarios a la Constitución, por medio de las vías de la acción
y la excepción con el efecto inter partes.
224
Escaneado con CamScanner
_____________________ La Constitución de 1957
3,2. Parte Orgánica
En cuanto a la estructuración y competencia de los ónmnn
estatales, esta constitución restablece el sistema bicameral en
el Congreso Nacional, mantiene la figura institucional del
órgano corporativo del Consejo de Estado y "consagra un
sistema presidencial autoritario o estado peligroso”. ^2
3.2.1. Poder Legislativo: El Poder Legislativo, de
composición bicameral, integrado por las Cámaras’ de
Senadores y Diputados, con un mandato de cinco años. Los
requisitos para acceder a las bancas del senado son: la
nacionalidad paraguaya natural, 40 años de edad; y para
diputados, la edad de 25 años. Sus funciones, al igual que el
anterior, son periféricas en el proceso de formación de la
voluntad estatal, que se evidencia con las normas que
consagran la pérdida de su competencia para prolongar su
período de sesiones y convocar a extraordinarias, de someter a
juicio político al presidente de la república, la facultad
presidencial de disolución del congreso, entre otras.
3.2.2. Poder Ejecutivo: Configura un Poder Ejecutivo
sobredimensionado y con facultades extraordinarias,
características de los sistemas presidencialistas autoritarios.
Las facultades extraordinarias que configuraba el
presidencialismo autoritario son los siguientes:
a) Facultad de declarar el Estado de Sitio: El Poder Ejecutivo
es el facultado para dictar la medida excepcional, mientras que
su aplicación y vigencia no estaban sometidas al control del
Parlamento. El Estado de Sitio es de carácter preventivo,
dictado exclusivamente por el Poder Ejecutivo, aumenta la
facultad de éste con respecto a la de 1940, prescinde del
derecho de opción (art. 79 y 181).
b) Disolución del Congreso: Similar a lo instituido en 1940,
acuita al Poder Ejecutivo a disolver el Congreso, sin
responsabilidad para aquél y a dictar decretos leyes durante su
receso (Arts. 82 y 83). “Esto significó la disminución de la
H2MATEO BALMELLI, CARLOS, op. cit., pág. 55.
225
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
autonomía del Congreso, puesto que disminuía sus faculta
legislativas y de control al estar los parlamentarios someth ^
la presión de la disolución .143 °s a
c) Enervamiento del poder del Congreso: Al igual que ¡a
1940, elimina del Parlamento la facultad expresa de prolong -
sus sesiones y convocar a extraordinarias. Se consagra i
“inmovilismo del Congreso” que significó para el Parlamento
una pérdida de funcionalidad y autonomía.
d) Ausencia de juicio político: Esto tuvo como consecuencia
práctica que el titular del Poder Ejecutivo careciera de
responsabilidad política.
El Consejo de Estado se mantiene dentro de la estructura del
Poder Ejecutivo, órgano corporativo a la que se confiere algunas
funciones que corresponden al Parlamento, con la finalidad de
debilitar la presencia del mismo en el proceso de formación de
la voluntad estatal.
3.2.3. Poder Judicial: Compuesto por la Corte Suprema
de Justicia, con no menos de cinco miembros, los Tribunales y
Juzgados establecidos por la ley. Los miembros de la Corte
Suprema eran designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo
del Senado, previo dictamen del Consejo de Estado. Los demás
magistrados inferiores también son designados por el Poder
Ejecutivo, con acuerdo de la Corte Suprema. La facultad del
Poder Ejecutivo de nombrar a los miembros de la máxima
instancia judicial convirtió al presidente de la República en
superior jerárquico de la Corte Suprema. Con esto, se
quebrantaba el equilibrio e interdependencia propia del
esquema tripartito de división de poderes.
La elevación con rango constitucional del Ministerio Público
con dos funciones, a) la de Abogado del Poder Ejecutivo,
ejerciendo la representación del Estado en los estrados
íjerdendo la' competence ‘dí velaran ^1° ^
derechos y las garantías constitucional^^ humeri Í)
'«MATEO BALMELLI. CARLOS., op, di.. pág 56
226
Escaneado con CamScanner
4. REFORMA DE La CONSTITUCIÓN De 1967
Al cumplirse diez años de la v
1967 y “ante la evidencia de mJ8?103 dc ,a Constín^A
podría IcgaJmente continuar en el ° primer Mandatario'^ dc
£ hubo ya pretexto qUe just^ ^^ ^1 PoS^™
presidencia. Se prescindió, pues ri“?° q^ hiciera Vitalia ?’
reelección indefinida. Los partidos de lno° ^ 7 sc Acuitó a
de concurrir .- El 12 de febrero dX^"8^^
elecciones, para elegir a los convencional 77, se celebran las
art. 173 de la Constitución y en fecha°nioe^a 'a del
promulga un nuevo texto de dicho artiJu ^ de 1977> se
reelección indefinida del Presidente deU o -?Ue ««sagra la
la Kepublica.
5. Aportes De La Constitución
Los aportes más significativos de esta Constitución se
pueden sintetizar en los aspectos siguientes: 1) Sistematización
e incorporación más detallada de los derechos sociales y
económicos, caracterizándose como una Constitución Social; 2)
La constitucionalización de la autonomía municipal; 3) El
reconocimiento constitucional de los partidos políticos, como
canal de participación en los asuntos públicos; 4) La recepción
expresa de la garantía constitucional del Amparo e
Inconstitucionalidad; 5) La elevación con rango constitucional
del Ministerio Público.
6. Críticas A La Constitución De 1967
En primer lugar, la crítica formulada por el Dr. Jus^
Prieto, de que la reforma de la Constitución e
la necesidad de la actualización jurídica e p ’ ,-rma en
intereses personalistas del gobernante de urn ,
la normativa constitucional, en razón de que las normas que
'“PRIETO, JUSTO JOSÉ. La Constitución Paraguaya. Concordada, 2o edición, op. cit.
227
Escaneado con CamScanner
_______________________________ Derecho Constitucional Paraguayo---------------------------------------------------
implicaban el presidencialismo autoritario de la Constitución
de 1940 fueron consagradas nuevamente en la de 1967. n
En segundo lugar, ha configurado nuevamente
presidencialismo autoritario carac eriza o por as unciones
periféricas del parlamento y la subordinación jerárquica del
Poder Judicial.
228
Escaneado con CamScanner
Capítulo XIII
La Constitución de 1992.
Antecedentes.
Metodología de elaboración.
Contenido.
1, ANTECEDENTES
Se puede señalar que el golpe de estado del 2 y 3 de febrero
de 1989, que derrocó al entonces presidente Alfredo Stroessner,
constituye la fuente material de la Constitución de 1992,
porque a partir del mismo se ha posibilitado las
transformaciones políticas y jurídicas que operativizan la
reforma constitucional, que concluye el 20 de junio de 1992.
En efecto, “inmediatamente después del golpe se inauguró
un período de apertura política, bajo un gobierno de transición
y se llevaron a cabo reformas de corte democrático. Como
primer signo significativo de las nuevas condiciones, tuvo lugar
en 1990 con la reforma de la ley electoral, que permitió, por
primera vez en la historia del país, la elección directa de
intendentes municipales. En este contexto comenzó a debatirse
b necesidad de una reforma constitucional, la cual, después de
más de treinta años de dictadura, representaba un paso
lrrenunciable para lograr la democratización del sistema
P° ítico y la construcción de un Estado de Derecho .145
ringing0 SALguEIRO, JORGE. La Constitución de la República del Paraguay
c "2, en Revista La Ley, Nro. 20, Año 1997, pág- 256.
229
Escaneado con CamScanner
Di recho Constitucional paraguayo
La institucionalidad jurídica política consagrada en |a
Constitución de 1967, caracterizada Por.el P^^'^'smo
autoritario, que en si mismo constituía un imp ° Para el
desarrollo democrático, permitió un amp . so 7 'a
necesidad de reestructurar el relacionami p.P° eres
del Estado, para superar la preponderancia del Poer Ejecutivo,
y para lograr un Poder Judicial independiente y un parlamento
más autónomo y funcional, con mayor capacidad de control
político sobre el Poder Ejecutivo.
Por consiguiente, la apertura política implementada por el
gobierno de transición, despues del golpe de 992 y ]a
institucionalidad jurídica de la Constitución de 1967, qUe
impedia el desarrollo democrático, fueron los antecedentes
políticos y jurídicos que permitió la nueva Constitución de junio
de 1992.
1.1. Proceso de Reforma Constitucional
| Itinerario constitucional previsto para la reforma:
a) Declaración de la necesidad de la reforma, por parte de la
Asamblea Nacional formada por el Congreso Nacional y los
miembros del Consejo de Estado. La iniciativa de la declaración
de reforma constitucional, fue iniciada en la Cámara de
Senadores a propuesta del Senador Evelio Fernández Arévalos,
siendo aprobada por unanimidad en la Cámara de Senadores,
con lo cual estaba dada la iniciativa de la reforma
constitucional, conforme con el artículo 220 de la Constitución.
Pero sorpresivamente, el Presidente de la República, por
Decreto Nro. 8.251 de fecha 7 de enero de 1991, por el cual el
Poder Ejecutivo ejerce la iniciativa prevista en el art. 221 de la
C.N. y en su parte dispositiva manifiesta uHacer saber al Señor
Presidente de la Honorable Cámara de Senadores, en su
carácter de Presidente de la Asamblea Nacional, el ejercicio de
la iniciativa del Poder Ejecutivo para la convocatoria de la
Asamblea Nacional, que deberá pronunciarse sobre la necesidad
déla reforma o enmienda de la Constitución Nacional, en la
fecha sugerida en el considerando de este decreto”.
230
Escaneado con CamScanner
La Constitución de 1992
La iniciativa disputada entre el Senado y el presidente de la
República, llevó a la renuncia del presidente del Senado en
pleno receso parlamentario y ante la imposibilidad de
autoconvocarse, la renuncia no pudo tratarse hasta el inicio del
nuevo período parlamentario.
b) La Convocatoria a la Asamblea Nacional, en este sentido,
el nuevo presidente del Congreso, convoca a la Asamblea
Nacional para el 12 de junio de 1991, que, en una sola sesión
declara la necesidad de la reforma total de la Constitución con
una sola disidencia.
c) La convocatoria a elección de Convencionales
Constituyentes realizada en fecha 1 de diciembre de 1991; y
d) La instalación de la Convención Nacional Constituyente
dentro del plazo de treinta días, que se verificó en fecha 30 de
diciembre de 1991.
1.2. Elección de Convencionales Constituyentes
La elección de Convencionales Constituyentes, realizada el 1
de diciembre de 1991, que se verificó en un ambiente de
amplias libertades públicas, con la participación activa de
todos los sectores políticos, como los partidos políticos
tradicionales el Colorado y el Liberal, los partidos
Revolucionario Febrerista, la Democracia Cristiana y el
Movimiento Ciudadano “Constitución para Todos”. Esta
participación ha permitido que todos los sectores políticos del
momento estuvieran representados en la Convención Nacional
Constituyente. El resultado electoral permitió una cómoda
mayoría al Partido Colorado, la primera minoría al Partido
Liberal Radical Auténtico, la segunda al Movimiento Ciudadano
Constitución para Todos”, y luego el Partido Revolucionario
ebrerista y la Democracia Cristiana.
c Además, la norma que reglamentó las elecciones de
el°enfenCÍOnales’ ha Permitido la integración de convencionales
dej. P°r Una Usta nacional, la capital y los departamentos
íleno-n°r del país’ Uegando éstos últimos a integrar la
^ada “bancada campesina” cuyo aporte más
231
Escaneado con CamScanner
trascendente fur In legitimación democrática a |a Co^^
Constituyente.
1.3.Participación ciudadana en Pr<>ce«a 4
elaboración del texto Constitucional
Instalada la Convención Nacional Constituyente, una
constituida su mesa directiva, procedió a la aprobación dr?¿
reglamento intemo y a la constitución de la Comisé
Redactóla. Antes del inicio formal de las sesiones de k
Comisión Rodadora, se procedió a habilitar un plazo para •’
recepción de todos los proyectos de Constitución, sean totales
o sobre cuestiones específicas.
Conforme señala el autor Ramiro Barboza “Durante el
periodo de diez días concedido por el Reglamento Interno para
la presentación de los proyectos, se ha podido detectar un total
de 128 propuestas, de las cuales 11 constituyen anteproyectos
completos del texto constitucional y el resto, propuestas sobre
distintos temas que hacen a la problemática en cuestión,
presentado por los Partidos Politicos y las Organizaciones
Sociales, públicas y privadas”.146
“Cabe consignar el amplio espíritu de participación que
anima a la ciudadanía para con la Convención Nacional
Constituyente, al haber intervenido un gran número de
organizaciones públicas y privadas. En efecto, la totalidad de
los partidos políticos existentes (ANR, PLRA, PRF y DC) asi
como el Movimiento recientemente creado de Constitución para
todos, han presentado sendos proyectos, juntamente con
organismos tales como la Universidad Católica, Unión
Industrial Paraguaya, el Poder Ejecutivo, etc., y algunos
convencionales colorados, presentados paralelamente al oficial
de su partido.
tos organismos oficiales también han participado desde el
propio Poder Ejecutivo, tal como queda dicho con su propio
proyecto y los Ministerios de Relaciones Exteriores Educación
y Culto, Salud Pública, Cámara de Diputados ’ (Buzón de
'•‘BARBO/A, RAMIRO, vp vil.
232
Escaneado con CamScanner
______________ La Constitución de 1992
sugerencias), Municipalidad de Asunción, etc., con propuestas
concretas sobre cuestiones específicas de su interés.
Un total de 31 organizaciones no gubernamentales (ONGs)
también hicieron llegar sus propuestas y el Ministerio de
Interior de Chile, la legislación vigente en ese país sobre las
situaciones de emergencia. A todo ello, puede sumarse aquellos
presentados por organismos privados, económicos y sociales, y
los aportes de más de 43 personas individuales.
Los principales temas de interés en las propuestas fueron la
“descentralización” con más de 30 propuestas distintas,
(incluyendo las propuestas globales), el “trabajo” con 29; la
Reforma Agraria, con 23; el Servicio Militar; la Salud; los
Indígenas; los Derechos individuales; el Poder Ejecutivo, el
Poder Judicial; los Municipios; la mujer, etc., han sido, entre
otros, los temas que mayor índice de participación y
preocupación exteriorizado por la ciudadanía”.147
Esta modalidad de participación ciudadana, arbitrada por la
Convención Nacional Constituyente, sin precedente en la
historia constitucional del país, y acompañada por la
participación de todos los sectores políticos en un ambiente de
amplias libertades públicas, constituye el elemento de
legitimación democrática de la Convención Nacional
Constituyente de 1992, por la que se lo puede considerar como
la Constitución más democrática de la historia constitucional
del Paraguay.
2. Metodología De Elaboración Del Texto Constitucional
Instalada la Convención Constituyente en la sesión
inaugural del 27 de diciembre de 1991, además de constituir la
mesa directiva y sancionar su reglamento interno, conformó la
Comisión Redactora, con la finalidad de elaborar el proyecto
constitucional a ser sometido a la plenaria de la Convención
compuesto por 198 convencionales.
Afirma el convencional Oscar Paciello Candía, que “La
omisión Redactora se dividió en cuatro subcomisiones y una
subcomisión de coordinación, que, dentro del plazo de 10 días
"barboza, Ramiro, op. cit.
233
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
;;X5“ *”“ ™“ ““ “
Adoptó el anteproyecto de la ANR como document
trabajo. Las tareas se dividieron en dos etapas: a) traba'° ^e
las subcomisiones, que se extendieron durante todo el rn ^e
febrero de 1992 y b) trabajo de la plenaria de la ConfS ^e
Redactora, desde el 2 de marzo hasta el 10 de abril de
concluyendo con el proyecto base que se presenta a la ni .
en fecha 13 de abril de 1992, en la sesión ordinaria núm^1^
de la Convención Nacional Constituyente. er°
Los trabajos de la Comisión Redactora no fueron
desarrollados en el apacible y tranquilo marco de un estudio o
biblioteca, segregado de interferencias, sino forjado de cara al
pueblo, pues “de manera singular e inusualmente publicitada,
todas las tareas, desde los primeros borradores elaborados por
las Subcomisiones estuvieron en la mira de las cámaras de
televisión, los objetivos de las cámaras fotográficas y los
micrófonos de las grabadoras, amén de la presencia
permanente de reporteros, con todo lo que esto supone para
una concentración en el trabajo intelectual”.149
Además de la amplia publicidad de las tareas de la Comisión
Redactora, durante todo el proceso de trabajo de las
subcomisiones recibía con amplio espíritu de apertura las
propuestas y observaciones de numerosísimos grupos y
representantes de los más variados intereses sectoriales y
puede afirmarse “que no fue desoído ningún reclamo ni
propuesta de ningún grupos o sector allegado a la
Constituyente. Por eso puede afirmarse sin equívocos que el
proyecto que presentamos configura una propuesta
eminentemente democrática”.150
La Convención Nacional Constituyente resolvió Ia
publicación de los debates de la Comisión Redactora, aun
148PACIELLO, OSCAR. Informe de la Comisión Redactora. Diario de Sesiones Nro. 7 de
fecha 13 de abril de 1992, pág. 12.
149 PACIELLO CANDIA. OSCAR. Informe de la Comisión
Redactora, pág. 12
150 PACIELLO CANDIA. OSCAR. Ibidem, pág. 12
234
Escaneado con CamScanner
______________ .____________________ -A Constitución de 199?
cUando el trabajo no ^ ------
fuente de singular valor para la interpretación T ^ a Una
texto de la Constitución, conjuntamente^0" ^n—* del
Sesiones de la Convención Nacional Constituyente 8110 de
E1 Diario de Sesiones de la Convención Na • ,
_x_ ^„„4-:---- i_ . . ^vención
j
Constituyente contiene la discusión de cada uno de losNacional
artículos de la normativa constitucional, por lo que constituí
un material imprescindible para la interpretación historic! de
la norma constitucional.
3. contenido Del Nuevo Texto Constitucional
La Constitución de 1992 se inicia con un preámbulo y se
compone de 311 artículos. Ella es, por consiguiente, no sólo la
Constitución más extensa de la historia paraguaya, sino
también una de las más largas en América Latina.
Formalmente, la Constitución se estructura en dos partes,
cada una de las cuales se divide nuevamente en títulos. Estos
contienen, en la mayoría de los casos, capítulos, los cuales, a
su vez, se encuentran subdivididos en secciones.
La primera parte (136 artículos) -luego de tres artículos
introductorios que caracterizan la forma de Estado y de
Gobierno- está consagrada exclusivamente a los derechos
fundamentales. Ello se diferencia de las anteriores
constituciones paraguayas, donde las normas referidas a los
derechos fundamentales no se encontraban al inicio de la
Constitución. En este sentido, tanto el lugar que ocupan estas
normas dentro de la estructura formal, como el peso que se les
otorga en el texto constitucional mismo, reflejan su
revalorización.
La segunda parte, (155 artículos) se ocupa principalmente
e 'a organización de los Poderes del Estado. Con
• ordenamiento territorial
'aposiciones sobre temas tales como
.e Estado, nacionalidad ciudadanía, relaciones
Sod°^ P°lítÍCa eC°nÓmÍCa’¿UeTfor^T^
^apoderes, estado de excepción, retorica y
institucional y las disposiciones finales y transitonas.
235
Escaneado con CamScanner
___________ derecho CONST.TUC.ONAL Paraguayo----------------- ^^^
3.1. Parte dogmática
El contenido de la parte dogmática identificada como Pa
, se integra con las declaraciones fundamentales, los dere^
los deberes y las garantías.
Las declaraciones fundamentales referidas a
estructuración del Estado contienen pnncipios nuevos Co ’
a) la ampliación del concepto de democracia a través de Süs
componentes participativo y pluralistas; b) adopción expresa
del principio del Estado de Derecho; c) introducción del Estado
social; d) el principio de la descentralización, e) reconocimiento
expreso del principio axiológico de la dignidad humana corno
valor fundante del orden jurídico constitucional.
Los derechos reconocidos son de diferentes categorías, tales
como: derechos individuales, derechos sociales, económicos y
políticos. Además, un apartado de reconocimiento de las
peculiaridades de los pueblos indígenas con sus respectivos
derechos, tendientes a la preservación de su cultura.
El desarrollo de los derechos individuales comienza con el
derecho a la vida como derecho fundante y soporte de los demás
derechos; el derecho al ambiente sano y equilibrado; detallada
sistematización de los derechos procesales; ampliación de los
derechos sociales y el reconocimiento de los pueblos indígenas.
Cabe destacar que, en el capítulo de los derechos de los
trabajadores, se eleva a la categoría de derecho constitucional
el. de huelga,sindicalización de los trabajadores del sector
público y el procedimiento de acceso a la función pública no
electiva que es en base a la igualdad e idoneidad.
En el capítulo de los derechos políticos se incorpora un
canal de participación que son los “movimientos
políticos conjuntamente con los partidos políticos.
soi^fadnhbIeS-^h?^^^ ^c se establecen en esta parte
obligación d^C1°n ^ cumP^r las leyes, el servicio militar, la
defendieron a ía Se^clos asistenciales y de pensiones a los que
pa na en conflicto armado internacional.
los derechos*^ C°d ^ ^H^^^n^ de mejorar la protección de
los derechos fundamentales a través de una nueva
236
Escaneado con CamScanner
La Constitución ok 1999
lamentación de la Acción de Hábeas ---- --
Conocimiento de sus diferentes modalidades: re ’ raí C‘
Lentiva y genérica, la Acción de AmP dora’
Constitucionalidad y la introducción del Hábeas Data™’ la
3,2. Parte orgánica
a) Poder Legislativo: Se ha ampliado su competencia
con la finalidad de garantizar su autonomía funcional
dotándole de facultades para controlar politicamente al
presidente y a sus ministros, con las normas siguientes:
_ La facultad del parlamento de prorrogar sus sesiones.
- La facultad de autoconvocación a sesiones extraordinarias.
- La facultad de investigación del parlamento.
- la competencia para interpelar a los Ministros del Poder
Ejecutivo.
- La admisión del juicio político para materializar la
responsabilidad política del Presidente de la República.
- La aprobación o rechazo de la declaración del Estado de
Excepción decidida por el Presidente.
- La designación de los Ministros de la Corte Suprema por
parte del Senado.
- La participación en la integración del poder electoral con la
designación de los miembros del Superior Tribunal Electoral.
- La supresión de la facultad del Poder Ejecutivo de disolver
el Congreso Nacional.
- La representación departamental de los miembros de la
Cámara de Diputados con lo cual se refuerza el carácter
representativo del Congreso.
■ La facultad del Congreso de enmendar la Constitución, que
c°nvierte al poder constituido en poder constituyente (art. 290)
V crea una evidente diferencia con los otros dos poderes.
En definitiva, conforme con lo apuntado por Juan Carlos
co nd°nca bonnet “el poder legislativo, en la normativa
s ^ucional tiene 25 nuevas atribuciones que constituyen un
237
Escaneado con CamScanner
DERECHO CONSTITUCIONAL Paraguayo
reforzamiento de su competencia en el proceso de forma^ .
la voluntad estatal y con una única atribución perdida ?e
relación a la constitución anterior, consistente en la facultad ?
juzgar sobre las elecciones generales que pasa a la jUst^
Electoral”.151 *
b) Poder Ejecutivo: Con respecto al Poder Ejecutivo
crea la vicepresidencia y se le cercenan sus facultades q^p
debilitaban y dificultaban el desarrollo democrático de k
institucionalidad, por medio de las siguientes disposiciones:
- “Imposibilidad de la reelección.
- Creación de la vice presidencia para caso de acefalía.
- Supresión de la facultad de dictar decreto-ley
- Supresión de la facultad extraordinaria del Ejecutivo de
disolver el Congreso.
- Facultades compartidas con el Congreso para prorrogar las
sesiones parlamentarias y convocar a extraordinarias
- Sometimiento al juicio político del presidente y sus
ministros con la posibilidad de la destitución.
- Convocación automática del Congreso Nacional, si la
declaración del Estado de Excepción se produce durante su
receso”.152
En este sentido, Juan Carlos Mendonca Bonnet expresa que,
“el Poder Ejecutivo tiene 13 nuevas atribuciones que van en
desmedro de la misma en relación con la constitución anterior,
produciendo una notable disminución de su competencia y sólo
ha adquirido una nueva competencia, la de solicitar
tratamiento de urgencia de proyectos de leyes que envíen
Congreso”.153
iSST ^ CARLOS. El Equilibrio de Poder en la Consign *
Claude Corte Sunrema d onstltación, Coordinados por Emilio Camacho y Luis Le»
««A mn.«« ¿JudEjS.
ZJo
Escaneado con CamScanner
c) Respecto arp^®®1^^!
independencia funcional y *5 J“^2r>^^
siguientes reformas: aut°nonha ,e .gar^~—-
. “Creación del Consejo de la ariciera, con iaa
independencia
Judicial- en la designo •- ° 8de
istratur=
íos «de^a^arla
ros del Poder
. Creación de la autarquía presupuestaria al Poder
Judicial.
_ Creación de la Policía Judicial
como auxiliar de la
Administración de Justicia.
- Creación de una Sala Constitucional x ,
Agencia de los derechos humanos y la constit^S^
actos normativos .154 10S
. La inamovilidad temporal por el término de su periodo de
mandato y la definitiva luego de dos confirmaciones en el careo
hasta la edad de 75 años para los magistrados judiciales.
- El presupuesto mínimo del 3% del presupuesto asignado a
la Administración Central para el poder judicial.
- La creación del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados
como órgano de control de la actuación de los magistrados.
- Designación de los ministros de la Corte Suprema por parte
del Senado con acuerdo del Poder Ejecutivo.
Según afirma Juan Carlos Mendonca Bonnet “El Poder
Judicial tiene 14 nuevas funciones que representan notable
aumento de facultades, algunas de las cuales tienden a reforzar
su independencia y otras tienen tinte marcadamente político
como la competencia electoral, intervención durante el Estado
de Excepción, el orden de sucesión presidencial, etc., y sólo ha
perdido para enjuiciar a los magistrados”.155
Con respecto a la nueva distribución del poder establecido
en la Constitución de 1992, “queda evidenciado que se ha
debilitado enormemente al Poder ejecutivo, desplazándose el
Poder hacia el Congreso, el cual ha adquirido facultades
desconocidas en nuestro sistema anterior. Por otro lado, se ha
’’^N^^ JUAN CARLOS, op. cit., pág. 37.
^ET, JUAN CARLOS, op. cit., pág. 38.
239
Escaneado con CamScanner
f)( nr ruó CóssuTuCiónai Paraguayo
fortalecido cl Poder Judicial, garantizando su indepe^u ^^
otorgándosele un alto grado de poder político, tamb*^^ y
antecedentes en nuestro sistema constitucional. ^ síq
La redistribución del poder político no .
necesariamente, un desequilibrio, puesto que podría sn^^»
que dicha redistribución no hubiese hecho otra eos ^^
restituir un equilibrio antes ausente. En el caso h ^e
Constitución de 1992, puede afirmarse que, en cierta mJ- la
esto ha ocurrido”.156 ^a>
d) Creación de los Gobiernos Departamentales*
normativa constitucional ha incorporado como uno de' 1
órganos públicos menores, los gobiernos departamental-
integrados por un ejecutivo encabezado por el gobernador
electo en forma popular por los ciudadanos del Departamento
y una Junta Departamental como órgano legislativo.
Las Gobernaciones representan una nueva modalidad de
distribución territorial del poder, atribuyéndose al Gobernador
la función de representar al Poder Ejecutivo en la ejecución de
la política nacional en su departamento y su reconocimiento
proviene del carácter descentralizado de la forma de Estado
establecido en el art. 1 de la Constitución.
Las competencias constitucionales de los gobiernos
departamentales son residuales, pero no existe impedimento
para que la ley pueda darle nuevas competencias para que lo
convierta en un verdadero instrumento de la descentralización
política administrativa, como fue el objeto de la Constituyente
de 1992.
e) Creación de los órganos Extrapoderes.* Los órganos
extrapoderes, conforme con la doctrina, son los órganos
públicos que no tienen dependencia funcional respecto a los
poderes clásicos legislativo, ejecutivo y judicial. La Constitución
de 1992, ha creado los órganos siguientes con dic^
característica:
Consejo de Magistratura. Es el órgano de selección
candidatos a integrar la magistratura nacional, a través
MENDONCA BONNET, JUAN CARLOS, op. dt„ pág. 38.
240
Escaneado con CamScanner
La Constitución de 19g?
/<rtíítídaS1 al
a magistrados, con competencia
órgano activo previa evaluación ^
de sus'
j5 ión de ? = Es un órgano extrapoder vinculado al
Para la
y aP^eglado dentro del Capítulo de dicho poder del
fs”0 Uinisteri° -anos
r^hlico jurisdiccionales.
Es el órgano que Tiene la funcióna de
representa la
- 0 a ante l°s ^L. judiciales y la acusación penal en los
^tae los tráT‘ carácter público. Es también un órgano
co^ P^^Lr Judicial.
^r^s: ext
■ Ívones de J^ populares y la protección de los
^‘^
. Contraloria General de la República. Es el órgano de control
de las actividades económicas y financieras del Estado central
y demás órganos públicos menores.
- La Banca Central del Estado. Es un organismo técnico, con
competencia exclusiva para la emisión monetaria, participación
en la elaboración de la política monetaria del Estado y
responsable de su ejecución y desarrollo.
- El Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados. Es el órgano
competente para ejercer el control de la actividad de los
magistrados judiciales. Es un órgano extrapoder vinculado al
Poder Judicial; se halla reglado dentro de las disposiciones
generales del Poder Judicial.
f) Creación de la Justicia Electoral. Es un órgano judicial
c°mpetente para la organización del proceso electoral, desde el
ado de convocatoria hasta los títulos emergentes del resultado
pectoral. Tiene dos funciones vinculadas al proceso electoral,
administrativa relacionada a la organización electoral y
jurisdiccional para resolver los litigios vinculados a dicho
proceso electoral.
Parte h’i3’^8^0 Excepción. En el Art. 288 que form
^1° HI’ ^e Ia parte II, de la Constitución, e
^urq6
^^^n1110 Se regUla el EStad° de- ^Tfa normalidad
n un mecanismo de protección de la
Escaneado con CamScanner
DtRfCHOCOHSTITUClONAl PAftAfilJAYO
institucional ante el surgimiento de situaciones que pQ^
peligro la vigencia de la Constitución y cl funciona^ ^
regular de las autoridades públicas. ^to
3.4. Disposiciones de reforma de la constitución
el título IV de la parte II, de la Constitución se regula los ¿r
procedimientos para la modificación de la Constitución q^
son: 1) la reforma, que debe ser realizada por la Convencí^
Nacional constituyente y 2) la enmienda constitucional, q^
puede ser realizada por el Congreso Nacional y sometido
posteriormente a referéndum.
242
Escaneado con CamScanner
Capítulo XIV
Derecho Constitucional Positivo.
Declaraciones fundamentales.
1. introducción
A partir del presente capítulo se desarrolla la normativa
constitucional vigente en nuestro país, siguiendo la estructura
de la misma, que comprende: El preámbulo, la parte dogmática,
la parte orgánica, las disposiciones de reforma y las
transitorias.
El preámbulo es el conjunto de valores o deseos que inspiran
al constituyente al momento de la redacción de la Constitución
y adquiere el valor de fuente de interpretación de las normas
constitucionales, aunque existen respetadas opiniones
doctrinarias que niegan tal carácter.
Expresa Germán Bidart Campos que el “Preámbulo contiene
y condensa las decisiones políticas fundamentales, las pautas
del régimen, los fines y objetivos, el esquema del plan o
programa propuesto por el Constituyente. Dentro del orden
normativo, podemos decir que en él se encuentran los
principios que normas ulteriores desarrollan y deben explicar .
La jurisprudencia de la Corte Suprema Argentina, advierte
Que el preámbulo no puede ser invocado para ensanchar los
Poderes del Estado, ni confiere aper se” poder alguno, ni es
Uente de poderes implícitos, no se puede dejar de admitir,
243
Escaneado con CamScanner
Derecho constitucional Paraguayo_______ _____________
. i que suministra un
sostiene Bidart ■ pautas orientan y ob)?S
gobernantcb y &
zíírprtrices aportadas por el preámbulo h
Las pautas prices ^^^ ^ ^ p^^ de .
Constitución s dignidad de la persona humana cn^
propuestos, que son los de asegurar la libertad, la igualdad y
fusttóa 4) afirmación de los principios de organización del
Estado ’paraguayo, fundado en la democracia republicana,
representativa, participativa y pluralista, y 5) la soberanía e
independencia nacional en su inserción en la comunidad
internacional.
1.1. Parte Dogmática
El derecho constitucional asigna a la parte dogmática el
carácter de derecho constitucional de la libertad o relaciona!.
Se lo denomina derecho constitucional de la libertad, por
cuanto en su normativa regula la situación o status del
ciudadano en la sociedad, reconociendo a los miembros del
Estado los derechos y libertades fundamentales.
También es conocida como relacional porque establece los
límites de las relaciones entre los ciudadanos, al disponer los
derechos que a cada uno le corresponden, y la del Estado en su
función garantista de los derechos de las personas.
La constitución formal de la República del Paraguay,
sancionada el 20 de junio de 1992 titula esta parte'
Declaraciones fundamentales derecha 1 1 »
, derechos, garantías y deberes .
1.2. Declaraciones
Las declaraciones son afirmacionP=
principios fundamentales de la Const'n ?Ue contienen los
solemnes que identifican a la orean' C1°n ° enunciaciones
declaraciones se pueden clasificar em C1W estatal. Así, las
a. Fundamentales; Son las normas P .
establecen los principios de la est onstitucionales que
paraguayo. Pautas ideológicas cons^?^ del Estado
244 corno valores
Escaneado con CamScanner
ivo
supremos en la estructuración del Estada
Estas pautas ideológicas de confn P°r el Constk
paraguayo, están contempladas en mación del p^-
institucionales y a titulo de ejemplo cit^ d>sSS
. Principio de la dignidad humana (art p S dientes:
. Estado social de derecho (art. 1)
. Forma de gobierno: República democrat-
participativa y pluralista (art. 1). ^a. representativa
. División de las funciones gubernativas en t
3) . tres P°deres. (art.
- Forma de Estado: Unitaria y descentralizada
- Soberanía popular como fuente del poder público (art 21
- El sufragio como instrumento del ejercicio del .
por el pueblo (art. 3). del poder públi:;
ICO
- Supremacía de la Constitución (art. 137).
- Principio de las relaciones internacionales (art. 143)
- Ilegalidad de la dictadura (art. 3)
Estadf oTI^» S°ny™aciones solemnes que identifican al
In?^ J sociedad paraguaya, y entre ellas
se pueden citar
10s siguientes:
- Los símbolos nacionales (art. 139).
- Los idiomas nacionales (art. 140).
- La Capitalidad de la República (art. 157).
1.3. Derechos
Conforme con el contenido de los derechos pue
en:
a. Facultades, prerrosat**^. a éstos una ^ voluntad,
auto
a las personas: Imphca a j ctuarode n°mía-^potencia
^í&s término®
o atribución para actuar o n ornO pers° nersona q
en la búsqueda de su desarrollo^ de la Per
de André Hauriou, es la soberao 245
Escaneado con CamScanner
________ Pf ^ o») Con irmiGioriAi Paraguayo
la soberanía estatal.
8
contrapone a
individuales re
Entre los derechos individuales se incluyen los “dcreck
procesales” que son los derechos y las garantías q^ $
establecen a favor de las personas sometidas a la pretensj^
punitiva del Estado. $
b. ^Prestaciones positivas proporcionadas por el Esta
directa o indirectamente, que posibilitan mejores condicio °’
de vida a los más débiles, derechos que tienden a la iguala ^
de situaciones sociales desiguales”. 157Son los dere h°n
sociales, que son dimensiones de los derechos fundament i°S
del hombre en su calidad de integrante de una sociedad ^Gs
u estatal
c. Participación de los hombres en la organizado
gobierno de la sociedad estatal, en su dimensión indivki
y colectiva. Los derechos a la participación en los as ¡ ^
públicos de la sociedad estatal son los derechos políticos Unt°S
1.4. Deberes
Son las obligaciones impuestas a las personas como
integrantes de la sociedad estatal, como ejemplo se citan: el
cumplimiento de la Ley, la primacía del interés general sobre el
particular, el deber de colaborar, la prestación del servicio
militar, y la asistencia a los veteranos de la guerra del Chaco.
También las obligaciones del Estado, que se traducen en las
normas programáticas, que implican competencias estatales
para realizar determinadas actividades o prestaciones. Son las
normas constitucionales de prestación estatal, consagradas
con especialidad dentro de los derechos sociales.
1.5. Garantías
Entendidas como instituciones de legitimación de Ia
actuación estatal, o como procedimientos de seguridad creados
DA SILVA, JOSÉ AFONSO, op. cit., pág. 289
246
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Positivo
a favor de las personas, para que dispongan de los medios que
hacen efectivos el goce de sus derechos. Son mecanismos
puestos a disposición de las personas, para reclamar al Estado
la vigencia de sus derechos, en caso de obstáculos que impidan
la operatividad de sus derechos.
2. DECLARACIONES FUNDAMENTALES
Las declaraciones fundamentales contenidas en los tres
primeros artículos de la Constitución Paraguaya de 1992,
constituyen los principios fundantes del Estado Paraguayo,’
valores o pautas ideológicas informadoras de la estructura
organizativa del Estado, creado por los constituyentes de 1992.
2.1. El Estado paraguayo
El Estado es definido por el autor colombiano Vladimiro
Naranjo Mesa, como un “conglomerado social, político y
jurídicamente constituido, asentado sobre un territorio
determinado, sometido a una autoridad que se ejerce a través
de sus propios órganos y cuya soberanía es reconocida por
otros Estados”.158
El concepto referido comprende todos los elementos
constitutivos del Estado, que son: población, territorio,
gobierno (poder) y soberanía.
Es frecuente la confusión del Estado con el término país, por
lo que resulta de utilidad su distinción.
El término “País” se refiere a los aspectos físicos, al hábitat,
al lugar de nacimiento, al paisaje territorial. El término país
e Pagus, pagos- manifiesta la unidad geográfica, histórica,
ec°nómica y cultural de tierras ocupadas, en este caso, por los
Paraguayos. El nombre del país puede no coincidir con el
nombre del Estado, por ejemplo, Portugal (país) República
Ortuguesa, España (nombre del país y del Estado) y en el caso
Bogotó^i0 MESA’ VLADIMIRO. Teoría Constitucional e Instituciones Políticas, Tcmis,
’ Pág. 77
247
Escaneado con CamScanner
del Paraguay, existe coincidencia entre los nombres del Da.
del Estado, con su configuración jurídico político de rep^Vy
El Estado es, en la justa definición de Balladore Pali¡er¡ ^
ordenación que tiene por fin especifico y esencial la regmá ^
global de las relaciones sociales entre los miembros de u^
determinada población,159 en la cual a pa abra ordenac;.’
expresa la idea de poder soberano institucionalizado. n
-El Estado se constituye ó cuatro elementos
s¡tuado en un esenciales, Un
territorio, con
onder soberano de un Pue“ ’ stitución es el conjunto de
ciertas finalidades”.160 elementos constitutivos del Estado:
normas que o^^/X
pueblo, territono, poder y
Una colectividad territorial sólo adquiere la condición de
Estado, cuando conquista su capacidad de autodeterminación,
con la independencia de otros Estados. Esto ocurrió con el
Estado paraguayo, el 15 de mayo de 1811, con la proclamación
de su independencia, asumiendo su condición de poder
soberano sobre el territorio que abarca actualmente una
superficie de 406.752 Km2, y una población de
aproximadamente 6.110.000 habitantes, con los fundamentos,
finalidades y estructura que se establecen en la Constitución
sancionada el 20 de junio de 1992.
a. Forma del Estado paraguayo. Estado unitario y
descentralizado. La forma de Estado se vincula a la forma de
distribución del poder político sobre el territorio. Territorio es el
límite espacial dentro del cual el Estado ejerce, de modo
efectivo, el poder de imperio sobre las personas y bienes.
El modo de ejercicio del poder político en función del
territorio da origen al concepto de forma de Estado, pudiendo
verificarse, en el derecho constitucional comparado, tres
formas de Estado: el federal, el confedera! y el unitario.
I59BALLADORE PALLIERI. Derecho Constitucional, en cita de JOSÉ AFONSO DA SIL
op. cit., pág. 101.
‘“DA SILVA, JOSÉ AFONSO, op. cit., pág. 102.
140
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Positivo
Si existe unidad de poder sobre el territorio, las persona ,
J bienes, tenemos un Estado Unitario. Es deci )
distribución espacial del poder surge de un núcleo central.’
s¡ por el contrario, el poder se reparte, se divide en el espacio
territorial (división espacial de poderes), generando una
multiplicidad de organizaciones gubernamentales, distribuidas
en departamentos, con autonomías para el ejercicio del poder
constituyente, legislativo, ejecutivo y judicial, entonces estamos
ante los Estados compuestos o Estados Federales.
El Estado confederado “es una unión de Estados soberanos
e independientes, que se lleva a cabo mediante un pacto o
contrato, para fines parciales y determinados: protección
mutua, defensa, paz, comercio, etc. En la confederación, el
origen lógico y el origen histórico coinciden: es siempre un
pacto. Y un pacto de derecho internacional, por lo que la
confederación se ubica más en plano del derecho internacional,
que en el del derecho constitucional”.161
b. Principio unitario. Se puede afirmar que el Paraguay
asumió la forma de Estado unitario desde la Constitución de
1844, al establecer un único centro de poder político en su art.
1, aunque sin mencionarlo expresamente. Siendo consagrada
de manera explícita a partir de la Constitución de 1870.
La Constitución de 1992 recibió dicha evolución histórica y
mantuvo el principio unitario del Estado, con la característica
de la descentralización, dispuesta conforme con las reglas de la
Constitución, y las leyes dictadas en su consecuencia.
El principio de Estado Unitario, como se ha señalado,
implica la existencia de un único centro de poder dentro del
territorio. Es decir, en el territorio del Estado paraguayo existe
Un sólo poder legislativo, ejecutivo y judicial cuyas
competencias abarcan la totalidad de su territorio.
BIDART CAMPOS, GERMAN. Lecciones Elementales de Política, Ed. EDIAR, 5a ed.,
Uen°s Aires, 1995, pág. 280.
249
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
c. Principio de descentralización. La descentra]^ .
se constituye en una modalidad de organización de los Esta^
precisamente unitarios, que permiten la existencia de otros
centros de poder territorial (departamentos, municipios), a jQs
que se conceden ciertas competencias para la gestión de iOs
intereses locales, dentro del marco de una autonomía relativa
En función del principio de la descentralización, consagrado
por primera vez en nuestra historia constitucional, Se
instituyen los gobiernos departamentales y municipales, con
competencias administrativas y legislativas limitadas,
otorgadas por el poder central, y sin competencias
constitucionales y judiciales.
Los diferentes tipos de descentralización que pueden
presentarse en la estructura jurídica de una sociedad estatal,
serán analizados cuando desarrollemos la estructura
administrativa.
Por consiguiente, la distribución espacial del poder, que se
establece en el Art. 1 de la Constitución, en la modalidad de
Estado unitario y descentralizado, implica la existencia de un
único centro de poder en el ámbito nacional, y la admisión de
poderes locales con competencias derivadas o residuales
otorgadas por dicho centro de poder político.
2.2. Forma de Gobierno
República democrática, representativa, participativa y
pluralista.
Forma de gobierno es un concepto que se refiere a la manera
como se da la institución del poder en la sociedad y la relación
entre gobernantes y gobernados. Responde a la pregunta de
quién debe ejercer el poder y cómo se ejerce.
E1? este sent^°> el art. 1 de la Constitución, adopta la forma
republicana de gobierno, en su modalidad democrática
representativa, participativa y pluralista.
. k El principio republicano: conforme señala el
oübVX m T Martins “La «Pública (del latín res
cuí ri’XX X’ “^S^ una forma de gobierno en el
cual el gobernante es un representante del pueblo, por él
250
Escaneado con CamScanner
elegid0- para un mandato detrr^;~ ." —------
responsable de sus actos, ya
ya que ..J"0’ pudicndo ser
que es un gestor dc ^
pública”^2
, “ ruó UU.^, «^^-¿S^
la monarquía y
W?” ■ P.™ lu=g» P»», a cumular „„„ de.cmiu J™^
de gobierno.
El término república derivado de la voz latina compuesta por
las palabras res y publica” -cosa pública o de todos- que
actualmente representa una forma institucional de Estado en
cuanto al ejercicio del poder público, caracterizado por los
requisitos siguientes:
a. El Estado es cosa pública (res publica): En
consecuencia, pertenece a todos los miembros de la sociedad
estatal, y de la misma derivan ciertas condiciones
estructurantes del ejercicio del Poder.
b. La soberanía popular: Es una derivación natural del
principio republicano, lo cual implica que el dueño originario
del poder público es el pueblo, esta característica tiene su
reconocimiento expreso en el art. 2 de la Constitución, que
expresa uEn la República del Paraguay la soberanía reside el
pueblo, que la ejerce conforme con lo dispuesto en esta
Constitución”.
c. El pueblo, dueño del poder público: Lo ejerce por medio
del sufragio (art. 3), designando a quienes habrán de ejercerlo
o para participar en las decisiones fundamentales de la
organización de la sociedad.
d. Los gobernantes son simples administradores de la
cosa pública: Son mandatarios del pueblo, designados para el
efecto por el pueblo, mediante el sufragio (art. 3).
e- Separación de poderes en las funciones legislativa,
ejecutiva y judicial: Como técnica jurídica para ‘ ‘
concentración del poder. Esta finalidad surge en forma expresa
del art. 3 de la Constitución cuando dispone: mg
u? a ......
MARTINS, FLAVIO. Cuno de Direito Constitucional.
. • .i
6 .«ilición
“'i Saraiva Editora, Sao
1 «“b. 2022. pág. 466
Escaneado con CamScanner
DERECHO CONSTITUCIONAL PARAGUAYO-----------------------------
f Responsabilidad de los funcionarios publicOs. Es
^'1 ■ natural de la república, pues siendo el pueblo dua-
Sn en su nombre y representación, asumen °
responsabilidad por sus actos públicos, ya que el ejercicio ¿
un mandato, sin responsabilidad, desnaturaliza el princip¡0
republicano por que implicaría, en la practica, la pérdida de la
cosa (poder) de la que es dueño el mandante.
El principio de la responsabilidad de los funcionarios
públicos se halla expresamente reconocido en el art. 106 de la
Constitución, que dispone: ‘ Ningún funcionario o empleado
público está exento de responsabilidad. En los casos de
transgresiones, delitos o faltas que cometiesen en el desempeño
de sus funciones, son personalmente responsables, sin perjuicio
de la responsabilidad subsidiaria del Estado, con derecho de
éste de repetir el pago de lo que llegase a abonar en tal concepto”
g. Publicidad de los actos públicos: Devienen de la
exigencia de responsabilidad, porque para que el pueblo pueda
saber si el mandato otorgado es ejecutado conforme con los
intereses del mandante, éste debe estar informado de la forma
en que su mandatario ejerce las actividades que le fueran
encomiendas.
h. Control de los actos públicos; El mandante debe tener
la posibilidad de ejercer un efectivo control sobre quienes
administran la cosa perteneciente al Estado, para que, en su
momento, pueda aprobar o rechazar sus gestiones.
Pfr^.^°nstí^ci°,n disP°ne que dicho control puede ser
efectuado en dos dimensiones:
disüoniendn7*0^ ínter-órgano: establecido en el art* ^’
>
órganos de C ej^rcicio del poder público entre los distin o
recíproco entre los'pcÍeres^5^™11^56 “ ^ “^ ^ ^ '
i
252
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Positivo
Como expresión del principio del control reciproco, se
tablecen las siguientes figuras institucionales:
instituciones de control del Poder legislativo sobre los
otros poderes.
g ] juicio político (art. 225): Corno mecanismo de control
arlamentario sobre determinados funcionarios estatales.
El pedido de informes (art. 192): Es competencia de las
Cámaras del Congreso solicitar informes sobre asuntos de
interés público, a los órganos y funcionarios públicos, a fin de
verificar su actuación.
El voto de censura (art. 194): Es el mecanismo de
desaprobación de la actuación de los funcionarios públicos, por
parte del Congreso Nacional, por la que se recomienda la
remoción del funcionario.
-La intervención de los gobiernos municipales y
departamentales (Art. 165).
Instituciones de control del Poder Ejecutivo sobre los
otros poderes:
- El veto (art. 238, numeral 4): en forma total o parcial, de
las leyes sancionadas por el Congreso.
- El indulto y la conmutación de las penas (art. 238, numeral
10).
Instituciones de control del Poder Judicial sobre los
otros poderes:
- Declaración de Inconstitucionalidad (art. 132) por la Corte
Suprema de Justicia, de los actos normativos de los poderes
Públicos, e inclusive, de las resoluciones judiciales.
2. Control popular: cuando los dueños originarios del poder
ejercen el control de las actividades de los funcionarios, que
Puede ser materializado en dos dimensiones:
reel CUand° en ejercicio del derecho de petición, (art. 40),
dete^rrv ^ ^as autoridades públicas la satisfacción de
madas pretensiones o intereses.
253
Escaneado con CamScanner
^__________ ■_
- Por medio del ejercicio del sufragio cuando reti^¡>
a determinados funcionarios públicos (art. 3). P^
L Periodicidad de las funciones públicas: Dev¡ene .
principio de control de las funciones publicas por parte £
pueblo, a los efectos de renovar o no el mandato conferido .
quienes ejercen el poder público. Una extensión de e3t*
principio constituye la alternancia forzosa de algunas función^
públicas, como en nuestio caso, para la Presidencia de la
república y la Vicepresidencia, conforme con lo dispuesto por
el art. 229 de la Constitución, según el cual el presidente de la
República y el vicepresidente uNo podrán ser reelectos en ningún
caso”.
J. Igualdad de las personas: Implica que, en términos de
titulares del poder público, todas las personas son dueñas o
socios igualitarios de las cosas públicas. Este principio se
traduce en la normativa constitucional en la igualdad en el
acceso a las funciones públicas no electivas (47, numeral 3), y
la igualdad del voto (art. 118).
2.2.2. Principio democrático: El término democracia
proviene de dos expresiones griegas que significan “poder del
pueblo” y consecuentemente, tiene vinculación con el poder
político.
La forma democrática de gobierno se da cuando el dueño
originario del poder (el pueblo) participa en la formación del
poder público. Tiene relación con el elemento cuantitativo del
Estado, en cuanto a su participación en el ejercicio del Público.
La Constitución adopta la forma democrática de gobierno y,
en tal sentido, reafirma el concepto etimológico de la misma, al
señalar que “la soberanía reside en el pueblo” (art. 2), y que “El
pueblo ejerce el poder público por medio del sufragio” (art. 3).
Es decir, el poder es del pueblo.
“El primer supuesto ideológico de la democracia como forma
de gobierno, es el gobierno del pueblo o autogobierno; este
supuesto fundamenta al siguiente: el pueblo es titular de la
soberanía y del poder. Si el pueblo se gobierna a si mismo
directamente, se habla de democracia pura o directa. Son
muchos los autores que ponen corno ejemplo a las polis griegas.
254
Escaneado con CamScanner
^^CONSmuciON^^
mismo, Pcro'rmdiP^^^ —-
representación . uuectarnente,
a Democracia representativa: Es el eoh
eierddo por medio de sus representantes, eleBÍd?° del Puebl°
sufragio- Es decir, quienes ejercen las funciones del ^ del
son las personas elegidas por el pueblo para Zt g°b'emo
funciones en representación del dueño del poder público" ‘^
b. Democracia participativa: Significa la
determinadas modalidades de participación direct^dT10"^
en la gestión púbUca, buscando facilitar la expresión ™r?Ueb!°
los ciudadanos e incentivar su participación en P cade
politico, complementando de esta forma a la represen iLPr°C?°
la Constitución, en virtud de este principio incoXa' ^
canales de participación directa, como el referéndum (art ion
y la iniciativa popular (art. 123). (art-121),
C- ^m°fTÍa ?luralista Es un Principio de organización
social, fundado en el reconocimiento y el respeto a la diversidad
cultural, como hecho natural a toda sociedad compuesta por
persona humana. La diversidad cultural existente en la
sociedad se proyecta en dos dimensiones: a) pluralismo de
intereses, que implica la existencia de diferentes grupos
sociales representativos de intereses sectoriales o culturales; y
b) el pluralismo ideológico, fundado en la diversidad de
creencias, que en su fuero interno pueden albergar las
personas humanas, proyectadas en forma expresiva al
exteriorizar su pensamiento u opinión, y con su adhesión a
1 erentes opciones ideológicas y políticas.
Este principio de organización de la sociedad paraguaya, se
one de manifiesto en la normativa constitucional, en los
Puestos de: a) pluralismo de intereses en el reconocimiento
culfiTVrganÍZaCÍOnes intermedias (art- 119)> b) Pluralismo
pres ^ - garantizar el derecho de los pueblos indígenas a la
al decaerá11 Y des arrollo de su identidad cultural (art. 63); y c)
arar que el “Paraguay es un país pluricultural” (art. 140).
^ B1D A Rtt^T
MPOS, GERMAN, op. cit., pág. 252,
255
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
Por último, conviene apuntar, que la clej^^
superado el carácter de sustento ideológico de una ha
gobierno, para constituirse en principio de organización^9 ^e
para la realización de los valores de libertad, S°CU1
solidaridad y dignidad en la convivencia humana. ’ ^^
2.2.3. Principio del Estado Social de Derecho-
Estado Social de Derecho reúne los principios de Estado ?
derecho y Estado Social, es decir, el Estado limitado pOr iC
juridicidad y protector de las libertades individuales de
personas, que se complementa con el compromiso del Estado
de intervenir en la economía, con la finalidad de evitar los
riesgos sociales, para asegurar un mejor nivel de vida para las
personas.
Por consiguiente, para comprender mejor este principio de
organización del Estado, se procede al análisis del Estado de
Derecho y su complemento del Estado Social.
a. Estado de Derecho: Expresión empleada por primera vez
por el jurista alemán Robert von Mohl en 1832. Designa una
estrategia organizacional de la sociedad estatal para cumplir
con determinados fines. Así, “un Estado es de Derecho, cuando
en pro de la dignidad humana, posee un ordenamiento en
función de la realización de unos derechos primarios,
denominados fundamentales, el poder se encuentra repartido
en distintos órganos independientes, legitimados, controlados
y coordinados por un conjunto de normas regidas por una de
carácter superior denominada Constitución y soportado por un
ordenamiento lógico denominado derecho, administrado
finalmente por jueces imparciales, todo lo cual se opone de
manera directa a cualquier régimen absoluto o totalitario”.164
En su origen, el Estado de Derecho, era un concepto
típicamente liberal, cuyas características básicas fueron: a)
sumisión al imperio de la Ley, que era la nota primaria de su
concepto; b) división de los poderes; c) reconocimiento y
garantía de los derechos individuales.
1MMAD RIÑAN R., RAMÓN EDUARDO. El Estado Social de Derecho, Ediciones Jurídicas
Gustavo Ibáñez, Bogotá, 1997, pág. 78.
256
Escaneado con CamScanner
X^ar’ en concepto*d^>
e° es una 0 ^ch
6stad° fundada en determinados organizaci ; Hue C|
s^8 ron determinados fines.
a
c8 . ei Estado de Derecho es la sociedad estatal r
«apuestos organizativos de la legalidad a a fundada
en
'^es ye' reconocimiento de los derechosindlviri?^de^
P°d niintan a la dignidad humana, al libre 2 d ^S’y sUs
'” ,ns derechos individuales y a evitar toda uciensa
jjtismo y totalitarismo. forma de
La concepción de Estado de Derecho servirá de anovo a i
dichos del hombre, convirtiendo los súbditos en ciudades
res, pero con todo se tornara insuficiente, por el crecente
aumento de millones de excluidos sociales, que ha generado la
estrategia organizacional de la sociedad basada en el estado de
Derecho, por lo que evoluciona enriqueciendo su contenido
para constituirse en Estado Social de Derecho.
b , El Estado Social: El Estado de Derecho ya no podia
justificarse como liberal, necesitó, para enfrentar el problema
social, despojarse de su neutralidad e intervenir en la vida
económica de la sociedad, sin renunciar a la primacía del
derecho.
El Estado deja de ser formal, neutral e individualista, para
transformarse en un Estado material de derecho, en cuanto
adopta en su dogmática la intención de realizar la justicia
social, transformándose en un Estado Social de Derecho, en
donde el calificativo social refiere una corrección del
^dividualismo clásico liberal, por la afirmación de los derechos
sociales y la realización de la justicia social.
® ^Or esPañ°l Elias Díaz, afirma que el Estado Social “se
c eriza por el propósito de compatibilizar en un mis
^g^S?*1301^ ALVARO. Teoría Constitucional y Ciencia Política. Temis,
’ yu>Pag. 281.
257
Escaneado con CamScanner
sistema dos elementos: el capitalismo como forma «
producción y la consecución del bienestar general”.1^
Se puede definir entonces al Estado Social de Derecho “com
aquella superación del Estado Liberal de derecho, que pretende
establecer un orden económico-social basado en la igualdad de
oportunidades y en la procura de un mínimo existencial, para
garantizar materialmente el principio de la dignidad
humana”.167
Por consiguiente, se puede señalar que el Estado Social de
Derecho, es modelo de organización del Estado que tiene por
objetivo que las conductas de los titulares de los poderes
públicos se ajusten a las normas jurídicas, evitando la
arbitrariedad, asegurar las libertades de las personas y que
asuma la función de reducir los riesgos sociales que afecta la
capacidad de las personas, para asegurar por sí mismos el
desarrollo de una vida digna en la sociedad.
En conclusión, pueden establecerse los rasgos distintivos del
Estado organizado en función al principio de Estado Social de
Derecho, con los elementos siguientes:
- Imperio de la Ley: Ley como expresión de la voluntad
general.
- Separación de poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial
- Legalidad de la Administración: Regulación por Ley y
control judicial.
Derechos y libertades fundamentales: Garantía jurídica
formal y realización material.
- Derechos sociales y económicos.
^^ 1 *lAS' ^’^<1C Dcnxho y Socicdad Democrática, Ed. EDICUSA, Madrid. 1^’
'BRAMÓN EDUARDO, MADRINAN, op. cit., pág. Hü.
258
Escaneado con CamScanner
Objetivos:
_ El Estado busca materializar el
Principio de la dignidad
humana-
. El Estado Social pretende desarrollar el valor a .
igualdad, no solo formal sino en sentido positivo y real
. procura un mínimo existencia! para las personas v la
igualdad de oportunidades. y la
. El Estado se constituye en un agente económico
comprometido en la remoción de los obstáculos que impiden el
desarrollo y la dignidad de la persona humana.
Es importante destacar la existencia de constituciones que
incorporan otros adjetivos al Estado de Derecho, tal como
ocurre con la española y la portuguesa, que utilizan la fórmula
de “Estado Democrático de Derecho”, con lo cual se reafirma el
método de participación del pueblo en la gestión de gobierno.
El Estado democrático de derecho, por consiguiente,
establece que las bases de organización del Estado son: 1) la
limitación del Estado por el ordenamiento jurídico y 2) la
participación del pueblo en la gestión del gobierno.
El Estado democrático de derecho exige que el ordenamiento
jurídico, que rige al Estado, no debe ser cualquier derecho, sino
una normatividad producto de la democracia, y en tal sentido,
señala el autor brasileño Alexandre De Moraes “El Estado
democrático de derecho significa la exigencia de regirse por
normas democráticas, con elecciones libres, periódicas por e
Pueblo y con respeto de las autoridades públicas a los erec os
V garantías fundamentales”168
Pero esta composición dual de la fórmula no
esconocer la dimensión social del Estado, y es ose
a,d*sPosición del Art. 2 de la Constitución e b s¿a
rtJCnbe que el “Estado democrático de de^ec al que
’ CIS de 1Ia democracia económica socia^ Canotiího y
10 de los autores portugueses
ALEXANDRE. Direito Constitucional, 39 edición, Edite
Pág. 19-20 259
Escaneado con CamScanner
------ --------
^----------
rüido Social” constituye una f¿?^
Vital Moreira'w gracia económica, social y cultural»X
abreviada de a organización del Estado param
derecho social y dem
• - rio Estado de derecho significa que el Esta.
. i'i“««"° “ "“'* " p°d" “' '"« “
- -— x^sx: «XXzrx r
Personas
en estado de vulnerabilidad, por medio de una mejor
distribución de la riqueza.
La dimensión democrática implica que el derecho que ha de
regir al Estado, debe ser producto de la democracia, es decir,
autoridades con legitimación democrática, pues adopta en
forma expresa la forma de gobierno democrático.
2.2.4. Principio de Independencia: significa, en primer
lugar, la autodeterminación normativa del Estado, que implica
que tiene la competencia de dictar y aplicar sus normas
jurídicas y en segundo lugar, la no dependencia de otros
Estados, con quienes mantendrá un relacionamiento en estado
jurídico de igualdad.
2.2.5. Principio de Soberanía Popular: Significa que la
voluntad popular es la fuente del poder público y dicha
voluntad colectiva es la que define los instrumentos
institucionales de ejercicio del poder público y las diferentes
modalidades de participación del soberano en la gestión
pública.
-?J. «^ Ia v°luntad popular como fuente del poder
*C°’ Se haH? consaSrado en el Art. 2 de la Constitución, al
en el Pueblo” ” ^ Repú^ca del Paraguay la soberanía reside
Volumen 1,1 ° edtóón Brasilia M0R£IRA. VITAL. Constituicao da República P»"11^1
260 ^Edltora Revista dos Tribunals, Sao Paulo, 2007, P« J
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Positivo
22
2 6. ePrincipio
tien de la y
su fundamento Dignidad Humana:
significado La dignidad
en la consideración
huinan unidades ^ la persona humana, como en la finalidad
de su creación.
“La caractenstica esencial del hombre o„P ,
demás criaturas, consiste en estar dotado a , Separa de las
que le permite conocer la Ley que en él se ™ a inteIigencia,
a la realidad que lo circunda, y de libre alh H P 6 6 lmP°nerse
para actuar en forma que propenda a la nerf™ ° -^ le facui‘a
lo aleje de ella. La dignidad del hombre tien^T™ de Su ser 0
como fundamento que, según la Revelación n™8”10 t,emP°,
creado a imagen y semejanza de Dios nara eno°T”®’ ha sido
del tiempo, su plena felicidad en Él ”170 nc°ntrar, más allá
El reconocimiento de la dignidad humana como elemento
fundante de la República del Paraguay, se proyecta sobre el
ordenamiento jurídico constitucional en las siguientes
dimensiones:
- La persona humana es el valor supremo del orden estatal,
creado por el constituyente y en consecuencia, el referente
concreto de la acción del Estado y de la sociedad.
- El poder estatal tendrá que asentarse sobre dos
condiciones: 1) primero está la persona humana y luego a
organización política; 2) la persona es sujeto y no o je ,
y no medio de la relación jurídico - social.
- La declaración se contrapone a aquellas concepciones en
que el Estado o la sociedad debe ser preferida, pos erg
derechos de las personas.
- “Es un principio de interpretación de las n.orm^s
constitucionales y sirve como criterio para iluminar a
especialmente las referidas a los derechos de las person
Ji°^VA BasCUNAN, ALEJANDRO. Tratado de Derecho Constitucional, Tomo
Undlca de Chile, 2a ed., 1997, pág, 30 Y 31. 261
Escaneado con CamScanner
4
Derecho Constitucional Paraguayo,
- Es un elemento de hermenéutica jurídica, es decir, en
ausencia o insuficiencia de normas, puede servir para extraer
normas por el procedimiento de la integración jurídica”.’7j
- Es la fuente inspiradora de los derechos individuales,
sociales y económicos que se reconocen en el orden
constitucional y tienden a la realización de los valores que
sitúan al hombre como sujeto de su desarrollo integral.
El principio de la dignidad humana como base fundante del
Estado, se proyecta y justifica a varias acciones estatales, tales
como:
- La prohibición de la pena de muerte.
- La resocialización de la persona condenada.
- La prohibición de tratos crueles, degradantes como la
tortura, trabajos forzosos, esclavitud, entre otros.
- La protección de personas en situaciones especiales,
como los refugiados, las personas de tercera edad, las
minorías étnicas, entre otros.
La prestación de servicios esenciales para la
sobrevivencia.
La prohibición de trata de personas.
RAO Editora. ^Lü^ Constitución de 1993; Análisis Comparado.
262
Escaneado con CamScanner
_ Capítulo XV
Antecedentes^?^^
Objeto de los Derechos Fundamentales.
1, generalidades
Iniciamos aquí el desarrollo de los derechos reconocidos en
forma explícita en la Constitución de 1992, abarcando por su
contenido los derechos individuales, sociales, económicos y
políticos.
Pero antes del desarrollo puntual de cada uno de los
derechos constitucionales, consideramos conveniente hacer
una breve reseña de la evolución de la declaración de los
derechos y las posibles clasificaciones, atendiendo a distintas
variables. Asimismo, desarrollaremos el objeto de los derechos
fundamentales consagrados en la Constitución.
2- Antecedentes De Las Declaraciones De derechos
a
El ^conocimiento de los derechos fundamentales del
de enunciados explícitos en declaraciones de
Posihi-jS’ es una cosa reciente, y está lejos de agotarse sus
U lhdades- Ya que, cada paso en la etapa de la evolución de
’ Sanidad importa la conquista de nuevos derechos. Mas
263
Escaneado con CamScanner
derecho Constitucional Paraguayo
que conquista, el reconocimiento de los derechos se car/?^
como reconquista de algo que, en termino primitivo, Se e^
cuando la sociedad se dividió entre propietario/6^,
propietarios. no
Efectivamente, en las sociedades primitivas, lOs
pertenecían, en conjunto, a todos los gentilicios y, entonce^s
verificaba una comunión democrática de intereses. No e S’Se
algún poder dominante, porque el poder era interno*^
sociedad misma. No ocurría subordinación ni opresión so^ ?
política. El hombre buscaba liberarse de la opresión del 1/°
natural, mediante descubrimientos e invenciones. Con 10
descubrimiento del sistema de apropiación privada, apar 61
una forma social de subordinación y de opresión, pues el titulé
de la propiedad, normalmente de la propiedad territorial
impone su dominio y subordinan tanto cuanto se relacionan
con cosa apropiada. Surge así una forma de poder externo
sobre la sociedad, que por la necesidad de imponerse y hacerse
valer eficazmente se torna político. El Estado, entonces se
forma como aparato necesario para sustentar ese sistema de
dominación. El hombre, entonces, además de los obstáculos de
la naturaleza, se vio delante de opresiones sociales y políticas,
su historia no es más que la lucha para liberarse de ella y lava
consiguiendo a duras penas. Y llegará el día en que el intelecto
humano se eleve hasta dominar la propiedad y defina las
relaciones del Estado con la propiedad que salvaguarda y las
obligaciones y limitaciones de los derechos de sus dueños. Los
intereses de la sociedad son mayores que la de los individuos y
deben ser colocados en una relación justa y armónica”.172
Con el correr de la evolución de la humanidad, ciertas
declaraciones de derechos fueron siendo elaboradas, como el
veto del Tribuno de la plebe contra las acciones injustas de los
patricios en Roma, la Ley de Valerio Publicóla, prohibiendo
penas corporales contra los ciudadanos en ciertas situaciones,
hasta culminar con el Interdicto de Homine Libero Exhiben^
remoto antecedente del Hábeas Corpus moderno, Que
derecho romano instituyó como protección jurídica de
S^^^ Primi,iva>en d,a de josé Alfonso da siW,0P
264
Escaneado con CamScanner
____ _____ ______ ^^^^
<^S7no olvidamos que «¿™^— ------- -----
hitado a los miembros de la clase dominante 1 un n ^^
alc^n
"luchaba por las libertades democráticas Fué em ^ Atenas
a Edad Media que surgirían los antecedentes mis
las declaraciones de derechos.--------------------------- afectos de
I as teorías sobre el derecho natural, aue enndír;
aparición de la Ley fundamental del reino limitativa del podlr
del monarca, asi como el conjunto de principios que se lili •
humanismo, favorecen la aparición de las cartas forales ^
pactos y las cartas de franquicias, otorgando derechos
individuales; entre las cuales se pueden citar las españolas
como la de León y Castilla de 1188, por la cual el rey Alfonso
IX jura sustentar la justicia y la paz en el reino, articulándose
en preceptos concretos los derechos y garantías de las
personas, como la seguridad, el domicilio, la propiedad y la
actuación en juicio; la de Aragón de 1267, que contenía
derechos limitados a los nobles. Pero el más famoso de esos
documentos de la época, es la Carta Magna Inglesa de 1215,
luego siguen el Mayflower Compact Act de 1620, que es un
documento de garantía del gobierno limitado y también las
distintas cartas de las colonias inglesas en América, para
concluir con la declaración de Virginia y, por último, la más
trascendente por su vocación universalista, la declaración de
derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.
Efectuamos una breve reseña de las declaraciones de
derechos de Inglaterra, la Declaración de Virginia, la de
derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 y por último la
declaración de derechos del pueblo trabajador y explotado de
1918 en Rusia, todas ellas importantes en la evolución de la
declaración de los derechos del hombre.
a. La Declaración de Derechos en Inglaterra: El derecho
público y el derecho constitucional evolucionaron en este país,
a partir del siglo XIII y aun antes, en un lento proceso que
condujo a la creación de conceptos e instituciones
fiversalmente aceptados ahora. Allí cobraron su momento, el
ábeas Corpus, los derechos civiles y políticos, así como otras
stituciones que dan sustancia al sistema democrático de
gobierno.
265
Escaneado con CamScanner
—-______ ___________ Derecho Constitucional paraguayo
b. La Carta Magna: Expedida por el rey Juan sin Ti^^
15 de junio de 1215, por presión de sus súbdito/’*1
considerada como el origen de las libertades inglesas, po^/
sus disposiciones fueron las primeras en limitar la monara/
constitucional. Para controlar el cumplimiento de esta Carta
formó un consejo de 24 Barones que parlamentaban” con
monarca, transformándose este cuerpo, con el tiempo, en
parlamento actual.
El Art. 14 de la Carta disponía que “ningún tributo Se
establecerá en nuestro reino, sin el consentimiento del Consejo
común de nuestro reino, a no ser para el rescate de nuestra
persona (del monarca), para armar caballero a nuestro hijo
primogénito, y para el ajuar de nuestra hija mayor”. Esta
disposición se proponía acabar con los abusos del soberano que
imponía arbitrariamente las contribuciones a sus súbditos (de
aquí viene el nombre de arbitrios, que también se da a los
impuestos). Es el origen, por otra parte, de la prescripción
constitucional según la cual todo tributo debe ser establecido
exclusivamente por ley.
El Art. 46 de la misma Carta disponía que “nadie podrá ser
arrestado, aprisionado, ni desposeído de sus bienes, costumbres
y libertades, sino en virtud del juicio de sus pares, según la ley
del país”. Significaba esto que, los barones debían ser juzgados
por los barones, y no por jueces de la Corona, y de acuerdo a
las leyes vigentes en el país. Se considera a este artículo como
un antecedente remoto del Hábeas Corpus, y es un antecedente
directo de la libertad personal y de locomoción, según la cual
"... nadie puede ser detenido, arrestado, ni puesto en prisión sino
en los casos y según las formas establecidas por ley,
requiriéndose, para la ejecución del respectivo mandamiento,
que éste emane de autoridad competente y sea intimado por
escrito”.
c. La Petición de Derechos (1628): Surgió a raíz de una
disputa entre el parlamento y Carlos I, debido a que éste no
cumplía las disposiciones de la Carta Magna, imponía
contribuciones arbitrarias y arrestaba sin proceso a quienes se
negaban a pagarlas. La Cámara de los comunes condenó estos
hechos y elevó al monarca una "petición de derechos” para que
266
Escaneado con CamScanner
2!2iL£llílí21^£í^
SllS oese a su renuencia inicial. nUb° de accPtar
instrument of Government (16531- q
^‘^ nera Y única Constitución eserh conaidcra
intento de establecer una / Inglaterra»
Contenía 42 artículos que con^X^1 para
'•^^'"rotector vitalicio (Cromwell); instituyeron url r °
al^do f°rmad° P.°r.?3 .a 21 m'embros y dieron^
de ES Í la función legislativa en exclusividad, cuyas leve'
paHan ser vetadas por el ejecutivo. y leyes
n° aspecto al anteS de la Carta Magna
. mandatos u ordenes (Wnte) permitían cumplir algunas
Canciones. La historia moderna de la prote^c^
de L personal contra los abusos de las autoridades empieza
'1 n^ de Enrique VH (1485-1509), cuando se empleó d
Sheas Corpus Ad Subjiciendum en favor de las personas
Asadas por el Prive Council. La institución aparece
trámente diseñada en el Habeas Corpus Act de 1679, que
Cstableció procedimientos definitivos para asegurar la libertad
personal en casos criminales. La ley de 1816 otorgó la misma
garantía a las personas privadas de libertad por particulares, y
la ley de Administración de Justicia de 1960 introdujo
modificaciones importantes en el procedimiento de la materia.
f. El Bill of Rights (1689): Como se conoce a la “Ley que
declara los derechos y libertades de los súbditos y que establece
la sucesión de la Corona”, fue la condición impuesta para que
el príncipe y la princesa de Orange ocuparan el trono que había
dejado vacante Jaime II, al que ascendieron con los nombres de
Guillermo III y Mary II. Este documento consta de artículos y
comienza recordando los actos inconstitucionales de Jaime II,
cuya repetición se propone evitar por parte de los futuros
monarcas. Se declara que la suspensión de leyes o de su
ejecución, sin el consentimiento del parlamento, es ilegal; que
facción de impuestos y contribuciones, sin autorización del
súbdit^0’ es as^smo ilegal; que es un derecho de los
de / Os elevar peticiones al rey, y que las órdenes de prisión y
recl2^ P°r este motivo, son ilegales; que el
So7r° y manutención de un ejército en el reino, en
e P^, sin el consentimiento del parlamento, deben
267
Escaneado con CamScanner
-
DrRrcHO Constitucional Paraguayo
ser libres; que la libertad de palabra, de discusió/^*
procedimientos en el parlamento no pueden ser entabla? ^
ninguna corte o lugar fuera del parlamento; que no debe -en
fianzas excesivas ni aplicar multas desproporcionar
castigos crueles e inusitados. as y
El Bill de Derechos, juntamente con el Acta de Toler
(1689), El Acta Trienal (1694), modificada por el Acta Sen^^
(1716) y el Acta de Establecimiento de 1701, constituyen?^
renovadas bases sobre las que debían asentarse los gobiem^
posteriores a la revolución de 1688. Os
El Bill de Derechos tuvo importancia, porque ratificó
principios que habían sido desconocidos por Jaime II, clarificó
los límites en las atribuciones de la Corona, particularmente
con referencia a las prerrogativas del parlamento, que afirmó
por esta vía sus derechos frente a un poder (el del monarca)
proclive a excederse en sus funciones.
El Bill de Derechos tiene relevancia, por otra parte, porque
constituye el antecedente más cercano y más claro de cinco
instituciones del moderno derecho constitucional, que son las
siguientes:
- La separación de poderes, de la que habrán de ocuparse
más tarde John Locke en su "Ensayo sobre el gobierno civil”
(1690), y Montesquieu en su “Espíritu de las Leyes” (1748),
además de otros autores. Al establecer la independencia del
parlamento en su tarea legisladora, con referencia a la Corona,
afirma el principio democrático de la separación, división o
distinción de poderes, que se basa en la independencia y
coordinación de éstos.
- El derecho del ciudadano de petición.
- El derecho del Congreso a "aprobar, en cada legislatura, la
tuerza militar que ha de mantenerse en tiempo de paz”
- La prohibición de infligir torturas, exacciones v castigos
crueles, inhumanos o degradantes a personas ^ °
- La inviolabilidad e inmunidad paríame + •
cuales senadores y diputados son inviolable U anas’ P?r aS
por las opiniones que emitan, y no pueril en tO^° ^emP°
26g aen ser acusados,
Escaneado con CamScanner
_______ ___ _____ GL^i^J^l^Co^
.^^g^í^ oslados en^TF^^^
dcsflfucro. ' "8O ae
g. La Declaración de Virginia del 12 de enero de 1776.
La primera declaración de los derechos fundamentales £
sentido moderno, fue la Declaración de Derechos dclbJn
pueblo de Virginia que era una de las trece colonias inglesas
de América. Esta declaración es del 12 de enero de 1776
anterior, por tanto, a la declaración de Independencia de los
Estados Unidos de América. Ambas inspiradas en las teorías de
Locke, Rousseau y Montesquieu, basadas especialmente en los
escritos de James Madison, Georges Maison, entre otros.
La declaración de Virginia establecía las bases de los
derechos del hombre, tales como:
- Todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e
independientes.
- Todo poder esta investido en el pueblo y, por tanto, de él
deriva, y los magistrados son sus depositarios y siervos, y en
todo tiempo por ello responsable,
- El gobierno es o debe ser, instituido para el común
beneficio, protección y seguridad del pueblo, nación o
comunidad,
- Nadie tiene privilegios exclusivos ni los cargos o servicios
públicos son hereditarios,
- Los poderes Ejecutivo y Legislativo de ser separados y
distintos del Judicial y para garantía contra la opresión, los
miembros de los dos primeros tendrían que tener una
investidura temporaria y los cargos ocupados por elecciones
frecuentes, ciertas y regulares,
- Las elecciones de los representantes del pueblo deben ser
libres,
■ Es ilegítima toda suspensión o ejecución de la ley sin
consentimiento de los representantes del pueblo,
/ Asegurado el derecho de defensa en los procesos
caminales, el juzgamiento rápido por jueces imparcia es, y qu
269
Escaneado con CamScanner
________ DmcHoCOHSTiT(K:iON»L Paraguayo------------------------ __
nadie sea privado de sus libertades, excepto por la lCy ^ 5
tierra y el juzgamiento por sus pares.
- Prohibida las fianzas y multas excesivas y los castigo,
crueles y extraordinarios,
- Prohibición de orden de captura o detención general, s¡n
especificación exacta y prueba del delito,
- La libertad de prensa es uno de los baluartes de las
libertades,
- Que las milicias bien reguladas, compuestas de elementos
del pueblo, con prácticas militares, constituye la defensa
propia, natural y segura de un Estado libre; que los ejércitos
permanentes en tiempo de paz, deben ser evitados, como
peligroso para las libertades; y que, en todo caso, el militar debe
quedar bajo rigurosa subordinación al poder civil y por él
gobernado,
- Todos los hombres tienen igual derecho al ejercicio de la
religión de acuerdo con los dictámenes de su conciencia.
h. La Declaración Norteamericana: La Constitución
de los Estados Unidos de América aprobada en la Convención
de Filadelfia, el 17 de septiembre de 1787, no contenía
inicialmente una declaración de derechos fundamentales del
hombre. Su entrada en vigor, dependía de la ratificación de por
lo menos nueve de los trece Estados independientes, ex
colonias inglesas en América, con lo que, entonces, tales
Estados soberanos se unirían en un Estado Federal pasando a
simples estados miembros de éste. Algunos Estados
condicionan la adhesión al pacto a la inclusión en la
Constitución de una Carta de derechos, que garantice los
derechos fundamentales del hombre. Ello fue hecho, según los
enunciados elaborados por Thomas Jefferson y James
Madison, dando origen a las diez primeras enmiendas a la
Constitución de Filadelfia, aprobadas en 1791, a ias cuales se
agregaran otras hasta 1975, que constituyen el Bill of Rights
del pueblo americano, en que se aseguran los siguientes
derechos fundamentales: guíenles
270
Escaneado con CamScanner
. Libertad de religion, cultodJTmiTi---- J--------- —
reunión pacifica y derecho de petición (1 ° enmiendajT"8®’ ^
- inviolabilidad personal, de domicilii
de objetos (4’enmienda); a°m,c,ho-de Papeles y posesión
. Derecho de defensa y de juzgamiento por juez natural y de
acuerdo con el debido proceso legal esto Z raí y de
legales suficientes (5" enmienda); CS’ C°" Barant,as
- Garantía del derecho de propiedad, de que no se podrá
privar sino para uso publico y con justa indemnización (5’
enmienda);
- Derecho al juicio público y rápido por jueces imparciales
del Estado y distrito en que el crimen se haya cometido, con
derecho a pruebas de defensa y asistencia de un abogado (6o
enmienda);
- Prohibición de fianzas y multas excesivas y la aplicación de
penas crueles e inusitadas (8o enmienda);
- Prohibición de la esclavitud y servicios involuntarios (13°
enmienda);
- Garantía de que todas las personas nacidas o naturalizadas
en los Estados Unidos son ciudadanos norteamericanos,
cualquiera sea su raza o color (14° enmienda);
- Garantía de igual protección de la ley, o sea, igualdad ante
la ley (14° y 27° enmienda);
-Garantía del derecho a sufragio igual para todos los
ciudadanos, que, por eso, no podrá ser restringido por motivo
de raza o color (15° enmienda); como los Estados
segregacionistas contaban con esa prohibición por medio de un
impuesto electoral, en valor tal que los negros, en general, no
podían pagar, vino la enmienda 24° de 1964, para declarar que
ni en los Estados Unidos ni en los Estados miembros podrán
denegar o cercenar el derecho ciudadano al sufragio, en
cualquier elección para presidente, vicepresidente, senador o
^presentante del congreso, por motivo de no haber pagado
impuesto electoral o cualquier otro impuesto,
- Derecho de voto de las mujeres (19° enmienda).
271
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo{
- Prohibición de leyes retroactivas, ley ex post fu^^
- Ley de proscripción, que significa la ilegiti^
cualquier medida que coloque a la persona fuera de
prohibiéndolas de gozar de cualquier derecho; ley,
- Prohibición de la suspensión del Hábeas Corpus, a
que la orden pública lo exija en los casos de rebelión o inv^
- Garantía de que la enumeración de ciertos derechos en i
Constitución no sea interpretada como denegación $
disminución de otros derechos que el pueblo se reservó (g«
enmienda).
i. La Declaración de los derechos del hombre y ¿el
ciudadano: La Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano, proclamado en París el 26 de Agosto de 1789
contiene los principios que hoy constituyen patrimonio jurídico
universal, pero que, en su tiempo llamaron la atención del
mundo por su profundidad y por su belleza formal, estas
declaraciones, a diferencia de las americanas, se han
caracterizado por tres aspectos fundamentales: a)
intelectualismo, porque la afirmación de derechos
imprescriptibles del hombre y la restauración de un poder
legítimo, basado en el consentimiento popular, fue una
operación de orden puramente intelectual, que se desarrollaría
en el plano de las ideas, es que, para los hombres de 1789, la
declaración de derechos era ante todo un documento filosófico
y jurídico que debía anunciar la llegada de una sociedad ideal,
b) mundialismo, porque la pretensión de los derechos
enunciados en la declaración era de valor universal; c)
individualismo, porque sólo consagra las libertades de los
individuos, no menciona la libertad de asociación y de reunion;
se preocupa de defender al individuo contra el Estado. Su
con eni o se sintetiza en las disposiciones siguientes:
^te ^a ^ y ante las cargas públicas, P°r .
Estado os seres humanos tienen los mismos derechos y
££&£& y Riesen» ^ 13,1
272
Escaneado con CamScanner
________________________________ Derecho en la Constitución Paraguaya
_ Soberanía nacional (Art. ----- —
contraposición a la soberanía de origen divino heredé’ • en
irresponsable del viejo orden. ’ nereditana e
- La libertad como un derecho natural del hombre (Art a a
la Declaración). 1 ae
- La ley como expresión de la voluntad general (Art. 6 de la
Declaración).
- Libre acceso al ejercicio de los cargos públicos (Art. 6 de la
Declaración).
- Libertad de locomoción y prohibición de arrestos arbitrarios
(Art. 7 de la Declaración).
- Presunción de inocencia para toda persona, mientras no se
pruebe lo contrario (Art. 9).
- Libertad de opinión, de conciencia y de religión, que pueden
emitirse por cualquier medio de comunicación (arts. 10, 11).
- Responsabilidad de los empleados y funcionarios públicos
en el ejercicio de sus cargos (art. 15).
- La propiedad privada como derecho “inviolable” y
“sagrado”, supeditado, sin embargo, a la necesidad pública,
caso en el cual puede expropiarse previo pago de una justa
indemnización (art. 17).
j. La declaración del pueblo trabajador y explotado: Las
declaraciones de derechos de los siglos XVIII y XIX, son
básicamente para garantizar las libertades formales, como
principio de la democracia política o democracia burguesa. Eso
se explica por el hecho de que la burguesía, que desencadena
la revolución liberal, estaba oprimida apenas políticamente, no
económicamente. De ahí que las libertades de la burguesía
liberal se caracterizan como libertades-resistencia, o como
medio de limitar el poder, que entonces, era absoluto. El
desarrollo industrial y la formación de la clase tra aja ora
Mostraran la insuficiencia de aquellas garantías °™
Caracterizadas por las llamadas libertades form es, e
Negativo, como resistencia y limitación de po er. .
Won no era> con relación a ella, apenas de carácter político
^al, sino básicamente económico. 273
Escaneado con CamScanner
pfüfCHO —-------------- . .
______________________ _ Posibilita la aparición ¿e .
Est socialesse Q caracterizan
circunstancia materiales,por
en el sentida}
constitucione libertades , sociales o ^
reconocimiento de jas 1 de derechos socales comQ
sistematizar $ la Remana de
mejicana de ^ misma preocupación, ha ^
En otro sentido, pero ^ derechos del blo trabaj
reconocerse a la Declaración o de 1918, en el tercer congreso
^explotado, aprobada ene ^ ^ tesi ciallstas de Marx.
Panoso de los soviets, fund ^ Revolucion sometica de
Seis-Unta y c°n®ededaración no se limita a reconocerlos
octubre de 1917-E^a dec ^.^es dentro de un regime
derechos económicos y nueva concepción del Estado y
capitalista, sino reate* un derecho, que busca hberar al
también una nueva idea d forma de on. Co
hombre de una vez, de cualQ ^ de obreroS, soldados y
por constituir ^ RePubhca q de la hb d
campesinos fundada en e P ^j toda explotación del
naciones Ubres, P^^^r definitivamente la sociedad de
hombre por el homblXÍa todos los explotadores, realizarla
clases, enterrar am Piedad a dad y hacer triunfar al
organización socialista de ia
socialismo en todo el mundo.
3. Clasificación De Los Derechos
Los criterios de clasificación de los derechos constitucionales
son múltiples. En la presente clasificación, siguiendo a Sagúes,
utilizamos las variables: a) tiempo, b) forma, c) sujeto y
contenido.
3.1. Con relación al tiempo
De acuerdo a su aparición histórica en los textos
constitucionales se puede hablar de derechos de la primera’
segunda y tercera generación.
a. Los derechos de primera generación: Son los d61^0^
individuales propios de las constituciones liberales
importan el afianzamiento de los valores de la l^e
274
Escaneado con CamScanner
Derecho en la Con^
---- J J o
segundad ---- S^SSÍLParaguaya
Son^^^
P^do o de límites de la acción estatal. ia frente a]
k los derechos de la segunda generación- c-,
nstituciones sociales, comprenden los rú Tronzan a las
gnómicos. Son derechos concedidos a los tm^ T^'™ y
\nins V la familia y apuntan a .abaJadores, los
social. 'a S0'Uci°n de la Hamada
c los derechos de la tercera generación- .
-STs^ r Sí
Smedio ambiente, del nombre y |. propi,
de réplica, la objeción de conciencia, el derecho a la paz, etc
3.2. En cuanto a las formas
En función del modo como el derecho constitucional puede
describir los derechos, caben las siguientes posibilidades
clasificatorias: derechos explícitos, derechos implícitos (no
enumerados) y derechos imputados.
a. Los derechos explícitos: Son los derechos expresamente
reconocidos en la normativa constitucional. Están constituidos
por los derechos que la Constitución positiviza y que algunos
casos se detallan con cierta precisión, como por ejemplo, el
derecho a la vida (art. 4), derecho a un ambiente saludable (art.
7), libertad de expresión y de prensa (art. 26), derecho a
informarse (art. 28), libertad de reunión y de manifestación
(art. 32), derecho a la intimidad (art. 33), derecho de peticionar
alas autoridades (art. 40), derecho al tránsito y residencia (art.
41), derecho de asociación (art.42), etc.
b. Los derechos implícitos o inferidos: Son los derechos
constitucionales que se extraen como consecuencia e °s
derechos explícitos. Según Sagüés, se lo puede llamar tam len
subderechos, porque son una consecuencia de Jos e^Pres0^
tienen también rango constitucional. Por ejemp o, e
constitucional a la defensa en juicio, se depren e e
Una justicia pronta o el derecho a la juris .dos de
casos, los derechos constitucionales pue en . i A j
palores y principios superiores del orden consumeronah As de
>°a Postulados del Preámbulo de “reconocer la deidad
275
Escaneado con CamScanner
la “justicia» d*
7Cla igualdad” y participative
^^^\rar “te ^representativa,
_ > ase^ republic^ JJ x derecho de las personas ¿
'^’í^ «SS“»”"““ “““Ta „
impugnar dichoS valor «$e trata de derechos no
contrarios a epatados: tituyente histórico, ni
los derecho t huidles al pero de todos modos
finitos, tampoco de ios expl ’ como derechos de
eXpVC1Qri^^ derecho a ser
excarcelado
El fundamento de los derechos implícitos o inferidos y iOs
imputados, radica en art. 45 de la C.N. que dispone: “¿a
enunciación de los derechos y garantías contenidos en esta
Constitución no debe entenderse como negación de otros que,
siendo inherentes a la personalidad humana, no figuren
expresamente en ella. La falta de ley reglamentaria no podrá ser
invocada para negar ni menoscabar algún derecho o garantía”.
3.3. En cuanto a los sujetos
En relación a los sujetos titulares del derecho, la
Constitución ofrece una variada gama de personas (físicas o
jurídicas). Así, en cuanto a los sujetos activos de los derechos
pueden ser:
a) uToda persona?: Es el sujeto titular de derec o
individuales que se repite en casi todos los derec o
individuales, por ejemplo, en el derecho al ambiente, a a
seguridad, a la expresión de la personalidad, a la liberta
reunión y de manifestación, a peticionar a las autoridades, a
asociación, etc.
la República ^on^hti^8 de ía República”: Los habitantes de
igualdad en dignidad v d ^ algunos derechos como la
chgmdad y derecho (art. 46), el derecho a un trabajo
'MAGÜES, NESTOR PERDRO, op. cit, pág. 248
276
Escaneado con CamScanner
__________ ._____________ fe±iACoNsm^^
g^X C“°EW° '""^^^^^^
c) “Todos los paraguayos": Los nacionales son titulares de
algUnos derechos como el de residir en su patria (art 4n
derecho a ocupar cargos públicos (art. 101). ‘ b
d) “Los ciudadanos . Son los titulares de los derechos
políticos de participación en los asuntos públicos (art. 117), a
la asociación en partidos y movimientos políticos (art. 125).
e) “Sujeto Colectivo”’. Cuando los derechos se refieren a
determinados colectivos sociales como la familia, los pueblos
indígenas, los trabajadores, los funcionarios y empleados
públicos, los padres, las personas de la tercera edad, etc.
Sujetos pasivos: Habiendo nacido el derecho constitucional
como instrumento de protección de los individuos y de ciertos
grupos sociales respecto del Estado, es evidente que el primer
sujeto ante el cual -o contra el cual- se pueden esgrimir los
derechos constitucionales es el mismo Estado.
Sin embargo, en la segunda etapa del constitucionalismo, el
social, los derechos constitucionales son visualizados también
como derechos frente a todos los demás (Estado o particulares),
quienes deben respetarlos, y contra los cuales es posible
accionar en caso de violación de esos derechos.
3.4. En cuanto al contenido
Esta clasificación atiende a la materia a que se refieren los
derechos constitucionales:
a. Derechos Individuales o civiles. Son derechos atribuidos
a las personas individuales para facilitar su desarrollo en la
sociedad y tiende a protegerlos frente al Estado y otros sujetos.
La operatividad de estos derechos depende de la sola voluntad
de sus destinatarios.
Son aquellos derechos que corresponden a las personas,
sean de carácter personalísimo o general. Los personalísimos
son los derechos a la vida, a la intimidad, al honor, etc. Los e
enrácter general son, por ejemplo, a enseñar y aprender, a a
seguridad, a la asociación, a peticionar a las autorida es, e c.
277
Escaneado con CamScanner
DERECHO constitucional Paraguayo____________
i o enríales: Son derechos a
b. ^s /tentación; es decir, son derechos p0 J'b'r
determinada pr recibe la denomi?’8 Pa?
el d6^" J Juiere el concurso de otras
“sociales”, porque d rech0 a la educación, a la°n?S
"i 'X :i S£. i» d««»» '■-«. ¿í s;
* ^ “S ¿Us«—“•s"" >™. *«1». «.&
i™ Jetos del proceso económico. Ejemplo: derechas
JJón de una actividad económica licita, derecho * ¡’
projedad, el de la libre competencia por la preferer^
consumidor, entre otros. «
d Los derechos procesales: Son los derechos
corresponden a las personas sometidas a la activj^
sancionadora del Estado, como el derecho a la defensa, ,
presunción de la inocencia, al juicio publico, a no ser oblige
a declarar, etc.
e. Los derechos políticos: Son los derechos a la Participación
ciudadana en los asuntos públicos como los de sufragar
asociarse en partidos y movimientos políticos.
4. Objeto De Los Derechos Fundamentales
Los derechos fundamentales tienen por objeto: a) “crear y
mantener las condiciones elementales para asegurar la vida en
libertad y la dignidad humana. Ello sólo se consigue cuando la
libertad de la vida resulta garantizada en igual medida que la
libertad individual. Ambas se encuentran inseparablemente
relacionadas. La libertad del individuo sólo puede darse en una
comunidad libre y viceversa, esta libertad presupone seres
humanos y ciudadanos con capacidad y voluntad para decidir
por sí mismos sobre sus propios asuntos y para colaborar
responsablemente en la sociedad...”174; b) Defensa del
individuo, en el sentido, de prevenir los ataques del Estado ala
esfera de existencia individual. El autor alemán Conrado Hesse,
señala que desde esta perspectiva el objeto de los derechos
Madrid, 1996, pág 90^ ^anua' ^e Derecho Constitucional, Marcial Pons Ediciones,
278
Escaneado con CamScanner
'-------------------------- ££S£íEat^^^
fundamentales consiste en la nrot • ---- ---------- —
más intensamente amenazadas d? °" ^esfer^ concretas v
concurso de las personas, en el senddo de “ ^ana^d
que las personas hagan uso de esta Hhlt^ tiene P°r ob eto
una tal actualización pueden h F ad' Sól° mediante
autodeterminación del individuo v su n= ?Cerse realidad ]a
„ 1«. pona».
*U orden™ de ™ «a eoiSS“ ™^
"¡bid^.—
^’Pag. 90.
279
Escaneado con CamScanner
Capítulo XVI
Derecho a la Vida. Concepto.
Comienzo o titularidad.
Extensión de la protección de la vida.
Contenido.
Problemas vinculados a la protección
de la vida humana.
1. introducción
Los derechos consagrados en la normativa constitucional
vinculados a la protección de la vida humana, y que pueden
desdoblarse en otros derechos por ser integrantes del bien
jurídico “vida humana”, que se trata en otras secciones y
capítulos del texto constitucional, como el ambiente, el honor o
la intimidad, son desarrollados en la doctrina argentina bajo la
denominación de derecho a la dignidad (H. Quiroga Lavie) o
derecho a la condición humana (Sagüés).
Por nuestra parte, bajo la denominación de derecho a la vida,
-•siendo la sistemática del texto constitucional, desarrollamos
¿e>erech° a Ia ^da y al ambiente, conforme con el Capítulo I,
°s derechos, deberes y garantías.
^nstíí'^0 a Ia v^a es^a regulado en el art. 4, de la
4{^ech C^n’ ^S^e es e^ primero de los dedicados a los
^squ°S y libertades”. Tal posición es lógica, ya que la vida
J Un derecho, es el presupuesto para el ejercicio de los
^derechosy libertades.
281
Escaneado con CamScanner
Dfrfcho Constitucional Paraguayo
“Justamente ese carácter de presupuesto de todos lOs
derechos es de donde arranca la dificultad de su interpr t^^s
jurídica y de donde proviene su polémico carácter polv^
constitucional. Mientras en los demás derechos los probl^0 ^
que se suelen plantear son problemas relativos a su ejer
en el derecho a la vida casi no se plantean problemas en ci 1C1°’
a su ejercicio, sino en primer lugar en cuanto a su titularid^0
y en segundo en cuanto a la legitimidad para poner fin a d' í'
derecho, bien como consecuencia del ejercicio de la liben °
ideológica y personal (huelga de hambre, y en cierta medid
eutanasia), bien como consecuencia de la sociedad (pena
muerte). Se trata, sin duda, de cuestiones muy polémicas tanto
social como políticamente, a las que no resulta fácil dar una
respuesta jurídica”.176
La normativa constitucional de 1992, sin embargo, ofrece
una respuesta jurídica categórica a las cuestiones polémicas
señaladas por el autor español, disponiendo en forma clara que
la titularidad o comienzo de la vida humana protegida, se inicia
desde el momento mismo de la concepción, la proscripción de
la pena de muerte y la no admisión de las diferentes
modalidades de poner fin a la vida, salvo la despenalización de
la misma, cuando se realiza para proteger la propia vida
(legítima defensa).
2. Derecho A La Vida
La Constitución comienza con el reconocimiento del
principal derecho fundante, básico y necesario para
operatividad de los demás derechos.
La vida es el presupuesto de los demás derechos reconocidos
en el texto constitucional, pues sin ella los restantes derechos
no tendrían relevancia jurídica, porque carecerían de
operatividad. La vida es fuente primaria de todos los otros
bienes reconocidos en el orden jurídico.
""PEREZ ROYO, JAVIER, op. cit., pág. 288
282
Escaneado con CamScanner
3. CONCEPTO
Como bien señala José Alfana i
conceptualizar lo que se llama vida hum^ 1 Va’ <al íntentar
ingresar al humana se corre el riesgo
metafísica, supra real que no
conduciría a nada y lo define como un "proceso vital que se
C O Y°¿11la’ manteniendo
SCn ^esa mQ 1 1 se transforma,
su identidad, hasta que cambia de
cualidad, hasta que se interrumpe el proceso vital, dejando de
ser vida para ser muerte”.177
Todo lo que interfiere en perjuicio de este proceso espontáneo
y fluido es contrario a la vida.
“Todo ser dotado de vida es un individuo, esto es, algo que
no se puede dividir, so pena de dejar de ser. El hombre es un
individuo y es más que esto, es una persona, que además de
individuo biológico, tiene la característica de unidad, identidad
y continuidad”.178
4. Comienzo De La Vida Humana O Titularidad Del Derecho
A La Vida
1 El comienzo de la vida humana es uno de los temas más
controvertidos, por su implicancia religiosa y médica. Para la
religión católica, la misma se inicia con la unión del esperma
masculino con el óvulo femenino, mientras que para un sector
de la medicina luego de un tiempo de desarrollo de dichas
células en el seno materno, otorgando la calidad de inicio de la
' vida luego de determinado plazo de desarrollo de la misma.
La circunstancia apuntada, ha incidido para que la
redacción del artículo 4o de la Constitución fuera e mas
| debatido en el seno de la constituyente de 1992, en especial por
, la inclusión de la expresión “protección, en general, de la vida
humana desde la concepción’'.
La norma constitucional al disponer que se garantiza la vida
humana desde la concepción, disipa la controversia so re a
177DA SILVA, JOSÉ AFONSO, op. cit., pág. 200.
178 Ibidem, pag. 200.
283
Escaneado con CamScanner
NMCHncecw-ea"^^
opción a favor del comienzo ^ ,
m”erÍU’ t°^le ^momento de la concepción,
humana desae c
_ T a PROTECCIÓN DE LA VIDA HUMANA
5. EXTENSIÓN DE LA PROTE
- introvertido de la Convención Constituí
de^TfuTu extensión de la protección de la vida huma^
de 1992, me i [a nmera parte del art. 4°; -
su protección, en general, desde la concepción...’,
fa noSdad legislativa de las excepctones a la protección a la
Sda humana. Así, la ley que admita algunos casos de aborto
como el terapéutico o el eugenésico o cualquier otra modalidad
no sería inconstitucional.
Esta situación se plantea porque la propia Constitución
señala que la garantía de la protección a la vida es, en general,
desde la concepción; lo cual implica la posible admisión
legislativa de casos de excepcionalidad, en los que no existiría
la protección a la vida.
5.1. Excepción: Los casos de excepción, en cuanto a la
protección de la vida humana contemplada en la norma
constitucional son:
a. La legítima defensa: Prevista en el art. 15 de la
Constitución, se traduce en la justificación de la conducta
descrita como hecho punible, cuando ella fuera necesaria y
racional para rechazar o desviar una agresión presente y
antijurídica, a un bien jurídico propio o ajeno. Cuando se
agrede la vida humana en legítima defensa no se considera
con ucta antijurídica cuando ella reúne los requisitos previstos
en el art. 19 del Código Penal.
anóinr^do f^ necesidad justificante: “1°) No
obra
obra
para un birn™ e ?Ulen’ en.una situación de peligro presente
impedir un ma^ma IC° prop‘° 0 aJeno> lesiona otro bien para
No obra antHurí^oy°r’ ^ n° Sea evitable de otra manera. 2°)
hecho punible por omisión T¿len realizara el tipo penal de un
violar otro deber de igual o mX^gí (frt^
284
Escaneado con CamScanner
Derecho a la Vira
c inexigibilidad de otra conducta: “El que realizara un heeh
antijurídico para rechazar o desviar de sí mismo, de un pariente
0 rf 1 O4 1 1 । ^ presente para su
vida, su integridad física o su libertad será eximido de nena
cuando atendidas todas las circunstancias, no le hava sidó
Agible otra conducta...”, (art. 25 C.P.). y
d. Muerte indirecta por estado de necesidad en el parto: “No
obra antijurídicamente el que causara la muerte del 'feto
mediante actos propios del parto si ello, según los
conocimientos y las experiencias del arte médico, fuera
necesaria e inevitable para desviar un peligro serio para la vida
o la salud de la madre”, (art. 109 C.P.).
6. Contenido Del Derecho A La Vida
La vida humana se compone de elementos materiales (físicos
y síquicos) e inmateriales (espirituales), y comprende: a) el
derecho a la dignidad de la persona humana; b) el derecho a la
existencia; c) el derecho a la integridad física corporal; d) el
derecho a la integridad moral. Todos estos derechos
comprensivos del derecho a la vida se hallan reconocidos en los
arts. 4 al 6 de la Constitución.
6.1. Derecho a la dignidad humana
La dignidad humana es el centro sobre el que gira la
organización de los derechos fundamentales de la Constitución,
debido a que el hombre es el valor supremo de la convivencia
social.
Y en tal sentido, la dignidad humana es la materialización de
una serie de valores vinculados al hombre, que se traduce en
el respeto de otros derechos como el honor, el buen trato y la
Propia imagen.
El concepto de dignidad humana no resulta fácil de precisar,
Se trata de un concepto jurídico indeterminado, cuyo contenido
Y alcance debe ser determinado, atendiendo a la circunstancia
cada caso concreto. Sin embargo, la doctrina es uniforme en
Señalar como atentatorios contra la dignidad humana los tratos
285
Escaneado con CamScanner
Of1??cho Ccv$' Tuces». P *»*■•- a«o
crueles e inhumanos, la esclavitud, la servidumb^
humillación. Es por ello que el derecho a la dignidad ’«a
se traduce en una serie de derechos que concretize ^‘^
protección. ^
6.1.1. El derecho a no ser sometido a torturas y
delitos: La Constitución en este sentido, consagra este dere^
protector de la dignidad humana con la: a) prohibición de^
tortura, pena o tratos crueles, inhumanos o degradantes
5); b) la proscripción de la esclavitud, las servidumbre-
personales y la trata de personas (art. 10). Es más, la norma
penal tipifica como hecho punible la tortura y lo declara
imprescriptible.
El Código Penal de 1998, ha tipificado como hechos punibles
estos hechos atentatorios de la dignidad de las personas.
6.1.2. La tortura: Se halla tipificada en el art. 309 de dicho
cuerpo normativo en los términos siguientes:
uEl que con intención de destruir o dañar gravemente la
personalidad de la víctima o de un tercero, y obrando como
funcionario o en acuerdo con un funcionario: 1. Realizara un
hecho punible contra a) la integridad física conforme a los
artículos 110 al 112; b) la libertad de acuerdo a los artículos 120
al 122 y el 124; c) la autonomía sexual según los artículos
128,130 y 131: d) menores conforme a los artículos 135 y 136;
e) la legalidad del ejercicio de las funciones públicas de acuerdo
a los artículos 307, 308,310 y 311; o 2. Sometiera a la victima a
graves sufrimientos síquicos”.
6.1.3. Genocidio: El art. 319 del Código Penal lo tipifica
como hecho punible en los siguientes términos: “el que con la
intención de destruir, total o parcialmente, una comunidad o a
un grupo nacional, étnico, religioso o social: 1. matara o lesionara
gravemente a miembros del grupo; 2. sometiera a la comunidad
a tratamientos inhumanos o condiciones de existencia que
puedan destruirla total o parcialmente; 3. trasladara, porfuerza
o intimidación a niños o adultos hacia otros grupos o lugares
ajenos a los de su domicilio habitual;4. Imposibilitara el ejercicio
y sus cultos o la práctica de sus costumbres; 5 Impusiera
286
Escaneado con CamScanner
Derecho a la Vina
medidas para impedir los nacimie^~d^^~^,------------ "------
Forzara la dispersión de la comunidad...”. grupo; y 6.
6.1- 4. Desaparición forzosa: Se halla tipificada en el art 1 i
la Ley 4614/12, que modifica el Art. 236 del C.P “Articulo 1*
Modifícanse los Artículos 236 y 309 de ’ la Lev n»
1160/97 “CODIGO PENAL", cuyos textos quedan redactados
como sigue: "Art. 236. Desaparición Forzosa: 1 ° El que obrando
como funcionario o agente del Estado o como persona o grupos
dc personas que actúen, con la autorización, el apoyo o lo.
aquiescencia del Estado, arrestara, detuviera, secuestrara o
privara de su libertad de cualquier forma a una o más personas
y negara la información sobre su paradero o se negara a
reconocer dicha privación de libertad o el acuitamiento de la
suerte o paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola de
la protección de la Ley; será castigado con pena privativa de
libertad no menor de cinco años. 2o Lo dispuesto en el numeral
1° del presente artículo se aplicará, aun cuando careciera de
validez legal el carácter de funcionario o incluso si el hecho fuere
cometido por una persona que no revista el carácter de
funcionario”
6.2. Derecho a la Existencia
“Consiste en el derecho a estar vivo, de luchar por la vida, de
defender la propia vida, de permanecer vivo. Es el derecho a la
no interrupción del proceso vital, sino por la muerte espontánea
e inevitable”.179
Porque se protege el derecho a la vida, es que la legislación
Penal castiga toda forma de interrupción violenta de Proce^
vital. Es también por esa razón que se considera egi ma
efensa contra cualquier agresión a la vida (art. • ’ ’ ,
c°mo se reputa legítimo acabar con la vida de otro en e
necesidad de salvación de la propia.
Ct^2'-!' derecho a no ser castigado con la la
s?StÍtUción dispone la abolición de la pena e antías
Pasión de la pena de muerte es coherente con g
ttVA, JOSÉ AFONSO, op. cit., pág. 200.
287
Escaneado con CamScanner
dfrfcho constitucional Paraguayo
constitucionales, en primer lugar, con la garantía del¿\
a la v da, la pena de muerte constituye su antitesis X
causar la muerte en forma legal. Pero la expresa abolió?
peni de muerte constituye una saludable disposició^ H
cuenta, de que la protección de la vida puede cor^
excepciones, pero con su abolición Se <U
constitucionalmente la posibilidad de que una de>
excepciones sea la pena de muerte. Por otra parte, la abol>
de la pena de muerte, se complementa con lo dispuesto ¿ ”
art. 20 de la Constitución, al establecer que el objeto de la /el
privativa de libertad es la readaptación de los condenados v^
protección de la sociedad. Con la pena de muerte no se pug^
cumplir con la readaptación del condenado, ni tiene el efect
protector de la sociedad, tal como se halla demostrado con las
estadísticas de criminalidad de aquellos países que han
admitido la pena de muerte.
6.3. Derecho a la integridad física
“Agredir el cuerpo humano es un modo de agredir la vida
pues ésta se realiza en aquella.180 La integridad físico-corporal,
constituye por eso, un bien vital, por ello las lesiones corporales
son castigadas por la legislación penal e incluso el texto
constitucional prohíbe el atropello a la integridad física de las
personas, derecho reconocido también a los privados de su
libertad al prohibir las torturas o penas inhumanas (art. 5).
Siendo la integridad física un derecho individual del ser
humano surge la cuestión de la licitud de la venta de miembros
u órganos de su cuerpo. Si esa venta, sea onerosa o gratuita,
^efectúa ^^ su extracción después de la muerte, no habría
objeción, porque con la muerte ya no existe la vida, y, en
consecuencia, no existe ofensa para ella.
r¡^ ^ ^-^erec^° a ^^P011^ de su propio cuerpo: Al respecto,
de 1L &rSe qUe las condiciones de licitud de la disposición
del artírni31^ e cuerP°> de conformidad con la disposici°
T se halla supe»*'
) mes medicos o, b) científicos.
I8oDA silva, JOSÉ AFONSO
288 ÜNSO’°Pcit.,pág.200.
Escaneado con CamScanner
_______________________________________ Percho a la Vida
por lo tanto, la extracción deó^^Td?-----—
será licita, siempre que no represente riesv™'1’0 hu™ano
continuidad de la vida del donante. De lo sSa!8^® para la
siguientes requisitos para la legalidad del eier^/???611 los
a la disposición de los órganos del cuerpo humano;06 derecho
- La finalidad médica de la disposición de óraann^- i
impl>ca la posibilidad de disponer de los órganos deí o ^
humano para suplir las deficiencias orgánicas o salvar la X
- La vida del donante no debe correr el riesgo de la
continuidad de sus aptitudes físicas o mentales: pues de lo
contrario sería la admisión tácita de la extinción o mutilación
de la vida del donante. Esta circunstancia sería un
contrasentido a la finalidad de la donación, que consiste
precisamente en salvar vidas.
- La venta de órganos no es admisible: porque ella sería una
modalidad de renunciamiento o degradación de un derecho
fundamental que se caracteriza por su irrenunciabilidad.
6.4. Derecho a la integridad moral
Constituye el elemento inmaterial de la vida humana, que
permite diferenciar a la persona humana de los demás
animales. Es el patrimonio de la persona humana integrado por
el prestigio ganado en la sociedad, tales como su reputación,
buena fama, honestidad, rectitud de conducta.
Cualquier agravio a este patrimonio de la persona humana
es un atentado contra la vida, por esa razón el art. 4 de la
Constitución, extiende la protección estatal al honor y a a
reputación de la persona humana.
Asimismo, el Código Penal sanciona todo atenta o con ra e
Patrimonio moral de las personas en los artículos ’°
tipifica el hecho punible de la calumnia, ^ ja
el
difamación, 152 de la injuria, y ti x^153 denigración de la
tíVtiPndela
Memoria de un muerto, con este último artícu °’hasta
Protección al patrimonio moral de la persona u
espués de su muerte.
289
Escaneado con CamScanner
perucho Constitucional Paraguayo
6.5. Derecho a la prestación de condiciones
existenciales
trata de que el Estado provea de los medios conven.
para garantizarles a todos los habitantes las con^ti
elementales de vida; en tal sentido: el derecho a la aliment
primordial en la etapa de crecimiento (sobre todo e>
primeros cinco años para evitar el raquitismo y la dismi
mental), el derecho a la alfabetización y el derecho a'0,"
protección de la salud, están implícitos en la soberanía de ?
pueblo que necesita fortalecerse en el crecimiento gsj n
espiritual de sus integrantes”.181 Y
6.6. Derecho a la calidad de vida
Dentro del derecho de la persona a una determinada
condición de vida, se ubica el derecho-prestación de la calidad
de vida de los habitantes, consagrados en el art. 6 de la
Constitución. La calidad de vida es un derecho bidimensional
por una parte, se constituye en un derecho del habitante, y pOr
la otra, una obligación prestacional del Estado en su
promoción.
No se conoce con exactitud el origen del término “calidad de
vida”. Al parecer fue empleado inicialmente por los economistas
liberales para adquirir, en los últimos años, un significado
abiertamente progresista. La primera utilización de la expresión
“quality of Ufe? se atribuye a J.K. Galbraith en su The Affluent
Society.
La calidad de vida como derecho del habitante implica
“buenas condiciones de trabajo, placer, educación, salud,
seguridad, en fin, buenas condiciones de bienestar del hombre
y de su desarrollo”.182
La calidad de vida, en su dimensión de obligación estatal, se
constituye en un imperativo para el poder público a fin ^e
promover planes y políticas para la remoción de los factores
"^A SU vt «? HUMBRET°. °p- <*-, Pigs. 211 y 212. , ed„
Sao Paulo 1 o¿l°SE ^0NS0’ Dlreit0 Ambiental Constitucional, Malheiros Editores,
rduio, 199/, pag. 6.
290
Escaneado con CamScanner
Derecho a la Vida
condicionantes de la calidad de vida como: la extrema pobreza
los impedimentos de la discapacidad y de la edad.
Implica también, el ejercicio de un control efectivo sobre los
medios de producción privada o el desarrollo económico para
que las mismas estén orientadas a la creación de condiciones
de bienestar de la vida humana, mediante la preservación del
ambiente, vinculada a la calidad de vida, por su notoria
influencia en la misma. El medio ambiente puede ser
satisfactorio y atractivo, y permitir el desarrollo individual, o
puede ser nocivo, irritante y atrofiante para el desarrollo de la
vida.
7. problemas Vinculados A La Protección De La Vida
Humana
7.1. Aborto: El aborto es la expulsión voluntaria del feto del
seno materno causándole la muerte. Esta circunstancia no se
halla admitida en el ordenamiento jurídico nacional, habida
cuenta que el artículo 4 de la Constitución extiende la garantía
protectora de la vida al feto, que se encuentra en el seno
materno. La disposición que declara la protección de la vida, en
general, desde la concepción y la legislación infra
constitucional, no han establecido casos de excepcionalidad
para permitir la muerte voluntaria del feto.
Ni siquiera la “muerte indirecta por estado de necesidad en el
parto”, prevista en el art. 109 del C.P., puede ser considerada
como una admisión del aborto terapéutico, que consiste en la
muerte del feto provocada para salvar la vida de la madre, pues
la exoneración de responsabilidad por la muerte del feto,
conforme con la disposición citada, es una “muerte indirecta
mediante actos propios del parto, si ello, según los conocimientos
y la experiencia del arte médico, fuera necesario e inevitable
pa.ra desviar un peligro serio para la vida o la salud de la
madre”. Esta disposición tiene mucha similitud con el aborto
terapéutico, pero en esta causal de exoneración no existe
vduntad deliberada de causar la muerte para salvar la vida de
°tro ser, sino la inevitabilidad de la muerte del feto para salvar
a vida de la madre.
291
Escaneado con CamScanner
Of Pi rup CAMSTlTtOOXM P*H*»IIW
La exoneración de la responsabilidad crirninai^^
hipótesis se justifica ante la existencia de dos vidas en conn^
pero técnicamente no constituye aborto, porque no cxiJ^0,
provocación de la muerte del feto, sino la imposibilj^J
salvarla.
7.2. La pena de muerte; La abolición de la pena de mué
prevista en el art. 4 de la normativa constitucional no pued’
constituirse en la causal de excepción a la protección de la y^
desde la concepción, y se ajusta con la finalidad de la pena: b
de readaptación social del condenado, y la protección de b
sociedad. La muerte es el fin de la vida humana, por lo que con
dicha penalidad no se puede cumplir con la readaptación del
condenado y está demostrado que no tiene ninguna finalidad
protectora de la sociedad.
7.3. La eutanasia; Llamada también vulgarmente muerte
piadosa de enfermos terminales, que desean concluir con los
dolores y angustias propias de una dolencia o agonía; tiene
estas variantes: eutanasia pasiva (o eliminación de los medios
médicos para prolongar la vida), eutanasia activa directa
(suministro al enfermo de un tratamiento que le produce la
muerte), y eutanasia activa indirecta (si se le proporciona un
calmante que, además de aliviarlo, le puede ocasionar la
muerte).
- Eutanasia pasiva (ortotanasia). Según algunos autores es
extensión del principio de la dignidad humana, ello importa
derecho a vivir dignamente y también, a morir dignamente.
Esta posición no resulta compatible con el principio de la vida
digna, pues lo que la Constitución protege como bien social es
la vida digna, y no la muerte.
Este derecho incluye el de no ser sometido a tratamientos
de tipo extraordinario que signifiquen una prolongación
precaria y penosa de la vida. El problema es quien puede
requerir jurídicamente que no se le prolongue la vida
sometiéndolo a esas prácticas. En el caso "Nancy Cruzan”, la
Corte Norteamericana tuvo que expedirse sobre la continuación
de tratamientos artificiales de sostén de funciones vitales,
costeados por el Estado, respecto de una persona adulta, que
se encontraba en estado vegetativo desde hacía siete años Sus
292
Escaneado con CamScanner
Pl KICHO A I A VlOA
-^Requirieron juridicialmente la conclusión de tai
pa^8 .fl y Ia Corte SuPrema ne8ó tal Petición por entender
asi^Rnfermu inconsciente, Cruzan, no había manifestado su
que Rd al respecto”.183 Según el criterio de la Corte Suprema,
^opio interesado manifiesta su voluntad de no someterse
si °1 idado de tipo extraordinario, hay que respetar su voluntad.
Eutanasia activa directa. Esta alternativa está
' luiente reprimida por la legislación penal de cualquier
^enRa En tal caso, el médico que provoca la muerte del
Esta te aún a pedido de éste, cometerá, según los casos, los
P®CRR homicidio o de ayuda al suicidio.
delitos
Eutanasia activa indirecta. Es tal vez el tema menos
' do Resulta difícil desconocer, sobre la base del principio
^1 titucional de dignidad humana, el derecho de un enfermo
C011ue se le suministren calmantes para que no padezca
3 nudas y dolores, aunque sea con el riesgo de su vida, y
estando consciente del costo de su elección.
7.3.1. La Eutanasia en nuestra legislación penal. El art.
106*del Código Penal de 1998, tipifica el delito de homicidio
motivado por súplica de la víctima, con una penalidad
atenuada y en tal sentido señala: “El que matara a otro que se
hallase gravemente enfermo o herido, obedeciendo a súplicas
serias, reiteradas e insistentes de la víctima, será castigado con
pena privativa de libertad de hasta tres años”.
7.3.2. Fundamento de la punibilidad de la eutanasia. La
eutanasia es “una forma no espontánea de interrupción de
proceso vital, por lo que implícitamente está vedado por el
derecho a la vida, consagrado en la Constitución, que no
significa que el individuo pueda disponer de su vida, mismo en
situaciones dramáticas. Por eso, ni el consentimiento lúcido del
enfermo excluye el sentido delictivo de la eutanasia en nuestro
derecho”.184
La vida es un bien jurídico que no importa proteger sólo
desde el punto de vista individual; tiene importancia para la
2a NESTOR PEDRO. Elementos de Derecho Constitucional, Tomo II, Ed. Astrea,
A, JOSÉ AFONSO, op. cit., pág. 205.
293
Escaneado con CamScanner
p¡ RI CHO CONSTITUCIONAI PARAGUAYO
comunidad. El desinterés del individuo por la
excluye ésta de la tutela penal. El Es^d^ víd
protegiéndola como valor social y este interés ^ c°nr ^
inválido el consentimiento del particular para SUperi0r
Ni siquiera cuando ocurren circunstancias qPnVarJa cle %
hecho en la categoría de eutanasia, o homicidio. ^^Uir/^-
010 Vadoso 'I
Pero la razón determinante de la punibilidad de la
además de los motivos religiosos, son los siguientes- ?taílash,
científicos o de conveniencia, tales como la posibilid h °tiv°s
error de diagnóstico, el descubrimiento de un rerned' ^ Un
b) motivos morales (y mismo jurídicos), pues que dad ^ °tr°s,
atribuido a la vida humana por la conciencia común° ^ VaJ°r
ordenamiento jurídico, no se puede privar a la criatur h P°r el
ni un átomo de existencia; c) la prevalencia de motivo
sobre la natural aversión a la supresión de un semejan^ P1Cdad
en quien practica la eutanasia, una personalidad san 6
o por lo menos, propensión al delito. quinaria
7.4. El suicidio: Si bien no existe la posibilidad de sancionar
a la persona que se quita la vida o quien intenta hacerlo. Es
decir, si bien no existe el derecho constitucional explícito al
suicidio, pero sí existe la posibilidad de insertar dicha conducta
como acción privada que no perjudica derechos de terceros.
El derecho no puede aplaudir el suicidio y como extensión
de la protección de la vida, la legislación penal sanciona la
instigación, la ayuda y el hecho de no impedir el suicidio, en el
artículo 108 del Código Penal, modificado por la Ley 3440/08,
que dispone al respecto: “El que incitare a otro a cometer suicidio
o lo ayudare, será castigado con pena privativa de libertad de
tres a diez años. El que no lo impidiere, pudiendo hacerlo sin
riesgo para su vida, será castigado con pena privativa de
libertad de uno a tres años”.
'“^O.ANBALD^p^^
I, Tomo II, pág. 21.
294
Escaneado con CamScanner
^¿«iiAVinA
. inexigibilldad d(¿ otra c°nducta: “El ------ —
Sindico para rechazar o desviar de sí ^ reah>ara Un u
^ tra persona allegada a él, un nAi^1^0’de Un n'hecho
; o'* sU integridad física o su libertad Xa prescn‘e pa”Cnt c
^ X atendidas todas las circunstan^ eximido de n, u
Otra conducta...”, (art. 25 c"° le h^
f' d Muerte indirecta por estado de necesidad „ ,
^antijurídicamente el que causara h „ eí parío.-“No
fiante actos propios del parto ^ ^erte del feto°
Cocimientos y las experiencias del arte m¿ i^ 1°®
Cesaria e inevitable para desviar un peligro serC fuera
"la salud de la madre”, (art. 109 C.P.)P 8 0 para la vida
6 Contenido Del Derecho a La Vida
La vida humana se compone de elementos materiales ir, •
y síquicos) e inmateriales (espirituales), y comprende Xl
derecho a la dignidad de la persona humana; b) el derecho a la
existencia; c) el derecho a la integridad física corporal dT ti
derecho a la integridad moral. Todos estos derechos
comprensivos del derecho a la vida se hallan reconocidos en lo,
arts. 4 al 6 de la Constitución. s
6.1. Derecho a la dignidad humana
La dignidad humana es el centro sobre el que gira la
organización de los derechos fundamentales de la Constitución,
debido a que el hombre es el valor supremo de la convivencia
social.
Y en tal sentido, la dignidad humana es la materialización de
una serie de valores vinculados al hombre, que se traduce en
e respeto de otros derechos como el honor, el buen trato y la
Propia imagen.
se ConcePt° de dignidad humana no resulta fácil de precisar,
e rata de un concepto jurídico indeterminado, cuyo contenido
de ^^ ^e^e ser determinado, atendiendo a la circunstancia
seíT CaS° concreto. Sin embargo, la doctrina es uniforme en
ar corno atentatorios contra la dignidad humana los tratos
285
Escaneado con CamScanner
DERECHO CONSTITUCIONAL PARAGUAYO
crueles e inhumanos, la esclavitud, la servidumb^^
humillación. Es por ello que el derecho a la dignidad hu^’ ^
se traduce en una serie de derechos que concretize
protección. lc^
6.1.1. El derecho a no ser sometido a torturas y 0
delitos: La Constitución en este sentido, consagra este der ^
protector de la dignidad humana con la: a) prohibición d^0
tortura, pena o tratos crueles, inhumanos o degradantes ( *
5); b) la proscripción de la esclavitud, las servidumb
personales y la trata de personas (art. 10). Es más, la nor^
penal tipifica como hecho punible la tortura y lo decía/
El Código Penal de 1998, ha tipificado como hechos punibles
estos hechos atentatorios de la dignidad de las personas.
6.1.2. La tortura: Se halla tipificada en el art. 309 de dicho
cuerpo normativo en los términos siguientes:
“El que con intención de destruir o dañar gravemente la
personalidad de la víctima o de un tercero, y obrando como
funcionario o en acuerdo con un funcionario: 1. Realizara un
hecho punible contra a) la integridad física conforme a los
artículos 110 al 112; b) la libertad de acuerdo a los artículos 120
al 122 y el 124; c) la. autonomía sexual según los artículos
128,130 y 131: d) menores conforme a los artículos 135 y 136;
e) la legalidad del ejercicio de las funciones públicas de acuerdo
a los artículos 307, 308,310 y 311; o 2. Sometiera a la víctima a
graves sufrimientos síquicos”.
6.1.3. Genocidio: El art. 319 del Código Penal lo tipifica
como hecho punible en los siguientes términos: “el que con la-
intención de destruir, total o parcialmente, una comunidad o a
un grupo nacional, étnico, religioso o social: 1. matara o lesionara
gravemente a miembros del grupo; 2. sometiera a la comunidad
a tratamientos inhumanos o condiciones de existencia que
puedan destruirla total o parcialmente; 3. trasladara, por fuerza
o intimidación a niños o adultos hacia otros grupos o lugares
ajenos a los de su domicilio habitual;4. Imposibilitara el ejercicio
y sus cultos o la práctica de sus costumbres; 5. Impusiera
286
Escaneado con CamScanner
Di Kt CHO A t A Viti»
^^impedir los nacimientos de^^~~—~^
<^^spers^ de la comunidad...”. ^‘l>o; y 6.
10 «rición forzosa: Se halla tipificada en m
‘ i 4. ^’ni que modifica el Art. 236 del C.p ‘Arti V de
Artículos 236 y 309 de u T'° P-
<-^GO PE"AL ’ CUlJ0S ^ “” tetados
l^J "Art 236- Desapañe,on Fogosa: 1° El que obrondo
^^nario o agente del Estado o como persona o gntpos
^°S as eV? actÚen C°n la autonzación> el apoyo o la
¿e ^ia del Estado, arrestara, detuviera, secuestrara o
d^^l libertad de cualquier forma a una o más personas
información sobre su paradero o se negara a
VnegarCl dicha privación de libertad o el ocultamiento de la
reco^r adero de la persona desaparecida, sustrayéndola de
suerte o pa ^ ^, será caságado con pena privativa de
^ Pr0^ccl°menor je cinco años. 2o Lo dispuesto en el numeral
^a lósente artículo se aplicará, aun cuando careciera de
1" a i al el carácter de funcionario o incluso si el hecho fuere
'¡So por una persona que no revista el carácter de
funcionario.”
6.2. Derecho a la Existencia
■Consiste en el derecho a estar vivo, dVUC^TJ¿^^^
defender la propia vida, de permanecer vivo. Es e d^
no interrupción del proceso vital, sino por la muerte espontanea
e inevitable”.179
Porque se protege el derecho a la vida, ®sJ^e g^proceso
penal castiga toda forma de interrupción violenta ae P
«tal. Es tibien por esa razón que se considera l^J^
Ofensa contra cualquier agresión a la vida ( • estado de
tomo se reputa legítimo acabar con la vida de o r
necesidad de salvación de la propia.
^■1.1. Derecho a no ser castigado con J^ "fuerte, la
sun^0*011 dispone la abolición de la pen garantías
^ión de la pena de muerte es coherente con dos g
A’ JOSÉ AFONSO, op. cit., pág. 200.
287
Escaneado con CamScanner
Annies en primer lugar, con la garantía del^^
^"^ de muerte constituye su antítesis %
a la vida. LU 1 fonna legal. Pero la expresa abolish
““^1!muerte constituí una saludable disposic^0^
pena * de aue la protección de la vida puede coJS
cuenta, de q con su abolición Se ^ de
^Snalmente la posibilidad de que Una ^
^nes sea la pena de muerte. Por otra parte, la ¿ 'as
dTXa de muerte, se complementa con lo dispues^ ^
« onde la Constitución, al establecer que el objeto de ¿f"
privad de libertad es la readaptación de los condenados^"’
Sección de la sociedad Con a pena de muerte no Se pu
Cumplir con la readaptaron del condenado, ni tiene el
protector de la sociedad, tal como se halla demostrado Conl{¡
estadísticas de criminalidad de aquellos países que ^
admitido la pena de muerte.
6.3. Derecho a la integridad física
“Agredir el cuerpo humano es un modo de agredir la vida,
pues ésta se realiza en aquella.180 La integridad físico-corporal^
constituye por eso, un bien vital, por ello las lesiones corporales
son castigadas por la legislación penal e incluso el texto
constitucional prohíbe el atropello a la integridad física de las
personas, derecho reconocido también a los privados de su
libertad al prohibir las torturas o penas inhumanas (art. 5).
Siendo la integridad física un derecho individual del ser
humano surge la cuestión de la licitud de la venta de miembros
u órganos de su cuerpo. Si esa venta, sea onerosa o gratuita,
se efectúa para su extracción después de la muerte, no habría
objeción, porque con la muerte ya no existe la vida, y, en
consecuencia, no existe ofensa para ella.
derecho a disponer de su propio cuerpo: Al respecto»
Sena^arse que las condiciones de licitud de la disposición
del artír^d^8 ^ cuerPo, de conformidad con la disposición
dos finalidade^mfi’ de la.Constitución, se halla supedita a
) fines médicos o, b) científicos.
’Dasilva,joséafonso «
288 UNSO’°PciL,pág.200.
Escaneado con CamScanner
PFfft Ciio a i a Vida
Por lo tanto, la extracción de órganos del cuerpo humano
será lícita, siempre que no represente riesgos graves para la
continuidad de la vida del donante. De lo señalado surgen los
siguientes requisitos para la legalidad del ejercicio del derecho
a la disposición de los órganos del cuerpo humano:
— La finalidad médica de la disposición de órganos: lo cual
implica la posibilidad de disponer de los órganos del cuerpo
humano para suplir las deficiencias orgánicas o salvar la vida
del receptor.
- La vida del donante no debe correr el riesgo de la
continuidad de sus aptitudes físicas o mentales: pues de lo
contrario sería la admisión tácita de la extinción o mutilación
de la vida del donante. Esta circunstancia sería un
contrasentido a la finalidad de la donación, que consiste
precisamente en salvar vidas.
- La venta de órganos no es admisible: porque ella sería una
modalidad de renunciamiento o degradación de un derecho
fundamental que se caracteriza por su irrenunciabilidad.
6.4. Derecho a la integridad moral
Constituye el elemento inmaterial de la vida humana, que
permite diferenciar a la persona humana de los demás
animales. Es el patrimonio de la persona humana integrado por
el prestigio ganado en la sociedad, tales como su reputación,
buena fama, honestidad, rectitud de conducta.
Cualquier agravio a este patrimonio de la persona humana
es un atentado contra la vida, por esa razón el art. 4 de la
Constitución, extiende la protección estatal al honor y a la
reputación de la persona humana.
Asimismo, el Código Penal sanciona todo atentado contra el
patrimonio moral de las personas en los artículos 150, donde
tipifica el hecho punible de la calumnia, el 151 de la
difamación, 152 de la injuria, y el 153 denigración de la
Memoria de un muerto, con este último artículo, se extiende la
Protección al patrimonio moral de la persona humana hasta
desPués de su muerte.
289
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo______
existenciales
«Se trata de que el Estado provea de los medios COn
para garantizarles a todos os habitantes las ^
elementales de vida; en tal sentido: el derecho a la alinde,
primordial en la etapa de crecimiento (sobre todo"%
primeros cinco años para evitar el raquitismo y ia di ' lOs
mental), el derecho a la alfabetización y el derecho C1°n
protección de la salud, están implícitos en la soberana h^ ^
pueblo que necesita fortalecerse en el crecimiento fisi ’
espiritual de sus integrantes”. >»i c° y
6.6. Derecho a la calidad de vida
Dentro del derecho de la persona a una determinad
condición de vida, se ubica el derecho-prestación de la calid d
de vida de los habitantes, consagrados en el art. 6 de 1
Constitución. La calidad de vida es un derecho bidimensiona?
por una parte, se constituye en un derecho del habitante, y po’
la otra, una obligación prestacional del Estado en su
promoción.
No se conoce con exactitud el origen del término “calidad de
vida”. Al parecer fue empleado inicialmente por los economistas
liberales para adquirir, en los últimos años, un significado
abiertamente progresista. La primera utilización de la expresión
“quality of life” se atribuye a J.K. Galbraith en su The Affluent
Society.
La calidad de vida como derecho del habitante implica
buenas condiciones de trabajo, placer, educación, salud,
seguridad, en fin, buenas condiciones de bienestar del hombre
y de su desarrollo”. ^2
La calidad de vida, en su dimensión de obligación estatal, se
constituye en un imperativo para el poder público a fin de
promover planes y políticas para la remoción de los factores
181QU1ROGA LAVIE, HUMBRETO, op. cit., págs. 211 y 212. $ Editores, 2ed"
182DA SILVA, JOSÉ AFONSO, Direito Ambiental Constitucional, Malheiro
Sao Paulo, 1997, pág. 6.
290
Escaneado con CamScanner
Dr ri cho ala Vida
<C^antcs de la calidad de vida como: la extrema pobreza
d^’ dimentos de la discapacidad y de la edad.
también, el ejercicio de un control efectivo sobre los
• de producción privada o el desarrollo económico para
! mismas estén orientadas a la creación de condiciones
q^c wstar de la vida humana, mediante la preservación del
^ vinculada a la calidad de vida, por su notoria
aITlbie cia en la misma. El medio ambiente puede ser
''^f^ctorio y atractivo, y permitir el desarrollo individual, o
saü® cpr nocivo, irritante y atrofiante para el desarrollo de la
puede
vida.
7 problemas Vinculados A La Protección De La Vida
HUMANA
7 1. Aborto: El aborto es la expulsión voluntaria del feto del
seno materno causándole la muerte. Esta circunstancia no se
halla admitida en el ordenamiento jurídico nacional, habida
cuenta que el artículo 4 de la Constitución extiende la garantía
protectora de la vida al feto, que se encuentra en el seno
materno. La disposición que declara la protección de la vida, en
general, desde la concepción y la legislación infra
constitucional, no han establecido casos de excepcionalidad
para permitir la muerte voluntaria del feto.
Ni siquiera la “muerte indirecta por estado de necesidad en el
parto”, prevista en el art. 109 del C.P., puede ser considerada
como una admisión del aborto terapéutico, que consiste en la
muerte del feto provocada para salvar la vida de la madre, pues
la exoneración de responsabilidad por la muerte del feto,
conforme con la disposición citada, es una “muerte indirecta
odiante actos propios del parto, si ello, según los conocimientos
y a experiencia del arte médico, fuera necesario e inevitable
niad ^SV^ar un peligro serio para la vida o la salud de la
tera $Sta ^sP0Sición tiene mucha similitud con el aborto
C°’ Per° en esta causa^ de exoneración no existe
otro spa de^berada de causar la muerte para salvar la vida de
Ja vida H S!no la ^evitabilidad de la muerte del feto para salvar
de la madre.
291
Escaneado con CamScanner
‘^sasa^---- -----
^-^\onsabilidad criminal en
¿¿^c^ sin0 la imposibi^'
Provocación de a abolición de la pena de mu^
salvarla- erte: ^ a constitucional no pUedt
„ ui
7-2- enpen»
el art- ai la
* a de de n°r 7ión afinalidad
excep la protección
de lade laqh
pena-, da
P^fiMirseenlaja se ajusta co J^ y u protección de u
consti^ rOncepclOt\L del conden porlo
desde lotación soc^ * de la vida hu read taci6n
de ^2 inerte e ^ cumphr con e ^^ ^
SOCHa penáis jostrado que no
dicha pe> esta dem
e°nde”2adelas°cied
protectora a
7-3‘ 7 Enfermos Llamada también
t+anasia'terminales, vulgarmente
que desean muerte
concluir con los
piadosa de eme ias de una dolencia o agonía; üene
dolores y angu 1 J^ pasiva (o eliminación de los medios
estas vanantes. , vida), eutanasia activa directa
módicos para P^^e un tratamiento que le produce la
lSUn^e> v eutanasia activa indirecta (si se le proporciona im
XSe^e además de aliviarlo, le puede ocasionar la
muerte).
- Eutanasia pasiva (ortotanasia). Según
SaS^^S d h“ > ellantn™
algunos ° —S
Sa^So queT? COmpatibIe con el p“pKe“
la vida digna, y no la muerte^011 pr°tege como bien sociaI “
de tipo extní? i?0^/6 e^ ^ no ser sometido a tratamientos
precaria y penos^d^ ^ SÍgnifl^uen una prolongación
requerir jurídl^ ^ E1 P^blema es quien puede
cometiéndolo a ^ Se le prolon^e la ^
Corte Norteamérica praCtlCas’ En el caso "Nancy Cruzan , h
de tratamientos ^ qUe exPedirse sobre la continuación
costeados por el Fq/^1^68 ^e sostén de funciones vitales,
se encontraba en ec^^0’ respecto de una persona adulta, que
292 a ° ve8etativo desde hacía siete años. Sus
_____________________________Derecho a i a Vida
padres requirieron jyridiciaJ™T7^
Asistencia y la Corte Suprema negó tal petición por entendí
ue la enferma inconsciente. Cruzan, no había manifested
voluntad al respecto”.'» Según el criterio de la Corte Suprema
Si el propio interesado manifiesta su voluntad de no someterse
a cuidado de tipo extraordinario, hay que respetar su voluntad.
_ Eutanasia activa directa. Esta alternativa está
generalmente reprimida por la legislación penal de cualquier
Estado. En tal caso, el médico que provoca la muerte del
paciente, aún a pedido de éste, cometerá, según los casos, los
delitos de homicidio o de ayuda al suicidio.
-Eutanasia activa indirecta. Es tal vez el tema menos
definido. Resulta difícil desconocer, sobre la base del principio
constitucional de dignidad humana, el derecho de un enfermo
a que se le suministren calmantes para que no padezca
penurias y dolores, aunque sea con el riesgo de su vida, y
estando consciente del costo de su elección.
7.3.1. La Eutanasia en nuestra legislación penal. El art.
106 del Código Penal de 1998, tipifica el delito de homicidio
motivado por súplica de la víctima, con una penalidad
atenuada y en tal sentido señala: “El que matara a otro que se
hallase gravemente enfermo o herido, obedeciendo a súplicas
serias, reiteradas e insistentes de la víctima, será castigado con
pena privativa de libertad de hasta tres años .
7.3.2. Fundamento de la punibilidad de la eutanasia. La
eutanasia es “una forma no espontánea de interrupción de
proceso vital, por lo que implícitamente está vedado por el
derecho a la vida, consagrado en la Constitución, que no
significa que el individuo pueda disponer de su vida, mismo en
situaciones dramáticas. Por eso, ni el consentimiento lúcido del
enfermo excluye el sentido delictivo de la eutanasia en nuestro
derecho”. 184
“La vida es un bien jurídico que no importa proteger sólo
desde el punto de vista individual; tiene importancia para la
SAGUÉS, NESTOR PEDRO. Elementos de Derecho Constitucional, Tomo II, Ed. Astrca,
C’^nos Airc^,997’ p^-267-
A, JOSÉ AFONSO, op. cit., pág. 205.
293
Escaneado con CamScanner
derecho Constitucional Paraguayo
comunidad. El desinterés del individuo por ia
excluye ésta de la tutela penal. El EstP?PÍa
protegiéndola como valor social y este interés s ° c°nt h°
inválido el consentimiento del particular para p ^Perior t%
Ni siquiera cuando ocurren circunstancias qu ^ de °?*
hecho en la categoría de eutanasia, o homicidio p^Cluirán
Pero la razón determinante de la punibilidad de ^ '^
además de los motivos religiosos, son los siguient $ eutar^si
científicos o de conveniencia, tales como la pos hT ^ ^iv^’
error de diagnóstico, el descubrimiento de un re1 1 ldad de
b) motivos morales (y mismo jurídicos), pues que^? y ^
atribuido a la vida humana por la conciencia com' °elvaJor
ordenamiento jurídico, no se puede privar a la criah ^ y P°r el
ni un átomo de existencia; c) la prevalencia de motivé111911*
sobre la natural aversión a la supresión de un seme*° ^ pied^
en quien practica la eutanasia, una personalidad^^^^
o por lo menos, propensión al delito. sanguinaria
7.4. El suicidio: Si bien no existe la posibilidad de sancionar
a la persona que se quita la vida o quien intenta hacerlo. Es
decir, si bien no existe el derecho constitucional explícito al
suicidio, pero sí existe la posibilidad de insertar dicha conducta
como acción privada que no perjudica derechos de terceros.
El derecho no puede aplaudir el suicidio y como extensión
de la protección de la vida, la legislación penal sanciona la
instigación, la ayuda y el hecho de no impedir el suicidio, en el
artículo 108 del Código Penal, modificado por la Ley 3440/08,
que dispone al respecto: “El que incitare a otro a cometer suicidio
o lo ayudare, será castigado con pena privativa de libertad de
tres a diez años. El que no lo impidiere, pudiendo hacerlo sin
riesgo para su vida, será castigado con pena privativa de
libertad de uno a tres años”.
'^m ANÍBAL Direhopenal,VolumenI>TomoII ^ 2i
294
Escaneado con CamScanner
Capítulo XVII
Del Ambiente.
Origen y evolución de la temática
ambiental. Protección ambiental
en la Constitución de 1992.
Concepto y definición.
1. INTRODUCCIÓN
El ambiente en una concepción amplia, es el espacio físico
compuesto de un conjunto de factores físicos, culturales,
económicos y sociales que rodean a las personas, ofreciéndoles
un conjunto de posibilidades para desarrollar su vida.
“El ambiente es un conjunto interrelacionado de
componentes de la naturaleza y la cultura, que dan fisonomía
a la vida del hombre en el planeta, que posibilitan la
subsistencia de la civilización y que aseguran la conservación
del hombre y de los demás seres vivos como especie. El medio
ambiente, o simplemente ambiente, está integrado por aire,
a#ua, y suelo, y demás factores básicos de la existencia natural
ídadajy cultural (creada) en el planeta tierra”.186
Conforme con el doble cometido asignado por Rudolf Smend
a os derechos fundamentales: el de concretar y garantizar las
^^ ROBERTO. MENEM, EDUARDO. La Constitución Reformada, Ed.
* ^entina, Buenos Aires, 1994, pág. 134.
295
Escaneado con CamScanner
Dfrfcho Constitucional Paraguayo
libertades existentes
emancipatorio y elelreconocimiento
a alcanzar, de establee d" ^ —
Hq^^
ambiente saludable se encuadra dentro d ^ ^^ch^0*1^
fundamentales y es obvio que dicho derech6 l0S der $ ^
concebido más que como una aspiración o m U° P^^s
exige importantes transformaciones ^^ cby0 ] s?r
socioeconómicas. CUlWe5>o
y
La normativa constitucional recoge en dos
preocupación ecológica surgida en los últimos T^^s ]
amplios sectores de opinión, que se ha plasmado f^08 en
documentos internacionales, en cuya virtud ^^ién sus
considerarse como objetivo primordial y ex PUede
explotación al máximo de los recursos naturales el° U^ente la
la producción a toda costa, sino que se ha dé aUment°de
utilización racional de esos recursos con la prot^0-11*2211' h
naturaleza, todo ello para el mejor desarrollo de l^1011 de la
asegurar una mejor calidad de vida. Persona y
Así, la normativa de la Constitución de 1992, eleva a 1
categoría de derecho fundamental el desarrollo de la vida
humana en un ambiente saludable, fija las pautas de
organización de la política ambiental, y las directivas para la
protección del ambiente.
2. Origen y Evolüción De La Temática Ambiental
Preocupación colectiva ^el”0 ?nrique Pérez L«ño “1*
r&sgo definitorío de nur^t - medio ambiente constituye un
naturaleza ha sido una r ra ePoca’ ^a tensión entre hombre-
evolución cultural Du ^t ^^ en ^as diversas etapas déla
pensamiento humano ^ ^ m^en^os’ Ia existencia y el
necesaria con la S? desarrollado en relación
encontrado en su medio F ^Za ^° en vano ei hombre ha
posibilidades de acrió na ra^ e^ Punto de referencia para sus
etapas iniciales de la ransf°rmadora. Es más, desde las
Para una mejor com™?8 °na ^ hombre acude a la naturaleza
sh el período cosmor*181011 de su ProPÍa dimensión social-
cosmológico de la filosofía griega supuso la
Escaneado con CamScanner
Del Ambiente
proyección de las ideas de orden y regularid^¡^~—
de la naturaleza, a la explicación del orden social humané
• 1* 1 * j ITlO una vuelta a la
clásica dialéctica armonizadora entre la naturaleza y la cultura,
pe igual modo que en el siglo XVIII el término “naturaleza” pasó
a ser, gracias a las obras de Rousseau, una especie de moneda
ideal de amplia circulación intelectual con que se enjuiciaron
los más diversos aspectos de la cultura, así como las
instituciones sociales y políticas.
La plurisecular tensión entre naturaleza y sociedad se
resolverá en términos de abierta contradicción, cuando la
revolución industrial y la concepción positivista del progreso
conciban el dominio e incluso la destrucción o la negación de
la naturaleza, como la empresa más significativa y propia del
hombre. Los resultados de tal planteamiento, constituyen
ahora motivo de preocupación cotidiana. El expolio acelerado
de las fuentes de energía, así como la degradación y
contaminación del medio ambiente, han tenido su puntual
repercusión en el hábitat humano y en el propio equilibrio
psicosomático de los individuos. De ahí ha surgido la
convicción, en los ambientes más sensibilizados hacia esta
problemática, de que la humanidad puede estar abocada al
suicidio, porque con un progreso técnico irresponsable, ha
desencadenado las fuerzas de la naturaleza y no se halla en
condiciones de controlarlas”.187
En estas coordenadas debe situarse la aparición de la
inquietud ecológica. El término “ecología” fue acuñado, a
mediados del pasado siglo, por el biólogo Ernst Haeckel, para
designar a la ciencia del hábitat, dirigida al estudio de las
relaciones de los animales con el ambiente inorgánico y
orgánico, que condiciona sus modos de existencia. La eco ogia
^e configurándose paulatinamente como una ina
tridimensional, cuyo objeto se halla constituido, e un a o por
la biosfera o medio ambiente natural, que constituye e sopor e
PÉREZ LUNO, ANTONIO ENRIQUE. Comentarios a la Constitución Española de 1978,
°mo IV. Ed. Ederssa, 1996, págs. 238 y 239.
297
Escaneado con CamScanner
nFRECHO CONSTITUCIONAL PARAGUAYO
¿ v de Otro, P°rr los
------------ ‘°.® ecosistemas o relaciones
ntre el medio y pr^>
natural v °s
de la vida Y’ de interaccioi rte La ecología ha adqt ’’
orga^ . rpi¡eve para las orocesos a través de lOs ^
eSPtoX humana, al ^^ el equilibrio de los ecosistemas ^s
“hombre P^^usiones para el ambiente y el p^n
el
^oS:"a vida humana.
algunas a enuncias premonitorias
de lanaturales, y iua
sobre
M T? de de
oen limitar el ere ient0
recursos población puede
necesidad frenada ue crucial para la afirmación
“’"Xí - ~'T"' “■ “h*
con d i^ movimiento c°lec* . ecológico de los movimientos
del ampho d te componen . plicaban, entre otros, el
2.1. Evolución normativa
“La conciencia ambientalista propició el surgimiento y el
desarrollo de una legislación ambiental en todos los países,
"variada, dispersa y frecuentemente confusa, como observa
Ramón Martín Mateo, que agrega, “en realidad, podemos
observar tres tipos de normas: unas que constituyen simple
prolongación o adaptación a circunstancias actuales de la
legislación sanitaria o higiénicas del siglo pasado y que,
también en épocas anteriores protegía el paisaje, la fauna y la
flora; otras de cuño moderno de base ecológica, todavía de
dimensión sectorial, para el aire, el agua, el ruido, etc.; y dras
por fin, más ambiciosas y que intentan relacionar los factores
enjuego recogiendo en una normatividad única todas las regas
relativas al ambiente. En esta evolución, recordada por
Martin Mateo, se puede aumentar un nuevo paso importan
298
Escaneado con CamScanner
Del Ambiente
textos
al las sobre
esnormas la cuestión ar^^y^
constituciones
queambiente
2.2. El en las constitnci"^”' '^ ^^^
cU
El ambiente pasó a ser tema ^Cl°nea Zanjen..,
constituciones
como más recientesdeElat de en
derecho fundamental elevada d^°
e«as ¡ rtanc* en
simple aspecto de atribuciones de r™01™ hurn^^hte
Os etepas
^H8^^ ranciadas, en la primera, las constituciones los reglan
bien ¿ a obligación de los órganos estatales y como deber de
c°m° Hadanos en algunos casos y en la segunda etapa, las
l°s ciones que con formulaciones más modernas,
consk donando la cuestión ambiental con el derecho a la vida,
tribuyen un carácter de derecho fundamental de la persona.
Constituciones de la primera etapa:
La Constitución Alemana de 1949. Es cierto que, en
estas constituciones antiguas, era ya una señal de
preocupación ecológica consignar reglas de combate a las
formas de degradación, realizada por la Constitución de
Alemania de 1949, al declarar que la legislación concurrente
entre la Unión y los Estados abarca “la protección del comercio
de productos alimenticios y estimulantes, asi como de artículos
de consumo, forrajes, semillas y plantas agrícolas y forestales,
la protección de plantas contra enfermedades y plagas, así
como la protección de animales" y también a la “eliminación de
basuras, combate a la polución y lucha contra el ruido" (art. 74
numeral 20 y 24), y la protección de la naturaleza y la estética
del paisaje (art. 75, 3o).
b. En Suiza. Desde la enmienda de su Constitución de 1874,
en el año 1957, establece normas de protección al ambiente,
agregando a su antiguo artículo 24, que ya disponía sobre la
ro ección de la flora, especialmente en que el curso de aguas
A, JOSÉ AFONSO. Direito Ambiental..., op. cit., pág. 15.
299
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Pahaou^q
nacientes-
tenían sus na En la
^ aumentad enmienda
i e ^ laconstitucional
oWrgando
proteccion de ^
competencia
dc
el articulo 2 a legislé la poluclOn y la enmiend %
Confederación f bterráneas c competencia de protección dt
superficial^ Y estabiece ^e competencia cantonal. Dispone
en el año I9 ’el paisaje es cumplimiento de sus deberes
la naturales j¿n-. a) aracteristicas del paisaje, iOs
nue la Co"T petar las °a s históricos, los lugares
propios d®be.a población, los Rurales y debe conservarlos
aspectos de a Monumentos cu ^ preponderante; b)
intactos y 1°® baya
naturalescuando hj esf un sentido 0deexpropiación,
mteree M contrato
uerzos proteger la
1 subsidiar . . proceder, H naturales, lugares
^'conser'" ¡“ " de Importa»» mu»,. 3
c. La Constitución de Bulgaria de 1971. Entre las
constituciones de la primera época, más caracterizadamente
ambientalista está la de Bulgaria de 1971, que establecía en su
art. 31, que “la protección, la salvaguarda de la naturaleza y las
riquezas naturales, de agua, aire y suelo... incumbe a los
órganos del Estado y es deber también de cada ciudadano”.
d. La Constitución de Cuba de 1976. En su art. 27
disponía: “Al Estado y la sociedad incumbe proteger la
naturaleza para asegurar el bienestar de los ciudadanos, así
como asegurar que sean mantenidas limpias las aguas y la
atmósfera, y protegido el suelo, la flora y la fauna”.
e. La Constitución de la Unión Soviética de 1977.
También más específicamente ambientalista, estableció en su
artículo 18: “En interés de las presentes y futuras generaciones
se adoptan en la URSS las medidas necesarias para la
protección y uso racional, científicamente fundamentado, e
tierra y de suelo, de los recursos hídricos, de la flora, de la fauna,
para conservar limpios el aire y el agua, asegurar a
reproducción de las riquezas naturales y el mejoramiento
medio ambiente".
Las constituciones de la segunda etapa:
300
Escaneado con CamScanner
Del Ambiente
^ constitución de Portugal de 1976: Si bien es
^erior a la Soviética, fue la primera Constitución que aborda
Eterna ambiental con formulación moderna, relacionando la
e 1 tión del medio ambiente con el derecho a la vida
^poniendo en su art. 66:
’"Todos tienen derecho a un ambiente de vida humana sano y
eclógicamente equilibrado y el deber de defenderlo.
Incumbe al Estado por medio de organismo propio y por
apelación a la iniciativa de los particulares:
a prevenir y controlar la polución y de sus efectos y las
formas perjudiciales de erosión,
b. ordenar el espacio territorial de forma a construir paisajes
biológicamente equilibrados-,
c. crear y desarrollar reservas y parques naturales y de
recreo, bien como clasificar y proteger paisajes y sitios, de modo
a garantizar la conservación de la naturaleza y la preservación
de valores culturales de interés histórico y artístico-,
d. promover el aprovechamiento racional de los recursos
naturales, salvaguardando su capacidad de renovación y
estabilidad ecológica.
Los ciudadanos amenazados o lesionados en el derecho
previsto en el numeral 1 pueden pedir en los términos de la ley,
la cesación de las causas de violación y la respectiva
indemnización.
El Estado debe promover el mejoramiento progresivo y
acelerado de la calidad de vida de todos los portugueses”.
b. La Constitución Española de 1978: El art. 45 de la
Constitución española que tiene como fuente inmediata a la
Constitución de Portugal, en reglas semejantes, dispone:
Todos tienen el derecho de disfrutar de un ambiente adecuado
Para el desarrollo de la persona, así como el deber de
conservarlo.
L°s poderes públicos velarán por la utilización racional de
lodos los recursos naturales, con el fin de proteger y
Ajorar la calidad de vida, defender y restaurar el medio
301
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Papagayo
ambiente, apoyándose en la indispensable^?''''*''^
colectiva. ^«4
Para los que violen lo dispuesto en el punto ante •
términos que la ley fijara, se establecerán sanciones n^ e?l ^
conforme al caso, administrativas, así como la oblin^^ o
reparar el daño causado . ^^n
c. La Constitución de Chile de 1980: También nr
derecho de vivir en un medio ambiente libre de contan?*^ *1
el deber del Estado de velar, para que este dere^^^n,
afectado, asi como su deber de tutelar la preservach n° ^
naturaleza. Asimismo, prescribe que la ley est°^de h
restricciones específicas para el ejercicio de deternr Cer*
derechos y libertades a fin proteger el medio ambiente^111^05
d. La Constitución China de 1982: Después de d
que serán de propiedad del Estado o de propiedad cole r 31
recursos naturales y ambientales (art, 9), dispone que E^'05
protege y mejora el medio ambiente y el ambiente ecológi^0
previene y elimina la polución ambiental y de otros § C°íY
comunes, así como organiza y estimula la reforestac]^
protege tanto los bosques como los árboles (Art. 26). ’
e. La Constitución de Brasil de 1988: La Constitución del
Brasil de 1988, en su extenso artículo 225, encierra todas las
materias referentes al medio ambiente. El principio fundante
de la disposición establece: "todos tienen derecho al medio
ambiente ecológicamente equilibrado, bien de uso común del
^^r ° U ^encúdp&ra la calidad de vida, imponiéndose al Poder
ico y a a colectividad el deber de defenderlo y preservarlo
para a presente y futuras generaciones". Establece luego los
instrumentos de garantía de efectividad del derecho al medio
ambiente.
Iniciativas de las organizaciones internacionales
iniriativ? laS or§anizaciones internacionales la primera
donde se ^1^ tuvo ^^ en junio 1972 en Estoco»
Humano ^ & Conferencia de la O.N.U. sobre el Medio
302
Escaneado con CamScanner
Dr i /•<?'(■(((
Pn c8m Conferencia, este nuevo derecho fundamental f..
Cocido por la Declararon del medio ambiente adorné
11 r la Naciones Unidas, cuyos 26 principios constituyen una
PÍngación de la Declaración Universal de los Derechos del
Hombre de 1948.
referida declaración del medio ambiente proclama:
'Hombre es, cil mismo tiempo, resultado y artífice del medio que
i circunda, al cual él le da sustento material y le brinda la
oortunidad de desarrollarse intelectual, moral y
°spiritualmente... Los dos aspectos del medio ambiente, el
Natural y el artificial, son esenciales para el bienestar de los
hombres y para que él goce de todos los derechos humanos
f ndamentales, inclusive el derecho a la vida misma”. Por eso,
la “protección y mejora del medio ambiente es una cuestión
fundamental que afecta el bienestar de los pueblos y el
desarrollo económico del mundo entero; y es un deseo urgente
de los pueblos de todo el mundo y un deber de todos los
gobiernos”. Observa que la "defensa y mejora del medio
ambiente para las generaciones presentes y futuras se convierte
en un objetivo imperioso para la humanidad y deberá ser
perseguido, al mismo tiempo en que son las metas
fundamentales ya establecidas de paz, y de desarrollo
económico y social en todo el mundo y en conformidad con
ambas”. Más para "llegar a esa meta será necesario que
ciudadanos y comunidad, empresas e instituciones en todos los
planos, acepten las responsabilidades que a ellas corresponden
y que todos ellos participen equitativamente en la labor común".
Proclama la necesidad de la cooperación internacional, en vista
a movilizar recursos que ayuden a los países en desarrollo a
cumplir la parte que a ellos corresponde dentro de su ámbito,
pues hay un número cada vez mayor de problemas relativos al
medio, que por su alcance regional o mundial, o que todavía,
P°r repercusión en el ámbito internacional común requieren de
colaboración entre las naciones y la adopción de
tod 1 aS Para Jas erganizaciones internaciones en provecho de
que°S ^C ^ ^a aPeíación a los gobiernos y los pueblos para
ambi*^^^ sus esfuerzos para preservar y mejorar el medio
ente en beneficio de los hombres y la posteridad.
303
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
• • c internacionales de protección ambient
LOS .r^ía Declaración de Medio Ambiente, qUe ^
contenidos en ^amentales de protección al medio amb/’
26 principios funda elaboración del capitulo del m^
y que influirán ^ Uuci0n brasileña y la paraguay/'0
ambiente de la C echo fundamental del hombre’
caracterizan c°®° ción para las generaciones futuras k
necesidad í su conservación y restauración en lo posible, yla
necesidad de ciudadanos y los Estados tomen las
necesidad de que oreServación del ambiente.
medidas tendientes a P
. princ
2 4. Los nuevos principios
p de protección ambiental
-
Veinte anos ^nués
" de la
P dones Declaración
Unidas de Estocolmo,
sobre Medio Ambiente lay
Conferencia de 1 Rio de JaneirO) del 3 al 14 de junio de
Desarrollo, realiza . • ¡ s de Estocolmo y agregó otros sobre
1992, reafirmo los pnn^ ambiente. Parte del
desarrollo suste turaleza interdependiente e integral de
reconocimiento de del principio de que los seres
la tierra, nuestro g > Y^ de las preocupaciones con el
humanos están en d cho a una vida saludable y
2.5. Programa de la Naciones Unidas para el medio
ambiente
Genéramete 1^ ON1T a^^"013- de Estocolmo, la Asamblea
financieras semín o °^ °. ^sPosiciones institucionales y
surgimiento def^^a d“n ^ 1897’ qUe "
Ambiente, cuva nr^ • - Amones Unidas para el Medio
cuatro elementos: ^stitucional se compone de
Programa; 2) El Secr t j conseJ° ^e Administración del
secretario ejecutivo- qi^^0 P^n e^ medio ambiente con un
Comité de Coordinad- ond° para el medio ambiente; 4) El
anadón para el medio ambiente.
304
Escaneado con CamScanner
Del Ambiente
El programa interviene básicamente en - . .
evaluación del medio ambiente; b) gestión del medbLr^ ^
onsistente en fijación de objetivos, planificación concita v
acuerdos internacionales; c) medidas de sustentar-7
consistente en tareas de educación, formación protesten™
información, organización, financiamiento, cooperactón
técnica.
3, protección Ambiental En La Constitución Paraguaya De
1992
La Constitución de 1992, regula los principios de protección
al ambiente dentro del orden jurídico paraguayo, sin
antecedentes en las anteriores constituciones.
La regulación protectora del medio ambiente dentro de la
Constitución, se ubica dentro de la moderna formulación de la
cuestión ambientalista, pues lo reconoce como un derecho
fundamental del hombre, en conexión con el derecho a la vida
y en tal sentido, sistemáticamente lo regula en el primer
capítulo de los derechos fundamentales conjuntamente con el
derecho a la vida.
Conforme con los artículos dedicados a la cuestión
ambiental se puede clasificar sus disposiciones en cinco
aspectos bien diferenciados: 1) El derecho fundamental de las
personas a disfrutar de un ambiente saludable y
ecológicamente equilibrado; 2) La organización de la política
ambiental; 3) El régimen de sanciones de la protección del
ambiente; 4) el mandato al legislativo de tipificar los delitos
ambientales y 5) la acción popular para la defensa del
ambiente, establecido en el Art. 38 de la Constitución.
-1. El derecho de la persona a habitar en un a®
Cn^kle Y ecológicamente equilibrado. El a^icu 0
amhStÍtUCÍÓn’ ^guiendo la formulación moderna de a cu
^.blental, eleva al rango de derecho el derecho de las Persona
&n Un ambiente saludable y ecológicamente errado
etrrmi?ar d objeto de la tutela ambiental; establecer^
0 óe la inclusión del medio ambiente en e sis
305
Escaneado con CamScanner
fíiKluU^U
(X
^„, uta^do. „ í "■»
0 -ene pr^
^^tuciona1* usante o medio ambiente. ,
0 0 3 2 Concept d' círculo, o ámbito que nos ro^
tóente*^* la es do en ella ya se contiene el ’’e»
oíamos- E" “¿o Por eso, se puede reconocer qu ^
de la P^rSente existe cierta redundancia, pOr) " *
expresión medro ^utüizad0 la expresión correcta de a^
la Constitución ^ ^ práctica poco ortodoxa qUe u¿
*d? emente dos expresiones sinónimas ai
acumulad amen udUzaci0n de la expresión medio amblen ’
redundantes. dad de reforzar el sentido significante ¿
surge ¡nados términos, en expresiones compuestas y es J
determina hecho de los termmos reforzados para
Esta es la razón de la utilización de la expresión redundante
de medio ambiente en los instrumentos internacionales y en
muchas legislaciones del derecho comparado.
La palabra "ambiente" según Massimo Severo Giannini,
comprende tres nociones.
- La de ambiente en cuanto paisaje, incluyendo tanto las
bellezas naturales como los centros históricos, parques y
florestas.
- La de ambiente como objeto de movimiento normativo, o
las ideas sobre la defensa del suelo, del aire y del agua.
- El ambiente como objeto de la disciplina urbanística.
"El ambiente se integra con un conjunto de elemento^
naturales y culturales, cuya interacción constituye^
condiciona el medio en que se vive. De ahí que ^.^^0
medio ambiente se manifiesta más rica de senti o ^
conexión de valores) que la simple palabra ^^'T^g^itad0
exprime el conjunto de elementos; aquélla expresa e ^¿ío
de la interacción de éstos elementos. El concepto
DA SIL\ A. JOSÉ AFONSO. Direito Ambiental. op- di; P^' ^’
306
Escaneado con CamScanner
Del Ambiente
<b¡¡ñte ha de ser, pues, globalizante, abarcante de toda la
naturales original y artificial, bien como los bienes culturales
rorrelativos’ comprendiendo, por tanto, el suelo, el agua el
la flora, las bellezas naturales, el patrimonio histórico,
artístico, turístico, paisajístico y arqueológico.
El medio ambiente es así, la interacción del conjunto de
elementos naturales, artificiales y culturales, que propicien el
desarrollo equilibrado de la vida en todas sus formas”, ^o
"El medio ambiente es el conjunto de valores naturales,
sociales y culturales existentes en un lugar y momentos
determinados. Es aquel espacio en que el hombre se desarrolla,
que el hombre condiciona y que es condicionado por el
hombre”.191
El concepto de ambiente muestra la existencia de tres
aspectos:
- Medio ambiente artificial: constituido por el espacio urbano
construido, consustanciado con el conjunto de edificaciones y
el equipamiento público (rutas, plazas, áreas verdes, espacios
libres en general: espacio urbano abierto);
- Medio ambiente cultural: integrado por el patrimonio histórico,
artístico, arqueológico, paisajístico, turístico, que, además de
artificial, como obra del hombre, difiere del anterior (que
también es cultural) por el sentido de valor especial que
adquirió o del cual está impregnado;
- Medio ambiente natural o físico: constituido por el suelo, el
agua, el aire atmosférico, la flora, en fin, por la interacción de
los seres vivos y su medio, donde se da la correlación recíproca
entre las especies, y las relaciones de éstas con el ambiente
físico que ocupan.
3«3. Ambiente saludable. Implica que el espacio en que vive
el hombre debe ser satisfactorio y atractivo para permitir el
190 ^^^^^""““"—“—”““““■““■■-—•-■———■—-—^———~
191 Vai^o^^ JOSÉ AFONSO. Direito Ambiental..., op. cit. pág., 2.
i» MAR,ANA. Derecho Ambiental, Ed. Ciudad Argentina, Buenos Aires, 1999,
307
Escaneado con CamScanner
----- - Tu vida debe asegurar que la misln¡1,
¿ arrollo de la
tiesa desarrollo de la vida a (
e irritante pa™ lución 0 la degradación. Es p
contamin»™^ ^ scr cntendido> c „„ ..^qu^
la vida humana buenas condiciones de .¿¡W
ofrece a educación, salud, segundad, en f¡n ¡“Jo.
recreación.
condiciones cíe dic^— “^io.
Es decir, las personas tienen el derecho de habitar „n
■ambiente calificado"; en un espacio que le ofre2¿n Un
condiciones de bienestar y el desarrollo de su per8onalidad 8
3.4. Ambiente ecológicamente equilibrado. La expresión
"ecológicamente equilibrado utilizado por la Constitución al
igual que la portuguesa y la brasileña, se refiere a que en el
espacio de desarrollo de la vida humana debe existir armonía
de relaciones e interacciones de los elementos del hábitat, pero
más quiere resaltar la cualidad del medio ambiente más
favorable para la calidad de vida. Lo que la Constitución quiere
evitar con el empleo del término "ecológicamente equilibrado",
es la idea, posible, de un medio ambiente desequilibrado o
inadecuado.
Es por ello, según apunta José Alfonso Da Silva, que la
expresión utilizada por el art. 45 de la constitución españolaos
una calificación finalista más concreta, al expresar "medio
ambiente adecuado para el desarrollo de las personas”.
V^068^^ de la calificación del ambiente como sano,
u a le, equilibrado o adecuado para el desarrollo de la
Sur§e P°rQue el objeto de la tutela jurídica del
constituí n° vieS tant0 el ambiente en sus elementos
ambiente derecho busca proteger la calidad del me 10
existen dos ’T011 ^ ^a ca^dad de vida. Se puede decir Qu
del medio ambiente^k"108: uno oue es la cali
uno,- inmediato que
y la seguridad de lasy otro mediato, que es la salud, el bieneS
calidad de vida. J personas que se sintetizan en la expt681
308
Escaneado con CamScanner
t3 locucncm en la disposición del •ir
’ ^uc-Esin 'ey Pmh'Ve "' medio ambúv ?, ''",,bi' ""'. «
■r ^land corara
contm quienes ordenen, ejecuten 1 " <"'',/'"'
<l""’',‘,,i O^C'UVI,
lift1 '""wics permitan o autoricen actinia,,.,' "' ” r"al" dc
Jtutvles y la calidad de nula hiunana- d' ,os
v^
1^ .n fornia, con el derecho a habitar en un nmht
IX Siente equilibrado lo que se quiere significar es Sel
^ no debe estar contaminado, poluido o degradado pan
e<
:< ar el desarrollo humano en armonía con la naturales
^destrucción amenaza la vida de los seres humanos.
^ nocir, la finalidad del derecho al ambiente saludable v
Obrado es mantener el mismo en condiciones, que permita
^ humana en bienestar y su desarrollo dentro del espacio
la vida n
enque^-
c organización de la política ambiental. En segundo
3'5 1 articulo 7 de la norma constitucional fija los principios
1U^t^dores de la política ambiental, en el orden de titularidad
de Incompetencias V el obJeto de la misma*
titular de la competencia para articular la política
h'ental es el poder público en general, por lo que la
relación infraconstitucional puede otorgarlo a los gobiernos
drnartamentales o municipales, pues la expresión utilizada
para referir a la competencia es política gubernamental.
Los objetivos que deben orientar, tanto la legislación como la
política gubernamental, son las siguientes:
- Preservación del ambiente: La preservación
guardar como estaba antes, indica tanto una Estado
hacer como de no hacer del Estado: el compromis
de abstenerse de menoscabar el ambiente, y e runc¡¿n
para evitar su degradación. Es fundamenta men
preventiva o de precaución del Estado Pam^
utilización racional de los recursos natura es, p
calidad de vida. 309
Escaneado con CamScanner
D(O|CTOCO¡W!¡S^
“Para hacer valer ese principio de precaución X
establecer mecanismos que permitan anticSe^ ^¿^
ambiental, tales como los planes de contingenté^ el i '°
de grandes accidentes, las auditorías amb^’ ^Cn • °
evaluación del impacto ambiental, acordes ta ^í^5
principios de desarrollo sustentable”. >92 ^^b Co/ 1$
- La conservación
restauradora del Estadodel se extiendeImpli
queambiente: ca Una ^n
a reo
sean posibles, los daños causados al ambiente^ F ^ en cu/0*1
dirige a la mantención del equilibrio ecológico v^ ^^ór/0
las situaciones previas a las actividades com ^blec*
distintos supuestos de agresión al medio amb’ ^^
finalidad de mantener los niveles que permitan Aiéte’ c°n /
la vida humana. 1 desarroiin /
de
- La recomposición del ambiente: Implica una a f •
promocional del Estado encaminada a mejorar la caTd ad
vida, haciendo que los elementos físicos y culturales d ^ de
por factores nocivos al ambiente sean recuperados ^n^8
que exista dicha posibilidad o la implementación de fSlempre
alternativas para su recuperación. Los medios operativos T^
recomposición del ambiente físico son la reforestación 1
técnicas de purificación del aire y las técnicas para T
conservación del suelo, así como la restauración de los bien/
culturales de valor significativo para la sociedad.
La recomposición se constituye en una vía obligacional, en
los casos de ineficiencia de los mecanismos preventivos,
cuando no hayan surtido efecto, y en concepto distinto de la
obligación de reparar, resarcir o indemnizar el daño ambiental
y se presenta la obligación de restablecer el ambiente a su
estado anterior.
del Estado d^é ^ ambiente: Es una actividad promocional
en virtud ^ ‘^ & meJorar ^ calidad de vida que asume
a alentar p c?rac er soc¡al del Estado, y esencialmente tiende
relevantes na mcentlvar aquéllas conductas que considera
P ra preservar el ambiente saludable y equilibrado.
192 VALLS, MARIANA, op. cit., pág. 37.
310
Escaneado con CamScanner
_____________________ _ ^s-este
f /í^biente !mplica
^ su degradación „
Á' . del ambiente con el
Co1'^necesidad de considerar al Xb^ hurn«no
WP^rsona humana, pues la defensa dTte en s« reí?^
'“ ^dsma tenga la condición neceV ^'ente es '°n
Je F riday en tal sentido, toda ^¿P^a pe^
Orientada a la preservación del ambiente* hum^ de¿*
^ °" -ación de la vida. ente como - eb-6
m°dalidad
de PreS
Pl término desarrollo humano debe vinculo
Prefación dada por la Organización de N= e con
c°n ilaa
*‘110 «ma el ind^e,de ^arrollo humano S? Unidas.
^do de avance de los países, con parámetros^ medir
temple” el crecimiento económico, sino también? "° Sol°
^educación, de ocupación, de vivienda, £e X^
^bridad, etc. cultura,
3.6. Reamen de sanciones para la protección del
diente. El regimen de protección del ambiente, previsto en
el art. 8 de la Constitución, se vincula a una serie de
prohibiciones de ciertas actividades que pueden afectar el
ambiente y el mandato de sanción legal del delito ecológico.
Las reglamentaciones legales de ciertas actividades son las
susceptibles de producir alteración ambiental; estas
actividades serán reglamentadas por la ley. La ley podrá
restringir o prohibir las actividades calificadas de peligrosas
para el ambiente.
Prohibición de armas nucleares, químicas o biológicas: Se
prohíbe la fabricación, el montaje, importación,
comercialización, posesión o el uso de las armas químicas o
biológicas por ser dañinos para el ambiente.
. Cohibición de la introducción al país de residuos tóxicos. La
Producción al país de los residuos tóxicos en cualquiera de
311
Escaneado con CamScanner
rarif^TUCiONAL Paraguayo >
por el peligro
sus formas eSra^ambiente saludable. ^
representan P de jos delitos COnt %
,7 Tipificacion ‘ 8 constitUcional de la y «1 .
«Mente. El "^es atentatorias contra el me^^A
’ nSnalasactiv^ 716/96 por ia que se ^A y
fue cumpl'd0 con ambiente. Las diferente %
^X^"^ por d,cha y “^^
- rX’««-“^ '
2 de la ley, ^ fricación, montaje,
e^rd^ P°SeSÍÓn ° US° de “ nUCleareS’
o biológicas.
r , Acción de residuos tóxicos: El art. 3, la introd
-Introdúcelo res¡duos tóxicos;
territorio nacional de i
Los recursos naturales: En sus aspectos de b
' i Art 4)’ animales silvestres y otros (art. 5); ia „qu«s
iToeTca en contra de las reglamentaciones referentes^
prestación de las especies naturales (art. 6). * h
_ La realización de actividades contaminantes de .
atmósfera (art. 7);
- La realización de actividades contaminantes de los cursos
de aguas y lagos;
- Las actividades contaminantes por medio de los ruidos,
vibraciones u ondas expansivas, radiaciones lumínicas,
calóricas, ionizantes o la radiológica (art. 10); gases o ruidos de
vehículos (art. 13).
3.8. Sanción de las actividades nocivas al ambiente. La
Constitución califica como delito las infracciones contra el
ambiente y en tal sentido, dispone que la ley tipificará los
delitos ecológicos y establecerá las sanciones pertinentes. La
tipificación de determinados supuestos, atentatorios del
312
te se encuentran en el CódiRo p
>C° es dictadas con posteriori^3' de
^^C^6 psnecifir»™^*- ’ a ~
í •*«;>
t
o paño al ambiente. El daft0 c .
al»1”
del Asante
3>J0. Tipos de responsabilidad P0r
. Responsabilidad penal. Si la cn . a“° ““’bientai
del daño ambiental se halla tipifi"^3 ° activé,
objeto de una sanción penal y lasd^^o^.^te
con ia naturaleza del daño producido S S^ci°ne° c^
. Responsabilidad civil. La 1 ^
además la
... ^ civil
obligación de indP™'°n ai ambiente •
~.-s^
del
- Responsabilidad
responsabilidad de functón^del'efc >lica Un*
esencial en
Obligación de recomponer significa „ , Cto causado; la
tareas con la finalidad de devolver al amhX. determ¡nadas
en que se encontraba antes de la artiga as condic'ones
Esta actividad de recomposición imnlir?^ Causante del daño,
obligación de hacer por parte de 22 "««ariamente una
cualquiera sea su naSeza tend °? “'del daño’
ambiente. ’ enc^len^e a recomponer el
3.11. Legitimación para la defensa del ambiente. El
ambiente se defiende por medio de acciones individuales o
Populares. El artículo 38 de la C.N. al tratar sobre el ^rec °
a defensa de los intereses difusos, explica Que °s ¿ispone:
Xs son aquellos que afectan a tod&com^ a
a persona tiene derecho, individual 0 C°e ji3
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguay
, o autoridades públicas medida* ~
de “ambiente, de la integridad del hábitat, ¿Q'«
Mica, del acervo cultural nacional, de h
humidor y de otros que por su natu^
nertenezcan a la comunidad y hagan relación con ^
vida y con el patrimonio colectivo ". n la
314
Escaneado con CamScanner
Capítulo XVIII
Libertad y Seguridad Personal.
Concepto. Principio de libertad jurídica.
Principio de legalidad de la privación de
libertad. Proscripción de la esclavitud y de
otras servidumbres. Causales de la privación
de la libertad personal.
Derechos de los detenidos.
Derecho a la indemnización estatal
1. Introducción
La Constitución, dentro del capítulo "de la libertad",
consagra, desde los artículos 9 al 21, los derechos a la libertad
y seguridad personal, este último emergente del anterior; es
decir, son dos bienes jurídicos inescindibles, porque la
seguridad, es de hecho, asegurar el cumplimiento ele las
libertades.
No existe precisión conceptual sobre el alcance de la libertad
personal, pues ella surgió como límite frente al poder,
forjándose de la misma una idea negativista de exclusión de
interferencias, o más precisamente, de límite frente a la
detención policial. Este concepto inicial se ha convertido en
hogemónico hasta el punto de que pudiera parecer único.
Para otros, la libertad personal no sólo tiene el significado de
lnterferencia en el ámbito individual contra las detenciones,
315
Escaneado con CamScanner
hfpecho constitucional Paraguayo
-------- ------- ---- una serie de restricciones a la"¡?X
sino que abarca‘ ¡fica una lesión a la libertad de S
personal que si[
„n la voluntad, dentro del marco permitl ’%,
— — 1o
conforme con la ad „de poder hacer todo aquello %
derecho. Es la u ejemplOi poder ejercer los der^ n»
perjudique a otro y límite aquellos que as "o$ ^
cada persona que t eñe Psociedad el goce de ^^
otros miembros de ^
, chos” 193
e ^ estas dos dimensiones de la libertad Per,„
No obstante, doctrina y la normativa constitucional ^
esbozadas por deben ser observadas por el F J ?
í& p«—““ “■ ■“ ■““■
La legalidad de las restricciones de la libertad se sustenta en
la concepción del Estado Democrático de Derecho, que impli
un Estado de libertad, en donde las leyes jurídicas qUe ias
fundamentan están pensadas en la libertad individual en la
medida que sea preciso para garantizar la libertad del otro.
De esta forma, se puede señalar que nuestra Constitución
desarrolla el derecho a la libertad personal como derecho de
protección del estado de libertad de las personas, ante
eventuales interferencias por parte de algún agente estatal y de
los particulares, en dos circunstancias bien determinadas que
son: a) la detención; y b) el procesamiento. Es decir, el derecho
a la libertad personal es desarrollado por nuestra Constitución,
no por las normas que regulan su ejercicio, sino por las que
previenen su restricción.
Asimismo, cuando el Código Penal de 1998, al tipificar los
hechos punibles contra la libertad se refiere a interferencias
ilegales en el "poder de acción de las personas" como en los
casos de: coacción, amenaza o privación ilegítima de la libertad,
y cuando tipifica los hechos punibles contra la seguridad de las
personas, amplia a hechos que representan peligro para la vi a
e integridad de las personas, y que en general, se vinculan
nesgos colectivos. En definitiva, la ampliación protectora e
TnSfc^p^1^ ^'™emos ^Direito Constlilucional, Ed. Revisé dos
316 ' 'W
Escaneado con CamScanner
V
“"R,*'“—^ Sr
ríúriciñ^taL^
‘ seguridad es un in-', ^^adeh '—-
libertad personal. Amento al ""^P^00 de que
2. CONCEPTO
2.1. Libertad personal
Se
supuede
detuar definir como «la fdeferí
acul a-‘Sp°ner
fl(; propia persona
de acuerdo cony ella,
de de ,a
s¡n ^War Propia d.
suPersona vJ
siempre que no exista una n™i5?e nadie Puerta Untad ^
También puede ser definida
reconocido -
en tr »
■poder jurídico,
individual y social, frente alen
p la
^^y al ?os de Ranellettí
individuo „ K ’ com°
persona y de determinar y ac^ * VWa
cualqwer dirección que no esté proXa ^^ ^“K
11 derecho”. 195
Conforme con las definiciones anotadas, surgen que los
elementos constitutivos de la libertad personal son los
siguientes:
- Es una libertad de acción del individuo conforme con su
propia determinación.
- La libertad personal sólo debe sufrir restricciones por
causas debidamente determinadas por Ley. La exigencia de la
restricción del ámbito de la libertad personal por el imperio de
la ley, se halla plenamente recepcionada en la normativa
constitucional en sus arts. 9 y 11, al consagrar el principio de
la libertad jurídica y el principio de legalidad de la privación de
la libertad.
2.2. Seguridad Personal
La palabra "seguridad" significa protección contra toda
interferencia arbitraria en la libertad, por lo que los términos
libertad y seguridad, no deben ser entendidos como conceptos
7 GARCIA MORILLO, JOAQUIN. El derecho a la Libertad personal, Tirant lo blanch, 1995, págs.
«y43.
1,5 KANELLETT1, ORESTES. Instituciones dc Derecho Público, Ed. Giuffre, Milan, 1955,
Pig. 163
317
Escaneado con CamScanner
derecho Constitucional Paraguayo
--------- - "Trorno Partes de un mismo
opuestos, sin ’ ., d constituye el mecanismo adoptan ^ u,
sentido, ^^ para proteger la libertad personal ° Pot ¿
v, roo de la redacción del art. 9 de la Constituí •
Sin em To9da persona tiene derecho a ser proteg^?^
disponer. l0“ , aur¡dad..." parece connotar dos con nsn
libertad y en la interpretación sistemática a%
diferentes P n.das en el respectivo capitulo, nos ni?*
S"ue ambos términos forman parte de Un ^
concepto.
m a nivel infraconstitucional, como la normad
dw“s «i “"“?’ ■• i"”» ^ «as
fa ntegridad física, comprendiendo dentro de sus dlsposicio^
os hechos punibles contra las bases naturales de la Vlda
humana, seguridad frente a riesgos colectivos y la seguridad de
las personas en el tránsito.
3. principio De La Libertad Jurídica
Este principio consagrado en el art. 9, última parte déla
normativa constitucional, al señalar que "Nadie está obligado a
hacer lo que la ley no ordena ni privado de lo que ella no
prohíbe...", tiene la virtualidad de delimitar el ámbito de la
libertad personal, en el sentido de establecer las posibles
interferencias que ella puede sufrir. Así, la libertad personal
sólo puede ser limitada: a) acción personal, conforme con la ley,
porque si la ley no le ordena determinada acción, no le es
exigible; y b) no interferir su ámbito de acción si la ley no
establece tal interferencia.
En otros términos, la libertad jurídica se traduce en la
libre determinación de la conducta personal, cuando la ley no
establezca razonablemente la limitación de dicha actividad. Es
ecJr’Perm^e hacer, obrar y actuar todo aquello que no está
prohibido por el derecho.
\
restónridt1 la iÍ^ de la actividad personal puede ser
de la actividad a ^rec^0, se plantea el problema de los límites
el legislador, a fin de evitar que por medio de
318
Escaneado con CamScanner
Liberad y Seguridad Perso
dictadas pueda anular
ms ja doctrina ha señalado: “el con^?? Peís^fX
Activa de la libertad personal ha de í ^ leg's,aci°n
Natación de que la previsión legislativa tien^ rse en la
^Sucionalmente admisible y razonable on” Una fin*d
^Cto de esa finalidad y de que, la restricción^ C,°ngruente
I fiable y proporcional respecto del fin pers"^^
C woún apunta el autor citado, para ejercer Pi
^ad de )a restricción legislativa de h libert j " ro1 de la
'* íirir a la relación entre la regla v t personal “
pación de justificar la excepción manteniénXXm
f. imites constitucionalmente admisibles. La iushfiC ° de
¡rípcidn sólo puede hacerse sobre cuatm^XX í
persecución de una finalidad constitucionalmente lícita
congruencia, la razonabilidad y la proporcionalidad. , la
Los dos primeros parámetros son comunes a toda limitación
I Je un derecho fundamental, lo es también la razonabilidad y la
I proporcionalidad, pero en el caso de la libertad personal la
proporcionalidad adquiere una envergadura especial a la hora
de analizar si una norma o medida limitadora o restrictiva de
la libertad es constitucionalmente lícita.
El juicio de constitucionalidad de las medidas restrictivas de
libertad y el control de su admisibilidad constitucional debe
' descansar básicamente sobré su proporcionalidad. Por lo
general la determinación de la constitucionalidad de la medida
restrictiva dependerá de que el sacrificio al derecho a la libertad
seso no excesivo en relación con la finalidad perseguida.
4- Principio De Legalidad De La Privación De Libertad
Princ'^^^ ^C ^a Constitución establece dos variantes del
k libertad”6 ^^^ac^’ la primera vinculada a la “privación de
lijadas 9 ?Ue Se ^^a suPeditada a las causas y condiciones
^ant^d i Constitución y las leyes que, constituye una
^dim 6 a ^erlacl personal. Esta garantía se proyecta en
^s causasS1°neS ^ ^ ProP^a normativa constitucional delimita
y condiciones de privación de la libertad personal; y
i%
CÍA morillo, Joaquín, op ci/pág 67
319
Escaneado con CamScanner
ncpccHO Constitucional Paraguay
:lx^X'^^
condiciones establecidas en la Constitución y en las ^
• legalidad de la detención de
aTnro^Mpenal (legalidad procesal) se hallan expr^X
y del proceso pen va i j de la Constitución ^^
privado de su libertad física o proce¿^.
mediando las causas y en las condiciones fijadas e ■ ^
Constitución y las leyes". Se aprecia aquí, que la n
constitucional abarca, también, dentro de la libertad!
seguridad personal, las causas y condiciones del procesan^'
penal que se desarrollara en el capitulo de los derechos y
garantías procesales.
El art. 10 de la Constitución establece la proscripción de
diferentes supuestos restrictivos de la libertad peí sonal, tales
como: la esclavitud, las servidumbres personales y la trata de
personas.
La primitiva institución de la esclavitud coloca al hombre en
un pie de igualdad con las cosas, privándolo de la calidad de
persona, y en tal sentido, lo hace susceptible de apropiación
Actualmente la esclavitud es incompatible con
los ordenamientos jurídicos occidentales que sitúan al hombre
el centro de imputación del orden jurídico.
Las servidumbres personales implican la sujeción de
una persona humana a la voluntad de otra, esta situación
representa el sometimiento de la libertad personal a decisiones
tomadas por otras personas.
La trata de personas es un comercio condenable, en
donde las personas humanas son tratadas como simple
mercancías. El Código Penal del año 1998, tipifica como delito
la trata de personas en su art. 129, y de la misma se extrae
IV^1^ definición de esta situación vejatoria de
1 ^ a Persona^> cuando señala en su inciso 1°: & ..
^nn^^ fuerza> ameaaza de mal considerable o ^
ndujera a otra persona fuera del territorio nacional
320
Escaneado con CamScanner
________________^^^^i^íSS^^
. indujera en el mismo y, utilizando
^a prostitución; y el inciso 2do, cuando^'1 la induJora
^ercialmente o como miembro de uno h^ aUtor ^ara
2“:^ set T-
personas, es un desarrollo lógico del principio de ia ^^
humana adoptado como norma base del ordenamiento pS
nacional.
La excepción prevista en la normativa constitucional es la
competencia legislativa para establecer las cargas soci’ales a
favor del Estado, esta excepción tiene un valor aclaratorio,
porque en definitiva las cargas sociales no constituyen
restricciones denigrantes a la dignidad humana.
5. causales De Privación De La Libertad Personal
El art. 11 de la Constitución dispone taxativamente que la
privación de la libertad personal debe ser efectuada por las
causas y condiciones establecidas en la Constitución y en las
leyes. El art. 12, determina las condiciones de restricción de la
libertad individual, en dos supuestos: la detención y arresto,
que deben efectuarse por: 1) orden escrita de autoridad
competente; y 2) directamente por cualquier persona, en caso
de flagrancia en la comisión de un hecho punible, castigado con
pena corporal.
5.1. La detención de las personas: La forma más típica de
intromisión en el derecho a la libertad y la seguridad personal
es la privación de libertad, y una de las formas es la detención,
modalidad clásica de restricción de la libertad que no imp ica
existencia de condena.
5-2. Concepto de detención: La importancia dee^
^odalidad restrictiva de la libertad y la según a pe ’ j
í.^ga * realizar algunas precisiones concep . d tenc¡¿n
atención”. "Hay, en primer lugar, un concep o a . gona
^té^^0™3 de obstaCU^f Tribuí Constitucional
erminos de la Sentencia del Trio
321
Escaneado con CamScanner
Asnnv c\m fv< vmw
las que se impíos a ^
conducta licita", como por ejemplo pmm a utm pei.8()n’ ^ I,
calle para verificar su identidad. Un segundo eonVct "la
detención también amplio, pero menos que el i(l^
entendería por tal toda privación, entendida como eneic,.. >
una duración minima, de la libertad de la person,, '^
entendida, seria detención, por ejemplo, un encierro en «S¡"Si
centro de reclusión. Por último, un tercer concepto más u, ""
. • pouinnra ésta a la ’lco
por decisión autónoma o por oí den judicial, preordenada n’i
imputación de un delito en un proceso penal: lo que en ot^
idiomas se denomina ai i esto J
Conforme con la referida doctrina, se puede sostener nUe
nuestra Constitución se refiere, tanto a la privación de la
libertad dispuesta en el marco del proceso penal, como a
cualquier situación fáctica restrictiva de la libertad, al prever
ambas situaciones: la detención y el arresto.
En definitiva, es importante resaltar que la privación de
la libertad personal debe responder a las causas y cumplir las
condiciones previstas, tanto en la Constitución, como en las
leyes de fondo y de forma, encuadrándose de este modo dentro
del marco de la legalidad.
5.3. Condiciones de la privación de la libertad personal
Las dos condiciones establecidas en el art 12 de la
Constitución son: a) la existencia de orden escrita emanada de
autoridad competente; y b) flagrancia en la comisión de un
ilícito que merezca pena corporal.
5.3.1 La detención por orden escrita de autoridad
competente. En este supuesto la Constitución exige oS
requisitos de validez de la detención:
En primer lugar, dicha orden debe ser exteriorizaba ’
forma escrita y no verbal. La detención es un acto formal P°
exigencia constitucional.
197 GARCÍA MORILLO JOAOUik
322 ’ JUAQUIN* op, Cit., págs. 77 y 78.
Escaneado con CamScanner
^2ISim¡oa^^
- En segundo término, la orden de detención debo
por la autoridad habilitada por ley para ordenar la prende
a libertad de las personas. Es decir, sólo el legisiador pXde
habilitar a determinadas autondades para emitir la orden de
detención.
5.3.2. Autoridades legitimadas para emitir orden de
detención. Las autoridades legitimadas para emitir la orden de
detención de las personas, conforme con nuestro ordenamiento
jurídico (Constitución y el Código Procesal Penal), son las
siguientes:
a. Los jueces. La competencia de los jueces penales para
emitir una orden de detención, surge del art. 304 del Código
Procesal Penal, que dispone en lo pertinente: “El Fiscal cuando
lo considera pertinente, requerirá al Juez Penal la aplicación de
cualquiera de las medidas cautelares dispuestas, de
conformidad a las reglas de este Código".
De esta forma, la competencia del Juez Penal para decretar
la privación de libertad de las personas, se halla condicionada
al requerimiento fiscal, con lo cual varía sustancialmente su
posición para decretar las medidas restrictivas de la libertad
personal, con respecto al Código Procesal Penal de 1890.
b. Los fiscales: Conforme con la normativa del art. 240 del
Código Procesal Penal vigente, el Ministerio Público se halla
habilitado para ordenar la detención de las personas,
estableciendo las siguientes condiciones para la efectividad de
dicha medida restrictiva de la libertad personal:
- Cuando sea necesaria la presencia del imputado y exista
probabilidad fundada para sostener, razonablemente, que es
autor o partícipe de un hecho punible y que puede ocultarse,
fugarse o ausentarse del lugar.
Cuando en el primer momento de la investigación sea
imposible individualizar a los imputados y a los testigos y se
deba proceder con urgencia para no perjudicar la investigación,
evitando que los presentes se alejen del lugar, se comuniquen
entre sí y que se modifique el estado de las cosas y de los
mgares;
323
Escaneado con CamScanner
Pi HI . GO iWJItlh HWM PAIMGHAvq
- Cuando para la investigación de un hecho
necesaria la concurrencia de cualquier persona
declaración y se negare a hacerlo.
Obligación de que el detenido sea puesto a dispQ$-
Juez: El articulo referido impone la obligación de qu^ ^
persona detenida sea puesta a disposición del JUez H
dentro del plazo dc 24 horas, a fin dc que, dentro del nc 1’
plazo, resuelva disponiendo alguno de los siguientes sudup 010
a) la procedencia dc la prisión preventiva; b) la aplicación d ^
medidas sustitutivas a la prisión; o c) disponga la libertad^
falta de mérito. ^r
Requisitos formales de la orden de detención: 1) d
personales del imputado que sirvan para su correct3
individualización; 2) descripción sucinta del hecho que
motiva; y 3) la identificación de la autoridad que dispuso su
detención.
c. El Presidente de la República: El titular del Poder
Ejecutivo se halla habilitado para ordenar la detención de las
personas durante la vigencia del Estado de Excepción, con el
art. 288 de la Constitución. La orden de detención debe ser
emitida por Decreto del Poder Ejecutivo, y debe afectar a las
personas indiciadas de participar en los hechos que han
motivado la declaración del Estado de Excepción. Resulta
importante aclarar, que el texto constitucional refiere “persona
indicada”, deslizándose un error gramatical en la utilización del
término porque la expresión conducente con la finalidad del
Estado de Excepción es la de “persona indiciada?.
d. La Policía Nacional: El Código Procesal Penal en su art.
239, habilita a la Policía Nacional a aprehender a las personas.
La figura de la aprehensión de las personas, configurada en a
normativa procesal, sin entrar en disquisición semántica deS1
corresponde o no al arresto señalado por la Constitución-
^sulta lndubitable que constituye una medida restrictiva de •
Pers°nal- L°s requisitos de procedencia Para ।
éf,r >n de las Personas, previstos en la disposición 8'
citada son los siguientes:
324
Escaneado con CamScanner
______________LlprRTA0 * Seguridad Personal
sea sorprendida en flagrant ?7~
P^ón^0 863 PerSegUÍda ÍnmedÍat^tedespSe
. cuando se haya ugado de algún establecimiento non i
ualquier lugar de detención. ciento penal o
Cuando existan suficientes indicios de su nartírín
hecho punible, y se trate de casos en los que procede U
Atención preventiva. Este supuesto, implica una ^X^
£ sospecha que no resulta compatible con if finalidad
constitucional del art. 12 que establece dos supuestos de
detención legal: la orden escuta y la flagrancia.
Entendemos que, en el supuesto de existencia de indicios de
participación en hechos punibles, debe existir orden escrita de
autoridad competente, pues se impone la necesidad de
motivación, explicando sucintamente los hechos indiciarlos
que conduzcan a la detención.
No resulta lógico que al Ministerio Público se le exija la
explicación de los motivos de la orden de detención, y en los
mismos supuestos, se exonere de dicha obligación a la policial.
- Obligación Policial en la aprehensión: La autoridad policial
que aprehende a las personas deberá comunicar dentro del
plazo de seis horas al Ministerio Público y al juez. Aquí se
presenta el problema fáctico del control del cumplimiento de
dicha obligación de comunicación, por la unilateralidad de
aprehensión y de la comunicación por parte de la Policía
Nacional.
- Flagrancia: Es cuando la persona es sorprendida en el
momento de la comisión del hecho ilícito castigado con pena
corporal. En este caso, cualquiera podrá detener a la persona
sorprendida en la comisión de un hecho punible que merezca
pena corporal, pudiendo ser la autoridad policial o a gún
particular.
El art. 239 del Código Procesal Penal, define la flagrancia en
los siguientes términos: "Se entenderá que existe flagrancia
Afluido el autor del hecho punible sea sorprendido en e momen
e Atentarlo o cometerlo, o inmediatamente después, o míen ras
325
Escaneado con CamScanner
-
dfrecho Constitucional Paraguayo
es perseguido por la fuerza policial, por la víctima o pOr Un
de personas .
Lo dispuesto por el artículo referido no se compadece
art 12 de la normativa constitucional, porque ,el
considerablemente la situación de flagrancia a vJs
supuestos, mientras que la Constitución sólo establece °i
supuesto de "ser sorprendido en flagrante comisión de delito
mereciese pena corporal, por consiguiente, deben excluir^
como elementos de configuración de la flagrancia los supuestos
de tentativa, inmediatamente después, y la persecución policial
o particular. Además, el artículo del Código Procesal Penal
extiende el concepto de flagrancia a todo tipo de hecho punible
cuando la Constitución refiere tan solo aquellos que mereciesen
pena corporal.
5.3.3. Obligación de los sujetos que han efectuado la
detención:
a. Entrega del detenido por el particular: El art. 239 del
Código Procesal Penal establece, en el caso de flagrancia, si un
particular detiene a la persona sorprendida en la comisión de
un ilícito que merezca pena corporal, debe entregarla
inmediatamente a la autoridad más cercana. Entendemos que
la autoridad más cercana puede ser: el agente fiscal de turno
del lugar del hecho, el juez penal o la autoridad policial.
b. Comunicación de la detención por la Policía: Cuando
la aprehensión fue realizada por agentes policiales, debe ser
comunicada, dentro de las seis horas, al fiscal y al juez.
6.3.4. Derechos de los En su art. 12 ^a
detenidos:
Constitución dispone derechos a favor de toda persona
etenida, que deben extenderse a las aprehendidas Por a
autondades policiales o particulares, conforme con
terminología del Código Procesal Penal:
c°murdcación de la causa de la detención: El art*
oblhan' - J ^C Ia norrnativa constitucional estab ec
motiva e lnfOrmar a las personas detenidas, la ca^ eCho
radica en 6 T0-011' La importancia práctica de este eI1
guardar & !mPutac^n, y posterior procesamien 0
guardar vinculación con la causa de la detención.
326
Escaneado con CamScanner
Libertad y Seguridad Personai
detenido de realizar
. El derecho o no los
a guardar —7
silencio- ImPfica la fa„ T~~---- -
causa de su detención mediante defensiv°s respect dcl
importancia práctica radica en o»2 > su manifesté -1 la
acto de detención no pued^X a autor*ad q^^ Su
declaración en sede policy com^ a re^ acto^/1
dependencias policiales. es Práctica cotidiant
- A ladeasistencia,
facultad requerir lapor un defensor
asistencia de un de
nmf ■ Confianza- Es la
desde el momento del acto de su detención V1 de confianza
preparar la defensa. n’ con la finalidad de
- A la exhibición de la orden escrita de la autorriel
dispúso la detención: Este derecho se torna operante cuando U
detención
competente, sidonomotivada
hapero por de
en los casos orden de flagrancia
escritapor
detención autoridad
los supuestos de aprehensiones realizadas por la Policía casos
permitidos por el art. 239 del Código Procesal. ’
- A la comunicación a sus familiares o persona indicada por
el detenido, del hecho de la detención.
-A que se mantenga al detenido en libre comunicación: Salvo
la incomunicación establecida por disposición judicial, por el
plazo legal, la incomunicación no puede afectar a su abogado
defensor. Esta prohibición es consecuencia, del derecho la
defensa que ampara tanto a los detenidos como a los
procesados.
- A que disponga de un intérprete, si fuese necesario, para el
ejercicio de los actos defensivos,
- A no ser recluidos con personas condenadas y con personas
de sexo diferente (art. 21 C.N.);
- A la reclusión en lugares adecuados,
- Los menores detenidos no serán recluidos con personas
Mayores, y . .
- Que sea puesta a disposición del mag^^ ¿e éste
competente, dentro del plazo de 24 ^°^’laPcomunicación
disponga lo que corresponda en derecho, y
327
Escaneado con CamScanner
DERECHOCONSTffUClOW^^
^
los casos de append^- r
Si bien la Constitución en su art. 12, numeral 5, cons
esta c rcunstancia fáctica como derecho del detenido, ^
esta circun dob]e dimenslon, pues constituí P r®
de detenido y una obligación del agente
□"eticado la detención, porque debe ser caracterizada Co^
una garanta constitucional de la detención.
Esta garantía de poner al detenido a disposición del jUe,
dentro de un plazo máximo, vana según quien haya practicado
la detención, así el agente fiscal tiene el plazo de 24 horas (an.
240 del C.P.P.), y el agente policial dentio de 6 horas.
- A que no se empleen contra él medios contrarios a
dignidad (art. 75.1 del C.P.P. Ley 1286/98).
- A presentarse ante el Ministerio Público o el juez, para que
se le informe y escuche sobre los hechos que se le imputan (art.
75.5, Ley 1286/98).
- A no ser sometido a técnicas o métodos que constriñan o
alteren su libre voluntad.
5.4. Prohibición de la privación de la Libertad por deuda.
El art. 13 de la Constitución prohíbe la privación de la libertad
por deuda.
Excepciones: Por mandato judicial competente, en los
supuestos de incumplimiento de deberes alimentarios o como
sustitución de multas o fianzas judiciales. Es importante,
reiterar que las multas que pudieran motivar la prisión deben
ser las impuestas por disposición judicial, y no las
administrativas.
5.5. La acción de habeas corpus como garantía contra la
privación ilegal de la libertad personal. La normativa
constitucional tiene prevista la garantía del Habeas Corpus*
garantía específica para resguardar la libertad personal-
la en la acción exPeditiva para la verificación
Esteem de aS medidas restrictivas de libertad person^
garantías cnC1°t\,Sera analizada en el capítulo referente a
garantías constitucionales.
328
LIBRAD Y SEGUR,DAn
El derecho a la indemni2ación .
el Estado. La privación irregular de ?
laorLdaños
“" causados
Cto de indemnización por parte del Estad^ad Puede - - -ser
ínaración por la restricción irregular de la kk C°™° m«Ho de
fuello que las autoridades competentes debe®' fe™ Y
ctos restncüvos de la libertad personal a i JUStar los
Laicidad- a la estricta
El derecho a la indemnización justa y adecuado 1
danos o perjuicios causados por el Estado se halla estahT T
enel Art. 39 de la Constitución y se complementa, para“
de privación ilegal de la libertad, en el Art. 275 del rL
Jocesal Penal (ley Nro. 1.286/98) al disponer que 4ed£
Cautelares. También corresponderá está indemnización
cuando la absolución o el sobreseimiento definitivo se basen en
la inocencia del imputado y este haya sufrido privación de
libertad durante el procedimiento”.
En algunos casos, puede haber “privación de libertad” que
no concluya con la absolución o sobreseimiento definitivo, pues
solamente hubo una privación de libertad sin respaldo
constitucional o legal, por lo que en tal supuesto no habrá
destrucción del estado de inocencia del detenido, por lo que
debe ser procedente la indemnización estatal.
El derecho indemnizatorio justo y adecuado por los daños o
perjuicios de que fuese objeto por parte del Estado, en este caso
ddetenido, establecido por el art. 39 de la Constitución, es una
consecuencia necesaria del deber de protección de la liberta
que corresponde al Estado. Surge también su obligacion de
indemnizar, cuando por sus actividades regulares, causa anos
aios derechos de las personas.
Consideramos que este derecho indemnizatorio surge
So ámente cuando el acto dañoso proviene _ e .
Wares del Estado, porque cuando el daño P deben
c hdades irregulares de sus agentes, son ®st°^Litución.
emnizar por disposición del art. 106 de la ,
Esh?0™?1™1 constitucional que prescribe la obligación e
° de indemnizar los perjuicios ca”oa ns
329
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguaya
sus funciones (art. 39 C.N.), se halla fundada en i
constitucional del Estado que consiste en la ^.K
derechos fundamentales de las personas: fa tel* de ^
patrimonio. Y, en consecuencia, el fundam^ y ?
responsabilidad estatal dentro del Estado de Der ° de ?
justicia y la seguridad jurídica, por lo que resulta n ° «s l
lógico de los principios de respeto a la dignidad hu^^0^
propiedad, a la igualdad ante las cargas públicas. ^Ma
Esta disposición preceptúa la obligación del Est h
actividades legales, porque no se puede concebir qu ° Poi>$
pueda actuar en forma ilegal, habida cuenta, del nCe So
legalidad en que debe encuadrar su función/y en 1 ^S0 de
de causar daño por actos irregulares, la misma*1 - H
imputable a los funcionarios y empleados público S°lo.Será
asumen responsabilidad directa, v el S’ ^nes
subsidiaria (art. 106 C.N.). en forma
Por el principio de la legalidad de la actuación estate
considera que su responsabüidad directa sólo surse d,
actos legales y no por las irregularidades de sus funcioné
como se establece en el art. 25 de la Constitución ^
la e™^ “° PTación de libertad por deuda. El Art. 13 de
hbprtad a T® qUe “No se admite la privación de la
comnAto ?°r ®uda’ salvo mandato de autoridad judicial
aliment ^ dlctado P°r incumplimiento de deberes
n anos o como sustitución de multas o fianzas judiciales’.
princinin ?riVación de libertad por deuda se justifica en el
un bien inrírV^^JÍ^^H^^nd’ Porque la “libertad personales
°bÍX^^^^ ^ el incumplimiento de una
establecido^e^’?neS Se Justifican porque los sup^'í
deber alimentan normariva constitucional (incumplí®®
consecuencias de’ SUStltución de multas o fi^^jes
judiciales. sanciones impuestas por ad®
330
Escaneado con CamScanner
Capítulo XIX
^-^ Derechos y Garantías Procesales.
Derecho a la defensa.
Juez competente e imparcial.
Presunción de inocencia.
Derecho a no realizar declaraciones
perjudiciales contra sí y sus parientes,
juez imparcial. Derecho a la defensa y a la
Defensa Técnica.
Derecho a ser informado de la acusación.
Indemnización por el Estado.
Las Garantías Procesales.
1, introducción
La Constitución en el capítulo de la libertad y de la seguridad
de las personas, establece una serie de derechos y garantías
básicas para todas las personas sometidas a la jurisdicción y a
lapotestad administrativa sancionadora del Estado; derechos y
garantías que se constituyen en los límites jurídicos, y los eleva
a la categoría de derechos fundamentales de toda persona
sometida a esta acción punitiva del Estado.
del' ^evac^n a Ia categoría de derechos públicos subjetivos
postulated0 ^^ la jurisdicción sancionadora se funda en dos
la di a) estos derechos son emanaciones de
^ ad humana, es decir, son facultades cuya falta de
331
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
• n He respeto suponen un atentado
reconocimten humano; y b) su reconocimiento ^
ÍSXen elementos de legitimación del poder PoliÜC(>.
•-
La ampliación derechos
constituc fundamentales
iones de
modernas, constit^S
jurisdiccional 1^ experiencias autoritarias y totalit^ ^
^^manipulación de los órganos jurisdiccionales ^
Amerito de opresión se constituía en moneda corner^
i as disposiciones constitucionales que establecen
, 1 = fundamentales de naturaleza procesal o junsdicc^
Sen esta denominación porque despliegan su eficacia^
reciben est notestad jurisdiccional y alguno de efe
al T^ frente a la potestad administrativa disciplinaria 0
también treme a e
sancionadora.
En la doctrina no existe unanimidad de criterio para la
denominación de estos límites jurídicos de la actividad
jurisdiccional y administrativa sancionadora del Estado.
Algunos autores prefieren la denominación de "garantías
procesales” como en la obra colectiva dirigida por Alzaga
Villamil, en comentarios a la Constitución Española de 1978 y
en el plano local, el trabajo del Dr. José Ignacio González
Macchi, en la obra colectiva sobre la Constitución de 1992, con
el título de "Comentarios a la Constitución”.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos prefiere
la denominación de “Derecho al debido proceso o derec o
defensa procesal" a estos límites jurídicos que tienen por o j^
confirmar la legalidad y la correcta aplicación de las ^y6^^
marco del respeto a la dignidad humana dentro e P
jurisdiccional.
Por nuestra parte, preferimos la denominación•' a “Dere^ 05
^ ^i
y garantías procesales" atendiendo al título del articu^^ ^
a Constitución, que contiene la mayoría de e nt¡as
concordancia con el Título I, de los "principios y ^^pof
procesales" y el Art. 75 del Código Procesal Penal, apro
Ley Nro. 1286, del 18 de junio de 1998. |Os
En el sentido señalado, se efectúa un desglo^^d^
derechos procesales, en atención a que los mismos
332
Escaneado con CamScanner
del ejercicio
^ecth-os, de garantías
y las la facultadcorno •
dispositiva de In. Rutados para deí
debido proceso sancronador mec^^
que e ^^da
independientemente a la voluntad de los XX" SU Acacia
u distinaón entre derechos y Bar PUUdos'
^ de sustentación en Ios' supera* proccs^ nene
Destinatarios déla norma. Los u. ° ^^'entes- 1
¿estinatarias a las personas sometidas a7n°S ^n como
r *“ STM “T" C°mo d«tinÍ¿XeS,° tinador
Disponibilidad. Los derechos son dison é, 31 Estado. 2 -
persona procesada puede ejercer o no Xa ‘ u por ,o Que la
a su tarar y las garantías no son disXX que se o^rga
Estado no puede dejar de aplicar dichas^XLs’*”' ’° qUe el
sujetas a la jurisdicción:
Asi tenemos, a) a ¿ defensa "b)^5 ^ bs Peonas
los siguientes
^P^ente e imparcial, c) a la elección > JUe2 ““Petente,
•mao publico, e) a ser informado de X 6 SU defens°r. d) al
defensas derecho a indemnización, hl derecXT $ '^^
de declarar. *’ a' derecho a la abstención
ceLas
inocencia c) la
garantías legalidad son-a)
procesales íni^- c^'10’ b) Presunción-
penal ara
En definitiva, los derechos o las garantías del pro^so
sandonador, como afirma Luigi Ferrajo , cons y e
inpuestos al Estado en el ejercicio del poder puní , f a
este poder no sea ejercido en forma arbitraria, y estos
reservar los derechos fundamentales. ^ ° ^ noder v
¿rutes estatales es minimizar la arbitrarle a c
oaximizar los derechos de las personas.
La enumeración contiene los e aeotan los hmites e
dd proceso, pero con ellos no s también los principios
actividadjurisdiccional, deben sobre ella, como a
0 Estantías generales que se pro\
-sanidad y la dignidad humana.
333
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
2. Derecho A La Defensa
2.1. Concepto
“Es la posibilidad o facultad de los sujetos privados
proceso de demostrar el fundamento de la pretensión qUe
ejercita o la falta de fundamento de la ejecutada en su contri
198. El artículo 16 de la C.N. consagra este derecho al dispon^
"La defensa en juicio de las personas y de sus derechos
inviolable".
"Este derecho debe ser comprendido desde dos dimensiones;
a) como derecho subjetivo, en esta dimensión es visto como un
derecho fundamental que pertenece a todas las partes en el
proceso, cuyas notas características son su irrenunciabílidad
(la parte no puede decidir que no se le conceda la oportunidad
de defenderse) y su inalienabilidad (no puede ser dispuesto por
su titular, ni su ejercicio puede serle sustraído ni traspasado a
terceros) y b) como garantía del proceso, de carácter objetivo
institucional, que lo convierte en un requisito para la validez del
proceso, siempre necesaria, aun al margen o por sobre la
voluntad de la parte, para la validez del juicio".199
2.2. Importancia
El derecho a la defensa se constituye en el derecho fundante
de los demás derechos procesales, porque mediante su ejercicio
se tornan operantes los demás derechos y garantías de las
personas sometidas al proceso. Su valor dentro del proceso es
equivalente al de la vida para los demás derechos
constitucionales.
En el proceso penal, “El derecho de defensa cumple un papel
particular: por una parte, actúa en forma conjunta con las
demás garantías; por la otra, es la garantía que torna operativa
a todas las demás. Por ello, el derecho de defensa no puede ser
Editora^ó^ba W^nári^n Xf.ntrodllcción a! Derecho Procesal Penal. Marcos Lerner
'"CAROCCJ PÉREz’ai^y °/2 ' ' .
Barcelona, 1998 n6oc ?n ti arant,a C^wMucionalefe la Defensa Procesal. Ed Bosch.
334
Escaneado con CamScanner
derechos y garantías consTItuCiqna, ,,.
^TT^dmismo plano que las otraT^^Í —
f^wnolabilidad del derecho de defensa es laprocesal^.
^ Liental con la que cuenta el ciudadano, poraue p?^®™8
^Lrmite que las demás garantías tengan una v /"'00
^ ta dentro del proceso penal”.200 vigencia
Conforme con la doctrina procesal penal, el contenido
X, del derecho a la defensa se integra con los supuestos
Jientes: a) derecho a ser oído b) derecho a participar de los
‘¿tos del proceso, c) derecho a ofrecer e impugnar pruebas; d)
^o a una resolución fundada y e) derecho a impugnar las
poluciones.
Derecho a ser oído. Es el derecho que tiene la persona
.^etida a la pretcnsión punitiva, estatal o en cualquier tipo ele
proceso de pronunciarse respecto a la pretensión que se
articula en su contra. En el proceso penal, el derecho a ser oído
se materializa por medio de la declaración indagatoria que es
un acto procesal voluntario, que cumple dos funciones:
1) Es un acto para tomar conocimiento de los hechos que se
atribuye al imputado y
2) Es un acto para el ejercicio de la defensa material por
medio de la manifestación verbal.
b Derecho a participar de los actos del proceso. Es el
derecho de la persona sometida a la pretensión punitiva del
Estado de controlar los actos procesales que se realizan en su
contra, para que sean realizados dentro de los límites de las
normas jurídicas.
c. Derecho a proponer e impugnar pruebas. Es la facultad
Que tiene la persona de proponer la producción de las pruebas
que sean favorables a sus intereses, aun cuando no tenga la
^ecesidad de hacerlo, por estar amparado por la presunción de
•ucencia y la de impugnar las pruebas que sean incorporados
Pr°ceso en violación de las normas jurídicas.
^erec^° a obtener una resolución fundada. Es el
las personas de obtener una sentencia definitiva,
^’ P3h ^ ALBERTO M. Introducción al Derecho Procesal Penal Ed . Ad Hoc, BS A
335
Escaneado con CamScanner
^$^sí.^ d"“"°“° "■"'""" ”
ncreditad° Procesoel* proceso
elmotiva en'« n0%y 0„
«Osí^L** '«"“^^
ner
«• ° metidaS
ech° °sota®
/monas al P1 instancia.
otra Es el derecho al
en una manifestación
de 'aS Velón iudlC1 forma, se c°n®Jativo el derecho a la doble
la rcS° e de esta fo^ na operate cional
dei derecho a consagra e s dentro del proceso
instancia q»e siendo losJ® a U defensa, se cuestiona
«i^íí. »*-i “jxz
impugnar determinad
impidea q^
recursos.
3. Derecho Al Juez Competente E Independiente
Es un derecho garantía para las personas sometidas al
ejercicio de la potestad jurisdiccional del Estado, que puede
desdoblarse en dos aspectos: a) por una parte constituye un
derecho para la persona frente al Estado; y por la otra b) un
deber del Estado en el ejercicio de su potestad jurisdiccional.
El art. 16 de la C.N., luego de prescribir el derecho a la
defensa, consagra el derecho al Juez competente, que debe
analizarse en sus dos vertientes, la primera se vincula al Juez-
ór gano y la segunda al Juez-Persona.
La expresión
el texto “juecesd^°
constitucional u ^^ i comPetentes" utilizada por
en cuanto órgano del Fot j6r entendida como referida al Juez
jurisdiccional debe ser n %0 y en ta* sentido, dicho órgano
zurrir el hecho que se ? rminado legalmente antes de
vV^ es k habilitación HpI ^ a aJUr^sdicción. La competencia
lc a habilitación debe « ^gano público para su actuación
cN e princiPio de la leealiHrHStabIecida por la ley> conforme
CN- tegahdad que establece el art. 257 de la
336
Escaneado con CamScanner
Df HECHOS V GAPAXTIAT COHBTlTVCIQHAy B
<^r^. del término juez, en el primer sentido
^lad0 al órgano jurisdiccional competente, se constituye en
^ garantía de la predeterminación legal, y comprende dos
on tas: a) la creación o constitucton del órgano jurisdiccional,
Adiendo por tal, la mera previsión legal del mismo, implica
c11 inhibición de los Tribunales de Excepción y la previsión del
1» P fdimiento de designación de los titularles de los órganos
^diccionales. Se puede afirmar, como lo ha sostenido el T.C.
^^ñol que el derecho al juez competente comprende tanto la
'’ífente Juez-órgano predeterminado como la de Juez-
sona predeterminado201; y b) la competencia del órgano en
Pitido estricto que incluye la fijación de los datos que
^imitan identificar cuál de los órganos jurisdiccionales debe
^tender en el proceso, en razón de los criterios que definen la
conipetenc¡a fundado en los supuestos de territorio, objeto,
grado, entre otros.
En cuanto al carácter del Juez-Persona, la disposición
constitucional requiere que el titular del órgano jurisdiccional
sea independiente e imparcial.
Los requisitos exigidos al Juez-Persona, deben entenderse
como prolongación de las finalidades de predeterminación legal
del órgano competente al ámbito personal del titular
del órgano.
La finalidad del establecimiento del órgano competente
previa a la cuestión, objeto de juzgamiento, es asegurar la
independencia de los juzgadores respecto a influencias
externas, la más elemental interpretación teleológica del
precepto conduce a extenderlo al ámbito personal del juez, pues
de lo contrario lo que el legislador u otro órgano público no
podrían conseguir manipulando la constitución o creación del
órgano jurisdiccional, lo tendrían a su alcance a través de una
Manipulación de mecanismos de determinación de las
Personas.
asEs decir, la independencia externa del Juez-Persona debe
jurarse en el mecanismo de su designación y también en su
^ni ríí50 giMÉNEZ, IGNACIO. Comentarios a la Constitución Española de 1978,
'EDERSA,1996,pág.59.
337
Escaneado con CamScanner
ínKln en 61 ^b^. jerárquico, de manera qUe ¡,
uencias en sus decisiones por presionas de otrr« -
mismo Poder Judicial. " 73 6
La independencia del Juez-Persona se constituya •
forma, en un derecho del titular del órgano al ejerció^ ^
potestad jurisdiccional solo constreñido por la '' ^
los principios y las normas jurídicas. ^ ^
El requisito de la imparcialidad responde a la finalidad ’
garantía de la independencia, porque el principio T
independencia no es más que un límite jurídico para editar
riesgo - Juez ad hoc- que levanta, una sospecha, (parcialidad
pero no se trata de una panacea, es decir, que result
perfectamente factible que respetando la. predeterminar^
legal, el juez resultante no sea independiente, por lo que el
principio de la independencia solo se traduce en la práctica
cuando el Juez-Persona ejerce su potestad dentro de marco de
la absoluta objetividad.
La imparcialidad, se constituye en una obligación
constitucional del Juez-Persona para otorgar eficiencia al
derecho de las personas a ser juzgadas por órganos judiciales
competentes e independientes que aseguren la libertad y la
seguridad de las personas.
Los autores brasileños Luiz Guilherme Marinoni y Daniel
Mitidiero expresan que “La imparcialidad está en la ausencia ce
interés judicial en la suerte de cualquiera de las panes en
cuanto al resultado del proceso. Es un requisito anímico del
juez”.202
4. derecho Al Juicio Público
Consiste en la facultad de las personas a tener acceso a las
actuaciones procesales que lo vinculan como pane de un
proceso judicial y que se extiende a todos los tipos de procesos
en sede jurisdiccional.
202 SARLET. INGO WOLFGANG- MARINONI. LUIZ GUILHERME - M,^!F^
DANIEL. Curso de Direito Constitucional, 4° edición. Editora Saraiva, Sao Paulo. -
757
338
Escaneado con CamScanner
Derechos y Garantías Constitución a i es
4.1. Fases
Este derecho tiene dos aspectos relevantes con un
atamiento diferenciado, a saber: a), aspecto interno-
nstituye la publicidad de las actuaciones procesales para las
iteS) sin limitación alguna, tanto para ellos, como para sus
presentantes (art. 17, numeral 10); y b) aspecto externo:
■ plica la publicidad de las actuaciones procesales para la
Pdadanía, en ejercicio del derecho a la información. La
publicidad externa de los procesos podrá limitarse por decisión
del magistrado en salvaguarda de otros derechos (art. 17
numeral 2). Las restricciones a la publicidad externa pueden
obedecer a razones de moralidad, orden público, respeto a la
privacidad de las partes, perjuicio a los intereses de la justicia,
interés de menores, entre otros.
El Código Procesal Penal. Ley 1.286/98. en su art.
368, primera parte, enumera en forma taxativa los supuestos
de restricción a la publicidad externa, en los siguientes
términos: “El juicio será público. No obstante, el tribunal
podrá ver; aun de oficio, que se realice total o parcialmente
forma privada, sólo cuando: 1) se afecte directamente el pudor,
la vida privada, la integridad física de alguna de las partes, de
alguna persona citada para participar o de los jueces; 2) peligre
un secreto oficial, particular, comercial o industrial; y, 3) se
examine a un menor, si el tribunal considera inconveniente la
publicidad.”
4.2. Finalidad
La finalidad de este derecho en su faz interna es tornar
operante el derecho a la defensa, porque sólo quien tiene
conocimiento de las actuaciones procesales de las que es parte,
Puede proponer, practicar, impugnar y controlar las pruebas
que hacen a sus pretensiones procesales y en su aspecto
externo tiene la finalidad de que el público pueda ejercer el
control sobre la actuación de la justicia y apreciar la
esponsabilidad de los magistrados en el desempeño de sus
Aciones.
339
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
4.3, Limites a la publicidad externa de los proCe!¡^
El art. 22 del texto constitucional condiciona la p *
externa de los procesos judiciales a dos limitaciones gara'^aj
de la presunción de inocencia, tales como: a) ProhibS,18^
prejuzgamiento, es decir, la información propor^®" d6
público no debe juzgar antes que el Organo judicial, ®„ 91
dicha actitud informativa lesiona el derecho de los jus2°>
a ser tratados como inocentes durante el curso del proc"^
b) La información no debe atribuir culpabilidad al proJs ^ y
antes de la sentencia condenatoria firme, esta Hn^0
también es consecuencia de la presunción de inocencia °^
5. Derecho A No Realizar Declaraciones Perjudi CiALEs
Contra Si Y Sus parientes
5.1 Antecedentes
Este precepto nació en Inglaterra en el siglo XVI como
reacción frente a los métodos inquisitoriales de los tribunales
eclesiásticos, y se aplica solamente en materia penal, como una
protección al encausado, porque en derecho civil la confesión
es prueba.
En épocas pasadas era frecuente aplicar tormentos y todo
género de coacciones para hacer confesar sus “delitos" a los
encausados. Recuérdese que las Leyes de las Partidas
justificaban la tortura “para escudriñar y saber la verdad de los
malos hechos que se hacen encubiertamente o no pueden ser
sabidos ni probados por otra manera (Partida III, ley 1, Tít. 3).
En Francia, “la cuestión preparatoria” consistía en la aplicación
de torturas para obtener la confesión en juicio; procedimiento
que se empleó hasta 1780. ESCRIBE dice que este "es un medio
seguro de condenar al inocente débil y absolver al delincuente
robusto ... Porque la verdad que persiguen no está escondida
en los músculos ni en las fibras".
Las enmiendas V y VIII de la Constitución norteamericana
Pr° -en °^^ar a ^ guien a declarar contra sí rnisrri0’/’
Art^^Y?^1^’ y aPÜcar “castigos crueles e inusitados •
Deberes d u ^ Dec^aración Americana de los Derec o
Deberes del Hombre y 5 de la Declaración Universal de
340
Escaneado con CamScanner
PS^GarwIasC^^
Se 'e imP°ndrá
Pena
s,2 Concepto
Consiste en el respeto a la libertad del imputado de ejercer o
la defensa material, a través de su declaración. Se halla en
\ qrt. I8 de Ia Constitución en los términos siguientes: “Nadie
e..¿de ser obligado a declarar contra sí mismo, contra su cónyuge
P contra la persona con quien está unida de hecho, ni contra sus
° arierre5 dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo
Pde afinidad, inclusive".
El respeto a la libertad del imputado debe comprender: a) Su
decisión de proporcionar o no su defensa por medio de la
declaración; y b) en cuanto al contenido de sus declaraciones.
Es una facultad instrumental del derecho a la defensa que
molica un avance del sistema penal acusatorio donde el
imputado es sujeto del proceso, superando la concepción del
imputado como objeto del proceso, producto del sistema
inquisitivo, en donde históricamente se admitía el uso de
tormentos para arrancar la confesión del imputado respecto a
su responsabilidad en el ilícito.
Dentro del sistema acusatorio, al cambiar la posición del
imputado, asumiendo su verdadero rol dentro del proceso, sus
declaraciones son asumidas como actos de defensa y en tal
circunstancia no solo se prohíbe el uso de medios de coacción
para obtener declaraciones perjudiciales, sino, que se eleva con
rango constitucional su derecho a no hacerlo contra su persona
y familiares hasta cierto grado.
5.3 Contenido
Los aspectos que comprenden el derecho a no realizar
Manifestaciones perjudiciales a la defensa de impu a o
siguientes:
a) El ejercicio de la defensa por medio de su prop^
Manifestación es un acto de libertad del impu a •
activo del proceso no puede ser coaccionado para e
341
Escaneado con CamScanner
b) Faculta a quien se ve sometido a un procesosñi^^
a que sus conocimientos y percepciones, es dec¡ S
declaraciones, no sean medios de pruebas. r> ^
c) Constituye una limitación a la actividad probaton
cabe desplegar en el ámbito sancionado! y una excenc$ ^
deber de colaboración con los tribunales, impuestos en °? ^
128 de la C.N. "El sujeto pasivo de un proceso
administrativo sancionador no tiene deber alguno'^ °
colaboración en lo que respecta a la aportación de ^
conocimientos y percepciones como fuente de prueba. Ant^
por el contrario, frente al deber de colaboración impuesto
carácter general, dichos sujetos tienen el derecho inverso C°n
es, el derecho a la mentira”.203. ’ esto
d) La falsedad del contenido de la declaración no perjudica
imputado. El derecho a no declarar contra si mismo tiene una
vertiente activa que se vincula al contenido de la declaración
“Este derecho se ejercita tanto obviando responder total o
parcialmente, como prestando una declaración no ajustada a la
realidad de los hechos, sin que de ello pueda derivar
consecuencia sancionadora directa, ni tampoco consecuencia
probatoria de cargo; es decir, ni de la demostración de la
falsedad de la versión de un acusado se puede derivar en una
sanción penal por falsedad, ni tampoco la demostración de
dicha falsedad o su escasa verosimilitud puede erigirse en
prueba de cargo ni en indicio en su contra”.204
El derecho a no declarar contra uno mismo, en la vertiente
activa, tiene una evidente conexión con el derecho a la
presunción de inocencia, pues es obvio que no es el inculpado
el que ha de probar su inocencia y, en tal caso, resulta contrario
a ambos derechos considerar prueba de cargo la facultad dc dar
explicaciones satisfactorias por parte del acusado El imputado
tiene derecho a mentir.
rJl =“ mÍT°’ forma parte de su contenido la prohibición de
izar cualquier inducción o compulsión a declarar contra
203 DIEZ-PICASO GIMÉNEZ, IGNACIO, op. cit., pág. 108.
204 DIEZ-PICASO GIMÉNEZ, IGNACIO, op. cit., pág. 108.
342
Escaneado con CamScanner
Derechos y Garantías Constitucionai , -
<Tmismo, de modo que deben reputarse nulas las
Aclaraciones realizadas bajo inducción o compulsión.
5 4 Alcance
.. prohibición de las declaraciones perjudiciales afecta a los
•fluientes sujetos. 1) el propio procesado, 2) su cónyuge de
brecho o de hecho, 3) parientes consanguíneos hasta el cuarto
do, Y 4) Parientes Por afinidad hasta el segundo
^’inclusive.
6 derecho A Juez Imparcial
Este derecho de los procesados al juzgamiento por un Juez
0 Tribunal imparcial, es consagrado por la normativa
constitucional, en la última parte del art. 16, y tiene una triple
dimensión desde las cuales deben ser analizados: a) como
derecho del imputado; b) como garantía institucional; y c) como
obligación del magistrado judicial.
a) Como derecho o facultad del imputado de articular los
recursos procesales idóneos, a fin de preservar la imparcialidad
de los titulares de los órganos judiciales, sean concernientes a
la imparcialidad objetiva, consistente en la falta de conexión o
contactos previos del juez con el objeto del proceso, y la
imparcialidad subjetiva, consistente en la ausencia de ciertos
vínculos personales entre el Juez y las partes o sus
representantes o defensores.
Este derecho como facultad dispositiva del procesado se
materializa por medio de la utilización de los recursos legales
de recusación a los titulares de los órganos jurisdiccionales.
b) Por otra parte, la imparcialidad judicial, desde la faz Juez-
c°nstituye una garantía fundamental del ejercicio de la
vidad jurisdiccional dentro del marco de un Estado de
erecho en el sistema acusatorio penal.
Juez^ úfifino, a nuestro modo de ver, desde la perspectiva
Judi/T801^’ la ^Parcialidad de los titulares de los órganos
tienen 68 Se consd^uye en una obligación de las personas que
a su cargo el ejercicio de la magistratura judicial.
343
Escaneado con CamScanner
DerechoConstitucional Paraguayo
autodefensa Y A La Asistencia TéCn¡\
7. DERECHO A LA
umerales 5 y 6 del artícm0 i7 *
La normativa de los n dos derechos de autono^7 ^ ^
Constitución, establecen
persona procesada aus ^xv.~__
y un derecho _^
de prestación ^^ de 1$
Estado que son: 1) autodefensa. 2) la elección de def p^te
preferencia y 3) la provisión de un defensor grato i>ens°r
del Estado. ° P°r p^
En primer lugar, consagra el derecho a la autod
procesado, con la expresión “que se defienda por -ens* del
Este derecho a la autodefensa del procesado no S1 ^W
nuestro antiguo Código de Procedimientos Penales extraño
para ejercer el primero y fundamental acto de defen^ el Cu*l
declaración indagatoria no se requiere de la a -^’^^oiá
profesional abogado, acto en el que el proceT^^ dd
proponer la realización de otros medios defensivo^0 PUede
declaración de testigos, pedidos de informes nerici/’ C°m° U
decir, el Código Procesal Penal de 1890 habilita ne / °tr°s Es
la realización de varios actos procesales sin la inM nectaniente
intervención del
asesor técnico.
El Código Procesal Penal, art. 75, N° 4, dispone que al no
designar el imputado, un defensor que lo asista desde el primer
acto del procedimiento, se le designa un defensor público.
Cabe preguntarse, en el caso de que el imputado opte por
defenderse a sí mismo, sobre la constitucionalidad de esta
disposición.
La exigencia constitucional de la asistencia de un defensor,
asistencia técnica, tiene una doble finalidad, consistente en
asegurar la igualdad de armas en el proceso y el orden del
proceso, por lo que si el imputado tiene la idoneidad técnica
para asegurar estos bienes jurídicos, como sería el caso de un
imputado abogado, la autodefensa es admisible, pero no en el
caso contrario, porque tal como lo señala el Tribunal
térn^a j0011^ esP^’ Ia autodefensa no excluye la defensa
causa «Ir CUal mdlCa qUe la Presencia del abogado defensor no
mismo sin^° Constitucional al derecho de defenderse pors’
Procesé y el d^do^roZo”1^’ ^ aSegUrar la ^ ’
344
Escaneado con CamScanner
En este Español,
institucional sentido, ha
jaentend^^a ------ —
^dtucional a la autodefensa exí qUe "no e*. Tribunai
i aquellos casos en qUe e] ; ^nte de la í fte el brecho
obligatoriedad de la defensa técn^^ ^ 0^ técní«
El derecho a la asistencia de u ^ ’TC’ 29/9s) 2°° P°r ,a
facultad que le asiste de proponed 5ensor de su ele. -
técnica, para que defienda sus 1L a pers°na con ?°n es ,a
ftcUltad tiene la triple finalidad de TSes en el pro. °neidad
dej procesado para el ejercí.;. L ' precautelar i.So; esfa
asegurar la igualdad procesal qUe ^ Una defensa Vr tereses
ja ‘igualdad de armas”, y c)q. ®e traduce en eJ brnficaz- b)
ordenado desarrollo del proceso n de garantizar el _ACard° de
suceso penal. ' correcto y
Este derecho
preferencia del procesado
se halla limitado a ou^a 1« uCC,Ón
• del defensor d.
r ” Para el* efecto^ e^cción recaiga en un
vinculación correspondiente y a s °’ “ decir> ^ tenga £
para el ejercicio de la profesión’. “’ no es^ inhabilito
defensor de su preferencia
Si el procesado en eiercioin dísiZ^
a 0 de dección del
?a.nc,ulado ° ^habilitado, el mazier h ^ profesi°nal no
dicha designación. g strado deberá desestimar
Por otro lado, puede darse el caso de que ^imputado, en
ejercicio de su derecho a * e eccro ecto del cual su ei
confianza, designe a un abog , , causal
de
magistrado se encuentre incurso en^^.^ a| QUe
el
excusación. Existen dos cntenos , la causa, cuando la
magistrado se aparte del conocimie dei proceso>
designación del defensor fue efectúa a ^^ desconoce la
Porque existe la presunción de que e p ^ personería,
existencia de la causal; b) La canee acl desarrollo del
cuando la designación tiene lugar UJ. <• < d sustraerse del
Procedimiento, porque puede tener por i
juez natural.
DiEzHCASO GIMÉNEZ, IGNACIO, op. cit., pág- 75.
345
Escaneado con CamScanner
Pt tw i ih' UííÜlll.--'-™-- l~-M1'"''
Estaeslasoiucioiip^-........... '"K<>pr, '
Penal que prohíbe designar, duiante In trainii^ '%
procedimiento, a abogado que se encuentra compre,,^ ^ ,
magistrado dentro de las causales previstas en el Art">
C PP para obligarlo a inhíbase, pcio esto prohibición h ^1
con la designación hecha en su primera intervención derú^
procedimiento. *1 |
El derecho a la provisión de un defensor
constituye una facultad del procesado de exigir al Estadn °
provisión de un defensor gratuito en caso de no posee/?
condiciones económicas para el efecto y una obligac¡¿n ?'
Estado que tiene la finalidad de. a) aseguiar la operatividad ।
la defensa eficaz del procesado calente de recursos económi?
para sufragar los gastos de la asistencia profesional, b) /
igualdad procesal, c) el correcto desarrollo del proceso penal /
d) evita la indefensión del procesado frente a una acusación
técnica.
El derecho fundamental a la defensa y a la asistencia técnica
se proyecta en todo tipo de proceso, sin perjuicio de la especial
proyección del mismo en el orden penal.
8. Derecho A Ser Informado De La Acusación
Es la facultad que le asiste a toda persona sometida a un
proceso penal de recibir la información previa y detallada de la
imputación para el ejercicio de su derecho a la defensa. Es un
derecho instrumental para la operatividad del derecho a la
defensa.
El sujeto activo de este derecho es el imputado, es decir, la
persona a quien con razón o sin ella, se somete a un proceso
penal como sospechoso de ser autor o participe de un delito.
8.1. Contenidos
El contenido de este derecho comprende los tres supuestos
siguientes: a) Garantizar la efectividad de la defensa en las
etapas del proceso; b) exigencia de la correlación entre la ]
™PU ^1°n y *a sentencia; y e) la prohibición de la reform8
peyorativa.
346
Escaneado con CamScanner
Df RÍ Chos y Garantías CoNMinicm». , s
a Garantía de la eficacia de la defensa en las etapas drl
‘cCso. El proceso penal paraguayo, hasta la entrada en
Oa de la Ley 1286/98, se divide en dos etapas: a) el estado
sumario que constituye la etapa de la investigación del ilícito; y
e¡ estado plenano, que es una etapa eminentemente
cusatoria. El Código Procesal Penal establece tres etapas del
pceso penal, en el que también, el proceso de investigación
puede iniciarse por simple sospecha.
El proceso penal puede iniciarse con la simple sospecha, por
lo que conforme con lo dispuesto por el art. 17, numeral 7, el
imputado tiene la facultad de recibir la información previa de
los supuestos tácticos que lo vinculan al proceso para el
ejercicio de su defensa. Para la declaración del imputado o para
el primer acto del proceso debe ser proporcionada la
información sobre la imputación que vincula a la persona al
proceso penal.
Este derecho a la información previa de la imputación,
habilita al imputado a solicitar las copias de los autos
sumariales, antes del acto defensivo, a los efectos de tener
conocimiento de su contenido y preparar la defensa para
levantar la sospecha que se alza contra su persona.
b. Exigencia de la correlación entre la imputación y la
acusación. La facultad de ser informado de la acusación para
preparar la defensa debe ser entendida como una exigencia de
la correlatividad entre la imputación, la acusación en la etapa
plenaria y la sentencia penal. La homogeneidad entre la
imputación inicial, la acusación y la sentencia es una
derivación lógica del ejercicio de la defensa efectuada por el
imputado sobre la base de la imputación inicial durante el
desarrollo del proceso, que puede ser modificada en el curso de
Ia investigación.
Si la información recibida por el imputado respecto al hecho
e ictivo que lo vincula al proceso, que habrá de motivar los
re t?S defensivos, no posee conexidad con la acusación que se
eta ^ en ^a e*aPa correspondiente, los actos defensivos de las
eqifaSiPrev^s a Ia acusación no tendrían virtualidad jurídica y
En IV ^ra a una supresión tácita de dichas etapas procesales.
nuestro proceso penal antiguo implica la exigencia de la
347
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
conexión entre la imputación, etapa sumarial, acug^7^\
plenario y la sentencia y en el nuevo proceso^^11
imputación y los actos realizados en las tres etapas el ^^ ?
penal y la sentencia. e Pro^’
La correlación entre la acusación y la sentenci
exigencia del sistema acusatorio, por lo que en el Cg es Ur^
existir frente al acusado un sujeto acusador, que en ^ ^e fio
contradictorio y con igualdad de armas procesales, son? ^^te
el órgano judicial una controversia penal, no habrá s ^^
penal. “No hay juicio penal sin acusación” expresa un b^11^
que sustenta el sistema penal acusatorio. r°c^rd0
c. La prohibición de la reforma peyorativa (RefOrn.
in peius). Implica que la situación procesal del imput^10
halla condicionada por la imputación-acusación, los °Se
defensivos realizados en su consecuencia y la sentencia Dactos
La modificación que agrave la situación procesal de la pers
fijada en la relación imputación-acusación y actos defensivos
constituye una violación del principio de la reformatio in peius
por ejemplo, la condena por un ilícito más grave que lá
sostenida por la acusación, agravamiento de la condena en la
instancia superior por apelación no sostenida, agravamiento de
la condena por apelación del propio procesado, etc.
8.2 Contenido y forma de la información
El contenido de la información es fundamentalmente fáctico
y debe abarcar los hechos punibles constitutivos del proceso
penal y la forma en que se proporciona la información
dependerá del tipo de proceso penal, pero en todo caso, será
proporcionado dentro del plazo legalmente establecido para
permitir la defensa del imputado.
8.3 Alcance del derecho
El derecho a la información de la imputación comprende, a)
disponer de copias de los expedientes, b) disponer de medios
para el ejercicio de la defensa, como la asistencia profesional e
su elección y la de un intérprete en caso de ser necesario,c)
plazo para la preparación de su defensa y d) libre comunica^
con su defensor y con terceras personas, salvo decisión jud1C1
impeditiva por el plazo de ley. i
348 I
Escaneado con CamScanner
________________________Derechos y Garantías Constitucional
———' — ----------- -------------------------------------------------
9. derecho A La Indemnización Por El Estado
94 Concepto
Es la facultad de requerir el resarcimiento pecuniario por el
Estado, en caso, de condena penal fundada en un error judicial,
gs un derecho que emerge como consecuencia natural de
la constitucionalización de los derechos y garantías que deben
ser observados en el proceso penal.
El fundamento del derecho a la reparación pecuniaria al
imputado, en la hipótesis de una condena por error judicial,
consistente en la exigencia de que los órganos juzgadores del
Estado efectúan su función jurisdiccional penal dentro de la
estricta observancia de los derechos y garantías procesales.
Este derecho constituye una garantía de la integridad y
efectividad de la justicia, que el Estado administra a través de
sus órganos judiciales.
La inobservancia de las garantías o derechos procesales
tienen diversos efectos sobre el imputado, por la afectación de
sus bienes jurídicos trascendentes como la libertad o su
patrimonio, por lo que la indemnización debida por el Estado,
en caso de transgresiones al debido proceso penal, se
constituye en una forma de restablecimiento del orden jurídico
alterado dentro del proceso penal.
Antecedentes
El derecho de los imputados a ser indemnizados por el
Estado en los casos de condena fundada en el error judicial no
registra precedente dentro del constitucionalismo paraguayo,
siendo la de 1992, la primera Constitución en consagrar
este derecho.
N° obstante, el derecho indemnizatorio de los litigantes
°ntra los titulares de los órganos judiciales, existió siempre
lo^0 Un derecho implícito, emergente de la responsabilidad de
eld nci°nanos públicos por las irregularidades cometidas en
con esernPe^° de sus funciones. Este derecho se hallaba
del ^?ado en el art- 40 de la Constitución del 67, en el art. 17
,P-C, y en el art. 10 de la Convención Americana de San
349
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
José de Costa Rica, incorporado a la legislac¡7^\
nacional por Ley Nro. 1/89. ^¡t^
9.3 Requisitos
El art. 17 numeral 11 de la Constitución est ,
requisitos para la operatividad del derecho indemnizó
imputado contra el Estado, que son: ^bo ^
^1
a) La condena, judicial implica una forma de Co
normal del proceso penal, por la que el órgano jurisdi^V^n
decide imponer una sanción prevista en la ley $ ^n^]
imputado. En este orden de ideas, conforme c 91
interpretación gramatical del art. 17, numeral 11, ^q ^ U
deber indemnizatorio del Estado, en los casos siguiem^el
cuando el proceso penal concluye con una absolución de ^1 ^
y pena; b) cuando el procesado obtiene el sobreseimiento en
proceso.
Las circunstancias excluyentes de la responsabilidad estatal
mencionadas no implican inexistencia de daños contra el
procesado, pero la misma no viabiliza la responsabilidad del
Estado debido a que no existe una condena judicial. Sin
embargo, en los casos mencionados, entendemos que existe
una responsabilidad civil directa de los titulares de los órganos
del Poder Judicial y sólo subsidiariamente la del Estado.
b) El errorjudicial como fundamento de la condena, es otro
requisito para la procedibilidad del deber indemnizatorio del
Estado a favor del imputado. Con respecto a la configuración
de la existencia del error judicial no existe uniformidad
doctrinaria; la legislación comparada ha pretendido superar
esta dificultad estableciendo determinados requisitos, tales
como, a) supuesto de revisión de la condena de la que resulte
la inocencia del condenado; b) la condena debe ser de privación
de la libertad por más de tres meses; y c) el imputado no debe
haber contribuido al error judicial.
Resultan interesantes los aportes de la legisla^
comparada con la finalidad de configurar el error judicial e
° 1° Ia ex^stenc^a ^e una revisión de la condena
conché- a eXÍStenCÍa ^e ^a misma 0 Ia inexistencia
c a procesal favorable del imputado al error Ju
350 H
Escaneado con CamScanner
_______ Depechos y Garantías Constitucionales
sería el caso de la violación del principio non bis in ídem,
como
esultan insuficiente para definir el error judicial.
pero r
9 4 La indemnización al imputado en la legislación
procesal penal
El Código Procesal Penal, ha allanado, en nuestro derecho
itivo, la controversia en torno a la configuración del error
00 ’ art. 273, fija las reglas de procedencia de la
judicial y en su
indemnización al imputado por parte del Estado,
complementando de esta forma la disposición constitucional
art. 17.11, al establecer: "Cuando a causa de una revisión
del procedimiento, el condenado sea absuelto o se le imponga
una pena menor, será indemnizado en razón del tiempo de
privación de libertad o por el tiempo sufrido en exceso”.
De esta forma, el error judicial se configura automáticamente
con la simple revocación de la condena que implique una
absolución o una modificación que represente disminución de
la condena, y exista exceso de privación de la libertad conforme
con la revisión.
El art. 274 del C.P.P. establece también la forma de
determinación de la cuantía de la indemnización, al señalar que
el Juez, al resolver la revisión, fijará de oficio la indemnización,
a razón del equivalente de un día de multa por cada día de
privación de libertad injusta y si el imputado no la acepta
deberá reclamar conforme con lo previsto en la legislación civil.
La legislación procesal penal, se torna más garantista que la
propia Constitución, al ampliar la reparación pecuniaria al
imputado en el supuesto de medidas cautelares sufridas
injustamente y en tal sentido, en el art. 275 dispone: "También
corresponderá esta indemnización cuando la absolución o el
sobreseimiento definitivo se basen en la inocencia del imputado
y este haya sufrido privación de libertad durante el
Procedimiento". Es decir, el imputado que sufrió prisión
Preventiva durante el procedimiento penal, que concluye en
la s?^^ T-16 se base en la inocencia y no por el beneficio de
* uda y por el sobreseimiento definitivo, también debe ser
Ornpensado por el tiempo de prisión injusta.
351
Escaneado con CamScanner
(), i,) ( HoCOH'HlhH lOUAt I'MWilKtll
Por otra porte, cl Código Procesal Penal, ha ^stabip??^
cuando sc declare la extinción de la acción ^^
morosidad judicial, la victima debcia ser indemnizad*’1* ^
funcionario responsable y por el Estado (art. 137). ^f *|
Tanto en el error judicial o en las medidas cautelares
276 del C.P.P. dispone que el Estado estará obli^!^
indemnizar, pero dicha obligación de indemnizar deb ° a
subsidiaria, conforme con la disposición del art. 106 d ^r
Constitución, porque si existe error judicial o medida caun^
sufrida injustamente es porque existió una actuación irreal
-por negligencia o por dolo- del funcionario público y en
caso, primero debe ser requerida la indemnización ^i
funcionario y sólo en caso de insolvencia de éste al Estado 9
9.5 Sujetos
El sujeto activo del derecho a la indemnización es la persona
condenada por error judicial o quien sufrió injustamente una
medida cautelar personal, específicamente prisión preventiva
que por aplicación del principio general del derecho del daño se
extiende a sus herederos y el sujeto pasivo es el Estado, como
entidad encargada de la administración de Justicia. Pero
conforme con la normativa constitucional del art. 106, en
primer término, debe accionarse contra el magistrado quien
dictó la condena fundada en el error judicial, porque la
responsabilidad directa del Estado sólo surge de sus
actividades regulares y la condena judicial fundada en el error
no constituye una actividad regular del Estado.
9.6 Ámbito de aplicación
Los derechos procesales emergentes del art. 17 de h
Constitución son aplicables al proceso penal y todo aquel del
cual pueda resultar sanción, tal como el administrativo
sancionador, pero el derecho a la reparación pecuniaria sóloe^
aplicable para las sanciones en el ámbito penal, conforme -
desprende de la normativa constitucional, al expresar que
misma procede en caso de condena por error judicial, con
que excluye la condena por error administrativo. Esta eXC*usl
e error administrativo se compadece con el fundamen
este derecho, cual es el de garantizar la integridad y efecti^
352
Escaneado con CamScanner
(if of r >«xn v OAnAMflAn r,o*,srif(w
^ta justic1» que Cl Estado administra poTT^T^Z
■Ln»” judiciales.
p
DERECKO a La Legítima Defensa
10
10.1 Introducción
La legítima defensa es un medio de protección de la
■ tegridad física y patrimonial de las personas, que constituye
10 derecho individual tendiente a precautelar el bien jurídico
de la seguridad y en tal sentido se halla insertada en la
normativa constitucional, pero su operatividad se desarrolla
dentro del proceso penal, en la que el imputado debe demostrar
que ha obrado en ejercicio de la legítima defensa para que el
ilícito que se le imputa obtenga el beneficio de la exención de la
antijuridicidad. Por la circunstancia apuntada, consideramos
pertinente incorporarlo también como unos de los derechos
procesales.
Este derecho individual se halla reconocido en las
constituciones anteriores, desde la constitución de 1870 y los
requisitos de procedencia del mismo en el art. 22 del Código
Penal de 1914.
10.2 Concepto
La definición de la legítima defensa se halla contenida en el
art 19 del Código Penal que dispone: "No obra
antijurídicamente quien realizara una conducta descrita en el
tipo legal de un hecho punible, cuando ella fuera necesaria y
racional para rechazar o desviar una agresión, presente y
^jurídica, a un bien propio o ajeno”.
La legítima defensa implica una excepción al monopolio de la
uerza legítima detentada por el Estado y constituye un
h^nocimiento explícito del instinto natural de las personas
38 ^ Pro^ecc^ón de su integridad física y sus bienes. Se
^rech^d^3 -Índicamente en el principio según el cual el
0 no necesita ceder ante lo ilícito".
353
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
10.3 Requisitos de la legítima defensa
La normativa penal transcripta establece los requisé
que la acción defensiva del imputado pueda ser consíJ ^
como legítima defensa y consecuentemente configs e%
causal de justificación de su conducta, ellas son: 1) ^ ^ la
ilegitima del ofensor: El acto de defensa del imputado dch'^^
una respuesta a una agresión antijurídica contra sus f ^r
propios o ajenos; 2) Inmediatez entre la agresión antijuríd^5
el acto defensivo: implica que el acto defensivo efectuado p
imputado debe ser en vindicación inmediata a la agresión ^
recibe de parte del agresor. Este requisito se configura coní
expresión de que la agresión rechazada debe ser presente-
Racionalidad y necesariedad entre la agresión recibida y el
defensivo efectuado por el imputado: La racionalidad del acto
defensivo implica la existencia de proporcionalidad entre el bien
sacrificado (protegido) y el bien salvado para la defensa. La
necesidad del acto defensivo importa que el acto realizado por
el imputado constituya el medio apropiado para repeler la
agresión sufrida.
104. Sujetos
El sujeto que puede invocar el ejercicio del derecho a la
legítima defensa es la persona imputada por la comisión de
hecho delictivo y que reconoce haber realizado el acto descripto
dentro de un determinado tipo penal.
10.5. Ámbito
La legítima defensa es una facultad que se ejerce con la
finalidad de proteger bienes jurídicos propios o ajenos, pero se
demuestra dentro del proceso penal, en el que se reconoce la
autona del hecho defensivo dentro de los límites exigidos por la
ley penal.
LAS GARANTÍAS PROCESALES
iurisdicNn^n ^ons^tuci°nal, llama garantías a los H^^
de apuestos por el art. 17 de la C.N., bajo el «t^
los derechosPrOCeS^eS' Para nosotros las garantías difiere11
del debido nr* ^Ue instituyen mecanismos de salvage
P eS° sancionador independientemente de
Escaneado con CamScanner
_______________DERECHOS X Garantías Constitucionales
pane u
Las garantías procesales previstas en nuestra Constitución
son las siguientes: a) Presunción de inocencia b) Juicio preX
c) legalidad penal; d prohibición del doble juzgamiento- di
irretroactividad de la ley penal; e) excepcionalidad y limitación
tempo^ de la prisión preventiva.
i la presunción de inocencia
1,1. Concepto
La garantía a la presunción de inocencia contemplada en el
art. 17 numeral 1, de la Constitución implica que el imputado
no pude ser considerado culpable, hasta que una sentencia
firme no lo declare tal. “Se reconoce al imputado un estado
jurídico de no culpabilidad, que no tendrá que acreditar
(aunque tiene derecho a hacerlo), como tampoco las
circunstancias eximentes o atenuantes de responsabilidad que
pueda invocar”.206
1.2. Evolución histórica
Sobre la base de esta garantía fundamental se constituye
todo un modelo de proceso penal, concretamente, el proceso
penal liberal, en el que se busca establecer garantías para el
imputado frente a la actividad punitiva del Estado.
El proceso penal liberal se contrapone al antiguo régimen
punitivo que se caracterizó por los siguientes elementos: 1)
prueba legal o tasada; 2) la prueba privilegiada, esto es,
Pruebas imperfectas que permitían la imposición de pena
correspondiente a la prueba plena; 3) la prueba meramente
^diciaria o semiplena prueba no conducía a la absolución del
^culpado sino a la imposición de pena menor, según el arbitrio
im UeZ’ 4) Una clara desigualdad entre el juez inquisidor y el
confia?0 $ue permitía incluso la tortura para arrancar la
esión. En un sistema procesal como el que se describe, no
RATA ÑORES, JOSÉ I., op. cit., págs. 82 y 831
355
Escaneado con CamScanner
nFRFCHO Constitucional Paraguayo
quedaba espacio para la aplicación de la in dubio
presunción de la inocencia. e° 0 ^
Frente a este estado de cosas, la ilustración y ei
suponen un cambio radical. La declaración de lOs dere^X
hombre y del ciudadano proclamaba solemn^? <1*1
presunción de inocencia en su art. 9. A todo hombre 6 ^
presume inocente mientras no haya sido declarado culPab^
Esta declaración condensa varios axiomas ético-jurid-
fundamentales: 1) la condena de un inocente es un mal
mayor que la absolución de un culpable, 2) inculpabilidad °
existe mientras no sea declarada, 3) la prueba no es válida
no es plena, 4) la falta de certeza de la culpabilidad equivale^
la certeza de la inocencia. Como se observa, la presunción de
inocencia supone un vuelco del proceso penal inquisitivo d
proceso penal acusador que trae consigo la separación de U
función acusadora de la juzgadora y la aplicación del principio
probatorio de la libre apreciación de las pruebas.
1.3. Significación del derecho a la presunción de
inocencia
En primer lugar: a) adquiere el carácter de eje delimitador
del proceso penal contemporáneo; b) constituye una regla de
tratamiento del imputado, conforme a la cual se debe partir de
que el imputado es inocente y, por tanto, reducir al mínimo las
medidas restrictivas de libertad; c) es una regla del juicio: la
presunción de inocencia es una regla directamente referida al
juicio de hecho de la sentencia penal, con incidencia en el
ámbito probatorio, conforme con la cual, la prueba completa de
la culpabilidad del imputado debe ser aportada p°r Ia
acusación, imponiéndose la absolución del mismo si el hecho
que se le imputa no queda suficientemente demostrado.
1.4. Contenido
la ^ COmo se ha explicado en la significación de la garantía
«X8T*°n de ^encia, esta garantía del P<
nroce/^ °r ^ extlende> esencialmente, a cuatro aspectos
proceso penal, que son los siguientes:
356
Escaneado con CamScanner
2E£2!21XS«±I!«Co¡22¡n^
-<Reg’a probatoria en el proceso penal ¿~~T~
’do de inocencia debe ser destruido con t ' S!gnifica
Pn^as aportada^
“^tencia de prueba de cargo contra el imputado es la ,\ ’
fdarla convicción del juzgador; 3) garantía de las pr^ba/h
J significa que las pruebas generadoras de la convicción ¿el
, “ador se hayan practicado dentro de las garantías legales- 4
tas pruebas deben tener la fuerza de convicción suficientes p^a
destruir el estado de inocencia porque en caso de dudas
favorece al imputado.
b) Como regla de tratamiento impone que siendo el
procesado un presunto inocente, deben limitarse las medidas
restrictivas de la libertad.
c) Regla de carga probatoria. Implica que las pruebas que
deben destruir el estado de inocencia del imputado deben ser
aportadas por el acusador, esto implica que el procesado no
tiene la obligación de probar su inocencia porque ya se halla
consagrada en la propia Constitución.
d) Regla para la tipificación de hechos punibles: Es decir,
limita al legislador para configurar ilícitos que impliquen una
presunción de culpabilidad del imputado o conducta que se
tunda en una simple sospecha de ilicitud.
2. JUICIO PREVIO
Esta garantía penal se halla prevista en el art. 17 numeral 3
déla Constitución, al disponer que “Todapersona tiene derecho
a que no se le condene sin juicio previo...”, debiendo ser
pendida la normativa constitucional citada, como que la
ibrmS^ PUnitiva del Estado sea resultado de un juicio lógico-
a expresado en una sentencia debidamente fundada.
2-1 Antecedentes
^^^tia que surge como limitación a la potestad
^ Estado, consecuencia de las ideas liber es
i°s tev^ en ^as evoluciones americanas y francesas, sien o
°s constitucionales emergentes de las cita as
357
Escaneado con CamScanner
Derecho CONSTITUCIONAL Paraguayo
i «rimeros en consagrar la garantía I
revoluciones los P , JUiq |
previo a la sanción penal. o I
p r encuentra su consagración norman I
Esta garanda y^ ^^ del art 39 de los Biü o/ ^ tí a I
el Derecho ing hombre libre sera detenido ni pre 68« I
que dispone. sus9derechos ni de sus bienes, ni declarada ¿ "' I
dispensado de ■ dicado en su posición de cualqu¿^ I
de ley, ni ™ha¿°’^ con fuerza contra él, ni se ’
^Mg'a^ por ^miento legal de su^
de Virginia de 1776 y la 5ta„ enmienda de la Constituí
Americana de 1787. I
2.2 Concepto
“Consiste en que el juez natural no puede imponer una pena i
sin que se haya realizado un proceso que culmine con una i
declaración fundada de culpabilidad. Requiere mínimamente la
fijación legal de un programa de carácter general e inalterable, i
para la investigación y juzgamiento de delitos, en el que se j
resguarde la observancia de formas relacionadas con la ।
acusación, defensa, prueba, sentencia y recursos”.207
2.3 Contenido
La garantía del juicio previo, comprende dos aspectos del
proceso penal y son los siguientes:
1.- Forma del juicio. Significa que la forma de realización
del juicio debe respetar el diseño procesal determinado por la
propia Constitución y en tal sentido, el juicio debe ser
desarrollado ante el Juez natural (Art 17 3), por un juez
impartía! (Art. 16), debe ser un juicio público (Art. 17.2), un
juicio contradictorio (Art. 17.8), juicio oral (Art. 256).
debe Xr*^ ^-^ decisión significa que la sentencia pena'
Resultado i^- P°r el ^o judicial competente como
pení de^ *»• exteriorizado en una sentence
P nal, debidamente fundada. Este aspecto de la garantía se
"^^°^^ pág. 80.
358
Escaneado con CamScanner
Derechos y Garantías Constitucionai i 3
,incala al contenido de la sentencia que se debe justificar cn
! datos probatorios incorporados legalmente al proceso y en
[’ norma jurídica que describe la conducta penalmente
relevante.
gn otros términos, se puede señalar que el objeto de la
ntencia penal debe ser el hecho objeto del proceso, y, el
^ntenido de la pretensión, la actuación de la ley penal,
bebidamente fundada (Art. 256 C.N), respetando la estructura
He la sentencia prevista en el Art. 398 del CPP y sin incurrir en
i vicios de la sentencia establecidos en el Art. 403 del CPP.
legalidad penal
El principio de legalidad penal material, señala el penalista
español Francisco Muñoz Conde, es el principal límite, por las
exigencias del Estado de Derecho al ejercicio de la potestad
□unitiva e incluye una serie de garantías para los ciudadanos
qUe genéricamente pueden reconducirse a la imposibilidad de
que el Estado intervenga penalmente más allá de lo que permite
la ley.
La garantía de la legalidad penal material se halla prevista
en el art. 17 numeral 3 de la Constitución, cuando el texto
dispone “toda persona tiene derecho a que no se le condene sin
juicio previo fundado en una ley anterior al hecho del proceso”.
El mandato constitucional es que la condena penal debe estar
fundada en una ley anterior, con lo cual constitucionaliza la
garantía de la legalidad penal.
A nivel infraconstitucional, el art. 1 del Código Penal recoge
el principio de la legalidad penal en los términos siguientes:
“Nadie será sancionado con una pena o medida sin que los
Presupuestos de la punibüidad de la conducta y la sanción
aplicable se hallen expresa y estrictamente descriptos en una ley
vigente con anterioridad a la acción y omisión que motive la
sanción”.
3.1 Noción
las ^^d^ de l°s delitos y de las penas constituyen una de
$ s citaciones más importantes al poder punitivo del Estado.
xpresa de la siguiente forma: ningún hecho puede ser
359
Escaneado con CamScanner
___________ DjMWCONSimwowLa^^ ------------------------- ___^^
, aue una ley anterior lo haya calif¡P
estimado como dehto ^; no podrá aplicarse ^o
como tal (nu“u'" c^"reXmente establecida por la J^
pena que no haya d ^^¡¿n latina (nullum crimen ^
poena sine lege). Feuerbach”.208 ul^
poena sine lege) procede de Von
- 1 Manuel Cobo del Rosal explica la leealin
El autor español M™¿°tes; „No hay delito> n¡ ^dad
penal en los termin med¡da de seguridad, sin una nrp ^
^"SoZ^ tímente’’.-
ley que asi lo exprc&c y
3.2 Antecedentes históricos
A pesar de la envoltura latina que mejor expresa la
formulación del principio de legalidad, su origen se halla en el
pensamiento de la ilustración.
"Salvo precedentes históricos aislados, su origen se
encuentra en el pensamiento de la ilustración y se consagra en
los textos constitucionales, entrado el siglo XIX, como fiel
trasunto de la llamada Revolución liberal burguesa que tuvo
sus raíces en Francia”. La teoría del contrato de Rousseau y la
de la división de poderes de Montesquieu constituyen su
substrato ideológico, mientras que la concesión es realizada por
Beccaria en su obra de los delitos y las penas.
Sin embargo, la formulación clásica del principio de legalidad
en materia penal se debe a Feuerbach, que lo sintetiza en los
siguientes postulados:
a) Toda aplicación de una pena supone una ley anterior
(nulla poena sine lege).
. ?’ La aplicación de una pena presupone la realización de la
m raccion prevista en la figura legal (nulla poena sine crimine).
m^n^líCaOn ,viene determinada por la pena legal (nuUum
cnmen sine poena legaltyzio
MORILLA CUEVAS L0RFN7n n
Marcial Pons, 1995, págs 23v74 °’Curso de Derecho Penal Español, Parte General,
1 Fd
”Ó’^DERSA’ 1996Spág M gNUEL- Comentarios a la Constitución Española de 1978, To"*
Ibidem, pág., |28
360
Escaneado con CamScanner
r
W instauración del principio de la legalidad penal vino
jcterniiiinda por dos factores, el primero politico, pUCS
Riendo de la d.y.s.on de los poderes, se le concede primordial
'^rancia al legislativo, se habla de la ''majestad de la ley" y del
.ometimiento a la misma de los demás poderes, el segundo
'■tico, ya que la igualdad política exige la sujeción de todos los
ciudadanos por igual, sin distinción de funciones, al imperio de
la uy-
No existe duda de que el principio de legalidad, tal como
actualmente se concibe, tiene su origen en el siglo XVIII y es
obra del pensamiento ilustrado y liberal en su lucha contra los
abusos y arbitrariedades del poder. Su consagración definitiva
se inicia con las Constituciones Americanas de Filadelfia,
Virginia y Maryland, pero es sobre todo la Declaración Francesa
de los Derechos del Hombre y del Ciudadano del 26 de agosto
de 1789 la que le otorga carta de naturaleza.
Características de la ley penal
De acuerdo con la doctrina constitucional y penal
dominante, el principio de la legalidad en materia penal, debe
reunir cuatro características determinantes y que son las
siguientes:
1 .- Ley penal debe ser previa a la comisión del hecho
considerado delictivo y con esta característica se pretende
proteger el principio de seguridad jurídica para las personas,
pues, solamente si el hecho prohibido se ha configurado con
anterioridad se puede conocer cuáles son las conductas cuya
realización pueden ser castigadas penalmente.
2 .- La ley penal debe ser escrita para permitir de que
determinada conducta se halla conminada con una sanción.
sta característica tiene el objetivo de evitar que cualquier
c°nducta sea castigada por el Estado.
c 3.-
r ^a 1®^ penal debe ser cierta, significa que la
o°n 'giración del hecho punible debe ser exacta y no ambigua
pof3^ ^ene Por finalidad evitar el abuso del poder penal,
9UedUe*S^ Ja norma penal utiliza un lenguaje vago o ambiguo
la co^ a disposición del juez penal determinar el contenido de
ucta prohibida de acuerdo a su criterio personal.
361
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
Esta característica de la ley penal es conoCiri^^
“principio de taxatividad penal que exige la d ^ c»
precisa del hecho punible por parte del legislador para 7^
arbitrio del juzgador en la aplicación de la ley penal. V|,q|
4 .- La ley penal debe ser estricta. Implica que la ।
debe aplicarse a la conducta concreta que se configu^ ^e^
conducta prohibida y se proyecta en la prohibición ]COrbQ
extensión a situaciones análogas. e ^
3 .4 Consecuencias
Las consecuencias de la legalidad penal se pueden
en tres aspectos: P^
a) En las fuentes del derecho penal; b) en el ámbito de
garantías individuales; y c) en la técnica de elaboración r^ 1&S
leyes penales. e las
En el marco de las fuentes del derecho penal i
consecuencia más importante de la legalidad penal es que ¿ 1
es la única fuente formal y consecuentemente la única capaz de
crear delitos y penas, estados peligrosos y medidas
seguridad.
Con la ley como única fuente creadora de los hechos punibles
se asegura la legitimación democrática del poder penal del
Estado.
b) En el ámbito de las garantías individuales, la legalidad
penal supone una función de garantía en cuatro órdenes:
- Garantía criminal, usualmente expresada con el aforismo
latino nullum crimen sine lege, impone que ninguna conducta,
por reprochable que parezca y por mucho que lesione el
derecho, puede conceptuarse delito si la ley no lo prescribe así.
La exigencia de la garantía criminal supone que la ley debe
determinar todas las características de la conducta
sancionable, no pudiendo remitir su concreción a otras fuentes
o normas de rango inferior al de la ley o directamente al prop10
juez.
i LVJ ^nominadas técnicas de elusion del principio de
eg i a que presentan las leyes penales en blanco °
362
Escaneado con CamScanner
__ _______________2£^2^^I^^^
-finados tipos penales ¿¡~^^-—---_______^
¿omplementaeion, atentan sensiblemente contr^5'^08 d«
penal. a esta Sentía
_ Garantía penal inherente al princinio
compendia en el brocardo latino nuUa poena
significa que no puede imponerse más pena que la estahí. ^
por el legislador en cada caso, hallándose prohibido suSr
por otra la penalidad prevista en cada figura delictiva v mis
aún, inventar penas.
Las consecuencias lógicas e imperativas de la vigencia de
esta garantía serán. 1) la determinación legal de las sanciones
por medio de unos límites mínimos y máximos; y 2) la
concreción de las mismas en función del hecho cometido y el
grado de reproche del autor.
- Garantía jurisdiccional que impone la necesidad de que las
sanciones penales sean impuestas por los jueces competentes,
independientes e imparciales. Luego de un proceso penal
legalmente establecido.
- Garantía de ejecución: Impone que la ejecución o el
cumplimiento de las penas se lleve a cabo con total sumisión a
lo establecido en las leyes. Las consecuencias prácticas de esta
garantía son las siguientes: a) la ejecución no puede gravar en
mayor medida la pena impuesta; b) no pueden arbitrarse
medios de ejecución de las penas contrarios a los que informan
la seguridad jurídica y la legalidad; y c) la administración no
puede alterar los modos de ejecución de la pena impuesta por
l°s órganos jurisdiccionales.
c) En la técnica de elaboración de las leyes penales el
Principio de legalidad se traduce en el mandato de la certeza y
Natividad de las leyes y en la fijación de las penas
correspondientes. Las leyes penales deben tener las
características de precisión, inteligibilidad y certeza en a
c°nfiguración de cada tipo penal.
c Or ^siguiente, la garantía de la legalidad pen no se
COn Ia s°la emisión de la ley en la descripción
tipie ° PUHibte y su sanción, sino que dicha ley de e evi
ación de conductas indeterminadas que p
363
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
introducir arbitrariedad judicial en la aplicación de
exigencia de ley estricta en la configuración del tipo ^ e^
conocida como principio de taxatividad penal. PcOai
4. PRINCIPIO DE LEGALIDAD PROCESAL
El principio de legalidad del proceso sancionador (1
procesal) se halla establecido en el Art. 11 de la Constituted
disponer que “Nadie será privado de su libertad fita!
procesado, sino mediando las causas y condiciones fijaqS1C^ 0
esta Constitución y las leyes”. as Por
La segunda alternativa establecida con el signo lingüí •
“procesado” constituye el reconocimiento constitucional?0
principio de legalidad del proceso penal. ael
Por consiguiente, el proceso penal contra una persona deb
seguir las reglas procesales prevista en el Código Procesad
Penal.
Por otra parte, dentro del mandato normativo del Art. 11 de
la Constitución se puede incluir el principio de la legalidad
penal material, porque establece que el proceso penal debe
fundarse en “las causas” que pudiera motivar el proceso; es
decir, el hecho de relevancia penal tipificado con anterioridad a
su comisión.
5. LEGALIDAD DE LAS PRUEBAS
El art. 17 numeral 9, de la Constitución dispone que el
imputado tiene derecho a Uque no se le opongan las pruebas
obtenidas o actuaciones producidas en violación de las normas
jurídicas”, con lo cual consagra con rango constitucional la
prohibición de las pruebas ilícitas.
La garantía de la prohibición de las pruebas ilícitas tiene dos
finalidades esenciales, por una parte, constituye un limit6 a a
actividad punitiva del Estado que emana del principio
Estado de Derecho que condiciona la aplicación de
sanciones penales al debido proceso legal y, por otra parte, e^
una protección ciudadana contra las diversas posibilidades^
intromisión indebida en el ámbito de la intimidad de
personas humanas.
364
Escaneado con CamScanner
Derechos y Garantías Constitucionales
-^Tterreno de la realidad, s^á^bTn^j-—-
^nida en violación de las normas constitucionales ‘que
íotegen la inviolabilidad del recinto privado, las
Sunicaciones privadas y aquellas obtenidas en violación de
i„s normas procesales.
La Constitución de la República Federativa del Brasil, en su
a 5 numeral 41, recoge expresamente la prohibición de las
Pruebas üícitas, pero, sin embargo, parte de la doctrina ha
elaborado la teoría de la proporcionalidad para su admisión en
ciertos casos. Así, señalan que, si las pruebas obtenidas en
forma ilegal pueden servir para proteger bienes jurídicos más
relevantes como la vida, la prohibición de las pruebas ilegales
debe ceder para proteger el bien jurídico más relevante.
El autor Antonio Scarrance Fernández, trae dos ejemplos
prácticos en que la prohibición de la prueba ilícita debe ceder
para la protección de otros bienes jurídicos más relevantes: a)
En determinados casos, para impedir la fuga de presos
considerados peligrosos del establecimiento penitenciario, se
violó la correspondencia de esos presos, descubriéndose que el
plan de fuga comprendía el secuestro del juez; b) En otro, un
reo obtiene prueba ilícita mediante intercepción telefónica no
autorizada, pero es el único medio del que dispone para probar
su inocencia.
Siguiendo los ejemplos referidos, en el derecho positivo
paraguayo, la primera hipótesis es inadmisible, porque
constituye una prueba ilícita que afecta los derechos del
procesado. La segunda, en cambio sería admisible, porque
según se desprende del art. 17.9. de la C.N., las pruebas
obtenidas ilegalmente no son oponibles al imputado, pero no
obsta a que el mismo pueda valerse de ellas para su defensa.
Las pruebas obtenidas en violación de las normas jurídicas
(pruebas ilícitas) no deben servir de fundamento de la sentencia
Penal o sancionadora, por lo que las pruebas ilícitas deben ser
fluidas para justificar la sentencia de condena. Esta
* iac^n es c°nocida en la doctrina penal como regla de
Oclusión.
sitúa1 ernbarg0’la jurisprudencia ha incorporado una serie de
Clones que permiten la valoración de las pruebas que
365
Escaneado con CamScannet
Derecho Constitucional Paraguayo ~
fueron introducidas en forma ilícita o
de ilegalidad y son conocidas como excepciones a la^^t^
exclusión. re^
Los argumentos que se conocen como excepciones a i
de exclusión son los siguientes. 1) fuente indepe^' ^r%
descubrimiento inevitable, 3) buena fe, 4) vicio dilu^C’ 2)
infracción beneficiosa al acusado, 6) la Proporcionar^0’ ^
clearing de valores, 8) balancing test, 9) destrucción h ’^
mentira del procesado, 10) teoría de riesgo, 11) doctrin U
campo abierto, 12) consentimiento de interesado. a del
6- PROHIBICIÓN DEL DOBLE JUZGAMIENTO
La constitucionalización de la garantía del procesado
"...que no se le juzgue más de una vez por el mismo hecho^
prevista en el Art. 17, numeral 4, es la incorporación del
principio procesal penal del “non bis in ídem”, que en términos
generales consiste en la prohibición para el Estado de juzgar y
eventualmente sancionar un mismo hecho más de una vez. Es
una garantía procesal de las personas que fueron objeto de
juzgamiento sancionatorio, a no ser juzgado de nuevo por el
mismo hecho o conducta. La prohibición de juzgar más de una
vez, significa que el órgano sancionador no puede evaluar y
resolver más de una vez la conducta del procesado por una
misma conducta, sea en forma simultánea (litis pendencia]
como sucesivamente (cosa juzgada).
Existen tres modelos de comprensión de esta garantía
procesal sancionadora, que son los siguientes:
1 . Prohibición de doble juzgamiento, por la que se impide
al Estado evaluar y decidir sobre la conducta del procesado más
de una vez por la misma conducta o hecho.
Es el modelo establecido en la Constitución, e implica que’
por ejemplo, si un proceso penal que afecta a un funcionan
público concluye con el sobreseimiento definitivo por extinci°
o prescripción, no existió juzgamiento de su conducta, P°^
.n.° ™Pecürá el juzgamiento de su conducta en
administrativa.
366
Escaneado con CamScanner
__________________ Derechos y Garantías Constitucionales
^T^ohibición de doble Persecu^L^TL^LTZ?.
Jhíbe al Estado someter a una persona a más de un
p cedimiento sancionador por una misma conducta
P La prohibición del doble procesamiento se halla previsto en
j Art 8 del Código Procesal Penal, por lo que es de aplicación
ámbito penal.,
3 prohibición de doble sanción, por la que se prohíbe al
Astado imponer más de una sanción principal por una
conducta, es decir, a un hecho punible debe corresponder una
sola punición.
Este modelo de comprensión de la garantía del non bis in
idem, se halla reconocido por la CIDH, que en el caso “Rosario
Villavicencio vs Perú”, Sentencia del 14 de octubre de 2019, en
el párrafo 93, expresa en lo pertinente: “...a un delito
corresponde una punición y sólo una, y a dos o más delitos, dos
o más puniciones...”.
6.1. - Fundamentos
Las razones que justifican la garantía de la prohibición del
doble juzgamiento son las siguientes:
1 .- La reparación social. Si la conducta del supuesto
infractor de la norma penal fue evaluada por el órgano
competente y ha emitido la decisión que pone fin al proceso, el
procesado ha cumplido con la sociedad y debe ser protegido por
la autoridad de la cosa juzgada.
2 .- La seguridad jurídica para el procesado. Si la conducta
de la persona sometida al proceso sancionador ya fue juzgada,
debe tener la seguridad de que no será nuevamente molestada
por la misma situación fáctica.
6.2. Requisitos
La doctrina y la jurisprudencia han establecido tres
requisitos que deben concurrir para la admisión de la cosa
JUzgada que impide el nuevo juzgamiento, conocida como la
triple identidad:
qu ^^idad de sujeto (misma persona procesada). Significa
la 6 6 nuevo Pr°ceso sancionador tiene como autor del hecho a
nusnia persona cuya conducta ya fue juzgada.
367
Escaneado con CamScanner
---- de J irwes°g
ei^»^^ ma pretensión de sanely
que
nbCeto de un Pr° a ^‘^Lal es la misma que en ’
3f •^.ntidad
fra que la ^tensión
def/Jecir, pensión
la P^eu persona °rarticula^
que Pse su condueu.
S'Xrior Proces°ia de sanci°na neradora de dudas, pUes
£procesos es Ia ,ede ser Piorno pretensión sancionar
Jre requisé P^ puede tener ^donador administrativo
r” “^^ *^
íS-’»*''
En el caso de los procesos penal y administrativo
sancionador, mencionados precedentemente, sí existe
afectación de la prohibición del doble juzgamiento, porque
concurre la identidad de causa o pretensión que es la ^
sancionar.
6.3. Excepción
El referido Art. 17, numeral 4, establece una excepción a esta
garantía procesal al disponer que "No se podrá reabrir procesos
fenecidos, salvo la revisión favorable de sentencias penales
establecidas en los casos previstos por la ley procesal”.
El Código Procesal
S^LT"'! ”* Penal
im“vigente
d““« “«(Lev Nro 1.Si
286/08)
ondenado de la sentencia, por vía del recurso de revisión.
revisión Droced^ ^^ ^sPone ^ respecto lo siguiente: “La
únicamente a favor dH^ la sentencia Arme, en todo tiempo y
1 ente a favor del imputado, en los casos siguientes:
sentencia resulte^ t ^ec^os tenidos como fundamento de la
sentencia penal firme00^^^68 con ^os establecidos por otra
2'L Cuando la sentencia impugnada se haya fundado en
prueba documental o testimonial cuya falsedad se hay
368
Escaneado con CamScanner
_________________ Pt.^05 I Garantías Conshtucionau n
aclarado en fallo posterior firme^re^^L~~~~ —~
° . «ta un procedimiento posterior. ’ auntiue no
3. . Cuando la sentencia condenatoria haya sido pronunciada
a consecuencia de prevaricato, cohecho, violencia u ot'a
argumentación fraudulenta, cuya existencia se haya declarado
etl fallo posterior firme.
4. . Cuando después de la sentencia sobrevengan hechos
nuevos o elementos de prueba que solos o unidos a los ya
examinados en el procedimiento, hagan evidente que el hecho
no existió, que el imputado no lo cometió o que el hecho
cometido no es punible o corresponda aplicar una norma más
favorable.
5. - Cuando corresponda aplicar una ley más benigna o una
amnistía, o se produzca un cambio en la jurisprudencia de la
Corte Suprema de Justicia que favorezca al condenado.
Por consiguiente, en estos casos previstos en el Código
Procesal Penal se procederá a la revisión de la sentencia penal
a favor del condenado, en cualquier tiempo de haberse dictado
la sentencia.
6.4. - Facetas de la prohibición de la doble persecución
La garantía procesal de la prohibición de la doble
persecución, como límite a la actividad punitiva del Estado,
presenta dos facetas: 1) el ámbito interno que impide al Estado
someter a una persona a dos procesos penales por una misma
conducta, situación que no genera mayores controversias y 2)
el ámbito externo que significa que la conducta de la persona
constituye un hecho punible penal y un hecho típico
administrativo o falta administrativa.
Este aspecto externo de la prohibición de la doble
persecución, que implica la posibilidad o no de perseguir y
sancionar a una persona en sede penal y administrativa por
una misma conducta, es objeto de controversia doctrinaria y en
su aplicación por los magistrados judiciales.
Existen autores que tienen una posición favorable para
sancionar a una persona por una misma conducta en la se e
369
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
penal y en la sede administrativa, en base a los ar ^
siguientes: ^^^os
1 .- Diferencia de bienes jurídicos protegidos en araba
Sostienen que el procedimiento administrativo sanción8 Se^S'
para la represión de faltas administrativas o en ^°r es
disciplinario para reprimir la conducta contraria al k^0
desempeño de la actividad funcional y en el proceso pe ^
para reprimir delitos. es
2 .- Instancias de juzgamiento. Expresan que las insta ■
administrativa y penal son autónomas y que sostener qu^^8
sanción administrativa impide la sanción penal es invadir?
competencia de los jueces penales para la investigación $
eventual sanción de los hechos punibles penales. y
3 .- Inexistencia de identidad de causa. Se sostiene que entre
el proceso administrativo sancionador y el proceso penal no
existe la identidad de causa o pretensión. Pero ante este
argumento se debe señalar que sí existe identidad de causa o
pretensión porque en ambas instancias se pretende la sanción
de la persona sometida al proceso sea administrativa o penal.
En los precedentes judiciales de nuestros Tribunales existen
pocos casos de aplicación del principio de la prohibición de la
doble persecución en el ámbito externo, es decir, cuando la
conducta de la persona constituye a la vez un hecho típico penal
y un hecho típico administrativo.
En un precedente emitido por el Tribunal de Apelación,
Segunda Sala, de la Circunscripción Judicial de Caaguazú, por
Acuerdo y Sentencia Nro. 77 de fecha 6 de diciembre de 2005,
en el expediente “Ministerio Público c/ Víctor Mendoza s/ Delito
contra el ambiente”, se ha señalado que la persona que fue
sancionada en sede administrativa no puede ser sancionada
nuevamente en sede penal, por aplicación de la garantía de la
prohibición de la doble juzgamiento establecida en el Art. 1
de la Constitución.
Por otra parte, el Tribunal de Apelación, Primera Sala, de h
misma Circunscripción Judicial, por A.I. Nro. 103 de fecha
de junio de 2007, emitido en el expediente “Placido ^osSLaj
Transgresión a la Ley 716/96, en la Colonia Estrellita - ü
370
Escaneado con CamScanner
________ _______ ^^21l£i£í2i£i2^2222L^^
-^¡^harechazado la apl¡ca^ó?d?7^^^-------
R considerar que no concurre la identidad de causa enS'’
Administrativa y penal. entre sede
Ante estas controversias doctrinarias y judiciales, se debe
señalar que la norma constitucional del Art. 17 comienza con
el mandato de En el proceso penal, o en cualquier otro del cual
pudiera derivarse pena o sanción, toda persona tiene derecho
/, con lo cual extiende la garantía procesal del “non bis in
¿erf a cualquier proceso sancionador, por lo que no se
compadece con la normativa constitucional la persecución
sucesiva en sede administrativa y penal o viceversa.
Por otra parte, la Corte Suprema de Justicia, en dos
precedentes en los que ha procedido al control constitucional
de los mecanismos de control sobre funcionarios públicos
efectuados por las Cámaras del Congreso Nacional, ha señalado
en forma expresa la aplicación del Art. 17 de la Constitución
Nacional en los juicios de responsabilidad política efectuados
por el Congreso.
En el precedente emitido en el expediente “Acción de
inconstitucionalidad promovida por Osvaldo Ferras, Intendente
de San Lorenzo c/ Resolución de la Cámara de Diputados”, en
el Acuerdo y Sentencia Nro. 184 de fecha 31 de julio 1995, la
Sala Constitucional, expresa “Por otra parte, entendemos que
el artículo 17 de la Constitución es aplicable a este caso, en
efecto, dicho precepto establece cuanto sigue: “En proceso
penal, o en cualquier otro del cual pudiera deriva pena o
sanción, toda persona tiene derecho a...” y agrega en párrafos
siguientes: "Es evidente que la intervención del gobierno
departamental o municipal, el informe e intervención, el
dictamen de la Contraloría General de la República y el trámite
en la Cámara de Diputados (en Comisión y en Plenana) pueden
ser consideradas en conjunto como cualquier otro (proceso), del
^al pudiera derivarse pena o sanción.
En efecto, el vocablo “proceso” esta empleado aquí en un
Mentido amplio, significando “secuencia, desenvolvimiento
eS^n de momentos en los que se realiza un acto jurídico
_ ^ardo J. Couture; Vocabulario Jurídico, Buenos Aires.
Piones Depalma, 1993, 5a Reimpresión, p. 480). Cabe
371
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
también la definición de fenómeno o estado
producido para obtener la aplicación de la Ley a ¿^
concreto y particular” (Enciclopedia Jurídica Orneba \c^
^HI, Buenos Aires, Driskill S.A., 1991, p.292). ba> <
En el caso juzgado la pena derivada es grave: la desUt
de un cargo de elección popular. Entre las penas estable-“n
en el Código Penal figura la destitución, definida com*
separación del reo del cargo o empleo que ejercía" (Cfr. Arti° "'a
62, inc. 6 y 83).
En consecuencia, la Resolución de la Cámara de Dippmj
Nro. 81, del 27 de setiembre de 1994, en virtud de la cual
destituye al Intendente Municipal de la Ciudad de San Lorenzo
Señor Osvaldo Ferrás Morel, fue dictada con inobservancia dei
derecho a la defensa, consagrado en el artículo 16 de ia
Constitución”.
En el otro precedente, emitido en el expediente “Acción de
inconstitucionalidad: Fernando Armindo Lugo Méndez c/ La
Resolución Nro. 881, de fecha 22 de junio de 2012, en el
Acuerdo y Sentencia Nro. 1.323, de fecha 20 de setiembre de
2012, la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia
expresa: “Considero que el juicio político tal como está
instituido en nuestra Carta Magna es de carácter político,
porque el Senado puede “enjuiciar” por causas en las que no
existen dolo, ni culpa, y porque, de interpretarse de otro modo,
se estaña rompiendo el principio constitucional de división de
poderes y, en el caso de que se tratase de la comisión de delitos
cometidos en el ejercicio del cargo o por la comisión de delitos
comunes, existiría un doble enjuiciamiento, lo que atentaría
contra el inc. 4 del Art. 17 de la C.N.”. Esta posición de la Corte
Suprema de Justicia es elocuente de la imposibilidad del doble
juzgamiento en dos sedes por un mismo hecho.
i ^?r °tra parte’ a nivel normativo legal, el Art. 79 de la ley de
h?1^^^08- establece el Procedimiento a seguir p^
Juzgamiento en sede administrativa y Pen ’
F>íhñ ’ ° ^ 'J3 de la Uy Nro- 6814/21 del Jurado de
reconocí ^Magistrados, con los cuales el legisla^
reconoce la imposibilidad de perseguir en dos sedes estatales a
372
Escaneado con CamScanner
DFM CMOS Y GARANTIAS CONSTITUCION
^ "\_ nor una misma conducta, en aplicación del Art
un» £ la Constitución.
17 ^ de
rRETROACTIVIDAD de la ley penal
7. I^1 14 de la Constitución, al disponer que “Ninguna ley
El ^ f cto retroactivo, salvo que sea más favorable al
tendrá d6 o condenado”, con lo cual eleva a la categoría de
encausa ° ^ciona! el principio de la irretroactividad de la
garanda r el principio de la retroactividad de la ley penal más
leypenf yF| nrimero tomado como directriz general y el
sí— —^
•rretroactividad de la ley penal esta intimamente
^ nada con la garantía de la legalidad penal y es derivación
relaCf° de su formulación. Se traduce en que las leyes penales
^Vaplican a situaciones surgidas con anterioridad a su
110 Sda en vigor y obviamente, tampoco a las acaecidas con
^sterioridad a su derogación. La ley aplicable al hecho punible
desde el punto de vista temporal es la ley vigente en el momento
de la comisión del hecho punible.
7.1. Fundamento
Las razones que justifican esta garantía constitucional al
ejercicio del poder punitivo del Estado residen en dos
supuestos:
1.- Fundamento social. Porque la tipificación de los hechos
punibles por el legislador supone la valoración social de
determinada conducta que lo eleva a la categoría de conducta
prohibida, por considerarlo no deseable para la sociedad, por lo
que sí, antes de la comisión del hecho no era considerado un
hecho punible, no tiene justificación su castigo.
2 - Seguridad jurídica para el imputado, en razón de que el
io de valoración social más gravosa de la conducta que
0 vó la causa penal no le será aplicado.
7-2. Excepción
Prohibid /l la ^ Penal más favorable. La
^^oacüv'd Ia ^^^^dvidad de la ley penal admite la
1 a de la ley penal más favorable, habida cuenta de
Escaneado con CamScanner
derecho constitucional ParaguayoV
V circunstancia implica una modificaZ7^\
que dicha c carente de razonabilidad sanción ^lit?
social que rn no se consideran delitOs ^ * u1
COnS1KHad más leve, se impone la aplicación de dicha Uíe %
pEr^ a de la lev penal no es el castigo de las person P0^
i^Xt»^ '“■20 d' - C«»S2*
del Código Penal). y3
La determinación de la ley más favorable requiere .
comparación concreta de las dos situaciones legales SUr ^
de la reforma legal posterior a la comisión del hecho y e*’
sentido, debe tenerse en cuenta, en primer lugar, las p «
principales y luego la ley en su totalidad, como las pena
accesorias, las modificaciones del tipo y las reglas de la parte
general.
7.3. Extensión
La aplicación retroactiva de la ley penal más favorable al
encausado o condenado se extiende a todo tipo de leyes
penales, de acuerdo con la norma del art. 14, que se refiere al
carácter no retroactivo de ninguna ley, salvo las más favorables.
Con lo cual se desprende la extensión a: 1) a la ley procesal
penal que regula la garantía del debido proceso penal; y 2) a
todos los tipos de leyes penales, sean ellas especiales,
temporales, intermedias y las normas inferiores que integrarla
legalidad penal, en virtud de leyes penales en blanco, como por
ejemplo las referidas en el art. 197 del C.P. (Ensuciamiento y
Alteración de las Aguas). La extensión a las leyes referidas
proviene de la amplitud del término “ninguna ley, salvo las más
favorable , utilizada por la norma constitucional.
También, se afirma que la retroactividad de las normas mas
avora es es aplicable al ámbito administrativo sancionador,
a e,xpresión “encausado” que utiliza la norma
Permite su extension a las cau
ivas y además, por la pretensión sancionadora e
374
Escaneado con CamScanner
pi nr CMOS y Garantía1. Co.‘»-.ririi< । -mi i .
'^^íríción ám
deben
bito aplicarse
Penal. los mismos
°S "«"‘"s que Io
O cYTRAORDINARIEDAD Y LIMITACIÓN TEMPORA! nr t
Srjsión PREVENTIVA ^ORAL de la
El Art. 19 de la Constitución dispone que “la
preventiva sólo será dictada cuando fuese indispensable en la"
Vigencias del juicio. En ningún caso la misma se
por un tíemP° “^ al de,'a P“a min™a establecida para
L1 delito, de acuerdo con la caseación del hecho efectuada
en el auto respectivo . uaQa
La prisión preventiva es una medida restrictiva de la libertad
personal, dictada por el Juez contra la persona sometida a un
proceso penal, cuando existen elementos suficientes one
indiquen la existencia de un hecho punible y la participación
del imputado en la misma, con la finalidad de evitar la fuga del
procesado y para evitar que el mismo pueda entorpecer los
actos de investigación, según lo prevé el Art. 242 del CPP
La privación de la libertad decretada como medida cautelar
^ í ^ o erSOna -aÚn ¡n°Cente’ P°r '° que la Constitución
en el Art. 19, condiciona su procedencia a dos límites- al
carácter extraordinario; y b) su temporalidad.
Extraordinariedad de la prisión preventiva: La disposición
constitucional referida nos indica que la situación ordinaria del
imputado es conservar su estado de libertad durante el
desarrollo del proceso y que la prisión preventiva solo será
dictada en caso extraordinario, cuando la medida sea necesaria
paralas diligencias procesales del juicio.
Por consiguiente, el carácter extraordinario de la prisión
preventiva surge del hecho de que la medida restrictiva de la
1 ertad personal se justifica en función a las “diligencias del
juicio , es decir, solamente cuando la investigación requiere que
aJ5™^8^0 est® en privación de libertad para determinados
actos de investigación.
la PriqiA°nSeCUenc^as Que surSen del carácter extraordinario de
n preventiva son las siguientes:
375
Escaneado con CamScanner
^
—- hlico es e^ único que ----------
puede reqned
i. El Ministerio Hue ^ ^ órgan0 que realiza los r ia
prisión preventiva porq ^^ determinar la necesidad ^
investigación y P° ad durfnte el desarrollo del proceso. U
privación de libe a dir la prisión preventiva, debf
2. El Ministeno ^^ ¿das a realizarse y que requi *
justificar cuáles son las dmg realización. *n
3 El Juez Penali u de Garantía no se
^ la prisión halla habilitada
preventiva de oficio’
constitucionalmente, a las diligencias del juicio,
pues no es el órgano que
4 Al concluir las diligencias que justificaron la prisión
preventiva se debe proceder al levantamiento de la medida de
prisión preventiva.
Temporalidad de la prisión preventiva: El art. 19 de
Constitución establece un supuesto de limitación temporal de
la prisión preventiva, consistente en la penalidad mínima que
corresponde al hecho típico atribuido al imputado y en tal
sentido, dispone: u...En ningún caso la misma se prolongará por
un tiempo mayor al de la pena mínima establecida para igual
delito, de acuerdo con la calificación del hecho efectuada en el
auto respectivo”. Esta limitación temporal de la medida
privativa de libertad se fundamenta en la seguridad jurídica del
imputado que no puede ser privado de su libertad por un
tiempo mayor del que pudiera corresponderle en caso de
condena.
establece otros supuéXs°de8K P^ Penal, en su art. 236,
preventiva, además de 1 I^lt^ci°n temporal de la prisión
Constitución, que son- । m^ac^n que establece la
terminación del procedí™; \ P^0 ^c Aja el Código para la
años. Estas limitaciones °’ ^ ^ ^a duración superior de dos
prisión preventiva no se n e?en Ia clara finalidad de que la
^consiguiente, existen^ " ^ “^
preventiva que son: res llmites temporales de la prisión
(Art. 19 C.N. y art. 4 del cpp?h° punible atribuido al procesado
376
Escaneado con CamScanner
2,_ La duración legal del procedimiento (Art. 236 del CPP)
3. . El plazo de dos años (Art. 236 del CPP)
9. garantía de la readaptación DEL CONDENADO
El art. 20 de la Constitución dispone que “Las penas
privativas de libertad tendrán por objeto la readaptación de"os
condenados y la protección de la sociedad”.
La norma referida debe desdoblarse en dos aspectos
esenciales, en lo que afecta al condenado, por una parte
constituye una garantía para el condenado a pena privativa de
libertad, en el sentido de que la medida que se le aplica debe
tender a capacitarlo para el uso de su libertad conforme con, la
ley, capacitarlo para una vida sin delinquir y por otra parte, una
obligación del Estado en función a su carácter social, conforme
con lo dispuesto en el art. 1 de la Constitución.
El fundamento de la finalidad resocializadora de la pena
surge de dos elementos básicos: a) por una parte, la dignidad
de la persona humana, que siendo el valor fundamental del
orden jurídico, en estos casos, requiere de la solidaridad social
para ayudarlo a recuperar su identidad, y b) la
corresponsabilidad de la sociedad para con las personas que
sin su ayuda no tendrían posibilidad social.
La finalidad de la pena dispuesta en la norma constitucional
implica una modificación de la concepción del sistema penal
retribucionista clásico por un derecho penal resocializador
moderno, en el que el fin de las penas no es causar un mal por
otro mal anterior, sino ser un medio para la reinserción e
transgresor a la sociedad.
Por otra parte, implica una obligación del Estado de arbitrar
los medios para permitir la efectiva reinserción de con en
a la sociedad, a través de medidas educativas en
Instituciones sociales y la ayuda posterior a los mismos p
desarrollo de una vida en sociedad.
Además de la finalidad de la readaptación del conc!^ b^n^s
Penas privativas de libertad tienden a proteger
377
Escaneado con CamScanner
.-An también dispone la proscripción de i.
La Constituci de destierro. La prohibición de ^
de confiscación de la finalidad de readaptación Soc¡^
penas es consXTd“ habida cuenta de que con la des^
la persona condenada n0 ser. posible P^
10. LESIVIDAD PENAL
El principio de lesividad penal es un límite al ejercicio del
poder penal del Estado porque impone que solo pueda tipifiCar
como hecho punible las conductas que lesionan determinados
bienes jurídicos.
El principio de lesividad para la tipificación de los hechos
punibles está consagrado en el Art. 33 de la Constitución al
señalar que “las conductas de las personas, en tanto no afecten
el orden público establecido en la ley o a los derechos terceros,
estará exenta de la autoridad pública”.
Por consiguiente, conforme con la disposición constitucional
referida, el Estado solamente puede castigar las conductas de
las personas que: 1) afectan o lesionan el orden público y 2) las
que afectan o lesionan derechos de terceras personas.
El principio de lesividad se dirige al legislador penal para
que, en ejercicio de su función de creación de las leyes penales,
proceda a configurar como hecho punible, las conductas qlie
afectan o lesionan derechos de terceras personas y el or e
publico.
378
Escaneado con CamScanner
Derechos y garantías Constitucionales
Fsta circunstancia surge, como señala AlbertíTp^L —
, X de que la función del Estado es castigar eS^"’ del
'reduce en el marco de un conflicto social. 8 d que se
P La operatividad de esta garantía penal pone en controversia
la constitucionalidad de una gran cantidad de hechos puebles
tipificados en el Codigo Penal tales como los delitos de peligros
p^que n0 afectan derechos de terceras personas. ’
También las diferentes infracciones de carácter
admmistra^v0’ como las vinculadas al tránsito terrestre como
por ejemplo, el no uso de cinturón de seguridad, el vencimiento
de Ia licencia de conducir, entre otros. Estas conductas no
afectan derechos de terceras personas ni el orden público.
Por otra parte, el hecho de que solamente se pueda
configurar como conducta penalmente relevante los que
lesionan “derechos de terceros” se puede considerar como límite
adecuado al poder penal estatal, pero, la incorporación del
“orden público” que es una construcción jurídica abstracta,
indeterminada, puede ser motivo de una expansión arbitraria
del poder penal.
11. Principio del hecho
Significa que la sanción penal solamente debe tener como
presupuesto “un hecho” tipificado con anterioridad por la ley
penal.
El Art. 17, 3 de la Constitución dispone que toda persona
tiene derecho a “que no se le condene sin juicio previo fundado
en una ley anterior “al hecho” del proceso.
El hecho es una conducta personal que se materializa por
medio de una acción u omisión que debe ser tipifica o como
conducta penal relevante antes de su realización.
Es un mandato que se dirige al legislador penal P^^
tipificar como hecho punible situaciones como e pens
0 la forma de conducción de vida de las personas.
PágB 16^^ ALBERT0- M- Introducción al Derecho Penal, Ad-Hoc, Buenos Aires, 20
379
Escaneado con CamScanner
Of Rf Í 1'0 Coyn'lJ IG'MI P*»*^*'*^)
Este principio constitucional de carácter penal, impq^1'
el legislador solamente puede configurar como Co^ rl’^
prohibida “hecho o conducta” y no penalizar
personales como la vagancia, el consumo de determir/^
productos, entre otros. ^^
El derecho penal de hecho que es lo que se dispone en
artículo constitucional referido se opone al derecho pena] ¿
autor” que es la tipificación como hecho punible de cualidad
personales.
12. Principio del plazo razonable
El plazo razonable es la determinación del tiempo de
duración del proceso penal que se constituye en una limitación
al ejercicio del poder de persecución penal del Estado.
El principio del plazo razonable tiene la finalidad de: 1) evitar
la excesiva prolongación de los procesos penales y 2) brindar
seguridad jurídica a los procesados con el conocimiento previo
del tiempo límite que podrá soportar un proceso penal.
En la doctrina procesal penal212, existen dos criterios para la
determinación del “plazo razonable”, que son los siguientes:
1 .- El criterio valorativo por el que se determina el plazo de
duración del proceso penal, conforme a determinados criterios,
tales como: a) la complejidad del asunto, b) la actividad procesal
del interesado, c) la conducta de la autoridad judicial y d) la
afectación generada en la situación jurídica de la persona
involucrada en el proceso. Este es el criterio que adopta la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en sus
sentencias.
2 .- Criterio del plazo legal, ocurre cuando el orden jurídico
determina el plazo de duración del proceso en forma precisa con
elementos temporales concretos, como meses, años.
u El criterio que adopta el orden jurídico paraguayo es el de
plazo legal”, porque el Art. 17, 10 C.N, en lo pertinente dice que
^b^Av“nAEZ- „GUSTAV0 - BENITEZ FRANCO. FERNANDO. Pl»»
' Avances y Retrocesos, Editorial Aranduni, Asunción, 2019, pág. 46-47
JoU
Escaneado con CamScanner
.¿I sumario no sc prolongará nlI/T^ ~------ —
la ley”' El Código Procesal Penult ' (f^aw e<uablf>ciri
establece que el plazo de duración ¿m ^ 136, mediado
4 años, que sc podra extender porlj^^
cxis<e sentencta condenatoria, a fln Sa'?68” más cuando
recursos. c la tramitación de los
Los plazos referidos se suspend
mentación de incidentes, excTpS"0''^^
recursos. p nes, apelaciones y
Es importante
sonable del proceso penalque
destacar ei ;g^'^to del P'^
pUede
hecho punible, por la prescripción o exn -Impunidad del
penal, y esta situación implica la ext"™ion de la causa
Estado con relación a la victima de^hech* de reSpuesta del
responsabilidad indemnizatoria por nartía , ^ PUede generar
la víctima, conforme se ha señalado en e Stado a fav°r de
Interamericana de Derechos Humano? prfcedente de la Corte
de junio de 2022, en el caso “Sales P^é ” * Sentencia del 30
381
Escaneado con CamScanner
Capítulo XX
Derecho de Pensamiento y a su Libre
Expresión. Derecho de pensamiento o
conciencia interna en la Constitución.
Derecho a la objeción de conciencia.
Derecho Religioso.
Derecho a la Expresión.
Derecho a la Libertad de Prensa.
i. Generalidades
El derecho de pensamiento y los demás derivados del mismo,
son conocidos en doctrina con la denominación de “derechos
espirituales”. El derecho de pensamiento es comprensivo del
derecho a la libertad de conciencia y a la libre expresión del
Pensamiento.
Se distingue, entonces, la libertad de pensamiento en dos
acetas: la de libertad de conciencia y la libertad de expresión o
el d ^es^ac^n del pensamiento. La primera faceta consiste en
fqererech? de las personas de formar su propio juicio, en su
^^H10» sin interferencias del Estado ni de persona
y, de GS ^ derecho a la inmunidad del pensamiento humano
a aiisma deriva el derecho a la objeción de conciencia.
^amfUn<^a faceta se vincula a la protección del pensamiento
erando es exteriorizado a través de los diferentes
383
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
medios expresivos y hace surgir una serie de der?
como: 1) derecho a la libertad de expresión; 2) a ?
opinión; 3) a la libertad de prensa; 4) a la inf0¿ erW
comunicación; 6) a la crítica, 7) a la réplica; 8) a u^n; ?
religiosa; 9) de culto; 10) a la enseñanza; 11) a la
manifestación. ^iót)
2. Derecho Del pensamiento
2.1. Conceptos
Es la facultad que tiene la persona humana de fOrrí1
propio juicio respecto a la ideología, ciencia, arte, religó Su
sin interferencias del Estado ni de persona alguna, y manif etc-
sus ideas a través de diferentes modalidades expresivas £
derecho espiritual fundante de todos los demás V1
pensamiento humano carecen de relevancia jurídica los dem^
derechos protectores de los medios de expresión /el
pensamiento humano.
2.2. Antecedentes
“No obstante de que este es un derecho natural, anterior y
superior al Estado, ha sido cuestionado y denegado desde
tiempos inmemoriales por los detentadores del poder, que en la
antigüedad y durante la edad media se empeñaron en
desconocerlo. En Atenas y en Roma se castigaba con la pena
capital al que disentía de la política oficial. Sócrates fue
condenado a beber la cicuta por “atacar a los dioses y
corromper a la juventud”. El Concilio de Trento (1540-1563)
prohibió la lectura de libros peligrosos mencionados en el
Index”.213
En Inglaterra se consagró la libertad de pensamiento en
1694, prosigue Pablo Dermizaky Peredo, cuando el Parlamento
negó los poderes discrecionales que tenía la censura. En
Francia, la Monarquía absoluta reprimió cualquier vestigio
este derecho, hasta que la Revolución Francesa proclamó
la libre comunicación de los pensamientos y de las opini°neS &
uno de los derechos más preciosos del hombre; todo ciuda 311
Cn^^iM^^00’ PABLO. Derecho Constitucional, Ed. Serrano, 3aed,
Cochabamba, 1996, pág. 154.
384
Escaneado con CamScanner
n consecuencia, puede hablar, escribir ' ' —“
íbiend0 si responder de los abusos dé esta Hb Ubremente,
í sos determinados por la Ley (Declaración de lÁ ^rtad en >°s
Sre y del ciudadano, Art. 11). " de los derechos del
t a primera enmienda a la Constitución •j
prescribe que “el Congreso no podrá aprobar ninguna ^^
loarte la libertad de palabra y de prensa”. La declaración
Americana de los Derechos y Deberes del hombre proclama «
sU art. IV que “Toda persona tiene derecho a la libertad de
investigación, de opinión, de expresión y difusión del
pensamiento por cualquier medio . La declaración universal de
los derechos humanos, por su parte, prescribe en su art. 19:
«Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de
expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa
de sus opiniones, el de investigar y recibir información y
opiniones y el de difundirlas, sin limitaciones de fronteras, por
cualquier medio de expresión”.
En las constituciones históricas del Paraguay, se halla
reconocida la libertad de culto en el art. 3 y de prensa en los
arts. 18 y 24 (Constitución de 1870); en los arts. 3, 19, 31
(Constitución de 1940); y en los arts. 6, 70/75 (Constitución de
1967).
2.3. Aspectos del derecho al pensamiento
El derecho al pensamiento puede ser considerado en su
doble aspecto: a^ de pensamiento en sí, producto intemo y
privativo de la mente humana que no se confunde con su
emisión, exteriorización o manifestación de ese pensamiento. El
pensamiento humano que no se manifiesta exteriormente, que
reposa en la mente humana pertenece al dominio privativo e
hombre, a su intelecto y a Dios; la sociedad, por más que
quisiera, no puede penetrar en la intelectualidad humana, y
por otra parte como expresión, manifestación o difusión
dicho pensamiento.
a) Libertad de conciencia: es la protección del fuero íntimo
as personas, donde se anidan sus ideas, de to a orm
385
Escaneado con CamScanner
DEREcho constitucional Paraguayo
r io con lo cual se asegura la inmun¡7^
XX"X— «>““” '" " “' ’ «
pensamiento humano 1¡t¡ 0 bien la P° ¡c^
ÍdT o° de memoria de doctrinas políticas, eon^ d
de ideas
de
^eí^ catecismo político impuesto por el Dr. Rodrigué
Francia- las coerciones síquicas, el método de lavado de cerefe^
Francia, ^nsamiento como se estableció en el
conSlaseieyeSs 294/55 “De defensa de la democracia» y la 2og
«De defensa de la paz pública y la libertad de las perSon ?
cuyas finalidades eran la de reprimir el comunismo.
¿ de
y Libertad ae expresión:
r de exterioriza la protección
implica cion de fe
del pensamiento
diferentes m°daua ión abarca una amplia gama de
XX «^ “ - „
- ““-i-* xrí üX—x"
interno de las tes artículos, protegiendo la reserva del
XS“of^ I* creencia o la ideología.
Constitución*^ Conciencia ° Pensamiento Interno En la
artículo 1 de^ODnstV de conciencia surge del
fundamental del Estado^ ^ establecer como principio
democracia, erigida araguayo el carácter pluralista de la
admisión de las diferí? orjna de gobierno, lo cual implícala
^^ 24, al reconocer la eo^°^as> que se desarrolla en el
molestado, indagado u „M^a Parte dispone “Nadie puede ser
creencias o de su ideolonín^a^° a declarar por causa de sus
Pensamiento humano en sú^- Se consagra la inmunidad *
> al establecer el rip™ u “lmensión íntima. Asimismo, e
c o a la objeción de conciencia, Que
386
Escaneado con CamScanner
____________ _
-^Textensión de la liben
protección de este bien jurídico, ^"^"^^Tü
3.1. Bienes jurídicos protegidos
Con el derecho a la libertad de pensar
bienes jurídicos: a) la libertad de condené 8'Í P^^
el fuero interno; y b) las diferentes modal”. a"88 retenid«
del pensamiento humano. «alidades expresivas
3.2. Alcance
La protección de la libertad de conciencia en lo r
práctica implica la protección del pensarais? 1 esfera
existente en el dominio intelectual del hombre, e impela
prohibición de los siguientes supuestos: p lca la
- Imposición de ideas y doctrinas a través de la obligatoriedad
del aprendizaje de memoria de los catecismos políticos, como
ocurriera en el Paraguay durante la dictadura del Doctor
Francia.
- Las coerciones síquicas, conocidas como métodos de lavado
de cerebro.
- La adopción de delitos de pensamiento, como ha ocurrido
en nuestro país, con la promulgación de las leyes 294/55 “De
defensa de la democracia”; y la 209/70 “De defensa de la paz
pública y la seguridad de las personas”, con la expresa finalidad
de reprimir la ideología comunista.
4. Derecho A La Objeción De Conciencia
Es la facultad de las personas a negarse a obedecer un
Mandato de la autoridad pública, invocando la existencia, en el
faero intemo, de convicciones que le impiden asumir un
c°niportamiento ordenado.
El derecho a la objeción de conciencia es una modalidad
hf61^^ de protección de la libertad de Pens^n ’
Pedir que el objetor realice una actividad con
nvicciones de orden religioso, ideológico o ético.
derP°í°tra Parte, la objeción de conciencia es una extension del
ec ° a la libertad de conciencia.
387
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo_______
Una definición descriptiva de la objecidn'd^'^^
permite señalar las características siguientes: ^^ci^
- Es una actitud personal.
- De negación a prestar una obligación impuesta pOr
o autoridad. n^ley
- En coherencia con los dictados de sus convicciones ¡«r
vinculadas a las cuestiones éticas o religiosas. tln^8,
- La prestación de un servicio social alternativo
obligación impuesta.
a la
4 .1. La objeción de Conciencia en la Constitución
El artículo 37 de la norma constitucional dispone que “Se
reconoce la objeción de conciencia por razones éticas y religiosa
para casos que esta Constitución y la Ley la admitan”. La
expresa admisión constitucional de este derecho surge del art.
129 que establece la obligatoriedad del servicio militar; el
artículo en su párrafo 5o, establece la exclusión de la obligación
de prestar el servicio militar a quienes declaren su objeción de
conciencia”, disponiendo la prestación de un servicio a la
población civil, como alternativa al servicio militar.
La obligatoriedad del servicio civil alternativo al militar para
aquellos objetores de conciencia, se halla en consonancia con
el principio de la igualdad ante las cargas públicas.
4.1.2. Alcance de la objeción de conciencia
La operatividad de este derecho de conciencia comprende la
negativa a realizar las actividades contrarias a:
- los mandatos de convicciones éticas; y
- a creencias religiosas.
4.1.3. Casos de improcedencia
La jurisprudencia, especialmente la argentina, ha dene
la objeción de conciencia en los casos de: a) negativa
388
J
Escaneado con CamScanner
Derecho de Pensamiento y a su Libre Expresión
<S¡ón de sufragar, por en ender que la obligatoriedad de |a
° ^cipación en los actos electorales no afecta las convicciones
P^' ni religiosas; b) la negativa al juramento para el acceso a
^terminados cargos o para la obtención del título universitario.
5. derecho RELIGIOSO
i igarantía de la libertad religiosa es una modalidad
otectora de las libertades espirituales, que a su vez
compren^
a La libertad de conciencia religiosa.* La libertad religiosa
'royecta en dos dimensiones: 1) Como facultad de las
dísonas de escoger una determinada religión o no, y la de
Adherirse a ella o cambiar de religión. En este aspecto, el
derecho a la conciencia religiosa garantiza la libertad personal
de mantener las propias convicciones religiosas y protege de
cualquier interferencia en dicho ámbito intimo; esta
circunstancia se asegura con la disposición constitucional que
expresa uNadie puede ser molestado, indagado u obligado a
declarar a causa de sus creencias o de sus ideologías” (art. 24,
última parte, Constitución 1992) y 2) Como un derecho a la que
el Estado no imponga una religión o prohíba una religión, con
excepción de culto que afecte la dignidad humana.
b. La libertad de culto o exteriorización de creencias
religiosas; Es la extensión del derecho a la conciencia religiosa
en su faceta de manifestación de dicha creencia a través de la
práctica de ritos, ceremonias, reuniones, hábitos y fidelidades
inherentes a la religión escogida.
Sift embargo, las prácticas religiosas tienen límites
establecidos en la Constitución y en las leyes, por lo que se
se^alar como restricciones a las mismas las que
pe 5 ^^ ^erec^° a Ia vida -no son admisibles las prácticas
bono 1QaleS a la continuidad de la vida, la integridad física, el
^Dudi^ k rePu^ac^n de las personas, y las prácticas
diales a derechos de terceras personas.
en ei Pár*1^ ^erec^° a la organización religiosa; Consagrado
^depe^afotercero del art. 24, al disponer que se garantiza la
re^osasenC!? y autonomía de las iglesias y confesiones
Esta disposición establece la libertad de
389
Escaneado con CamScanner
DI WI CHO Constitutor paraguayo
* !“ "«“'"" -'««..A
“¿done, eon =1 Botado. » s
En ^Si^SS^^'°
detdeSblto en su constitución y funcionamien^S'
fos fies establecidos en las leyes aviles para su co^J,
U autonomía implica poder disponer libremente de ,
estructura administrativa o regimen de funcionamiento. la
5.1. La relación Iglesia-Estado
La relación del Estado con la Iglesia ha pasado pOrc
etapas diferentes: a) De confusion en donde el Estado *
confunde con una determinada religión, dando lugar a |0
Estados teocráticos; b) De unión, cuando se verifican relaciones
jurídicas entre el Estado y determinadas religiones, en b
concerniente a su organización y funcionamiento, como por
ejemplo la. participación del Estado en la designación de los
religiosos, y en la remuneración de éstos. Es la relación de
patronato conocida en nuestro derecho histórico en la relación
Estado-Iglesia Católica; c) De separación, es cuando el Estado
no se identifica con ninguna de las religiones y éstos funcionan
en el marco de la igualdad jurídica. El Estado ya no es
confesional, sino laico; d) De cooperación, cuando el Estado
dentro de la igualdad y respecto a las religiones, establece un
vínculo de cooperación con determinadas iglesias. Este último
es el sistema adoptado por nuestra Constitución.
5.2. Relación del Estado paraguayo con la Iglesia
Católica
Con la Constitución de 1992, el Estado paraguayo ha roto la
tradición de las constituciones anteriores de declararse un
Estado confesional católico para constituirse en un Estado laico
del marco de cooperación y de reconocimiento a la IgleS1J
Católica por su protagonismo en la formación histórica,
cultural de la nación (Art. 82).
basTn^^ relaciones del Estado con la Iglesia Católica^
expresa a ln ^Pendenc^a> cooperación y autonomía, 0°1
r • 24, con lo cual se aseguran los mismos pnnC P
390
Escaneado con CamScanner
FySEISIN
la autonomía e independencia
de
con esionca —- — gerencias fund ^as a las otraa
«ración y
aeración
coop' ..-^..uviuiiento a la i„i mentales; la a
^ reconocimiento
j el
¿ación histórica y cultural de la nación T Cató“Ca en la
f2delaC.N. ac,on> Presta en el art.
5 3. posición religiosa del Estado paraguayo
E1 art. 24 establece: “Ninguna confesión u . -
oficial”, con lo cual el Estado paraguayo, por primera vezenT
historia constitucional, adopta el carácter de Estado f
corrigiendo de esta forma el error conceptual de atribuí
determinada religión a una persona jurídica carente de
voluntad propia. Por otro lado, al adoptar esta norma se
consagra el principio de la igualdad religiosa.
6. derecho A La Expresión
Desde una perspectiva general, la Constitución garantiza la
libertad expresiva en dos modalidades: a) la libre expresión de
la personalidad; y b) como libre expresión del pensamiento en
sus diferentes manifestaciones expresivas.
6.1. Derecho a la expresión de la personalidad
Se consagra en el art. 25 de la C.N. al disponer que “Toda
persona tiene derecho a la libre expresión de su personalidad,
a la creatividad y a la formación de su propia identidad”. Este
derecho implica la facultad para ejercer tareas en el campo de
las ciencias, las artes y también la de llevar una vida de acuerdo
con sus principios, como vestirse o manifestarse públicamente
de la manera que mejor le parezca.
^a diferencia de este derecho con la expresión del
Pensamiento humano, radica, según lo señalado por el Dr.
Gustavo Laterza, en que “cada uno pueda expresar su
Personalidad como mejor le venga en ganas, como la e ves irse
mujer si quiere, la de formar un conjunto music , o ^sar e
Co ° ^n10 1° Prefiere, eso no tiene absolutamente na a q
Pensamiento”.214
Íií*^ de la Comisión Redactor., Sesión No. 12, de
2, Convención Nacional Constituyente, pág. 22.
Escaneado con CamScanner
derecho Constitucional Paraguayo
_______ rustavo Laterza, ha señalado'?^
El constituyente imagen” utilizada en este atti ' la
expresión “formación d ¡a reputaclon y no a ia * s,
refiere a la formación de^^; referida en el art. 33 de 1^
la imagen de la ^T^sVeH^ El derecho a la ima^?
aue aguantar ñas
tiene que corporal de la persona o d- ?
«en
VOZ, utilizada i. forma C “ " “_•■33- d''“ c*
• ridico protegido:
6 1 2- *7. foTlJstos Es personales.
° preferencias la expresión de (
creatividad y de expresión del pensamiento
6.2. Derecn PXnresiva reconocida en la normativa
Es la otra modalidau e P ^ modo de ver, es la extensión del
constitucional, Que-a ™ de la personalidad, pero en ámbitos
derecho ala libre “f^^eriorización del pensamiento,
diferentes, cual es la de ex
Los autores portugueses, J.J. Gomes Canotilho y Vital
Moreira,sis sostienen que el derecho a la libre expresión o
“fibertad de expresión” comprenden dos dimensiones: 1)
negativo que es el derecho a no ser impedido de expresarse o
ditmlgar ideas y opiniones y 2) positivo, como derecho de acceso
a los medios de expresión.
6.2.1. Importancia. Es el pensamiento manifestado o
transmitido que se proyecta de la mente humana hacia la
sociedad, es la exteriorización del pensamiento por los
diferentes medios expresivos.
“La conducta expresiva de un sujeto tiende a transmitir sus
pensamientos (ideas, voliciones, sentimientos). El derecho de
expresión tutela precisamente a esa conducta expresiva, y es
un complemento indispensable del derecho de pensamiento,
dada la naturaleza intrínsecamente social del hombre”.216
Volumen I, 1 wSiit Edit^P^ •VITAL Consti tuicao da República Portuguesa,
216 SAGUES PFDPn °ra Revista dos Tribunals, 2007, pág. 572 .
ea., pag. 344.
392
Escaneado con CamScanner
„ 2 Concepto. Es la facultad, atribución o posibilita i
6'2'i hombre de hacer público y transmitir su pen J que
ti'ne¿ de los diferentes medios de expresión, sea oral So°
’^gnos y símbolos comprendiendo los medios kdiaks’
P°r Lí fax, telex, telefono, etc. LS’
^ 2 El derecho de expresión del pensamiento en la
Constitución
pi art. 26 dispone Se garantizan la libre expresión y la
rtad de prensa, así como la difusión del pensamiento y de la
■ Entendemos que la libertad de expresión
^sagrada en esta disposición constitucional, en su
C°nculación a tres modalidades expresivas como la de opinión,
^prensa y la de difusión del pensamiento, enfatiza en las
modalidades expresivas del pensamiento humano, por su
importancia social y política.
6 3.1. Aspectos de la libertad de expresión.
- Medios de expresión: La exteriorización del pensamiento
humano puede materializarse por cualquier medio expresivo
disponible en la sociedad.
- Contenido de la expresión: El contenido de la expresión no
será censurado ni restringido por medio alguno. Es el aspecto
objetivo de esta facultad del ser humano, en el sentido de que
no puede sufrir interferencias por parte de persona alguna en
la transmisión de las ideas hacia la sociedad.
- El emisor o sujeto: Es quien exterioriza su pensamiento,
goza de libertad absoluta para hacerlo, respondiendo tan solo,
en los casos de abuso en el ejercicio de la libertad, cuando sean
perjudiciales para las demás personas, dentro de los límites
establecidos en la Constitución y en la Ley.
6.3.2. Límites a la libertad de expresión. La expresión de
Pensamiento humano tiene sus límites en la protección de
fechos ajenos, es por ello que las limitaciones establecidas la
°nstitucióny en las leyes, tienen por finalidad proteger contra
irn eJerc^° abusivo de este derecho. Los límites más
Plantes son las siguientes:
393
Escaneado con CamScanner
DERECHO constitucional Paraguayo________ _______
- En la publicación sobre los procesos judicia^^^
la Constitución dispone que se efectuara sin prejUz - 22^
nrohibiendo presentar al procesado como culpable, a '%,
úna sentencia condenatoria. ^ >uuuaciOn ^^
consecuencia del derecho procesal a la presu^S
inocencia. ^
- La libertad de expresión no puede ser utiliza
instrumento para lesionar los derechos al honor y ia ^
de las personas, y en caso de ocurrencia de estas hipóte>
Código Penal tipifica figuras delictivas que se caracterizan ’e
el abuso de la libertad de expresión, como la difama-:1**
calumnia o injuria, que afectan los bienes jurídicos emergen^
del derecho a la vida.
- El ejercicio de este derecho no debe afectar la intimidad d
terceras personas. Por consiguiente, cualquier publicación de
informaciones respecto a la vida íntima de las personas, sin
previa autorización, genera la obligación de una reparación, La
circunstancia referida surge de la protección a la intimidad
prevista en el art. 33 de la Constitución.
- La expresión no puede ser ejercida en violación del secreto
profesional. Esta es otra limitación a la libertad expresiva
fundada en la obligación de guardar el secreto profesional. Asi,
en el ámbito de las relaciones laborales, la difusión de los
secretos de la empresa es causal de despido justificado, dando
lugar a la reparación del daño causado por dicha difusión.
6.3.3. Derecho a no expresarse. La libertad a no expresarse
o el derecho al silencio es correlativo natural de la libertad de
expresión, y en nuestro texto constitucional se halla
expresamente reconocido en dos supuestos: 1) El derecho a no
ser molestado, indagado u obligado a declarar por causa *
creencias religiosas o políticas (art. 24, última parte); y 2)e
derecho de los procesados a abstenerse a declarar (art. 18)-
E1 autor argentino Sagüés, señala que el uso obligado
distintivos partidarios y de signos de duelo o festejo, W° ¡a
e conductas expresivas compulsivas que vuln^t
libertad de expresión.
394
Escaneado con CamScanner
am» »««„„„,,„„..... .... ,
/¡tiendo Ins cargas públicas; como la oración 78?,aci<5n-
a1 1,11 de prestar declaración testifical- ™ ° dc dcclarar
S*r^ “•'y "c b "“s<™ **^™ r
7 derecho A La Libertad De Prensa
gs una modalidad de la libertad de expresión que comprende
a su vez una seiie de manifestaciones: a) prensa escrita: abarca
todas las formas de expresión escrita, como los diarios, revistas,
correspondencia, etc., b) la prensa oral: comprende a las
emisiones radiales, y c) la prensa audio visual: comprensiva de
la televisión y la cinematografía.
Este derecho a la libertad de prensa se halla consagrada en
el art. 26, que dispone: “Se garantizan... la libertad de prensa,...
sin censura alguna, sin más limitaciones que las dispuestas en
esta Constitución; en consecuencia, no se dictará ninguna ley
que la imposibilite o las restrinja. No habrá delito de prensa,
sino delitos comunes cometidos por medio de la prensa”.
7.1. Alcance del derecho de prensa
La facultad del hombre de expresar su pensamiento por
medio de la prensa, abarca los siguientes aspectos:
a. Derecho a la industria o comercio de prensa: En este
aspecto protege la facultad de las personas a instalar medios de
prensa, conocido también como derecho empresarial de prensa.
Significa frente al Estado, que éste no podrá interferir en el
ejercicio de esta facultad.
»b'Derecho a la inmunidad contra la censura u otras
restrictivas: Implica que el medio de prensa no podra
dift^jnsura alguna en cuanto al contenido de la información
de inr ^a’n* tampoco interferencias en la difusión o circu ación
*^m/.larar ‘l116’ si bien en este apartado se hace referencia
dlOs de prensa, la prohibición de censura dispuesta
395
Escaneado con CamScanner
pi w । ***’' ■ "*"
5C extiende tanto a la prenda (
cl Art. 26 de la cu ¡r medio, es decir, se prohibí
a exp**10 lllcr o de expresión, pues la n *
censura c
garantiza la libre expresión ^
constituí' la difusión del pensamiento y h *
asi como
’ . »
opinión sm prohibición de censura previa
P°r “"^modalidad de expresión del pensamiento e,
"mXmiento constitucional.
o nrevia consiste en cualquier acto u omisión qu,
■ ^bX pubtoción de algo o que tienda a influir en dicha
inhabilite la puo ejemplo: las restricciones en k
publicación. ’¿Unciones arbitrarias de un medio
CXU»« »»*•> “"■ ’• “• • -¿
de medidas administrativas, leyes de censura o medidas
cautelares.
Otras modalidades de restricción podrían ser las clausuras
de medios de prensa, o bien obstáculos a la publicación, como
la demora de los medios de trasporte, las interferencias en las
emisiones radiales, la restricción de acceso a ciertas
informaciones.
En este sentido, el art. 27 de la Constitución dispone: “El
empleo de los medios masivos de comunicación social es de un
interés público; en consecuencia, no se los podrá clausurar ni
suspender su funcionamiento”., y agrega en el tercer párrafo “Se
prohíbe toda práctica discriminatoria en la provisión de insumos
para^ la prensa, así como interferir las frecuencias radioeléctricas
^■t5?™.’ de ta manera que fuese, la libre circulación, la
nuhr uc. n V ^ venía de periódicos, libros, revistas o demás
pubtanes con dirección o autoría responsable”.
man^stacimes ^ ^^ de Publicar ° no Publicar las
proportionatin'* ael pensamiento humano,
d^ respeta^ ^ro una vez publicada se
Para los autores
ser censurado, v frenm ^nta el derecho frente al Estado, a "°
y frente al propietario del medio, a la fidelidad
396
Escaneado con CamScanner
I'
qfbfcho de Pensamiento y a su Libre Expresión
cuantodealsucontenido
¿dad obra. de su pensamiento así
a*> como ]a
en
^posibilite para
a garantíael el editor
ejercicio de que
de este no habrá
derecho, lev a i restrinJa
implica
prohibición para el legislador. a Ia vez una
a La
orensa noinexistencia de lospor
podrá ser afectado delitos de prensa-
medida restrictiva °[gano de
Supuesto de haber sido utilizado para1 comr ^ en
¿cho punible. Los delitos sólo pueden ser imputados ® ^
agentes emisores de a expresión o en su defecto a °S
-—«anos responsables del medio de prensa ’
CU*r d cir el hecho punible es cometido por la persona que
el pensamiento de relevancia penal y la prensa es solo
dÍVU edio utilizado para el efecto, por lo que la imposibilidad de
penalmente un instrumento de comisión del hecho
CaS ible es de sentido común y es por ello que se puede afirmar
pUe esta disposición constitucional es un mensaje para los que
tienen la costumbre del ejercicio abusivo del poder público.
7.2. Límites al ejercicio de la libertad de prensa
Este derecho también conoce de algunas limitaciones en
salvaguarda de otros derechos. Las restricciones que surgen del
texto constitucional son las siguientes:
a) El órgano de prensa debe tener una dirección responsable:
El art. 27, segundo párrafo, dispone: “No se admitirá la prensa
carente de dirección responsable”. La exigencia de la dirección o
autoría responsable, es a los efectos de salvaguardar el derecho
a requerir la reparación, en los casos de delitos o daños
causados por medio de la prensa.
b) Los límites legales de regulación de la publicidad para la
^alf ?ro^ecc^n d-e l°s derechos del niño, del joven, del
última ^ ¿el consum^or y de la mujer, establecidos en la
estas li^6 de^ ^ 2? de la C.N. Entendemos que, dentro de
^cuadrar ^C1°neS ^ ser desarr°Uadas en la ley, se podrán
pr°ductos aS- re^e^as a Ia forma de publicidad de ciertos
e^ tabaco etcC1V°S P^3 ^a S£dud como las bebidas alcohólicas,
397
Escaneado con CamScanner
___________ ____________ _____________ DERECHO CON3TITUC>ONAL paraguayo-------------------------- _^^^^ l
8. DERECHO A LA INFORMACIÓN
la libertad de expresión. imD1¡
Es una extensio s de Javier Pérez Royo^u d Un
doble derecho, “gemente la información, y por ia()>
parte, a comunica . f mac¡ón, sin embargo, en n¿« a
recibir libremente ¿* ensiones. nu^
Constitución tiene tres
„r tanto de un derecho de los titulares de i
Se trata, P°r .^ y de los trabajadores de los medios ^
medios de info ^ brasileña conoce como derecho a '
prensa, que la doctnna ^.^ de un derecho a la
C^Ud1CaC1°d’e recibir la información, lo cual precisamente
£stifc“°sta facultad y la convierte en un derecho social, ya
que interesa a toda la sociedad por constituirse en una fuente
£cXa y de decisión para la ciudadanía.
A los efectos de diferenciarla de otras modalidades
expresivas, conviene señalar que la información es el
conocimiento de hechos, de acontecimientos, de situaciones de
interés general o particular que se exterioriza por los medios
expresivos.
8.1. Derecho a la información en la Constitución
La Constitución recoge las tres facetas del derecho a la
información: a) como de derecho de los medios emisores (art.
26); b) como derecho de los destinatarios de la información (art.
28); y> c) el derecho de los trabajadores de los medios
informativos, consagrando la libertad del ejercicio del
periodismo (art. 29).
a. Como derecho de los medios emisores: El art. 26,
última parte de la Constitución prescribe: “Toda persona tiene
derecho a generar, procesar o difundir información, como
igualmente a la utilización de cualquier instrumento lícito y apto
para tales fines”.
217 PEREZ ROYO. JAVIER. Curso de Derecho Constitucional, $
Marcial Pons, Madrid, 1996, pág.
218 DA SILVA, JOSÉ AFONSO, op., cit., pág. 246.
398
Escaneado con CamScanner
r esta norma consagra una de las facetan j > .
$n ación como facultad de los emi^n ° c crccho a la
f^s de los medios informativos o loTtrab*" ?H°S *°S
»tu como cualquier otra persona. bajadores de
prensa’
seance del derecho de los emisores: El derecho de los
autores ( on comprende tres
- de generar información: lo cual significa la facultad de
producir la información por cualquier medio expresivo.
, de procesar información: que significa la guarda o
conservación del material informativo para su posterior
utilización. En este aspecto, protege los llamados bancos de
dat0s 0 archivos de que disponen los medios informativos o las
personas como material de trabajo, para la producción de
información. Implica también el derecho de reserva de dicha
información.
- de difundir información: es la posibilidad de dar mayor
extensión a la libertad de información y expresión. La difusión
significa mayor amplitud al mensaje, es decir, hacer que llegue
la información a la mayor cantidad de destinatarios,
especialmente con la utilización de los medios de comunicación
social.
b. Como derecho de los destinatarios: Es el derecho de las
personas a recibir la información en forma libre. Este aspecto,
se constituye en un derecho individual a la recepción de la
información que debe reunir las características de veracidad,
responsabilidad y ecuanimidad.
Este derecho resulta de singular trascendencia en las
sociedades modernas, en donde los medios informativos son de
interés de la sociedad, por cumplir dos funciones relevantes,
como la de ser agente transmisor de cultura, y fuente de toma
de decisiones de la ciudadanía, en su carácter de integrante de
opinión pública.
o. Como derecho de los trabajadores de los medios
Normativos: Se protege el derecho de los trabajadores de los
10s de prensa, en los siguientes aspectos:
399
Escaneado con CamScanner
_ DERECHO CONST.TUC.ONAL PARAGUAYO-----------------------.-----------------------
. En el ejercicio de ^^ol^
sin Umlt“1°”d ^personal por las informad su
responsabilidad P ^ ^ exigencia de la autorización p^5
proporcionadas. no estará sujeto a reglamentaria 'a’
implica que su J t0 a su ejercicio, esta circunsta "-s
impeditivas con P una extensión de la liberté'9
deviene porque a e las personas. M de
expresión garantizada a todas las p
El derecho del periodista a su libertad de pensamiento, Dn.
en contra de su conciencia, ni a revelar sus fuentes de
información.
- El derecho a la publicación de sus opiniones, sin censura
en el medio en el cual trabaje. La dirección podrá salvar s¿
responsabilidad haciendo constar su disenso.
— El derecho a la autoría sobre el producto de su trabajo
intelectual.
8.2. Requisitos de la información
La información, como señala José María Cabral, no es libre
como la opinión, sino que la misma deberá reunir los requisitos
de: veracidad, responsabilidad y ecuanimidad.
La veracidad: significa que la información debe estar
ajustada a la realidad de los hechos, objeto de la información.
Con esta exigencia se pretende frenar las informaciones
erróneas, falsas o distorsionadas que afectan su finalidad como
fuente de cultura y de decisión.
La responsabilidad: no puede referirse al objeto de la
información, porque los hechos informativos no pueden ser
responsables ni irresponsables. Es una exigencia para los
emisores de la información, y a su vez, tiende a salvaguardar
os derechos de las personas que pudieran sentirse afectadas,
a los efectos de la debida reparación.
La ecuanimidad: entendemos que se refiere al manejo de los
hechos informativos por parte de los emisores. Con ella, se
400
Escaneado con CamScanner
derecho de pensamiento y a su libre f^q,
alismo. La determinación
^ de^ .a manipulación del como
de la información, carácter de
ocurre
píe i sen5^10^ infonnación no resulta de fácil apreciación,
> -midad de afuve una cláusula indeterminada, que exige
^8^ interpretación por parte de los operadores
3 puentes de la información
8 a ntes públicas de las informaciones son libres para
Us me lo cual se pretende evitar cualquier discriminación
todos, con a las informaciones públicas.
en elacce
8 4. Límites del derecho a la información
Los responsables o autores de la información, además de las
exigencias citadas, asumirán responsabilidad personal cuando:
- la información afecte el derecho a la intimidad o privacidad
de las personas.
. la información sea errónea o distorsionada, y cause
perjuicios a terceras personas. En este sentido, resulta fácil
imaginar el perjuicio económico que se puede causar a una
entidad financiera, por una información falsa sobre su falta de
liquidez o, sobre la situación patrimonial de una persona en sus
relaciones de crédito.
8.5. La garantía del pluralismo informativo
Esta garantía consagrada en el art. 27 de la Constitución
tiene dos implicancias jurídicas, por una parte, como derecho
de las personas a recibir información de varios centros
informativos, como posibilidad de establecimiento de los medios
informativos, y por otra parte, la inexistencia del monopolio
informativo.
Derecho De Opinión
^bertad*3^^^^*^ exPres^va del pensamiento, comprende la
particular 6 a^°^^ar pensamientos propios y criterios
es sobre las personas y las cosas. “Es la libertad
401
Escaneado con CamScanner
——- ' ia manipulación de
destinada a cXC 0 por el poder pt
personas poi hic - iarse un criterio p
opinión consiste en form®
^•cr
aspecto de la vida . ___
La diferencia c0" ^ y dar a conocer situaciones divert
ésta se refiere a coi opinión, como se señaló, consistí ^
la realidad social, * ¡o en
la exteriorizacion del enter p
, Avnresión viene a ser el genero de las distint
La libertad de expresio. información y >
modalidades expresivas, y y oplni0n
9.1. Antecedentes
La libertad de opinión tiene un origen remoto dentro del
constitucionalismo, aparece en el art. 9 de la Declaración delOs
Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, conjuntamente
con otras modalidades expresivas “La libre comunicación del
pensamiento y de las opiniones, es uno de los derechos más
preciosos del hombre; todo ciudadano, en consecuencia, puede
hablar, escribir, imprimir libremente, debiendo sí responder de
los abusos de esta libertad en los casos determinados por la
Ley”.
9.2. Contenido
El derecho a expresar las opiniones puede ser ejercido a
través de todas las modalidades expresivas imaginables, ya sea
por medio de:
a) la expresión oral, comprende el discurso, las
conversaciones por cualquier medio, la cátedra, la
correspondencia, etc.
b) por los medios de prensa: implica la posibilidad de que las
personas puedan hacer uso de los medios de prensa para
expresar su criterio. Este derecho también comprende la
9rt°n T0? ^ los Periodistas, conforme con el art. 29, párrafo
- de la Constitución de 1992 que dispone: “El periodista
219 BERNALES BALLESLTEROS ENRlOlir
402 ’ tNR1QbE. op. cit., pág. 124.
Escaneado con CamScanner
_____ ______ °™!™L°^
-j^Ütatiene derecho ajmli^rr^
¿sura, en el medio en el cual trabaje.. - °n
a», sin
9.3. Límites
B1 articulo 26 de la Constitución establece lo
-rtad de opinion: cce los limites de la
al Dañar el honor y la reputación de H.
instituye un derecho consagrado en el ^7“ , que
institución, cuya afectación hace surgir los t, ¿' de la
de difamación, injuna y calumnia. hechos punibles
h) Afectar la intimidad de las personas tamkí'
fI1 el art. 33 de la Constitución. ’ tamble« asegurado
En los casos de afectación de los derechos constitucionales
inalados, por medio de las opiniones emitidas, surge e
derecho de la persona afectada a requerir la persecución penS
0 la reparación del daño emergente. H
10. derecho De Réplica
Es el derecho de las personas afectadas por la difusión de
una información falsa, distorsionada o ambigua para exigir su
rectificación o aclaración por el mismo medio y en las mismas
condiciones en que haya sido divulgada, está expresamente
reconocido en el art. 28 de la Constitución.
En la literatura constitucional se lo denomina también como
“derecho de rectificación” y “es un instrumento de defensa de
las personas contra cualquier opinión o imputación de carácter
personal ofensiva o perjudicial, o contra cualquier noticia o
referencia personal no verdadera o inexacta, con independencia
del derecho indemnizatorio por los daños sufridos”220
10.1. Alcance del derecho de réplica: Este derecho
Presenta las siguientes facetas:
a) Derecho de la persona afectada por la información falsa,
distorsionada o ambigua de exigir la rectificación o aclaración
e te información difundida.
57 gomes canotilho. j.j. - moreira vital, op. cit., pág. 575-
403
Escaneado con CamScanner
Mg^loor de la información u¿
—^TagPnte a7 publicar la rectifica^
^--^\ción dó Xua, de Jep las mismas condicia^
b) <*"&* el°^>a
disten ^S^blfoación
n a ladebe ser hecha
anterior.
^WP»0* ^v con i^ 6 _cido a la persona afectada, ^
esto n sección y , reC°° de ^ irformacion veraz,
m'snA . n a late? P«ge°c'a ° cargo del medio emisor, a
El ^cuenci* deJ genera a de^diente de los de^
una^Llidad^ Aplica ^ \ ¿nden a las victimas fe
eier nos co»PeJ rectificadaJ
^^ ^aCBÍTI^ j , pensamiento huma™, w
tas leyes; y °)
a) Crítica a las leyes: Esta libertad se reconoce en el art. 127
de la Constitución, con la limitación de no predicar la
desobediencia a las leyes.
b) Crítica a los fallos judiciales: La crítica a las decisiones
judiciales es libre, conforme con la disposición del art. 256 de
la Constitución.
12. Empleo De Los Medios De Comunicación Social
El art. 27 de la normativa constitucional establece una serie
de garantías y limitaciones al funcionamiento de los medios de
comunicación social.
- El carácter de interés social de los medios de comunicación,
?°r la que desempeñan en la sociedad, como medio de
cmT1™ de cultura. Y fuente de toma de decisiones
ciudadanas.
su
^a e5^gencia de una dirección res
funcionamiento.
404
Escaneado con CamScanner
derecho de Pensamiento y a su Libre Exp^
/^Chibición de practicas discriminatoriaT^T'T'
, ^ P iria a su funcionamiento. contra ella
•
15 i os línaiteS legales
cecial para la protección
de colectivos sociales los derechos
de como el niño, de
el
X ^faSo, el consumidor y la mujer. corno el niño, el
!\«i>>el an . ocrático y pluralista a los medios masivos de
i’ gl ace®®0 “cial del Estado, en igualdad de oportunidades
unicaci0n S° ctores, ello implica una prohibición del uso
t” tod°s 10S St s medios por parte de los detentadores del
señales DE Comunicación Electromagnética
rs el espacio de transmisión de las comunicaciones,
secuentemente, su utilización tiene incidencia en el derecho
^comunicación, por lo que el art. 30 del texto constitucional
I ^tablece una serie de requisitos para posibilitar su uso, acorde
coalas disposiciones relativas a los derechos expresivos.
- La emisión y propagación de las señales electromagnéticas
son del dominio público del Estado, de ello se desprende que
está destinado al uso y goce de toda la población.
- El Estado promoverá el pleno empleo de dichas señales lo
cual implica, una cláusula programática o programa de acción
estatal.
— Libre acceso a las señales referidas.
- Laigualdad de oportunidades para su utilización.
13.1. Límites a su utilización
L°s límites constitucionales al uso de las señales
«magnéticas son:
Las regulaciones internacionales y las normas técnicas.
ylos^^^^11 de vu^nerar Ia intimidad personal o familiar
emás derechos constitucionales.
405
Escaneado con CamScanner
dfrecho Constitucional Paraguayo
14. OTRAS MODALIDADES EXPRESIVAS
, incluidas como modalidades .
L^T. de oetíción a las autoridades, la de en^^,
los derechos P . ión pública, que por su vinculad
capítulos.
406
Escaneado con CamScanner
Capitulo XXI
pelecho de Reunión y de Manifestación.
Concepto. Elementos que caracterizan
a la reunión. Alcance y requisitos
del derecho de reunión.
Clases de reunión. Limitaciones del
derecho de reunión.
Derecho de Manifestación. Características,
requisitos, limitaciones.
Exclusión del permiso.
1. derecho De Reunión . Concepto
Consiste en la facultad de las personas de “comparecer en
un lugar determinado mediante acuerdo previo, para deliberar
sobre uno o varios asuntos concretos”.221
Reunión significa “un agrupamiento de personas, organizado
pero discontinuo, para intercambio de ideas o la toma de una
decisión común. El agrupamiento de personas, para ser
reunión debe ser organizado o tener una dirección y englobar a
las personas unidas por una intención común. En este sentido,
no puede ser considerada una reunión el agrupamiento
esPontáneo de personas en un espacio determinado, como
°CUrre’ por ejemplo, con los curiosos que se agrupan en la calle
ara observar un accidente de tránsito o, los que se encuentran
^zakipereü^p^^ op cit 1996) pág 174
407
Escaneado con CamScanner
O| Wf.CHO CONSTITUCIONAL F^HArhlAYO
en un mismo lugar a una misma hora
de transporte, porque en ambos casos no existe condu *'^
dirección y no tienen la finalidad de intercambiar ideasen ó
una posición común . n^
Conforme con los conceptos señalados, d d
reunión, establecido en el art. 32 de la Constitución .° ^
extensión del derecho de libre tránsito, porque para a^ ^
una reunión las personas deben trasladarse a un
determinado, y por otro lado, de libre expresión^
pensamiento, porque la finalidad de la misma es el interc ^
de ideas y la toma de decisiones conjuntas respecto^0
cuestión que motiva la reunión. a 1$
1.1. Elementos que caracterizan a la reunión
De acuerdo con los conceptos señalados, la reunión
Pásenla
los siguientes caracteres:
a. Es el agrupamiento de personas en un espacio
determinado.
b. Es prevista porque se organiza con anticipación.
c. En forma transitoria, porque cuando la misma se torna
permanente es derecho de asociación.
d. Debe tener por finalidad el intercambio de ideas y la toma
de una decisión conjunta de las personas reunidas.
1.2. Alcance del derecho de reunión
Comprende el derecho de las personas a participar de las
reuniones y la de no ser obligadas a participar en dichos actos.
La faz negativa del derecho de reunión, consiste en la facultad
de rechazar cualquier presión que tenga por finalidad obligar3
una persona a participar en alguna reunión. Su expresa
mención en el texto constitucional del art. 32, no tiene otra
finalidad sino la de remarcar dicho aspecto ante las práctic
GONCALVES FERREIRA FILHO, MANOEL. Curso de Direito Constitucional, Edlt
Saraiva, 24a ed., 1997, pág. 293.
408
Escaneado con CamScanner
f'
p{ fff o«odM?h)w22X£L?í11^^
x^7p los superiores jerárquicos de la Administración
btiS'ví,S ,ic durante años han acostumbrado presionar a los
&'ca’ « oúblicos para asistir a reuniones políticas llevadas
,>^3 partido de gobierno.
uísitos del derecho de reunión
13 mativa constitucional en su art. 32 prescribe: “Las
^ ^ tienen derecho a reunirse y a manifestarse
p^°IiaS nte> sin armas y confines lícitos, sin necesidad de
padfi^ ( ¿omo el derecho a no ser obligadas a participar de
pe^0' „ De esta disposición puede extraerse los límites al
reunión debe ser pacifica: Lo cual implica que la
a - en sus finalidades y métodos, debe estar inspirada en
^^negativa, que significa la ausencia de violencia. La
^ ipacia es una presión de naturaleza física, biológica o
”° Ritual que puede enervar la libre decisión de la persona,
esp^
En este sentido, consideramos que este requisito constituye
Un límite al derecho de reunión tendiente a preservar el libre
intercambio de ideas, finalidad de la reunión.
b. La ausencia de armas durante la reunión: Esta
limitación constituye una medida de seguridad y tal como
señala Enrique Bernales Ballesteros, "el requisito de que no
haya armas es un presupuesto de la reunión, no de que ella sea
pacífica”.223
El autor brasileño J. Cretella Junior explica el alcance de
este presupuesto de la reunión, señalando que “si uno de los
participantes de la reunión estuviera armado, falta el
presupuesto fáctico o hecho generador del derecho de reunión,
pj ° $Ue desaParece en el instante en que se verifica que,
para°e!llen0SjUna Pers°na está portando arma. Más desaparece
^es seT11^^ deI arma’ qUe ^e^e ser exc^u^° de la reunión,
de reunió& a Un derecho individual de reunión. La libertad
^viduo y1 6 d Una libertad individual, libertad de cada
de ja multitud. Cada persona que
ALES BALLESTEROS, ENRIQUE, op. cit, pág. 145.
409
Escaneado con CamScanner
X
_ derecho constitucional Paraguayo __
. brecho de reunión. Las conseon.^^
K "X¿^ s -— * - «^
contagia los fines de los otros . lo
No obstante, entendemos que la limitación de que la r
debe ser sin armas tiene el proposito de asegurar
Efectuada sin violencia y sobre todo, preservar la segu^
Fas personas, aunque compartimos con el autor peruano
Ausencia de armas no «e^a una reunion pacifica, p^
variables que puede presentar la violencia.
c La reunión debe tener finalidad lícita: Esta lim¡tac¡ó
es una exigencia de que el intercambio de ideas que se rea^
durante la reunión debe tener una finalidad licita y en ^
sentido, tiene la virtualidad de posibilitar la prohibición de
reunión de aquellas personas que tienen la finalidad de cometer
delitos o de aquellas agrupaciones de personas que se
organizan con fines políticos prohibidos por los incisos 2 y 3 del
art. 126 de la Constitución, que son los partidos y movimientos
que establecen estructuras, que directa o indirectamente,
impliquen la utilización o apelación a la violencia como
metodología del quehacer político y las que se constituyen con
fines de sustituir por la fuerza el régimen de libertad y de
democracia, o de poner en peligro la existencia de la República.
1.4. Clases de reunión
Las reuniones pueden ser privadas o públicas.
a) Las reuniones privadas: Son aquellas que se realizan en
locales privados y por medio de invitaciones personales. No
interesa el número de personas ni el tema de la reunión, Por
ejemplo, una boda, una sesión de una comisión directiva, etc.
224 CRETELLA JUNIOR, J... Op. cit, pág. 213
410
Escaneado con CamScanner
^^_____________ Derecho or. RfiWÚN y Dt Mamfe.^,^
^T^Treuniones públicas. “SonL?727~------------
^ den asistir todas las personas, sean o no"08 ® ¡as que
fiares abiertos o cerrados, con entrada graTuk7o paga” -
^tncional, teniendo cuenta que las • ordenamiento
^j n ser objeto de restricción durante la Uni0?es Públicas
£1 elemento diferencial que determina si la reunión es púbhca
0 privada.
£n este sentido, el profesor Justo José Prieto señala que “si
la reunión se realiza en lugares públicos, aunque fuere por
pación personal se transforma en pública, pues cualquier
persona podna asistir1, con lo cual se adhiere a la posición
de que el elemento determinante del carácter público de la
reunión es fundamentalmente el espacio” de su realización
Sin embargo, el autor argentino Germán Bidart Campos
sostiene que “una reunión reviste el carácter público -con
independencia del lugar en que se efectúa- cuando está abierta
indiscriminadamente al público, o sea, cuando a ella puede
asistir cualquiera, bien que algunos lo hagan tal vez mediante
invitación especial. Al contrano, una reunión es privada
cuando el acceso a ella carece de tal apertura
incondicionada“227. Señala que las reuniones públicas pueden
realizarse en lugares públicos abiertos (por ej., plazas o calles);
enlugares públicos cerrados (por ej. un templo, un estadio, una
e esPectacul°s, etc.); o en lugares privados (por ej. un
r 10 P8^0^’ ^a sede de una asociación etc.). Las
Privad1168 ^^vadas úenen normalmente como ámbito un lugar
Público' í&Un^e ocas*onalmente pueden efectuarse en un lugar
afanar ^ ^ Una con^^er^a)- En consecuencia, se puede
que conforme con el criterio del autor argentino el
^üen°sAires ioo^OS’ GERMAN. Manual de Derecho Constitucional Argentino, EDIAR
’ Pag., 267.
411
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
elemento que determina el carácter de reunión es la r/?\
o no para acceder a la misma, con independencia del Iq^^
realización. ^^
Por nuestra parte, coincidimos con el criterio de
elemento que determina el carácter de la reunión públ¡c^e e|
acceso a la misma, por lo que consideramos que la reunj/ Cs ^
puede ser restringida durante la vigencia del Estad^
Excepción es aquella a la que puede asistir todo el púhr^
cualquiera sea el lugar de su realización. p ^co,
1.5. Limitaciones al derecho de reunión
El derecho de reunión conforme con lo dispuesto en el art
32 y 288 de la Constitución, puede ser limitado sólo por ley '
por decreto del Poder Ejecutivo durante la vigencia del Estado
de Excepción, en los siguientes casos:
a) Por reglamentación legal de su ejercicio en lugares de
tránsito público: El art. 32, última parte, de la normativa
constitucional dispone que la ley podrá reglamentar el ejercicio
de los derechos de reunión en lugares de tránsito público, con
las condiciones siguientes: a) sólo pueden ser reglamentadas
las reuniones en lugares de tránsito público, ello implica la
imposibilidad de limitar todo tipo de reuniones; b) en horarios
determinados, con lo que se excluye la limitación en forma
permanente; y, c) con la finalidad de preservar derechos de
terceros y el orden público.
La Ley Nro. 1066/97: Ha reglamentado el art. 32 de la
b)
Constitución disponiendo las limitaciones a las
manifestaciones públicas en cuanto al espacio en que habrán
de realizarse dentro de la ciudad de Asunción, y el horario de
su realización.
Por decreto del Poder Ejecutivo, se podrá prohibir o
restringir las reuniones o manifestaciones públicas durante la
la
vigencia del Estado de Excepción, de conformidad con
disposición del art. 288 de la Constitución.
412
Escaneado con CamScanner
^^^CHO L>E MANifeStaciÓN
3'mnsúwye una modalidad del derecho de r».
Jere de ia ^T1 “ ^ Sentido de que la manifested^"' 9Ue
^P^10 e Perso"as que exteriorizan us ““"
^wtudes en forma publica en un lugar deferí Jd s e
?-£lazamiento de las personas. raimado o con
2.1. Características del derecho de manifestación
a. Reúnen las mismas características de las reuniones con
„ diferencia de ser s empre publicas, en cuanto a su modXad
Je exteriorizacion y también la posibilidad del desplazáronte
de las personas participes de la misma. Así se puede s™
Jos requisitos siguientes: K cnaiar
. En un agrupamiento de personas.
_ Organizada o espontánea.
- Es un agrupamiento transitorio
b. Con exteriorización pública de las ideas o inquietudes La
publicidad de las ideas e inquietudes que motivan la
manifestación, constituye la nota que lo diferencia de las
reuniones públicas, lo mismo que el desplazamiento de las
personas en algunos casos.
2.2. Requisitos de la manifestación
Son las mismas limitaciones impuestas a las reuniones tales
como: su carácter pacífico, la ausencia de armas y la realización
con fines lícitos.
2.3. Limitaciones al derecho de manifestación
Siendo una modalidad del derecho de reunión, participa de
sentiTSmaS .^^d01168 del derecho de reunión, en este
en lu °’ ^^ ser reglamentada por ley aquellas que se realicen
^^ares de tránsito público; en cuanto al horario de su
Qon, con la finalidad de preservar derechos de terceros y
413
Escaneado con CamScanner
----------------- ' Li nrohibición o restricción por decreto ,,
el orden público, J P la vigencia del Estado de Excepc^1
Poder Ejecutivo-du^ expresamente el art. 288 V?’
conforme io
Constitución.
3 EXCLUSIÓN DE PERMISO
i de la Constitución excluye expresamente k
El articulo 32 ae ejercicio de los derechos a
necesidad d^ p^ffestación, circunstancia táctica que
reunion y °® n derechos en dos dimensiones: a) el
proyecta sobr ü un requisito para el ejercicio de los
pernuso Hp reunión y de manifestación; y b) la iey
re^eni no puede establecer dicha condición como
requisito para su ejercicio.
El supuesto fáctico anotado resulta de singular importancia
nara marcar la diferencia de nuestro ordenamiento
constitucional con respecto al derecho comparado, atendiendo
a que varias constituciones prevén como requisito para la
realización de reuniones, la previa comunicación a las
autoridades públicas (art. 2, inciso 12 de la Constitución
Peruana de 1993).
414
Escaneado con CamScanner
Capitulo XXII
Derecho a la Intimidad o Privacidad.
Concepto. Contenido de la protección a la
privacidad. Ámbitos que comprende la
eSf ra de la intimidad personal.
derecho a la Limites del
privacidad.
La afectación del honor en los procesos
judiciales. Excepciones.
derecho A La Intimidad O Privacidad
1,1. Generalidades
La intimidad o privacidad es el espacio necesario para que
las personas físicas puedan desarrollar su vida sin
entorpecimientos, perturbaciones o publicidades no deseadas.
Es un derecho que permite sustraer a las personas de la
publicidad u otras perturbaciones a su vida privada, el cual
está limitado por el orden público, y los derechos de terceros.
Es la vida humana amurallada, como lo sostuvo el Tribunal
Federal suizo en un fallo de 1918.
La delimitación de ese espacio personal de prohibición de
interferencias no deseadas no siempre resulta fácil, más aún
con el desarrollo de la tecnología, y de los medios de
comunicación que han facilitado la intromisión del ámbito
reservado a la persona humana.
415
Escaneado con CamScanner
D[?!c^a^^^
1.2. Concepto derecho a la intimidad es la faci„.
Se puede sena^q dir que los aspectos de su vida p^
de las personas de “"P 0 tomen estado público. da
sean conocidos por
de la normativa constitucional dispone:
íXdTd pe-°^^ ^Xan TTerechoVí
PeSión°de la "ntimidad, de la dignidad y la imagen privada
de las personas”.
1.3. Contenido de la protección a la privacidad
El art. 33 última parte, establece tres supuestos de
protección a la privacidad de las personas.
a. La intimidad. “Es el conjunto de hechos y situaciones de
la vida que pertenecen al ser humano, como una reserva no
divulgable. Entre otros están sus hábitos privados, sus
preferencias, sus relaciones humanas, sus emociones, sus
sentimientos, sus secretos, sus características físicas tales
como su salud, sus problemas congénitos, sus accidentes y las
secuelas consiguientes, etc.”.228
La Constitución establece dos ámbitos de protección a la
intimidad: a) la personal, que es el ámbito restringido en torno
individuo mismo, aquella que puede negar hasta a sus
propios familiares; y b) la intimidad familiar, que son l°s
™Xn 0S ° Sltuaciones que ocurren dentro del ámbito familiar,
con™™?*6*16 aquellas <lue se dan en las relaciones
el autorenpentre '°S padres e hijos, y hermanos, etc. Señas,
intimidadas^10 Bernales Ballesteros: “Es lógico q«e
última, porque ^lameíd dimensiones y P^^^ynidad
natural de serial- m^da en que la familia es una .
emocional y <3em1aCͰn del ser humano, con alto con^ceii
situaciones^*^ dentro de la cual se P^n
s de incomparable intensidad en r
op. Cit., pág. 130.
Escaneado con CamScanner
Derecho a la Intimidad
fíTíe cada
misino, es un persona
ámbito puedade
reservado ^~-=®^
?P^°»~t^----
h La dignidad. Según el anf invasiones e°?' orr eli
s- p° ello
o
0^ se vincula al conjunto de " 5 brasileño i ernas”.^
la persona. Entendemos que ¿^ades p ° dosé Alfonso ri
privativo del ser humano, du~h ^¡dad cn a'es ^ «en®
derechos complementarios de ^ Ser comDr?° Pathmomo
^eren su estimación desde dos ne PerS°na hu^ ^ de dos
(fiunor), y la de los terceros para%Pe^Pe^ que seS
El honor es el sentimiento h * (reputación) * miSma
apreciación positiva
actuación. El honor que Ia Der” „
es violentado* ^autoestim«
de * ¿ism ^ la
agraviada por terceros. Es und° c^o esa ai i/110 y de su
subjetivo que, sin embargo sentimiento „ toestima es
defendido por el derecho® ’ SUScePtible de serm¿”entemente
ser objetivamente
La reputación es la idea que los demás tienen o presuponen
de una persona. Es la imagen que los demás tienen de cada uno
de nosotros como seres humanos. La reputación es agraviada
cuando nuestra imagen es dañada ante los demás sea cuando
se dicen mentiras o cuando se dicen verdades dañosas asi
mismo cuando se imputan públicamente algún defecto o
condición negativa que tenga una persona”.230
c. Imagen. Consiste en que la representación corporal de la
persona, sólo puede ser utilizada por ella, y por aquellos a
quienes autoriza. Comprende imágenes captadas en el cine, la
televisión, el vídeo, la fotografía, y aun caricaturas. La propia
imagen es protegida porque identifica al titular como ser
humano, y éste tiene derecho de prohibir su reproducción.
‘Por imagen debe entenderse toda ^presen ^,
persona, sea en una obra e conforma el derecho a
reproducción fotográfica. Todo eso por consiguiente,
imagen o la imagen de una P^r^ ¡a representación q
Persona está directamente vincula imperativo q
^ ella se hace, tiene todo el derecho, P
Pernales ballesteros, enrique, op. cít., pag
• ' 130.
j Mágs. 129y 130.
210 1DWc 417
Escaneado con CamScanner
■^i>
Derecho Constitucional Paraguayo
dimana de su propia dignidad, a velar poron^^
representaciones de su personalidad individual no 6 e^
distorsionadas o no resulten objeto de apropiaciones ind^^n
por parte de tercero”.231 e^i^s
El derecho a la propia imagen a la que se rep
Constitución, es la dimensión privada de las personas ^ ^
la imagen de las personas en su dimensión de eje/ •^.ri0 $
responsabilidades públicas. C1° de
1.4. Ámbitos que comprende la esfera de la intimid
personal a^ ^
La Constitución en los arts. 34 y 36, establece los disti
ámbitos que se vinculan con la intimidad personal, ellas son°S
a) Inviolabilidad del recinto privativo: El espacio
normativa constitucional denomina “recinto privado” no f $
una delimitación legal, entonces debemos recurrir a la doct'
para delimitar las áreas comprendidas dentro del concepto^
la doctrina argentina es uniforme en atribuir al recinto privado
los espacios siguientes: a) casa habitación; b) cualquier lugar
de residencia transitoria (piezas de hoteles, camarotes
asignados, casa rodante); c) escritorios profesionales; y d) lugar
de negocios.232
Por otra parte, conforme con la doctrina, se puede delimitar
el recinto privado en razón de los elementos característicos que
deben presentar el espacio de desarrollo de la vida privada para
ser objeto de protección. En este sentido, el autor costarricense
Rubén Hernández Valle233, señala tres elementos que deben
presentar los espacios para ser considerado como recinto
privado y a la que se puede agregar otro elemento para
determinar las características que deben tener los recintos
privados y son las siguientes:
231 PACIELLO, OSCAR. Comisión Redactora, Diario de Sesiones Nro., 14 de marzo de
1992, pág. 17.
232 SAGUÉS, NÉSTOR PEDRO. Elementos de Derecho..., op. cit., pág., 320.
233 HERNÁNDEZ VALLE, RUBÉN. El Derecho de la Constitución, Volumen II, Editorial Juricentro, San José, pép
418
Escaneado con CamScanner
__________ _ ___________ Derecho A la inundad o pr^^________________________
1 , estructura del lugar. Debe tratarse de un lugar cerrado
„nrcialmente abierto, pero aislada del ambiente externo 7
manera que permita a los habitantes hacer efectiva’ su
«pacida ^®J^ a^ no autorizadas para entrar
o permanecer en el espacio.
2 .- el destino del mismo. El espacio debe estar dedicado al
desarrollo de la vida privada de sus ocupantes tales como
reposo» alimentación, trabajo, cultura, administración, entre
otros.
3 ,_ el carácter privado. Significa que debe ser un ámbito de
desarrollo de actividades íntimas de la persona, de actividades
que forman parte de su personalidad sin las interferencias de
terceras personas.
4 .- el derecho de exclusión por parte del habitante legítimo.
El ocupante del espacio considerado como recinto privado debe
tener el derecho de excluir a terceras personas de cualquier
interferencia dentro del espacio de desarrollo de su vida privada
y para el efecto, resulta importante la calidad de ocupante
legítimo del espacio a cualquier título.
Por último, cabe indagar si los vehículos automotores como
automóviles, camionetas, camiones constituyen recintos
privados. La Sala Constitucional de Costa Rica234, en el fallo
individualizado como- 99 del 24 de febrero de 1999, ha
señalado: “.... Sin embargo, si hay espacio que quedan
amparados por la protección de la intimidad sin constituirse en
domicilio, como es el caso del interior de los vehículos
automotores o “Pik up”, que ya esta Sala ha admitido, se
constituye en recinto privado: de manera que no se puede
Egresar al mismo o registrarlo salvo en ciertos supuestos que
Permite la Constitución Política, en clara protección contra los
Poderes políticos, pero también contra terceros particulares... .
I Se puede afirmar que la decisión citada es correcta porque
s vehículos automotores reúnen las características de un
recinto privado.
RODRjGUEZ. JAVIER. procesü Penal en b jurispnJdencia, Tomo I. Ed. Jurídica Continental San José, pig W 2001
419
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
b) Inviolabilidad del patrimonio documental de las?^
(art. 36) que comprende todo tipo de imprest),,
correspondencia, los escritos. 0st ,
c; Los registros o archivos (art. 36) cualquiera sea la
utilizada para dichos registros como en papeles impre^^i^
computadoras. s 01^
dj Las comunicaciones privadas, en sus
modalidades, sean telefónicas, telegráficas, cablegrams
cualquiera otra especie. Es importante destacar '^s 0
protección del Art. 36 de la Constitución, se refier^6 ^
comunicaciones privadas y no al supuesto en que la vícti ^ ^
un hecho punible grava la conversación de otra persona^
en tal caso excede del ámbito de la privacidad al afectar d ’ PUes
de la víctima. erecho
e) Los objetos como las colecciones o reproducciones, ¡os
testimonios y los objetos de valor testimonial (art. 36).
f) Los documentos identificatorios, licencias o constancias de
las personas (art. 35). Entendemos que estos documentos
comprenden: la cédula de identidad policial, la licencia de
conducir, registro de contribuyente, del Instituto de Previsión
Social, registro habilitante para el ejercicio de la profesión o
determinado cargo público.
1.5. Limites del derecho a la privacidad
La propia Constitución y la legislación infraconstitucional
establecen algunas limitaciones al derecho a la privacidad,
entre las que se pueden mencionar:
a) El recinto privado podrá ser allanado o clausurado sólo
por orden judicial y con sujeción a la Ley. Los actos limitativos
de la inviolabilidad del recinto privado sólo pueden efectuarse
por orden judicial, y por imperio de este artículo constitucional
es que la propia Ley 125/92, al establecer la competencia de la
autoridad administrativa para verificar depósitos, negocios o
clausura de los mismos, exige la previa existencia de la or^en
judicial, conforme con el art. 189 de dicho cuerpo normativo-
420
Escaneado con CamScanner
DfRfCHO A LA INTIMIOAD p p^y^ n
^^ nodrá ser allanado en forma excepcional en caso de
' í'^^omisión de delito o para impedir su inminente
^nte • n oara evitar daños a la persona o a la propiedad.
rraCi°n’ . .
’^ versia que puede plantearse en los supuestos de
' m ^^^dad previstos en la Constitución, es la exigencia
.^pciona 1 de la orden judicial. Entendemos que, en estos
^a ° n° requiere permiso alguno para ingresar al recinto
so8’ n° ^ stos supuestos, cualquiera puede ingresar para
^do- $n e pación delictiva, y sólo en la medida en que ello
5uú°nar V En este sentido, el art. 188 del Código Procesal
^ necesan0, |QS casos de excepción a la necesidad de orden
*nal e^enAu<^en los siguientes:
de3111111 distan denuncias fundadas sobre personas
. cuando e* on ^tas introduciéndose en un lugar con
extrañas que.^ de que van a cometer un hecho punible;
<ride“teSTn el imputado, a quien se persigue para su
' CUaIión se introduzca en una propiedad pavada; y,
5?rehensio , ■ tes de Un lugar cerrado anuncien
^X^t» un hecho punible o desde él se pida
socorro.
‘Estamos ante un caso que la doctrina denomina estado de
necesidad, concepto perteneciente tanto al ámbito penal como
dvfly que consiste en el resquebrajamiento de un derecho a fin
de salvar otro de igual o mayor rango jurídico”.235
Desde luego, la ponderación de los bienes jurídicos tutelados
no es tarea fácil, por lo que para determinar si hubo o no
colación ilegítima de domicilio, habrá que considerar cada
caso.
b) La incautación de los documentos ’ en tal sentido, la
^r efectuada si la legislación lo pe ’ conforme con las
Ucencia de conducir puede ser incau Ucía Caminera.
Aposiciones que regulan la función
^’ALES BALLESTEROS, ENRIQUE, op. cit, pág. 139.
421
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
c) Los documentos privados y los objetos de valOr
sólo podrán ser reproducidos, interceptados o secuestra?0^!
orden judicial con dos restricciones para la autoridad
a) expresa autorización por ley, y b) indispensables^,
esclarecimiento de los asuntos de competencia ^ *1
correspondientes autoridades. e i^
d) Las comunicaciones también podrán ser intercept h
orden judicial, en los casos previstos en la Ley, y s¡e asPor
fuesen indispensables para el esclarecimiento de los asu qUe
competencia de las autoridades. ^Me
Por consiguiente, para la procedencia de la intercept -
las comunicaciones privadas deben concurrir los rpni°n de
bs
Proceso
SSÜ a. oompetene» de la autondad.
Estas exigencias constitucionales para la intercepción de la
comunicación privada, trasladada al ámbito del proceso
sancionador, implica que los datos que pudiera aportar la
comunicación interferida deben ser indispensables para el
esclarecimiento del proceso penal y, que dichos datos tengan
vinculación con el proceso penal que es competencia del Juez
Penal.
e) Verificación o examen de los libros de contabilidad
comercial y registros obligatorios, conforme con las
modalidades especiales exigidas por la Ley. En este supuesto,
tenemos la verificación y examen de los libros de contabilidad
previstos en la Ley 125/92 que establece el sistema tributario,
y los libros laborales conforme con las leyes administrativas del
trabajo.
1.6. Efectos de la violación de los ámbitos de la inti®
La violación de los ámbitos de la intimidad person ^ |0S
debida orden judicial, sea allanamiento o clausura
recintos privados, la interceptación de las comunicac ^^los
actos contrarios a la Constitución, y por consiguiente s
por disposición del art. 137.
422
Escaneado con CamScanner
______________________ DERECH0 A LA intimidad q pR|VAr,nA0
-^C^ebas documentales obtenku7TT~^ '---------
bidones constitucionales carecen de vá?^ n de '«*
con ‘a díSP°S1C1°n del **■ 36 de la cÍ^**.
1.7- la afectación del honor en los Procesos judicial
u colisión entre el derecho al honor y el derecho a la lihr
~sión, situación que se presenta cuando el honor £
Í . « •»** ’»,•'.*«• * ,.
P6 ive en base a los criterios siguientes: ’ e
resuelve
i La exceptio veritatis o prueba de la verdad-
2 .- La real malicia
3 La ponderación de los derechos
1 .8. La prueba de la verdad o exceptio veritatis
Este criterio de solución del conflicto entre el derecho al
honor afectado por las expresiones divulgadas por cualquier
medio de publicación, comprende dos variantes: 1) la no
admisión de la verdad de lo publicado contra la víctima, que
puede invocar el procesado, no será admitido en el proceso para
obtener la absolución, en este supuesto prevalece el derecho al
honor sobre la expresión agraviante y, 2) la admisión de la
prueba de la veracidad de lo publicado contra el afectado,
supuesto en que el procesado obtendrá la absolución, en este
caso, prevalece la libre expresión sobre el honor afectado.
El artículo 23 de la Constitución, adopta este criterio de
solución del conflicto, al disponer que: “la prueba de la verdad
y déla notoriedad no serán admisibles en los procesos que se
promoviesen con motivo de publicaciones de cualquier carácter
yue afecten al honor, a la reputación o a la dignidad de las
Personas, y que se refieran a delitos de acción penal privada o a
Quetas privadas que esta Constitución o la ley declaren
fritas de la autoridad pública.
Prn^^ Pmebas serán admitidas cuando el proceso
°v^do por la publicación de censuras a la conducta pu
423
Escaneado con CamScanner
DERECHO CONSTITUCIONAL PARAGUAYO___________ __________
de los funcionarios del Estado y en U^7^¡^
establecidos expresamente por la ley . \
Esta disposición recoge las dos variantes señaladas:
1. La no admisión de la prueba de la verdad. CUando ,
publicación afecta a las personas que no ejercen fu " U
públicas y tiene por finalidad preservar el ámbito ^
intimidad de las personas, y tiene la significación de ¿
permitir la prueba de la veracidad de la imputación qUe °
formula en contra, cuando dicha imputación afe.e
solamente el interés privado de esta persona. La interdicted
de la prueba se justifica por la existencia de circunstancia11
personales del afectado que no interesan a la sociedad corno*
sus tendencias sexuales, sus hábitos alimenticios, etc.
2. La admisión de la prueba de la verdad. La excepción a la
regla señalada surge cuando los hechos publicados se
vinculan a la censura de la conducta pública de los
funcionarios del Estado, esto implica que el procesado por la
publicación que afecta el derecho al honor o reputación del
funcionario público será absuclto. Esta disposición
constitucional es la expresa admisión de lo que la doctrina
denomina la exceptio veritatis, que implica la sanción de todo
aquel que escribiera, imprimiese, publicara, etc., algún
artículo lesivo para el Gobierno {funcionario público), salvo
que probara la verdad de sus afirmaciones. La admisión de
la verdad de los hechos que se imputan al funcionario
público, se halla justificada en virtud de la aplicación del
principio republicano de la publicidad de los actos públicos
y la responsabilidad por los mismos. Es decir, la conducta de
los funcionarios públicos siempre interesa a los dueños
originarios del poder en cuya representación se ejercen l°s
cargos públicos.
Por otra parte, resulta de singular importancia es^
excepción constitucional con la finalidad de impedir
impunidad de los funcionarios públicos que administran Ia
cosas públicas.
P01" consiguiente, la normativa constitucional distingue
tipos de sujetos que pueden ser afectados por la publicación-
424
Escaneado con CamScanner
2!2™°iliJ™2Aoop^
Person* que no es funcionario público y 2) la persona que es
agnario publico y la prueba de la verdad es admitida solo
ando se trata de censura al funcionario público.
CÜ
por último, al criterio de la “prueba de la verdad”, como
Juca de solución del conflicto entre el honor y la libre
lesión, en los términos de la Constitución, pueden
bularse dos cuestionamientos: 1) que la doctrina de la
°meba de la verdad colisiona con el principio de la presunción
? inocencia, pues exige que el procesado aporte la prueba,
a eximir86 de la pena, cuando por imperio del estado de
docencia que reconoce la normativa constitucional, a todo
^cesado dicho estado jurídico debe ser destruido por el
Pcusador en el proceso, 2) que la norma constitucional admite
i prueba de la verdad solamente en la censura de la conducta
ública del funcionario del Estado, cuando que la conducta
Privada del funcionario, también, es de interés de la
ciudadanía, pues como afirma Owen Fiss, como se le puede
dejar administrar el dinero público a aquél que derrocha su
propio dinero o, ejercer el poder coercitivo al que maltrata a su
propia familia.
1.9. El criterio o doctrina de la real malicia
La exceptio veritatis, como instrumento de defensa de la
libertad de expresión en la censura de la conducta de los
funcionarios públicos, ha evolucionado gracias al activismo
judicial, para llegar a la doctrina conocida como la “real malicia”
consagrado en el fallo de “New York Time vs. Sullivan que
“significa que quien se siente agraviado por la publicación debe
demostrar que ella fue hecha con conocimiento de que era falsa
o con una temeraria despreocupación acerca de su verdad o
falsedad, cuando el agraviado sea un funcionario público ,236
Por consiguiente, conforme con la doctrina de la real
Galicia”, el funcionario afectado debe demostrar, para obtener
condena, que el autor de la publicación: 1) tenía conocimiento
de la falsedad de la información y 2) que lo publica con la clara
236 n ------------------------
ERTONI, EDUARDO ANDRÉS. Libertad de Expresión en el Estado de Derecho,
°res del Puerto S.R.L., Buenos Aires, 2000, pág. 18.
425
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
intención de afectar el honor del funcionario, ^coi^^
de su falsedad. 0
Esta doctrina guarda coherencia con el principi0 d
presunción de inocencia, al obligar al acusador a <e
comprobación de la responsabilidad penal del procesado.
1.10. El criterio de la ponderación
Por otra parte, la tensión entre el honor y la libertad de
prensa e información, fue resuelta por el Tribunal Europeo de
Derechos Humanos, a través del principio de ponderación de
bienes jurídicos, en la que sostuvo que “en el caso de conflicto
entre el derecho al honor y el derecho a la libertad de expresión
e información, prevalecerán estos últimos sobre aquel, si el
contenido de la información o divulgación tiene “interés
general” para la sociedad, puesto que, en tal caso, el ejercicio
del derecho a la libertad de expresión e información cumple una
función esencial en todo Estado Democrático: la formación
(libre y plural) de la opinión pública”.237
Es evidente, que tanto la doctrina de la real malicia, como la
de ponderación de los bienes en conflicto, resultan más
garantistas de la libertad de expresión, que la exceptio veritatis',
por lo que la aplicación de las doctrinas mencionadas por los
órganos judiciales no puede ser considerado contrario a la
disposición del art. 23 de la Constitución, en función de una
interpretación sistemática de las normas constitucionales, que
consagran los principios de la República, la primacía del interés
general, y los derechos a la libre expresión e información.
BlanXvli™A^ p^^' E1 Derecho al H°nor y Ia Libertad de Expresión- Tira”
426
Escaneado con CamScanner
Capítulo XXIII
Derecho de Peticionar a las Autoridades.
Antecedentes. Concepto. Importancia. El
derecho de petición en la Constitución.
1. ANTECEDENTES
El derecho de peticionar a las autoridades se constituye en
unos de los derechos individuales más antiguos, apareció y se
perfeccionó constitucionalmente en Inglaterra, a partir de la
Carta Magna de 1215, la Petición de Derechos en 1628, el Bill
de Derechos en 1689, y en la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano de 1789. Este último instrumento en
su art. 25 disponía: “Toda persona tiene derecho a presentar
peticiones respetuosas a cualquier autoridad competente, ya sea
por motivo de interés general, ya de interés particular, y el de
obtener pronta resolución".
2. Concepto
Es la posibilidad o facultad reconocida a toda persona, de
requerir a las autoridades competentes, en forma individual o
colectiva, la adopción de medidas que satisfagan sus
pretensiones.
3- Importancia
Parí trascendencia de este derecho individual y a la vez de
un .lc’Pación política, radica en que la misma se constituye en
‘nstrumento de:
427
Escaneado con CamScanner
^--------- -^
--------------- "^“STciudadano en la gestión de
- Participación ae
autondades. colaboración de la persona con
' Ea 7 ^^cumplimiento de sus funciones,
autoridades para el P
. Es un medio de control ciudadano sobre la gestión públj,
„ nr PETICIÓN En LA constitución
4 EL DERECHO DE PETIClun »
' El articulo 40 de la normativa constitucional prescribe: “Todo
nerso^, individual o colectivamente y sin regustos eSpecial
^ne derecho a peticionar a las autoridades, por escrito guiene’
deberán responder dentro del plazo, y según las modalidad
que la Ley determine. Se reputará denegada toda petición que n0
obtuviese respuesta en dicho plazo .
4.1. Titular del derecho
El artículo constitucional acoge un criterio amplio al
concederla titularidad de la petición a “todas las personas”, con
lo cual se incluyen a las personas físicas y jurídicas, nacionales
y extranjeras, sin limitación de edad.
En el derecho constitucional comparado, como es el caso de
España, el derecho de peticionar se limita a los españoles,
mientras en la Argentina se refiere a los habitantes, con lo cual
se excluye a las personas jurídicas.
El criterio amplio adoptado por la Constituyente de 1992, es
el que más se ajusta a la finalidad de este derecho, que presenta
dos dimensiones: a) por una parte, es un derecho individual
tendiente a la satisfacción de intereses particulares o generales;
y b) por la otra, un mecanismo de participación y de contralor
de la gestión pública.
Finalmente, la adopción del criterio amplio de la titularidad
in a-^.0 de peücionar a las autoridades, es compatible con
confiere68 ° P°r eI ^ 279> numeral 2 de la Constitución que
“ moueri^T^ a .la Defensoría del Pueblo para
información ni ^i n^P^ades en sus diversos niveles,
P a e mejor ejercicio de sus funciones”; y Ia
428
Escaneado con CamScanner
2=!2SffiBi!iu«^
<í ÍXXT¿^^^^^"— «... o
” ™oulu>tes , 1„ .utoía™^
' .forme con lo prescnpto por los artículos 241 v 94^ a \ ,as’
C25/92 qUe establece el Sistema Tributario Y 245 de a ^
4 2. Destinatario
^ naturaleza de este derecho supone la determinación de
los destinatarios de la petición. Desde el momento en que
establece una relación entre las personas y las autoridades, se
evidencia el carácter de sujeto pasivo de las autoridades
públicas, en cualquiera de los niveles jerárquicos o clase de
organización.
Otro elemento de delimitación de los destinatarios es que el
ente público receptor de la petición, debe ser el órgano
competente para la adopción de las medidas requeridas por el
solicitante. No constituyen sujetos destinatarios de la petición,
los organismos privados y las autoridades públicas
incompetentes, por lo que se concluye que el órgano competente
es el habilitado para recepcionar la petición.
4.3. Contenido
El contenido de la petición, no indicada en el texto
constitucional, surge de la relación facultad-competencia entre
el sujeto peticionante y el órgano público. Es decir, el ciudadano
debe peticionar la salvaguarda de derechos que afectan sus
intereses particulares o de la colectividad, en defensa e
intereses difusos (art., 38), requiriendo la adopción de las
medidas pertinentes a las autoridades habilitadas.
Sin embargo, para el ejercicio de la petición, n°
indispensable que el sujeto tenga derecho a a p^ ®
deducida. Por ello, el órgano requerido debe dar una
a la cuestión planteada, siempre y cuan o se
c°mpetencia.
resmtre’UÍSÍt° de Una Petición todad*2piSS^
esulta importante para obtener una respuesta
Escaneado con CamScanner
pi < .híCa^lLlli^-^—
ñero la falta de motivos
^S'is.' no puede constituirse en impedimento p^S ,
U P^^6"- 'Ei1) anicular la peticióA es un derech 0 dc ."ir
a’:S,\,lXOú de? co^ de la pretensión;' .
respuesta del destinatario, quien no se halla vincuig^ b
satisfacción de la pretension deducida. h
4.4. Requisitos
La Constitución sólo exige la formalidad de la escritura n
el ejercicio del derecho. A esta exigencia corresponde agregó
de su presentación ante el órgano público competent5
conforme con la naturaleza de la relación establecida en pj'
derecho.
Se concluye, que los requisitos son dos: a) Petición escrita
emitida en forma individual o colectiva; y b) la presentación de
la misma ante el órgano público competente.
4.5. Efectos
Los efectos del ejercicio del derecho de petición son los
siguientes:
a. De su ejercicio no puede derivar perjuicio alguno para los
peticionantes. Ejemplos de violación del derecho de petición nos
trae el autor argentino Néstor Pedro Sagüés, uno histórico,
cuando el Rey Jacobo I, puso en prisión a diez de los firmantes
de la solicitud del millar, en donde cerca del millar de Ministros
del culto puritano demandaban ciertas modificaciones
litúrgicas que molestaron al rey, y un ejemplo actual, en el caso
e designación de jueces de la provincia de Santa Fe, en donde
los legisladores provinciales de Santa Fe se mostraron
renuentes a prestar su acuerdo a candidatos que han
promovido un amparo contra la provincia, en reclamo de
i erencias salariales que le eran adeudadas.238
SAGUÉS, NÉSTOR PEDRO. Elementos dc Derecho..., op. cit., pág., 413.
Escaneado con CamScanner
2l!ií22!l!121!222i¡^^ ,.
de la persona
"V^1^0 ^ perfecciona que
cona la su petición
constancia sea recibida,
de recepción.
^^StOqUC i o a la obtención de una respuesta. Derecho
5 , £1 dclCC\i se dan dispares criterios, para algunos
¡Seto del Aligación de pronunciamiento expreso de la
■ste 11,10 ° ares Quintana, Bidart Campos) y admitido
no
^'toridad (Un otro (Ekmekdjian) por ser consecuencia del
a ,iiAmcnte p\i„ann en donde las autoridades son
^cip10 ^^te la comunidad y es la fuente de su poder y,
ya solidez y consistencia al derecho de petición.
Constitución
Nuestrade
respuesta por suen
los peticionantes parte
dos’ .MtaWece el derecho -, i
«prcsas dentro del plazo, en los S^a^ a) ^spuest‘t
respuesta ficta, cuando el poder núhi^ de la Ley v hi i
„» «.Meo» 1
de, „„ pnXXaXXX
u nueva ley procesal penal consagra la respuesta ficta
favorable al procesado, disponiendo en su art 141 que si 1
juez se demora en dictar la resolución sobre medidas’cautélares
de carácter personal, se entenderá por cedida la libertad La
misma no es contraria a la Constitución porque se halla
fundada en la garantía de la excepcionalidad de la prisión
preventiva (art. 19, C.N.). pinion
4.6. Limitación, del derecho
Los límites del derecho de peticionar surgen de las
características de algunos órganos que restringe este derecho a
sus integrantes.
Los miembros de las fue^s 1^ i. ca^ ñor
pueden ejercer en
el carácter de
órganos jerárquicos y no delibera ’ sea individual o
forma directa la petición a las au orí ’Uzadas pOr medio
colectivamente, sus peticiones deben
de sus superiores jerárquicos.
431
Escaneado con CamScanner
Capitulo XXIV
— - ~*-»-.v4.v¿aiv;ic1..
Concepto del derecho al tránsito.
Alcance y limitaciones.
Derecho al tránsito de extranjeros.
Derecho de residencia. Asilo. Clases.
Ámbito del asilo diplomático.
Sujeto del derecho de asilo.
Obligaciones del Estado asilante.
1, derecho Al Tránsito
1,1. Generalidades
El derecho esal equivalente
Constitución de la en
tránsito dispuesto el art ^
namada 41 a^ £
tamocion,
libertad físicacirculación las personas.como proyección
o corporal odemovimiento, P y de 1la
d
Dentro del derecho al tránsito se halla comprendido el
derecho a la residencia, pero la normativa constitucional hace
una distinción en cuanto a los sujetos de ambos derechos, en
el sentido de atribuir a todos los paraguayos el derecho de
residir en su patria, y a los habitantes, el derecho a transitar
libremente por el territorio nacional.
433
Escaneado con CamScanner
derecho Constitucional Paraguayo
1.2. Concepto del derecho al tránsito
Es la facultad o libertad de los habitantes del terru
nadonal de transitar, cambtar de domicilio o de res¡?>
ausentarse de la República o volver a ella, e incorpora,
bienes o sacarlos de él, conforme con las leyes (art. 4^
Constitución). e 4
1,3. Alcance del derecho al tránsito
El derecho al tránsito comprende los siguientes supuestos-
a. Derecho a transitar libremente en el territorio nacional- R
la libertad individual de desplazamiento de las personas pOr j
territorio nacional, sea por medio terrestre, aéreo, pluvial, con
o sin sus bienes. Este derecho puede ser objeto de restricción
durante la vigencia del Estado de Excepción, con la detención
de las personas indiciadas de participar en los hechos que
motivaron la implantación del Estado de Excepción.
b. Cambiar de domicilio o residencia: Las personas podrán
establecer un domicilio fijo en el territorio nacional o cambiarlo
de acuerdo a sus conveniencias o necesidades.
c. Salir o entrar al territorio nacional: El texto constitucional
enuncia esta facultad individual en los términos de ausentarse
o volver a ella. Este derecho individual puede ser
razonablemente reglamentado por motivos de seguridad,
salubridad, etc. Como en los casos de exigencia de pasaporte,
control de salubridad, extradición.
d. Incorporación o extracción de bienes del país: Implíca la
aCU 1.a J^ las Pers°nas de introducir sus bienes al país'
respe an o las disposiciones contenidas en las leYe®
™£ aS’ y> P°r otro lado, el derecho de sacar sus bienes del
Palo.
4. Limitaciones al derecho de tránsito
establecidaseexnrPPUede Ser objeto de varias limltaC1°n
P sámente en las leyes por tres razones-
434
Escaneado con CamScanner
2£2££!^Ll^siro^^
«anidad, es decir, cuando afecta o nnnT^ '
^^H del país en materia de salud Esta i^n peli8ro la
sen dos dimensiones: a) Para preved ÍT^™ *
P^ís portadoras de enfermedades que pudieran 0™"*° de
fe d»» nonio.»!. Debo ..„„„ de eX^^SS
e^ión. P°r este suPues‘°! ^gunos países exigen ‘
^do médico correspondiente para el ingreso en su
Íório. a fin de evitar la propagación del cólera, por ejemplo
<^a prevenir el ingreso de ciertos productos considerados
>s o contaminantes.
por disposición judicial: cuando el Juez decreta la
tricción del derecho de tránsito para determinadas personas,
ocurre cuando en un proceso judicial dispone la
Cohibición de salir del país a una persona determinada o
cuando dispone la inamovilidad de sus bienes.
c) Por aplicación de la ley de migraciones; que puede afectar
a quienes quieran salir o entrar al país.
En la Argentina se ha planteado si la tasa de peaje no
constituye una limitación inconstitucional del derecho de
tránsito de las personas, especialmente después del
establecimiento de dicha tasa en la Avenida Panamericana de
Buenos Aires, y se ha sostenido el criterio de que la tasa de
peaje debe reunir las condiciones siguientes: “1) la tasa de peaje
debe ser establecida por ley para cada caso; 2) la tasa a cobrar
se destine al mantenimiento de la obra; 3) la tasa debe ser
razonable; 4) debe cobrarse hasta amortizar el costo de la obra;
y 5) que el pago de los usuarios sea independiente de las
contribuciones que paguen los propietarios aledaños. Se podría
agregar también que, en todos los casos, y para preservar la
libertad de transitar de las personas, tendría que existir una vía
alternativa a la del peaje”.239
En este sentido, se puede sostener que los actos de cierre de
caminos alternativos que realizan las empresas concesionarias
239 y|^-------------------------------- -----------------
^ Córdoba ELENA. Manual de Derecho Constitucional, Tomo I, Ed. Advoca tus, 2o
’ iyy«,pág. 326.
435
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
TTZjéTíásáútoridades públicas, con la
peaje en las rutas, constituyen actos lesivos al libre^H
i 5 Derecho al tránsito de los extranjeros
El derecho al tránsito de las personas de
nacionalidades será reglamentado por la Ley de Migrad
expresa normativa del art. 41 de la Constitución, y hace^’
distinción entre los extranjeros: a) los extranjeros sin radi^
definitiva, cuyos derechos al transito en el territorio nacioS
serán reglamentados por la Ley de Migraciones, "
observancia de los derechos comprendidos en el derecho al
tránsito y los convenios internacionales, y b) los extranjeros con
radicación definitiva.
La Ley 978/96 de Migraciones reglamenta las dos categorías
de extranjeros en nuestro país, estableciendo el régimen de
admisión temporaria y permanente para los mismos. Los
extranjeros admitidos en forma temporaria, podrán permanecer
en el territorio nacional hasta un año, justificando el motivo de
su presencia en el país, como por motivos comerciales, turismo,
estudio, religioso, etc., debiendo acreditar asimismo contar con
los documentos correspondientes. La admisión temporaria
podrá concederse por determinado espacio de tiempo, y
concluido dicho lapso deberá renovarse, caso contrario, su
permanencia en el país se torna irregular y podrá ser expulsado
por las autoridades administrativas.
Los extranjeros podrán acogerse al régimen de admisión
permanente a petición de los mismos, siempre que reúnan las
condiciones siguientes:
- Un año de permanencia en el país.
país de orieen10" dei certlficado de nacimiento legalizado en el
origen. ^ ^^^dentes policial y judicial de su país ^
- Certificado de
salud física y psicológica,
- Certificado de
^da y residencia.
436
Escaneado con CamScanner
__________ 2=ÍÜ!i^^
. certificado del departamento de h^LZT? ~~
NaCional. dc Alicia
Certificado laboral.
. Depósito de una suma de dinero para certificar solvent
económica- ‘ ««a
Los extranjeros acogidos al régimen de admisión permanente
son los que, en termmos de la Constitución, cuentan con
Radicación definitiva, y ellos solo podrán ser obligados a
abandonar el país por sentencia judicial.
2 derecho De Residencia
Tal como hemos señalado al inicio, el derecho de residencia
constituye un aspecto del derecho de tránsito, pero la
normativa constitucional del art. 41, se refiere a la misma en
dos supuestos: a) como derecho de los paraguayos a residir en
su patria; y b) como derecho de los habitantes a cambiar de
residencia.
El primer aspecto de este derecho, constituye la facultad de
todos los paraguayos de residir dentro del territorio nacional,
énfasis constitucional que tiene su fundamento en la existencia
de una multitud de paraguayos que residen en el extranjero, y
en la medida que tengan deseos de volver a ella, se les debe
posibilitar el regreso a la patria para operativizar el derecho a
la residencia.
Por consiguiente, este derecho reconocido a los “paraguayos
es el reconocimiento de una situación social que afecta a los
Paraguayos de afuera, pues el derecho de residencia para
cualquier habitante es una variante del libre tránsito.
^n el segundo aspecto, del derecho de residencia
comprensivo del derecho al tránsito de los habitantes, implica
a posibilidad de que las personas puedan optar por fijar su
residencia en el territorio nacional o cambiar su residencia
CL,erdo a su conveniencia.
437
Escaneado con CamScanner
Of Rf CKO Constitucional Paraguayo
3 . Derecho De Asilo
El derecho de asilo se constituye en una modal'
entrada al pais de personas perseguidas. 1 34 ^
El art. 43 de la Constitución reconoce este derech
personas perseguidas en los términos siguientes: uEip de la,
reconoce el derecho de asilo territorial y diplomático ^^^
persona perseguida por motivos o delitos políticos q ^ti
comunes conexos, así como por sus opiniones o po^^
creencias...”. Su^
3.1. Concepto
El derecho de asilo constituye una modalidad del ejercicio
derecho a la entrada al territorio nacional de las persona
perseguidas por determinados tipos de hechos o delitos. Este
derecho comprende, por una parte: a) el derecho de la persona
perseguida por los hechos previstos en la normativa
constitucional a solicitar el ingreso al país en calidad de asilado'
y b) la facultad de las autoridades nacionales de admitir el
ingreso de las personas al territorio o su permanencia en su
sede diplomática en calidad de asilado.
3.2. Clases de asilo
La normativa constitucional reconoce dos tipos de asilo:
a. El asilo territorial o extemo: es aquel concedido por el
Estado asilante dentro de su territorio; y
b. El asilo diplomático o intemo: es aquel concedido a la
persona perseguida para que permanezca dentro de la sede
diplomática del país asilante.
3.3. Ámbitos del asilo diplomático
Conforme con los términos del art. 2, del Tratado de Asilo Y
Refugio suscrito en el Congreso Sudamericano de Derec
Internacional Privado de Montevideo, Uruguay, el 4 ^e a^°
438
Escaneado con CamScanner
^^_—--------------------------- ^ÉSECHOALIRANSITO^^^^
1939 y aprobado por Ley Nro. 266 del iTriZT? ----- ~
* Silos diplómameos pueden ser concedidos en £ ! 1955'
dientes: en lo* lugares
- Embajadas y legaciones diplomáticas.
_ Buques de guerras.
Campamentos o aeronaves militares.
3,4. Sujeto del derecho de asilo
Las personas legitimadas para ejercer el derecho de asilo son
las personas perseguidas por los supuestos siguientes:
- Por motivos o delitos políticos:
- Por delitos comunes conexos a lo político;
- Por opiniones o creencias.
Obligaciones del Estado
Las obligaciones de las autoridades nacionales en los casos
de concesión del asilo son los siguientes:
- Otorgar de inmediato la documentación personal y el
correspondiente salvoconducto.
- No trasladar compulsivamente al asilado político al país
cuyas autoridades lo persigan. Esta prohibición constituye la
extensión del fundamento del derecho de asilo, cual es la de
°torgar protección a la persona perseguida.
439
Escaneado con CamScanner
Capítulo XXV
Derecho de Asociación.
Importancia. Antecedentes históricos.
Concepto. Elementos. Limitaciones.
1. INTRODUCCIÓN
La libertad individual de constituir una asociación se halla
reconocida en el art. 42 de la Constitución Nacional,
estableciendo los aspectos positivos y negativos de dicho
derecho, las limitaciones a su ejercicio, y las asociaciones
expresamente prohibidas dentro de nuestro ordenamiento.
La trascendencia que el derecho a la asociación adquiere en
la actualidad, así como por su carácter de canal de expresión
de la pluralidad social, y de participación ciudadana en la
búsqueda del bien común, torna necesario un análisis
minucioso de este derecho individual, con amplia proyección en
el ámbito político, social, cultural y económico.
En este sentido, se destaca su importancia en el ámbito
.^ y jurídico, sus antecedentes históricos, su régimen
jurídico constitucional, que parte del art. 42 y demás
Aposiciones normativas de la Constitución referentes a este
brecho.
2* Importancia Del Derecho De asociación
El derecho de asociación tiene una evidente c^^ j edificio
fe1- 1. persono. sobre el que
hucional. En primer lugar, desde 1 P
441
Escaneado con CamScanner
nFRFCHO Constitucional Paraguayo
como expresión de la sociabilidad humana, cumple una fu?'''
“ave al servicio de la libertad humana y da cauce al plu^
politico, social y cultural que caracteriza a las Soc>%
contemporáneas, organizando a los individuos, y ayudJ^
a proyectar socialmente sus ideas, inquietudes, afinidades
Desde la perspectiva jurídica, ha de destacarse el cará^
instrumental del derecho de asociación con respecto otr
derechos. “En efecto, si bien es cierto que presup*8
existencia de libertades como la de pensamiento, religiosa /
expresión, y que algunos derechos, como el de reunión, son
necesarios para su ejercicio, también lo es que la asociación
refuerza y facilita el de los demás derechos y libertades’
mediante la dimensión social y la organización estable qUe ¿
proporciona. Hasta tal punto esto es así, que no es exagerado
afirmar que la efectividad real del conjunto de los derechos y
libertades depende en gran medida de la libertad asociativa.
Este actúa simultáneamente como presupuesto y consecuencia
necesaria del desenvolvimiento del pluralismo en todos los
sectores de la vida social y, si bien se articula en la esfera
político-social, preferentemente a través de los partidos
políticos, los sindicatos y las organizaciones empresariales, es
una realidad mucho más rica y variada”.240
3. Antecedentes Históricos
Aunque el liberalismo político se basaba en las ideas
contractualistas y concebía al Estado como una forma de
asociación política creada libremente mediante un pacto social,
o cierto es que proscribió las asociaciones y cualquier otra
expresión de pluralismo político y social, que no estuviera
Xn^^ el animo de lucro 0 P°r la religión. De ese moto
Dudiemn aS s°ciedades civiles y las compañías
y las mercantile3
compañías mercan
las asocian”8 rlrSe baj° el estímulo de la iniciativa priva ’
^en¿^ Perseguidas al ser consto. deradas u
c“ciOn5 ^ prona1’ p°r — ei orden
de
la voluntad general infl’ aS ldeaS de Rousseau y s“ d°cho de
g neral influyeron en el rechazo del derecho
nos, 1996, págs^y^O UEVA’ ENRIQuE LUCAS. El derecho de Asociación, E^TeC*’
442
Escaneado con CamScanner
^ociación
^ta del del que colectivo
interés se temía y cJ^ÍGr* fraCci
II onar la visión
(titre cada uno de los individuos y e{ $sna barre ra innecesaria
Por la razón señalada el d ' stado”. 241
templado en las primeras deS?.* Ja asoCiacM
no apiece recogido en la Declaré 10nes de * n n° es
vdel Ciudadano de 1789, ni en las e” de ^echos í^8' Así,
J791 y 1793 e incluso, en este paí, C.°n,Stituciones fr^ Hotnbre
prohibió por Ja Ley Le Chapelt^dr\ ^ hbertad de a5 Cesas de
£ justificación de que, de otro modo 19 de Jun¡o dlíyqT" Se
corporaciones del Antiguo Ré^i^ ’ p°dn'an restad 91’ c°n
deja igualdad. Las asoXioX ^ ? «^rar^^ las
la Ley del 27 de julio de ”7«?°^Caa 1° fueron en ^'"^
configuro el delito de asociación ’ EJ Códig° Penal h ^ de
Rieran autorizadas, y no contarán” qUe incurnrian la^ 1810
del derecho de asociación H>, COn 20 socios r que n°
En los Estados Unidos, donde, obviamente, no hubo Antiguo
Régimen y, por consiguiente, no existían razones para temer el
resurgimiento de los cuerpos intermedios que lo caracterizaron,
la libertad asociativa encontró menos dificultades. En este país,
al igual que en Inglaterra, se aprecia una relación bastante
estrecha entre los derechos a la libertad de expresión, de
reunión, y de petición contenidos en la Enmienda I, y el derecho
de asociación, hasta que, por decisión del Tribunal Supremo,
de la interpretación de las enmiendas V y XIV, reconoció la
existencia de un derecho constitucional autónomo a asociarse.
Según queda dicho, la constitucionalización del derecho de
asociación tardó en producirse. Sin embargo, ello no impidió
las asociaciones representaran, en todas partes, un
p?01^11*6 papel como expresión de un pluralismo no sólo
alo C° S^° también social que, poco a poco, fue imponiéndose
s P^juicios del individualismo liberal.
^^R|i
%ágs. ^ y 2QLA CUEVA’ ENRIQUE LUCAS. Op. cit., págs. 35 y 36., Ed. Tecnos.
443
Escaneado con CamScanner
DERECHO CONSTITUCIONAL PARAGUAYO
4. Concepto \
En sentido estricto, se puede definir el derecho de as
como “la facultad de constituir con otras personas,
dotado de una mínima estabilidad que se fund^^b
ellos, cooperando en la realización determinadas act^ Por
con sometimiento a unas reglas internas de adop^S
decisiones, y se apoya y renueva mediante una org^ de
que se configura en función de dichos fines y actúa
exterior como una unidad .242 ch ^
5. ELEMENTOS DEL DERECHO DE ASOCIACIÓN
Conforme con la definición propuesta por el autor
citado, se puede extraer como elementos configurado^?01
libertad asociativa, los siguientes: eh
5.1. Elemento subjetivo o personal: El titular del derecho
Siendo la asociación una unión de personas, el prjm
elemento a tener en cuenta es, precisamente, J
pluripersonalidad o colectividad que supone. Esto es obvio no
obstante, permite distinguir a la asociación de la fundación. Si
aquélla tiene una base personal (universitas personarum), ésta
tiene base patrimonial (universitas bonorum).
a. Sujeto activo y pasivo del derecho de asociación. El
art. 42 de la Constitución señala que el sujeto del derecho a la
asociación o agremiación es “toda persona”. Dada la amplitud
del sujeto activo de este derecho, la misma debe entenderse
como extensiva a las personas físicas y jurídicas, nacionales y
extranjeras.
No obstante, la amplitud de la normativa constitucional, con
relación al sujeto activo de este derecho asociativo, en la
doctrina comparada, es fácil apreciar algunos problemas para
el reconocimiento del derecho de asociación a algunos sujeto^
en razón de su status o capacidad. En este sentido, se Pue
mencionar alguno de los problemas planteados.
242 MURILLO DE LA CUEVA, ENRIQUE LUCAS, op. cit., págs. 94 y 95.
444
Escaneado con CamScanner
__________ _______________ Pelecho de Asociación
o. la asociación sindical de
'«as militares y policiales: El art. 96 de la 0™°^ de las
^2 el derecho a la organización s^náca^ al
dadores públicos y privados, exceptúa a los m °k°S 1os
fusión obedece al carácter no deliberante de los miembros
la fuerza publica y su función de custodio de los
•nstnunentos bélicos de la Nación. los
. El derecho de asociación de las menores: Los menores ñor
su edad, no han alcanzado la plena capacidad de obrar, péro a
pesar de esta circunstancia, los ordenamientos jurídicos han
establecido una apertura a favor de los niños y jóvenes para
formar parte de organizaciones infantiles y juveniles, fundado
en el papel que éstos desempeñan en la sociedad, y en la
necesidad de propiciar un mayor protagonismo de los mismos
en el ámbito social.
En nuestro ordenamiento jurídico, el reconocimiento del
derecho asociativo de los menores surge del art. 15 de la
“Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del
Niño y de la Niña”, del 20 de noviembre de 1989, aprobado y
ratificado por el Paraguay, por Ley 57/90 de fecha 4 de Abril de
1990, que dispone: ul. Los Estados Partes reconocen los
derechos del niño a la libertad de asociación y a la libertad de
celebrar reuniones pacíficas. 2. No se impondrán restricciones al
ejercicio de estos derechos distintas a las establecidas de
informidad con la ley y que sean necesarias en una sociedad
democrática, en interés de la seguridad nacional o pública, el
°fden ni la protección de la salud y la moral pública o la
Protección derechos y libertades de los demás”.
Se debe considerar que la amplitud restrictiva del derecho
^dativo de los menores no debe extenderse por encima de la
de los fines, el carácter paramilitar o secreto de las
est^”011®8 conformadas, pues ellas son las limitaciones que
cu?n.^C^ 'a Constitución para las asociaciones, temen o en
qUe las ^yes «o pueden ampliar las restricciones
OCÍ0nales> cuando ellas no están autorizadas por la
a constitucional.
445
Escaneado con CamScanner
Hl RI CHO C.QN-STlTUClONAL PARAGUAYO
Fl derecho de asociación de los magistrados judicial .
te X: Los magistrados no pueden asomarse co^
pies poonc Umitación surge del régimen Cs
Incompatibilidades al eJercicio de la W^a estable¿
en e mt. 25 de la Constitución y ella se fundamenta ^
calidad de integrante de un poder arbitro de los miembros J
la magistratura nacional y, en tal carácter, debe preservar su
independencia de todos los otros poderes y organización^
intermedias de la sociedad.
- El derecho de asociación de las personas jurídicas’. L$
admisión de este derecho a favor de las personas jurídicas no
ofrece ninguna duda en nuestro ordenamiento constitucional
sin embargo, por su ubicación sistemática dentro de los
derechos individuales, la misma se extiende también a las
personas jurídicas. Sobre el punto, el Supremo Tribunal
Constitucional español, ha señalado en la Sentencia Nro.
137/1985: “las personas jurídicas pueden ser titulares de
derechos fundamentales en todas las hipótesis en que la
instrumentación del derecho o la libertad no aparezcan o no
sean incompatibles con la naturaleza y finalidad del ente
colectivo”.
De acuerdo con esa idea, "es evidente que el derecho de
asociación, en cuanto organiza establemente las relaciones
interpersonales, dando cauce de expresión al pluralismo, hay
que entenderlo abierto no sólo a las personas físicas sino a
" *1 ^ tl^ZO ,esté dotado o no de personal! a
jun ica. La funcionalidad social del derecho reclama, p°r J
que, además de la lógica extensión a las asociaciones Y
XT ^ de la libe*ad de unirse a otras creando
C10nes 0 confederaciones”.243 En la legislación
el derecho h^ exPresamente reconocido a los sin
a constitución de federaciones y confeder
cláLíí Ub^ ^1 derecho de «-ciacíón. Es un dere^ f
o. Impone a los poderes públicos, e
MURILLO DE LA CUEVA, ENRIQUE LUCAS. Op„ cit., pigs. ' >’ V l2°'
446
Escaneado con CamScanner
Dt picho pi Asociación
abstención de toda interferenci
funcionamiento. a en su organización y
5.2. El elemento teleológico: Los fines comunes
La unión asociativa es producto de una voluntad colectiva
movida por fines comunes, sobre la base de acuerdos sobre tos
medios necesarios para conseguirlos. La importancia del
elemento teleologico en las asociaciones es fundamental. De él
dependen, tanto, el tipo de actividades que constituyen el objeto
de cada asociación, como su organización. Ambos son aspectos,
que normalmente, determinan su clasificación (cultural,
religiosa, deportiva, profesional, etc.) y, en algunos casos, el
tratamiento especial que les da el ordenamiento jurídico
(partidos políticos, sindicatos, asociaciones profesionales, etc.).
Los fines de las asociaciones, han de ser colectivos o del
grupo, deben apuntar hacia intereses comunes a sus miembros
individuales, de ninguna manera, deben confundirse con los
personales o particulares de cada uno de sus socios.
Obviamente, el acuerdo de constituir o integrarse en una
asociación, obedecerá a coincidencias en cuanto a la
satisfacción de objetivos que singularmente hayan considerado
necesarios y ello responderá, en muchas ocasiones, a la común
pertenencia a una categoría de ciudadanos.
5.2.1. Las características de los fines de la asociación:
Los fines de la voluntad colectiva de las personas que
promueven la constitución y organización de un ente colectivo,
deben responder a las siguientes características:
a- Licitud de los fines: La exigencia de la licitud de fines de
la asociación se halla formulada en el art. 42 de la Constitución
e implica, que los entes colectivos constituidos por decisión
individual de sus miembros, no deben tener fines contrarios a
^ normativa constitucional y legal, porque el concepto de la
citud en el derecho público, concuerda con el principio de
egalidad y, no el hecho de que las asociaciones no persigan
]nes delictivos como sostienen algunos autores.
lí \°r °^ra P31^6, resulta más adecuada la expresión fines
f a la de “fines útiles”, empleada por algunas
Eluciones, como la de Argentina. La expresión “fines
447
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
útiles» puede dar lugar a interpretaciones subjetiva^ t>
ocurrió en una decisión de la Corte Suprema Argentin' %
caso de la Asociación de Homosexuales, en dicha opOrt el
“ la Corte Suprema argentina en el caso "C0Ill "S
Homosexual Argentina” tuvo que evaluar si los flnes
organización programados para bregar porque la co ' <«1
homosexual no sea materia de discriminación en l0 f >
social, moral religioso, laboral ni de ninguna otra J'*'
generar ámbitos de reflexión y estudios multidiscipij^^.e’
sobre la problemática homosexual y difundirlos; luchar por^
plena vigencia de los derechos humanos en todo el territorio /
la Nación Argentina” eran o no opuestos a la adaptación al bieC
común. La Corte Suprema concluyó que no era arbitraria la
denegación de personería jurídica, fundada en que los objetivos
descritos importaban la pública defensa de la homosexualidad
y que la moral media argentina no entendía que esto fuese
propio del bien común. La tesis de la mayoría de la Corte
Suprema es poco compartible, sostiene Néstor Pedro Sagüés
puesto que un programa de defensa contra la discriminación
no parece opuesto al bien común, sino todo lo contrario, al
menos en una sociedad pluralista y tolerante”.244
Pero la expresión “fines lícitos” confundida con la
interdicción de cometer delitos, ha generado una interesante
controversia doctrinaria. El penalista T. Vives Antón señaló al
respecto, cabe preguntarse hasta qué puntos son
trascendentes para el Derecho en tanto no se traduzcan en
hechos objetivos, en conductas contrarias a la Ley”.245
^V^j discurra por la mente de las personas no puede ser
1Za ?’ S* bs acci°nes y los medios empleados p^a
°S objetivos deseados son legales. Debe haber, por
tanto, una conexión efectiva entre fines, y la actividad delictiva-
“irreDrochaW611^ ^ conexidad entre fines y hechos e5
eprochable desde el punto de vista de las pe^8
’“SAGUÉS, NÉSTOR PEDRO ei
245 VIVES, ANTON T R R.r „ entos d» Derecho...op. cit., págs. 404 y 406. t
N° >• 1977, pág. 73 "“ P01Í,ÍCa 7 derecho Penal, Cuadernos de Politic»Cn*
448
Escaneado con CamScanner
Derecho de Asociación
individuales cuyas
sUS actos. Sin en el sólo
intenciones P''citan = .
^licitación se embargo, co^auí
tiene que producir, > ex
q? S ^ociacioneT ^
en el momento de su constitución én ^ e sea secreta * ’ ai
en SUS estatutos, o ser objeto de un ac^erd ^ fundaS.tev’
suerte, sera mas fácilmente constatad T do Posterior n y
- ” de ,. _«.
Señalemos, por último,to los fines . ^S-246
para el ente
explicada encolectivo constituirte
sus objetivos ros son
fondaX^ una '^es
¡"T^
mismo sera absoluta responsabilidad H ^ desviación del
qutenes deberán responder por dichas a or JUS hombros
personal. Pero cuando el ente colectívo aCtlWdad« en forma
medio para la
ordenamiento perpetración
legal de 77
puede interferir ’•„ cons
en 7a ütuye
S delic en un
«^s, e"
actividades, como ocurre en los casos de claustra d^em SUS
etc.
b. Fijeza y mutabilidad de los fines: La fijeza de los fines
es la regla, aunque se admite la mutabilidad de los fines en el
curso del desarrollo de la vida asociativa, pero,
sobreentendiendo la permanencia de los mismos en lo
sustancial. La fijeza de los fines es el elemento que permite
diferenciar el derecho de asociación al derecho de reunión,
mientras ésta tendrá la finalidad de manifestar una voluntad,
la asociación tiene el propósito de realizar dicha voluntad.
'idad de laasociaciones,
5.3. Elemento objetivo: La activi asociación se
Las actividades que puedan el logro de
constituyen en el medio instrum y otros es muy ai
propuestos. La relación entre artividades 1° a. -jódela
porque la realización de ^*0^1 fin y la ^^^
cumplimiento de los fines propu limitación de
’«dación, son inescindibles, por eU° “ la asoctacton, qn
^e los fines, se extiende a las activi
0 DE LA CUEVA, ENRIQUE LUCAS. Op., cit. Págs.. 137 y 138 ^
Escaneado con CamScanner
nrsfCHO Constitucional Paraguayo
de esta forma se constituye en la única limitación a
actividad.
5.4. Elemento volitivo: La autodeterminación asoci^
La asociación es, por principio, una unión libre y voluntaria
La esfera de libertad que este derecho supone comprende, tanto
la concurrencia con otras personas en la constitución de
asociaciones nuevas, como el ingreso en las ya existentes, !□
libre determinación de su organización, de las reglas de
funcionamiento, de los derechos y deberes de los socios, y ej
desarrollo de la actividad asociativa sin interferencia de ningún
tipo por parte de los poderes públicos.
Pero esta amplitud de la autodeterminación asociativa, sufre
algunas limitaciones conforme con la naturaleza de los entes
colectivos constituidos, así, en el ámbito constitucional se
pueden mencionar algunas restricciones: a) La constitución por
Ley de las Universidades, y la búsqueda de cuatro fines
específicos por parte de las Universidades (art. 79 C.N.); b) Los
sindicatos deben respetar los principios democráticos en su
organización (art. 96, última parte, de la C.N.); c) Los partidos
políticos deben ser de carácter democrático y cumplir tres
finalidades específicas (art. 125 de la C.N.).
La libertad de autodeterminación asociativa se concreta en
los supuestos siguientes:
a. Libertad positiva: En su vertiente positiva, la libertad
asociativa es una expresión del valor superior Libertad, implica
la autonomía del individuo para elegir entre las diversas
opciones vitales que se le presenten, de acuerdo con sus
propios intereses y preferencias. Abarca todos y cada uno de
los elementos de las asociaciones, sobre los que se proyecta la
actuación individual o personal del socio singularmente
considerado, el acuerdo fundacional y, consiguiente
determinación de objetos y fines de la asociación, la fijación
su nombre, la aprobación de sus estatutos, la formación de su
órganos, y la participación en la adopción de las decisiones,aS
como la incorporación en las asociaciones existentes.
450
Escaneado con CamScanner
__________ __________________ -^choüeasociación
^^ertad negativa: En ¡u~f~~~———_____ _______ _
pación implica el derecho a no asociS^’ ’ libertad de
,S más tiempo que el deseado en el seno f ° "° perman«er
P° 42 de la normativa constitucional ?°ClaCtón'E1
Presamente al disponer “así como nadir ' , ° ,consagra
fenecer a determinada asociación". Este der^h06^®^ “
Í a. «.clones en ^ ordenXí '^“f ”™
admiten la colegiación obligatoria, pero Jen nu^o
ordenamiento jurídico ®e torna imposible dicha limitación
porque si bien el texto constitucional establece que la
Colegiación sera reglamentada por ley, dicha reglamentación
legal no puede desvirtuar la explícita admisión de que nadie
será obligado a pertenecer a determinada asociación.
5.5. El derecho de autoorganización
Si la libertad positiva y negativa tiene una dimensión
individual, este elemento tiene una dimensión colectiva. Su
titular es, por tanto, la asociación como sujeto diferenciado de
los socios y, se ejercita principalmente, a través de la
aprobación de los estatutos. Su objetivo fundamental, es evitar
interferencias de los poderes públicos en la organización de los
entes colectivos. Este derecho no sólo actúa frente a los poderes
administrativos, sino, frente al propio Poder Judicial. Los
órganos judiciales sólo podrán verificar si las asociaciones
cumplen con la licitud de los fines o el carácter secreto o
paramilitar de mismos, y la estructuración democrática de los
sindicatos y partidos políticos conforme con las exigencias
constitucionales.
5.6. Elemento formal: nacimiento y extinción de las
asociaciones
La asociación tiene su nacimiento en un acuerdo asociativo,
W la interrogante de si este acuerdo es suficiente para a
Peratividad del derecho asociativo, o sí se requiere de a
scnpción en el registro público para la adquisición de
Calidad jurídica
451
Escaneado con CamScanner
OI H|n£CnHM!l!S^
Las diferentes reglas normativas que regulan la<\
modalidades asociativas, como las simples asociac¡01^'stit?
sociedades en el Código Civil, los sindicatos en
Laboral, y el Código Electoral para los Partidos y Mov ^
Políticos, exigen la inscripción del en e colectivo en Un"^
público, para que adquiera la debida Personality $%
permita actuar en las relaciones negociables eon^ fe
distinta de sus miembros, entendemos que la exigency ^
la inscripción es complementary de la aW
constitucional que exige el cumplimiento de detergí
requisitos a los entes asociativos, como la licitud de y^s
la prohibición del carácter secreto, y las asoefe^
paramilitares. nes
La exigencia de la inscripción en el registro público de i
asociaciones, no constituye una limitación para el ejercicio ch
derecho asociativo, pues en caso de incumplimiento de dich
formalidad, no desaparece el derecho de asociación, que
términos del Código Civil, queda catalogado como una sociedad
de hecho, pero no permite la actuación diferenciada a la de sus
miembros.
6. Limitaciones Al Derecho De Asociación
Las limitaciones al derecho de asociación pueden
sintetizarse en los supuestos siguientes:
- Licitud de los fines de la asociación: Es una exigencia
genérica para todas las asociaciones, y en tal sentido, por
licitud de fines debe entenderse, que la asociación no tenga
fines contrarios a la normativa constitucional y legal. Porque lo
ilícito en el ámbito del derecho público es toda aquella actividad
contraria a la legalidad.
- Los gremios y los sindicatos deben tener una organizaos
democrática (art. 96 de la C.N.).
- Las universidades deben ser aprobadas por ley (art- ^^
la C.N.).
- Se prohíbe la constitución de asociaciones secretas.
452
Escaneado con CamScanner
_________________________ ^BECHQDE ASOdAt^i
¡js asociaciones de carácter paramiiitar
. Los Partidos Políticos que tengan como fin
fuerza el régimen de libertad y de democr2rSt,tUlr por ‘a
peligro la existencia de la República o oue ° P°ner en
estructuras que, directa o indirectamente íablezcan
utilización o apelación a la violencia como metóriÁ?P qUen ia
¡art. 126 inc. 2 y 3 de la C.N.). metodología política
El reconocimiento del carácter de una democracia ni. , •
como forma de gobierno (art. 1 de la c N) imT^819
reconocimiento del pluralismo de intereses en el serio ? ?
* * | 1 4 a la constitución de
las asociaciones, tendientes a la defensa de los interesa
sectoriales como sindicatos gremios, asociaciones de
profesionales, etc. Estas asociaciones son limitadas en defensa
de los intereses sectoriales. a
453
Escaneado con CamScanner
Capítulo XXVI
Igualdad. Precisiones conceptuales.
Derecho individual a la igualdad
reconocido en la Constitución de 1992.
1. introducción
El derecho de igualdad no ha merecido tanto discurso como
las libertades. Las discusiones, los debates doctrinarios y hasta
los hechos en torno a las libertades individuales obnubilan a la
igualdad. Es que la igualdad se constituyó en signo
fundamental de la democracia. No admite los privilegios y
distinciones que un régimen simplemente liberal consagra. Por
eso, la burguesía consciente de sus privilegios de clase, jamás
postuló un régimen de igualdades. En realidad, un régimen de
igualdad era contrario a sus intereses y las libertades en
sentido material no estaban en armonía con el dominio de clase
en que se asentaba la democracia liberal burguesa.
^ preocupación de la humanidad por la igualdad, ha
Enfrontado a los defensores de la igualdad material y la
agualdad formal, hasta constituirse, en la actualidad, en un
^dividual de las personas y un principio informadoi
c °rden jurídico constitucional.
455
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
2. Precisiones Conceptuales De La Igualdad
2.1. Igualdad material o sustancial
Se entiende por ésta la equiparación de los ho
que respecta al goce de los bienes materiales pFes en i
tratamiento uniforme de todos los hombres. Nn ,stUla 0
tratamiento igual mediante el derecho, sino ^Me,,
real y efectiva mediante los bienes de la vida. Est • a^d
material, con la carga humanitaria e idealista que t ^^ad
no se ha realizado todavía en ninguna sociedad hum6 C°ns^o
El autor brasileño Celso Ribeiro Bastos, expresa a
muchos los factores que obstaculizan su implementation S°n
como: a) la naturaleza física de los hombres, algunos d'Ri s
otros fuertes; 2) la diversidad de estructuras psicoló’8 ^
humanas, algunos predispuestos a la dominación y otros^8
la sumisión, sin hablar de las propias estructuras politic^
sociales, que tienden a consolidar y hasta exacerbará ^
diferencias antes que atenuarlas”.247 as
En el campo político-ideológico, la manifestación más
acentuada de este tipo de igualdad fue traducida en el ideario
comunista, que procura todavía traducir en la realidad
empírica, en la vida de las llamadas democracias populares, la
búsqueda de la igualdad material sin haber podido eliminar las
desigualdades existentes en las sociedades sujetas a estos
regímenes.
2.2. La igualdad formal
Es la igualdad de las personas ante el derecho o la igualdad
ante la ley, implica que todas las personas deben gozar
igualdad de trato ante el derecho.
La proclamación fáctica de la igualdad de todos ante la
surge de la Revolución Francesa, con la finalidad de derruí
pág^n™0 BAST0S’CELS0- Curso de Direito Constitucional, Ed. Saraiva, 18° ed., l"7’
456
Escaneado con CamScanner
Igualdad
^^destamental entonces vigem^j^----———__
13 persona tenga un tratamiento de privilegio po? n?‘, qUe
'"la nobleza o una determinada clase social. P p tcncar
* constituciones del mundo occidental, consagran el
.¿r¡o de la igualdad formal, que se constituye en la premisa
£ica de todos los derechos y la atmósfera que hace posibí? su
eficacia real y efectiva.
La circunstancia apuntada no significa desconocimiento de
la igualad material en el mundo occidental. El principio se
incorpora en las constituciones como norma programática
tendiente a planificar los desequilibrios más acentuados en el
disfrute de los bienes materiales e inmateriales.
Con frecuencia encontramos en las constituciones reglas
jurídicas previstas para deshacer el desequilibrio radical
ocurrido en algunos momentos históricos entre el capital y el
trabajo, así como para posibilitar el igual acceso a la educación,
ala salud, a la alimentación, etc.
2.3. Igualdad como derecho individual
Es la facultad de las personas individuales a no recibir un
trato discriminatorio por circunstancias tácticas carentes de
razonabilidad, por motivos arbitrarios o absurdos. Implica el
derecho de las personas a exigir un trato de igualdad de
condiciones en su desarrollo humano, proyectándose en
diversos ámbitos, como la igualdad ante la ley, ante la justicia,
^te las obligaciones tributarias, etc.
^•4. La igualdad como principio
como principio del ordenamiento jurídico la igualdad debe
con^^186 a todos los ámbitos de la socieda y e
s^tuirse en fuente inspiradora del derecho.
°rd^'allnente la ‘gualdad se constituye en el valor básico del
^Pitui lento Jurídico, en tal sentido se proyecta en ja
^e las disposiciones constituciona es,
entre las personas, la igualdad laboral, 8a
457
Escaneado con CamScanner
dppecho Const.tuciqnal Paraguayo
tributaria, la igualdad de oportunidades, la igualdad en el
acceso a los cargos públicos, etc.
La igualdad como principio del ordenamiento juridjCQ
cumple las funciones de interpretación e in egracion de |as
normas jurídicas.
3.Derecho Individual A La Igualdad Reconocidos En la
Constitución De 1992
3.1. La igualdad de todos los habitantes en derecho y
dignidad
El art. 46 de la Constitución reconoce a todos los habitantes,
la igualdad en derecho y dignidad. Esta norma tiene un
significado trascendental en la evolución de los derechos, se
traduce en la consagración del principio de la igualdad ante la
Ley, y al trato digno de la persona humana, es decir, a la no
discriminación arbitraria. La igualdad ante la Ley es aquella
igualdad nacida de la Revolución Francesa, y el trato digno ante
el derecho es la proyección actual de dicha concepción que
implica la ausencia de trato discriminatorio.
Se debe entender que el texto constitucional no solo sienta
el principio de la igualdad formal, sino la igual dignidad de
todos los habitantes. De ello resulta que el operador jurídico,
podría eventualmente dejar de aplicar una ley igualitaria pero
atentatoria a la dignidad de la persona humana. Exige que la
ley tenga en cuenta el valor sustantivo del orden jurídico como
la dignidad humana, tanto en la emisión como en la aplicación
de las normas jurídicas.
3.1.1 Alcance de la igualdad en derecho y en dignidad: Este
erec o in ividual comprende los siguientes aspectos:
discrimen a n° ^ discriminado. El derecho a no ser
tiene SaneZ —dlmensión de igualdad ante el derecho,
nene ei alcance siguiente:
458
Escaneado con CamScanner
Igualdad
igualdad en Ia aP^ca^lon del derecho: La exigencia de la
•ación de la ley sin distinciones, constituye una de las
apensiones básicas del principio de igualdad constitucional
^e^tizado que "asume particular relevancia en el ámbito de
^ara líración igual de la Ley por los órganos administrativos y
jí Tribunales--
Tau^dad en la Creación del Derecho: Ser igual ante la Ley
ignifica solo la igual aplicación de la ley. La propia Ley debe
no sli a todos por igual. El principio de igualdad se dirige al
110tar
Oslador, vinculándolo a la creación de un derecho igual para
todos-
pero el significado de la creación de un derecho igual, no
resenta una respuesta pacífica. El autor portugués nos
plantea una aproximación a este problema, en los siguientes
términos:
Creación de derecho igual equivale a principio de
universalidad o principio de justicia personal: "El principio de
igualdad es aquí un postulado de racionalidad práctica: para
todos los individuos con las mismas características deben
preverse, a través de la ley, iguales situaciones o resultados
jurídicos. El principio de igualdad reducido a un postulado de
universalización, poco adelantaría, ya que ella permite
discriminación en cuanto al contenido (ejemplo: Todos los
individuos de raza judaica deben ser señalizados en la frente;
todos los individuos de raza negra deben ser tratados
igualmente, en escuelas separadas de escuelas reservadas a
blancos). La ley trata igualmente a todos los judíos y a todos los
negros, mismo que crea para ellos una disciplina
intrínsecamente discriminatoria. Reducido a un sentido formal,
^ principio de igualdad acabaría por traducir un simple
Principio de prevalencia de la ley ante la jurisdicción y la
administración. Consecuentemente, es preciso delinear los
Entornos del principio de igualdad en sentido material. Esto
significa que el principio de igualdad formal no sea relevante
c°rrecto. Se recalca su carácter tendencialmente tautológico,
^S CANOTILHO, J.J., op. cit., pág. 399.
459
Escaneado con CamScanner
Of Rf cho CONS1ITIICIONAI Paraguayo
en la determinación de quien son iguales y quienT^^
desiguales. Así, por ejemplo, una ley fiscal impositiva ^
una misma tasa impositiva para todos los ciudadano. ^
formalmente igual, más sería profundamente desig^f^
cuanto a su contenido, pues equipara a todos los ciudad etl
independientemente de sus rendimientos, de sus cargas ^°$’
su situación familiar”.249 y de
- Creación de derecho igual equivale a exigencia de iguale]
material a través de la ley: Se aprecia, con facilidad que^
sentido de la igualdad ante el derecho no es la simple igualó
formal, exige una igualdad material en el sentido de qUe deb
tratarse “igual al que es igual y desigualmente al que eg
desigual". Pero esta idea de la igualdad material nos conduce a
la igualdad relaciona!, porque ella presupone una relación
tripolar: El individuo “a” es igual a “b”, teniendo en cuenta
determinadas características. Un ejemplo extraído de la
jurisprudencia portuguesa: El individuo “a” (casado) es igual al
individuo "b" (soltero) en cuanto al acceso al servicio militar
siempre que reúna las condiciones de admisión exigidas.
- Creación del derecho igual equivale a un juicio justo o criterio
valorativo: La fórmula “el igual debe ser tratado igualmente y lo
desigual desigualmente” no estará conteniendo un juicio de
valor sobre la relación de igualdad (o desigualdad). La cuestión
puede colocarse en estos términos: ¿Qué es lo que nos lleva a
afirmar que una ley trata a dos individuos de una forma
igualmente justa? ¿Cuál es el criterio de valoración para la
relación de igualdad?
Una posible respuesta “nos conduce a la prohibición general
de arbitrariedad: Existe observancia de la igualdad cuando los
, Tduo.s en situaciones iguales no son arbitrariamente
(pro 1 ición de arbitrariedad) tratados como desiguales. a
otras palabras: el principio de igualdad es violado cuando la
esigu a de tratamiento surge como arbitraria”.250
un^mí^^0*^0 de.ía Pr°hibición de arbitrariedad conS^Js
que ambién será insuficiente si no fija los en e
"^ t^ES CANOT1LHO, JJ
°P- Cit., pág. 400.
' GOMES canotilho j J °P. cit., pág. 401.
460
Escaneado con CamScanner
IGUAI DAO
posibilitan los criterios de valoración de las
^os ^iXaldad y desigualdad, y dichos criterios según
piones de * ¡oS siguientes: Existe una violación arbitraria
^princiP10 dica cuando una disciplina jurídica no justifica
^vii®^0^ Jl'ón en: a) un fundamento serio; b) no tiene un
^iifetfnC!aC\. v c) establece una diferenciación jurídica sin
1111 UI del Estado de remover los obstáculos que impiden
, 0^a^°n raCtores que la mantengan o la propicien: Esta
la ¡9ua, a °\ Estado proviene del carácter de Estado Social con
obligó'0!1 1 de la Constitución instituye al Estado Paraguayo,
qUeelart tido, tiene la obligación de promover políticas
t^ se reIriover los obstáculos que impiden el desarrollo
t^dienteS onas dentro de la sociedad y en especial, aquellos
de laS p^s .minatorios atentatorios a la dignidad humana,
factores discm
cho a la discriminación positiva. Es la facultad de
b *nas que sufren de desigualdades injustas a recibir una
kSPerS'ón diferenciada, tendiente a la superación de dichas
fealdades. Así, el art. 46, última parte, establece: “Las
teciones que se establezcan sobre desigualdades injustas no
¡serán consideradas como factores discriminatorios, sino
lualitarios”. La normativa referida se operativiza, con la
consagración de un trato diferenciado a favor de las
comunidades indígenas, de los discapacitados en el ámbito
laboral, a favor de la mujer en la participación política.
3.2. Igualdad en el acceso a la justicia
El art. 47, inciso 1 garantiza la igualdad en el acceso a la
justicia. Esta disposición, en primer lugar, comprende el
derecho a no ser discriminado en el momento de acudir ante la
justicia para hacer valer una pretensión jurídica. Para allanar
a discriminación que pudiera surgir ante la justicia por
razones económicas, se instituye la defensa pública para
leve*168 n° P116^ solventar la defensa privada. Asimismo, las
para Procesales, establecen la exoneración de tasas judiciales
Material personas men°s favorecidas con el usufructo de los
Pobreza eSi’ COmo es e^ caso de los litigantes con carta de
7 °s trabajadores en el fuero laboral.
461
Escaneado con CamScanner
DerechoConstituco^
E„ segundo 1^. «“* ^“S?*
decir la igualdad d dftratq entre las personas q?. ’ 6s
dimensiones: a) la igual i nroceso- bl la i™ ?Ulebes
asumen una misma posición en el proceso b) la igualdad £
asumen un exigencia tendiente al equilihri ^
arma, que consümye una g quuibno de
luerza cni.it it^ ^—o— - - .
para el Juez, quien deberá siempre dar a la Ley el carárT^
igualitario e implica la interdicción de hacer distinción a ^
situaciones iguales al aplicar la ley. te
Exige también del Juez la búsqueda de a igualdad de
condiciones, que lo coloca frente a dos imperativos: a) Porun
íado reconocer la existencia de categorías cada vez más
numerosas y diversificadas, sustituyendo la idea del hombre
abstracto, por la noción más precisa de individuo caracterizado
por grupos en que se inserta de hecho, b) por otro lado, debe
apreciar los criterios de relevancia adoptados por el legislador.
Esta doctrina orienta la imposición de pena para un mismo
delito. “Sería injusto que fuese aplicada una misma pena, en
aplicación de la igualdad abstracta, a un mismo crimen, que,
por regla general, es cometido en circunstancias diferentes.
Para que tal abstracción no ocurra es que, además de las
circunstancias atenuantes y agravantes, se impone
individualización de las penas”.251
3-3 Igualdad de acceso a las funciones públicas no electivas
el derecho de
públicas no electivas ®?na® a acceder a las funciones
condición que la idoneidad r. ‘^"^nación alguna, sin otra
este sentido la igualdad para el ejercicio de la función. En
llamado a concurso núhr ° a^lente se operativiza mediante el
unción pública. 1C0 e ^os interesados a acceder a la
. Las excepciones a 1=
directa,1Xno Carg°S elect¡vol delc°ncurso público son las
.______ ’ n°niinado en el d ’ aQuellos de designación
.— erecho administrativo cargos de
2s'DASILVAJo^^y
°P- cit-, pág. 223.
462
Escaneado con CamScanner
122*Ll)AD
- como los Ministros d u
^Vdór General de la República v d Ejecutivo’ el
Sidos como tales en las leyes respectas’^s funcionarios
^si, Wda designación directa de funcionarios que deben
Ider a la función publica por medio del co ^e
nstituye un acto administrativo contrario a la Constitución
Í^L6'^ 137 le ^r N^’ Y Con-cuentemente ññto
P imperio del art. 137 de la C.N.
3.4. Igualdad de oportunidades en la participación de los
beneficios de la naturaleza, de los bienes y de la cultura
^ igualdad de oportunidades establecida en el art. 47
numeral 4 de la C.N. es un mandato dirigido al Estado, a fin de
crear las condiciones mínimas necesarias para facilitar a todas
las personas la participación de los beneficios que ofrecen la
naturaleza, los bienes y la cultura.
Esta norma programática condiciona a los poderes públicos,
es decir, lo obliga a implementar acciones tendientes a
erradicar los factores impeditivos de la igualdad de
oportunidades como el desempleo, el analfabetismo, la
desnutrición y la insalubridad.
La doctrina constitucional atribuye a la igualdad de
oportunidades un sentido económico, porque dentro del
sistema económico basado en el mercado y la competencia,
introduce la necesidad de la intervención estatal, para crear las
condiciones facilitadoras de la igualdad real, para propiciar el
desarrollo humano compatible con su dignidad.252
Por lo expuesto, el concepto de la igualdad de oportunidades
del art. 47, numeral 4 de la C.N. se relaciona con las normas
Programáticas, que establecen: a) la búsqueda del desarrollo
humano integral en el ámbito de la preservación ambiente (art.
p» b) la implementación de políticas tendientes al pleno empleo
lart 87); y c) la erradicación del analfabetismo como finalidad
l9^ALLA VIA, ALBERTO, Derecho Constitucional Económico, Ed. Abeledo Perrol,
™Pag.333.
463
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
de la educación en el art. 73 de la C.N., porque ell
políticas públicas que pueden facilitar ]a ^ C°n^iti^
oportunidades consagradas '" el M. „“,,W"'
normativa constitucional. nUí^eraj 4 ^e
464
Capitulo XXVII
Derecho de Familia. Concepto.
Características constitucionales de la
familia. Derecho a la protección integral
de la familia. Derechos de los miembros
de la familia. Los hijos. Garantía de la
protección integral del niño. Derecho a la
protección integral de la tercera edad.
Derecho de las personas excepcionales.
Obligaciones del Estado en las relaciones
de familia. El bien de familia como
institución de interés social.
1. Introducción
^ Constitución conforme con su adhesión al
constitucionalismo social, regula dentro de los derechos
piales, la situación de la familia como fundamento de la
Piedad.
PorqSfechos reconocidos a la familia son derechos sociales,
diferencia de los derechos individuales, su realización
actividadCe en Ia H16^^ que el hombre interactúa y realiza
es sociales o en relación con los demás.
^n>lia n>°rrnas constitucionales vinculadas al derecho de
acuerd° con su contenido pueden clasificarse en. a)
el sujeto individual integrante de la comuni a
465
Escaneado con CamScanner
n, ^^cHoCoN-nnua^
familiar; b) Derechos eminentemente sociales, al reqUc?^
presencia de otras personas para su ope a ivi a , c) Cláu a
programáticas inspiradoras de la actuación estatal, tendí
a proteger a la familia; y d) Garantías para hijos. ^
Entre los derechos de los sujetos individuales, integrante»
la familia, pueden señalarse los siguientes: 1) El derecho -
constituir una familia, este derecho tiene una dimensión
individual, pues implica la decisión libre de las personas a
constituir una nueva familia conforme con las modalidades
protegidas por la Constitución; 2) El derecho de las personas
de tercera edad a exigir la protección integral; y 3) El derecho
de las personas con discapacidades físicas y mentales de exigir
la protección acordada por la Constitución.
Los derechos eminentemente sociales son: 1) Los derechos
de los niños e hijos que tienen carácter bidimensional de
derecho-obligación; 2) El derecho a la planificación familiar, la
decisión sobre el mismo, y la frecuencia de los hijos debe ser
producto de la decisión de la pareja formada entre el varón y la
mujer.
Entre las cláusulas constitucionales que implican
programas de acción de los órganos públicos se pueden
mencionar: 1) Promoción y garantía de protección integral ala
familia; 2) Garantía de la protección integral al niño; 3)
Protección y fomento de la maternidad y paternidad
responsable; 4) Promoción de la participación de la juventud;
5) Promoción de servicios asistenciales a las personas de la
tercera edad; 6) Organización de políticas de prevención,
7¡are^a^^^ación e integración de los discapacitados,
ah? -^“T d^ poUticas para evitar la violencia familiar; 8)
infanHl°n e pan®s de salud reproductiva y salud materno
mfantU para la población de escasos recursos
igualdaTíurid^ establecidas a favor de los hijos son: 1) ^
discriminación en’ i j investigación de la paternidad; 3) Ia
integral para los niños’°CUmentos Personales; y 4) la proteco
En este capítulo u
fundamentalmente u ’ la norma constitucional
“'atente la protección de la familia, el derecho a
466
Escaneado con CamScanner
Derecho de Famiha
integrantes deZ’f^Z^ de hijos la
asimismo, contempla el estado ri 7 ercera edad P
situación
^cia familiar, bien de exrP„e maternidad
de laselpersonas v n=.
iln^Z
2, concepto De Familia ,cación familiar.
En
guardan
* entre amplio,
sentido
consanguinidad y se considera
sí relaciones de Da „
segundo resco
ri ““^ahasta nPrQ„ “ que
a lasefcuX"
incluye a los tatarabuelos tat^ ^^ad. Esta rf *r Srad°
trinos, nietos, tíos, abUel’osZ^^ Primos h "1Ci0n
La familia consiste en la
r^SÉXJ j“-*««“""“” «
3. CARACTERÍSTICAS CONSTITUCIONALES DE La FAMILIA
Los elementos caracterizadores de la familia, conforme con
la normativa constitucional, son los siguientes:
a. La familia es el fundamento de la sociedad'. Reconocer
al grupo familiar como la base sustantiva de la sociedad,
constituye una decisión del constituyente, de resaltar e v or
del grupo familiar en el seno de la sociedad, y desde die a
perspectiva, conferirle una serie de derechos y garantías, con la
finalidad de consolidarlo como base de la convivencia social. Es
una decisión ideológica inspirada en el modelo de Estado Social
de Derecho consagrado en el art. 1, como elemento fundante
dd Estado Paraguayo.
k Es una comunidad constituida por una pluralidad de
Personas’ La familia objeto de la protección constitucional es
esencialmente la comunidad formada por una pluralidad de
Peonas. Puede tener su origen en: a) la unión matrimonial
467
Escaneado con CamScanner
---- Telho^V------- _uier; ^ ^^¡tuida
'^unidad con occon
iendo
estable eV hfde
cualquiera
de esta
entre ortn/
en"Vu^ y C) nrdes^í lea a la madre soltera o pa^
p og^tores Cabeza de descendientes.
la calidad de cOn su de Us tres modalidades ^
soltero- ^e consútuciouadad a dos hechos sociales
F1 reconocim^
dilución otorga
fe^ekidad parage^ ^^ la unionhistóricas,
Fr^ circomo de hecho,
con nentes de Ia re remonta a -odo durante el cual
P^aTd social que t ipie alianz ’ p ó masculina del país
realdad guerra de la Pob'2e de la existencia de
Liles de hogares-
4. DERECHO A LA PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA FAMILIA
La Constitución en su art. 49 consagra la promoción y
garantiza la protección integral de la familia.
El supuesto de la promoción de la protección integral
constituye una cláusula programática, de esta forma el Estado
se halla compelido a implementar medidas y acciones para
favorecer la protección de la familia en forma integral.
Al garantizar la protección integral, impone a los entes
públicos, la necesidad de instituir mecanismos jurídicos para
permitir la operatividad de los derechos reconocidos a las
familias en los casos de interferencias en el goce de los mismos.
4.1. Alcance de la protección integral a la familia
Conforme con la doctrina constitucional dominante, la
protección integral comprende proteger a la familia en todos los
aspectos vinculados a la consolidación del grupo familiar como
el jurídico, económico, social y cultural. El alcance de la
protección integral a los aspectos referidos se halla corrobora
en la doctrina argentina por Humberto Quiroga Lavié253 Y e
253 QUIROGA LAVIE, HUMBERTO.________Los Derechos Humanos y su Defensa ante |a justice
Ed. Temis S.A., Bogotá, 1995, pág. 347.
468
Escaneado con CamScanner
DiwíCMort f Avu i*
^fl por Diego Espin Casanova^, aunque el autor
E’l’' no lo amplio al aspecto político, y el español excluye el
<ó cultural.
3^ nosotros resulta claro que la pretensión del
vente de 1992, fue la de abarcar, en el concepto de
constltU. integral de la familia, a los aspectos: jurídico,
protccC1? social y cultural, conforme con los siguientes
económico^
Supucstos‘
tección jurídica. La protección jurídica de la familia
«• a e enteSi
se ^adU
una serie de garantías y derechos reconocidos a
comprende la tutela de las familias originadas
sUs ¡h}6^ matrimonio, las uniones de hecho, y la comunidad
atraV^s entre cualquiera de sus progenitores y los
formada nte$ . 49). la igualdad de derechos y obligaciones
deSCeni1 hombre y la mujer en el ámbito de las relaciones
®n%Ls (art 50); la equiparación de los efectos de la unión
jhpeho a los del matrimonio en las relaciones familiares (art.
ill- la igualdad entre los hijos (art. 53); el derecho a la filiación
de ios hijos (art.53); el derecho a la planificación familiar (art.
61).
b. Protección económica:Se traduce en cláusulas
programáticas tendientes a amparar económicamente a los
integrantes de la familia como por ejemplo: ayuda a la familia
de prole numerosa (art. 53); ayuda a las mujeres cabeza de
familia (art. 53); protección al niño contra el abandono, el
tráfico y la explotación (art. 53), derecho alimenticio de los
menores y de los padres en caso de necesidad (art. 53),
asistencia social a las personas de la tercera edad (art. 57); la
protección del bien de familia (art. 59); el carácter familiar del
salario mínimo (art. 92).
las normas
c. Protección social: C^f^nia^e traduce en los
tendientes a la protección soma derechos entre am
supuestos siguientes: La igualdad de de 50); la igualdad
cónyuges, sean matrimoniales o e
_____________________ . Espaftola de 1978. Ed.
ÍM ESP1N CASANOVA, DIEGO. Comentarios a la Constit
1 PERSA, 1996, pág. 47.
469
Escaneado con CamScanner
derecho constitucional Paraguayo____________ _____
entre los hijos, cualquiera sea el origen del vínc^\
la prohibición de hacer referencia a la filiación enar.y
documentos personales (art. 53); la protección del niño '«>
el abandono y la violencia (art. 54 , adopción de p^^
tendientes a la rehabilitación social del impedido físico ( ' ^s
adopción de medidas de prevision social para atendí;
necesidades de las personas de la tercera edad (art «s
promoción de la participación de la juventud en la vida socS
(art. 56).
d. Protección cultural: Entendemos que las directiva
constitucionales vinculadas a la educación constituye^
medidas tendientes a proteger la cultura de los integrantes dP
la comunidad familiar, en este sentido, se pueden citar, a título
de ejemplo, la obligatoriedad de la educación escolar básica y
el carácter gratuito en las instituciones de enseñanza pública
(art. 76); el derecho de educación de los hijos (art. 53); ia
adopción de medidas atendiendo a las necesidades culturales
de las personas de la tercera edad (art. 57), garantía de la
educación y formación profesional de las personas con
discapacidades físicas (art. 58).
5. Derechos De Los Miembros de La Familia
Hemos señalado al principio, que los derechos de familia son
derechos sociales, porque su operatividad surge cuando la
persona individual actúa en relación con otras personas, pero
entre estos derechos sociales, se puede destacar el derecho ala
constitución de la familia, el cual depende exclusivamente de
una decisión individual, del deseo de constituirla, cualquiera
sea la modalidad adoptada, sea por vía del matrimonio, la
unión de hecho o la procreación y vida en común con los
descendientes. De esta forma, el derecho a la constitución de la
familia, reconocido en el art. 50 de nuestra Constitución, puede
caracterizarse como un derecho individual de la persona cabeza
de familia.
5.1. Derecho a constituir familia
La decisión de constituir una nueva familia, habida cuenta
que la persona nace y se desarrolla en la sanguínea,
conormada por sus progenitores, puede materializarse
470
Escaneado con CamScanner
P£HfCHOOf f-AMK | A
S^ntre
^erdo a las farin' ™f^ ,.
tres modalidades a) Por mediTZ
P"“"" * „(„ , „ VWa™£ a™ ™¿f ,.
De acuerdo cotí ]as norm mun con Cllos ho^ X c) Ja
de la Constitución, las tres m ?°nteP'das „„ , ’
origen de la familia proteeid^'^63 citad °® arts- 49 al 5?
^‘^co. P°^ en for^^
e^^l por e[
2 Derecho al matrimonio
estable
facultad
Es lacon toda
otra deldesexo persona
opuesto para estaM
deun= Í. Cer una uni°n
„, „ j ■ Vlda en común.
deriva deConcepto
5.2.1. la unión del matrimonio:
de dos La nal.K
voces latino» « ra matrimonio
•moniun" (carga o gravamen). Esta acenrí^^ (madre) y
define los elementos constitutivos de eot= ?on etimológica no
en la actualidad. En este sentido, la Lev í^oT1”011 familiar
señala que el matrimonio “Es la n/- ^^ en Su ^ 4°
concertada entre un varón y una muier 1^21 Voluntariamente
ello, formalizada conforme con la lev con el8^.^ apt°S para
en común”. y’ COn el obJet° de hacer vida
5.2.2. Caracteres de la institución matrimonial:
Conforme con la normativa constitucional y legal, se puede
señalar las siguientes características del matrimonio:
a. La heterosexualidad de los contrayentes: “Es la unión
entre el hombre y la mujer...", expresa el art. 52 de la
Constitución. El matrimonio entre personas del mismo sexo se
halla sancionado con la nulidad por el art. 179 del Código Civil.
Por consiguiente, nuestro ordenamiento jurídico no admite el
matrimonio homosexual, reconocido como válido en otras
legislaciones, como la holandesa.
b. Libre acuerdo entre los contrayentes: La unión del
hombre y la mujer debe ser resultado de la libre expresión de
voluntades.
Ct Es una unión estable: La estabilidad de la unión
patrimonial se funda en su objetivo de una vida en común
ntre contrayentes y “no una unión fugaz que pueda significar
471
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
un simple desahogo pasional, un capricho o una sh^
extravagancia”.255
d Es monogámica: Esta característica de la
matrimonial dentro de nuestro ordenamiento jurídico SUr ^
art 51 de la Constitución, la misma se refiere a las formalidad 1
para la celebración del matrimonio entre el hombre y la mu¡ ^
Se complementa el carácter monogamico del mismo con el a„
4 de la Ley 1/92, que expresa: “es la union entre un varón v
una mujer”, y el art. 17 del mismo cuerpo legal, el cual disp0¿
“...no pueden contraer matrimonio los ligados por víncu|0
matrimonial subsistente”.
e. Es una unión personal: Tiene por objetivo un proyecto
de vida en común y “no un acto jurídico negocial de carácter
patrimonial” .256
f. Es un acto jurídico formal: La ley reviste al matrimonio
de una serie de formalidades, cuya inobservancia puede
acarrear su nulidad (art. 51).
5. 3. La Unión de hecho
La unión de hecho reconocida como una institución familiar
en el art. 49 de la Constitución, es definida en el art. 83 de la
Ley 1/92 como “la unión constituida entre el hombre y la mujer
que voluntariamente hacen una vida en común, en forma pública,
estable y singular”.
5.3.1. Caracteres de la unión de hecho: Para que las
uniones de hecho produzcan los efectos del matrimonio, dentro
de los límites establecidos en la ley reglamentaria, deben reunir
las condiciones siguientes:
a.
Unión de personas legalmente habilitadas para
matrimonio: Debe estar constituida por personas de
matrím sexo’ ^ s*n ^pedimentos legales para constituir un
matrimonio válido.
Zacarías león Porfirio . , . •
conmemorativas de la vigencia lnstllución Matrimonial, en primeras Jorna
Asunción, 1999 Pág. ° ^ C*vil, Centro Internacional de Estudios Judicia c ,
256 Ibidem, pág. 137
472
Escaneado con CamScanner
Of m cho nt > am„ IA
V^tíbífidad de la unión:
finfllidad de constituir Es deciTTr
una vida ———
en común^^^^
>ltanCa' "’ y n° una ^
c. singularidad: Significa la unión entr»
iinaSola mujer, una unión de carácter monoXSO,° ^bre y
El art. 83 de la ley 1/92, amplia los re • ^
reunir la unión de hecho, a »la forma rWtos que debe
ampliación que no se compadece con . de la unión
institucional. n la normativa
5,3.2.
hecho conEfectos de la Uniones
las características de hecho-r> r as uniones de
mencionadas
producen efectos simüares al matrimonio Pf7Cedentemente,
establecidas por la Ley reglamentaria 1/99 S condici°nes
pueden citar las siguientes: 7 entre ellas se
- Régimen
entre patrimonial
las uniones de hecho, comunidad
decon nor de bi^ gananciales
duración (art. 84). nos’ cuatro años de
- Participación
bienes de los concubinos en
de la comunidad. •
mostración de los
Presunción
nacidos durante la paternidad
deunión. 1 •
ncubmo de los hijos
^Z^ * * asistencia alimenticia
"no de loíconc^^ hereditarios en caso de muerte de
- Derecho a las pensiones, jubilaciones e indemniza
que correspondiera al cónyuge fallecido.
5.4. Familia constituida entre cualquier progenit y
descendientes
Es la facultad que tiene una persona, sea el varón o la mujer,
i ec^onnar una familia con sus descendientes. De este modo
DarU0118^0^11 protege a muchas familias formadas por un
^re o madre solteros
____ i y sus hijos, o que se encuentre en dicha
^ión fáctica como consecuencia de la separación de os
^yuges.
473
Escaneado con CamScanner
PAHAííUAVO
PULL
El derecho a constituir una familia en estas c ^
proviene del derecho a la libre expresión de la pp°nf^cio
n^
humana. Otras veces por circunstancias cconórnic/^^lh
y culturales; por lo que la protección de esta^’ ^’^k*
constitutiva de la familia tutela el derecho a la libr'^0^^/
de la personalidad humana y el hecho social ^^^¡(T
constituidas por progenitores solteros. e ^Hii|¡^
5.5. Derecho a la planificación familiar
„ a otorgada a los progenitores para decidir el
ES U ^frecuencif de los hijos.
numero y consagra el derecho a la planificación
La Constitución co s términos; “El Estado reconoce el
familiar en los sigm decidir libre y responsablemente e(
derecho de tas Pe^s ^del nacimiento de los hijos..." (art. 61),
número y tafrecuen derecho-obligación. Por una parte,
estableciendo con e itores de decidir el número y la
implica el derecho de los progen ^ ^ ^ consagra ^ ^
frecuencia de su j > exclusivo de la decisión
—x=“——»“—
Por otra parte, es una obligación del Estado de no interferir
en dicha decisión exclusiva, sea por medio de las llamadas
políticas poblacionales, no puede imponer a las personas metas
o conductas, respecto a la procreación, en cuanto a número y
frecuencia, sino la adecuada educación e información que les
permite tomar sus decisiones.
6- Los Hijos
Son 1
jurídicahd011? natUral de l^nr& ^ Se incorPoran a la misma
situación a a ad°Pción. La I ?aC¡Ón o por la institución
dos etanac Vr08 hiJ°s en el ámb^^0^1? constitucional de la
Gerentes; a) la ? /^miliar, se puede dividir en
. n Ia etaPa de °n ac^ ^ b) la edad adulta.
brindar he H
ligaciones a !i Os Par°genitnr^
de minoridad Se * recon°ce una serie de
menor, y iac°ndiciones neces^8 ^ara con e^°s, tendientes a
r’ y ,a garantía de? e^8 Para el desabollo pleno del
474 °’ a fenrilia y la sociedad d^
Escaneado con CamScanner
Derechode FAMitu
Pinico e integral. «cuitar su desarrollo
,nS hijos, una vez adquirida la mavorto a ,
. ^ la Obligación de asistir a sus progenitor^30’ también
«e -jaH R'«genitores en caso de
necesidad
6.1. Derechos del hijo ante sus progenitores
n art. 53 establece una serie
reS siendo sujetos pasivos sus °S de los hijos
^nsigwénte’ los derechos referidos en Pma"^?"^’ • ?°r
institucional tienen como primer sujeto obligado aladres"
estos derechos son los siguientes: 6 ios padres,
a. 4serla loasistencia
debe por parte de sus
suficientemente amplia ^jres: La asistencia
todo tipo de ayuda necesaria para qué él ?° Para c°mprender
todas sus potencialidades como ser hi 1J° pueda desarrollar
nivel de vida adecuado para su d mano’asegurándole un
espiritual, moral y social, conforme r™ T^ ° flsico’ mental,
27 de la Convención de los Derechos del Nido y dTla ^
b. A la alimentación: La obligación de recibir alimentos de
los padres se constituye en un derecho esencial de los hijos
menores, habida cuenta de la incapacidad de los mismos para
satisfacer dicha necesidad esencial para su crecimiento y
desarrollo por sus propios medios
La importancia del derecho a la alimentación de los hijos
menores, se traduce en la regulación de un procedimiento
especial y expeditivo para hacerlo viable, el embargo salarial en
concepto de prestación, e incluso la admisión constitucional de
la prisión en caso de la omisión del deber alimentario por parte
de los progenitores.
• • Es
c. A la educación: to facultad
ir la faculta de los hijos de
debida recibir los
preparación,
conocimientos necesarios para _n dentro del ambiente
posibilitando de esta manera su ms cercado laboral,
social en el que vive, y su ^fSitar al niño el acceso a los
los padres están obligados a po bi:eatoria y de enseñanza
centros de enseñanza primaria ° o g cidad. Asegurar
secundaria y superior sobre la base de su cap
475
Escaneado con CamScanner
di5h«co!S-2°^^
-—— S^de los hijos a las escuelas, pararedn^
la a^TlSX escolar de los mismos. ^
lo posible a Es ^ derecho de los h¡jos de
d. Amparar^ atención necesaria, a fin de posibiliJ'^
de los padres tod mental, espiritual, moral ^ SU
social. Asi, ios p asistencia medica y sanitaria, ^- J Os
a los centr°s
’ Para la
ient0 de enfermedades; deben prop¿rcio„ ‘a
S'una alimentación adecuada a su edad; brindarles í
hog™ adecuado; y son los principales encargados de ¡
educación de los menores.
6. 2. Garantías para los hijos
i Constitución
El art. 53 dé la dentro del establece declaraciones
algunasque
ámbito familiar, preferimos
protectoras del J hab¡da cuenta que su operatividad
s”^^dePendencia de la voluntad de los miembros de la
familia, y ellas son.
a. La igualdad de los hijos ante la ley: De acuerdo con
esta garantía de la igualdad de los hijos, se establece la
prohibición de las discriminaciones entre los hijos en razón de
su origen, como matrimoniales y extramatrimoniales, y en la
distribución de los bienes de los progenitores, en los casos de
una sucesión.
investigación de la dam ^ í Paternidad: La garantía de la
el derecho de los hiin^1 ad ^ene e^ °bjeto de hacer efectivo
cuidado del mismo v ° COnocer a su padre, de recibir el
contacto directo con el padr^ntener re^ac^ones personales y
Personales: Esta0"™!”,^0®'’ al hijo en los documentos
^CÍÓn Social a favor a T u constituye una medida de
dacl^te ley^ surge de la garantía de la
encarpS?et° pasivo princin i°S J°S hÍJOS’ Esta garantía tiene
a ° dela provisión del Estado, que es el órgano
on de los documentos personales.
476
Escaneado con CamScanner
Peet CHO Ot-FAMii..
ud’ Constitución
e^6.3.deObligación establece
de lOs hia-lasU
prestar asistencia ’ s?,ay°res^r~^
8ación de^ ’Us ^
’’^
Esta obhgacion consagra un nPadres en C?S
relaciones entre padres e hr PnnciPio 5as° de ner„ y°res
«rita* . ' De e,V„V“"‘Í
-”~d" « to laígI> ^«"J ^ h¿
4 ,es han
7 LA garantía De La Protección Integral Del Niño
El art. 54 de la Constitución establece una garantía de
¡niportanc^ trascendental a favor del niño, la protección por
parte de la familia, el Estado y la sociedad, en forma integral
para crear el ambiente adecuado para el desarrollo integral y
armónico del niño. La protección se extiende también a la
efectividad del goce de los derechos de los niños, y el amparo
especial contra determinados hechos que interfieren en el
desarrollo adecuado del menor, como el abandono, la
desnutrición, la violencia, el abuso, el tráfico y la explotación.
7.1. Sujeto de la protección
El sujeto de la protección es el niño, que conforme con el art.
1 de la Convención de la Naciones Unidas sobre los derechos
del Niño, incorporado a nuestro ordenamiento jurídico por la
Ley Nro. 57/90, “se entiende por niño todo ser humano menor
de 18 años”. Exceptuándose los menores de 18 años, que, en
virtud del matrimonio, adquieran la mayoría de edad, según lo
previsto por nuestra legislación civil.
7.2. Sujeto pasivo de la protección
Tres son los sujetos obligados a brindar protección al niño
Para que pueda alcanzar su desarrollo integral y armónico: a)
en primer lugar, se obliga a la familia, y por tal, debe ser
atendida su familia de origen; b) en segundo lugar, el Estado,
Que en virtud de su carácter social, asume la obligación de
remover los obstáculos que pueden impedir al niño tener un
nivel de vida tendiente a asegurar su desarrollo pleno como
^Sona hum*na; y c) la sociedad que en sus diversas
c edades debe crear un ambiente propicio para el esarro o
477
Escaneado con CamScanner
Dfrfcho constitucional Paraguayo------------------------------
de >a vidadel nido, ^^^^ ^"^
físico, mental, espiritual, morai y
7.3. Alcance de la protección integral del niño
r protección del niño, en los término? d
La finalidad de la pro desarrollo integral |a
Constitución, es^ d de los términos “desarrollo integré0'
En razon de la amplitu tarea fácil .^ v
“desarrollo armónico”, no resulta una tarea tacú determinant
alcances de la protección, pero "° ^Xcoívín^^
consideramos que los arts. 3.2. y 27 de la Convención de
Naciones Unidas sobre los derechos del nino y de la niña, nos
ofrece orientaciones adecuadas, al señalar que se debe
asegurar al niño “la protección y el cuidado que sea necesario
para su bienestar" y el “nivel de vida adecuado para su
desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social”.
De las directivas aportadas por la referida Convención, nos
permitimos señalar que la protección del niño debe abarcar los
aspectos siguientes:
a. Protección económica: Esta protección se proyecta,
especialmente, en asegurar al niño las condiciones alimenticias
necesarias para la supervivencia, con el deber de alimentación
de los padres o personas obligadas por la legislación, y en caso
de imposibilidad de éstos, por parte del Estado.
b. Protección social: Implica, en primer lugar, asegurar el
crecimiento del niño en el ámbito de la familia de origen para
recibir los afectos necesarios de sus progenitores, y brindar las
condiciones necesarias para que ellos puedan proporcionar a
los niños los cuidados necesarios para su desarrollo.
En segundo lugar, implica el deber de la sociedad de crear el
ambiente apropiado para el desarrollo espiritual y moral del
niño, sea por medio de las instituciones educativas, los medios
e comunicación social, entre otros actores involucrados en el
desarrollo de la sociedad.
las^iS^" CU!tural: Facüitando a los niños el acceso a
enseñanza escnfS í • enseñanza, fundamentalmente, a Ia
y su gratuidad ^ i asi.ca’ atendiendo a su carácter obligator10
y su gratulad en las instituciones de enseñanza pública. U
478
Escaneado con CamScanner
0l.RIC.HO [If Famh Ia
permite al niño» may°rcs facilidades para su
^ci011’ ia sociedad y en el mercado laboral.
^rci00 cC{¿n J^^ca: Esta protección se torna operante,
in’ 5f^ dei pieno ejercicio de sus derechos. En este
prote
n la 8ara os señalado como derechos constitucionales del
\ntido> j prhos a la alimentación, a la asistencia, amparo,
^n va conocer a sus padres.
cdU la Convención de las Naciones Unidas sobre los
Asi^saJ ? Niño ofrece un amplio catálogo de derechos entre
Derech°s e den mencionar los siguientes:
1 c nU^ ^ *
10 a la nacionalidad, a conocer a sus padres y a
SC h a no ser separados de sus padres en lo posible (art.
9).
. Derecho a mantener relaciones directas con sus padres
separados (art. 9.3.).
- Derecho a ser oídos en caso de conflicto judicial y/o
administrativo.
- Goce de las libertades individuales conforme con las
limitaciones legales establecidas, como la de pensamiento,
información, asociación y otros.
e . Protección contra hechos nocivos para su desarrollo:
La protección del niño, por mandato constitucional se extiende
especialmente a los hechos de abandono, la desnutrición, la
violencia, el abuso, el tráfico y la explotación.
Con la finalidad de proteger a los menores contra estos
hechos nocivos para su desarrollo integral y armónico, el
Código Penal de 1998, ha tipificado como hechos punibles
c°ntra la integridad física, y como hechos punibles contra los
tenores los hechos referidos en la normativa constitucional.
^J-4. Sujetos legitimados para reclamar la protección del
e/ ait 54 de la Constitución reconoce la acción popular para
pro?rd-las aut°ndades públicas las garantías tendientes a la
ecc|ón integral del menor. En este sentido, señala:
479
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
. ,r ct ta autoridad competí?
«Cua^u . nt0 de t^eS $ popular para reclame ।
c^P'^ Lento de la ^^ efectivo en el fuero ¿
El recan^ño, P^e su derecho a la alunen^
pnor patadeel.lre¿onocinnento
Pnrotección de ^ala
i a atención san la jfaetón,
UstlCia pe n»^
alnal, para
^educación-al entre otros, Y los delitos típicos ^^
*“ n”"? ' «;«>”" ’“' íX «»'“ “T’ “***
l°s ^ otros hechos deli dmisión constitucional de
seXual, y ot además, Que la de ios derechos de los
la acción P°^e una innovación P y refuerza de esta
r nS°°^^ de Derech0> n
7.5. Los derechos del niño en los casos de conflictos
El art. 54, consagra el carácter prevaleciente de los derechos
del niño en casos de conflicto. Esta disposición constitucional
tiene la virtud de establecer una regla de interpretación jurídica
en el ámbito del derecho del menor.
Por consiguiente, por aplicación del principio hermenéutico
del “carácter prevaleciente de los derechos del menor”, los
órganos encargados de aplicar de ley deben considerar al menor
como sujeto jurídico privilegiado, en lo que se refiere a los
conflictos que eventualmente pueden afectarlo. Ello es así,
porque sus derechos tienen una cualificación de superioridad
con respecto al derecho de los demás sujetos.
8a« D
L erecho E
40 at
Tercera
. dÍd Integra
OTECctóN oral n Personas de
De tLas
P
derecho a la na d«exla
r°te2óS tercer
Presa el 1 fdad ^ene derecho a una
a P^SKiación? eccú^ intGgrai \57* Ei reconocimiento del
480 ^^So de ? ‘?Cera edad’ ^^
480 ° de la dignidad humana como
Escaneado con CamScanner
Derecho de Familia
^^ ideológico de la normativa con^tm?^ ----
p^Jodel caráCtór S°CÍal del Estado Paraguayo0"31’ y el
^1 derecho constitucional tiene la finalidad de preservar H
E L humana de aquellas personas que debida
díií d de sus fuerzas físicas se hallan impedidas de aporté
dC icurso al desarrollo de la sociedad, y en tales condiciones
5 ben recibir el trato de excluidos sociales.
^1 SuJet° de U Protección
Para delimitar al sujeto de la protección integral, debemos
Hsar el concepto de las personas de la tercera edad, tarea
pF no resulta fácil, debido al carácter indeterminado del
■^ino, yla falta de una leSislación Que nos permita establecer
^nes son los sujetos de la tercera edad.
No obstante la dificultad apuntada, y en razón del criterio
cronológico de los vocablos utilizados en el texto constitucional,
es posible señalar que la tercera edad comprende a aquellas
personas que han superado las etapas cronológicas de la
minoridad y la edad adulta. La edad adulta tampoco tiene un
tiempo determinado de finalización.
Sin embargo, conforme con la finalidad del texto
constitucional y la legislación nacional que establece la edad
para el goce de los haberes de jubilación, y al sólo efecto de ser
sujeto de la protección constitucional señalada, nos permitimos
considerar como personas de la tercera edad a todo ser humano
mayor de 60 años y que por circunstancias físicas no pueda
ejercer una actividad laboral determinada.
8.2. Sujeto pasivo de la protección
Los sujetos obligados a brindar la protección integral a estas
personas son: a) La familia: dentro de la familia los primeros
sujetos obligados son los hijos, quienes tienen a su cargo la
responsabilidad de asistir a sus padres en caso de necesidad;
La sociedad: debe prestar su concurso para la asistencia
^cial requerida por estas personas; y c) Los poderes públicos.
asistid08 de Promover políticas sociales para asegurar la
ali^e ^Ue comPrenda la cobertura de sus necesidades de
n ación, salud, vivienda, cultura y ocio.
481
Escaneado con CamScanner
DERECHO CONSTITUCIONAL PARAGUAYO_________ _______________
8.3. Alcance de la protección
El ’"TutXSSUTSt*
n«Md»n.l. Este derecho comprende lo, ,N,
que cubran las necesidades de alimentación, salud, viv¡
cultura y ocio. El ocio debe ser entendido como las necesid^’
de recreación y esparcimiento
9. derechos De Las personas Excepcionales
El art. 58, garantiza a las personas excepcionales la atención
de su salud, educación, recreación y formación profesional
permitiendo de esta manera la plena integración social.
9. 1. Sujeto del derecho
El acápite de la norma constitucional se refiere a “personas
excepcionales”, pero al establecer las funciones estatales
vinculadas a estas personas, se refiere a los discapacitados
físicos, psíquicos y sensoriales. Por consiguiente, atento a dos
elementos ofrecidos por el primer párrafo del art. 58,
comprende los derechos asistenciales otorgados; y la finalidad
de los mismos, consistente en la plena integración social. Los
sujetos de los derechos asistenciales referidos en el art. 58, son
las personas con discapacidades físicas, psíquicas y sensoriales
Por tanto, la expresión correcta debió ser de los derechos las
personas discapacitadas, teniendo en cuenta la excesiva
amplitud de la expresión “personas excepcionales” que también
comprende a aquellas personas con inteligencias y aptitudes
personales destacadas.
El tratamiento excepcional de estas personas obedece a sus
discapacidades. Se concluye, entonces, que las personas con
J^P^j1^68 físicas, psíquicas y sensoriales tienen la
acu .a e rec^^r asistencia en su salud, su educación, como
asi mismo, a la recreación y formación profesional.
2. Contenido del derecho de los discapacitados
encuentra rT 1 ^ ^ ^tu^ón de excepcionalidad en Que ,S^
cuentran las personas afectadas por las discapacidades
482
Escaneado con CamScanner
Derecho DE Famiim
psíquicas y sensoriales, se les garantiza i
ú felos asistenciales: lza los siguientes
S* —v^ci<,iuli ae excepcionalidad de
^a salud dede lassalud,
^ta5 ^nte Ia asisLenc'a aa problemas por
personas
^'^tadas adquiere singular reí—
jkcaP3
Jar ^^
su —7 77^-7 y su
rehabilitación —°inserción
~ x^±cven
^ncia para que onecían
la sociedad.
"ge debe señalar, además, que el cuidado a la salud de los
aiscapaciWdos requiere una cierta continuidad y muchos
jecursos, por esta razon este derecho asistencial obliga al
Estado, a la familia y a la sociedad. 5
b. Asistencia educativa: Esta asistencia educativa también
resulta de singular importancia, porque los discapacitados
requieren de una educación diferenciada, conforme con la
naturaleza orgánica de su discapacidad.
La educación especializada requerida para estas personas,
justifica la consagración del derecho a la asistencia educativa’,
debiendo entenderse como un compromiso del Estado de crear
las condiciones educacionales para estas personas.
c. Asistencia recreativa: Este servicio asistencial, implica
una directiva para el Estado, tendiente a crear condiciones
apropiadas para la recreación de los discapacitados,
atendiendo sus condiciones psicofísicas.
d. Asistencia para acceder a la formación profesional: Se
orienta a la creación de centros educativos especializados
destinados a la formación profesional de los discapacitados.
9 .3. Finalidad
La finalidad contenida en los derechos asistenciales
reconocidos a los discapacitados está orientada
fundamentalmente, a lograr la plena reintegración de los
mismos en la sociedad. Además, para el logro de dicho
propósito se obliga al Estado a implementar políticas sociales,
destinadas al tratamiento y Ia rehabilitación,
Proporcionándoles un cuidado especializado conforme con sus
necesidades.
483
Escaneado con CamScanner
-------------- -^^T^aldad en el disfrute de dé>
9 4- ^todos los habitantes ^
reconocid principio de la igualdad positi
El art. 58, consa® discapacitadas al disponer: C’ *
favor de las Per®° de los derechos que esta Constitun-
reconocerá el disf™abitantes de la República, en igualdad "
otorga a todos compensar sus desventajas”. de
oportunidades, a fin de comp
• para las personas que se encuentr
Esta disposici p ^d por alguna discapacidad ^
“""as personas, que no sean objeto de discriminé
en el goce de los derechos. Por otro lado, establece la obligació
a cX del Estado de crear las condiciones para ejercer lOs
derechos constitucionales en igualdad de oportunidades, eUo
implica remover los obstáculos que se presentan a los
discapacitados para el goce efectivo de los derechos.
10. Obligaciones Del Estado En Las Relaciones De Familia
Las principales cláusulas programáticas para el Estado en
las relaciones familiares son las siguientes:
- Promover políticas de protección integral para las familias
constituidas conforme con las tres modalidades admitidas.
- Promoción de medidas legislativas y administrativas para
proteger en forma integral al niño.
Proteger y fomentar la maternidad y paternidad
responsable: La protección y fomento de la paternidad y
resPonsable implica fundamentalmente: a)
ella e ^rech° ^e l°s padres respecto a la procreación, que
terceras UCt° de la decisión de los progenitores y no de
eduSción^TZ^ b) Amentar políticas sociales de
planificación famT13010" para ayuda a los padres en su
materno infantil ^ 'r ®stablecer servicios de asistencia
recursos. ' Para fav°re“r a las familias de escasos
484
Escaneado con CamScanner
Derecho de Familia
^-^¡óTde la participación de la juv^tUd~^¡
' ^in político, económico y cultural del pais: El art. 56 de
destitución, que establece la orientación a los poderes
la c°n para promover las condiciones para la activa
PúbliC°Sción de la juventud en el desarrollo político, social,
tt v cultural, significa “un menguado compromiso
J , resión utilizada por los autores españoles referidos se
14 ^ la realidad, porque la disposición orientada a la
*üSta ñn de la participación de la juventud, tiene su
P^í^ción en nuestra realidad social, pues tenemos una
jfcción compuesta eminentemente por jóvenes.
primer problema que presenta este precepto es la
r inación del sujeto beneficiario de la promoción. El
dete oto de “juventud” no tiene una demarcación precisa en el
^^aie cotidiano, en la Constitución ni en la ley, por ello se
riesgo de otorgar beneficios a destinatarios
corre &
indeterminados.
Si utilizamos el criterio cronológico para precisar quiénes
son los destinatarios de este precepto y señalar que la juventud
constituye un colectivo social integrado por personas que
tienen una determinada edad, que puede abarcar las edades
entre 14 y 30 años, sólo por establecer una edad cronológica,
nos encontramos con duplicidades de derechos, porque las
personas de 14 a 18 años, son protegidas por los derechos del
niño y los mayores de 18 años son ciudadanos con derecho a
la participación política y económica, por lo que la necesidad
del precepto no es demasiado clara, como apunta Cazorla
Prieto.258
Estas dificultades no apuntan hacia una negativa del valor
normativo que como norma constitucional le corresponde, ni
^garantías que le son propias a estos principios, porque éstas
------------
251RUIZ RICO, JUAN mamUEL Comentarios
JOSÉ. CONTRERAS, MAN • a la Constitución
Española de 1978, Tomo IV, EDERSA. 1996. Pag- 34^p joS a ja Constitución, Ed.
Ia GARRIDO FALLA, FERNANDO Y OTROS, Comentarios
Madrid, 1980, pág. 546.
485
Escaneado con CamScanner
DERECHO CONSTITUCIONAL PARAGUAYO
cumplen la función de orientación de las acciones d¿^
poderes públicos, no pudiendo dictarse normas le °s
contrarias a los fines establecidos en la Constitución, ^
impedir la participación de la juventud en los dif
ámbitos señalados por la normativa del art. 56.
El desarrollo de la presente directiva constitucional se PUe.
traducir en una serie de medidas legales, vinculadas a .
juventud, como, por ejemplo: a) la participación de lajuVen¿a
en los entes públicos establecidos para el estudio de u
problemática de la juventud; b) fomento del asociacionism0
juvenil, estimulando su creación y prestándole el apoyo y ¡a
asistencia requerida; c) fomento de la comunicación e
intercambio entre las organizaciones juveniles del país, etc.
En el Paraguay se ha creado la Secretaría Nacional de la
Juventud, con la finalidad de tornar operante la directiva
constitucional de la promoción de la participación juvenil.
- Promoción de servicios asistenciales a las personas de la
tercera edad.
- Organización de políticas de prevención, tratamiento
rehabilitación e integración de los discapacitados.
- Adopción de políticas para prevenir la violencia familiar
- Adopción de planes de salud reproductiva y salud materno
infantil para las personas de escasos recursos.
- Asistencia a las personas de prole numerosa.
11. El Bien De Familia Como Institución De Interés Social
rec°nocimiento del carácter de interés social del bien de
familia, tiene la finalidad de proteger a la familia, preservando
el espacio natural de convivencia familiar, que comprende el
m^wb e que Sirve de asient0 a la vivienda familiar y loS
ebles necesarios para el desarrollo de la vida familiar.
486
Escaneado con CamScanner
Derecho de Famui*
. j.l. Bienes protegidos por Ja j
í^ UClon «el bien de
Los bienes amparados por la instín, • -
o dedel
5valor Constitución
la inmueble son:
sobre se J.
a) La
el que °n> °c°nforme
r-t'• 6^® c™ i ^
fundo familia
tiene una limitación establecida poT^^ e' bíe« de familia
Ovil, modificado por el Art. i ¿° ®«. 207^ del c^
beneficiado con esta institución no nn ¿ °/03’ así el fUnd°
priora 10.000jornales rnínirn™^^ un valor fiscaJ
para la convivencia digna del nüel^ r Muebles necesario
el art. 2073 del Código CivflXdV^ «P^ificadoTen
integrantes de la familia,los
2.170/03 comprenden mobles a £d
los siguiente ^° P°r eI Art-
lech 1 Lev
° de tos
el hogar, incluyendo
tensores cocinas,
e instrumentos helader^ IndjsPensable «S
músiXXiT^^ uso en
coser y de lavar y los instrumento^ ^^ “juinas de
profesión, arte u oficio que ejerza el h - necesarios para la
elementos de trabajo. J J dueno de tales bienesc) Los
11.2. Efectos de la constitución del bien de familia
Es el carácter de inembargabilidad de los bienes declarados
bienes de familia. La Constitución al declarar inembargables
los bienes que comprenden el bien de familia, deroga la
disposición del Código Civil que declara ejecutables los bienes
cuando se reclama su precio de venta y la que establece los
casos de ejecución de estos bienes en el art. 2076 del C.C.
487
Escaneado con CamScanner
Capítulo XXVIII
Los Pueblos Indígenas.
Antecedentes constitucionales.
Concepto. Elementos de identidad
de los pueblos indígenas.
Derechos de los pueblos indígenas.
1. INTRODUCCIÓN
El reconocimiento constitucional de la existencia de los
pueblos indígenas, con sus particularidades socioculturales, no
tiene precedentes en nuestra historia constitucional, si bien el
art. 72 de la Constitución de 1870, establecía la competencia
del Congreso de “proveer el trato pacífico con los indios y
promover la conversión de ellos al cristianismo y a la
civilización”. Esta disposición consideraba al indígena en forma
individual, y los objetivos de las normas legales vinculadas al
mismo eran totalmente diferentes a los objetivos de la
Constitución de 1992.
La consagración constitucional de los derechos
ndamentales de los pueblos indígenas, acorde a sus pautas
torales y la discriminación positiva reconocida a favor de los
smos, constituye el desarrollo normativo de las declaraciones
y ci^er^!an ^ Paraguay, como un país pluricultural (art. 140),
form CVacter Pluralista de la democracia constituida como
gobierno (art. 1).
489
Escaneado con CamScanner
derecho Constitucional Paraguayo__________ _________
T i normas constitucionales relaK,
La ubicación de las noi . ciauv^s
pueblos indígenas dentro de los derechos sociales Se J Js
justificada, ya que los derechos y garantas °torgados X
sector de la población paraguaya tienen como SUjeto ^k
pluralidad de indígenas constituí os en puebiOs ’
comunidades, y no a los indígenas consigo
individualmente.
2. Antecedentes constitucionales
La preocupación por la problemática indígena no es recient
en nuestras constituciones, aunque sí lo es su consideración
en la dimensión colectiva, como pueblo, y el reconocimiento d
sus derechos como una colectividad diferenciada de la cultura
predominante en nuestra sociedad.
Dentro de la parte orgánica de la Constitución de 187o
existió una disposición vinculada a los indígenas. Establecía
como una de las competencias del Congreso, el deber de
“conservar el trato pacífico con los indios y promover la
conversión de ellos al cristianismo y a la civilización”. Las
constituciones posteriores no tienen normativas vinculadas a
los indígenas.
Las diferencias existentes entre el antecedente
constitucional referido y la actual Constitución son las
siguientes: a) la ubicación sistemática de la norma vinculada a
los indígenas dentro de la competencia del Congreso Nacional
en 1870, y en la parte dogmática, entre los derechos sociales
en la Constitución de 1992; b) el carácter individualista de la
norma de la Constitución de 1870 y la dimensión comunitaria
Cn Ia de. 1992; c) los objetivos de la regulación en
- ^H^miente 0 alienación cultural, al señalar como
indípenV aS Prev*si°nes del Congreso la conversión del
Con^ T^n^ y a la civilización, en tanto la
garantiza el b 9^ en forma diametralmente opuesta,
desarrollar su 10S pueblos indígenas a preservar y
defensa ét™ca en el respectivo hábitat, y*
cultural. epredación de su hábitat y la alienacio
490
Escaneado con CamScanner
^^--------------------------------------------- ^^^BLOSIndígenas
4 coNcEpTO DE Pueblos Indígenas
controversia sobre ia denom^-^^^ exi.t
luralidades indtgenas, entre los én °n correcta 2 e Una
y comunidad. nceptos de nación de las
/ Acción, puehln
La realidad de las pluralidades ina-
concepto de nación, porque en u genas se aceren -
elementos característicos de la nací ma Acurren .^ al
comunes, representados por su le : a) eiernentos culi ^
modalidad organizativa; b) elemento^s%o7\costu®bres ^
pertenencia a dicha cultura. Psicologlco del sentido de
Pero la Constitución ha optado
■Pueblos Indígenas”, definiéndolos como denominación de
antenores a la formación u a lo -grupos de cultura
paraguayo” (art. 62). En términos X^^ ^1
dela O IÍ’ en su ^ i> inciso b) disnon Convenio N" 169
aplica a los pueblos considerados inH qUe el convenio se
descender de poblaciones que habitahnT™* ,P0r el hech° de
geográfica a la que pertenece el país en 1 ^ e País 0 la re9ión
o la colonización o del establecimiento Je ?P°Ca de la Quista
estatales y que, cualquiera sea su ^.nJ^ actuales fron^ras
todas sus propias instituciones sociales Ju.rldlca’ conservan
y políticas, o parte de ella”. Soaales- económicas, culturales
Los pueblos indígenas, son poblaciones originales de esta
tierra, cuyos ancestros las han habitado antes de la
colonización y constitución del Estado Paraguayo,
caracterizados por rasgos culturales, como su estrecha
vinculación con la tierra, su organización social, política y
económica, distinta a la de los otros sectores de la sociedad
nacional.
4‘ Elementos De Identidad De Los Pueblos Indígenas
conf°S rasSos característicos de los pueblos indígenas,
°nne con la definición propuesta, son los siguientes:
491
Escaneado con CamScanner
dfrecho constitucional Paraguayo
- “ r C£^'^^
Sí"«■«“■"'“°,r<“““"■ «Sí;
de la sociedad nacional.
b Pluralidad con cultura propia: La cultura es
oroceso consistente en la transmisión social de eSque«"
conductas que incluyen lo artístico, social, religioso, ideoló £
Acornó las técnicas de convivencia humana. En este se^’
los pueblos indígenas son poseedores de esquemas &
conductas propias. Entre las pautas culturales distintivas J
los pueblos indígenas es posible citar, e v or de la tierra de
uso colectivo o comunitario, el espacio de su sobrevivencia
física y preservación cultural, y el sistema de distribución
comunitario de los bienes.
c. Culturas anteriores a la formación del Estado: La
cultura de las comunidades integrantes de los pueblos
indígenas proviene de sus costumbres o tradiciones, que lo
identificaban desde la época de la colonización.
5. Derechos De Los Pueblos Indígenas
La Constitución reconoce una serie de derechos a los
pueblos indígenas, con la clara finalidad de la preservación del
acervo cultural, y el respeto de la sociedad en general.
a. Derecho a preservar y desarrollar su identidad étnica
en su respectivo hábitat.* Es el derecho garantía reconocido a
favor de los pueblos indígenas para preservar y poner en
práctica las características culturales que los hacen diferentes
de los integrantes de la sociedad, permitiendo su identificación
como miembros de la cultura indígena. El reconocimiento del
ejercicio del derecho a la identidad étnica de los pueblos
indígenas se proyecta en el respeto a su organización social,
cultural y económica.
DuehH<Tr*Cí° a ^a aut°determinación.* Es la facultad de lo®
políca ” ??“ ^ aplicar su sistema de organizaron
> ci , económica, cultural y religiosa en
492
Escaneado con CamScanner
Los Pufmos Indígenas
^-T^rna. a) La autonomía ^HtiZ^TT^^
V611^ desigaacicn de autoridades conforme con sus
^eiíia utas; esta circunstancia puede ser fuente de
pías ara los casos de reconocimiento de la personería
íSict°Sj P las comunidades indígenas prevista en la Ley
íríd^ dC eX¡ge el nombre del líder de la comunidad y la
•^4/Sh -U<de su autoridad; en estos casos, surge la necesidad
^süncaC1?n los especialistas en cuestiones indígenas para
íe recurrir as autoridades de aplicación de la ley, las pautas
¡tifor^ a ? sus autoridades; b) Autonomía jurídica, implica
deeleCCÍÓ- ión de las normas consuetudinarias que reglan
la libre aPhCaCsoCial de los miembros de los pueblos indígenas,
laconvivenCia ión de no poder contrariar los derechos
0011 la ótales reconocidos en la Constitución.
tundan1 & aplicación de
las normas
°- ^ITnarias indígenas en los
conflictos
consuetud^ derecho a la aplicación de las normas
juris*0010 rende dos dimensiones: a) es la facultad de
indígenas, cu e autodeterminación normativa reconocida
exigir el respe» obligación para los titulares
■« riXST-S^ * *”'“ ”■M
í hn consuetudinario indígena, siempre que no sean
d“ t m« con los principios del orden publico,
S$X de o.» «ñera en fuente del derecho poelm
nacional.
6. Derecho A La Propiedad Comunitaria
Los pueblos indígenas tienen derecho a la propiedad
comunitaria de la tierra, en extensión y calidad suficientes para
conservación y el desarrollo de sus formas peculiares de vida
(art. 64).
deíos110^^^ comunitaria del sistema de propiedad a favor
r^PUebl°S ^^genas, que se dirige a la subsistencia y
^dadaUC1°n comun^ar^a de los bienes de consumo, se halla
a en las particularidades de su organización económica.
^orin araCtereS ^e ^a ProP^e^ad de los pueblos indígenas;
Pablos ^^ ^aS Pn^cularidades de la forma de vida de los
1 11 ¡genas y de su organización económica, la
493
Escaneado con CamScanner
------- —Tf^ecido las siguientes caracte^
Constitución ha esi c^
distintivas: el ,nmuebie será de propied
- Es comunitaria. E asentada en el mism0 de
la comunidad ind1^ • ’ inscripto en el registro d¿
administrativamente s omutlidad, reconociéndose^ u
propiedad a nombre de SU
jurídica. nratuita por el Estado: Se establece ।
- Es de provisto 9 la prop¡edad comunitaria de 1 ’
modalidad de leg ¡t mente otorgada por el Estado. °S
pueblos indígenas, gratuita
Se plantea la interrogante de si los pueblos indígenas pUeden
adquirir la propiedad de la tierra por otra modalidad que no Sea
Ta presión gratuita por parte del Estado, como el caso de la
usucapión.
Considero que los pueblos indígenas, con personería
jurídica, se hallan habilitados para adquirir la propiedad de la
tierra por la vía de la usucapión, habida cuenta que: a) h
Constitución reconoce el derecho a la propiedad de la tierra de
los pueblos indígenas; b) establece una modalidad de
legalización pero no impide el acceso a la propiedad por otro
régimen de legalización; c) la usucapión es una modalidad de
legalización de la propiedad, condicionada a la concurrencia de
ciertos requisitos; d) la legalización comunitaria de la propiedad
de la tierra, por vía de la usucapión, no se halla prohibida por
la ley civil, y aún en la hipótesis de su prohibición legal, no
puede enervar la disposición constitucional, que reconoce la
propiedad comunitana de la tierra a los pueblos indígenas.
£s indivisible: Característica que surge de la propiedad
todos eS decjr’toda la extensión de la tierra pertenece a
impide ano s Un° ^ 10S m^em^ros de la comunidad, lo cual
par* “**
perder la propiedad ^ comunidad de que se trate no podrá
494 P edad de sus tierras por ^ de ^ usucapión, es
Escaneado con CamScanner
I on Pm mon iMMgtNM
fe». s:^ *'" *-».......... s
. Es intransferible: Estos inmuebles están fuera del comercio
pueden ser objeto de negocio jurídico alguno, sea en venta,’
Andamiento, ni garantizar obligaciones. Tampoco pueden
"r objetos de expropiación, porque ello implica transferencia
de la propiedad de la tierra.
_ Está exenta de tributos: No puede ser objeto de tributación.
Ello se justifica en razón de ser los propietarios originarios, y la
exención constituye un acto de reconocimiento de sus pautas
económicas y compensación histórica por tantos daños
causados.
7. derecho A La Convivencia Dentro De Su Hábitat
Este derecho surge de la prohibición de la remoción o
traslado de los pueblos indígenas de su hábitat, sin el expreso
consentimiento de los mismos. Este derecho a la convivencia
dentro de su hábitat jurídicamente abarca los aspectos
siguientes: a) respecto de la cultura de estos pueblos en la
elección de su especial forma de convivencia; y b) la interdicción
de toda forma de intromisión no consentida en los lugares en
los que desarrollan su vida, para la sociedad y los poderes
públicos.
La finalidad de este derecho reconocido a los pueblos
indígenas surge de su especial vinculación con la tierra, y su
entorno ambiental que le sirve como medio de subsistencia y
de desarrollo de su cultura, y busca impedir la degradación del
hábitat de los pueblos indígenas a fin de evitar la alienación
cultural por la sociedad envolvente.
81 Derecho a La Participación
Se garantiza a los pueblos indígenas el derecho participar en
vida económica, social, política y cultural, de acuerdo con sus
consuetudinarios, esta Constitución y las leyes
fanales...”, dispone el art. 65 del texto constitucional. El
erecho a la participación debe ser entendido como derecho
495
Escaneado con CamScanner
DI MICHO CONSTITUC'OMA1 PARAGUAYO
8.1. Participación política
la El derecho
elección la participación
de alas política, significa
autoridades representativas de^^^^
en
en los mecanismos de participación directa e t a s°cied ^,
Constitución. ’ S a^ecidos
en
Se traduce en la plena facultad del ejercicio de todos lOs
derechos políticos, como el derecho al su ragio activo y pas¡vo
el derecho a la emisión del voto y la participación en los partido;
y movimientos politicos.
El derecho del sufragio: Conforme con el carácter individual
¿sonoridades representativas e intervenir en los actos de
niticipación directa en los asuntos públicos como el
referéndum y la iniciativa popular, y a presentarse como
candidato para ser elegido como autoridad nación .
- El derecho a asociarse a partidos y movimientos políticos.
Es otro derecho político de carácter individual reconocido a los
rnmranteS J^ 1 ^ Puebl°s indígenas, posibilitando la
oracion e los indígenas en estas asociaciones políticas,
p if0^1 mecanism°s institucionales de participación
asociará « P° ltlca del país. Implica el derecho positivo de
derecho neo V°S entes lectivos de participación política, y el
mismos a 1V° a n° Ser Aligados a ser miembro de los
8-2- P«rticipació
Es > faculta h miCa
extensión Ser sujetos
servicios, a fav Cndeforma d 11a producción de bienes y
indivin^
reconocidos °r de Jos indígenas d i° colectiva- Implícala
institucional 0^as jas e I°s derechos económicos
6 Su Prefer^™0 la ^ en la normativa
’ 1® libre circuí ,?lcarse a la actividad licita
ación de sus productos en el
496
Escaneado con CamScanner
!^PiS£SlNOlGENAS
^-^Tnacíonal e incluso la de constituiría—
^consideren conveniente. pr^^^
^ propiedad comunitaria de los bienes inmuehl
^terísticas de la misma, constituyen una limatón y Us
^Ls económicos, con relación a otras personé & SUs
n0 implica que un indígena desarraigado no punten'*
a la propiedad individual. La condición de indJenX
Sesenta una limitación para el acceso a la pr^
individual-
Por otra parte, siendo el trabajo uno de los factores del
ceso económico, implica también la extensión de los
Lchos laborales a favor de los indígenas incorporados al
Arcado laboral, en iguales condiciones que los demás
trabajadores.
8 3. Participación social
Es la facultad
sociedad, de participar
en iguales en el
condiciones queomcpcn j
las demá^^^ 0110 de Ia
cultura diferenciada no puede ser mX d/^ S«
acceder a mejores condiciones de vida e imnh™ ? u-Para
derecho a participar en los procesoT de h .^
implementados, en la medida que éstos no ofeor desarrollo
creencias, instituciones y bienestar ” SUS vidas-
8 .4. Participación cultural
Implica la facultad de conservar y promover su cultura
ancestral, y la participación en la educación formal dentro
respeto a su cultura y esencialmente, para evitar la degradación
de su hábitat y la alienación.
9. Derecho A La Educación indígenas se
El derecho a la educación de J°s Respeto por el Estado
traduce, especialmente, en la garan i • mos> en el proceso
de las peculiaridades culturales e estas poblaciones
de educación formal implementa o p
diferenciadas. antes de estas
Así, la educación formal dirigida a 1°$ _ sU contenido las
Poblaciones, debe incorporar dentro
497
Escaneado con CamScanner
Desecho Constitucional Paraguayo______________
tradiciones y valores culturales, los textos escolare^T^'
basarse en los signos y costumbres de estas poblacionesdeben
9.1. Fines particulares de la educación indígena
r p, particulares api ^
^ proceso . educativo dirigido a
Entre los fmesP s, se deb ender
do ^ nto decontra
ia defensa
a)aume esta
las porciones ^ tfica, pr°m b) la depredación de su
la regresión *e™dlsmin^on ^ ^ y favoreciendo la
población y no s contra ei d enido educativo, no debe
hábitat- ^ch^u ambiente; c) el iente> habida cuenta que
conservación jeontaininaCion dri ma económlCo y social de
KsC^ explotación económica; y e) la
10. Derecho A La Asistencia
Es el derecho-obligación de los pueblos indígenas; derecho
en el sentido de facultad de recibir, y obligación del Estado de
proveer todos medios necesarios para la defensa de estos
pueblos, para evitar la regresión demográfica, la depredación
de su hábitat, impedir la contaminación del ambiente, la
explotación de los indígenas y la alineación cultural.
Este derecho a la asistencia se presenta como cláusula
programática para el Estado, en el sentido de que sirve de
norma orientadora de la acción de los poderes públicos para los
pueblos indígenas, debiendo implementar acciones tendientes
al respeto de la cultura y el hábitat de los mismos.
11. Derecho a La Exoneración Impositiva Y De Cargas
Legales
culturales nn Edades de los dhaW831^0^0 del reconocimiento
los valores q^T'fi1’0^ los concento Indígenas> cuyas Pautas
"uütares dpi ^ndamentan pt económicos de lucro ni
integridad de la p,°C‘edad envolvente^^8 sociales’ civiles y
^ePublica} entre ot COmo ^a defensa de la
498
Escaneado con CamScanner
Capítulo XXIX
De la Salud.
Antecedentes constitucionales.
Concepto de la salud.
Contenido constitucional. Contenido del
derecho a la protección de la salud.
Sujetos. Obligaciones del Estado.
1. Introducción
La salud es un componente importante del derecho
fundamental a la vida, y en tal carácter, su protección es una
extensión de la protección de la vida humana e implica el deber
del Estado de tornar operante el derecho a una vida digna.
La protección a la salud es un derecho eminentemente social
porque exige la adopción, por parte del Estado, de una serie de
cedidas para hacerlo operante y su realización tropieza con
^a serie de factores de orden jurídico y económico; en el
asPecto jurídico, la obligación de la protección a la salud exige,
duchas veces, la obligatoriedad de someterse a ciertos
pelados médicos que puede afectar el derecho a la intimidad
Personal y familiar o las convicciones religiosas. Por otra parte,
s pedidas sanitarias exigen ingentes recursos económicos,
r 10 que la operatividad de este derecho debe enfrentar todos
StOs Problemas.
499
Escaneado con CamScanner
_____________ DERECHO CONSmunONAL PARAGUAYO-----------------------------------------
—- constitucional con^T^x
E1 contenido d s a ser protegidas en su salud> t n « q
fa prevención ’^jSSS”la ca^’ 5
íosa°HemSenatosny productos de usos medicinales. «d
salud, en los términos de la Constih
La enTCuidado a la salud individual y familiar, as¡ ^,
comprende, el de una acción de salud Unitario °m°
szrí»“ p»te"“““de “ ™S?'
La protección a la salud no se agota en este capitulo, qUe
especificidad regula la salud, sino se extiende a otros capitulosn
cuando reconoce la protección de la misma a ciertos colectivo '
como los trabajadores, las personas excepcionales, jaj
personas de la tercera edad y la salud materno infantil.
Existen muchos otros preceptos constitucionales qye
regulan materias de indudable dimensión sanitaria, medio
ambiente y calidad de vida (art. 6 y 7), la protección integral de
los niños, las madres y la circulación de productos nocivos para
la salud. Esta circunstancia denota que el tema “salud” es
objeto de una amplia preocupación en nuestra normativa
constitucional.
2. Antecedentes Constitucionales
La primera Constitución en reconocer la salud como derecho
fundamental, de interés individual y colectivo, fue la
Constitución italiana (art. 32), posteriormente aparece en la
Constitución portuguesa en su art. 64, y en la española de 1978
en su art. 43.
En nuestro derecho constitucional histórico, la Constitución
e 40, dentro de las declaraciones generales, en su art’
„1cSP?nia qUe:. “Bl cuidado de la salud de la población y ti
de In'1^ S°C^j a^ícomo la educación moral, espiritual y fl^
KsMóo L S°n deberes fundamentales del Estado.
Constitución T n"ente COn el sentido social de eS
on. La Constitución de 1967 dentro de los derecho
500
Escaneado con CamScanner
De La Salud
Hales, en el art- 93 disponía: “Toh '—
brecho a la protección y promocfát ^s habitant
^ligados a meterse alas medidas sanit ^ salud ^ henen
“ ley’ ^ A ^ Pitidos ^^eé^
personalidad humana La ley dispondrá PO,r el ^^^
Asistencia de los enfermos carentes ? el ré9imen Dar l,a
pálidos y ancianos indigentes. La preve * • -eCUrsos y de . “
enfermedades transmisibles serán furJ n y el control á °S
'¿mismos de salud pública”. fUnci°^ Pdnc^Z ¿ £
3, concepto De Salud
La Organización
definición, mundial
y prescribe: de es
“La salud la im . universaliza la
bienestar físico, mental y social y no enn " ®stado de complex
"^enf |r7dad ° d01encia». El texto ®°lamen^ en una
ha definido la salud, aunque existió una nr Constltucional no
la definición señalada, sin embargo P?puesta Para acoger
constituyentes entendieron que no’ may°ría de los
constitucional realizar definiciones mí! Pr°pi° del texto
cuenta la amplitud y el dinamismo dél mÜ; aU" teniendo en
termino.
4. CONTENIDO CONSTITUCIONAL: DERECHO A LA SALUD O
Protección A La Salud
El acápite del art. 68 se refiere al “Derecho a la salud”, pero
en su desarrollo expresa: “El Estado protegerá y Prom™^
salud como derecho fundamental de la persona y en in
la comunidad”, estableciendo el derecho a a pro ec
salud. La circunstancia señalada obliga a a p
conceptual de los mismos.
Respecto al derecho a la salud se ha sostenido en laido
que “Si se tiene buena salud es gracias al azar o & ’ sea
la creencia que se tenga, pero no ciertamen eP^t derecho
titular de un derecho al respecto. El juez que aplica el
501
Escaneado con CamScanner
dfpfcho Constitucional Paraguayo
nos puede facilitar una gran variedad de cosqs
prestaciones, pero él no curará a nadie .259 y de
El titular de un derecho a la salud no puede ser aCr
una obligación de resultado; esta obligación tendría un 05 °r
imposible, porque el Estado esta desprovisto de p0Jeto
taumatúrgicos. Pero es perfectamente concebible, reconocer^
las personas un crédito consistente en la provisión de medio^
para el cuidado de su salud.
Algunos autores han llegado a sostener que no hay
hablar del derecho a la salud, sino del derecho a los cuidados
médicos, del derecho a un nivel de vida suficiente y no de la
salud asegurada”.260
Por las razones apuntadas, se puede sostener que el art. 68.
de la Constitución consagra el derecho a la protección de la
salud y no el derecho a la salud, porque prescribe la facultad
de las personas de exigir del Estado la protección de su salud,
y la obligación a cargo del Estado de proyectar medidas y
acciones que puedan facilitar, mantener o perfeccionar la salud
de las personas.
5. Contenido Del Derecho A La Protección De La Salud
Conforme con la normativa constitucional es posible
distinguir las siguientes categorías de derechos que
comprenden la protección a la salud:
5.1. El derecho a exigir una protección contra riesgos
exteriores capaces de poner en peligro la salud
Estos riesgos exteriores capaces de poner en peligro la salud
son, entre otros: la circulación de estupefacientes y drogas
peligrosas, la mala calidad de los productos alimenticios y de
uso medicinal. También comprende las pestes, plagas 0
situaciones de catástrofe. Para hacer posible la protección
IV, EDERSA^ 1996^^’183^' Comentario a la Constitución Española de 1970, Tomo
260 Ibidem, pág. 183.
502
Escaneado con CamScanner
oai un
<^stos riesgos exteriores TlT^dTrTr--------- —
fhiece la obligación estatal de protceer 7 i C,onstitución
^de la represión de la produced ' P°rblación por
n1^ estupefacientes v y trafico de las
S dota ““•‘JA'°* •*»•*- y los pSX
de usos
íS— «. .ran.™».;
U asisten“L?“J^ CaS°S de rie8°s' co™ Pestes o
5.2. El derecho a exigir ia organización del servicio de
jjud suficiente para el acceso a los cuidados médicos
Para la operatividad de este derecho se prevé la creación de
un sistema nacional de salud integral (art. 69), y otorgar
facilidad a las personas de escasos recursos para acceder a los
medicamentos considerados esenciales.
La organización del sistema nacional de salud responde a la
necesidad de crear la infraestructura adecuada para el efectivo
acceso de las personas a la atención sanitaria y brindar
facilidades para la obtención de los medicamentos
considerados esenciales, sobre todo para las personas de
escasos recursos. Estos servicios, son una exigencia de nuestro
modelo de Estado Social de Derecho, implica la actividad
estatal para allanar los obstáculos que se imponen a las
personas para hacer posible el disfrute de una vida sana.
5.3. El derecho a la asistencia pública
Asistencia es sinónimo de atención, cuidado, prestación por
Parte del Estado de la salud de la población. La provisión de
Antros asistenciales por parte del Estado, es una consecuencia
necesaria del derecho a la protección de la salud, derecho
Mamental de las personas y por ende, la asistencia social
debe comprender a todas las enfermedades de carácter
^vidual o de riesgos colectivos y no estos últimos casos , como
pitaba un constituyente en la sesión 16 de fee a ea n
i 992. La Convención Constituyente rechazo dicha petición
5?!?“®las enfermedades y accidentes a las que refie^^
■ d«ben ser entendidos como comprensivos de las de carácter
y colectivas.
503
Escaneado con CamScanner
-------- fifiSón de la salud de las persofi^
El derecho a la pr° ca que los centros asiste ■ Por
parte del Est^o n ^ servicio de protección a la Sa^
fiados Puedan/n0 puedan pagar por los servicios. Ante ¿
fas personé ^"“s asistenciales privados deben pres^
situación los ^0^^ el pago del servicio al Estado, ^
servicio de safi-pdad la protección a la salud. Este criterio
sir su responsabilidad lgP^ de Justlcla, en el ^^
sostenido por a 5 de jui10 de 2012, emitido en el
Sentencia N£fi'fi Constitucional en el juicio: Teresa
expediente Consul { p g „ en la que se expresa: „En ^
González de Martine ' los derechos a Ja vlda y a la salud
condiciones quena entales consagrados en nuestra
son derechos na tanto, no sólo las instituciones
Constitución Nació» .^ .adas> están obligadas por la Ley
púbhcas, sino tamo de sus obügaciones en cuando a u
al absoluto cumpl d más aún, cuando se trata de
salud de cualquier audad^J^d, en el que la vida de las
enfermedades de ex 5 considero que ninguna
personas esta en juego. Esi por e! q ohibir ^ accesQde
disposición legal o admm srtatiVmPd^ ^ pretexto de ^
los ciudadanos a la as ^ de Salud sean públicos o
presupuestaria,
fiados, pues loa los enfermos v
deben atender y, en su caso, el Estado
en su
es quien debe asumir los .“^^fintaies consagrados
contraviniendo los principios fundamentales
nuestra Constitución Nacional”.
6- ^ art. 68Dhace
Sujetos ^
el Derecho alaProtección De La Salud
desnCh°JfÜndafflentaieden^9 ^ “protección de la salud como
cada?1*16 el rec°nociXt^ de esta expresión se
no de los individuos tm^816 derecho a favor de todos y
Además, la Con • * entes en e^ territorio nacional,
po 9Sur0teCC10n de la Salud d^ expresa referencia al derecho
los síhu.^ sitUación tiene Clertos colectivos sociales, que,
Rentes: n’ ^nen necesidades especiales, como
504
Escaneado con CamScanner
pt I A '.A, .,rt
vicios sociales para la atención a’sus nXVaT^ d'
Jt.57). ” de s*lud
disminuidos físicos, sensoriales v n -
feries el Estado deberá organizar la prestación deTat’ Para
q ñecializada que requieren para su reh=t tenc
^ción social (art. 58) 8U rehabHitación e
. los trabajadores, en el orden de la seguridad e higiene (art
991- '
. Las madres y los niños, por medio de planes esnecial^
sobre salud reproductiva y salud materno-infantil para la
población de escasos recursos (art. 61).
7. OBLIGACIONES DEL ESTADO RESPECTO A La SALUD
El Estado asume varias obligaciones para la ejecución de los
programas de protección a la salud, tales como:
- Proveer de servicio asistencial para prevenir y tratar
enfermedades, pestes o plagas, y de socorros en los casos de
catástrofe y accidentes (Art. 68).
- Dictar leyes que delimiten los casos obligatorios de
sometimiento a las medidas sanitarias (Art. 68).
- Promoción de un sistema integral de salud para coordinar
acciones sanitarias, con la colaboración y complementación de
programas y recursos entre el sector público y privado (Art. 69).
- Establecimiento legal de un programa de bienestar social,
mediante estrategias basadas en la educación sanitaria y
participación comunitaria (Art. 70).
■ Represión de la producción y tráfico ilícito de las sustancias
estupefacientes, y demás drogas peligrosas, y actos destinados
* a legitimación del dinero proveniente de tales activida es.
DP^°blÍgación del Estado tiene su fundamento en el efecto
juicioso para la salud, de las actividades mencionadas (Art.
505
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
- Combate al consumo ilícito de drogas (Art. 7^
- La reglamentación de la producción y uso rried'
drogas (Art. 71). ^Idei
- Adopción de programas de educación prev
rehabilitación de los adictos (Art. 71). ^¡Vq v
J de
- Control de la calidad de los productos
químicos, farmacéuticos y biológicos, en las Licios
producción, importación y comercialización (Art 72)etapas de
506
Escaneado con CamScanner
Capítulo XXX
Educación y Cultura.
Importancia de la educación.
La educación en la Constitución.
1 GENERALíDADES
La Educación es un proceso cuya finalidad es el desarrollo
pleno de la persona humana, en tal sentido, se presenta como
un derecho-autonomía de las personas, en cuanto a la elección
del contenido educativo que mejor satisfaga sus inquietudes, y
como un derecho de prestación por parte del Estado, para
facilitar al ser humano su acceso al proceso educativo.
La cultura es todo lo que el hombre crea dentro de la
sociedad para la satisfacción de sus necesidades humanas.
Esta amplitud del concepto de la cultura hace necesaria su
delimitación jurídica, a fin de determinar su contenido como
derecho.
2. Importancia De La Educación
La Educación es un derecho de contenido humano y
existencia!, razón por la que el Estado, con la colaboración de
^ sociedad, debe asumir la obligación de preparar al hombre
P^a acceder a los beneficios de la cultura y asimismo
P°sibilitar su participación en la cultura humana.
507
Escaneado con CamScanner
DFRfCHQ Constitucional Paraguayo
La Educación es un derecho moralmente equ^^/X
vida. Vida y educación se predican, pues sin educación u 5 ^
será simplemente vegetativa y no se podna construir la ® %
humana. Así como el hombre necesita de un desarrollo S
normal a través de la nutrición, el crecimiento corporal tarnh-0
necesita un desarrollo intelectual, acorde con la sociedad^
que vive, para su plena inserción en e la. Este desa^
intelectual es provisto por la educación al cultivar la m 0
templar el espíritu y disponer la voluntad hacia tareas f
servicios colectivos.
3. La Educación En La Constitución
La Constitución regula el derecho a la Educación en sus tres
dimensiones: a) Declara los fines y objetivos del proceso; k
como derecho individual de las personas; y c) como derecho de
prestación a cargo de la sociedad y del Estado, disponiendo una
serie de mecanismos institucionales y de obligaciones por parte
del Estado, para hacer efectivo este derecho de prestación.
3.1. Fines de la Educación
Los fines de la Educación establecidos en el art. 73 de la
Constitución, constituyen los valores que deben inspirar al
proceso educativo, y tienen la virtualidad jurídica de limitar el
contenido del proceso educativo. Los valores señalados por la
normativa son los siguientes:
a. Desarrollo pleno de la personalidad humana: La
educación debe contribuir a la formación intelectual,
profesional y académica de las personas, así como a su
realización en todas las dimensiones. El proceso educativo
tendrá que formar a las personas, de acuerdo a sus propias
características e inclinaciones; pero también tendrá que recibir
una educación que lo convierta en un ciudadano responsable y
participante en el desarrollo de la sociedad. Tendrá que
brindarle una formación en su desarrollo personal, y también
para su mejor inserción en la familia y la sociedad. Deberá
EítTT1-!8118 ^imensiones físicas, psicológicas, espirituales»
ntelectuales y emocionales. Se pretende, con la finalidad
508
Escaneado con CamScanner
Educación y Cu, nm>.
la educación sea uñT^^^
<ídí1’ q . V de la sociedad en la que se inserta.
persona y “ arrollo
oción de la libertad y la paz; Se incorpora
b- ^^ 1 contenido educativo los valores de la libertad y |a
como
fnalidad stancia que nos indica que el contenido del sistema
"1Z c¡rcun es neutro, sino mas bien se halla orientado a la
^u’catívo no, determjnados valores sociales.
proiaoc10 de ja justicia Social: Implica también la
c. From0 un vaior sustancial al contenido educativo. Al
uicoíP^'búsqueda de la justicia social, como un objetivo
adoPtar 3 se pretende orientarla hacia la promoción de una
ed^^ución de las riquezas materiales.
jus» ®s ¡-jaridad.- Al establecer a la solidaridad como un
d. pe la s0 ción la constitución vincula a la formación con
findelae humana y sus relaciones con sus semejantes,
la PerS°n£L orientarla hacia la ayuda y al compromiso mutuo,
pretendiendo ^ valor de [a solidaridad como fin de la
u incorpora abandono del contenido individualista de la
educación imp mitira formar al hombre para la ayuda y el
educación, am ^ asegurando con ello el respeto a la
Sriad déla persona humana.
e. La cooperación y la integración de los pueblos: Este fin
pretende formar al hombre para la apertura hacia la sociedad
internacional, en razón de que los bienes de la tierra deben
estar al servicio de toda la sociedad humana, y todos deben ser
partícipes de los mismos. Implica el abandono de una
educación nacionalista por una universal y globalizada.
f. El respeto a los derechos humanos: La persona humana
es el centro de gravedad de la normativa constitucional y en tal
sentido, exige que la educación esté al servicio de la persona
humana y en especial, en la promoción de los derechos que le
corresponde como criatura humana.
& Respeto de los principios democráticos: La forma de
^ganización de la sociedad adoptada por la Constitución, es la
prQ10^0^ y en ^ sentido, incorpora como finalidad del
a¡M^S0 educativo, que en su vida cotidiana las personas se
J Sten a sus postulados.
509
Escaneado con CamScanner
OI o. ron^^lL-l^^^
h. Afirmación del compromiso con la patria y
identidad cultural.* Se refiere al reconocimiento de k
peculiares características culturales y sociales conj.?^
agregado humano diferenciado. Con la afirmación V*1
compromiso con la patria se pretende promover nueq»^
particularidades a fin de mantener la identidad cultural^
social, como signo de identidad colectiva. y
i. La formación intelectual, moral y cívica.* Prete
orientar el contenido de la formación a la adquisición de*^
conocimientos necesarios a fin de preparar a las personas D °S
el mercado laboral. Con ello se busca una participac^
responsable en la gestión pública, y la actuación en la
individual y social, conforme con las reglas de conduct^
deseadas por la sociedad. a
j. La igualdad: Resalta uno de los valores más important
de nuestra organización social, la igualdad. La igualdad irnnli $
la exclusión de toda discriminación y, por otro lado la
exclusión de las personas en la participación de los beneficios
de los bienes materiales e inmateriales existentes en 1
sociedad. a
Estos valores, que integran los fines de la educación
paraguaya, tienen la relevancia jurídica de constituirse en
principios de orientación de la actividad educativa nacional Asi
mismo, implica la imposibilidad de realizar actos que sean
contrarios a los mismos, sea en el ámbito legislativo o en la
«Murn^-11 6 °S suJetos directamente encargados de la
educación. °
3.2. Objetivos de la Educación
- Erradicación del analfabetismo.
- La capacitación para el trabajo.
- Desarrollo pleno de la persona humana
510
Escaneado con CamScanner
Cl nroceso educativo es integral, cuando cum^i
, Stivos de la educación, establecidos ^7 '°s fln«
£ «Uitución y en la Ley General de Educación ir , Propia
Js como el pleno desarrollo de la personalidad^ ed^a’’
rnda SUS dimensiones, con el crecimiento ed«cando
desarrollo físico, la maduración afectiva, la intew^*00 del
ÍLyactiva (art. 2 inciso a, Ley 1264/98)- la canLu ° social
¿trabajo y la creación artística (art. 2 inciso f) la adán? — *
conocimientos científicos, técnicos, humSC1°n
históricos, estéticos y de hábitos intelectuales (art™^
lapreparación para participar en la vida social, política v
cultural, como actor reflexivo y creador, en el contexto de una
sociedad democrática, libre y solidaria (art. 2 inciso h).
El carácter permanente del proceso educativo se halla
identificado por la finalidad del mismo, consistente en proveer
las bases para el desarrollo humano permanente, que implica
capacitar para el desarrollo de la personalidad, para el trabajo
para la convivencia, la autoinstrucción y la autogestión. J ’
3.4. Derechos individuales de los sujetos del proceso
educativo
Los derechos de las personas vinculadas a la educación,
ene dos dimensiones clásicas:
^ ^'^' Üereeho a enseñar: Es la facultad de la persona de
nece^'° ^ Proceso educativo, impartiendo los conocimientos
human^R ^^ Posidilitar al hombre su pleno desarrollo
eXpre ’° $ dcreoho a enseñar es una extensión del derecho de
expresp \P°rque e^ mismo se materializa por medio de
^senar*1 ^ ^°S conocimientos del sujeto que tiene a su cargo
511
Escaneado con CamScanner
________ —ho a la enseñanza: Para el
a. Alcance de\.^Ccomprende loS siguientes aspect^0
emisor del conocimie , de centros de enseñanza, lo '
- Libertad de ^“ empresarial o de asociación con ^
se vincula con la Heer cs
“ "LX—^
régimen de adm ^ derechos y garantías de todo proceso
halla 'X establecí en el art. 17 de la Constitución. ^
sancionador esiauicui^
La consecuencia jurídica más importante del principio de
autonomía administrativa de los centros educativos, es que las
medidas disciplinarias de expulsión o amonestación, aplicadas
por las autoridades de los centros educativos, no son lesivas
al derecho de aprender, pues ellas son resultado de la situación
reglamentaria en la que se han colocado los mismos
alumnos”.261
b. Libertad de cátedra: Es la facultad de los profesionales
docentes, que comprende, por un lado, libertad de acceso de
estos sujetos de la educación a los centros de enseñanza, y por
el otro, libertad de opinión en el ejercicio de su actividad
docente.
c. Requisitos de la libertad de cátedra: Los requisitos
Para e^ ejercicio de la docencia son: a) la idoneidad para el
ejercicio de la docencia; y b) la integridad ética. Este requisito
implica que el docente debe tener una rectitud de conducta en
todas sus actividades.
dei^rh^^i05 de* d^rec^° a la enseñanza: La protección del
sociales via^/XieñMZa.comprende los diferentes ámbitos
is intas actividades educativas, tales como:
educativo en ¿\í^ía^ el P^^P^ sujeto del proceso
sentido, los padres tienen el derecho de optar
512 RT0- Los Derechos Humanos..., op. cit., pág. 19
Escaneado con CamScanner
Lducacióh Y Cultuha
ideológicaseducativo
^^lado contenido
^un^^etudes para sus hijos, acorde
y religiosas.
f^ de enseñan Que se materializa con el
' ^^^ento del principio de autonomía.
fCconocinl Consistente en la libertad de enseñanza de las
' fieW°sa: religiosas por parte de las entidades religiosas.
jiferenteS . . Desde los Partidos y Movimientos Políticos, en
^ poltica: ia función de formación cívica y orientación
elcümPrtica nacional (art. 124).
de laP01 ícente en la libertad de optar por la práctica
, Físico: Consisten
deportiva-
H t'cnica y artística: Consiste en la libre opcion por
' ^ da formación técnica y expresión artística por parte
^^^centros de enseñanza o por los docentes.
^ r libertad científica: Significa la libertad del investigador
I rar su tarea de investigación, y de divulgación del
de Hado de su trabajo e impedir cualquier interferencia en su
tarea.
3,4. 2. Derecho a aprender: Es la facultad de las personas
de recibir los conocimientos, hábitos y habilidades necesarias
para su desarrollo y el de la sociedad en la que vive. Este
derecho de los educandos es comprensivo de los siguientes
aspectos:
Libertad del educando o sus padres a elegir el tipo de
educación o el centro educativo adecuado a su orientación
espiritual e ideológica. Este derecho a la libre opción educativa
se materializa en la imposibilidad de exigir a las personas una
determinada educación cuyo contenido no desea.
5- Responsables de la Educación
El art. 75 de la Constitución
dispone que la educación es
responsabilidad de la sociedad
responsabilidad: y en forma particular es de
513
Escaneado con CamScanner
----- ---------------- épconstituye en el primer centr
. de !a f^^ r° ^
formación de la per nsable del sistema educativo p
'^^ínstíSa1 de Prom°CÍÓn de 'aS ^C*
mandato c educativas.
manifestaciones t¡ene el mandato constitucional
. del Municipio, qu ^ oceso educativo, sea en f0’e
^Ícon'la creyón de centros de educación y como age^
promotor de la cultura.
3.6. Sistema Educativo
.activo es el conjunto de elementos vinculados
El sistema
unos con otrose para el cump
cufeplimiento de la finalidad
ntes actores educativa
invoIucrados ^ J
"o- educativo, como el Estado, los centros educativos, el
sector docente, estudiantil y la sociedad.
La organización del sistema educativo es responsabilidad del
Estado con la participación de la comunidad educativa.
3.7. Niveles de Enseñanza
3.7.1. Nivel Primario: Es el primer nivel de enseñanza,
tiene por objeto proporcionar a las personas los conocimientos
más elementales para desarrollar sus capacidades para leer y
escribir, y con ella, la persona puede seguir desarrollando sus
conocimientos.
Conforme
a. Características de la Enseñanza Primaria:
con la normativa constitucional, la enseñanza primaria
presenta las siguientes características:
- Debe ser iniciada en la lengua materna de la persona: Este
requisito constituye una importante innovación dentro del
derecho constitucional paraguayo, tiene como fundamento el
carácter bilingüe del Paraguay y con ello, se pretende evitar las
dificultades que se presentan a los iniciados en el proceso
educativo, cuando los conocimientos no les son transmitidos
en lengua materna.
514
Escaneado con CamScanner
__________________ Educación yCuhura
icctada “ l0S obletivos de la locación disp^r^a
fSlí73 de la Constitución. Puestos en el
^Í — ?ÍXS«« * un.
desarrollo de las personas. para
1 , 7.2. Nivel Secundario: Es el nivel de la educación formal
rientada a la preparación general de las personas para acceder
, n conocimiento multidisciplinario, dirigido hacia una
^profesional.
Conforme con los art. 37 y 38 de la Ley N° 1264/98, la
ducación media tiene como objetivo la incorporación activa del
dunino a la vida social y al trabajo productivo, o su acceso a la
educación de nivel superior y orientar a los alumnos en el
nroceso de su maduración intelectual y afectiva, de manera que
puedan integrarse crítica y creativamente en su propia cultura,
asi como adquirir los conocimientos y habilidades que le
permitan desempeñar sus compromisos sociales con
responsabilidad y competencia.
3.7.3. Nivel Superior: La educación superior comprende a
la educación impartida con la finalidad de preparar al hombre
para el ejercicio de una actividad profesional cualificada, y para
el fomento del conocimiento científico y tecnológico. La
educación superior es impartida por las universidades y los
institutos superiores.
a. Las universidades: Las universidades son entes
jurídicos de carácter autónomo, creados por ley, con la
finalidad de participar en el proceso educativo, impartiendo la
enseñanza de la educación superior.
b» Objetivos de las universidades: Conforme con el art. 79
e te Constitución, tienen tres objetivos:
formación profesional superior: Es capacitar a la persona
en el dominio de los conocimientos y habili a es
siiv68^8 Para el ejercicio de una actividad profesional que
a Para su inserción en el mercado laboral.
515
Escaneado con CamScanner
'&2S£&2^^--------------------- ^^
--------------------puede señalar que la form- .
En otros términos, s ^njversidad (centros superan
profesional ^"’T* studiantes y les inculca las bases teó5
enseñanza) prepara estu ofes..n deterrn,nada, sobre >
y prácticas de ® ¿ capacidades del alumno Par^
desarrollando las P> F la
materia”.262 tífica y tecnológica: La investido;-
- La investigación ¿ consistente en la búsqueda
científica es la acl te es un “conjunto de conocimiento
conocimiento cien f J^^p y por la experimentación qu^
suministrados p • ada metodología, y, frecuentement ’
conforme a una dd ®^ contribuyen a transformé
peTcepctóndé entorno físico, psíquico y social del hombre y,
consciente, el grado de dominio que tiene este sobre este
entorno”.263
La investigación tecnológica es el conjunto estructurado de
recursos y actividades relacionadas con la producción y
difusión del conocimiento científico y su incorporación a los
procesos de producción de bienes y servicios, que se concretan
en actividades básicas, de aplicación de desarrollo”.264
- La extensión universitaria: Es la actividad de la Universidad
en el medio social, ayudando a la sociedad a comprender los
problemas sociales y cooperando en la solución de mismos. Es
actividad universitaria proyectada a la sociedad.
c . Carácter de las universidades: Las universidades
paraguayas tendrán dos características, conforme con el art.
79, sean ellas públicas o privadas:
institutnc c^eac^n}e9a^ $s decir, para que las universidades o
en el orocesn^^^n suPerior sean autorizados para operar
como sujetos ^^ ^^ Una ley qUe
una ley que 1OS
los reconOZCa
reconozca
________P eso educativo. Esta constituye una
“ garcía fernándezERjavierRcoUE’ °P; cit”pág” 235'
’ EDERSA, 1996, pág. 227 omentarios a la Constitución Española de 19 Tomo
264 Ibidem, pág. 228.
516
Escaneado con CamScanner
<^a importan teT^^^^
. & demedía
¡rimaría, o técnica.
carácter autónomo- Ct°^^?^_^
^^^T-
entidad de darse su '^ ia fa nan*a
.cStabIecer
Mes sus estatutos
de estudios y ro °^ de
de acuerd'^ r^"’ ad
nOgob? enWel u
^^ c«tas
planes de desarrollo naci
P ^ eon ^ p^yelab^o de
se puede afirmar, por ^'^ ^edu^sus
^nocida a las UniversidC°ns^^ * '°S
libertades para las entidades
plicas: es com °’ ^e ¿
dadaa Pnva^Pren^ ia autónoma
Autonomía de las u„ • ^pctenc¡ 'Rentes
‘as Unwersiao. 'as Para Ias
- Libertad normativa: Par S ^nada
normas complementarias^ ?Pr°bar su.
- Libertad
institución de gobiern°' Par
educativa. estruct eStatutos y dern
^a ^^ , ^s
ar y conducir ia
_ Libertad administrativa: para adoptar el •
que considere adecuado, nombrar v remo, S1S.tema de gestión
universidad, y disponer de los órganos^l Personal de la
servicios necesarios para el cumplimiento delus^me^”011 Y
- Libertad económica (autarquía)- nara Qa •
disponer de sus bienes; y para determina? la^o™ "T5^ y
yaplicarlos recursos que financien su funciona™ entegenerar
- Libertad de contenido educativo o académico: significa la
posibüidad de elegir el contenido educativo de las
universidades.
- Límites al contenido educativo: Las universidades tienen
libertad de establecer los planes de estudio con la exigencia de
su concordancia con los planes de la política educativa y el
desarrollo nacional.
la limitación referida ?^a ^5 tí^^^^ se
Batano Soring Bateó»
paraguayo, configurado por la Constituyen
517
Escaneado con CamScanner
^bchoCons™^^ --------------------------------^^
------------ ------ ^^universidades Públicas
Autonomy su carácter de persona j
La universidad publ^, p itada que la privada, *
bHca se halla mas ientes autonomías: V
publica, nte tiene las siguió
consecuentem . implica la competencia
. Autonomía *” ersidad de reglar la organización de ia
órgano rector de lajam ^ Estatuto y las dlsposiciones
universidad,^ ia m.sma
_ Autonomía económma^auta^^^^ se materializa^
X^su propio presupuesto.
liSXsyaTeñaladas de política educativa y de desarrollo
nacional.
- En cuanto a la autonomía administrativa en la designación
de los funcionarios y cuerpo docente, se halla hmitado por las
disposiciones contenidas en la Constitución respecto al acceso
a las funciones públicas no electivas, como la idoneidad e
igualdad; así como la remoción de los mismos, conforme con
las reglas establecidas en la Ley de la Función Publica ( y
1626/2000).
3.8. Responsabilidad del Estado en materia educativa
Conforme con las normas constitucionales relativas a la
educación, el Estado asume el papel decisivo en materia de
dirección del proceso educativo y en la necesidad de crear las
condiciones mínimas para su desarrollo. Así, se tiene las
siguientes responsabilidades del Estado en materia de
educación:
f ..?s resPonsable de la educación, conjuntamente con Ia
familia y el Municipio (art. 75 C.N )
escaí mX ^ ^T^ nutritional para los alumnos de
escasos recursos (art. 75 C N )
518
Escaneado con CamScanner
____ _______________ ___ 7------- -Educación v Cultura
-^Suministro de útiles escolaríTTT:---- 7----- ---------------
recursos (art. 75 C.N.). a los a'umí^¡^^
. impartir en forma gratuita la enseña
/ort 76 C.N.) La enseñanza escolar básica a escolar básica.
’ determinado nivel en el texto constitucional ha"a limitada
misma puede ser comprensiva de la enseñanza m^r ‘° ?Ue la
por decisión administrativa del Estado. media y técnica
. organización del sistema educativo (art. 76 C N )
. Fomento de la enseñanza en todos los niveles (art. 76 C N )
. Constitución de fondos para becas con el objeto de facilitar
la formación de las personas (art. 80 C.N.). tintar
_ La exoneración fiscal de los objetos, las publicaciones y
actividades que posean valor significativo para la difusión
cultural (art. 83).
— Promoción del deporte, en especial aquellos de carácter no
profesional, que estimulen la educación física (art. 84).
- Destinar como mínimo el 20% del Presupuesto de la
Administración Central del Estado a la educación, con
exclusión de los préstamos y donaciones (art. 85).
3.9. Protección del Patrimonio Cultural
Conforme con el art. 81 de la Constitución, el patrimonio
cultural de la nación comprende los objetos, documentos y
espacios de valor histórico, arqueológico, paleontológico,
artístico y sus respectivos entornos físicos. Así mismo, las
diversas expresiones de la cultura oral.
El fundamento de la protección del patrimonio cultural es
Que la misma representa los rasgos de identida e una
determinada sociedad, y por consiguiente, de las personas que
viven en dicha sociedad.
o» Contenido de la protección: Los verbos indicativo
protección del patrimonio cultural son las de su.
■ Conservación, que implica mantener en el es^^° j^^
encuentran los objetos considerados de patrimo
519
Escaneado con CamScanner
*
Hl PICHO CONSTlTUCIONAl PARAGUAYO
- Rescate, consistente en la recuperación de dich ^^X
y para el efecto, en caso de encontrarse en el extra^ ^^to
arbitrarán las medidas para su iccupcración y salvaa/^0)
«suarda ■
- Restauración, consistente en devolver al objeto s
anterior en los casos de deterioro. 14 ^st^
b . Prohibiciones: Los bienes que conforman el n
cultural no pueden ser objeto de: a ^onio
- uso inapropiado o empleado en forma desnaturar
tuzante-
- destrucción o de alteración dolosa:
- remoción de sus lugares originarios; y
- enajenación con fines de exportación.
c . La difusión cultural: El Estado facilita la difusió
objetos, las publicaciones y las actividades que pose n 108
significativo para la cultura de la sociedad a trnv^ Valor
supuestos: ’ es de dos
- Exoneración fiscal.
=^" la introducción
- Facilidad para * - * “ país de obietn®«?;
al ^** •
3.10. Promoción del deporte
pdnra°^-e cons^uye una de las modalidades expresivas de
físicas dpC1i°n’ endlente ^ fortalecimiento de las destrezas
función de sn PerSOnas y en ta^ sentido, el Estado asume la
promoción, por medio de tres supuestos (art. 84):
- apoyo económico;
- exenciones impositivas; y
participación en las competencias internacionales.
520
Escaneado con CamScanner
_ CaPítulo XXXI
Antecedentes históri^1?8 Lab«ales.
laboral en la Constituted
Derechos lndi^“X°de\’t\ai“
empleadores
aos
™.V Garantía Laboral
Obligaciones del Estado.
1. INTRODUCCIÓN
La normativa constitucional, en el capítulo de los “derechos
laborales” establece una serie de principios, derechos,
garantías y programas de acción del Estado, vinculados a la
prestación laboral de los trabajadores, tanto privados como
públicos.
Por consiguiente, el análisis de las normas constitucionales
relativas a los derechos laborales, debe ser realizado conforme
con las distintas categorías de las disposiciones allí contenidas,
y debe destacarse que en la misma se presentan varios tipos de
normas constitucionales, derechos, principios, garantías y
obligaciones.
Por una parte, como facultad de la persona de elegir la
actividad lícita de su preferencia, como medio para atender a
sus necesidades, es la libertad de trabajo que se presenta como
un derecho subjetivo de todos los habitantes del país.
521
Escaneado con CamScanner
rxcf'
„no obligación legal del Estado, de prn7"
Por otra p
dH^ trabajadores en su relación labora)* '^
------- i f trabajadores, que se tornan operate
garantió para los r “ J d de lo8 mismos. ^,
Cr>n
normas Juc ‘Aponen
Desde esta“ '^do V consagran garantías para *
obligaciones a E «tituven en derechos sociales, habd
trabajadores, sc constituyen____^ froHaíori^ — —
cuenta de su ^ón
La constitucionalización de los derechos de protección del
hombre en el ámbito laboral, imphca la elevación, con caráct'
de fundamentalidad, de las condtciones laborales de
trabajador, conquistados a nivel infraconstitucional, lUeg0 de
una larga lucha de la clase trabajadora.
La Constitución protege el trabajo en sus dos dimensiones
como libertad laboral y como derecho social, es decir, el trabajo
efectuado en relación de dependencia, en sus dos facetas:
individual y colectiva; y la protección de las condiciones
laborales por parte del Estado, como un bien social.
2. Antecedentes Históricos
La recepción de las normas protectoras del trabajo dentro de
la normativa constitucional, especialmente en su dimensión
social del trabajo humano en relación de dependencia, es un
hecho reciente en la historia del constitucionalismo.
Así, la primera Constitución en regular las normas
protectoras del trabajo dependiente, fue la Constitución
Mexicana de 1917, al institucionalizar en el plano jurídico las
conquistas de la revolución mexicana de 1910. En su extenso
a1”*'. }23 les confiere rango constitucional a los beneficios
individuales del trabajador, como la limitación de la jornada
a. o.ra^’ el derecho a las vacaciones, el aguinaldo, el salario
mínimo y los derechos colectivos del trabajo, como la libertad
de sindicalización y el derecho de huelga.
lo utr Proc®so continúa con la Constitución Alemana de ll" ■
ÍSna I947’ U P0^^ de 1976 y la español
522
Escaneado con CamScanner
nHirr.HOMA„o
el paraguay, la Constitución de lR7n
¿lece el derecho de los habitantes de ^R^ “5 18'
fS -ar es decir, reconoce el derecho u- RePublica a
Atantes a elegir el trabajo de su preferencia^'""0 de los
^ articulo, reconoce el derecho a asoc?a se ConT™' en cl
"T" “ b“ “J™* ™ ~
P Jicafización. Sin embargo, debe reconocerse o^ a
¿amento al derecho colectivo de sindicación laboré Es
w. en esta Constitución, siguiendo la rr^i.v ,
Js’titucionalismo clásico, no existe un capítulo dedicado a £
trechos sociales.
La Constitución de 1940, también reconoce el derecho de
trabajar (art- 19) y también la eleva a la categoría de una
obligación, al disponer en su art. 22: “Todos los habitantes de
la República están obligados a ganarse la vida con su trabajo
licito”. Pero esta Constitución incorpora en su art. 14, la
protección del trabajo dependiente, confiando al Estado su
vigilancia y fiscalización. Establece este artículo constitucional
“Para asegurar a todo trabajador un nivel de vida compatible con
la dignidad humana el régimen de los contratos de trabajo y de
los seguros sociales y las condiciones de seguridad e higiene de
los establecimientos, estarán bajo la vigilancia y fiscalización del
Estado”.
Esta Constitución, además de confiar al Estado la protección
del trabajo dependiente, limita la autonomía de la voluntad en
las relaciones laborales a condiciones de compatibilidad con la
dignidad humana, previendo el seguro social y la seguridad e
higiene en los establecimientos laborales. El reconocimiento de
estos derechos constituye un progreso sustancial en la
protección del derecho social del trabajo.
La Constitución de 1967, incorpora un capítulo dedicado a
Jos derechos sociales, entre ellos, el de los trabajadores a partir
del art. 104 al 110, disponiendo la consagración de las
Adiciones individuales del trabajo, tales como: a) duración de
a Jornada laboral; b) los descansos semanales obligatorios,
fa^?01168 anua^es remuneradas, salario mínimo, boni icacion
la est*bilidad laboral, y las soluciones conciliatoria
elos conflictos (art. 105).
523
Escaneado con CamScanner
----------- ------- 77^7deben ser reguladas por las ]eVn
Todas estas condición reconocim¡ento de su carácteZ?
laborales, con el “P^. se establece la protección en
irrenunciabilidad. As® ’d el trabajo de los menores (J
trabajo en caso de maten
106 , , ofrece en forma explícita, el deber estatal do
Por otro lad°7P lab0rales, la observancia del sajar¡o
fiscalizar los c° ‘ de asistencia y previsión social y ias
"ónes de seguridad e higiene en los establecimientos (art.
107).
Reconoce el derecho a la seguridad social y los derechos
colectivos del trabajo, como la sindicahzacion con finalidad
gremial y el funcionamiento democrático, la huelga con fines
laborales (art. 110).
3. La Normativa Laboral En La Constitución De 1992
La actual Constitución consagra bajo la denominación de los
derechos laborales, en dos secciones, normas referentes al
trabajo privado y al empleo público.
Dentro del trabajo privado se regulan cinco tipos de normas,
vinculadas a los derechos laborales: 1) los principios
informadores de la relación laboral; 2) los derechos de los
trabajadores en su dimensión individual y colectiva; 3) derecho
del Empleador; 4) obligaciones del Estado; y 5) los derechos-
garantías de la seguridad social y el salario mínimo que se
explican a continuación:
s principios laborales son los valores esenciales del
orientanlent? i^1?^00 lab°ral, que sirven de inspiración y de
actúan comn fegls ador ^ concretar las normas laborales, que
normas laborae suPletiva’ en caso de insuficiencia de las
aplica. S’ y e ^ente de interpretación, para quien los
empleador en^as^e/a^1^68 otorSadas tanto al trabajador y
la irrenunciabilidad d^laTfe^^ C°n U característica
es otorgadas al trabajador.
524
Escaneado con CamScanner
____________________ Jechos Labora, fs
liciones del Estado cü^7 —-----
^ tendiente a favorecer el desarrollo de" t abOm?etencia
Condiciones acordes a su dignidad, que 1ajo,humano
e” Cencía de fiscalización y control de la ar J. ,tr®ducen en
^programas de acción gubernamental. dad laboral, y
derechos-garantías son facultades
■<S¿” " trab‘j“'°r “"° M° "^S
un tr<m J
4 Principio8 Laborales
Son los mandatos nucleares que el constituyente establea
para el ordenamiento jurídico laboral, ellos son: b
a. El carácter protector de las normas laborales.
principio protector tiene la importancia de constituirse en la
razón del nacimiento del derecho laboral, cual es la de proteger
a los trabajadores con el establecimiento de limitaciones a la
libertad de contratación, desechando, por su desigualdad
notoria, la vigencia del principio liberal de la autonomía de la
voluntad de las partes en la creación de las condiciones
contractuales. Para eliminar las posibles consecuencias de la
desigualdad presentada, se fijan los términos del equilibrio de
las partes en el contrato de trabajo. De este principio,
recepcionado en el art. 86 de la Constitución, como mandato
imperativo para la legislación laboral al señalar que “La Ley
protegerá el trabajo en todas sus formas”, derivan las siguientes
consecuencias para las relaciones laborales:
In dubio pro operario”: Es una regla de hermenéutica
aboral, según la cual, donde existen varias interpretaciones
posibles de una norma, será de aplicación la interpretación que
mayor beneficio reporte al trabajador. Este principio se
reconoce a nivel legal en el art. 7 del Código Laboral al señalar
se suscitase dudas sobre la interpretación o aplicación de las
^b^d^ trabaJ0’ Preva^ec6rán las que sean más favorables al
Present^0^ más favorable: La implicancia de este principio se
nOrni a ^^ en los casos de duda, originados ante varias
aplica^ re^eren^es al mismo caso, se discute cuál es la
En esta hipótesis, por aplicación del principio
525
Escaneado con CamScanner
^------------------------- —___
trabajador. hpneficiosa: Este principio se reflere
. La condición mas b J g adquiridos por el trabajador 3
conservación de os <1 norma que> con carácter ^te
la aparición de una favorables para el trabajador, e’i
establece normas me incipio se encuentra en los art ‘
desarrollo legis a iv Código Laboral, que establecen 1»
4’ 5’ \ rdad de condiciones menos favorables al trabajador,
inadmisibdidad de cu nulidad de dichas condiciones
y la expresa sancioi
laborales.
b. Irrenunciabilidad de los derechos de los trabajadores
El principio protector del derecho del trabajo sj^
manifestándose como la irrenunciabilidad de los derechos ¿
través del mismo, se busca evitar las renuncias hechas por el
trabajador en su propio perjuicio, presumiblemente forzado a
ello por la posición preeminente que ocupa el empleador en la
vida social. Este principio, es reconocido en forma explícita en
el art. 86 al disponer “..Jos derechos que ella otorga al
trabajador son irrenunciables”, implica la imperatividad de los
derechos del trabajador, impidiendo que los sujetos de la
relación laboral puedan reglamentar libremente sus relaciones
jurídicas.
El fundamento de este principio nace como consecuencia de
que: 1) el trabajo constituye una función social; 2) en el trabajo
se comprometen los intereses personales de los trabajadores, y,
además, los de sus parientes, que dependen de e
económicamente; 3) la solidaridad social que impide por S1
misma la renuncia a tales derechos; y 4) las leyes laborales son
leyes de orden público y como tales no pueden ser objeto
alteración por la voluntad de las partes.265
c. La igualdad laboral. La igualdad es un principio geIie
del ordenamiento jurídico; en las relaciones laborales
---------------------------------------------- - . del Trabaj0’ D
265 ALONSO GARCÍA, MANUEL. Introducción al Estudio del Derecho a
BOSCH, Barcelona, 1958, pág. 304.
526
Escaneado con CamScanner
Derechos Laoq^, f
tienda en el art. 88 de la Constitución' 1 ÍgUa¡tiÍT^7-^
^¿ce en el ámbito laboral, eX y ?
5e ^ en identidad de situaciones oProhlblc¡ón del
J'dísignificar
desig11 Una discriminación laborarUnStancias que
J u organización sindical democrática t
leal reconocida en el art. 96 de la Constituent Hbertad
baiadores pnvados como para los público, c para
pación en lo referente a su organización internJ"" Una
Jetos importantes: la elección de sus autoridad^™/08
Racionamiento. Los sindicatos deben tener un 1 su
*””““’ leudad deXiS’ . •*
Ledimiento de elección de sus autoridades (legitimidad f
(legitimidad de ejercicio).
u legitimidad democrática en la elección de sus autoridades
implica, que sus miembros, quienes ejercen los cargos
directivos en el ente asociativo, deben provenir de la libre
decisión de sus socios, y la legitimidad de ejercicio de la función
sindical implica que las decisiones de la entidad deben provenir
de la amplia participación de los socios y conforme con las
reglas de autoorganización resuelta por los socios.
Derechos Individuales Del Trabajo
5.1. Elección de un trabajo lícito
Es la facultad de optar por una actividad humana destinada
a la producción de bienes y servicios, para solventar las
necesidades propias de la vida, con la única limitación de la
Mitad de la actividad escogida.
“ePuede sostener Que el derecho reconocido a la persona es
det 6 ira^a^’ entendido como la libertad de opción por una
pue^111113—aCtiVidad Aboral lícita y no el derecho “al trabajo”,
dh^8? último supone, la obligación del Estado de proveer un
teto de trabajo a la persona.
no discriminación laboral
^ibito j ?°nsa^raclón de la igualdad de las personas en el
oral. En este sentido la Constitución prescribe: “No
527
Escaneado con CamScanner
DERechoConstiwc^ Paraguayo
--------------------------- • Unción ctlguncL entre los trabajan
se admitirá discnm dad, reiigión¡ condición ^ Po,
motivos étnicos’^e ^dicales” (art. 88). ^Por
preferencias po árrafo del artículo referido, ad
Pero, en el se^“ ^ ^ señalar: “El trabajo de las p^k
discriminación po . ’ pacidades físicas o men¿ sS
con limitaciones o mcap ares
especialicen^ —
5 3 A la protección especial de los discapacitados
Los sujetos de la relación laboral con discapacidades flsic.
o menSes, tendrán un amparo especial en suq relacé
trabajo, conforme con la disposición del art. 88, segundo
párrafo.
Con esta norma, se pretende tornar operante la función
estatal de remover los obstáculos que pudieran ser factor de
discriminación en el ámbito laboral, estableciendo una
discriminación positiva a favor de determinados sujetos de la
relación laboral.
5.4. Protección especial de las trabajadoras en estado de
maternidad
La especial protección de las trabajadoras en estado de
maternidad tiene su fundamento en la necesidad de proteger al
niño en gestación o recién nacido. Esta tutela se traduce en
legislación infraconstitucional, en la prohibición de la
realización de determinadas labores por las trabajadoras en
estado de maternidad, como aquellos trabajos que puedan
tener impacto negativo en la salud del niño. Esta protección
a arca también, la creación de condiciones mínimas necesarias
Í^k ■ ei normal desarrollo de las tareas de las madres
rr^1^0”8’/ la exPresa anulación de todo despido de las
circunstanri Urante su estado de maternidad, para que die ’
cunstancia natural no se constituya en factor d
discnminación en , • constltuya % * o eStas
protecciones » • , relaci°nes laborales. Todas
maternidad se Tal)1 eS de las trabajadoras en esta ° $
inclusive del Cóhí ^ contemPladas en los arts. 128
Mujeres”. lg° Aboral, en la sección “de traba]
528
Escaneado con CamScanner
___ ____________________ Derechos Laborales
^^¡¿cción prioritaria del trabajíd^^^—
Gol derecho de los menores trabajadores a una protección
especial, más que derecho se constituye en una obligación
estatal, tiene su fundamento en dos aspectos de la vida del
menor: 1) Su crecimiento físico: la legislación debe reglar las
actividades laborales de los menores considerando la fuerza
física de los mismos, y preservar el desarrollo físico normal de
los niños prohibiendo tareas nocivas para dicho desarrollo,
como las jornadas nocturnas y los trabajos insalubres; 2) Su
formación escolar: circunstancia fáctica que exige de la
legislación laboral establecer jornadas de trabajo diferenciadas
páralos menores, permitiendo de esta manera el cumplimiento
de las exigencias impuestas para su formación escolar; esta
protección se halla recepcionada en nuestro ordenamiento
jurídico con la limitación de las jornadas laborales de los
menores con forme con su edad.
5 .6. Derecho a la limitación de la jornada laboral
El art. 91 de la Constitución dispone, que la jornada laboral
ordinaria tendrá una duración máxima de ocho horas diarias y
cuarenta y ocho horas semanales, con lo cual eleva a la
categoría de derecho constitucional la limitación la jornada
laboral ordinaria a las ocho horas diarias. Este derecho laboral
llene una doble implicancia, por una parte, constituye una
facultad del trabajador de prestar su tarea laboral hasta el
-ante constitucional de las ocho horas; y por la otra, una
tación a la autonomía de la voluntad en el ámbito las
Aciones laborales.
fi6’1* idamente de la limitación de la jornada laboral:
tre. daniento de la limitación de la jornada laboral radica en
Uev^^08’ a) Aspecto psico-somático del trabajador, porque
PUcd^1^ jornada laboral genera la fatiga del trabaja or que
en estpener?n^Uencla perniciosa en su salud; b) Aspecto society
’Mear Sen^d° el trabajador debe tener suficiente tiempo
a bs actividades familiares y sociales, pues e
Un ser stable por naturaleza que la actividad
Sornari° febe ^^^1 c) Aspecto Económico: porque el
^ ^baja^h01^ rePercute negativamente en la pro uc
529
Escaneado con CamScanner
Of Rt CHO CONSTITUClONAl PARAGUAYO
5 6 2 Excepciones a la jornada laboral de ocho h
normativa constitucional dispone que la ley podrá
las excepciones por motivos especiales. La excepció*^
duración de la jornada laboial maxima de ocho horas lak ^ 1*
debe reunir las dos condiciones siguientes: 1) D?ra1^
establecida por ley y no por otras disposiciones nor^ati ^
2) Debe estar fundada en motivos especiales que juStiflq^; y
excepción. nh
Los supuestos contemplados en el Código del Tr -
referentes a la excepción de la jornada máxima de ocho h ^
laborales son los siguientes: ^
- La jornada laboral de los trabajadores rurales en los ca
de accidentes, peligros graves que amenacen la existencia^
personas, cultivos, animales, reparaciones urgentes de
máquinas o lugares de trabajos, y en caso de fuerza mayor que
por sus características especiales, exija la continuidad del
trabajo (art. 182).
- Los sujetos excluidos de la limitación de la jornada laboral
como: a) los gerentes, jefes, administradores en relación de
dependencia, y los empleados no sujetos a fiscalización
inmediata. Este supuesto se aplica a los trabajadores a
domicilio; b) los serenos, vigilantes, y demás trabajadores que
desempeñen funciones discontinuas o que requieran su sola
presencia, y c) los que cumplan su cometido fuera del local
donde se halle establecida la empresa, como agentes y
comisionistas que tengan carácter de empleados (art. 205).
Las jornadas extraordinarias de trabajo que no podrán
exceder de las tres horas diarias de conformidad con las
disposiciones de los arts. 201 y 202 del Código Laboral.
Ampliación de la jornada ordinaria para permitir d
descanso semanal desde el mediodía del sábado, por acuerdo
de partes (art. 215)
^'^ derechos a descansos y vacaciones remuneradas
los^h"^ C°n ‘° disP“ por el art. 91 de la Constituí
^ derech° a descanS0S y ^
530
Escaneado con CamScanner
_________________________ g^ECH°s Labora, u
ReSulta importante destacar, coñform7~~ -—
rd que las vacaciones constituyen .. n la doctrina
¿canso prevista para los trabajadores, por ^1°^ de
¿ha ^ 1® norma constitucional resulta supe"^ St¡nción
5 7.1- Concepto de descansos laborales: Es el » -
• Lo por el cual se interrumpe la jornada laboral L? °do de
que el trabajador pueda realizar ciertas necesidades^108
d Lnner SUS energías. daes físicas
o
Los descansos legales admitidos en nuestra legislación
boral son las siguientes: g slacion
lai
_ Descanso intermedio en cada jomada, las jornadas
laborales deben dividirse en dos secciones, con un descanso
intermedio no menor de media hora (art. 200).
_ Descanso entre las jomadas diarias de trabajo, debe ser un
periodo de descanso ininterrumpido de diez horas por lo menos
(art. 212).
- Descanso semanal de 24 horas, normalmente será el día
domingo, pudiendo estipularse otro día de descanso (art. 213).
- Descanso en los días feriados establecidos por la ley (art.
217).
- Vacaciones anuales remuneradas (art. 218 y siguientes)
La normativa laboral reglamentaria de la disposición
constitucional comentada, sólo refiere expresamente la
remuneración de las vacaciones anuales y guarda silencio con
respecto a la remuneración de los demás descansos legales, con
b cual se plantea la constitucionalidad o no de la remuneración
P°r los descansos semanales y por los feriados legales.
En este sentido, la Constitución dispone que los descansos
y ^vacaciones serán remunerados conforme con la ley, y h
.Elisión legal, a nuestro parecer, no implica una exoneración
a obligatoriedad de remunerar los descansos establecí os
Dei^la Jornada laboral, como los días domingos y feriados,
Jomad° izante el descanso entre jornada laboral, Porclue
^°ras lab^^^ Se ^^a exPresamen^e limitada por as oc
Escaneado con CamScanner
^------------- —
K79 Concepto de vacaciones anuales remunerada p
5.7.2. Concept . dor deSpues de cada ano de tmu s
el derecho de todo J ^^ empieador; a un perj So
d"o, a determinarse de conformidad con la antigüedad £
mismo. *
5 7 3 Determinación del periodo de vacaciones,
descasó anual, conforme con nuestra legislaron labor«
íom^ende tres períodos de tiempo para los trabajador^
privados:
- 12 días corridos, para los trabajadores de hasta cinco años
de antigüedad.
-18 dias corridos, para los trabajadores de 5 a 10 años de
antigüedad, y,
-30 días corridos, para los trabajadores con más de 10 años
de antigüedad.
La forma de computar los días de goce efectivo de las
vacaciones anuales, se establece en base a los días laborales,
con exclusión de los días que, por disposición legal, constituyen
días de descanso legales, como los días domingos y feriados
nacionales.
5.8. Remuneración salarial mínima vital y móvil
Es la facultad del trabajador de percibir una
contraprestación económica en dinero, por parte del
empleador, en virtud de la actividad realizada a favor de éste,
para que el trabajador y su familia puedan satisfacer sus
necesidades vitales, y asegurar una existencia libre y digna. El
art. 92 de la Constitución dispone; “el trabajador tiene derecho
a disfrutar de una remuneración que le asegure, a él y su familia
una existencia libre y digna”.
tLt n°Ta constitucional establecida en el art. 92, que
j^ a ,.ece a remuneración salarial mínima, vital y móvil, tien
tiabaia¿TS10^tnM^^ a> Es un derecho individual ^
la misma ^^ ES Una Sarantia protectora del salario, P°p ।
¿Sor T^ con independencia de la voluntad d
Juntad en el™^ Una litación de la autonomía de
am lto de las relaciones del trabajo.
Escaneado con CamScanner
------ ------------------------------------ l),Htl "'^ I Ar< »
Concepto Reni de
\> • • nsal^rinl
o'*" CÍÓn ^s I**
trabajador -----
porsuma
los .Elución
de dinero
servicios Salarial;
quepor
debida
u obras
SalarUi; b»
el
baya
^ icfl^ ^be efectuar de acuerdo con lo estipulado en el
^tu^0 ° °6 baio. La remuneración comprende toda suma
e ■ ato ^ tra- ¿or independientemente de la denominación
^ al trabaja ¿Amese sueldo, comisión, complemento,
dc^a ie asig»e’ uain
S¡>n’etc-
$1 ^ ' 05 la C.N.
’modevital establece
y móvil, que la ley
circunstancia que consagrará
implica queun
la
salario mínl una remuneración base o mínima que el
ley establos ^^ percibir, con la finalidad de satisfacer las
^•^^s rítales de él y su familia.
necesidad
El derecho al salario mínimo del trah^io^
enfocado desde diferentes perspectivas- , J dor debe ser
representa un derecho individual del tr,£Or ?na parte’
retribuido por trabajo en una cantidad r °r’ a ser
satisfacer las necesidades vitales de él y su family'Ste para
parte, representa una intervención estatal Pn f’yb)P°rotra
laborales en defensa, de un nivel de vida na a rS reIaciones
™ tapete p«„ d
compatible con ene necesidades de sobrevivencia. g”'
5.8.2. Antecedentes históricos: “Las raíces históricas del
salario mínimo son remotas, ya se encuentran fragmentos en
el Código de Hammurabi conteniendo formas de salario
profesional. Son encontrados períodos de salarios máximos,
ejemplificados con la “Ordenanza de Juan el Bueno, fijado para
Francia; El Estatuto de Trabajadores del Rey Eduardo III, en
Inglaterra, y, en el mismo país, la Ley de 1548 sancionando con
multó y prisión quien pagase o recibiese salario por encima del
máximo. Es en Australia que por una Ley de 1896 completada
Por otra de 1907 y 1909, ser introdujo el Salario Mínimo. La
^Tcon la Convención Nro. 26 de 1928, fijó los métodos de
c culos del salario mínimo”.266
^k^n^’ MASCARO NASCIMENTO. Curso de Direito do Trabalho, Saraiva
’ Ja ed., Sao Paulo, 1997, págs. 593 y 594.
2^ «3 3
Escaneado con CamScanner
. const iTUC!2ܿL Paraguayo
DíPfCHOCONj-------
ocimiento del salario mínimos-
; El recon
5.8.3. Alcance fundamentalmente, dos
trabajador ‘^^ por el Poder Público de
del
y m2) la
la finalidad
finalidad dede dicho s .%
remuneración mínima
’
la cobertura de las necesidades vitales ^
mínimo, es
trabajador y su fam ^tal¡ La fijac¡ón por ley de
5-8'4' ’t Td " trabajador, por parte del Poder Público^’
mínimo a favor de ar una remuneración que permit?'
el objetivo social ^necesidades vitales, y se proyecta al
trabajador satis a laboral con los efectos siguientes: a) i?
el ^ T e ación laboral no pueden acordar un
mínimo legal, este supuesto implica, la interdicción
^autonomía déla voluntad en la fij ación de la remuneración
Íabotó por debajo del mínimo legal; b) en el ámbito probatorio,
ante la falta de prueba de la remuneración salarial, debe
estipularse conforme con el salario mínimo.
5 8 5. Finalidad. La fijación de un salario mínimo tiene por
finalidad satisfacer las necesidades vitales mínimas del
trabajador y su familia. La ley 213/93 que establece el Código
del Trabajo, dispone en su art. 249 que el salario mínimo debe
ser la remuneración suficiente para que el trabajador y su
familia puedan satisfacer las necesidades consistentes en: 1)
alimentación; 2) habitación; 3) vestuario; 4) transporte; 5)
previsión; 6) cultura; y 7) recreaciones honestas.
5.8.6. Determinación del salario mínimo: El salario
mínimo se determina en base a la evaluación de los indicadores
económicos establecidos en el art. 250 del Código Laboral, que
son los siguientes:
- El costo de vida de la familia obrera, según el tiempo y lugar
en sus elementos fundamentales como la alimentación,
habitación, vestuario, transporte, previsión, cultura Y
recreaciones honestas;
- El nivel general de salarios en el país, o región en que se
realice el trabajo;
reso^V0^0101168 económicas de la rama de la actividad
534
Escaneado con CamScanner
Dim chos Lahorau -.
rendimiento del trabajo; " —
-N 4 Hei trabajador, en la medida que influya en su
'Actividad’» y
P^^ uiera otras circunstancias que fuesen congruentes
, Cualesci
alaüjaC1° raCterísticas del salario mínimo: las
g.8.7- a constitucionales del salario mínimo que debe
ractedsd^s a’ador para la satisfacción de sus necesidades
^¿íy familial son las s^11^
i^dU . ,’ i cual implica que la cuantía fijada como minimo
a) 6s viWf Wser suficiente para cubrir las necesidades de
salarial, debe bajador y su familia, debe ser un salario
sobr^^ta una existencia libre y digna como ordena la
¿^institucional.
b) Es movtl: circunstancia que indica que la remuneración
salarial mínima sufrirá una alteración en su cuantía, conforme
con las vanaciones de los indicadores económicos tenidos^
cuenta para su fijación El carácter de la movilidad del salario
mínimo no excluye la fijación del salario mínimo por tiemno
determinado, sino que se halla supeditado a la variación de los
mdicadores económicos fijados en la ley laboral que regla la
forma de la determinación del salario minimo.
c) Es familiar: porque el salario mínimo percibido por el
trabajador debe cubrir sus necesidades y la de su familia,
conforme con lo establecido en el art. 92 de la Constitución.
5.9. Derecho al aguinaldo anual
c $s 7a m°dalidad de la remuneración del trabajo
^cimT^0 en ^ art‘ $2 de Ia Constitución, e implica el
supueVrCer Sa^ar^° qUe ^e^en Percibir los trabajadores en dos
relaHAS ^ ^ ^ Analizar el año calendario, y b) al finalizar la
u°n laboral.
Desde el .
en Una r punro V1sta jurídico, el aguinaldo se constituye
Calidad fi111116^0^11 comPtementaria obligatoria, que tiene la
depara lase Tdar ^ trabajador a hacer frente a los gastos que
^o. Esta e T ebraciones de tas fiestas navideñas, y de fin de
a finalidad que le atribuye la doctrina. Así, el autor
535
Escaneado con CamScanner
0(^oCO^^^
--------- -TT^ascaro Nacimento lo define ^^X
brasüeño .^defta obligatoria. \
gratificación oaraguayo, lo define en su art. 24.
El Código ^^^piementaria o aguinaldo equiVal ^
‘una remunera^ co ^muneraciones devengadas d^k
doceava parte de u^ trabajador en todo concepto (¿'y «
año calendario a fa> comisiones u otras) la que será aboS
hOmS Tl^l de diciembre o en el momento en que ^S
antes del « ello ocurre antes de esa época del año\ e ^
relaciónla ora ^¿o también tiene dos dimensiones.
E1 Techo del trabajador, y b) una obligación del emp^’l
™X que se lo puede caracterizar como un derecho-^t
favor de los trabajadores.
Salario superior al mínimo en los casos de trabajo
5.10
insalubre o riesgoso y horas extraordinarias, feriado, y
nocturnas.
Es facultad de los trabajadores, exigir una remuneración
superior al mínimo legal, cuando realizan trabajos que puedan
representar un riesgo para su integridad física y mental, así
como cuando las jornadas excedan de las normales y, por otra
parte, es una obligación de la patronal compensar las tareas
riesgosas, y realizadas fuera de las jornadas normales de
trabajo. Él reconocimiento constitucional de este derecho
constituye una garantía defensiva de la integridad del
trabajador, y la correspondiente compensación pecuniaria, en
caso de existir circunstancias, que, por las actividades
realizadas, puedan interferir en su salud y bienestar social. Se
protege la salud, cuando se remunera en forma distinta las
actividades riesgosas o insalubres, y se protege la vida social
del trabajador, cuando se paga en forma extraordinaria e
exceso de jornada laboral que le impide dedicar más tiempo a
las actividades familiares y sociales.
5.11. Derecho a la bonificación familiar
En la norma del art. 92 de la Constitución, al disponer sob
las remuneraciones del trabajo, establece también el n
de los trabajadores a la bonificación familiar, que consiste,
536
Escaneado con CamScanner
Derechos labqp^i^
Í menor que se encuentra bajo la paka^teTudtí ^ “^
. nrt. 261 de la Ley 213/93 del Cód’ ' Husmo.
i, derecho del trabajador bajo el titulo ^P01?1 reg>amentó
cS‘ iliar v señala que hasta que se m de la pación
^1 de compensación para las asignacione"16^6 ?” sistema
<se del seguro social, todo tríbS?^^^^
“ rcibir una asignación equivalente al 5% deSuS"^ &
J «- Hj. que esíé .„ ^ „„«„„ e,
262, y Que son as S1^uientes:
. Que sea menor de 17 años cumplidos, y sin limitación de
edad para el totalmente discapacitado físico y mental’
. Que se halle bajo la patria potestad del trabajador;
. Que su crianza y educación sea a expensas del trabajador;
- Resida en el territorio nacional;
- Que el trabajador no perciba un salario superior al 200%
del salario mínimo (art. 263).
5.12. Derecho a la Estabilidad Laboral
Es la facultad que tienen los trabajadores, que han prestado
sus servicios en forma ininterrumpida por cierto tiempo, a no
ser despedidos en forma unilateral por el empleador. La
estabilidad laboral se constituye en una garantía otorgada al
trabajador contra el despido arbitrario, por haber prestado sus
servicios a un empleador por un tiempo determinado.
Los elementos que caracterizan a la estabilidad laboral,
conforme con el art. 94 de la Ley 213/93, son los siguientes:
■ Prestación del servicio laboral por el término de 10 años a
avor de un empleador en forma ininterrumpida.
Oespido por causa legal comprobada por el Juez
Retente, transcurrido el término de 10 años de servicios.
J?1”0™16 con los efectos jurídicos establecidos por la
dación laboral para los trabajadores con estabilidad
537
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
^Sesrfectos en 61 ámbÍt° ^ ‘^ relaCͰnes ^r^
hs
Fs una garantía de continuidad de las relaciones iah
mientras el trabajador no incurra en una causa ¿^
terminación de la relación laboral, y que se traduce 841 ^
lea lo
Juntad unilateral del empleador. Por
- El despido del trabajador estable sólo podrá ser decretan
por el Juez laboral competente, después de la comprobación?
la causal de despido que se le imputa. e
- Implica la transferencia del sujeto habilitado para despedir
al trabajador, de la patronal para los trabajadores no estafe
al órgano jurisdiccional competente para los trabajadores
estables.
5.13. A la indemnización por despido injustificado
Es la facultad del trabajador a una compensación pecuniaria
por la terminación de la relación laboral por voluntad unilateral
del empleador, sin la concurrencia de una causa legal que
justifique dicha terminación.
Este derecho pecuniario, emergente de las relaciones
laborales, tiene el efecto jurídico de proteger la buena fe de las
relaciones del trabajo, al compensar al trabajador, quien no ha
incurrido en causal para la terminación de dicha relación, y la
de amparar la continuidad laboral con la imposición de una
sanción económica al empleador arbitrario.
6. Derechos Laborales Colectivos
La Constitución eleva al rango de derechos fundamentales
las instituciones principales del derecho colectivo del trabajo,
nrnni?0?0; ^rec^° a la sindicalización, y las activida es
suscrín^ e °? suJetos c°iectivos del trabajo como la huelga y a
uscnpcion de contratos colectivos del trabajo.
6.1. Derecho a la sindicalización
tanto parados 1° ^pstitucion consagra la libertad sú1^
para los trabajadores del sector público o pn^0’
538
Escaneado con CamScanner
DERECHOS I.AHOWAI Es
/^oara los empleadores, disponiendo que: “Todos los
^ores P*bliC0S y ^^ ^ derech° “ organise
tf^Mtos sm necesidad de autorización precia... los
¿ores 9ozan de 1311(11 llbertad de or9anización...”.
^a < i Concepto
facultad de trabajadores y empleadores de crear un
Es tivo, de carácter permanente, para la defensa de sus
ente^ ^gremiales. La creación del ente colectivo laboral,
intereS?S ¿o sindicato, supone la existencia: a) de una
^^d de personas (trabajadores y empleadores); b) que
plural1^ .nterés común en el ámbito de las relaciones
tienen U v c) que dicha creación sirva de cauce para la defensa
Emoción de los intereses laborales.
^ 6 12. Ámbito subjetivo: Los titulares de los derechos a
rtád'sindical. El art. 96 de la Constitución establece que
J j $ los trabajadores públicos y privados tienen derecho a
° nizarse en sindicatos... Los empleadores gozan de igual
feriad de organización...”, esta disposición normativa atribuye
el derecho de sindicalización, a los dos sujetos de la relación
laboral, por una parte, los trabajadores, y por el otro los
empleadores.
Los trabajadores como sujetos del derecho de
sindicalización: La normativa constitucional establece, que
todos los trabajadores del sector público y privado tienen
derecho a sindicalizarse, pero dentro de la amplitud que supone
la expresión “todos los trabajadores”, es preciso destacar
algunas limitaciones dispuestas por la propia Constitución y la
legislación laboral.
a- trabajadores privados en relación de dependencia: La
Primera restricción para los trabajadores privados surge del
^ Código Laboral, que dispone que el derecho a la
cual C^aC^n corresPonde al trabajador dependiente, con lo
auto ^^ ocluidos de este derecho, los trabajadores
^áct00108' ^S^a ^nutación encuentra su fundamento en el
^dad^00^ ^ GS^e derecho, que supone la relación de la
a aboral en relación de dependencia.
539
Escaneado con CamScanner
DERECHOCONSTITUCION^^ -----------------------------------
------ Dentro de los trab?^
b. Trabajadores P^ excluidosdel derech?^,
públicos que se mandato del propio art. % a |,
sindicalizacion, P miembros de las Fuerzas Arman, k
Constitución, están amento de la exclusión del ¿J^
SZ“Í«»«’““"""'“ ’ “ ”E"ri‘“ """^ *
pl nroblema de sí los trabajadores
Se plantea aq P magistrados judiciales, puedan ^
C°”?’^derecho de sindicalizacion. Con relación^"
Sdores, considero que ellos no pueden ser sujetos de
derecho, porque son integrantes de un Poder del Estado „
Squico y en tal carácter, no se encuentran en relación^
dependencia, y pueden tomar decisiones directas en la
regulación de su régimen laboral.
En cuanto a los magistrados judiciales, ellos son integrantes
de un poder estatal jerárquico, dependiente en términos
laborales y administrativos de un órgano superior, considero
que deben ser admitidos como sujetos del derecho de
sindicalizacion ante el silencio constitucional y legal, porque
ante la laguna constitucional debe admitirse la interpretación
pro libertatis, es decir, a favor de la libertad de sindicalizacion
de los magistrados judiciales.
Es importante destacar, que la admisión o no del derecho
sindical a los magistrados no resulta pacífica en el derecho
comparado, así en el Brasil, se halla admitido porque no figura
dentro de los funcionarios públicos con prohibición expresa, y
en España, el art. 127.1 de la Constitución de 1978 prohíbe
expresamente a los magistrados y fiscales a formar parte de un
sindicato.
p c* trabajadores excluidos del derecho de sindicalizaC^n*
trabm’adn ^ lo apuntado precedentemente, tenemos, que
P?Vados fluidos de este derecho son 1°
los miembros^ °n°mos> Y entre los trabajadores públicos s
del Congreso Nado^^ Armadas Policiales, y los nuem r
540
Escaneado con CamScanner
Derechos Laboralf»;
, i Ámbito objetivo: Contenido del dereriTT^
^ i El objeto del derecho de sindicalización n & a hbertad
íaC dativa de la estructura sindical; y c) la afilié* mia
l°s sindicatos ya constituidos ’ haC1°n ° no
Creación del sindicato: La constitución del sindicato es
, cóntenido esencial de este derecho, y conforme con el art. 96
í la Constitución no se exige la autorización previa para el
^conocimiento de un sindicato, bastará con la inscripción del
^¡smo en el organismo administrativo correspondiente.
La no exigencia de la autorización previa implica que, la
constitución del sindicato es libre de la intervención del Poder
Público, ella sólo depende de la voluntad asociativa de los
trabajadores o empleadores.
El reconocimiento del sindicato, que implica reconocer su
carácter de ente asociativo con capacidad para actuar en las
relaciones jurídicas como ente distinto de sus asociados o en la
terminología de nuestra legislación laboral, la adquisición de la
personalidad sindical, surge de su sola inscripción en el
organismo administrativo correspondiente.
No obstante, nuestro Código Laboral, en el Libro Tercero “De
las relaciones colectivas de trabajo”, Capitulo II, regula la
constitución de los sindicatos, en la que se establecen los tipos
de sindicatos, los ñnes de los mismos, el número mínimo de
miembros para su constitución, y los trabajadores habilitados
para ser miembros del sindicato y de la comisión directiva. Es
decir, la libertad de constitución del sindicato debe respetar
esUs exigencias legales para su reconocimiento.
E1 Capítulo III, del Libro Tercero, del Código Laboral,
Ramenta los requisitos y el procedimiento de inscripción de
,S^n^ca^0S, desde los arts. 294 al 302 inclusive,
$ Meciendo las exigencias legales para la inscripción, de las
de c^ Se PUeden destacar, por su vinculación con la liberta
dación del sindicato, las siguientes:
a creación del sindicato por decisión asamblearia.
ekb°ración de un estatuto que establezca las pau a
dativas del sindicato, y
J 541
Escaneado con CamScanner
derecho constitucional Paraguayo_______
nresentación de los siguientes documentos a la
dativa del trabajo:
aut%
a original y copia del acta constitutiva,
b un ejemplar de los estatutos aprobados por ia
y c. la nómina de los miembros fundadores y SUs ,
as
firmas.
Las exigencias previstas en el Codigo Laboral, deb
entendidas como instrumentos idóneos para verifIcar ^
sindicato cumpla con las finalidades constitucionales de '
sindicatos de trabajadores o empleadores, y el car^
democrático de su organización.
b. La organización sindical democrática: La autonomía de
los miembros en la organización del sindicato, se halla limitada
en la normativa constitucional en el sentido de que: a) la
elección de sus autoridades, y b) el funcionamiento de los
sindicatos, observarán las prácticas democráticas establecidas
en la ley.
La organización sindical democrática supone, por
consiguiente, que la elección de los integrantes de la comisión
directiva debe ser el resultado de la libre decisión de los socios,
expresada en asambleas convocadas para la elección de las
autoridades, en la que se debe respetar la igualdad de derechos
electorales de todos los asociados, y en el funcionamiento del
sindicato se debe observar la participación igualitaria de los
socios en la toma de decisiones, y el respeto a las
determinaciones asumidas por la mayoría.
« C’ D*recho a la ofiliación sindical: Todos los trabajadores
°re$ ^enen el ^erecho a formar parte del sindicato
de ser i S1j im^S limitaci°nes que sus propias decisiones,
constituido % t sindicato, o de no pertenecer al sindica o
halla exnresam e derecho negativo de la libertad sindical, s
cuando expresa^ r«conocido en el art. 96 de la Constitucio
un sindicato” c^ ^die Puede ser obligado a pertenece
542
Escaneado con CamScanner
________________________ Derechos Laborales
-^Derecho de los sindicatos. Los arts. 97 y 98 de la
dativa cons ttucional eleva al carácter de derechos
<¡WcionaJeS IaS “f1‘™es típicas del derecho colectivo
^1 trabajo, como- a) a de promover acciones colectivas; b)
duscripción de convenios sobre las condiciones de trabajos; y c)
¡a de huelga
1.4 .1- Derecho a la promoción de acciones colectivas.
acciones colectivas de las que son sujetos activos los
indicates debe entenderse, todas aquellas acciones tendientes
S1|a defensa y promoción de sus intereses sectoriales, y las que
a hallan contempladas en el art. 290 del Código Laboral, tales
S mo; ejercer la representación de sus miembros, proteger los
derechos individuales y colectivos de sus miembros, patrocinar
sus miembros en los conflictos laborales, instituir cajas de
Ahorros, fondos de socorro mutuos, etc., y las contempladas en
e] art. 303 del mismo cuerpo legal como derechos de los
sindicatos.
6.1 >4‘2' Derecho a suscribir convenios colectivos sobre
condiciones de trabajo. La elevación con rango constitucional
del derecho de los sindicatos a suscribir convenios colectivos
de condiciones de trabajo constituye una modalidad de
fortalecimiento de los sindicatos como sujeto colectivo de las
relaciones laborales.
6.1.4.2.1. Concepto de convenio colectivo de condiciones de
trabajo: Los convenios colectivos de condiciones de trabajo, que
en la terminología del Código Laboral se designa como contrato
colectivo de condiciones de trabajo, se conceptúa en el art. 326
del mismo cuerpo legal, expresando que “es todo escrito relativo
a las condiciones de trabajo celebrado entre un empleador, un
grupo de empleadores, por un parte, y por la otra, una o varias
organizaciones representativas de trabajadores o, en ausencia
de tales organizaciones, representantes de los trabajadores
interesados, debidamente elegidos y autorizados por estos
últimos, con el objeto de establecer condiciones de trabajo .
^d.4.2.2. Diferencia de nominación entre la norma
constitucional y legal.' De la lectura de las denominaciones
tribuidas a este instituto del derecho colectivo del trabajo en
$ norma constitucional y legal, se desprende la diferencia de
543
Escaneado con CamScanner
DERECHO CONSTITUCIONAL PARAGUAYO _____
‘ ~ mismo, por una parte,
denominación como “convenio colectivo» v, <?
uniformidad Pnuestr0 criterio, la expresión utilizó %
instituto, Pe5 nal es la que se ajusta a la mejor ten h
norma const ión contrato, para designar a este i Ctrin»
dereXolectivo, porque los efectos del contrato so^
se «tienden a los sujetos partes de a misma, y el J nte
suscripto por los entes colectivos de la relación laboral >
efecto ergaomnes por el principio de igualdad laboral.
6 1 4 2 3 Sujeto del convenio colectivo: Conforme
posiciones constitucionales y legales que regulan la instituí
del convenio colectivo de condiciones de trabajo, se desprende
la existencia de dos sujetos colectivos habilita para h
suscripción del convenio, ellos son.
a. Los sindicatos: Por expreso mandato del art. 92,
Constitución que confiere la competencia a los sindicatos dé
suscribir el convenio de condiciones de trabajo.
b. Los representantes de los trabajadores electos para
el efecto: El art. 303 del Código Laboral, amplia los sujetos
habilitados para la suscripción de los convenios de condiciones
laborales, al señalar que, en ausencia de las organizaciones de
trabajadores, se confiere capacidad a los representantes de los
trabajadores interesados, debidamente elegidos y autorizados
para el efecto.
Considero que la ampliación del sujeto habilitado para h
suscnpción del convenio colectivo a los representantes
au o rizados por los trabajadores, en ausencia de hs
con^C1°neiS sindi?ales, no contradice la normativa
convenio*^! ’ f-11 raz°n de Que la facultad de suscripción
derecho ind? 1Vi°S P°r Un gruP° de trabajadores, emerg16
42 de la Con^r-h ^ ^ ^a ^re asociación consagrado en e
ia Constitución.
tiene por obietiwT0 ^í conven^° colectivo: El convenio colee ¡
544 P objetivo regular entre los sujetos de las relaciones
Escaneado con CamScanner
^ECHOSLaboral^
. a) las condiciones de trabain—‘—
<jo’^guladoS P°r ? COnveni° ÍnXS con^i?
í«“ legal, porque el acuerdo de nar¿ er P°r enci2, dc
de enOT^ US dÍSpOSÍCion« legal^"^^^ tener J
‘Sas a las condiciones de trabajos se deno^ aS cU^ulás
Snes o normativas en el art. 239 del Cód^V'^ula
con1 establecen las demas condiciones Xflra1’ * b)
las que
brantes, y los modos pacíficos de solución de c' &S Partes
cd e
.ciben la denominación de cláusulas comPXi°o‘?Versias>
cjtada disposición legal. p misonas, en la
14'2'5. Características del convenio colecta ,
características mas importantes del convenio cX ■, Us
permiten su diferenciación de los contratos individualist
siguientes: °s
. Es formal, debe ser redactado por escrito v en t
ejemplares para que una quede en poder de los trabajadores 1a
patronal y el órgano estatal fiscalizador de su cumplimiento^
. Debe ser homologado por el órgano administrativo
competente para su efectiva vigencia.
- Sus efectos se extienden a todos los trabajadores de la
unidad productiva, sea o no miembro del sindicato pactante, o
aquellos a quienes se incorporan a la empresa con
posterioridad a su suscripción. La extensión de sus efectos a
los trabajadores no afiliados al sindicato pactante y a los
incorporados con posterioridad, radica en el principio de la
igualdad laboral.
6.1.5. Derecho de Huelga. El art. 98 de la norma
constitucional reconoce el derecho de huelga a “todos los
^abajadores de los sectores públicos y privados en caso de
conflictos de intereses”. Es decir, faculta a todos los
dadores a la suspensión de la actividad laboral
Patr *ente’ COm° Una me^a de fuerza, para forzar a la
onal a la satisfacción de los intereses laborales en conflicto.
huelg ^r’ ^^eterización constitucional del derecho de
se Pued Conforme con la norma del art. 98 de la Constitución
e caracterizar el derecho de huelga como:
545
Escaneado con CamScanner
______________ o^^icas!^^------------- —^
i público de los frO-bajciclQrQ^'''^'''''
a) Un derecho subjeU u^derecho de libre determin ’en «I
sentido de que cons y . ¡ón de los conflictos labora? °n
los trabajadores para la soluc^^t^ un derech or^,
derecho de huelga , colectivo” expresa Mari '^
trabajador, pero con^^n derecho de cadatrX H
Cueva, y explica que d individual del trabajador 1= d°r’
^dd tacho d, •- real»™ “”“ “° '«««o , J
finalidad colectiva.267
b) Es una acción tendiente a forzar la solución de ]Os
conflictos de intereses, que se presentan en el ámbito de las
relaciones de trabajo.
6.1.5.2. Definición de la huelga: En razón de las distintas
definiciones que se puede ofrecer de la huelga, se puede
mencionar la definición de dicha institución ofrecida por el
autor Mario de la Cueva, quien señala “la huelga es suspensión
concertada del trabajo, llevada a cabo para imponer y hacer
cumplir condiciones de trabajo, que respondan a la idea de
justicia social, como un régimen transitorio, en espera de una
transformación de las estructuras políticas, sociales y
jurídicas, que pongan la riqueza y la economía al servicio de
todos los hombres y de todos los pueblos, para lograr la
satisfacción integral de su necesidad”.268
La huelga se constituye en derecho individual y colectivo de
os fr^kajndores, Y tina garantía de libertad de acción de los
a aja ores para la defensa de sus intereses sectoriales.
358arlp6^ i"00 í?^ de *a i^titucion, se encuentra en el art.
dis™ m^ qUe establ<*e el Código Laboral, al
concertada del h-Uh- eS ^ ^^Pensión temporal, colectiva y
defensa directa y e^hf^fd^^ de l°S trabaJadores P^
a. de sus intereses profesionales .
nuestra nomatíva^eg^l ^Uelga conforme con la definición de
«gal son las siguientes:
□46 ’ ^oo.
Escaneado con CamScanner
--------------------------------- "------ -—^S£Hon La»
a) Es una suspensión '^***^-*-^
enervar la continuidad de la U"®' d^m^"'
paralización de la actividad 1^®' d tr«h^----
que-íí^ 7
pag0 de remuneración durante ^n '^ ^'^
b) Es una acción concertad 8encia- ‘ auaencia de
decisión mayoritaria de Jo„ 1 debe ser e) „
productiva, dicha concertación , tr®bajadores .esuItado de la
asamblea de los trabajadores. 6 e*teri°riza PJ dJa unidad
c) Es una acción colectiva n ^'S'0" Cn ,a
decisión de los
organización trabajadores
sindical o de un grupo^ «1 result ,
én T^ es^nS^ la
d) Es una acción - ^dad 6
directa y exclusiva de los interest °nd,ci°nada a la a f
«ras
«I Debe
irebajo de 1», ejercida
eerque „ , en
,„„ fa„ma “»• » debe impM, „
unidad productiva (art. 3 61) ® la huelga, ni ocupar la
6.I.5.3. Sujeto del derecho de huelga: Los sujetos del
derecho de huelga, conforme con la norma constitucional y
legal son: J
a) Los trabajadores privados en relación de
dependencia: Si bien la norma constitucional refiere en
términos amplios a todos los trabajadores, la normativa laboral
Jo limita a los trabajadores en relación de dependencia (art. 360
ódigo Laboral), y esta limitación legal no es contradictoria con
e precepto constitucional, habida cuenta, que los derechos
a orales son normas reguladoras de las relaciones del
Abajador dependiente.
9 Los trabajadores públicos: Los trabajadores públicos
se^p8 ^^ derecho de huelga, también deben ser aquellos que
del an en relación de dependencia jerárquica por aplicación
$60 del Código Laboral, y no aquellos que ejercen la
Pública suPeri°ridad jerárquica dentro de la administi ación
547
Escaneado con CamScanner
4
^^^^^^-------------------
--------------------------- j s excluidos del derecho de
6.1.5.4. Trab®ja °del trabajo privado como púbUe%
Tanto en el am““ , laboral excluyen del dereck ’ 'a
normativa constitucional Y es ° ^
huelga a determinados
S Puados excluidos: Conforme
a) Trabajadores P en e¡ código Laboral se h A*
disposiciones contení ^ huelgaj 1QS trabajadores ^hn
excluidos del der Rajadores que no se encuentran ?
siguientes:
Xión 1) Lo
de dependencia (a^ 360), entre los trabajadores
dependencia J ^ qUe e"
no se encuentr 2) Los trabajadores considerará
trabajadores a empleadores, como los directo^
S" ^ministradores, capitanes de barco y, en general [¿
personas que ejerzan funciones de dirección o administra^
con el asentimiento del empleador y los intermediarios (art. 2^
b) Trabajadores públicos excluidos; Los trabajadores
públicos excluidos son los siguientes: 1) Los miembros de las
Fuerzas Armadas y Policiales, por expresa disposición del art
98 de la Constitución, habida cuenta del carácter no
deliberante, y la función de custodio de la soberanía territorial,
y la seguridad interna de la República, 2) Los funcionarios
públicos que no se encuentran en relación de dependencia
jerárquica, como los miembros del Congreso Nacional, y los
integrantes de los órganos legislativos municipales y
departamentales.
6.1.5.5. Derecho de huelga de los funcionarios públicos:
En la Constitución de 1992, se reconoce por primera vez, el
derecho de huelga de los funcionarios públicos, derecho que,
hasta la vigencia de la misma, se hallaba prohibida por la Ley
que establece el Estatuto del Funcionario Público (art. 28 de la
Ley 200/70). El reconocimiento constitucional del derecho de
huelga a los funcionarios públicos significa, una modificación
sustancial del régimen de la función pública.
6.1.5.6. Límites al derecho de huelga de los funcionarios
públicos: La Constitución dispone, que el ejercicio del derecho
de huelga no debe afectar la provisión de los servicios públicos
imprescindibles para la comunidad. En tal sentido, a
regularidad del derecho de huelga por parte de los funcionarios
548
Escaneado con CamScanner
Derechos Lahowai , -,
nuienes prestan servicios públicos imorearinmu.
P^S’ supeditada a la continuidad de dichos servkS
Pü' । ródig° Laboral en su art. 362, ha calificado como servicios
^¿imprescindibles para la c°munidad, a) el suministro
públ>c0S b) energía eléctrica; y c) servicios hospitalarios, cuyos
de Adores en caso de huelga, deben mantener el mínimo
trabaJi nará la población. También el Art. 130 de la Ley N°
e626/OO en términos similares.
7 derecho de los Empleadores
' Derecho al paro patronal
nleadores tienen la facultad de suspender la actividad
k°se resa o unidad productiva, en caso de conflictos de
je la enl cOnforme lo establece el art. 98 de la Constitución
intereses, ^^ empleadores gozan del derecho de paro en las
^^condiciones..”, la condición a la que se halla
s^editada el paro patronal es el conflicto de intereses con sus
trabajadores.
La normativa laboral, por su parte, en el art. 379 de la Ley
213/93, establece las condiciones de legalidad del paro
patronal, sujeto a las causales siguientes.
- Se efectúa para evitar el peligro de violencia para las
personas o de daños para las cosas;
- Se realiza para desalojar a ocupantes de la empresa o
cualquiera de sus dependencias;
■ Se realiza por imposibilidad de mantener el proceso de
producción en condiciones competitivas.
Este supuesto legal no constituye conflicto de intereses con
Os trabajadores, por lo que considero que no se compa ece con
d ^Posición constitucional, que supedita el ejercicio e
de paro ^ conflicto de intereses. Este supuesto es
^Rulaa”3 causa* de suspensión del contrato e ^a ’
° también en el Código Laboral, por lo que invoc
549
Escaneado con CamScanner
DfiSH!oC^^
causal como jusun^
inconstitucional.
_ Cuando existe violación C°le«iv0
provoca h de cualquier interés leg¡t¡mo
- Se efectúa en dece con la disposición constituí
causal tampoco se conflicto de intereses con í91
que condiciona el paro ai con ^
trabajadores. .
7.2. Derecho a la organización sindical
El art 96 de la Constitución confiere a la patronal iglJ|
derecto de organización sindical consideramos que g
org^ación sindical debe responder a los mismos principé
del sindicato de los trabajadores como su carácter
organizacional democrático, y la finalidad de defensa de lOs
intereses gremiales.
8. Garantía Laboral
8.1. La Seguridad Social
El art. 95 de nuestra Constitución establece el derecho-
garantía de la seguridad social para todos los trabajadores
dependientes y su familia, y en tal sentido dispone, “El sistema
obligatorio e integral de seguridad social para el trabajador
dependiente y su familia será establecido por ley. Se promoverá
su extensión a todos los sectores de la población...”.
8.1.1. Concepto de Seguridad Social: La Organización
Internacional del Trabajo define la seguridad social como, “to
protección que la sociedad proporciona a sus miembros,
™™*e Una Serie de medidos públicas, contra las privacies
desanari^á y S°ciales Que de otra manera derivarían de te-
protección en °/uerte re^ucc^n de sus ingresos y también a
familias con l^W, 2^ ^^ y de ^^ °
Seguro Sociales pre^s^eS SOStienen Que “Se
!-------
entiende P°r
nes impuestas por ley, con. las cuales>
550
Escaneado con CamScanner
--------------------- ^^ssauá*»^
fiante
> éste el pago de sus aport
garantizado es7 7 cada
contra --------- —
sujeT?" ------
Snuyen o suprimen su c * ¿°s acontecí °- ^«do,
Orifiquen’previstas
Estaciones .- lev
en la ,e^Pa dad tale
^ando de trabl media^e
Jon/entos ^
Conforme
^o con los
elementos conceptos r dA,
r
dientes: característicos de ldos’ =* pueden sefialar
a seguridad
„ . d Soc¡al los
a. Es una protección que]a °, °rga ^ socied»^
miembros de
teluro sociaJLos
¿efflbros: se determina Sociedad con n u d a SUs
.institución en cada ordené ^ con 'a rel?bertura ^i
«nial, dispone que los sujetos'?^ JUrídi«>- N^tr‘aCIOn de
abajadores dependientes y L d . a seguridad socialSIStema
y 'os autónomos en L ^ son’ '°
en forma especial
b. Cuando que
atingencia miembros
los les priva de son afectada1- — ""“
sus ingresos
sociales: Las contingencias que deben «er conomicos o
sanidad social son nueve, conforme con lo que establecerás
J^nas de la segundad social, por el convenio Nro 102
c. La protección se otorga a través de determinados
instrumentos institucionales como la previsión o
asistencia social, y el seguro social: La distinción entre estos
eos instrumentos de protección radica en que, la previsión o
asistencia social no otorga la seguridad social plena, sino, la
abertura de determinadas necesidades frente a ciertas
-Agencias.
8.1.2. El Seguro Social en la Constitución de 1992: El art.
*5 de la normativa constitucional contiene el mandato de que
^la norma legal se establezca un sistema de seguridad social
Encúnalas características siguientes:
01 MARUNO, CARMELO CARLOS. KRISKOVICH, JOSÉ. Lecciones de Derecho
®i, Asunción, 1996, pág. 391.
551
Escaneado con CamScanner
M es obligatorio: El sistema de seguro socia?^\
es obligatorio para todos los trabajador^ * ^^
^ obligatoriedad de la afiliación al sistema WX
Social, es la que permite sostener que se trata de „ s% >
branda. Señala también, como mandato de la de^
£ extensión de la cobertura del sistema de seguria a
X los sectores de la población. La pOs& ^
establece la afiliación voluntaria de traba" > ^
dependientes, se adecúa a esta orienta constas n
desprende del precepto normativo sistema estaW ^ &
nuestra Constitución no responde a las caracterisH do to
universalidad subjetiva de proteger a todos los miemh ^ h
sociedad, pues es obligatorio sólo para los trab*'1'1’
dependientes, pero tiende hacia dicho objetivo, poro^8110^5
extenderse a todos los sectores de la población. ’ qUe debe
b. Es integral: Es equivalente a suficiencia e im r
protección del seguro social debe atender adecuad a,Uela
cuanto a calidad y cantidad, los estados de necesidad^”*6'"
de alguna contingencia, garantizando el mínimo denVa<Í0s
,hiral subsistencia.
Abiertos Los de
por el sistema riesgos y contingencias
seguro que deben
social, conforme con el
.Nr°' Ͱ2SoÍ lis Sientes™ ^e^ad^ne“w^
por enfermedad profesional; 4) De maternidad; 5) De desempleo;
6) De sobrevivencia; 7) La asistencia médica; 8) Prestaciones
monetarias de enfermedad; y 9) Las asignaciones familiares. La
cobertura de estas nueve contingencias por el sistema de
seguridad social, responde a la característica de la
universalidad objetiva del sistema.
Conforme con la ley que establece el sistema de seguro social
en nuestro país, se puede sostener que ella solamente cubre o^
riesgos que implican contingencias normales, y n0 ,^os
naturaleza general como el desempleo. Los riesgos cu
por nuestro sistema previsional son los siguien jj
Enfermedad y accidente no profesional; 2) Matern ..¿por
Enfermedad profesional; 4) Accidente de trabajo; 5>
enfermedad, 6) Prestación pecuniaria por muerte del
551
Escaneado con CamScanner
2£2!£!JosuboraLES
^) Perenes que significan
n los herederos del trabajador. una Prestación
^^ «naciones familiares son un derech -^uur,
Las aSlg cagados por la patronal, y no por cuenta del
^ social-
s’sten nización del sistema: a) Público: cuando la
c. ^a °rg del sistema de prestación de los beneficios de la
gáni2ación está a cargo de un ente público; b) Privado:
^gu^^ S°C1anización esté en manos de empresas privadas.
ruand° ^ °rf constitucional de que el sistema de seguridad
la pos'bili,da pr organizada por las empresas privadas implica,
Social puedas'&ción dei sistema, a partir, de la Constitución
unades«nonoP? lica que su organización puede ser
de 1992; c) M^presas integradas por sectores públicos y
realizada po
privados-
d. Fiscalización Estatal: El sistema de seguridad social será
de fiscal de fiscalización estatal, cuando su organización este a
cargo de empresas privadas o mixtas.
e. Afectación de los recursos financieros de los seguros
sociales a sus fines específicos, consistente en la prestación
de los servicios señalados como propios de la seguridad social
salvo las inversiones lucrativas que tiendan a aumentar su
patrimonio. Esta última circunstancia, prohíbe la inversión de
sus recursos en actividades especulativas u otras actividades
de rentabilidad sólo potencial.
B de -=—'" ^« ^X"
puede ser de dos modalida es. ciar la prestación de la
sistema en donde el fondo par sectores involucrados:
seguridad social proviene de os re e sistema implica, la
trabajadores, empleadores y el bs • , de solidaridad
asunción del Estado de su responsa ingresos por la
social, para con las personas Privad*s a sus miembros
ocurrencia de contingencias que impi v resulta más
acceder a ingresos para una vioa ’ de derecho; b)
coherente con el postulado de Esta o ^ |os fondos se
Sistema de capitalización privada, en «segurados.
°nnan, esencialmente, con el aporte e o
553
Escaneado con CamScanner
pf «n*
8.2. Estabilidad de los dirigentes sindicales
La última parte, del art. 96 de la Constitución referid ,.
libertad sindical, dispone que la ley garantiera tarnhijj'
estabilidad del dirigente sindicar, la elevacion constitucional ¿
la garantía de la estabilidad sindical, como mecan1Smo .
salvaguarda de la libertad sindical, no tiene precedente, £
nuestro ordenamiento constitución
8.2.1. Concepto: El art. 317 del Código Laboral define .
institución en los términos siguientes: “Se denomina
estabilidad sindical a la garantía de que gozan ciertos
trabajadores de no ser despedidos, trasladados, suspendidos, 0
alteradas sus condiciones de trabajo, sin justa cqi^q
previamente admitida por el Juez competente .
8.2.2. Sujeto de la estabilidad sindical: El Código Laboral
en su art. 318 establece los sujetos protegidos por la estabilidad
sindical, y son los siguientes:
- Hasta once miembros titulares de la Comisión Directiva del
sindicato.
- delegados del sindicato gremial mayoritario.
- Hasta tres gestores u organizadores del sindicato.
- Hasta cuatro negociadores del contrato colectivo o
reglamento interno.
- Los candidatos a integrar las directivas del sindicato,
federaciones y confederaciones.
8.2.3. Naturaleza de la protección: La garantía tiene un
alcance temporal, conforme con la naturaleza de la actividad
sindical de que se halla investida el trabajador, y se extiende
desde antes de la asunción de la representación sindical, en los
casos de los candidatos, y hasta un periodo después de la
finalización de su mandato, conforme con las reglas
establecidas en el art. 319 del Código Laboral.
8.2.4. Finalidad de la estabilidad sindical: El objetivo de
iaa estabibdad sindical es impedir la persecución
reDresentanr ^ ° ^Ue ^°S Abajadores investidos de la
representación sindical sean objeto de: a) despidos; b)
554
Escaneado con CamScanner
__________ ______________________ EíSwsUwomj^^
"^dos; C) suspensiones; dJ¡h¡T?
¿ajo P°r v01untad unilaleral del emp^J ^¡clones de
8.2.5- Efectos de la garantía: Los efecto.
la garantía son: a) impedir qUe por VO1 °® m?s importantes
^picador sea despedido, suspendido, tiT/™1^ del
L condiciones de trabajo del trabad d d° ° ^^as
ctividades sindicales, sea en calidad de" canL^^
representantes de los trabajadores, exieiend^ ’ °
circunstancias modificatorias de la relation^ h^i eStaS
determinadas por el Juez competente- b) lá^ Sean
1— del Wbaj.de, fc¿ p.^M.^™
9. OBLIGACIONES DEL ESTADO
El Estado Paraguayo, conforme con su configuración de
Estado Social de Derecho, asume varias funciones en el marco
de las relaciones laborales tendientes a salvaguardar la
dignidad del trabajador, y posibilitar la igualdad de
oportunidades en el goce de los beneficios de la naturaleza, los
bienes, y la cultura. Estas obligaciones estatales se presentan
como normas programáticas, orientando la actividad de los
órganos públicos en las relaciones laborales.
a. Establecer el sistema de seguridad social obligatorio.
Este mandato para el legislador de establecer por ley un
sistema de seguridad social, se halla contenida en el art. 95 de
la norma constitucional.
b. Favorecer soluciones conciliatorias de conflictos de
Sobajo y la concertación social. Establece e *°
constitucional de intervención estatal en los casos e , .
dorales, con la finalidad de buscar as
c°nciliatorias de dichos conflictos, y propiciar je que
Estado, como ente fiscalizador de la . tre las partes
d* entorpecer las soluciones conciliatorias entre P
en conflicto, ni impedir la concertación soci
555
Escaneado con CamScanner
____________________ ^^oconv™^^---------------------------- __^
c. ^tabtecer ™r^^ 9ue
incentivan con beneficl a ^ 93 de Ia Constituyó ^
Esta disposición con enl onajes ai trabajador, sólo ti? c°b
el titulo de benefits ad.cmn^ el e J^^^ene ,.
virtualidad de impon । empresas que otorguen benefi Un
régimen de ventajas para las emp i s ueneficlOs
adicionales a sus trabajadores.
-------- de beneficios “ aquellos
derse, al
adicionales beneficios
trabajador: Por
Concepto ,onales deben e trabajador por disposición
beneficios a corresponda0 g constituyen beneficios
laborales que no
muuxa^H^ *' ( ¿ porque cuando se otorgan al
_ . • • F1 suieto beneficiario del régimen de
Sujeto benefMa™j aue reúna el requisito de otorgar
estímulo, es la emP la norma constitucional y legal,
beneficios no contemplados en ^^ ^^ en el seno ^
Esta circunstancia a 0t0rga derecho a las empresas, y no al
la constituyente, po q tituio y la ubicación dentro del capítulo
legislativa.
Origen de la norma constitucional: Es importante referir las
circunstancias fácticas, que dieron origen a la disposición
constitucional que, bajo el título de beneficios adicionales a los
trabajadores, consagró un derecho de las empresas. Ella
obedeció a la iniciativa de un sector de los constituyentes de
establecer el derecho a la participación de los trabajadores en
las utilidades de las empresas, que constituye una institución
del derecho laboral, tendiente a lograr el interés de los
trabajadores en el resultado de la unidad productiva, y a la
obtención a beneficios por un resultado exitoso.
La iniciativa de establecer el derecho del trabajador a la
participación en las utilidades de la empresa, no tuvo acogí a
en el seno de la mayoría de la constituyente, y termino
imponiendo un derecho de las empresas ante el Estado.
556
Escaneado con CamScanner
2£Sosufjo^r;;
. prom”"'" * ^naan
.tea de empleo puede entenderse “el con; en° e»npleo P
í ucentes a una acción especifica, quc ^i de ^X
¿quUibrios que, entre la oferta y ia demandad * Paliar ‘°
h as, ^ pr°ducen en el cercado de trabajo lo n, mano* de
^^ SÍtUaCÍÓn de equilibrio9 X^
00 El objetivo fundamental de las acciones que deh
elementar el Es ado es la consecución y manteniente d
na situación de pleno empleo consistente en la existen" a de
una oferta de empleo a nivel global, para que puedan ser
atendidas todas las demandas de trabajo.
Desde la perspectiva jurídica, esta cláusula informadora de
política de los poderes públicos, es el desarrollo de los
principios de la dignidad humana y el derecho a la igualdad de
oportunidades, e impide que el Estado pueda emitir leyes
impeditivas de actividades que persigan el fomento del pleno
empleo.
e. Fiscalizar la seguridad e higiene laboral. Una de las
actividades principales del Estado en marco de las relaciones
laborales, es el control de la seguridad en el desarrollo de las
actividades laborales para prevenir los accidentes en
salvaguarda de la vida, y la integridad física de los trabajadores.
Así mismo, ejercer el control de la higiene y salubridad de los
establecimientos laborales, también con la finalidad de
preservar la salud del trabajador.
Con la finalidad señalada en la norma constitucional, el
Codigo Laboral establece la competencia de ^ D*re“'?“ e
jabajo para reglamentar y fiscalizar la segurida , 'S1 ,
ubridad de los establecimientos del trabajo, con a
Bellos GALVE, C. Ley Básica de Empleo: Texto y Comentarios. Madrid, 1981-
557
Escaneado con CamScanner
I
Derecho Constitucional Paraguayo
sancionadoras en casos de ^ncumplimientos
disposiciones vinculadas a la misma. de
f. Fiscalización del cumplimiento de [&
laborales. El art. 99 de la Constitución, confiere a] r^0^
calidad de parte de las relaciones laborales en su c .^do ।
órgano contralor del cumplimiento de las leyes del trah^er de
competencia de establecer las sanciones correspond’ j0’^
caso de su incumplimiento. lentes en
Esta norma constituye el expreso reconocimi
intervencionismo estatal en el ámbito de las r P^ ^
laborales, con las dos finalidades: a) controlar el cura 1 • ^
de las normas laborales; y b) sancionar el incumplid 1U1^nto
las mismas. i^nto (jg
558
Escaneado con CamScanner
Capítulo XXXII
Derecho a la Vivienda. Importancia.
El derecho a la vivienda en la
Constitución.
1, INTRODUCCIÓN
La vivienda como espacio imprescindible para el desarrollo
de la vida individual y social de la persona, ha sido objeto de
protección de las normas constitucionales en su proceso
evolutivo de diferentes maneras.
En el constitucionalismo clásico fue objeto de valoración en
conexión con los derechos personalísimos, como medio para la
realización de la intimidad y la libertad de residencia, con la
caracterización de inviolable.
En el constitucionalismo social “se atiende a la dimensión
social de la vivienda y como una necesidad colectiva frente al
Estado, que no puede pretender que los individuos satisfagan
sus necesidades de vivienda conforme con sus posibilidades
económicas en el mercado”.271
Pero a pesar de la conciencia de la necesidad social de la
enca, existe una resistencia en reconocerlo como un
COMA, MARTÍN. Comentarios a la Constitución Española de 1978, Tomo IV,
^.Madríd,1996,pág.3O8.
559
Escaneado con CamScanner
^
------------------ -
------- —
”L"Íóspoderes públicos y accionaba?"
derecho subjetivo ame ^ textos constitucionales ele^
tribunales. A lo sumo, ^ categoría de derechos social (|
derecho a la viviendLa ° a principios informadores d/0
directamente vincu^m.ca para una acción promocional q U
política social y , núblicos. e
prestación de los poderes puo , ,
j c N consagra el derecho a la vivienda
El art. 100 de 'piLvantes, por una parte dispone: “mJ y
contiene dos AS?eC ,°\epúbiica tienen derecho a una viv^
te “Tho-rá objeto de anáü^J
d^J luí estXe una cláusula programática
So disponiendo que “El Estado establecerá las condiciona
nara hacer efectivo este derecho y promoverá planes de
vendas de interés social, especialmente las destinadas a
familias de escasos recursos, mediante sistema de
financiamientos adecuados .
2. Importancia Del Derecho A La Vivienda
La vivienda es el espacio imprescindible para el desarrollo de
la persona humana, este derecho proyecta su importancia en
dos aspectos trascendentes, tendientes a la satisfacción de:
a. Necesidades personales: En este sentido, la vivienda es
el espacio necesario para el desarrollo de la vida personal y
familiar del individuo, porque mediante ella satisface sus
necesidades biológicas de albergue, defensa contra la
inclemencia de la naturaleza y del clima, conservación de la
salud física y mental; sus necesidades personalísimas de
intimidad, bienestar y seguridad.
b. Necesidades sociales y ambientales: La vivienda
permite satisfacer las necesidades de convivencia, vecindad,
acceso a bienes, servicios culturales y administrativos
(sennaos públicos), recreación, éstos son aspectos importantes
ÍXX ^que facmtan el pien°desarroUo de
560
Escaneado con CamScanner
Derecho a i a Vivify,
6V peREcHO A LA Vivienda En la Constitución
3’ atenido del derecho a la vivienda con»,
/£ * Constitución de 1992, puede desdo^^1 £■
¡sp**0*
El derecho de los habitantes a una vivienda digna En
Jr lugar, este derecho de los habitantes debe ser en» L-.
So'a P031^ ,d 06 aCCeder’ dÍSP°ner ° USar una Sí
^ disfrutar de la misma, sea por medio de la propiedad " el
Andamiento.
Se plantea un problema relevante con relación al carácter
oerativo del derecho a la vivienda, por las innumerables
dificultades para alcanzar el objetivo constitucional del acceso
la vivienda digna a través del mercado, pues mientras la
sociedad de consumo ha alcanzado notables éxitos en la
difusión generalizada de la mayoría de los productos
industriales, el sector vivienda constituye uno de sus fracasos
más rotundos, a ello ha contribuido una serie de causas
explicativas, tales como: a) la movilidad de residencia y
circulación de las personas en una sociedad libre torna difícil
su programación general; b) el aumento de la población; c) el
éxodo del campo a la ciudad, la evolución del empleo y el
cambio en las estructuras familiares; d) las necesidades de
sectores sociales específicos, como los discapacitados, las
personas de la tercera edad, etc.; e) el costo de la construcción
de la vivienda que exige la movilización de grandes recursos
financieros; y f) la vinculación de la vivienda al mercado del
suelo de funcionamiento monopolista natural.
La redacción de la primera parte del artículo 100 de la
Constitución parece sugerir la existencia de un derecho
subjetivo a la vivienda, pero consideramos que la operativi a
e dicho derecho se aclara con la cláusula programa ica
alp?ida en la segunda parte del artículo, en la que se ° ^
D Stad° a promover planes de vivienda de interes socl
s°nas de escasos recursos y no para todas las person
561
Escaneado con CamScanner
1
DERECHO CONSTITUCIONAL PARAGUAYO_________________
La interpretación sistemática de la norma
concluir que no existe la posibilidad de que todas las p \
puedan exigir a los poderes públicos para el acc^%
vivienda, pues como señala German Bidart Campos, “. ° « 1,
se consagra el derecho a navegar, comerciar, contratar ^°
ocurre pensar que alguien debe proveemos de ^barcació?05
que alguien esté obligado a realizar el acto de comercio 2’,°
proponemos, o a celebrar el contrato que aspiramos conce*?
y nos conformamos con que nos dejen navegar, comerciar
contratar (obligación de no impedir esos actos), cuando
hablamos del alimento, de la vivienda, de la Sa|u,
ambicionamos más, porque pretendemos ayudas ó
prestaciones (obligaciones de dar, hacer) que completen o
suplan lo que personalmente no alcanzamos a obtener por
nosotros mismos con nuestros esfuerzos o nuestros recursos
propios. Hay razón suficiente para la diferencia, porque el
alimento, la vivienda y los servicios de la salud son bienes
primarios que abastecen necesidades elementales de todo
hombre, que hacen a su dignidad y cuya privación lo
discapacita y degrada como persona”.272
Por lo que se puede concluir que la operatividad del derecho
a la vivienda se concretiza en: 1) la obligación de no impedir
que las personas accedan a la vivienda; y 2) la obligación de
prestación por parte del Estado para hacer efectivo dicho
derecho en relación a las personas de escasos recursos.
En segundo lugar, la Constitución no sólo consagra el acceso
a la vivienda sino además la califica como "digna”, este
calificativo implica que la vivienda no es una entidad aislada y
centrada en sí misma, a modo de un espacio interior medible
por sus metros cuadrados, que constituiría una "máquina de
habitar , sino que está integrado por una serie de bienes y
servicios complementarios que configuran su entorno
inmediato, tales como provisión de servicios de urbanización,
equipamientos comunitarios, espacios libres o verdes, servicios
básicos, etc.
2,2 BIDART CAMPOS, GERMAN J Las OMi» • ■ ■ «
. Las Obligaciones en.., op. cit., pag. 75.
562
Escaneado con CamScanner
-- ;---- ^^^^^^^
por consiguiente, el derecho a '—'----- —
Jyidad de acceder a un espacio "V61^ dign^TT^
^sidades Panales y sociales >£ Para la Satis ££'Ca *
^oque facete el desarrollo de ^^ ^ión"^
^^^«sr,?
«cees . . ~ & • La seoTjnrla
nstitucional confirma el caráeM.
Promover
d Parte de «
Rienda y confiere Estado la función pXo^ derecho
lectivo el disfrute del derecho a la vivienda a‘ para hacer
Esta obligación de hacer del f
especialmente a las personas de escasos ~ ° Se orienta>
realizar las acciones pertinentes para feo i tCUrSOS> hiendo
vivienda de estas personas. acuitar el acceso a la
La función promotora del Estado se oriento ,
délas siguientes actividades: a Ia realización
. La planificación para la construcción a • •
interés social, con la clara finalidad de nernít- ,viviendas de
mismas de las personas de escasos recursos Fsl ^eS° a las
programa de acción estatal se inscribe dentó ^ a $recbva °
social del Estado paraguayo oue imnttn 1 ° de^ carácter
remoción de los obstáculos de hecho one ^ c°mpromiso de la
digno de la persona humaba ’ ‘mpiden el desarroU°
- Sistema de financiamiento adecuado para permitir a los
ectores poblacionales de escasos recursos el goce efectivo del
recho a la vivienda. Es otra obligación de hacer del Estado
Paraguayo para operativizar el derecho social a la vivienda
563
Escaneado con CamScanner
Capítulo XXXIII
Trabajadores del Sector Público.
Concepto de función pública.
Sujetos de la función pública.
Concepto de funcionario público.
Naturaleza del régimen de la función
pública. +Principios constitucionales.
Derechos laborales.
1. INTRODUCCIÓN
La segunda parte de la normativa constitucional relativa al
trabajo, se refiere a los derechos laborales de los trabajadores
del sector público, establece los principios informadores de la
función pública, los derechos de los trabajadores públicos y las
obligaciones de los mismos. La regulación constitucional del
régimen de la función pública no tiene precedentes en la
historia constitucional de la República del Paraguay, pues las
anteriores constituciones solamente contenían algunas
disposiciones aplicables a los trabajadores del sector público.
2. Concepto De Función Pública
Bajo la denominación genérica de “Función Pública” se
^tablece el régimen legalaplicable a las personas físicas que
d?^.861^^08 en ^a administración pública, como titulares
Os diferentes cargos creados.
565
Escaneado con CamScanner
Lns pcr.wmis fi*«^ públicas, cualq^' P»h
ejercer la titularidad d< • función ejercida ^
la modalidad de “J**8” tcgran los recursos humanos". ^
trabajadores públicos 8 trabajadores tienen un ré^
administración publica^ - a los trabajadores privad®^'
legal diferenciado con sin
la naturaleza de trabajadores públicos con » 3
Constitución equipara a los tr J boral ^n ^
privados, en lo referente a los aeree
3. SUJETO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
El art. 101 de la C.N. establece que los funcionarios,,
empleados públicos están al servicio del país configurando ¿
existencia de dos categorías de servidores públicos.
a. Funcionarios Públicos! En el derecho administrativo, la
doctrina dominante, señala que los funcionarios públicos son
los agentes públicos investidos de autoridad para expresar la
voluntad externa del órgano público. Es decir, son las personas
físicas titulares de los órganos activos. Para el autor brasileño
Hely Lopes Meirelles, son las personas físicas investidas de
poder de decisión dentro de la esfera de sus competencias
legales.
b. Empleados Públicos: Son las personas físicas que
expresan la voluntad interna del órgano público e inhabilitado
para expresar la voluntad externa de la misma. Según el criterio
del autor brasileño citado, son las personas físicas que realizan
los actos ejecutorios de las decisiones de las autoridades que
expresan los actos decisorios de la Administración Pública.
- ur^n Ja distinráón doctrinaria señalada, serán funcionarios
puk“cos aquellas personas físicas titulares de los órganos
- C°n facuItades Para expresar la voluntad externa de
exDresa0^^]’ ^TL61 Presidente de la República, quien
judiciales ouien ° d del Poder Ejecutivo; los magistrados
voluntad del ^ T16^0 de sus resoluciones expresan la
expresa el Intendente Municipal, quien
Gobernador denarm ^i a Intendencia Municipal y e
Gobernación departamen^ í qU‘en emite laS decisioneS dt *
566 a ‘
Escaneado con CamScanner
1
públicos serán «
i i
1^ ,1ns de expresar la voluntad internapersonas
,as de 1™ Jfisir'w
.((^ «iecutar las funciones inter orgánica» i 1 Kdnos
n i>nsOetaleS
ftf Je ?? 1 r J r" de &dn,ca s de os órganos
Apartamentos los
n£afos’los choferes’ etc-
Caesar de la diferencia conceptual apuntada en el texto
Adtucional> tanto ley anteriormente vigente (ley 200/70) y
<ual W.de ^h?0? PubliC* (Ley 1626/00) utilizan
^ uní términos indistintamente, como sinónimos, no
""riendo a nivel infraconstitucional diferencias entre ambos
términ0S-
concepto De Funcionario O Empleado Público
la ley 200/70, en la actualidad remplazada por la Ley
1626/00’ utilizaba los términos funcionarios y empleados como
inónimos, en su Art. 2. definía a los agentes públicos de la
siguiente manera: “A los efectos de esta ley, es funcionario
Público toda persona legalmente designada para ocupar un
cargo presupuestado en la administración pública,,. Esta
definición es mejor que la contenida en el Art. 4 de la Ley de la
Función Pública vigente.
Conforme con la disposición legal citada, los requisitos que
configuran el carácter de funcionario o empleado público
dentro de nuestro régimen legal son dos: 1) La designación legal
de la persona física para ocupar un cargo. Esta designación
legal puede provenir de la elección popular o de un acto
administrativo dictado por la autoridad pública competente,
conforme con las leyes que rigen el procedimiento de
designación de los agentes públicos; y 2) la remuneración del
agente público debe ser fijada por el Presupuesto General de
Gastos de la Nación. En este sentido, es importante señalar que
la expresión “cargo presupuestado en la administración
Pública” abarca a todos los funcionarios que perciben su
Maeración del erario público, cualquiera sea el rubro, en
°ncepto de honorarios, dietas, salarios, etc.
^vigente Ley Nro. 1626/00, de la Función Pública, dispone
iJ!Art- 4, que “Es funcionario público la persona nombrada
IQ'líe acto administrativo para ocupar de manera
567
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo_______
un carao incluido o previsto en el
¿esta en relación dependencia con el Estado”. Esta def^e
Establece que los elementos que caractenzan al
púbHco son: a) acto normativo de designación, b) ocu^
permanente de una función en el Estado y c) la reW&
presupuestaria.
El Código Penal de 1998, dispone, en su art. 14 numeral K
que “funcionario el que conforme el derecho parage ’
desempeñe una función pública .
Por consiguiente, existen diferencias entre el concepto
administrativo que requiere de la designación para el ejercicio
de una función pública dentro de una entidad u órgano estatal
(concepto orgánico) y el concepto jurídico penal que solo
requiere que la persona ejerza una función pública (concepto
funcional).
5. Naturaleza Del Régimen De La Función Pública
El art. 101 de la C.N. establece la naturaleza estatutaria de
los funcionarios públicos al disponer: “La ley reglamentará las
distintas carreras en las cuales los funcionarios y empleados
presten servicios, las que, sin perjuicio de otras, son la judicial,
la docente, la diplomática y consular, la de investigación
científica y tecnológica, la del servicio civil, la militar y policial”.
En el derecho administrativo se considera de naturaleza
estatutaria a la función pública, cuando ella se rige por un
a U ° e faHción pública, como ocurre en nuestro país,
expresa isposición de la norma constitucional referida.
cipios Constitucionales De La Función Pública
pública nued?^- c?nstfruci°nales referentes a la función
el acceso a la misma-TbHa d°S Categorías: a> AqUeUa ^ ^
, y b) la que nge su ejercicio.
568
Escaneado con CamScanner
Traoajadores del Sector Publico
, los principios constitucionales referentes »i "
’ /«inn pública *n acceso
a 1® *
, 1.1. Principio de idoneidad. Se halla establecido
47 inciso 3o, de la Constitución. Según este principio u
Íona, titular del cargo publico, debe tener acreditada° su
Oad moral y técnica para el ejercicio de la tarea a ser
Empeñada. Por idoneidad moral se entiende la rectitud de
Conducta, la honestidad, requisitos esenciales para el ejercicio
la función pública. Por idoneidad técnica, la capacidad para
। ejercicio de determinadas funciones que requieren de la
cualificación profesional. La falta de idoneidad constituye una
causal de instrucción de sumario para eventualmente destituir
al funcionario por no reunir dicho requisito constitucional para
el ejercicio del cargo.
6.1 .2. Principio de igualdad. La igualdad para acceder a los
cargos públicos no electivos, se halla expresamente reconocido
en el art. 47 inciso 3o de la Constitución. Este principio
pretende asegurar la igualdad de trato a las personas
interesadas en acceder a un cargo público, por medio del
concurso público.
La operatividad del principio de la igualdad para el acceso a
los cargos públicos no electivos se hace efectivo mediante el
concurso público, el medio más idóneo para hacer posible la
Igualdad.
La exigencia de la igualdad para el acceso a las funciones
Públicas no rige para todos los cargos, se excluye por
aposición constitucional a los cargos electivos, los cargos
$juisteriales y por disposición legal (arts. 8 de la Ley 1626/00),
d iefC^°S ^e con^ianza que son nombrados directamente por
faltad 6 ^a repetición pública competente para el efecto. La
Muí}6 °kServancia dei concurso público en la designación de
v¡c¡a de 1Onar^os no electivos, no excluidos por disposición legal,
^ senfri00^^0*0113^^ Ia designación de que se trate, en
^^sició %eS un acto administrativo nulo por expresa
n el art. 137 de la Constitución.
569
Escaneado con CamScanner
Derecho constitucional Paraguayo
6.2. Los principios constitucionales que rigen el ^
IQ
de la función pública
6 2 1 Quienes ejercen la función pública est-
seXicio del país. Este principio, informador de la ^ M
púMcl se halla expresamente consagrado en el art. i01>
Constitución, lo cual implica, en su faz negativa J
prohibición para el funcionario, el. mismo no puede re^
funciones asignadas por una fracción partidaria o utilizar u
____ nprsonaL
Esta norma constitucional posee una singular relevancia
lleva implícita la prohibición de realizar trabajos de proselitiSni
partidario en horario de trabajo, la utilización de los bienes
públicos a favor de partidos o movimientos políticos o en
beneficio personal. En caso de ocurrir los supuestos
mencionados, constituyen causal suficiente para la instrucción
de un sumario disciplinario, el que puede concluir con la
destitución del funcionario.
6.2.2. Responsabilidad del funcionario. Este Principio se
halla consagrado en el art. 106 de la C.N. al disponer que
“Ningún funcionario o empleado público está exento de
responsabilidad. En los casos de transgresiones, delitos o faltas
que cometiesen en el desempeño de sus funciones, serán
personalmente responsable
^a responsabilidad del funcionario público deviene del
principio republicano de gobierno, consagrado por el art. 1 de
la Constitución. Como consecuencia de la vigencia de este
pnncipio, los bienes del Estado son “cosa pública", siendo los
d^C1°nan0Si- ^ministradores de cosa ajena. En tal sentido,
dueño lr SU ^h^11’ asumiendo responsabilidad ante el
dueño de la cosa pública, que es el pueblo
^¿o^ofpúbíi^f1*3 ^ U responsabilidad de &
responsabilidad de ^ a 1x38 hechos que hacen surgir la
del art. 106 de la C ^s funcionari°s públicos, en los término
ae la C.N. Son los siguientes:
que reglamentanS e^Op-laSVWlaciones a las normas jurídic^
trabajador público Jercicio de la función asignaba
570
Escaneado con CamScanner
. Delitos:P“
^atiVa ^
comisión de h°S '*ai?------ —
. Faltas: son las violaciones a I ° dc,'tos en |a
^•ador público. °S deberes adnii
b. Tipos de responsabilidad d d V°s del
diferentes típos de responsah^^cio
conforme con nuestro derecho p^f de' "-abajado , °’’.ios
. Responsabilidad política- Se ^ ,0S ^lenX'00'
determinados hechos cuya con»? °n®i"a en la „ . ’
tajador público. Se aplica solo ?de^S 'a d«"S di
. Responsabilidad penal; Se víncUJa , "^“s funci°narios
por parte
jueces del Crimen. „ ,. a Ja comisión
del trabajador v s„ aplicación a dedtos
correspond ,
- Responsabilidad
pSo aXXsXadoT civil: Cuand
^ *“ d^° "Í P'S
K^aLte de^ot deb^®^:* Se origina en I
ÜE. ld“«" píílt”” «
uci sumario
6.2.3. Legalidad de su actuación. El requisito de la
adecuación del ejercicio de la función pública al principio de la
legalidad se consagra en el art. 257 de la Constitución al
disponer que “Los órganos del Estado se subordinan a los
dictados de la Ley...” en razón de que los funcionarios públicos
son las personas físicas investidas de autoridad para ejercer las
funciones asignadas a los órganos públicos en su calidad de
titulares de las mismas.
El principio de legalidad de la actuación de los funcionarios
Públicos tiene su fundamento en el principio repub icano. s e
Principio considera a la ley como expresión de la vo un a
^Pular y en tal sentido, se constituye en el mandato «apreso
dueño del poder para regir la actuación de los
a ministradores de la cosa pública.
e^M01*81110’ Para cada uno de l°s poderes del ^^do» se
table« la exigencia de la observancia del principio de
571
Escaneado con CamScanner
ncpFCHO CONSTITUCIONAL PARAGUAYO
legalidad de su actuación; el art 238 inciso 2 establZ^x.
deber v atribución del Presidente de la Republica “ e 9u?
hacer cumplir la Constituctón y las leyes. el art. 2o2
que el Poder Legislativo tiene el deber y la atribución d Cls$0° |\
por la observancia de la Constitución y las leyes..." en ®
2 de "... dictar las leyes, modificarla y derogarla intern. ‘S
esta Constitución...”, y el art. 256, segunda parte, ^^
para el Poder Judicial, el mandato de que «... toda
debe estar fundada en la Constitución y en la Ley”. ^n^
El principio de legalidad también se traduce
indisponibilidad de las funciones asignadas a los funcio^ ^
públicos, en especial, para quienes ejercen la facultad de^^°s
la voluntad del órgano. La indisponibilidad se traduce^
obligación del funcionario de ejercer las funciones asie ^ la
por la ley. ac^s
6.2.4. Publicidad de sus actos. Este principio se des
del carácter republicano del gobierno, establecido en e¡ re^e
de la C.N. e implica que el funcionario, como administrad^ '
la cosa ajena, debe hacer conocer su actuación al pueblo °r
que éste ejerza su facultad de control sobre los mismos ’ ^
7. Derechos Laborales De Los Trabajadores Del Sector
Publico
t ?”. SUant°^ 10S derechos laborales reconocidos a los
«tabi^T3! de SeCtOr Públic°> el art. 102 de la C.N. ha
trabajada ° a equiparación de los derechos laborales de los
“ios frm^S ^ 1C°S C°n 'OS de* sector privado, al disponer:
estableción^™08 ^ emPÍeados públicos gozan de los derechos
laboral^ 'en ^ Co^^n en la sección de derechos
dentro de unJe9lmen Un^forme para las distintas carreras
los derechos adqui^^^^ P°T ^ Ley y C°n res^uard°S *
públicos son^oTs^ienttsre^ Chorales de los trabajadores
572
Escaneado con CamScanner
Trabajadores del Sector Público
actíavidades
Ia 1Ui—
aguinaldo insalubres,
anual; salarioy SUn
riesgosas
7) al do?^. * míñi^ “' ~
«•abajo en día fenado y nocturno- «>P horas extro 1 P°r
9) a la estabilidad laboral; 10) a ía ; Va h°niRcacióndrInari^
Los derechos individuales recon • P' °
públicos difieren en
traedores algunosadquieren^
públicos casos .> 08^aseclos ak • . 0"*
t°rtrprivado
función publica, conforme con d Jr, ^rmanene^ ' ^l
los seis meses de haber ^^ 18 ^e la Lev en la
(estabilidad provisoria) con laJ^^v a ^ funció 26/°0’ a
la naturaleza de las func^^ borres?"/^
definitiva a los dos años do r S G^rc^das v ndIentes a
citada. an°S' de c°^ormidad con el Art. Ty^^
b. Derechos colectivos-n i e a ey
huelga;
condiciones a la
3) de suscripción
trabajo- 4? a h h°0^^ 0" sindical-9>
convenios colecbó ’ a . a
sindicales. J > *1 a la estabilidad de 1 ectlvos de
‘os dirigentes
Estos derechos colectivos también son objeto de regulación
diferenciada por la naturaleza de la función pública, por
ejemplo:
- El derecho de sindicalización. No es admitido a los
miembros de las fuerzas armadas, a las policiales y a los
trabajadores públicos que no se hallan bajo dependencia
jerárquica.
- El derecho de huelga. Tampoco„ se admite nipara
a los
los
miembros de la fuerzas ^“¿ ¿ajEl ejercicio de
trabajadores sin dependencia j prestan
derecho, para los funcionarios ^^ supeditados al
^prescindibles a la comunica -c^0
aseguramiento de la provisión de s
573
Escaneado con CamScanner
Dl Rt CHO CONSTlTUCIQNAl PARAGUAYO ________
- El derecho a la suscripción de convenio colectiu^^^
para determinados funcional ios y empleados pú^k ^ic^
conformidad con la Ley 508/94, que en su art. 3 ^
algunos trabajadores y en su art. excluye del objPt ^c a
convenio ciertas cuestiones como la estructura administ ° A'l
las facultades de control y fiscalización, el princinu^
idoneidad y los rubros no previstos en el presupuesto. ^
- Derecho a la Jubilación. El art. 103 de la C.N., recono
derecho a la jubilación de los trabajadores públicos cnn^i^
características siguientes: s
a) Creación de organismos autónomos para la prestación □
la jubilación. "
b) Administración del ente por los aportantes y jubilados
c) Actualización de los haberes jubilatorios en igualdad con
los trabajadores públicos en actividad.
8. Obligación De Los Funcionarios Públicos
La Constitución de 1992, en su art. 104, eleva con carácter
de obligación constitucional de los funcionarios públicos, la
declaración jurada de bienes y renta a los 15 días de la posesión
del cargo y en igual término al cesar en el ejercicio de la función
pública.
“La declaración jurada de bienes equivale a decir bajo
juramento cuántos y cuáles bienes son de su propiedad. La
declaración de renta consiste en decir que ingresos tiene, por
todo concepto”.273
8.1. Finalidad
Esta obligación constitucional tiene la finalidad de verificar
el grado de aumento de la riqueza de los funcionarios durante
el ejercicio de la función pública para posibilitar el control de la
existencia o no del enriquecimiento sin causa de l°s
trabajadores públicos.
- bernales bellesteros. enr1que, op. cit„ pág. 301.
Escaneado con CamScanner
o 2 Efecto de su omisión
^"X ser castigado con la fe»" /
>co, porque dicha omisión constituye un acto de Sín
¿el principio de la legalidad del ejercicio de la función.
9 Límites Al Ejercicio De La Función Pública
’u normativa constitucional establece una serie de
limitaciones a las actividades de los servidores públicos,
conforme con la naturaleza de las funciones asignadas. Estas
limitaciones son las siguientes:
a. Prohibición de la doble remuneración: El art. 105 de
C.N., dispone: uNinguna persona podrá percibir como funcionario
o empelado público más de un sueldo o remuneración
simultáneamente, con excepción de los que provengan del
ejercicio de la docencia”.
Esta disposición constitucional fue reglamentada por la Ley
Nro. 700/96, en la que se delimita las cuestiones siguientes: 1)
objeto prohibido, en la que se repite el artículo constitucional
(Art. 1); 2) Sujetos afectados por la prohibición, por la que se
extiende a funcionarios de la administración central,
departamental, municipal, entes autónomos, autárquicos,
descentralizados y binacionales; 3) Efectos de la violación de la
disposición constitucional y en tal sentido, el Art. 3, establece:
Los funcionarios o empleados públicos que perciban más de
Un sueldo o remuneración simultánea serán declarados
Asantes con causa justificada en todos sus cargos públicos e
111 ábiles para la función pública por el plazo de dos años .
/ Prohibición del ejercicio de actividades incompatibles
función:
J¡stara los miembros del Congreso: El art. 196 de la C.N.,
4/c que “^gún senador o diputado puede formar parte de
'^ ^ 9ue troten servicios públicos o tengan concernes
niejercer la asesoría jurídica ola representación de
S| por si o pOr interpósitas personas .
575
Escaneado con CamScanner
_________________ ___________ Derecho Constitucional Paraguayo
Estas prohibiciones tienen su fundamento eni^\
pública que debe inspirar la actividad de los trab $ ^^id
ejercicio de sus respectivas funciones. aJa^res ^^
el
- Losafiliarse
pueden miembros activos
a partido de las fuerzas
y movimiento púbr
político ° • S ^e
políticas de ningún tipo, conforme disponen loo ¿- acti''ida?°
de la Constitución. os A^s. 173 ^s
Para los miembros am, . Poder Judicial:
istrados Conforme
no pueden el art.
conejercer,
254 de Uduren
Centras ConstÍtU “° aciones,
en sus "n o lacargo
iaotro público ocientífica,
investigación privado,
Xneradoono s^doce^^ el ^ ^
a tiempo parcial. ofesional o política guna, ni
industria o actl^adenP organismos oficiales o pnvados,
desempeñar ?^ movimientos políticos.
partidos, asociaciones
Entre esta norma constitucional y el art. 105 existe
contradicción, ya que el art. 105 sólo habilita al ejercicio la
actividad docente, mientras el art. 254 autoriza el ejercicio de
la docencia y la investigación científica.
Debe primar la aplicación del art. 254, por ser una norma
especial para los magistrados judiciales, en virtud del método
de solución de las antinomias jurídicas, según el cual la norma
especial prevalece sobre la norma general.
576
Escaneado con CamScanner
Capítulo XXXIV
Derechos Económicos. Evolución.
Derechos económicos en las
constituciones anteriores. Concepto.
Sistemas económicos. Derechos
económicos en la Constitución de 1992.
1. INTRODUCCIÓN
Las constituciones clásicas contenían disposiciones
vinculadas a las actividades económicas dentro de los derechos
individuales, como el derecho a la actividad laboral lícita, la
libertad de comercio y el derecho de propiedad.
Pero las constituciones sociales, se caracterizan por la
regulación de la actividad económica estableciendo las reglas
que definen la adopción de un determinado modelo o sistema
económico, los derechos de los agentes económicos y las
Calidades del sistema.
Las reglas constitucionales referentes a la economía, según
a anoel Goncalves Ferreira Filho, deben tener por objeto cuatro
e^ectos fundamentales: 1) el tipo o modelo de organización
’nida°f^Ca’ ^ Ia limitación de los campos de actividad de la
1Va privada y pública; 3) las bases jurídicas de los medios
577
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
de^rodñccióñ^y-^y^^^
la actividad económica.274 en g^
En otros términos, se constituye en la
constitucional de la propiedad, del trabajo, de j r en$c¡Qn
extensión de la intervención del Estado en la vida ec °^^ y
así como la organización y distribución de lo?^^
económicos. bie^’
Los derechos económicos tienen una d’
institucional, implica el derecho a la realización ^^^n
determinada política económica, y se halla relacionad 6 Utla
operatividad de los derechos sociales consagrados C°n ^
Constitución porque, en “cierto sentido, se puede admit^ ^
los derechos económicos constituirán los presupuestos^ ^
existencia de los derechos sociales, pues sin una $ ^
económica orientada para la intervención y partic’°
estatal en la economía, no se compondrán las -1Ón
necesarias para el surgimiento de un régimen democratic1?
contenido tutelar de los débiles y más numerosos”.275 ° de
Es por la circunstancia señalada, que las constituciones
sociales establecen las reglas relativas a los derechos
económicos en sus dimensiones de definición de un
determinado sistema económico, y los derechos de los agentes
económicos dentro del sistema, como un complemento de los
derechos sociales reconocidos en sus normativas.
estaWe^ conforme con su carácter social
naramiavp g S re erentes a la vida económica de la sociedad
consagra j caPhulo de los derechos económicos
clasificar 1 F°S ° normas’ Que P°r su contenido se pueden
sistema pm - ,no™as Que fijan los principios rectores del
económicos- ^Opt?do; 2) los derechos de los agentes
> y ) as directivas de acción económica del Estado.
274 GONCALVES FERREIRA FILHO, MANOEL. La Constitución económica, en Repise de
Derecho Administrativo, FGV, No 178, octubre/diciembre 1989, págs. 19 y
275 DA SILVA, JOSÉ AFONSO, op. cit., pág. 289.
578
Escaneado con CamScanner
Dlw chos CconóMicon
^^s DE LOS Derechos Económico^--------------- ----- -
-voludón constitucional de los derechos ■ •
X presentar siguiendo la calificación "°™C°3’^
Parada por el autor "gemino Alberto R Dalla v °nal
^n diferentes generaciones, de acuerdo conX^ ^
^Wrf lncorporación expresa en los
fon^ü^
3 1. los derechos económicos de primera generación
Dentro de la misma se pueden ubicar aquellos derechos
^viduales con proyección económica admkidn
^«sámente en las constituciones clásicas, entre las qué °e
citan:
ai Derecho
antral delpropiedad:
dentro de ™
La propiedad econ^
derecho constitucional U" *Ugar
consagración dentro del constitucionalismo °. °mico’ y su
carácter eminentemente individual, habida c»e„; ° ^ de
del sistema constitucional señalado todos i QU.e dentro
hallaban subordinados al individuo. La cararJX ''^ se
propiedad como inviolable era zacion de la
individualista y antropocentrista de ^s^rT ^ tOn°
constitucionales clásicas. El derecho • aisPoslciones
Modela Corte Suprema
1925, comprendía el conjunto de bienes i Bourdleu de
,ue una persona posee, fuera de su vida y su lib^aT^'68
El derecho de propiedad era concebido como una relación
entre las personas y las cosas, de carácter absoluto, natural e
imprescriptible, que confería el derecho de usar, gozar y
disponer de sus bienes.
b) Derecho de trabajar: El derecho de trabajar co -u ^
Acción personal de una actividad que se es , ’
^frutando del rendimiento económico que ’
^conocido como un derecho individual de las perso
instituciones clásicas.
J Derecho de navegar: El derecho de nave^ °^
re ^.ad de la libertad de trabajo, que
^n°cimiento explícito como derecho m ivi
°nas en las constituciones clásicas.
579
Escaneado con CamScanner
dfrfcho Constitucional Paraguayo
d) Derecho de comerciar: Comprende el ejerc|c?X
actividad de intermediación en la circulación e interese
bienes y servicios de cualquier tipo, sea en forma procbl%
no Dentro de este derecho se encuentra implícito el V¿ >1
contratación. Este derecho es de carácter eminent^
económico, reconocido por las constituciones de ia .^
época.
e) El derecho de asociación con fines útiles: Es tarnbip
derecho de innegable dimensión económica, pOrque
ejercicio, aplicado a las industrias o actividades comerci
permite la organización de los empresarios y de difere^?’
grupos de trabajadores. es
f) El derecho al libre tránsito y residencia: La persona
calidad de trabajador y, por consiguiente, como factor de?
producción que puede circular libremente en los territorios
nacionales, tiene una connotación económica en lo que
respecta a la movilidad del factor trabajo.
2. 2. Los derechos económicos de segunda generación
Los derechos económicos de segunda generación
constituyen una de las características más definidas del
constitucionalismo social, con la incorporación de las cláusulas
de contenido económico y social. Entre las normas
constitucionales vinculadas a la actividad económica que
surgen en el constitucionalismo social se pueden citar las
siguientes:
a) La protección del trabajo: Las constituciones sociales no
sólo reconocen el derecho de trabajar en su dimensión de
libertad de elección de una actividad como medio de
subsistencia, sino protegen al trabajo como valor social,
disponiendo principios como la irrenunciabilidad de los
derechos laborales, la seguridad en las instalaciones laborales,
el salario mínimo, etc.
b) El derecho a la asociación sindical: Se incorpora el exp^°
econocimiento del derecho a la asociación sindical como u
traba^d^Cani^m°S para la Pr°tección de los derechos e
ores vinculados a sus intereses sociales y econom
580
Escaneado con CamScanner
Derechos Económicos
/^Jícho a las actividades grcmk¡te^~¡^-^^—
Ícen expresamente el derecho de los gremioHabo^3
i*0”^ a la suscripción de convenios colectivos de r ? * a
19 ^ndíiación de las disputas laborales. trabajo y
El derecho a la segundad social: Consistente en una serie
medidas destinadas a proteger al hombre contra laS
de idades derivadas de las contingencias sociales y otros
"^rimientos vitales, mediante beneficios, prestaciones v
> os que pueden ser de carácter previsional o asistencial
esuridad social implica protección de la persona, significa
U3^
U los individuos y su familia la tranquilidad de saber que
dar
dar a-vei y calidad de vida no sufrirán, dentro de lo posible, un
oscabo significativo a raíz de alguna contingencia social
Enfermedades, accidentes, vejez, paro forzoso, maternidad,
invalidez, etc.).
2 3 Los derechos económicos de tercera generación
Dentro de los derechos económicos de tercera generación se
pueden citar los nuevos derechos como:
a) Derecho al ambiente saludable y equilibrado para el
desarrollo humano integral: En su dimensión económica,
implica el control de las actividades económicas, para que ellas
no sean nocivas para el desarrollo de la calidad de vida de los
habitantes. En su dimensión laboral, implica preservar el
ámbito donde se desarrolla el trabajo, en ciertas condiciones
Que permitan una actividad laboral satisfactoria, no nociva
Para la salud del trabajador.
^ Derecho a la protección de los consumidores: Los
consumidores tienen el derecho a la protección contra toda
c ividad que pueda ser nociva para la calidad de vida y e
Una^0^0 de su Persona. En su dimensión económica, imp ica
el sp ración a las actividades de los agentes económicos, en
*.t¡í*'d° de Preservar la buena calidad de los productos en
vida. de *a finalidad del ambiente saludable y la calida e
581
Escaneado con CamScanner
en las constituciones
o FrONÓMlCOS
3. DERECHOS E ¿e 1870 *
3.1. La Cons que sigUe el modelo
En esta “Zíásico,’ se encuentran las dispo’ dq
constitucionalismo ,das jvidad económica como dZ^
normativas ^^na, y en tal sentido, en^
individual de la P la consagración de los sigui ^
disposiciones se ue Qrden econonuco; de navegó
derechos individúale ^ realizar toda industria ^ . de
de trabajar
comerciar, transitar y salir del territorio nacional •
“’ ^Zpropiedad y de asociarse con fines útiles ¿
disponer de su p^f
18 Se aprecia que la misma, coherente con su adhesión a]
^iSdismo clásico, configura los derechos económico,
subordinados al valor individual, por esta razon los derechos
Zulados a las actividades económicas se consagran como
derechos individuales.
3.2. La Constitución de 1940
Esta Constitución también consagra como derechos
individuales los vinculados a la actividad económica, siendo su
art. 19 similar al 18 de la Constitución de 1870; asimismo, en
su art. 8 consagra la libertad de circulación de los productos,
que constituyen un derecho eminentemente económico.
Pero contiene además algunas disposiciones que lo ubican
dentro del constitucionalismo social, como las siguientes:
a) La protección de las condiciones laborales: El art. 14,
además de proscribir la explotación del hombre por el hombre,
ispone que para asegurar a todo trabajador un nivel de vida
-e C°r ^ dignidad humana, el régimen de los contratos
securid^A • °S seguros sociales, y las condiciones de
vigilancia vf ®,?ne .^ l°s establecimientos, estarán bajo la
vigilancia y fiscalización del Estado.
constitucional^Z^íj ^ seguridad social adquiere rango
prevé la vigilancia v fi r ° establecido por el art. 14, el cu
social. y ^^ación estatal del sistema de segur»
582
Escaneado con CamScanner
Derechos Económicos
modelo económico: El art TTT---- ------ -----
''Regulará la vida económica nacional y no sX™ r"'
E^binac*0”68 qUe tiendan a) acaparamiento HP 'ran
>¿1. al alza o a la baja artificia!??^^^^
lia «bre concurrencia. Quedan prohibidas la fnh S’ - 3
íÍáfico de artículos dañosos para la salud y las buenas
'ost^^68’
‘ m W intervención estatal en la economía: El Estado reculará
„ ida económica nactonal, y podrá nacionalizar con
>¡^ TÍC°S; ™™P0Hzar "
>^¿rt S artíCU,°S de Poniera
necesidad (art. top
e) U garantía de la propiedad privada limitada al
cumplimiento de su función social (art. 21).
Es decir, correspondientes
económicas la Constitución de
a los de lacontiene
1940 primera disposiciones
y la SeXnl
generación, conforme con las características de las
constituciones sociales. ias
3.3. La Constitución de 1967
La Constitución de 1967, siguiendo la sistemática propia de
las constituciones sociales, contiene capítulos dedicados a los
derechos sociales, incluyendo los derechos de los trabajadores
consagrando la protección de las condiciones laborales’
salarios mínimos, régimen de seguridad social, libertad de
agremiación, derecho de huelga y solución-de conflictos
En el capítulo referente a los derechos económicos, aparecen
algunas directrices que configuran el modelo económico
adoptado, los derechos de los agentes económicos y la
propiedad estatal de los recursos naturales. Sus disposiciones
más relevantes son las siguientes:
a) Intervención del Estado: El Estado se constituye en
raq110^ ^ desarrollo económico, mediante la utilización
ejc n. ^ ^°S recursos disponibles, con el objeto de impulsar
lentes d ^^ ^n^co de la economía nacional, crear nuevas
to. 94) 6 tra^aJ° y de riqueza, y asegurar el bienestar general
583
Escaneado con CamScanner
---------------------------- privada: La iniciativa privada
b) Estimulo a la miciat ^ )os objetivos del des;^
estimulada en fuña as pueden dedicarse librero
económico, y todaV® £ su preferencia, pero no se permit
a la actividad l^f^baia artificiales de los precios, o la t
el monopolio, el alza y J usura y el comercio no autoriza/’
extranjera introducidos legalmente (a .
Afectación al servicio público de determinadas actividades:
Como la de ferrocarriles, carreteras, acueductos, oleoductos y
otras vías privadas de comunicación y transporte construidos
por empresas explotadoras de recursos naturales (art. 99).
f) Dominio estatal de determinados recursos naturales. Sean
sólidos, minerales líquidos y gaseosos, que se encuentren en
natural en el territorio de la República (arts. 100/101).
g) El capital como factor de desarrollo: Debe cumplir una
finalidad económica y social, en armonía y recíproca
cooperación con el trabajo (art. 102).
el
h) Fomento de la integración de los países: Para acelerar
desarrollo equilibrado y aumentar el bienestar común (art.
103).
Por consiguiente, esta Constitución sigue la sistemática de
las constituciones sociales, al contener un capítulo destinado a
los derechos sociales y económicos, y consagrar, tanto la
adopción de un sistema económico, como los derechos de los
agentes del sistema.
584
Escaneado con CamScanner
P"*< CHQ5 [ U)><ÓM
/concepto De Derechos EconÓMíCos ------ _
> ^ “la"junto
utiliza expresión “Con«n
de disposición económica»
%l«*n ,a “"formación de un , “nstitucioM para
^o^376^ Heno por objeto reglará" ^^mentít 9Ue
gnómicas referentes a las relaciones L^ "'«''«as deÓ ,a
jándolas con Ja ideología JÓs^^^
i^0- S1stema económico
Asi, en el capítulo de los der_„.
^ralezasconstitucional,
cativa se establece
distintas: 1) Los ec°nóde
prinSnVr 8 tÍpos micos de > 3
normas
económico, adoptado por el Consté rectores del s^te de
^n ideológica; 2) Los derecho Ó^’ ^ ÍÓu
>9“ M». de .Ws„ gubeXJS8'^ “”™«“
Antes de
optado porexplicar las directivas
la Constitución d . ™°d"'0 “cómico
de 1999
aplicar los diferentes sistemas econó™.- 'ta “Petante
protagonismo en la historia de la humÓT ?Ue ha ^nido
estos sistemas en nuestras ConstítuSs ’Y la PKSencia de
5. sistema Económico
la TdpoHaZ“^
interrogantes han sido resueltas de m
del desarrollo histórico de la socieda .
En el mundo contemporáneo existen , os^^^
0ra.ncl.es sistemas
señaladas de
económicos, que responden a las in err g distintos. El
lanera diferente y con procedimien os ^ Mercado y e^
Primero es el llamado sistema economic centralizada.
*gundo, el sistema económico de p am , . s qUe son el
?^8 responden a dos concepciones i e
1 ^alismo y el socialismo científico. economía de
El primero de ellos es el llamado s^st^, comportainientO
^. Se caracteriza por el hecho de que el comp
__ ____ ______
SCaNOTILHO, JOSE JOAQUIN, op. cit., pág. 130
585
Escaneado con CamScanner
OPIO^CO*.''1^"' •'**' PA»Ar,ijA<o
económico se gobierna mediante los precios y cl m
la competencia, protagonizando a producción |a ...
privada, reconociéndose la existencia del derecho"1^
propiedad y limitándose el papel del Estado ' ’
fundamentales misiones: satisfacer las necesidades Co' «nr.
asegurar la producción suficiente de servicios de
general, garantizar la competencia, procurar cierta just"1 hd
la distribución de la riqueza y evitar el paro forzoso.
- El segundo de los sistemas económicos del
contemporáneo, es el sistema de dirección central total. Sun^
la existencia de un plan económico que se impone a los divert
individuos y que expresa qué bienes han de producirse y
quién, sin que se admita -salvo limitadísimas excepciones-^-
existencia de otro derecho de propiedad privada, que el de >1
bienes de consumo asignados a cada sujeto. Los graves
inconvenientes de este sistema han obligado a utilizar e
mercado para los bienes de consumo y para los servicios de
trabajo, pero, en tal caso, el mercado no expresa los resultados
de las decisiones individuales, ya que es controlado por el
Estado”.277
Atento a los elementos que configuran los dos sistemas
económicos referidos, conforme con los datos aportados por el
autor citado, se puede sostener que el sistema económico
configurado por la Constitución de 1992, es el sistema de
Economía de Mercado, por la consagración de los presupuestos
ideológicos de la economía de mercado, con marcada^
limitaciones en el contenido social de los mismos.
6. Derechos Económicos En La Constitución de 1992
co^e^rf^'0" de 1992' en sus artículos 107 al ^
normas ?P°SIClones vinculadas al sistema económico,
n ser estudiadas desde tres perspectivas.
'” SÁNCHEZ (XJYakhT'T'
^ANLSmnf,,. 1994, pá85. BQ yH0
5X6
Escaneado con CamScanner
-W^^to..,,^
. us directivas imp
,c¡ón gubernativo.
°nó^cOs
^ ^ gs^^s.
Ccon6m¡co
m° Programa de
ac*
6.1- Los principios ECn -
„ °mieo
°n s
. , principio3 son los valores direct ■
imico adoptados por la Constituents del modelo
eC ndato informador de as relaciones écon Slrven com°
-nian'
idad paraguaya, y son los siguientes: micas de ia
una.principio
Dignidad de la person
implícito b
en la acS? U d¡gnidad ,
ubica como pnncipio conformant 7 ec°nómiCa ?“"”"’ es
de conformidad con la dispose ^ Ia sociedLPUes eUa «
finalista de la actividad laboré ¿ del ^ U r^.
86 de la Constitución. egUn lo establecido0”10 llmite
P°r el art
La dignidad de ^ Persono, humana., en cuanto principio
conformador de las relaciones sociales, se constituye en el
núcleo central de los derechos humanos, y es la que
fundamenta y confiere unidad a los derechos individuales,
sociales y económicos, y también a la organización económica
de la sociedad. Este principio, compromete todo el ejercicio de
la actividad económica, con programas de promoción de la
existencia digna, que todos deben gozar.
De ello deriva que los agentes económicos, tanto Piados o
públicos, deben empeñarse en realizar esta *
actividad humana, en función de este principio^. . ’
dignidad humana sólo estará asegurada cuan o , te
acceso de todos a las libertades reales y no a las simplemente
formales.
P^ipio COne ecc*on
^* ^tbrc * de la actividad económica: Este
recon°cimienta rí i ° Cn ^ ^ ^^’ ^e^e interpretarse como un
^ Esterna e ° - Protagonismo de los sujetos privados dentro
y ServicíOs ^n°mic°, en lo relativo a la producción de bienes
^^ndedo & ^re iniciativa es afirmar la autonomía
J°s hombres en la conformación de la
°nómica, aceptando su intrínseca contingencia y
587
Escaneado con CamScanner
nt HU-HO CONSTITUCION Al PARAGUAYO
fragilidad; es preferir, así, un sistema abierto al fraCn3\
que una estabilidad supuestamente cierta y eficaz. ^ a^
que la estructura del sistema esta centrada en la activi?ri%
la persona y de grupos y no en la actividad del Estado”;^ <k 1
Es la consagración de la libertad de los agentes
actividad económica, pero no en su dimensión individual? ^
pues como señala el autor brasileño Eros Roberto Gra„ >
libertad de iniciativa económica no se identifica sólo en ^
libertad de empresa, pues ella abarca todas las formad ^
producción, individuales o colectivos. Así, entre las forma ^
iniciativa económica encontramos además de la iniciéde '
privada, la iniciativa cooperativa, la iniciativa autogestionari
la iniciativa pública” 279. El hecho de que la Constitución n^
refiera a la iniciativa pública es simplemente porque la mis^
no es derecho del hombre, pero no implica su exclusión, refie^
el autor Eros Roberto Grau.
Por otra parte, la libre iniciativa es un modo de expresión del
trabajo, y es corolario de la valoración del trabajo en una
sociedad libre y pluralista.
La libre iniciativa de los agentes económicos debe realizarse
dentro del marco de la igualdad de oportunidades: la misma
implica que la actividad económica debe preservar la justicia
individual, y mantener la justicia social dentro de la sociedad.
Desde esta perspectiva, la exigencia de la igualdad de
oportunidades significa una limitación para la acción de los
agentes económicos, porque el mantenimiento de la justicia
individual entre los individuos exige tomar previsiones legales
que controlen el exceso y el abuso, que podría resultar de un
desequilibrio inadecuado y desproporcionado de los beneficios,
e igualmente, de la dependencia de unos respecto de otros,
como los casos de usura, restricción a la contratación laboral,
e c., que no sólo tienen la finalidad de preservar la justicia entre
en *dFeS'° e™0 S AMP^Q. A ordem económico na Constitución de 1*
“Xu“« s Sa0P*
1997, pág 224 ordem económico na Constitución de Editores,
588
Escaneado con CamScanner
Oí fifí I«vt f r <>.^v t/n
<LiduO3, ’'"° ■gilmente para conservar un equilibrio de
^ Cencías en una sociedad Ubre, que no puede permitir
A linee notar Rousseau, que algunos sean tan ricos v
<%>s. Y otros tan P°brCS e imPOtentes, que uno pueda
^rar a otr0’ ° Un° tenga qUC venderse a otros. Estas
^ nldades individuales, que se manifiestan a través de
^singulares repetidos, conducen a la desigualdad social en
’Atribución de ingresos y bienes, que representa una grave
18 para un orden de igualdad en libertad, y genera la
Arucción de la igualdad de oportunidades. Es por ello que el
do Para Preservar el principio de igualdad de
Alidades, debe dictar leyes, y tomar acciones para evitar
Sección de la igualdad.
c Libre concurrencia de los sujetos económicos: la libre
oncurrencia es uno de los postulados de la estructura de la
economía liberal y guarda relación de complementariedad con
el principio de la libre iniciativa. Es decir, sólo puede existir
libre concurrencia donde hay libre iniciativa, pero puede existir
libre iniciativa sin libre concurrencia.
Este principio se manifiesta en la libertad de los sujetos
económicos de exponer sus productos y servicios en el
mercado, compitiendo por la preferencia del consumidor con
productos y servicios similares. Esta competencia debe
implementarse con el propósito de optimizar los recursos
económicos y la fijación de un precio justo.
La libre concurrencia es un proceso de comportamiento
competitivo, que admite graduaciones, tanto de pluralidad
como de fluidez. Es este elemento de comportamiento - la
competítividad, la que define la libre concurrencia. La
competitividad exige la descentralización en la formación de los
pecios, lo que supone libre iniciativa y apropiación privada de
^ ¡enes de producción. En un sentido, la libre concurrencia
^una forma de tutela del consumidor, en la medida en que la
prec^te00^ ^duce a una distribución de recursos a más bajo
&3ra°r^eS^e ^ Punt° de vista político, libre concurrencia es
^nó ^ ^ °P°r^unrdades iguales para todos los agentes
^MeA08’ ° sea’es una forma de desconcentración del poder.
e Punto de vista social, la competitividad debe generar
589
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo_______ ______
estratos intermedios entre grandes y pequeños a
económicos, como garantía de sociedad equilibrada. 8^
La libre competencia de los sujetos productores Se u
por los derechos de los consumidores, prohibientes
beneficios arbitrarios y los abusos del poder económico, c’’
este objetivo, el art. 107 de la Constitución establece dos 1^
a la libre competencia como, a) el alza y la baja artificia] de i?
precios; y b) la creación de los monopolios. s
d . Garantía de la propiedad privada: Los bienes h.
producción están en manos de agentes privados, pUes .
propiedad de los medios de producción es un element’
determinante del sistema económico. Nuestra Constitución ai
garantizar la propiedad privada enfatiza su filiación al modelo
de economía del mercado.
Esta garantía a su vez, se limita al cumplimiento de su
funciones económica y social, con lo cual el modelo económico
de la Constitución, atento a su carácter de Estado Social, grava
la propiedad con una hipoteca social, con la que se aparta del
modelo económico liberal clásico.
En resumen, los principios explicitados de la libre iniciativa,
la libre concurrencia y la propiedad privada de los medios de
producción, configuran el modelo económico de Economía e
Mercado.
Pero esta Economía de Mercado se halla limitada por las
reglas siguientes:
- Prohibición de fijación arbitraria de precios, y Ia creación
de monopolios que limitan la libre concurrencia.
- La prohibición de ciertas actividades tales c
producción de productos nocivos, y la usura
intermediación financiera, con los cuales se limita a
iniciativa.
- La propiedad privada se halla limitada al cumphn116^0
su función económica y social (art. 109).
Estas limitaciones nos permiten señalar que e^ je 13
económico establecido en nuestra Constitución es e
590
Escaneado con CamScanner
<^üa Social d¿TM^^^^
^adores de los
m sUS acciones pormedios ^ £dRecién
el inter^'2 °”<lM^-^ --------------
se h 7?^^^
intervenaon estatal como inJ.e ,a aociedatJhallan limitad™
preses socales, a los efect ‘‘Ución Ypres’^'«endo |a
gentes económicos. tOs de evitar |<™ c t“t,Vu de |os
6.2. Derechos Individuales CXcesos de Jos
la Son las facultades
perspectiva de los sujetos e
de facultad-autonom"^™ ?nQli^da desde
reconocen los siguientes derechos: ’ n los que se le
a. Derecho
107, al trabajo lícito:
debe interpretarse en elEsta • . n COntenida el art
di™„T°
sentido
incorporada dentro del sistema econó™- qUe toda Persona
producción de bienes y servicios tiene ^fC° ? través de la
una actividad laboral con la sola limitación ^1 ^ de e'CCC¡ón
Es una disposición de reconocimiento de la libertad
empresarial. Sin embargo, además del límite de la licitud, al
referirse al trabajo en relación de dependencia, aparecen las
limitaciones referentes a los beneficios reconocidos a los
trabajadores subordinados, tales como: el salario mínimo, la
limitación de la jornada laboral, la sindicalización, huelga, etc.,
establecidos en el capítulo de los derechos laborales.
b. Derecho a la propiedad: Es la facultad de posesión y
disposición de los bienes de producción por los agentes del
proceso económico. Hemos señalado, que el derecho de
propiedad es la relación entre la persona y las cosas que
confiere al titular el derecho al goce, uso y disposición de las
cosas.
El derecho de propiedad ha pasado P°^°s ^a el modelo
importantes, en la primera, c°^ inviolable que se
constitucional clásico, era de c ;birn;nista, y admitía
remonta de la tradición racronal-dum ~st ^ poder de
solamente dos excepciones: la exprop
imposición del Estado. limitó el ámbito
En la etapa del constitucionalismo s°dal en sU relación
del derecho de propiedad, no en su esen . s a través de a
externa, es decir, en su relación con os 591
____________ Derecho Constitucional Paraguayo
exigencia del cumplimiento de una funcióT^^\
denominada “función social” de la propiedad elah S°ciai^
doctrina francesa (Duguit) aparece como uno de ^^^ b ^
característicos del Estado Social de Derecho °s ^stii°r ^
doble limitación de la propiedad en los aspectos d °s
goce del titular de la propiedad, que no podrá r V- ^ Po^1^
abusivo de a en detrimento de los integrantes del*2ar ^n^
b) de contenido de la propiedad, que deja de ser
individual para cumplir una función dentro del ^^áie
Estas dos limitaciones implican un cambio de la °r<^en Socj *C
la propiedad, pasando de ser un derecho ir^^^eza1^'
derecho social. ^^dua! a
6.3. Características de la propiedad
El derecho de propiedad en los términos del art. 109 ae.
Constitución, tiene dos caracteres relevantes: 1) la garantía Z
la propiedad privada, lo cual implica que todo titular de \
propiedad podrá gozar, usar y disponer de los bienes poseídos
en la sociedad paraguaya; 2) la finalidad de la propiedad en el
cumplimiento de una función económica social para que sea
accesible a todos.
La finalidad social y económica de la propiedad, como se ha
explicado en párrafos precedentes, constituye una reacción
contra la propiedad de corte individualista, caracterizada por la
inviolabilidad, lo cual implica una doble limitación de la
propiedad privada; la primera limitación afecta los derechos de
uso del titular de la propiedad que deberá ejercerlo en función
de los intereses de la sociedad, y la segunda consistente en la
autorización legal para establecer restricciones sobre la misma
para hacerle cumplir la finalidad de permitir que la propiedad
sea accesible a todos.
6.4. Clasificación de las propiedades
hidrocar+n 6 Astado, corresn / ec°nómica (art. 109); b) la
rocar^uros, al Estado el dominio de los
se
5^-2 Os> équidos y gaseosos que -
Escaneado con CamScanner
Of nt cuos Económicos
X^tren fn je las sustancias el territorio
natural enpétreas, de lay República,
terrosas calcáreas.
f<xcePCÍÓIL ' conceder la explotación de los mismos a las
catado P. das conforme con el régimen administrativo
S' sas p^a 12p y c) la propiedad comunitaria, constituida
ee¿neí»te febles registrados a favor de las comunidades
^nf 1®® * x ^^^
6 5 Pr°Piedades esPeciales
Propiedad autoral: La Constitución al reconocer la
a’iedad autoral, confiere a los autores el derecho a utilizar
pI Hicar y reproducir sus obras. Los derechos de propiedad
toral comprenden: las obras literarias, artísticas, científicas
flU comunicación, asegurando los derechos morales y
patrimoniales, sobre sus obras.
Los derechos morales emergentes de la propiedad autoral
comprenden los siguientes supuestos: a) el derecho de
reivindicar la autoría en cualquier tiempo; b) el derecho de
asegurar su integridad ante cualquier modificación que se
produzca en la obra divulgada; c) el derecho de modificarlo
antes o después de utilizada; d) conservarla inédita; e) retirarla
o suspender su circulación en cualquier tiempo, con
salvaguarda del derecho de terceros. Los derechos
patrimoniales comprenden el derecho de utilizarlas y disponer
su uso por parte de terceros.
b. Propiedad de inventos, de marcas e industrias y el nombre
de las empresas: Se trata de la propiedad de los bienes
incorpóreos: privilegio de invención industrial, que asegura al
inventor a obtener patentes que le garanticen la propiedad del
invento o el derecho de exclusividad de utilización del objeto
patentado, y la de impedir su uso por parte de personas no
autorizadas. Los derechos sobre los bienes incorpóreos Son
inferidos en los términos de la ley reglamentaria, que dispone
temporalidad de estos derechos.
Restricciones de la propiedad
del derecho de propiedad establecidas en la
este sentí11 S°n ^aS ^gH^nte8-’ a) las contenidas en la Ley, en
1 ° el Código Civil prescribe una amplia modalidad
593
Escaneado con CamScanner
_______________________ derecho constitucional Paraguayo--------------------------------------------------------
restrictiva de la propiedad, al legislar las diferentes formas
servidumbres; b) las provenientes de las sentencias judic¡ales.
y c) las expropiaciones.
a. La expropiación.- “Es el instituto de derecho púbiico
mediante el cual el Estado, para el cumplimiento de un fin de
utilidad pública, priva coactivamente de un bien a su titula
siguiendo un determinado procedimien o y pagando Una
indemnización previa, integralmente justa .
Los efectos más importantes de la expropiación son la
transferencia del derecho de propiedad del expropiado al
expropiante y el nacimiento del derecho a la indemnización a
favor del expropiado.
b. Procedimiento de Los requisitos
expropiación:
constitucionales de la expropiación son: a) La calificación por
ley de la utilidad pública o interés social que afecta al objeto
expropiado. Esta calificación legal debe ser realizada por el
Congreso Nacional; b) El resarcimiento indemnizatorio al
expropiado en forma previa y justa. La indemnización podrá ser
establecida en forma convencional o por sentencia judicial.
Excepción: Los latifundios improductivos destinados a la
reforma agraria no requieren de la previa indemnización sino
conforme con la forma y plazo determinados en la ley (arts. 109
y 116).
La expropiación de esta forma constituye una modalidad
limitativa de la propiedad privada, y se halla fundada en la
finalidad económica y social que debe cumplir la propiedad, y
la necesidad de tornarla accesible para todas las personas.
La expropiación también constituye una modalidad de
intervencionismo estatal para la limitación de la propiedad, e
implica que el derecho a la propiedad no es un derecho
ilimitado, sino perfectamente limitado al cumplimiento de las
finalidades económicas y sociales de los bienes.
ZeX^M^ MaDUal de Derech0 Administrativo, Tomo I., Ed. As.^.
594
Escaneado con CamScanner
Derechos Económicos
^-^cAo “ '“ libre ilación de PrOductos; facultad
C\ f personas de poner en circulación dentro territorio
^ 10^ t cíos en forma legal
^derecho imphca, en su aspecto positivo facultad Je
^ dación de los bienes de las personas, y desde el aspecto
cifío, la prohibición de que los órganos públicos o terceras
“‘fias pongan obstacu os a este derecho. Este derecho se
instituye en un desarrollo operativo del principio de la libre
Ocurrencia de los agentes económicos en el mercado para
ptar la preferencia de los consumidores.
6 7, Directivas económicas impuestas al Estado dentro
del sistema económico
Las cláusulas programáticas establecidas en el capítulo de
los derechos económicos son programas de acción
gubernamental; disposiciones que autorizan el
intervencionismo estatal, con la finalidad de tornar operante las
decisiones fundamentales de los constituyentes, que
establecieron un Estado Social de Derecho fundado en la
dignidad humana (art. 1).
Estos principios fundantes del Estado paraguayo también se
materializan en el sistema económico estructurado en el
capítulo de los derechos económicos, traduciéndose en la serie
de limitaciones a los principios de la Economía de Mercado para
tomarlo en una Economía Social de Mercado.
Con los propósitos señalados, la normativa constitucional
establece una serie de directivas a ser implementadas por el
Estado a través de su actividad de gestión económica o de
control de la actividad de los agentes económicos privados.
Las principales intervenciones estatales en el sistema
económico, a través, de su actividad de control son:
~ Represión de la creación de monopolio.
' No permitir el alza y baja artificiales de los precios.
Represión penal de la usura, y la comercialización de
Pr°ductos nocivos.
cu natación por ley de la propiedad privada atendiendo al
^plimiento de su finalidad económica y social.
595
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
Propiedad estatal de los hidrocarburos, minerales
UqUidosPy gaseosos. %,
. Fomento de las cooperativas.
AHooción de sistemas equitativos de distribución „
,WX »«■ *»“'™'“1141 ■ *‘
_ Promoción del desarrollo económico (art. 176).
- Protección del trabajo (art. 86).
- Promoción de política de pleno empleo (art. 87).
6.8. Fomento de las Cooperativas
“El Estado fomentará la empresa cooperativa y otras formas
asociativas de producción de bienes y servicios, basados en la
solidaridad y la rentabilidad social, a las cuales se garantizará
su libre organización y autonomía.
Los principios del cooperativismo, como instrumento del
desarrollo económico nacional, serán difundidos a través del
sistema educativo” (art. 113).
Esta disposición constitucional, puede desdoblarse en
cuatro aspectos fundamentales:
a) El derecho de las personas de constituir las empresas
cooperativas y otras asociaciones de producción de bienes y de
servicios basadas en la solidaridad y la rentabilidad social.
En este sentido, la disposición se proyecta como una
extensión del derecho de asociación (art. 40), para que las
personas puedan constituir un ente asociativo destinado a la
actividad económica productiva de bienes y servicios.
Est°s entes colectivos, sujetos de la actividad económica, se
^e l°s demás, en razón de dos cara(;2
speci icos: la solidaridad entre sus miembros y la rentabi i
sooioi ^
596
Escaneado con CamScanner
Derechos Económicos
^<rSÍÍdSdád'd^-^te^
' P tiva las personas se asocian sobre la base del esfuerzo
^y la ayuda mutua.
Pr°pl° ntabilidad social se entiende que la finalidad del ente
'^^ es el mejoramiento de las condiciones de vida de los
usoc'a^v° a través de la satisfacción de las necesidades
aS<)CÍ^ y colectivas de los mismos.
Ín^1 libertad organizativa de estos entes asociativos
b) ' V impHca la libertad de los asociados para fijar las
(auton0^^ncionamiento de este tipo de ente colectivo.
PaUtaS onsabilidad del Estado de fomentar la creación de
^^de agente económico; desde esta perspectiva, se
este tlP° mo una cláusula programática destinada a los
i^P0^ públicos, para facilitar y ayudar en su creación.
Orga“°S amisión de los principios del cooperativismo a través
d> U Educativo constituye otra cláusula programática
dd STEsÍdo que deberá efectuarse por medio del
orgLismo encargado de la educación.
6. 8.1. Concepto de cooperativa: Es una asociación
voluntaria de personas, que se asocian sobre la base del
esfuerzo propio y la ayuda mutua para organizar una empresa
económica y social, sin fines de lucro, con el propósito de
satisfacer necesidades individuales y colectivas (art. 3o, Ley N°
483/94).
Las características de las empresas cooperativas son las
siguientes:
a) Es una empresa basada en la solidaridad individual y
s°cial, no una empresa comercial.
M Es una empresa basada en la autogestión.
c) Es una empresa que no distribuye dividendos8'
Medentes, que guardan relación a la utilización
Servicios.
) Tiene una finalidad social, por lo qu debe promover
¡ obtención
del°reS condiciones de vida de sus asociados y
ucro como las empresas comerciales.
597
Escaneado con CamScanner
♦ del cooperativismo,
6.8.2. Los y funcionamiento ^
constitución, °r^ ^ ios siguientes principios; las
cooperativas deben oosei v
- Adhesión y retiro voluntario de socios;
- Gobierno democrático y autogestionario en igualdad de
derechos y obligaciones de los socios;
- Limitación de interés al capital aportado por los socios, si
se reconoce alguno;
- Distribución no lucrativa del excedente, y en proporción
directa a la utilización de los servicios, o de acuerdo con la
participación de los socios en los trabajos emprendidos en
común;
Neutralidad en materia de política partidaria y
movimentista, religión, raza y nacionalidad,
- Fomento de la educación cooperativa; y
- Participación en la integración cooperativa.
6.9. Participación de empresas públicas (privatización)
La norma constitucional en su artículo 111, establece una
cláusula programática para el Estado en la hipótesis de resolver
las privatizaciones de las empresas del Estado o la venta de sus
acciones en las empresas mixtas, obligando a que la misma sea
condicionada a la opción preferencia! de compra a trabajadores
y sectores involucrados directamente con la empresa.
El derecho a la preferencia de compra de los trabajadores o
Se? j *rectamente involucrados con la empresa, debe ser
oferta/ a’ como Pnvi'egio de compra, en caso de igualdad de
priXn^T^ P°r los °tros actores, y no como un
pnvdeg.0 de orden general para los mismos.
598
Escaneado con CamScanner
Capítulo XXXV
Reforma Agraria. Concepto.
Alcance constitucional de la reforma agraria.
Objetivos. Naturaleza.
1. INTRODUCCIÓN
La institución de la Reforma A^XulXV adterida" a lá
social, que se incorpora a as con social como signo
corriente denominada co^stl^1(? remOver los obstáculos
evidente del compromiso del Es pobladores
que impiden la efectiva inserción social de P
rurales. , i nolítica
La Reforma Agraria es un, ^s^^Xconsistente en la
económica orientada hacia la pob acio ^ para eliminar los
adopción de un programa integral e m . . ue provienen de
obstáculos al desarrollo económico V adopción de dichas
los defectos de la estructura agraria, y je factores de
medidas se halla condicionada por inan la ejecución de
orden jurídico y extra-juridico que o
un modelo de Reforma Agraria. González, ha
En este sentido, el profesor que debe deRniIiaeq^
Puntualizado que “La primera cues . ¿ reforma agmm q
’^o a la reforma agraria, es el m^ble, en razón de q« son
Se Pretende realizar. Es ello indtsp |a reforma
triadas las concepciones acer 599
Escaneado con CamScanner
DERECHO Constitucional Paraguayo___________
resultando, en consecuencia necesario precis^X
Scance y profundidad. La ideología de un partido X
gobierno el contexto histórico, las condiciones econótn¿ Un
un país y la voluntad política de quienes deben e^
constituyen los factores que determinaran el modelo de ™>
agraria”.281_______________________________________________ ^
Al regular esta institución, la Constitución ofrece el
jurídico que debe servir de orientación a la Reforma Ag^
ser ejecutada en nuestro país, disponiendo fundamental^?a
los objetivos de la misma, y la adopción de algunas medi?
consideradas convenientes por el constituyente para lograr?
objetivos propuestos. La normativa constitucional tiene
carácter de programas de acción gubernamental, cuya efecti
concreción dependerá de los factores condicionantes de Y
realidad agraria y la voluntad de los operadores
constitucionales para su efectiva ejecución.
2. Concepto De Reforma Agraria
En la literatura jurídica, económica y sociológica se
encuentran muchas definiciones de la Reforma Agraria, las
cuales difieren de acuerdo a la posición adoptada por sus
autores con respecto a esta problemática, por lo que en la
tentativa de describir a la institución se puede señalar que es
un proceso global de modificación del sistema de propiedad y
tenencia de la tierra, de modo que fuera a facilitar el acceso a
ella a todos los trabajadores rurales, por medio de una equitativa,
distribución de la tierra y un sistema de crédito, de asistencia
técnica, educacional y sanitaria con la finalidad de incorporara
los pobladores rurales al proceso económico y social del país-
e( as Naciones Unidas han definido la Reforma Agraria corno
pr°Srarna integrado de medidas para eliminar °
? S °S ^ desarrollo económico y social que provienen
J? e ectos de la estructura agraria”. Se entien e
ra agraria “el conjunto complejo e interdependien
relaciones- en el sector agrícola- entre estructura de teñe»*
Comentarios afa Cn^r?S ALBERTO' Reforma Agraria en la Constituyó" 4
nstitucion. Corte Suprema de Justicia, Asunción, 1997, p
Escaneado con CamScanner
RtfOfiMbAcWA RI A
ri^'de la j estructura agraria, . ------ - UIIir
cl meollo estos
dec la tres
reforma
^m05 i cambio de la estructura de la tenencia de la tierra
did*cn orograma será completo sin reformas integradas
r‘ , ning111 282
I P^ tres sectores .
fnloS ftución define a la reforma agraria, cuando señala
^ Cons° s-ste en ia incorporación efectiva de la población
{]C 'ella ^ ¿esarrollo económico y social de la nación. Se
\r^eS^a ^ternas equitativos de distribución, propiedad y
s. tierra, se organizarán el crédito y la asistencia
t£nenda & ^ional y sanitaria; se fomentará la creación de
técnica e“üC Acolas y otras asociaciones similares y se
cooperativas Aducción, la industrialización y la racionalización
pronos laP desarrollo integral del agro” (art. 114 de la
¿el mercado pa
institución).
Lan0C!°• - na^nr-eotual
1 se fcercaque surge
a la del art.
noción doctrinaria denormativa
114 de la “reforma
constitucional ¡d mo "aquella que es parte de un
^íXTt^ que debe ser llevada a cabo
S ojánica y que abarca diversos sectores de la
estructura económica y social. El régimen de propiedad,
tenencia y producción de la tierra, el sistema de
comercialización de los productos agrícolas, el sistema
crediticio, el de provisión de insumos, la asistencia técnica,
educacional y sanitaria, la creación de agroindustrias, el
régimen impositivo nacional, la infraestructura de
atúrales ransP°riQS, ^a protección de recursos
dación de °Va.b ^ /a defensa del equilibrio ecológico, y la
^Pecios fu ^us^c^a agraria especializada, constituyen los
Ararse Sus ^?e?^es ^e ^as transformaciones que deben
^■econó S° ^edvos prioritarios serán conseguir la elevación
^ivament ^ ^ ^a Potación campesina, incorporándola
facción vd desarrollo del país, obtener un aumento de la
"J terliz, e la productividad del sector agrario, y promover
S|Jlna ]a-'Partí
n .^•n — de~ —
las — i-—^ /
riquezas y de los ingresos. A ello se
lcipación de los campesinos y sus organizaciones
'fe^AS,
Progreso en Reforma Agraria, 5° Reporte, Publicación
601
Escaneado con CamScanner
^-- -^
----------- "TTéfbrmista, desde su misma concept
en todo el Proces°JT Esto presupone igualmente el acíe
hasta su implementac ' les de decisión a través de Uri.
del campesinado a ‘° la CUal los sectores populares de>n
democracia participar ¡ertan en gestores y protagonista,
de estar marginados y se ^ >283
directos de su propia i calidad
3 ALCANCE CONSTITUCIONAL DE LA Reforma Agraria
KE
3 .ALCAN . ria como instrumento de lapolítica
La Reforma Ag sector rural, se orienta hacia l03
“hXTs deT’Xnpo, con el propósito de promover lo,
objetivos económicos siguientes:
lograr el bienestar rural: Refleja el carácter de
instrumento de la
“ "” ^ *■—
de las comunidades.
b Para incorporar a la población rural al desarrollo
económico y social: Significa convertir a la población rural en
un sector económico dinámico, para contribuir en el desarrollo
de la economía y el progreso de la sociedad en su conjunto,
facilitando de esta forma una mayor igualdad en la socied .
4 . Objetivos De La Reforma Agraria
1. Los objetivos constitucionales de la Reforma Agraria
pueden clasificarse desde las siguientes perspectivas:
a. Objetivos generales: Los dos objetivos finalistas de la
Reforma Agraria, surgen del art. 114 de la Constitución y son
los siguientes:
- Acceso al bienestar rural: Significa que el conjunto de
medidas que implementan en el marco de la Reforma Agraria,
tiene por finalidad última facilitar a los pobladores rurales la
satisfacción de sus necesidades básicas, para una vida digna
dentro de sus respectivas comunidades, como las de
rins^A LEZ\C^ ALBERTO. Aspectos sociales de la Reforma Constituent1-
CIDSEP, Asunción, 1991, págs. 8 y 9.
602
Escaneado con CamScanner
Reforma Agraria
^U
"nota^-
* T
^P os que e bienestar rural significa el aumento de la
í^^rida de los pobladores rurales, y dicha calidad de
^jad ^e posible mediante la satisfacción de las necesidades
J sÓl° el acceso a los servicios públicos, brindados con dicha
^ rar a la población campesina al desarrollo económico
, In^0^ nación; Este objetivo se puede desdoblar en dos
ijsoáalde por una parte, la incorporación tiene la
aspectoS- ¿e convertir a la población rural en sujeto activo
^íinotac económico y social de la nación, ofreciendo las
del Pf°C es para su amplia y efectiva participación en carácter
c0ndicio^edel proceso productivo y de la dinámica social; y 2)
desUje narte, con su participación se busca posibilitar el
p0F °^llo económico, lo cual significa aumentar la calidad de
se manifiesta a través de los siguientes indicadores
fínicos- aumento del empleo, aumento del promedio de
íde la población, de la cobertura sanitaria, erradicación del
'^alfabetismo, aumento del ingreso per capita de los
pobladores disminución de la tasa de mortalidad infantil, etc.
b. Objetivos específicos: Consideramos objetivos
específicos, aquellos que se incorporan dentro del marco de la
ejecución de la Reforma Agraria y tienden a la concreción de los
objetivos generales enunciados. Estos objetivos son:
■ La eliminación progresiva del latifundio improductivo: Los
latifundios son grandes extensiones de tierras, on orme
define el Estatuto Agrario, exceden las 10.000 hectáreas
región oriental, y 20.000 hectáreas en la región occi en ~
improductivos aquellos inmuebles que no cump en
función de generar riqueza. Estas grandes ex ens*°™
tierras improductivas deben ser objeto e ei
progresiva, sea por medio de una política fisc m i ’ a
medio de las expropiaciones, para destinar as a
Agraria.
* La preservación del ambiente: La política de Reforma
icaria ejecutada debe atender necesariamente la necesida e
603
Escaneado con CamScanner
DtRECHOCONSIlWONAlPAMGUAW
defensa y preservación del ambiente para favorecer el cquüj^ .
ecológico y el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales.
c. Objetivos Operativos: Comprenden el conjunto ^e
medidas que habrán de ejecutar los operadores de la Reforma
Agraria para lograr los dos objetivos generales indicados en el
texto constitucional; estas medidas se enumeran en el extenso
art., 115, en carácter de pautas de ejecución del proceso de la
reforma agraria:
- Adopción de una política tributaria y fiscal para el sector
rural: La disposición contenida en el art. 115 numeral 1, tiene
la virtualidad jurídica de autorizar la imposición de un sistema
tributario finalista, que en el ámbito rural persiga estos tres
objetivos: a) Estimular la producción del sector rural, esto
puede materializarse en subsidios tributarios para los
productores rurales en términos de compensaciones, como
exoneraciones fiscales, etc.; b) Desalentar el latifundio: a través
de impuestos más gravosos sobre las grandes extensiones de
tierra para que su tenencia represente una importante carga
económica para sus propietarios; c) Garantizar el desarrollo de
la pequeña y mediana propiedad rural: habilitando un sistema
tributario con trato diferenciado a este tipo de propiedades, que
se puede operativizar con exenciones impositivas, subsidios a
los productores minifundiarios.
- Medidas de racionalización en el uso de la tierra: Esta
directiva orientada a los operadores de la Reforma Agraria, hace
resaltar la necesidad de ejercer mayor control para que la tierra,
elemento básico de la Reforma, sea empleada en forma
adecuada, en atención a sus características agrológicas,
implementando medidas y modalidades de cultivo para
mantener la fertilidad de la tierra. El uso regular de la tierra
también implica el fomento de la producción agropecuaria
intensiva, consistente en el cultivo de rubros agrícolas que
requieren de mayores cuidados como la producción hortícola-
Asimismo, el fomento de la producción diversificad3
consistente en el cultivo de diferentes rubros agrícola^
destinados a favorecer una actividad agrícola continua duran
604
Escaneado con CamScanner
____ Rtf cwma Aguaría____
año, y
‘^rdaltaación. Para ampliar las posibilidades
C p moción de la pequeña y mediana empresa agrícola: L-,
' 'ón de empresas agrícolas se orienta hacia la creación
Pediciones propicias para que los pobladores rurales
■ación
de C°1 posibilidad de producir con criterio empresarial,
teng^ a filización ordenada de los factores de la producción,
impHca la u d de optimizar los recursos disponibles y obtener
con la finj11' R te fomento se puede implementar con la
rentabilidad ión necesaria sobre las modalidades de la
nrovision de mi . . j apoyo técnico necesario para su
organización emp ^ la concesión de créditos accesibles,
constitución, y,
- Programa de asentamiento campesino: Esta medida
operativa exige que la ocupación de las tierras rurales por parte
de los campesinos sea objeto de planificación, es decir, sea
producto de la necesidad de población y de producción de
determinadas zonas del país.
Este programa deberá comprender: a) la adjudicación en
propiedad de las parcelas de tierras ocupadas por los
campesinos; esta adjudicación en propiedad no impide la
imposición de limitaciones temporales a su enajenación, como
las establecidas en el Estatuto Agrario, dicha limitación
significa sólo una restricción temporal a la propiedad; b)
provisión de infraestructura a las poblaciones asentadas,
brindando condiciones para el desarrollo de una vida digna a
los pobladores, con la provisión de los servicios básicos de
vialidad, salud y educación. Sólo previendo estos servicios es
posible evitar el abandono de las tierras concedidas, y asegurar
la permanencia en el asentamiento.
Significa que la ejecución del programa de asentamiento
conlleva la creación de infraestructura necesaria, como
caminos en condiciones transitables para permitir la movilidad
de las personas y los bienes, la creación de centros educativos
y sanitarios para la satisfacción de estas necesidades básicas.
‘ ^stema de comercialización: La comercialización de los
productos debe asegurar al productor primario precios justos,
y para e efecto, se autoriza dentro del marco de la Reforma
grana, la adopción de determinados sistemas de
605
Ereme.* cOn c,^,,^
Of OI r.»o CGT.TIHK-^*1 r>A»A<.i JA «-■>
comercialización y la creación de modahdades organiza>
que persigan la comercialización de los productos gen^'
por los sujetos de la Reforma Agraria a precios justo¡) >
disposición implica que estos sujetos no deben qUcd£^
expensas de las oscilaciones de la oferta y demanda ,'d’
mercado libre en la comercialización de los prod del•
primarios, porque con dicha modalidad no se asegura la fijacj^
ion
de precios justos.
- Sistema de crédito para los sujetos de la reforma agraria-
La medida consiste en la adopción de un sistema de crédito
agropecuario con dos características, vinculadas a ]a
promoción de los trabajadores rurales afectados a la Reforma
Agraria: a) bajo costo de los créditos; justificado por dos
razones, la vulnerabilidad de los productos financiados, y e[
carácter promocional de dichos créditos; y b) la suspensión de
intermediarios en el otorgamiento del crédito.
- Preservación del medio ambiente: Las medidas
implementadas en el marco de la Reforma Agraria deben
orientarse a la defensa y preservación del ambiente. Este
mandato constitucional se proyecta en dos dimensiones
jurídicas: a) Por una parte, implica una obligación a cargo de
los ejecutores de la Reforma Agraria, de que las medidas
impuestas no deben afectar el equilibrio ecológico; y b) Por otra
parte, es una limitación para las actividades desarrolladas en
el proceso de Reforma Agraria.
- Seguro Agrícola: Se impone al Estado la regulación del
seguro agrícola con la finalidad de proteger a los productores
agrícolas de las innumerables contingencias de orden
climático, y las enfermedades que normalmente afectan a los
distintos cultivos, que pudieran afectar a la producción, y ¿e
es a orrna preservar el poder adquisitivo de los pobladores
«iiLf68 ntendemos que este seguro agrícola tendrá como
aSTrad° Preferentemente a los sujetos de la Reforma
no aue ímn^f contin8encias cubiertas: los hechos naturales °
los productos311 3 Prod11^'^^ y la comercialización justa ‘
nornwva ^on^-T"'"^03 SUjetos de la ^forma Agraria- ^
606 constttuctonal exige un apoyo preferente «
Escaneado con CamScanner
Reforma Agrar,
x^piñ—áos
familia, condelolacual
sujetos Reforma: a) a la mujer
se concreta campesina,
la discriminación
^^za ^e / vor de la mujer en la situación señalada; b) apoyo
sitiva a 1 S connacionales, directiva que también tiene una
Gr^ a 1 de discriminación positiva, habida cuenta de la
>^31 que nos indica que los trabajadores rurales
C°alid^ S°C10n personas de un elevado nivel económico, se
^tra^M08 S°cultivos en grandes extensiones de tierras con
¿edica0 a liólas preferentemente destinados al mercado
¿ros agrlC°
extern0' del hombre y la mujer como sujetos de la Reforma
-©^^“““rnandato constitucional es la concreción del
/.ararla Este , de igualdad en el goce de derechos y dignidad
principio 8®on^ral qUe se constituye en una pauta de ejecución
-Participación
exigencia implicade los sujetos
asegurar de la Reformade
la participación ™h!^0^ Esta
Reforma Agraria en la toma de decisiones J ®uJet°s de la
impidiendo de esta manera que el proceso se qUe °S afectan»
de agentes extraños a la reXadcarnX
constitucional es el desarrollo normativo . .dlsposicion
fundamental de la democracia participativa co™ ,pnncip!°
gobierno adoptado en el art. 1 de U Constitución ^
, ■ ísíXí- Xi^ K^
depiles educativos paralos¿^f^^
conforme con las necesidades del sector y 1 ^ . nación. Se
como sujeto del desarrollo económico ^ s°c n ^ centros
proyecta también en la exigencia de adoDCión de otras
educativos de capacitación profesional, y nnblación en las
medidas tendientes a estimular el interes de la pooiac
^eas agropecuarias. .
- Creación de centros regionales para el ^^^ ytiene por
^lógica del suelo: El mandato se dirige ’ las
°^tivo hacer una correcta evaluación del suelo para q
607
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraouayo
poblaciones campesinas asentadas, puedan cumplir Con i
objetivos de la Reforma Agraria.
- Fomento de lo migración intema. La Reforma debe est
orientada a la necesidad de población del territorio nación^
para facilitar que los pobladores rurales tengan las extensions
de tierras adecuadas, conforme con la naturaleza de los rubro-
agrícolas a producir. Asimismo, se busca incentivar el progreso
de las regiones con escasa densidad poblacional.
5. Naturaleza De Los Objetivos Operativos
Los objetivos operativos establecidos en la Constitución
tienen el carácter de pautas directrices de la acción de los
ejecutores de la Reforma Agraria, que pueden ser ampliadas
conforme con las necesidades orientadas a la concreción de los
objetivos finales. Es una enunciación abierta que permite la
incorporación legal de otras pautas de acción.
El carácter detallista de las bases para la Reforma Agraria,
incorporadas por el constituyente, obedece al criterio de
“incorporar todas aquellas cuestiones que se consideraban de
mayor importancia, a los efectos de que la legislación
reg amentana y las medidas gubernativas tuvieran pautas
c aras determinadas por la propia Constitución”284
2M GONZÁLEZ, CARLOS ALBERTO
ALüLRTO.op, cit., pág. 217
60«
Escaneado con CamScanner
Capítulo XXXVI
Derechos Políticos. Concepto y alcance
Los derechos políticos en las
constituciones del Paraguay. Derechos
políticos en la Constitución de 1992.
Principios constitucionales del proceso
político. Los derechos políticos.
El derecho al sufragio.
Caracteres del voto. El escrutinio.
Sistema de representación proporcional.
Derecho a la participación directa en los
asuntos públicos. La iniciativa popular.
Derechos políticos negativos.
Derecho a constituir asociaciones
de carácter político.
1. Introducción
Los derechos políticos son reglas técnicas que regulan la
participación del pueblo en las actividades gubernativas,
especialmente en la designación de sus representantes, dentro
e régimen democrático representativo y de otras formas de
participación en los asuntos públicos. Son desarrollados en las
d^1^^01168 como un proceso de consolidación de la
°cracia representativa.
609
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
Posteriormente, estas técnicas de participación n0 ^
se reducían al derecho de sufragio, fueron amplián^^ ar ^
derechos vinculados a la ciudadanía, como el den^ ''^^
constitución de los partidos políticos. Con la ampl¡ac° a ^
concepto democrático representativo a sus dime '^ ^
participativa y pluralista, se ha generado el reconocimip31^
derechos a la participación por medio de organiza '°^
intermedias y las instituciones propias de las democr—^
participativas, como el referéndum y la iniciativa popula/ ^
La Constitución constituye al Estado paraguayo c
democracia representativa, participativa y pluralista, y, recoce
en el capítulo relativo a los derechos políticos, todas h
instituciones que tornan operantes los principios señalados a]
regular el derecho al sufragio, la constitución de los partidos
políticos, la participación por medio de las organizaciones
intermedias, los mecanismos de la participación del
referéndum y la iniciativa popular.
2. Concepto Y Alcance De Los Derechos Políticos
José Alfonso Da Silva, explica que “el régimen representativo
desarrolló técnicas destinadas a efectivizar la designación de
los representantes del pueblo en los órganos gubernativos. Ai
principio, esas técnicas se aplicaban empíricamente, cada vez
que el pueblo debía escoger a sus representantes. Luego,
ciertas formas de proceder fueron transformándose en reglas
que el derecho positivo sancionara como norma de acción. Asi,
el derecho democrático de participación del pueblo en la
elección de sus representantes, acabará exigiendo la formación
de un conjunto de reglas legales permanentes, que recibirán la
denominación de derechos políticos”.285
En el sentido señalado, se puede decir que los derechos
políticos son reglas que disciplinan los medios necesarios para
el ejercicio de la soberanía popular, que comprenden ,
prerrogativas, atributos, facultades o el poder de intervenes
de los ciudadanos activos en el gobierno de su país.
285 da SILVA, JOSÉ AFONSO, op. cit., pág. 345.
610
Escaneado con CamScanner
Derechos Político*
3 ,03 PACHOS POLÍTICOS EN Las ConSTITU^^
P0GUAY
En la Constitución de 1870 los derechos políticos se hallan
fiados, específicamente en cuatro artículos, los dos prisms
Iblecen el regimen de la democracia representativa
forma de gobierno, y la soberanía que reside en i^ón^n
° arts. 27 y 31. El primero disponía “Es inviolable la lev
lectoral del ciudadano, se prohíbe al presidente y SUs
ministros toda injerencia directa e indirecta en las elecciones
populares. Cualquier autoridad de la Ciudad o Campaña que
por sí u obedeciendo órdenes superiores ejerza coacción directa
o indirecta en uno o más Ciudadanos, comete atentado contra
la libertad electoral y es responsable individualmente ante la
ley”. El segundo, en lo pertinente expresa “El pueblo no delibera
ni gobierna, sino por medio de sus representantes y
autoridades creadas por esta Constitución”.
Esta Constitución establece el régimen democrático
representativo conforme con las disposiciones citadas, y regula
la participación popular en la elección de las autoridades con
énfasis en la prohibición de la coacción que pudieran ejercer
las autoridades contra la libre emisión de la voluntad
ciudadana en los actos electorales.
La Constitución de 1940, siguiendo las mismas directrices
de su antecesora, consagra el régimen democrático
rePresentativo en su art. 1, y la soberanía que reside en el
Pueblo, con cual difiere del anterior, en el que radicaba en la
^H'./610 esta Constitución, amplía notoriamente la
^ ación del sufragio, disponiendo la edad de su adquisición
*a susPensión del derecho de sufragio (art. 40), la
(art. 44) a su^ra&° Y el carácter obligatorio y secreto del voto
^todSfÍtUCÍÓn de 1967 fue la primera en regular en un
S^ Preced1 erenC*ad0 l°s derechos políticos, con una amplitud
i1 ^iculentes en nuestra historia constitucional, dedicándole
$ los pS’ de l°s cuales 6 se refieren al derecho al sufragio y
^ocimi^^08 Poicos, que de esta forma reciben su
ento constitucional.
611
Escaneado con CamScanner
nrRiCHO constitucional Pw.\>mq
4 . DERECHOS POLÍTICOS EN LA CONSTITUCIÓN DE J992
La Constitución de 1992, es la que regula con
amplitud el derecho a la participación popular en las „„>r
gubernativas, y lo desarrolla en varias diSposi¿>
normativas que concretizan los principios de la demoed
representativa, participativa y pluralista, adoptada como ¿^
de gobierno en su art. 1.
En el desarrollo del contenido de los derechos polítiCos
primer lugar, establecemos los principios informadores’?
dichos derechos y luego, conforme la clasificación propues?
por José Alfonso Da Silva, que establece la distinción entr
derecho político positivo y negativo, desarrollamos la normativa
constitucional.
“Los derechos políticos positivos consisten en un conjunto
de normas que aseguran el derecho subjetivo de participación
en el proceso político y órganos gubernamentales. Ellos
garantizan la participación del pueblo en el poder de
dominación política, por medio de diversas modalidades de
derecho de sufragio: derecho de voto en las elecciones, derecho
de elegibilidad (derecho a ser votado), derecho al voto en el
referéndum, derecho a la iniciativa popular y el derecho a la
constitución de partidos y movimientos políticos”.286 Todos
estos derechos políticos positivos se hallan reglados en la
normativa constitucional en el capítulo de los derechos y
deberes políticos.
Los derechos políticos negativos “son aquellas
determinaciones constitucionales que, de una forma u otra,
importan privar al ciudadano del derecho de participación en e
proceso político o en órganos gubernamentales. Son negativo >
precisamente porque consisten en un conjunto de reglas q
niegan, al ciudadano, el derecho de elegir o de ser electo, °
ejercer funciones públicas”.287
m 2A SÍLVA» J°SÉ AFONSO
287 DA SILVA, JOSÉ AFONSO op. cit., pág. 349.
op. cit., pág. 382
612
Escaneado con CamScanner
Derechos Politicos
^¡^nas sobre derechos Po¡iticos~~~nepathZ--- - —-
bollan en la parte dogmática de la Constitución03; ■'
frente a derechos políticos, y en la parte orgánica', en £
dativo » ,0S ■•^u-toswde las Personas para ejercer
re binadas funciones publicas. J cer
5 los principios Constitucionales Del Proceso Político
tos principios informadores de la participación política del
bl0 en las gestiones gubernativas, son los siguientes:
a. El principio de Estado de Derecho: Lo cual nos indica
e el proceso político, en su faz agonal o lucha por el poder y
en su faz arquitectónica de ejercicio del poder, debe estar
redado por el derecho en sus aspectos esenciales, para así
otorgar legitimidad a la expresión de la voluntad popular.
b. Principio de la soberanía popular: La fuente de todo
poder estatal reside en la voluntad de cada uno de los
ciudadanos a cuyas modalidades expresivas conduce la
regulación de los derechos políticos.
c. El principio de la organización democrática: Principio
jurídico constitucional con dimensiones sustanciales y
organizativos procedimentales. La dimensión sustancial se
proyecta al condicionar la legitimidad del poder político a la
prosecución de determinados fines y la realización de
determinados valores, como la soberanía popular, las garantías
de derechos fundamentales, pluralismo de expresión y
Organización política democrática. Normativo procesal, porque
^ncula la legitimidad del poder a la observancia de
-Armiñadas reglas procesos.
61 Los Derechos Políticos
sinj3?011!0 1 i? de Ia Constitución dispone: “Los ciudadanos,
P^bli^nC^n ^e se*o, tienen derecho a participar en los asuntos
forma S> ^rec^arnente o por medio de sus representantes, en la
P^moupUe determinen esta Constitución y las ^ey^St $e
ra el acceso de la mujer a las funciones públicas .
^nio: cons^Lucional caracteriza a los derechos políticos
erecho a la participación del ciudadano en os
613
Escaneado con CamScanner
•------- - —" i ^jZdano es la persona que adqujer
asuntos públicos. El ciudad ización de ia dudad y es *
facultad de participar en b) u partICipacion ciudad^
fuente de todo P°^J ® forma directa, con lo cual se concr^t
puede instrumentarse e ^ ^ democracla o por medio de Sü,
la dimensión participar dimensión representativa de
representantes en ión del acceso de la mujer a ias
democracia; c) la p esenta una clausula orientadora
funciones P“bllXriminaci0n positiva para facilitar la real
inspirada en la disc manejo de la cosa pública,
igualdad de las mujeres en ei J
6.1. Derechos individuales vinculados a los derecho,
políticos
Los derechos políticos son fundamentalmente reglas de
pa^cipac ón ciudadana en los asuntos públicos y en tal
Ser existen derechos individuales con una dimensión
política innegable, que son los siguientes:
a Derecho de asociación: Los ciudadanos deben gozar de
la facultad de constituir partidos y movimientos políticos, sin
limitaciones arbitrarias e incompatibles con la naturaleza y
funciones de los partidos y movimientos políticos dentro del
sistema democrático.
b. Derecho de reunión: Se constituye en un instrumento
para las personas, quienes a través del derecho de reunión
tienen opciones y alternativas comunes para relacionarse entre
sí y hacer presente sus puntos de vista a los demás habitantes
del país.
c. Derecho a la libertad de expresión y de emitir
opiniones, sin censura previa, en cualquiera de sus formas
y por cualquier medio: La elección libre implica libertad no
S°.° ,de opinión, sino también libertad en la formación de la
opinion. Ella exige que los medios de comunicación transmitan
Opciones Políticas, y que los mismos tengan
gu i ano a los medios de comunicación social.
7. El Derecho Al Sufragio
del principé demn^ ®strurnento fundamental de realización
614 opio democrático, pues a través de ella se legits
Escaneado con CamScanner
________________ Derechos Politicos
democráticamente la conversión de la voluntad política del
pueblo en posición de poder, se establece la organización
legitima de los poderes públicos, se procede a la creación del
personal político y se marca el ritmo de vida de un país”.28$
74, Concepto
La palabra sufragio (del latín sufragium = aprobación, apoyo)
es como anota Carlos S. Fayt, un derecho público subjetivo de
naturaleza política, que tienen los ciudadanos de elegir y ser
elegidos, y de participar en la organización y de las actividades
del poder estatal.
En términos de Germán Bidart Campos “Es una técnica o un
procedimiento institucionalizado, mediante el cual el cuerpo
electoral hace manifestación o expresión de opiniones políticas
con dos finalidades distintas: a) para elegir gobernantes; b) para
la adopción de decisiones políticas” 289
Por consiguiente, de conformidad con los conceptos
expuestos y las formas de participación políticas
instrumentadas por medio del sufragio, en nuestro
ordenamiento jurídico, se puede sostener que el sufragio es un
derecho de los ciudadanos para participar en la formación de
las autoridades electivas nacionales, departamentales y
municipales y para la adopción de decisiones políticas
fundamentales por medio del referéndum.
La Constitución no define el sufragio, pero en su art. 118,
establece su naturaleza jurídica y su base ideológica al señalar
que “El sufragio es derecho, deber y función pública del elector.
Constituye la base del régimen democrático y representativo...”
El art. 1 de la Ley 834/96 que establece el Código Electoral
prescribe: “El sufragio es un derecho, deber y función pública
Que habilita al elector a participar en la constitución de las
autoridades electivas y en los referendos, por intermedio de los
partidos, movimientos políticos o alianzas, de conformidad con lo
ley".
^ GOMES CANOT1LHO, J.J., op. cit., pág. 294.
2,19 BIDART CAMPOS, GERMAN. Lecciones Elementales de..., op. cit., pág. 372.
615
DereCHoCONS11TUCO^^ *
TTimi^í^^^ " ^^
En la doctrina no existe acuerdo respecto a la
jurídica del sufragio. Las posiciones dominantes al res’^
las siguientes: 0 s^
a Es un derecho: Desde esta perspectiva es la facu|
tiene el ciudadano de participar o no en los asuntos ™?>
de su país. Desde esta posición resultaría total 'c°s
inadecuado imponer sanciones a quienes no ejercen su d?01”'
al voto. El Profesor Justo José Prieto, señala que “el sufra-°
un derecho porque el ciudadano que se siente impedid'0 es
hacerlo libremente puede exigirlo por medio de ga ° de
pertinente, la que en su forma judicial es la acción rt
amparo”.™ «
b. Es un deber: Es un deber ciudadano de naturale
política, que emerge de la responsabilidad de participación en
el proceso político como sujeto originario del poder dentro de
un régimen democrático.
c. Es una obligación: Para quienes sostienen que su
incumplimiento debe merecer una sanción para el ciudadano.
Es un derecho-deber: Es de carácter bidimensional o mixto,
porque además de ser un derecho a la participación impone el
deber de participar.
d. Es una función pública: Es una función pública
momentánea y transitoria pero no estatal, porque su ejercicio
es el acto político por el cual el dueño del poder otorga el
mandato para el ejercicio del poder en su representación.
Nuestra Constitución, en el art. 118, reconoce naturaleza
triple al sufragio, al sostener que: a) Es un derecho: el sufragio
es un derecho político de los ciudadanos de participar en e
poder como partes del cuerpo político, organizando el P°e
e ectoral, eligiendo o siendo elegidos en cargos de eleccio
popu ar, y adoptando decisiones políticas en referéndum
casos señalados por la ley. De esta forma, el sufragio h
PRIETO, JUSTO JOSÉ. El Estatuto Electoral, Ed. Histórica, Asunción, 1988, pag-13
616
Escaneado con CamScanner
Derechos Políticos
nSible la concrecron del gobierno del pUeblo. b) —
P°* e no sólo es un derecho a participar en la ¿ "" deb«:
Juntad Politica del Estad0 y determinar los renre^6" de ^
vO‘blo en el gobierno nacional, departamental "entantes del
P ps también, el deber de contribuir con la n ^ mun>cipal,
?;:«««■«'“" * '• »°«^^ ■
i» B ” d'í" * ~r™w».a dMM„„ e« '“
^ su condición de dueño originario del poder núh il rge
^dí»^ porque impfa el
i ^d« PUMPO, por porte del du™ da.,,, , ^ ™
el mandato representativo o al tomar decisiones polít cas
fundamentales por medio del referéndum. s
para la Constitución, el sufragio no tiene carácter
obligatorio, por lo que cualquier ley que así lo establezca
contradice a aquella.
7,3. Forma del sufragio
El régimen político condiciona la forma del sufragio, que a
su vez revela el carácter democrático o no de dicho régimen. El
sufragio universal e igualitario es propio del régimen
democrático, y el restrictivo y desigual revela el carácter elitista,
autocrático y oligárquico del mismo.
Las formas del sufragio pueden clasificarse atendiendo a dos
supuestos: su extensión y la igualdad; dentro de la primera
clasificación se ubican las siguientes formas del sufragio:
universal y restrictivo, dentro de esta última, se ubican los de
carácter: censitario y de capacidad; según la igualdad, en
sufragio igual y desigual, esta última se clasifica a su vez en
Plural, múltiple y familiar.
•3.1. Sufragio universal: Se considera universal al sufragio
paíT^ °tOr^a el derecho de votar a todos los nacionales de un
r’ Sln res^cciones derivadas de condiciones de nacimiento,
ortuna o capacidad especial.
cuand ' ,^ra^° restrictivo: Se reputa restrictivo o calificado
Adicto SÓ1° eS otorgado a individuo calificado por sus
nes económicas o capacidades especiales.
617
Escaneado con CamScanner
_______________________ Derecho constitucional Paraguayo_____________ ________
7.3.2.1. Sufragio censitario: Se otorga el derecho
sufragio sólo a los individuos que poseen determinad^
cualidades económicas: posesión de bienes inmueble^
determinadas rentas, pago de determinada cantidad dé
impuestos. El sufragio censitario estuvo vigente en nuestro
ordenamiento constitucional durante la vigencia de ia
Constitución de 1844.
7.3.2.2. Sufragio de capacidad: Se otorga el derecho a votar
a las personas dotadas de ciertas capacidades, generalmente,
de carácter intelectual como el grado de instrucción,
excluyendo a los analfabetos. Este sistema convierte el sufragio
en un privilegio.
7.3.3. Sufragio igual: Es otra exigencia del régimen
democrático. No basta que se reconozca el derecho a votar,
conforme con el principio de universalidad. Es necesario que
cada elector disponga de número igual de votos que los demás.
Se trata de la aplicación, en el campo del derecho político, del
principio de la igualdad de todos ante la ley.
La igualdad del derecho de votar se manifiesta, en su sentido
más riguroso, en reconocer a cada hombre, cada elector, un
único voto (one man, one vote), pues cada ciudadano tiene el
mismo peso político y la misma influencia, cualquiera sea su
edad, sus cualidades, su instrucción o su papel en la sociedad.
La igualdad del voto se halla expresamente reconocido en la
norma constitucional al caracterizar el voto, en el art. 118.
La igualdad del derecho a ser votado, constituye otra
manifestación del derecho al sufragio igual, que implica la
interdicción de crear condiciones arbitrarias y discriminatorias
para la elegibilidad de las personas. Las limitaciones al derecho
de la igualdad deben ser razonables, como ocurre en el caso de
la edad para ocupar ciertas funciones públicas.
.3.4. Sufragio desigual: Consiste básicamente en otorgar
5 ^e1™11^08 electores, por circunstancias especiales, el
erec o e votar más de una vez o de disponer de más de un
Proveer a un mismo cargo. Este tipo de sufragio se
faS- en 6 VOt° múltiPle’ en el voto plural y en el voto
618
Escaneado con CamScanner
Derechos Politicos __________
poí ^ SÜ de una vez, a sea, en más queda
el elector de unacon derecho de
circunscripción
sȒ< para un mismo cargo.
eled°rai F • plural, el elector puede emitir más de un voto
porel sufragl° en la misma circunscripción electoral, donde
r a vez, Per más veCes. La diferencia entre el sufragio
^¿á *°tar iral consiste en que en el múltiple puede emitir
Atiple y el. Circunscripciones y en el plural en una sola, en
i en ^bos atribuyen a un elector mas de un voto.
definí amo
fragioen
P°r 6 S votos familiar, elector
funcióneldel de de
padre
número familia dispone
miembros de
del núcleo
uno o mas observa que este sistema, además de desigual en
f^^de circunstancias especiales, es también contrario al
^femenino.
7.4. Titulares del derecho del sufragio
Los titulares del derecho al sufragio, son las personas que
pueden elegir (sufragio activo) y las personas que tienen
derechos ser elegidas (sufragio pasivo), el primero es el elector
y el segundo la persona habilitada para ser elegida para
determinados cargos.
7.4.1. Capacidad para ser elector: El art. 120 de la
Constitución establece los requisitos constitucionales para
adquirir la capacidad de elector, que comprende, tanto los
nacionales como a los extranjeros, bajo ciertas condiciones y
para determinadas elecciones, en el caso de los extranjeros.
Los requisitos constitucionales para la adquisición de la
calidad de elector de los paraguayos, son los siguientes:
a) Nacionalidad paraguaya: Implica la no pérdida de la
Nacionalidad paraguaya, pues dicha circunstancia lo inhabilita
Para el ejercicio del sufragio en sus dimensiones activa y
Pasiva.
M Radicación en el territorio nacional o en el extranjero. La
Recién originaria del Art. 120 de la Constitución establecí
el t ° reciuisito para ser elector activo o pasivo, la ra icacl .
erritorio nacional, que no tenía otra finalida que
619
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
---------- de los paraguayos residentes en el extranje
impedir el v?» £L°Jo razonable, sino la decision politi^
No tenia un fundam ^ constituyente, responsable p
partido mayontan económico o político de los paragUa n
muchos casos del ex evitar un resultado electo'
^vÍsTe^ P«sidenCÍ31eS de
La exigencia de la radicación en el territorio naci
acceder a la calidad de elector fue modificada por la ^^ ^^
aprobada por referéndum constitucional, realizad enni’en^
octubre de 2011, que fuera aprobada con el voto afi^ °1' 9 de
77% de los electores participantes del referéndum atÍV° del
Qta de
La propuesta de modificación
^ de D del Art.
ipu 120 de
tados, porlainiciativa
Constitución,
del
se origino en ia otros, fue aprobada por ambas
Diputado ™XesoJ pormayoria absoluta y sometida a
Cámaras del C g $ P octubre de 2011 y los paraguayos
referendum en fh 9 jercieron sus derechos al voto, por
^X^n lacones presidenciales del 21 de abril de
2013.
c) Edad: La calidad de elector se adquiere a los 18 años
cumplidos, esta limitación se funda en el desarrollo de la
capacidad intelectiva de la persona. Sin embargo, no existe
unanimidad al respecto, habida cuenta que existen otras
responsabilidades que se consideran asumidas antes de
cumplir dicha edad, como el caso de la constitución de la
familia, mientras que en algunas legislaciones comparadas es
admitida la capacidad electoral con una edad menor.
condicionXS loS^01^ inalados se hallan
Electoral, que en su a ^g^65 establecidos en el Código
ciudadanos paraguavos j depone: “Son electores los
extranjeros con radicarió en e^ territorio nacional y los
leciocho años de edad mi11 efinitiva que hayan cumplido
* ey y Que estén inscrintno ^H*1^ los requisitos exigidos por
El requisito de la radie» -71 e Reg*stro Cívico Permanente’,
codificado por ,a envenda °" en el territorio nacional fue
Q isitos legales se pueril constitucional de 2011. Entre los
Pueden citar los siguientes:
620
Escaneado con CamScanner
Di lo cum Pfultico'i
/<„<:» en el Registro Cívico Permanente: Es 1?^^
aU''5 irnouesta por la ley electoral para el ejercicio del
iZ 1 sufragio- y se halla contemplada en los arts. 2 y 90
^tllO 8 croo normativo, esta ultima expresa: “Para ejercer
(iich0 C sufragar es preciso que el elector se halle inscripto
d^istro ^ic0 Permaneníe”'
pid^ afectado de interdicción legal declarada enjuicio:
fio e$tar esta exigencia, se hallan impedidas para ejercer
nfomie c°n ufragio las personas afectadas de insania mental
^de*^0 a diciato^ Esta exigencia surSe de la falta de
parada lector para la emisión de su voluntad (art. 91,
capuje la Ley 834/96).
incis° udos que no sepan darse a entender por escrito
c) Los sord°^ . Esta limitación también se halla fundada en
0 porous de expresar su voluntad política, (art. 91,
14 ^bÍeía Ley 834/96).
¡" , ’ «Modos conscriptos y clases de las Fuerzas Armadas
d^S, 7 tas alumnos de institutos de enseñanza militares y
policiales y 7 dicción del derecho al ejercicio del sufragio
policiales: La m flca el principio de obediencia que
^f^Taue puede interferir en su libre decisión. (Art. 91
inciso c, de la Ley 834/96).
e) Los detenidos o privados de su libertad por orden de unjuez
competente: La interdicción al derecho del sufragio de estas
personas no tiene un fundamento razonable, y representa una
sanción adicional para una persona que se encuentra
amparada por la presunción de inocencia.
Además, esta disposición legal contradice el Art. 153,
numeral 3) de la Constitución, que suspende el ejercicio de la
ciudadanía solamente “Cuando la persona se hallara
cumpliendo condena judicial, con pena privativa de libertad”,
disposición constitucional que coincide con el Art. 25 de la
Convención Americana de Derechos Humanos.
^habilita Condenad°s a penas privativas de libertad o de
Afanad LOn e^ec^ora^: Representa una pena adicional para los
^abilit h S a ^ena P°r ^^^t08 comunes, mientras que para los
a °s por delitos electorales se halla justificada por la
621
Escaneado con CamScanner
vinculación entre el motivo de la sanción y el d^
sufragar.
q) Los declarados rebeldes encausa penal común o militar.„
justifica por la actitud adversa de la persona a sometere a£
mandatos de la ley.
7 4.2. Capacidad para ser elegido. Las condiciones
elegibilidad se refieren a la capacidad para ejercer el sufr '
electoral pasivo, la capacidad para ser electo. Tiene elegibilidad
por tanto, quien reúna los requisitos para concurrir o competir
por un mandato electivo. La elegibilidad consiste en el derecho
de postularse a la designación por los electores a un mandato
legislativo o ejecutivo.
“En una democracia la elegibilidad debe tender a la
universalidad, al igual que el sufragio activo, sus limitaciones
no deben perjudicar la libre elección de los electores, más deben
ser dictadas apenas por consideraciones prácticas, exentas de
cualquier condicionamiento político, económico, social o
cultural. En teoría, puede presentarse tres soluciones posibles:
1. La elegibilidad coincide con el electorado (todo elector es
elegible); 2. Restrictiva (no basta ser elector para ser elegible);
3. más amplia (puede ser elegible sin ser elector). Este último
sistema, bastante ilógico, es raramente aplicado. En
compensación, el primero, que debería ser el más normal,
pocos países la aplican. Mas es cierto que, por regla, es
necesario ser elector para ser elegible”.291
En el sistema paraguayo, como en la mayoría de los países,
no basta ser elector para gozar de elegibilidad. El segundo
sistema es el más común, existiendo mayor o menor restricción
con orme con la intensidad del principio democrático.
Las condiciones de elegibilidad varían conforme con la
Tde mandat0 electivo al que podrá concurrir e
1 a o. s requisitos básicos son; en primer lugar, que e
"^^^ pág. 367.
622
Escaneado con CamScanner
Derechos Políticos
<Lite este en pleno goce de sus derechos políticos
P°stUdo lugar, la nacionalidad p- en
Paraguaya. Citamos las
friones exigidas para algunas candidaturas-
presidente y vicepresidente de Se
la República:
alliere: ^ tener na^OHalráad paraguaya natural, 2) haber
^pHdo treinta y cinco años; y 3) estar en pleno goce de
:
cü^chos civiles y politicos (art. 228 C.N.).
de:
b, Miembros del Congreso Nacional: Para los senadores se
requiere: 1) nacionalidad paraguaya natural, 2) haber cumplido
treinta y cinco años (art. 223 C.N.). Para diputados se requiere:
nacionalidad paraguaya natural, y 2) haber cumplido
veinticinco años (Art. 221 C.N.).
c. Para gobernador: Se requiere: 1) ser paraguayo natural;
2) tener treinta años cumplidos; 3) ser nativo del departamento
y con radicación en el mismo por un año cuanto menos. En el
caso de que el candidato no sea oriundo del departamento,
deberá estar radicado en él durante cinco años como mínimo.
Ambos plazos se contarán inmediatamente antes de las
elecciones (art. 162 C.N).
d. Para miembros de la Junta Se
departamental:
requiere los mismos requisitos establecidos para ser
gobernador, con excepción de la edad, que deberá ser la de
veinticinco años cumplidos (art. 162 C.N.).
e. Para Intendente Municipal: Se requiere 1) ciudadanía
Paraguaya; 2) mayor de 25 años y 3) honorabilidad e idoneidad
(art. 58 de la Ley 1294/87).
/• Miembros de la Junta Municipal: Pueden ser tanto
Paraguayos como extranjeros; los primeros requieren: 1) mayor
e 25 años, 2) natural del municipio o con residencia en él por
0 menos tres años, 3) reconocida honorabilidad; los segundos
equieren: 1) los requisitos exigidos a los nacionales, y )
esidencía mínima en el municipio de siete años (Art. 2 e a
1294/87).
^¿í’3, Ej^^cio del derecho de sufragio: El sufragio,
no ñ u P0^00 electoral, se ejerce por medio del vo °’ P
debe confundirse el sufragio, que constituye un de
623
Escaneado con CamScanner
Ot HfCHOCONSHlUCIONAl PAHAntlAYO
la persona a participar en los asuntos públicos, con el a^o?
voto, que es el ejercicio de dicho derecho a sufragar. ^
El voto es un instrumento del ejercicio del sufragio activ
en tal sentido, afirma el autor brasileño Alexandre de Mor ?
que “El derecho de sufragio, con respecto al derecho de cié?
(capacidad electoral activa) es ejercido por medio del voto, o s. r
el derecho al voto es un instrumento del ejercicio del derecho a¡
sufragio”.292
El sufragio es el derecho político que los ciudadanos tienen
de participar en los asuntos públicos directamente o por medio
de sus representantes. Se trata, consecuentemente, de Un
derecho público subjetivo de naturaleza política.
Frente al sufragio, el voto, como señala Carlos S. Fayt “es
una determinación de voluntad que comprende otras especies
que el sufragio político. Se vota en las asambleas legislativas,
en los tribunales colegiados, en los cuerpos directivos, en el
seno de los órganos de dirección y deliberación de todo tipo de
instituciones públicas o privadas. El voto constituye, pues, una
forma de expresión de la voluntad, y con relación al sufragio
político, el voto constituye el hecho de su ejercicio.
La actividad que desarrolla el elector cuando vota, la acción
de emitir el voto, configura un acto de voluntad política que
deriva del previo derecho subjetivo de sufragio, mediante el
cual, sin necesidad de una fundamentación explícita, expresa
su respaldo hacia una determinada opción, fórmula o solución
política, o manifiesta su deseo de que unos determinados
candidatos ocupen ciertos puestos de autoridad; en definitiva,
formaliza la propia voluntad u opinión en orden a una voluntad
colectiva”.293
DE w^/' ^EXANDRE- Direito Constitucional, 39 edición, Editora Atlas. R^
Janeiro, 2023, pag. 301
FAyi«CA?L0S S* Sufragio y Representación Política, Ed. Bibliográfica Omeba. H^
Aires, 1963, pág. 10.
624
Escaneado con CamScanner
Drpr cwog Aqi itk.
^acT^sDELVOTO
0. ^ „ el voto sea una autentica expresión de la voluntad
P^Sn para que sea una functón efectiva de la soberanía
1 Pue he revestirse de eficacia política y represen
^1^ de,pl pueblo, para ello es necesario rodearlo de una
real
Pintad Antias, a fin de que sea sincero y auténtico. En este
ríe de ¡ 18 de la norma constitucional establece que el
^tido el ^nir las siguientes características:
ción“Lade
ft voto Pef personalidad del voto
los atributos dees indispensable
sinceridad y
«irá la r! significa que el elector deberá estar presente y
Lentil21d. 6 ( su voto, no admitiéndose el voto por
emit* el ^ria o por mandato”*”. Es más, las legislaciones
correspo^L.o regla, que el voto sea emitido en forma
establecen com elector para ev¡tar presiones indebidas y a
separada
fjde por
n=f°rz%c’^sámente^ad del voto.
recogida Lanorma
en la del art. del
personalidad 118voto
de
n0 se h^ ^Xye una característica implícita que surge
[a C.N'. pero
del voto directo.
b. Voto libre: Es una condición fundamental para su
autenticidad y eficacia. “Significa garantizar al elector un voto
formado sin cualquier coacción física o psicológica exterior de
entidades públicas o de entidades privadas. De este principio
de libertad de voto deriva la doctrina de la ilegitimidad de
imposición legal del voto obligatorio. La libertad de votar abarca
así la libertad de votar o no votar. Así la protección de la libertad
de votar es más amplia que la protección del voto libre”.295
c. Voto igual. Significa que el voto ®™ad° ^¿^na un voto,
tiene un mismo valor que se tradu extiende para la
El valor igualitario del voto de cada pers copular, como
elección de las autoridades de represen aci públicos. En
para tomar decisiones en los órganos co persona, la
función del carácter igualitario del vo o ^donal el
Corte Suprema de Justicia, ha declarado inconsu
294 n ----- --------------
SILVA, JOSÉ AFONSO, op. cit., pág. 360.
g°mes canotilho, J.J., op. cit. pág. 266.
625
Escaneado con CamScanner
□««COS!^^
---------------------- TL una Junta Municipal que estabiec. ,
Reglamento m>ern0 a te de la Junta Municipal, en Caso ,el
doble voto del P‘es.ld f ernitida por Acuerdo y Sentencia Ndc
empate. Esta decision fue ^ P^ d expediente ^N
184, de fecha 23 de: abn^ te Miguel Aguilera '» e
Inconstitucionalidad en e^e P Amparo„ otr»,
r/.Junta Municipal de Lamo /
directo: Significa que el voto debe resultar de la
d. Voto • ^mediata del elector sin intervención de
manifestación inniedcuaiquier persona ajena Es cuando d
“grandes electore s¡ sin intermediarios, a
electores escog¿n tP José Alfonso da Silva sostiene que “En
reP^1^S^ directo corresponde más al sufrag¡"
^’vnt enstEl derecho de escoger (sufragio) es el q^
ouede ser directo e indirecto, caracterizando las elecciones de
Erecta e indirecta. Mas, también como el voto es ejercicio del
sufragio, se puede decir, como generalmente se dice: voto
directo y voto indirecto .^^
e Voto universal: Significa otorgar el derecho al voto a todos
los ciudadanos sin establecer condiciones de capacidad
económica o de educación, impone la extensión del derecho a
emitir el voto a todos los ciudadanos, con excepción de las
personas carentes de capacidad electoral. Esta característica se
presenta como una prohibición de discriminación y en sentido
dinámico, de abarcar a los ciudadanos extranjeros, como lo
hace nuestra Constitución para las elecciones municipales.
Ello implica que el voto del elector no puede individualizarse,
conociendo la decisión de cada elector ni su preferencia
política. El secreto del voto constituye un medio indispensable
para que el elector pueda expresar su decisión política con
plena autenticidad, sin temor a represalias o posibles
presiones. El secreto del voto es una garantía de la libertad del
voto.
296 DA SILVA, JOSÉ AFONSO, op. cit., pág. 361
626
Escaneado con CamScanner
►
Derechos Políticos
f Voto secreto: La implementación del cuarto oscuro para
el acto de votación tiene la finalidad de resguardar el secreto
del voto-
E1 secreto del voto tiene la finalidad de proteger al elector de
oosibles represalias posteriores que pudiera derivarse por el
nocimiento del sentido de su voto. 1
Voto informado: El elector debe tener la posibilidad de
conocer las distintas alternativas políticas con sus respectivos
programas, para evaluar las ventajas y desventajas de cada una
de ellas, y optar consecuentemente por una de ellas. La
información sobre las distintas alternativas a elegir constituye
una exigencia para la legitimidad del acto electoral
democrático. No se puede elegir si no se conocen las distintas
opciones, por lo que el voto informado es una característica
implícita del acto electoral.
9. El Escrutinio
El escrutinio constituye la etapa conclusiva del proceso
electoral e implica el acto de cómputo de los votos emitidos en
el acto electoral, en él se proclama la voluntad popular,
reflejada en la decisión emitida por los electores mediante el
voto. En la práctica resulta posible encontrar tres fases en el
escrutinio: a) preliminar, b) intermedio, y c) definitivo. El acto
de escrutinio en los términos del art. 118 de la Constitución,
debe adecuarse a dos condiciones que son las siguientes: 1)
debe ser un acto público, significa que el cómputo de los votos
debe realizarse a la vista del público, con lo cual se pretende
evitar el falseamiento del resultado electoral; 2) debe ser un
acto fiscalizado, es decir, el acto debe ser objeto del control
necesario por los representantes de las candidaturas
Presentadas y el público en general. La fiscalización comprende
ambién, la facultad de los representantes de las candidaturas
n competencia y del público en general para interponer os
r^1- J P el resultado electoral sea
fiel^o08 correspondientes, para que
re^ej° de la voluntad del pueblo.
627
Escaneado con CamScanner
_________ OfMU^I^^ ---------------------------- ------
En el orden jurídico electoral paraguayo ho dmiingi^
fases en el escrutinio: a) escrutinio pre in nar que tic icnliza pGr
las autoridades de mesa electoral, b) csciu m o intermedio qu<}
es realizado por los Tribunales Electora es en caso ( e elección^
generales, y c) escrutinio definitivo que es competencia de|
Superior Tribunal de Justicia Electoral,
10. Sistema De Representación Proporcional
Art. 118 de la Constitución dispone que el sufragio «e
fundamenta en el sistema de representación proporcional, con
lo cual el ordenamiento constitucional determina una fórmula
de adjudicación de los cargos en los órganos representativos de
carácter colegiado.
Es decir, con la citada disposición constitucional, solamente
se determina que la fórmula de adjudicación de los cargos
representativos plurales, como Congreso Nacional, Juntas
Departamentales y Municipales, serán integrados por el
sistema de adjudicación proporcional, pues esta fórmula
electoral no se aplica para los cargos unipersonales, como
presidente de la República, Gobernador e Intendente
Municipal.
Es importante señalar que las fórmulas de adjudicación de
los cargos, es un procedimiento que convierte la preferencia de
los electores en ganadores de los cargos unipersonales y en la
distribución de números de escaños en los órganos plurales,
por medio de una determinada operación escogida en el orden
jurídico.
Las fórmulas de adjudicación de los cargos, conforme con las
legislaciones electorales, se agrupan en dos modalidades: 1) las
may°ritarias; y 2) las fórmulas proporcionales o
mo^id^l^UnS m«ar-s Pueden presentarse en dos
al candidato n m^°.^a re^adva o simple, que adjudica el cargo
de candidatos que obtienen mayor
de más de la mitad^P 1 ayofla absoluta, que exige la obtencior
mitad de los votos de los sufragantes para acceder
628
Escaneado con CamScanner
rao esta mayoría absoluta .
“ínn electoral, en el caso de que, en la pn^'ada a la seKunda
^djdato Obt'ene “ may°ria aquerida. Uel,a’ nWm
C La fórmula de la mayoría relativa o simóle f ,
■ orden jurídico paraguayo, para adiudt. .' izada en
un¡Persona)eS “™ ,presidente dc 'a República GohS car«03
un «dente Municipal. 1 lca’ Gobernador e
Las fórmulas distributivas o proporcionales son i
distribuyen los escaños en proporción a los votos’obten dosnnr
las candidaturas y pueden presentarse en dos modXfe °
sistema cociente, y 2) el sistema divisor, entre las cuales se
encuentran las operaciones matemáticas de distrih^L
ideadas por D'Hondt, Sainte-Lagué, entre otros. b
u legislación electoral paraguaya ha adoptado la fórmula de
representación proporcional del sistema divisor, ideado por el
matemático Victor D Hondt, para la distribución de escaños en
los órganos colegiados, conforme con lo dispuesto en el Art 258
de la Ley Nro. 834/96, que establece el Código Electoral
Paraguayo.
Por último, se debe señalar que la fórmula de distribución de
cargos, es una variable del sistema electoral, que se integra con
otros elementos definidos en el orden jurídico, que determinan
la conformación de los cargos de representación popular.
El sistema electoral es definido por el autor José Alfonso Da
Silva como “un conjunto de técnicas y procedimientos que se
emplean en la realización de las elecciones, destinadas a
organizar la representación del pueblo en el territorio nacional.
Conjuga técnicas, como la división del territorio en distritos y
circunscripciones electorales, el método de emisión del voto, y
Jos procedimientos de presentación de candidaturas y de
designación de los electos, de acuerdo con los votos emitidos.
Forman, con el sistema de partidos, dos mecanismos de
coordinación, organización, instrumentación y expresión de la
voluntad popular en la elección de los gobernantes. La
combinación de aquellas técnicas y procedimientos es la que
Proporciona la aparición de diferentes sistemas electorales, que
Undan de los modos de realizar la representación y se
629
Escaneado con CamScanner
(x Mf < H<> f/>>6Tinow^J2!2^^
distinguen en sistema mayoritario, sistema proporcional
sistema mixto".297
En definitiva, los elementos componentes del sistema
electoral son los siguientes: 1) Capacidad Electora],
Circunscripción electoral, 3) horma de candidatura, 41
Fórmulas de adjudicación de cargos, 5) Procedimientos de
votación, 6) Administración electoral, y 7) Barrera electoral, pOr
lo que el sistema de representación proporcional al que ^
refiere la norma constitucional es solamente una definición de
modalidad de distribución de los cargos en los órganos
representativos plurales y la opción por el sistema ideado por
Víctor D'Hondt es una decisión del legislador que resulta más
favorable a los Partidos Políticos mayoritarios.
11. Sufragio En Las Organizaciones Intermedias
Como desarrollo normativo del principio de la democracia
pluralista que se adopta como forma de gobierno, se incorpora
el expreso reconocimiento de la existencia de las organizaciones
intermedias, que constituyen asociaciones de personas en
torno a determinados intereses sectoriales y el Estado, ha
motivado que el constituyente establezca una regla de
organización para los mismos, disponiendo en el art. 119 de la
Constitución que uPara las elecciones de las organizaciones
intermedias, políticas, sindicales y sociales, se aplicarán los
mismos principios y normas del sufragio”.
La disposición constitucional significa la ampliación de las
reglas del sufragio activo y pasivo, las características de voto,
el escrutinio y el sistema de representación proporcional para
las organizaciones intermedias, dentro de los límites de la
naturaleza de las referidas asociaciones.
SILVA. JOSE AFONSO., op. cit., pág. 370.
Escaneado con CamScanner
Derechos Políticos
^ ahechó A La Participación Directa En i
j?. icos: referéndum E Iniciativa Popular ^ Asunt°s
^ en los asuntos políticos, como el‘“"¿^T del
pfréndum, la iniciativa popular y el recaU. La Coñlüm °’ ?
g intuye dos de ellas: el refcréndum^^
popular*
U recepción de estas dos instituciones emana del principio
fundamental de la democracia participativa, pues son canX
de expresión de la voluntad ciudadana e instrumentos de
legitimación de las decisiones políticas fundamentales
adoptadas por los representantes del pueblo. Son instituciones
complementarias de la democracia representativa para facilitar
mayor dinamismo al proceso político.
La recepción de estas dos modalidades de participación
directa del pueblo en la gestión pública, no tiene precedentes
en la historia constitucional de nuestro país, pero el
referéndum no es ajeno a la cultura política del país, pues fue
utilizado para la aprobación del Tratado de Paz del Chaco, y de
la Constitución de 1940. Sin embargo, su recepción no tiene
precedentes en la historia constitucional.
12.1. El Referéndum
El referéndum, (del latín u referéndum”, de “referred: referir),
es un procedimiento mediante el cual el cuerpo electoral, a
través del sufragio de sus integrantes, ratifica o desaprueba
decisiones de carácter normativo, adoptadas por órganos
representativos.
El autor Germán Bidart Campos sostiene que “El referendum
e§ la consulta al cuerpo electoral, para que maní íes e su
opinión sobre un acto normativo (reforma de la cons c J
^> etc.). En suma, se somete a votación de cu^° la
^na norma.298 La definición citada es ^^ Electoral,
disposición del art. 259 de la Ley 834/96 del Co g
298 BIDART CAMPOS, GERMAN J., Lecciones Elementales de..., op. cit, p g
631
Escaneado con CamScanner
^^^^^^^^^^^^^^^^^^___________^^^^^^^^
que señala “El referéndum es una forma de consulta popula
se celebrará de acuerdo con las condiciones y procedirrupnff.^
regulados en el presente código”.
Aclarando el concepto del referéndum, resulta oportu^
señalar, que el plebiscito se parece al referéndum en cuanto
implica una consulta al cuerpo electoral, pero no sobre un act0
de índole normativo, sino sobre una cuestión política que e$
vital para el Estado: adhesión a un gobernante, anexión o
independencia de un territorio, el otorgamiento de ciertos
poderes a un gobernante, etc.
12.2. Clases de referéndum
El referéndum puede clasificarse atendiendo a los siguientes
supuestos:
a) Por la naturaleza del acto normativo que se somete a
consideración del electorado puede consistir en: 1) referéndum
constitucional, cuando tiene por objeto una norma
constitucional o la reforma constitucional; 2) legislativo.
cuando se somete a consideración una norma legal; 3)
municipal, cuando el objeto de la misma constituye una
norma municipal.
b) Por la extensión de la norma sometida a consideración del
cuerpo electoral puede ser parcial o general: 1) parcial cuando
tiene por objeto una parte del acto normativo; y 2) general
cuando abarca todo el cuerpo normativo.
c) Por el efecto del referéndum puede ser vinculante,
facultativo y consultivo: 1) es vinculante cuando el resultado
de la consulta obliga al órgano emisor del acto normativo a
hacer lo resuelto por el cuerpo electoral; 2) facultativo cuando
la misma no tíene el carácter de la obligatoriedad, quedando
librada a la voluntad del órgano competente hacer o no hacer
la decision del electorado. En nuestra legislación, el efecto del
hnnrmH111 ^^^ ser vinculante o facultativo, de acuerdo con
(art i q^e decide la realización del acto de referéndum
realiza soHm^ ’ ^ CS consu^v^ cuando la consulta se
realiza solamente para conocer la opinión electoral.
632
Escaneado con CamScanner
_____________________Derechos Pouricgs
^C^lmomento de lac°nsulta^^~^^
1) es post legen cuando se reali gCnyante-
‘íncionada la norma, ya sea para que adquiera vk,eSPUéa de
^voría se pronuncia afirmativamente, o que la "^ * la
Jbién la mayoría se expide por su derogación (en esTúlr’ *
Jciona como un veto popular); 2) es anteven *^
Jaliza antes de que la norma sea sancionada, a modo de
consulta-
Conforme con el art. 121 de la C.N. y su reglamentación
avista en los arts. 259 al 265 inclusive del Código“"
ey 834/96), el referendum puede adoptar cualquiera de las
clasificaciones referidas, toda vez que así lo disponga el acto
legislativo que convoco, o referéndum al cuerpo electoral.
12.3. Iniciativa para el Referéndum
Los sujetos habilitados para proponer al Congreso Nacional
la consulta vía referéndum son: a) el Poder Ejecutivo, b) los
miembros del Congreso Nacional; cinco senadores o diez
diputados (art. 260, Ley 834/96).
La disposición legal referida no debe ser entendida como una
imposibilidad para que cualquier ciudadano, en ejercicio de su
derecho de peticionar a las autoridades pueda formular, sea al
Poder Ejecutivo o al Congreso Nacional, la realización de la
consulta vía referéndum, en cuyo caso, el Poder Ejecutivo,
cinco senadores o diez diputados, deberán hacerse cargo de
dicha iniciativa, para que sea sometido al tratamiento del
Congreso Nacional, que es el único órgano habilitado para la
realización de la consulta popular.
12.4. Procedimiento para su realización
El procedimiento de realización de la consulta popular por
del referéndum, se halla regulado en la Ley 834/96, que en
Parte pertinente dispone los trámites siguientes:
a Rernisión de la ley de referéndum a la Justicia Electora
rcfer' Sj a Ia resolución legislativa que dispone la realización
h con^111’ el Presidente del Congreso Nacional de era r
c°nvQla ^'a misma a la Justicia Electoral a los e ec
citoria al cuerpo electoral.
633
Escaneado con CamScanner
nfgj CHO constitucional Paraguayo
b) Fecha de realización del referendum: El referendum será
v S Xntm del olazo mínimo de 60 días y máximo de m»
días^desde la fecha de recepción de la resolución en la sede de
la Justicia Electoral.
c) Publicación de la convocatoria: El art. 264 exige la difusión
de la convocatoria en los diarios de mayor circulación del pais,
por tres veces, dentro de los diez días de su emisión. Aquí, el
artículo 264, en forma errónea refiere ley de convocatoria”
cuando el acto de convocatoria lo emite la Justicia Electoral y
es dicho acto que debe ser objeto de publicación.
12.5. Referéndum Constitucional
Cuando de conformidad con lo dispuesto en el art. 290 de la
Constitución, el Congreso Nacional aprobare la enmienda del
texto constitucional, por mayoría absoluta en ambas Cámaras
del Congreso, se remitirá el texto al Tribunal Superior de
Justicia Electoral, para que, dentro del plazo de ciento ochenta
días, se convoque a un referéndum. Si el resultado de éste es
afirmativo, la enmienda quedará sancionada y promulgada,
incorporándose al texto constitucional.
El referéndum constitucional, no sólo tiene carácter
vinculante en el sentido de incorporar al texto constitucional la
enmienda aprobada, sino que constituye la etapa conclusiva
del proceso de enmienda constitucional.
12.6. Objeto del referéndum
Las matenas que podrán ser objeto del referéndum son todas
aS qUC n° estén comPrendidas dentro de las excluidas
“No nnd^11 ° P°r ^ ^ Í22 de la Constitución que dispone
internacional ^ materia de referéndum: 1) Las relaciones
internacionales 2) ll?^08’ ■ convenios 0 acuerdos
limitación de V apropiaciones; 3) La defensa nacional,
relaja los Xe^T^ inm°biliarii; 5) Las cuestiones
contratación de emn - tn^utarios, monetarios y bancanos,
Nación y 6) ¿ e^ cl Presupuesto General de ja
municipales”. ’°nes nacionales, las departamentales }
634
Escaneado con CamScanner
De wfcuos Politicos
gs importante señalar que, conforme con la evolución
doctrinaria del instituto y las materias objeto de exclusión en
|os términos del art. 122 de la Constitución, los actos
normativos que podrán ser sometidos a referéndum son los
actos legislativos, departamentales, municipales y la enmienda
constitucional; aun, en los casos de los actos departamentales
y municipales, la decisión debe provenir del Congreso Nacional.
13. LA INICIATIVA POPULAR
“Consiste en acordar al cuerpo electoral, o una fracción del
mismo, la facultad de proponer la sanción de una ley, su
modificación o derogación. Reviste dos formas: a) iniciativa con
formulación de un proyecto articulado; b) iniciativa sobre la
materia de la ley, pero sin elaborar el proyecto articulado”.299
13.1. Sujeto de la iniciativa popular
La propia denominación de esta institución de participación
del pueblo en la gestión pública, revela su atribución a
colectividad de electores. En este sentido, el art. 123 de la
Constitución, dispone el reconocimiento del derecho a la
iniciativa popular a los electores, y la Ley Electoral
reglamentaria lo confiere al 2% del número total de electores
inscriptos en el Registro Cívico Permanente.
13.2. Objeto de la iniciativa popular
La iniciativa popular habilita a un número determinado de
lectores a proponer proyectos de leyes y en tal sentido, tiene
b virtualidad jurídica de ampliar los sujetos de la iniciativa
bgislativa.
. No podrán ser materia de la ley propuesta por vía de la
iniciativa popular, las cuestiones excluidas del objeto de
2fi7^ndUm y Ia legislación municipal y departamental (art.
2^9 "^^^^*^^^^"1^^^"»—^™^^^«m
2J7 BIDART CAMPOS, GERMAN J, Lecciones Elementales de..., op. cit., págs. 256 y
635
Escaneado con CamScanner
O picho CON5nn>c,ONAi Paraguayo
13.3. Procedimiento de la iniciativa popular
El trámite reglado en los arts. 261 al 275 inclusive, ele la i
834/96, exige la realización de los supuestos siguientes; ^
- La conformación de una comisión promotora de i
iniciativa, integrada por cinco electores, con la expresión de 311$
datos personales y la constitución de domicilio de la comisjA.?
Esta comisión tendrá la representación legal exclusiva par-
todos los trámites referentes al proyecto (art. 268). H a
- Presentación previa del texto íntegro de la ley y s
exposición de motivos para verificar la existencia de cuestiones
que impidan la continuidad de la iniciativa. Esta exigencia es
sólo facultativa de los promotores. En la hipótesis de
presentación preliminar y ante la ocurrencia de supuestos
legales que impedirían la viabilidad de la iniciativa, el
presidente del Congreso la rechazará por resolución fundada
que no admitiere recursos.
- Admisión del proyecto presentado. No existiendo
impedimento para la viabilidad del proyecto, el Presidente del
Congreso expedirá una constancia y en la misma dispondrá que
dicho proyecto de ley tenga tratamiento preferencial, hasta el
plazo de 180 días, dentro del cual se deberán presentar todos
los recaudos exigidos en el art. 266.
- Presentación formal. Los requisitos formales del proyecto
de ley son los siguientes: 1) texto articulado del proyecto de ley,
dotado de unidad sustantiva, precedido de una exposición de
motivos; 2) la firma de por lo menos el 2% (dos por ciento) de
los electores inscriptos en el Registro Cívico Permanente,
identificados con sus datos personales y número de
documentos, que deberán ser rubricados por escribano público
e insertada en pliegos proveídos por la Justicia Electoral.
La presentación formal puede hacerse conforme con las dos
modalidades: a) presentación previa del proyecto de ley, Qu^
permite verificar la viabilidad de la iniciativa, y la concesión de
plazo de 180 días para completar los recaudos formales y
eventu extensión de dicho plazo hasta sesenta días y
presentación directa del proyecto con el cumplimiento de los
recaudos formales.
636
Escaneado con CamScanner
DERECHOS POLITICOS_________________ ____
/^’l ideares proponentes.
Justicia Electoral del cumplimiento del
* si^o de „r oarte del Estado de los gastos en que
X elución. P°r p romotores, en razón de 2000 guaraníes
. PeV incurrid0 loa < frrna de cada elector proponente, si
C^^
thereto se
en ley'
14. PERUCHOS POLÍTICOS NEGATIVOS
Los. derechos políticos negativos son „
determinaciones constitucionales que de una r aquellas
i,aportan privar al ciudadano del derecho de Da J°rma u «ra,
proceso político y en los órganos guberna pac,ón en el
negativos precisamente porque consisten en „ ntales- Son
reglas que niegan al ciudadano, el derecho de eleoL^11™0 de
actividades político-partidarias o de ~ s ’odeeJ'ercer
públicas”.™» ejercer funciones
El contenido de los derechos políticos negativo, o
las reglas siguientes: a) las reglas que orivan oí °mPrende
su derecho a la participación tempoS en H C1Udadan° de
2) las reglas que determinan las restricciones .pr°ces°P°lltic°;
ciertas circunstancias, y 3) las reala o a e legibilidad en
«««.de. ponto d
/unciones públicas. J 1C1° ^e ^terminadas
M i. Suspensión de los derechos políticos
Los supuestos de suspensión de la ciudadanía están
previstos en la Constitución y en las disposiciones del Código
Electoral TT1 4- 1 r-^ 1
siguientes supuestos de suspensio q reciprocidad
adopción de otra nacionaliza, en juicio que
internacional; 2) por incapacidad e. . to. v 3) cuando la
impida obrar libremente y con discerní . ¿cia] con pena
y con discernimiento;
Persona se hallare cumpliendo condena J y 3) cuando la
Privativa de libertad.
A> JOSÉ AFONSO, op. cit., pág. 382.
637
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
La ley 834/95 que establece el Código Electoral, en
91 agrega otros supuestos de privación temporal del der^ ^
la ciudadanía, y ellos son las siguientes: 1) los sordomud^0 $
no sepan hacerse entender por escrito o por otros medíS ^
los soldados conscriptos y clases de la Fuerzas Ann^5' ^)
Policiales, y los alumnos de institutos de enseñanza milit ^
policiales; 3) los detenidos o privados de su libertad por^^
de la autoridad competente; y 4) los declarados rebelde^*1
causa penal común o militar. Estas personas no pueden e’ $ 611
el sufragio activo, y, por consiguiente, tampoco el pasivo ^^
14.2. Las reglas de inelegibilidad o inhabilidades
Las reglas de la inelegibilidad son los supuestos impeditiv
para postularse a un cargo electivo. Estas reglas pueden
clasificarse en absolutas y relativas; absolutas son aquellos
supuestos que impiden postularse como candidatos, y ias
relativas los que impiden su elección para ciertos cargos, si no
presentan renuncias a sus cargos respectivos y la aceptación
del mismo dentro de un plazo determinado antes de las
elecciones.
Entre las reglas de las inhabilidades absolutas se pueden
citar los supuestos siguientes:
a) Los ciudadanos que no reúnan determinados requisitos
para acceder a los cargos electivos en disputa. Estas reglas son
establecidas conforme con la naturaleza de los cargos electivos:
1. Presidente y vicepresidente de la República: Se requiere. 1)
tener nacionalidad paraguaya natural; 2) haber cumplido
treinta y cinco años; y 3) estar en pleno goce de derechos civiles
y políticos (art. 228 C.N.).
2. Miembros del Congreso Nacional: Para los senadores se
requiere: 1) nacionalidad paraguaya natural; 2) haber cumplido
treinta y cinco años (art. 223 C.N.). Para diputados se requie^
1) nacionalidad paraguaya natural; y 2) haber cumpu o
veinticinco años (Art. 221 C.N.).
. 2)
3. Para gobernador: Se requiere: 1) ser paraguayo na ^
tener treinta años cumplidos; 3) ser nativo del depártame
638
Escaneado con CamScanner
Derechos Politicos
/^¿nen el mismo por un año cuanto menos. En el
n^^e el candidato no sea oriundo del departamento,
Lq d^ radicado en él durante cinco años como mínimo,
í bef¿ eSía ns de contarán inmediatamente antes de las
Í- 162 C.N).
e'eC iembros de la Junta Departamental: Se requiere los
4.Parainl 'itns para
auisitos para el
el gobernador, con excepción
gobernador, con excepción dede la
la
tnismoS ^TJrá ser la de veinticinco años cumplidos, (art. 162
edad,quedeD
rN
' intendente Municipal: Se requiere: 1) ciudadanía
5' ^^ 21 mayor de 25 años; y 3) honorabilidad e idoneidad
STla Ley 1294/87).
Miembros de la Junta Municipal: Pueden ser tanto
aguayos como extranjeros; los primeros requieren: 1) mayor
de 25 años; 2) natural del municipio o con residencia en él por
[o menos tres años; 3) reconocida honorabilidad; los segundos
requieren: 1) los requisitos exigidos a los nacionales, y 2)
residencia mínima en el municipio de siete años (Art. 25 de la
Leyl294/87).
b)Las reglas de las inhabilidades establecidas en el art. 197
de la Constitución para ser candidato a senadores y diputados:
1 - Los condenados por sentencia firme a penas privativas de
libertad, mientras dure la condena;
2 . Los condenados a penas de inhabilitación para el ejercicio
e a función pública, mientras duren aquellas;
3 I
eltiÁn,S condenados por la comisión de delitos electorales, por
HlemPo que dure la condena;
Los
Misterio Sstrac^os judiciales, los representantes del
^fensor del ^C°’ el ^curador General del Estado, el
Contralor e^°’- e^ Contralor General de la República, el
5. Lqs - V °S m^em^ros de Ia Justicia Electoral;
61 Los Str°S 0 re^giosos de cualquier credo;
Radones oTt-?^^8 0 mandatarios de empresas,
ades nacionales o extranjeras, que sean
639
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
provisión de bienes al Estado, br,s (
7. los militares y policías en servicio activo;
8. Los candidatos a Presidente de la Repúbi¡Ca 0
Vicepresidente; y a
9. Los propietarios o copropietarios de los medios m^^
comunicación social.
Los ciudadanos afectados por las inhabilidades previstas en
los incisos 4 al 7, deberán cesar su inhabilidad para Ser
candidatos noventa días, por lo menos, antes de la fecha de
inscripción de sus listas en el Tribunal de «Justicia Electoral
Para las otras inhabilidades, ante el silencio constitucional,
entendemos que bastará el cese de la misma, antes de su
inscripción, por el principio de uin dubio pro libertatis”, es decir,
favor de la libertad de participación.
c) Las inhabilidades para ser candidato a Presidente de la
República o Vicepresidente, contempladas en el art. 235 de la
Constitución, son las siguientes:
1. Los ministros del Poder Ejecutivo, los viceministros o
subsecretarios y los funcionarios de rangos equivalentes, los
directores generales de reparticiones públicas y los presidentes
de consejos, directores, gerentes o administradores generales
de los entes descentralizados, autárquicos, autónomos,
binacionales o multinacionales, y los de empresas con
participación estatal mayoritaria;
i>-ut^0S mostrados judiciales y miembros del Ministerio de
Publico; J
RenúbHLDefeT°J del P^o, el Contralor General de la
República . ubc°ntralor, el Procurador General e
miembro^delTribXsu ^ C°nSej° de la ^^ *
nal Superior de Justicia Electoral,
corporaciones6o^ntídades5 °- mandatarios de ®^
concesionarias . es naci°nales o extranjeras, qu
640
Escaneado con CamScanner
Derechos Politico»;
/^ministros de cualquier religión o culto;
5' ^ intendentes municipales y los gobernadores-
°* miembros en servicio activo de
7. ^^ión y los de la Policía Nacional salvo ^ ^rmadas
¿-555y “''” "““ “’■ *
Ta “«T ° ‘“’P"™!'» lento del cuarto „,d.
nsanguim^^ o segundo de afinidad, de quien se encuentra
Ejercicio de la presidency al realizarse la elección, o la haya
¿peñado por cualquier tiempo, en el año anterior a h
¿ración de aquella;
10. Los jefes militares o caudillos civües de un golpe de
Estado, revolución armada o movimientos similares que
atonten contra el orden establecido por esta Constitución y que,
en consecuencia, asuman el poder como presidente de la
República, vicepresidente, ministro del Poder Ejecutivo o
mando militar propio de oficiales generales. Estos quedan
inhabilitados para el ejercicio de cualquier cargo público por
dos periodos constitucionales consecutivos (art. 236 de la
Constitución).
11. La prohibición de la reelección presidencial (art. 229 de
la Constitución).
14. 3 Suspensión de actividades políticos partidarias
’Algunos ciudadanos en razón del ejercicio de determinadas
ciones públicas no pueden realizar actividades político
Partidarias. Estos ciudadanos son los siguientes:
de 1 LpS miembros en servicio activo de las Fuerzas Armadas y
Policía Nacional (arts. 174 y 175 de la C.N.).
^°s magistrados judiciales (art. 254 C.N).
C.).^ miembros del Consejo de la Magistratura (art. 263
641
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo_______ ___ __________
- Los miembros del Ministerio Público (art. 267 C.N^^
- El defensor del Pueblo (art. 278 C.N.).
- El Contralor General de la República y el Subcontralor (art
284C.N.).
14,4. Fundamentos de las inhabilidades
Las inhabilidades para la postulación a determinados cargos
electivos para ciertas personas, se hallan fundadas en ia
necesidad de preservar determinados valores o principios
constitucionales:
a) Principio de igualdad: Para preservar el principio de la
igualdad en la disputa por ocupar los cargos electivos, la norma
constitucional impide los supuestos siguientes: a) la reelección
presidencial, habida cuenta de las innumerables ventajas
publicitarias de que dispone el candidato presidente en relación
al candidato ciudadano, y la posibilidad de utilización de los
recursos estatales a favor del presidente candidato. Por otra
parte, las inhabilidades de los parientes del presidente, en
ejercicio de funciones, se basan en la necesidad de preservar la
igualdad. La utilización de los medios masivos de comunicación
social a favor del candidato propietario también interferir la
igualdad entre candidatos en la difusión de sus propuestas.
b) Principio de moralidad administrativa: Las inhabilidades
establecidas para mandatarios y empresas proveedoras de
bienes del Estado y ejecutoras de obras públicas.
c) Principio de libertad de elección: Con la necesidad de
preservar la libertad del ciudadano en el momento de decidir se
establece la inhabilidad para los propietarios y copropietarios
de los medios masivos de comunicación social, fundada en la
posibilidad que tienen éstos de manipular la información a
favor de su propietario. Asimismo, pueden hacerlo los ministros
de. cualcluler credo religioso respecto a los seguidores de dicha
re igion, y los militares y policías en servicio activo con respecto
a sus subordinados.
642
Escaneado con CamScanner
,__ __ ______ _ PACHOS PoUngOg
principio de independenciade ciertos r, •
Jibición de realizar actividades político íartd?7^^ La
1 L funcionarios, como los magistrados indi parias para
en la necesidad de PrLeXr Su d ^ ^ halla
¡‘entras que, respecto a los militares y policías, seTndten U
turaleza de sus funciones. cn
15 derecho A Constituir Asociaciones De Carácter
POLÍTICO
Se reconoce el derecho de los ciudadanos de constituir y
adherirse a organizaciones de carácter político tendientes a
canalizar las inquietudes de naturaleza política de los mismos
v para el efecto, se establecen dos modalidades organizativas,
que son los partidos y movimientos políticos.
El art. 125 de la Constitución establece el derecho individual
de los ciudadanos de asociarse libremente en partidos y
movimientos políticos para participar por los métodos
democráticos en las actividades públicas. El derecho de
asociación política comprende las dos facetas: a) el positivo:
consistente en la posibilidad de constituir y adherirse a las
asociaciones políticas, y b) el negativo, de no ser obligado a
pertenecer a los mismos.
La limitación a este derecho surge de la naturaleza de su
ejercicio, en el sentido de que estas asociaciones políticas deben
instituirse en canales de participación política, a través de
■^;°dos democráticos; esta limitación es un instrumento
•ensivo del sistema democrático.
1’ Los Partidos Políticos
P^^08 políticos “es una forma de agremiación de un
W se propone organizar, coordinar e
^real^^1* ^ v°luntad popular con el fin de asumir e po e
lzar su programa de gobierno”.301
Sí° JOSE, op. cit., pág. 93.
643
Escaneado con CamScanner
derecho constitucional Paraguayo
i Justo José Prieto, los partidos politín^^
^nnes con vocación de poder, voluntad de m °s Son
asociacione canalizan la opinion pública y J^0’ «e
“«Va™ « “
objeto la g objetivos principales, los partidos Wv S>
bÍeV Wo™^ conducen a la opinión pública, a1^
cÍX la marcha de las diversas funciones del Estado.^0
LOS rasgos que definen a los partidos politicos, de acu
cond criterio del autor citado, son los siguientes: ^
- Una denominación que sea su definición, el más breve
resumen de su ideología,
- Una declaración de principios que determine el lUgar .
individuo y el Estado ocuparán en la Nación;
- Un programa de acción que indique el plan de sus
realizaciones;
- Una carta orgánica que rija su funcionamiento interno y sus
interrelaciones con los demás partidos políticos y 1q§
instituciones económicas y religiosas;
- Un tribunal de disciplina.303
15.1.1. Naturaleza jurídica de los partidos políticos: El
art. 124 de la Constitución establece que los partidos políticos
son personas jurídicas de derecho público. La caracterización
de los partidos políticos como personas jurídicas de derecho
público implica que, la actuación de los mismos debe ajustarse
estrictamente al principio de legalidad y no en la autonomía de
la voluntad de sus miembros, como ocurre con las personas
jurídicas de derecho privado.
El carácter de persona jurídica de derecho público de los
partidos políticos, exige que la conducta de sus órganos se
302 Ibidem, pág. 93.
’“ DA SILVA, JOSÉ ALFONSO, op. cit, págs. 404 y 405.
644
Escaneado con CamScanner
I>l »«l <’H(>;i |»oi !,„ „.,
•<^ ins disposiciones constitucionales^; ^——-
«"«KduW» de estos partidos politicos v Z“es- "* com„
^ <lns por sus ór8anos atemos, deben ah. J rei,o|uciones
tildad; legalidad que se constituye cíe es!? f ‘" PrinciP¡°
'^ la voluntad mayontaria de sus miembros
(IC'Jen ma en un
I1,‘” doctrina se discute la atribución del carácter de
En • iridica de derecho público a los partidos políticos, asi
ptfson° frnsilcño José Alfonso Da Silva expresa: “entendemos
el^0! i cncuadramiento legal, pues no es fácil encontrar las
9rtificial e ciales de las personas jurídicas de derecho público
not*s ese* an¡zación asociativa formada por la adhesión
en una.°de particulares destinadas, no propiamente a
voluntn^a ¿óticos. Los partidos políticos solamente prestan
reali^rfine Jbiicos en ej ejercicio de las funciones
servicios P g más ahí no son sino instrumentos de la
gubernaniei - gervicios> que no son de ellas, más del
Prest? órganos gubernamentales, que, con ella no se
Estado Y su ° e una de las notas de las personas
-ítaíde derecto público es su creación directamente por la
ley.304
No obstante, la crítica señalada, consideramos apropiada la
caracterización constitucional, puesto que facilita la
reglamentación del instrumento de canalización de la voluntad
popular, conforme con los principios democráticos, viniendo de
esta forma a reforzar la defensa del sistema, con la exigencia de
que los candidatos que surjan de los partidos políticos también
gocen de la legitimidad democrática, en el sentido, de que sean
la fiel expresión de la voluntad de los miembros de los partidos
concurrentes a la formación de las autoridades electivas.
^5.1.2. Características de los Partidos Políticos
Las principales características Partidos
los fán Políticos
contempladas
dentro de nuestro ordenamiento jun ic
en la norma constitucional y legal:
$ltVA, JOSÉ AFONSO, op. cit., págs. 404 y 405.
645
Escaneado con CamScanner
nrorcuo Constitucional Paraguayo
’a
Sos P^dos de una sol a; Los partrdos politi
^
b) °rS ización estníefensivainterna democrática, q
unainterna
deben tener cia dele canai1Zacion de la volunta
constituye una .nstrumento
la cuai sirve COI*1 mental democrática para h
P°PU a asociación ^Y^ s. tos partidos políticos
c> ES ^ las autoridades elect: ^ instmmentos
formación de ^ ConS? Acráticos en la formación de ias
conforme c étodos demo departamentales v
P^Tdes nacionales,
autoridades
municipales.
di Organización nacional: Conforme con el art. 16 de la Ley
834/96 los partidos politicos se organizaran en el ámbito
nacional, no siendo permitida la organización de partidos
politicos regionales.
el Organización permanente: Los partidos políticos son
organizaciones de carácter permanente, pues su extinción y
caducidad sólo puede operarse conforme con las disposiciones
legales establecidas en la ley 834/96, y por sentencia judicial
dictada por el Tribunal Electoral.
15.1.3. Funciones de los partidos políticos
Las funciones que corresponden a los partidos políticos de
acuerdo con la Constitución y el Código Electoral son as
siguientes:
a) Participar en la formación de las autoridades ^c*1^
nacionales, departamentales y municipales (art. 124
C.N.). El incumplimiento de esta función constitucional en
elecciones generales de carácter pluripersonal, es caUS^de
caducidad, conforme con lo dispuesto en el art. 77 inciso
la Ley 834/96.
646
Escaneado con CamScanner
b). de la difusión de sus principios „ : Que se rcaii,
i>““ * ~ ""mb™»>¿ *kk «*;
, La formación cívica de los ciudadanos-1 ,- ernativos.
J Í P^05 ,deH reali2ar una actividad ±alaexiEencia
^ iarar a la ciudadanía en el conocimiento HPedaSóg¡ca para
P^cSto a la conducción de los d^T* der^os y
*tatal- la soc«dad
d) Defender el sistema democrático: Acatando u
Mlas
netar manifestaciones
P«>" P™¡“ i™- de la soberanía
■0/12 4^%™*;. faciendo
»™
^.^^ lOA^,^ '—
Xm“K^?^ ““ “' “F™
15,1.4. Prohibiciones a los partidos politicos
A los partidos políticos les están expresamente prohibidos
por la normativa constitucional, los supuestos siguientes:
a) Recibir auxilio económico, directivas o instrucciones de
organizaciones o estados extranjeros: Esta prohibición, a
criterio de Eusebio Ramón Ayala, “es producto de un
nacionalismo exacerbado y de una notable contradicción con la
política de integración y cooperación entre los países del
mundo. Si bien la constitución quiso proteger la autonomía de
los partidos y movimientos políticos, el medio elegido, además
de inútil, porque hay mil formas de burlar esta prohibición,
puede prestarse a interpretaciones equivocadas que podrían
Perjudicar las relaciones de cooperación internacional. Tal es el
caso de las becas, las invitaciones pagadas, las donaciones de
Ateríales didácticos, etc • •
tj «ALA, EUSEBIO RAMÓN. La Constitución Nacional Comentada, En Noticias el
°-Paraguay, 1992, pág. 116.
_-—----------------- p directa o indirectamente
^^^^ estructuras ■ ción a la violencia CornQ
w Establecer ión o la ap Es la extension del sistema
•mnliquen la,^ pacer P^riia de los partidos politicos y
Metodología de'Estructura ^srnos, que les impone qUe su
funcionado ° ^ aCOrdeS la fuerza el régimen
democra fines de su en peligro u existencia
c) Constituir3 ocracia, 0 de P defensiva del sistema
de libertad Y Es otra P^M finalidades de los partidos
de la Republic*- o a ias f rotección del sistema.
dernocráMue también dePen tender
políticos, qu
15.2. Los movimientos políticos
Es la facultad que tienen los ciudadanos de constituir y
adherirse a una asociación política de carácter transitorio,
extensión territorial limitada para facilitar su participación en
los asuntos públicos, con especialidad en la formación de las
autoridades electivas.
Se constituye en un instrumento de participación ciudadana
en la gestión pública, que encuentra su fundamento en la
democracia participativa, que en su dimensión política permite
la apertura de un instrumento de participación distinta a los
partidos políticos, con sus mismas finalidades.
Los movimientos políticos tienen las mismas finalidades,
exigencias organizativas y los mismos derechos en cuanto a la
realización de sus actividades y al subsidio estatal, difieren en
cuanto a la amplitud de la cobertura territorial de su actividad y
a la temporalidad de los mismos, conforme con las disposiciones
del Código Electoral.
1 5.2.1. Diferencia entre movimientos y partidos
políticos: Las diferencias entre los movimientos y partidos
políticos surgen de las disposiciones de la Ley 834/96, que se
puede resumir en los siguientes*
648
Escaneado con CamScanner
Derechos Politicos
^-—^ón territorial de su actividad: Los mo^Sj
/ía^^en constituirse en movimientos regionales para
'■'ns Pu. de candidaturas, para los cargos electivos de
X^ent3010?, mental o distrital, pero impide la formación de
Kt^Sales (art. 16 de la Ley 834/96).
ca toriedad de los mismos: El art. 16 de la Ley
10 La transí «podrá formarse transitoriamente
2'/96, ^^líticos regionales, para la presentación de
8 ‘Aiiént08 P° gobernadores, Juntas Departamentales,
^did^^5 Tuntas Municipales”, mientras que los partidos
de CaráCtCr máS eStable‘
politico8 s°n . to para la constitución. El procedimiento de
3 - Pr^^^partidos políticos es más complejo, porque
pación de 10s preparatoria, en la que la entidad será
S^An calidad de “partido en formación” por un periodo
Irizada e" C7 se a dos años, sin posibilidad de presentar
oUe P®4"1 ** ara las elecciones para, posteriormente,
¿ndidatu"-* P uisitOs, ser reconocido para, posteriormente,
como partido político y
cumplí 10Ln7nolíticos son reconocidos como tal con el solo
los movimientos F isitos exig¡dos en la ley, sin necesidad
^molimiento de ios h
^Xpapreparaíona-
4 .Requisitos para la constitución. Para la constitución de
jos partidos políticos, en su etapa preparatoria, se requiere de
una cantidad de propiciadores y el cumplimiento de una serie
de requisitos, que se extenderá en escritura pública y luego se
iniciarán los trabajos de organización y proselitismo necesarios
para su reconocimiento, tales como organización de base en la
capital y cuatro ciudades capitales departamentales, cantidad
de afiliados, estatutos, entre otros requisitos exigidos en el Art.
21 del Código Electoral.
Los movimientos políticos o candidaturas independientes, en
términos del Código Electoral solamente requieren del
^ 0’50% de l°s electores que participaron de las
de los°neS a Ja qUe Se ^ere participa** y la declaración jurada
Art j},1^6808 de la campaña electoral, conforme dispone el
M6dd Código Electoral.
^aria171^ ^ ex^nc^n- L°s partidos políticos se extinguen
s causas establecidas en el Art. 78 del Código Electoral
649
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
y los movimientos políticos al finalizar las elecciones
cual se haya constituido, conforme dispone 78, inrie P?r$ k
Código Electoral. S° d)> ^
6 .- Acceso al financiamiento público. Los partidos
acceden al financiamiento público por medio de^0*^08
presupuestarios, que son el aporte estatal anual y el T^Qs
electoral y los movimientos, solamente al rubro Ubs^io
° de subsidio
electoral.
650
Escaneado con CamScanner
Capítulo XXXVII
Los Deberes Constitucionales.
Evolución. Clasificación.
Los deberes en la Constitución de 1992.
1. ideas Preliminares Del Tema
La Constitución de 1992, en el capítulo dedicado a los
deberes consagra solamente cuatro artículos, dos de ellos de
carácter general y los otros dos específicos. La circunstancia
apuntada, no significa que sean las únicas referentes a los
deberes, dentro de la normativa constitucional.
Los deberes se hallan dispersos por toda la Constitución,
habida cuenta del carácter instrumental o servicial de os
mismos respecto a los derechos constitucionales, así a ca a
brecho consagrado a favor de la persona, surge e e e
i?^vo del Astado y los particulares de respetar e erec
^ual de los demás. También, cuando al consagrarse
binados derechos sociales, que incluyen la nece
£ *ción estatal para la efectividad del g^e ™
^s, estamos ante un deber de actuar a cargo
^Pet^ manera’ si la norma constitucional det^er de los
^ás eilC^ a ^avor de un órgano público, sur?® ®L¿r en las
<s Aganos estatales de respetar y no interferir
o competencia de dicho órgano púb ico.
651
Escaneado con CamScanner
()| Ml CHO CWilHIJClONAI PAIMGlIAtf)
Se concluye, entonces, que los deberes constitucio .
exceden de los cuatro artículos destinados a los mismos ^k*
capitulo respectivo. n e¡
2. Evolución De Los Deberes En Las Constituciones
La proyección de los deberes constitucionales ha suf * i
sensibles variaciones a lo largo del desarrollo j j
constitucionalismo, aunque sin perder su caráct-
instrumental o servicial de los derechos de las personas Así
tenemos:
a. En el constitucionalismo clásico. Las constituciones
clásicas tienen como horizonte los derechos del hombre, así el
panorama se abre desde el lado de los derechos personales, que
en sentido amplio, compone el sector de la libertad al que tales
derechos asignan contenido; y secundariamente, una vez que
se supone detectado el plexo de esos derechos, se pasa a buscar
las obligaciones correlativas, tanto para saber si son de dar, de
hacer o de omitir, para imputar a un sujeto pasivo o a otro: al
Estado, a un particular concreto, a todos los demás hombres
en general.
“No es que en el derecho constitucional las obligaciones
estén ausentes; los hay, y muy importantes. Pero generalmente
no están en primer plano. Más bien suelen ubicarse en segundo
plano, porque lo prioritario siguen siendo los derechos”.306
Las obligaciones existen, dentro de las constituciones
clásicas, se reconocen, se hacen exigibles, pero cumplen una
función instrumental porque “con su cumplimiento es viable
hacer efectivo el goce de los derechos humanos, a los que el
constitucionalismo clásico colocó en el centro de gravedad de
su contenido”.307
306 BIDART CAMPOS, GERMAN J, Las Obligaciones en..., op. cit., pág. 27.
307 Ibidem, pág. 27.
652
Escaneado con CamScanner
_________________ Deberes Constitucionai pg
En el constitucionalismo social. Las constitl .
“ ,.s se caractenzan por el reconocimiento de Int °nes
^es V económicos, como por el deber de abstenei ^b®3
^¿ La tornar operante el goce de los . J°S
¿duales, que adquieren otra dimensión, consistente^
"berde promoción de estos derechos por parte del Estado E
decir ante los derechos sociales los particulares tienen el deber
de no impedir el goce de estos derechos, y el Estado de
promover los- Los derechos sociales, en su mayoría,
constituyen cláusulas programáticas que implican la obligación
del Estado de actuar para poner al alcance de las personas
estos derechos, promoviendo las medidas necesarias para
lograr un mínimo bienestar colectivo.
3, clasificación De Los Deberes
Las posibilidades clasifícatorias de los deberes son múltiples,
por lo que expondremos algunas de ellas, en especial las que
pueden orientar su mejor ubicación dentro de la normativa
constitucional.
Según su contenido pueden ser:
a- Deberes particulares: Cuando la obligación se dirige a un
sujeto determinado, como la obligación de legislar o realizar
^terminada actividad promocional dirigida al Estado.
^ Deberes generales: Cuando se dirigen a todas las personas
o t°dos los habitantes, como en el caso de la obligación e
^plir las leyes, de respetar los derechos ajenos, etc.
$egún su destinatario pueden ser:
Púb¡í?eberes ^e l°s órganos públicos: Cuando se obliga ^ ^te
5 ° a realizar determinada actividad P^tac^
y d ° de finalización para hacer efectivo os er
^topete e,r ^e omitir actividades que interfieran
b ncias de otros órganos públicos.
^cíontV68 de suJetos determinados: 3°1? ^¿mo
s Que corresponden a determinados J
653
Escaneado con CamScanner
___________________________________ derecho Constitucional Paraguayo____________ ___________________
en los casos de: deber de sufragar para los ciudadano^?
de los padres de educar y alimentar a sus hijos.
Según su enunciación o no en la norma constitución
pueden ser:
a. Deberes expresos: Son aquellas obligaciones expresa
mente reconocidas en el texto constitucional, como ia
obligación de cumplir las leyes, la obligación de prestar el
servicio militar, el deber de asistencia a los beneméritos de la
patria, el deber de sufragar y el deber de educar a los hijos, etc.
b. Deberes implícitos: Surgen de la consagración de
determinados derechos constitucionales o competencias
públicas, como la obligación de respetar el derecho ajeno y la
obligación de no interferir en el ámbito de competencia de otros
órganos públicos.
4. Los Deberes En La Constitución De 1992
Para el desarrollo de los deberes establecidos en la norma
constitucional de 1992, hemos de utilizar los criterios
clasificatorios señalados precedentemente.
Los deberes expresos de carácter general son las
siguientes:
a. La obligación de cumplir la ley: El art. 127 de la
Constitución prescribe: “Toda persona está obligada al
cumplimiento de la Ley”. La ley dentro de un Estado de Derecho
constituye la expresión de la voluntad popular, en tal sentido
condensa los valores deseables de la sociedad, establece las
pautas organizativas de la misma. El deber de su cumplimiento
traduce, con mayor o menor intensidad, una finalidad indirecta
de preservar los bienes, como: mantener el orden apto para el
de Un estil° de ^^ favorable al goce de la
libertad, y los derechos personales.
b. La obligación de primacía del interés general sobre el
128): ESta Obh^™ Aculada al deber del
Estado de promocionar el bienestar general. El Estado a través
654
Escaneado con CamScanner
Deberes Constitucionales
x^^rios competentes, en su carácter de entidad gestora
jc^^o^11’ se halla obligada a crear las condiciones
•e¡ biefl C ue en la convivencia social, brindan el marco para
obj^vaS’ hombre pueda, mediante su esfuerzo, proveerse los
íe cadae satisfacen sus necesidades. Esta obligación es total
bien65 ^er el bien común sobre la base de la creación de un
d^^de condiciones para la vida humana en dignidad,
conjunto en ciertas circunstancias, la afectación del interés
autori^ comQ en el caso de ia expropiación, ejercicio de la
Parti?U (¿ilustrativa, vinculada al control de la calidad de los
P^^s ofertados al consumidor, el control de las
drones laborales o el establecimiento del salario mínimo,
etc.
El deber de asistencia a los beneméritos de la patria (art.
¿ El deber de asistencia preferencial, gratuita y completa a
la salud y una pensión económica, que permita a los
beneméritos de la patria vivir decorosamente, constituye un
deber de gratitud de la sociedad paraguaya con quienes
ofrendaron su vida por la nacionalidad paraguaya. Es un deber
de carácter general, beneficia a quienes participaron de la
guerra del Chaco y de otros conflictos internacionales.
Los deberes particulares son las siguientes:
a. La obligación de prepararse para la defensa armada de la
patria (art. 129): Se establece el deber del servicio militar para
los varones, que en tiempo de paz no excederá de 12 meses.
Asimismo, se establece que las mujeres sólo prestarán el
servicio de defensa como auxiliares.
Quienes manifiestan su objeción de conciencia, tienen el
deber de prestar servicios en beneficio de la población civil en
°s centros asistenciales determinados por la Ley.
i .A El deber de los padres de educar, asistir y alimentar a sus
“Dos (art. 53).
coc- El deber de la familia y el Estado de proteger a los niños
n ra la violencia, el abuso, el tráfico y la explotación (art. 54).
655
Escaneado con CamScanner
d. La obligación de someterse a
establecidas en la ley (art. 68). med>das s?"
e. El deber político de ejercer el snfi-
ciudadanos (art. 118). a Por
f. Los deberes del Estado en el eie 1 • °*
promotora del bien común, sea leeis]^0 de su apt.
controlando la efectividad de los dere^o?^0’ Promov^M
en la Constitución. s sociales con^0110 o
656
Escaneado con CamScanner
Capítulo XXXVIII
Las Garantías Constitucionales.
Inconstitucionalidad
Antecedentes. Sistema de
control constitucional en el
derecho comparado. Análisis del
control constitucional en el
derecho paraguayo.
1. generalidades
Las garantías son los instrumentos jurídicos de protección
de los derechos consagrados a favor de las personas dentro de
la normativa jurídica. Los derechos son bienes o ventajas
conferidos por la norma, mientras las garantías son medios
destinados a hacer valer esos derechos, instrumentos para
asegurar el goce de aquellos bienes o ventajas.
Las garantías de los derechos pueden ser de dos tipos.
Cuantías generales; y garantías constitucionales. Esta última
ferales, qug son instituciones constitucionales que se
como mecanismo de frenos y contrapesos e P° ^re J
^ buso, ^mPedir el arbitrio, con lo que se cons 1 *
conp ° tlemP°> en técnicas aseguradoras de as \
*"" los derechos fundamentales, tales son por ejemplo,
657
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
existencia de una constitución rígida que declare lOs
fundamentales y sus garantías y estructure
jurisdiccionales dotados de independencia e imparcia^ ^no$
capacidad de hecho y de derecho, para solucionar conflict’ C°n
intereses interindividuales y, especialmente, 1OS °sde
manifiesten entre el individuo y el Estado, en eso se revpi $e
principio de la separación de poderes como la matriz de t e^
las garantías de los derechos del hombre, b) gara^
constitucionales especiales, que son Prescrinc;n las
constitucionales, medios, técnicas, instrumentos ^
procedimientos para imponer el respeto y la exigibilidad de °
derechos; son, por tanto, prescripciones de dere^
constitucional positivo que, limitando la actuación de C1 °
órganos estatales y mismo de particulares, protegen la efica °S
aplicabilidad e inviolabilidad de los derechos fundamentales0?
modo especial. Esta puede clasificarse todavía en: individuales6
colectivas, sociales y políticas, teniendo en cuenta la naturale ’
del derecho protegido”.308 Za
Las garantías constitucionales, en los términos de la
Constitución, de conformidad a lo establecido por el art 131
son los instrumentos jurisdiccionales puestos a disposición dé
los titulares de derechos "...para hacer efectivos los derechos
consagrados en la Constitución...”. Para el efecto consagra las
garantías de la Inconstitucionalidad, del Hábeas Corpus, del
Amparo y el Hábeas Data.
2. La Garantía De Inconstitucionalidad
Es un remedio procesal tendiente a la declaración de la
inconstitucionalidad de las normas jurídicas y de las
reso uciones judiciales, cuando las mismas sean contrarias a
las disposiciones constitucionales.
1fl ^r §aran.tía constitucional, tiene por finalidad primordial
7 la suPremacía de la Constitución, como
° o v dez de las normas jurídicas y por extensión,
308 DA SILVA, JOSÉ AFONSO
°P- cit.,págs. 413 y 414.
658
Escaneado con CamScanner
_---- T~¡---- j----- H122®1®^
-<fensa de los derechos - -----------------------------
'“Actos normativos y resolUcion¿c’ ^neuE^——---
dehDS derechos. nes Jud,cia|c por™«l'o
dichos u , que afecten
ne esta forma, este remedio juried• •
.entro del orden jurídico positivo, comA0"3' se incorpora
onfol de la constitucionalidad de los podA m,AniSm0 de
"a dimension de carácter general. res públicos, con
3. antecedentes del Control de Constitucionalidad
El control jurisdiccional de la constitucionalidad a 1
de los poderes públicos “no se desarrolló en forma sta^ea
c0n el fenómeno constitucional moderno (desde finales deSo
XVni), sino que razones históricas condicionaron la aparictón
de dicha jurisdicción primero en las colonias inglesas en
América, e hicieron más lento el proceso en Europa.”
Debe recordarse que, en América del Norte, comúnmente se
consideraba como el gran opresor al Parlamento inglés, seguido
luego por el monarca y su gobierno. Fueron entonces los
tribunales, los que asumieron el rol de liberadores,
acompañando el fenómeno de la Constitución como garantía
frente a los actos del Congreso.
En Europa la situación era bien distinta, ya que el rol de
liberador fue asumido normalmente por las Asambleas, en
contra del monarca que asume rol de tirano, secundado por sus
jueces en su posición de servidores del príncipe. Los liberales
europeos tenían a su vez una gran confianza en la Ley (la
voluntad general), mientras que, por las razones apuntadas, les
merecían gran desconfianza los jueces.
Los elementos sintetizados, demuestran por qué en América
dd Norte fue donde se desarrolló en primer término e con ro
Jurisdiccional de los actos legislativos, mientras que, en
Ur°pa, en general, esta forma de contralor recien $ de la
Inales del siglo XIX, y en especial en el siglo XX, en
659
Escaneado con CamScanner
LI
----- 'Tonios jueces y el propio prestigio
^Lnüanza Q^e "
d% «mvo que "sin perjuicio de lo anteri
ley ’ _ el autor ürU^¿^ los primeros antecedentes ¿
^f autores ^dsdicción constitucional en Europa
alga00 de la J«n en este sentido la doctrina de
^"dez Segad0 re£*a bajo el reinado de Jacobo 1, aunque
F^rnkeenW*^^^^ ó en. el olvido para reaparecer
^América. cuestión fue tenida en cuenta
, Estados
En das Unidos la 1 ?on
veces. Encontr^o losyenjalos
y, comentarios de
posteriormente
reiteradas de Hamilton, N ^^^^ en los que ya se
la Constituc ^ tíwlo de EV tación de las leyes es
publicados b 1 isión que a inte P Constitución es la ley
señala con P tribunales, ^^ . por los jueces. En los
es preferir aquella qu
’ '* “p
Pese a lo anterior, la Constitución de 1787 no había recogido
esta posibilidad en forma expresa, sino que la misma requirió
de desarrollos jurisprudenciales de trascendencia, los que, por
otra parte, no se hicieron esperar.
En 1803, el Juez John Marshall, en un fallo que trascendió
al propio derecho estadounidense, partiendo de la norma de
supremacía constitucional (art. 6 de la carta), establece las
bases de la doctrina del judicial revieuT (caso “Marbury vs.
Madison”).
Señalaba Marshall que “...es competencia d P^ der ajudicial
casos
el declarar cuál es la ley. Quienes aplican ^terpret^
particulares, necesariamente deben estab ece n otra, 0
regla”. “Si dos leyes están en conflicto UIL cabie”. En 0
tribunales tienen que decidir sobre cuál es a g0 cOncret°
supuestos en los que resulta aplicable a un
--------------------
309 R1SS0 FERRAND, MARTIN ----------- • ■ al Torno 1,
. Derecho Constitución 111 °
T ^USil*
Montevideo, 1996, págs. 143 y 144.
660
Escaneado con CamScanner
lNCONSIlTOCiONAU„,n
, una Ley,
stit^0.? vdecidir cuál yde éstas resultan
las dos incompatibles,
rige el caso, el
optando por
mal debe jerarquía, que, sin duda, es la Constitución.
tñbU a de may01
la norín , n la sentencia referida que, si se sostuviera que
ce concluí ® aplicar la ley suprema, se estaría afirmando
meces n°de deben cerrar los ojos con relación a la
PsJ los jueces sólo ^ ley ordinaria, dando por tierra el
Cons^^mi^mo de una Constitución escrita.
Mida®61110 estructura el sistema del “judicial revieuf,
Con estacases se ^ tribunal que deba licar
en mérito ^««Z ^na ley en contradicción entre sr, debe
¿o, ‘^a P^ra por su mayor jerarquía .
Opl^ P
4. ANTECEDENTES EN EL PARAGUAY
Las Constituciones de 1870 y 1940 establecían el principio
de la supremacía constitucional, pero no previeron los
mecanismos para hacer efectivo dicho principio, por lo tanto,
existía un reconocimiento implícito del sistema de control de
constitucionalidad. Su reconocimiento explícito recién surge
con el art. 200 de la Constitución de 1967.
4.1. Recepción legal: Art. 44 inciso 2o, de la Ley Nro. 325/
18 (Ley Orgánica de los Tribunales).
No obstante, el reconocimiento legal del control
jurisdiccional de la constitucionalidad, aparece en nuestro
ordenamiento jurídico con la Ley Orgánica de los Tribunales de
, donde se previo la cuestión de constitucionalidad de los
44^?s’ le7es> decretos o reglamentos, estableciendo en su art.
de^80 2° que el Superior Tribunal de Justicia (equivalente
de ^^^ Corte Suprema de Justicia) "conocerá por vía
^bun6^^11 y Nulidad de las sentencias definitivas de los
recaÍRanCS ^ Apelación, en los casos siguientes: 2o De las que
Cn ^h ^^° en ^ue se haya cuestionado desde primera
bajo la^ a Va^^ez de un Tratado, Ley, Decreto o Reglamento,
^edand ^re^ens^n de ser contrarios a la Constitución,
excluidos de este recurso la interpretación o
661
Escaneado con CamScanner
________________ DERECHO CONSTITUCIONAL Paraguayo--------------------------------- —___^
aplicación que los tribunales hicieren de los Códigos civüi
Penal, Comercial y Procesal”.
El profesor Juan Carlos Mendonca sostiene que el
mecanismo establecido en la Ley 325/18 era ineficaz, porqUe
“aun cuando no hubiera existido el citado articulo de la Ley
Orgánica de los Tribunales, el control de la legitimidad debía
entenderse confiado al Poder Judicial, por via de ]a
interpretación. Agrega, en efecto, a falta de regla expresa
resultaba en forma implícita que esa competencia estaba dada
a los jueces; pues no se explica cómo iban ellos a respetar la
jerarquía establecida para la aplicación de las leyes (la
Constitución en primer término) si no tenían jurisdicción para
decidir cuándo existía colisión de normas y, en caso afirmativo,
para resolver contra la norma ordinaria por incompatibilidad
con la Constitucional”.310
4.2. La Constitución de 1967
La Constitución de 1967 consagró por primera vez, a nivel
constitucional, la declaración de inconstitucionalidad de las
leyes y la inaplicabilidad de las disposiciones contrarias a la
Constitución, en cada caso concreto y en fallo que solo tendrá
efecto con relación al caso (art. 200).
Esta Constitución, confiere a la Corte Suprema de Justicia
sólo la facultad para declarar la inconstitucionalidad de las
leyes por la vía de la acción y la excepción, pero no se refiere a
los demás actos normativos y las sentencias judiciales. El
control de constitucionalidad se establece como una
competencia genérica de la Corte Suprema de Justicia y no de
creación de una jurisdicción constitucional.
4.3. Admisión jurisprudencial del control de
constitucionaUdad de los faUos judiciales
. “® C°ntr01 de la constitucionalidad de los fallos judiciales fue
ma™^ faL^^™'16™31’ en el le<táing case del 17 de
, (S.D. N° 107), por el cual se admitía la anulación
Z^^p^ CARL0S' '"«cionaUdad. Aspectos procesales, Ed. El Foro,
662
Escaneado con CamScanner
ntencias por causa de arbitrarína i ' -----
de ámente en los Estados Unidos y (;n",. ,tal corno suced -
. 4. U W 1-337/88 que establece el Códi„„ ~
sal
Ci^
Fi Código Procesal Civil del 20 de octubre a , „
agencia a partir del año de su promulgación, íe X®’ con
dativo que extendió el control J 1 ^erpo
"demás de la ley a los demás actos normativoXmodecretot
Lamentos, ordenanzas municipales, resolucione ’
s u otros
¿s administrativos (arts. 538 y 550), y admite expresamente
la inconstitucionalidad contra las resoluciones judicial^ to
556)-
Este cuerpo normativo también estableció la competencia de
¡os jueces para declarar la inconstitucionalidad, cuando sea
necesario para la concesión del amparo, con lo cual abre una
especie de sistema de control jurisdiccional difuso dentro de
nuestro ordenamiento jurídico (art. 582 C.P.C.).
5. Sistema De Control De Constitucionalidad En El
Derecho Comparado
En la doctrina y en el derecho comparado se puede apreciar
la existencia de distintos sistemas de control de la supremacía
constitucional. Estos sistemas pueden ser clasificados de
acuerdo con diferentes criterios, como el órgano de control, el
efecto de la sentencia, las vías para provocar el control, la
finalidad del control, entre otros.
En cuanto al órgano que tiene competencia para ejercer el
control de constitucionalidad, los sistemas principales son:
’“ SAPENA BRUGADA. RAÚL. La Acción y Excepción de Inconstitucionalidad, Ventas,
^ de la Asociación de Magistrados Judiciales del Paraguay, No 1, Asuncion, 199 , pag.
663
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo________________________ _______
a. El político: en el que dicho control es ejercido por
órgano político (por ej. El Consejo Constitucional en
Constitución Francesa de 1958, o el Senado en la de 1952).
b. El jurisdiccional: en el que dicho control se movil^
dentro del Poder Judicial. El sistema jurisdiccional, puede,
su vez, subdividirse en:
- Difuso: cuando cualquier órgano jurisdiccional -y todos-
pueden ejercer el control, como ocurre en los Estados Unidos
Se puede considerar que el sistema difuso fue admitido en
nuestra legislación hasta 1995, año en que fue modificada la
disposición del art. 582 del C.P.C. que habilitaba al Juez del
amparo a declarar la inconstitucionalidad, este articulo era
contrario al art. 200 de la Constitución de 1967 y al art. 132 de
la de 1992, que confiere competencia exclusiva a la Corte
Suprema para declarar la inconstitucionalidad.
El Art. 582 originario del Código Procesal Civil fue modificado
por Ley Nro. 600/95, por la que se reserva la competencia
exclusiva de la Corte Suprema de Justicia para la declaración
de inconstitucionalidad.
- Concentrado: cuando hay un órgano judicial único y
específico, con competencia exclusiva para ejercer el control de
constitucionalidad. Es el sistema adoptado por las
Constituciones de 1967 y 1992, aunque a criterio del Dr. Raúl
Sapena Brugada nuestro sistema es difuso.312
c. Extra poder: Cuando el órgano competente para el control
de constitucionalidad es un órgano no dependiente de ninguno
de los poderes supremos. Ejemplo: Tribunal Constitucional de
España y otros.
Teniendo en cuenta las vías procesales mediante las cuales
puede provocarse el control constitucional:
a. La vía directa, de acción o de demanda: en la cual el
proceso se promueve con el objeto de atacar la presunta
inconstitucionalidad de los actos normativos y las resoluciones
312 SAPENA BRUGADA, RAÚL, op. cit., pág 26
664
Escaneado con CamScanner
r Incomstuuciomai ioad
^<^íTsc halla expresamente reconocidT^TiTr
P^ayo-
^ a. la vía directa cabe la variante de la llamada acción
nen^^ el cual quien demanda puede ser cualquier
J>. aunque no sea agraviada directamente por la norma
¡X la Vía indirecta, incidental o de excepción: la
b. Z^ de constitucionalidad se articula o introduce en forma
ciiestii dentro de un proceso, cuyo objeto principal no es la
tfcid j laración de inconstitucionalidad, sino otro distinto.
^Paraguay, se admite la vía de la excepción de
gn el • cionalidad cuando las pretensiones de las partes se
in^^ndadas en actos normativos contrarios a la
£„» '“*■538 del “'ct
c la vía de consulta: cualquier juez o tribunal que
C da en un proceso judicial, eleva a la Corte Suprema de
entÍe-cia para Que resue^va si la norma aplicable al caso
JUSÜCto es o no constitucional. Esta vía es admitida en la
dación paraguaya, en la tramitación del juicio del Amparo.
LaLey 600/95 que modifica el art. 582 del Código Procesal
Civil dispone, al respecto, “Si para decidir sobre la acción de
amparo fuere necesario determinar la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de una ley, decreto o reglamento, el Juez
una vez contestada la demanda, elevará en el día los
antecedentes a la Sala Constitucional de la Corte Suprema de
Justicia, la que, en la mayor brevedad, declarará la
inconstitucionalidad si ella surgiere en forma manifiesta. El
incidente no suspenderá el juicio que proseguirá hasta el
estado de sentencia”. Otro supuesto en el cual procede la vía de
remisión o consulta, es cuando el magistrado, en virtud de sus
facultades ordenatorias, previstas en el art. 18 inc. 1. del C.P.C.
«mite el expediente a la Corte Suprema de Justicia, para que
esta declare la inconstitucionalidad de una ley, decreto u otra
^^posición normativa, si a su juicio, dicho instrumento
^mJa^V° PUeda ser contrario a reglas constitucionales.
len es admitida en la República del Uruguay.
aRrunaC,?arit0 a ^os efectos personales del control pueden sei
Pados en dos modalidades:
665
Escaneado con CamScanner
nrgCHO CONST. WOONA.- PARAGUAYO
__ é limitado, particular, inter partes o para
aEf®Ct° “ando la sentencia declarati 1 ‘«Q
concreto. cu implica no aplicar la norma ti de
inconstitucional^ limitado, restringido o inter ^
.subsistente la vigencia de la norma fuera de e^.
b Efecto general, extensivo o erga omnes: cu
sentencia in vJida el acto normativo declarado «constitu^
iiá del caso su efecto es amplio, erga omnes 0 "al
partef Col el efecto erga omnes, el acto normativo decl^
institucional, es expulsado del sistema jurídico. En otra
palabras, pierde toda su capacidad prescnptiva y deja de Se
vinculante.
Teniendo en cuenta el efecto temporal de la sentencia, se
distingue dos posibilidades.
a) Efecto constitutivo o futuro, significa que el acto
normativo se torna inconstitucional con la declaración
efectuada por la Corte Suprema de Justicia.
b) Efecto declarativo o retroactivo, significa que el acto
impugnado es inconstitucional desde el momento de su
emisión. Este efecto es la que se adecúa al Art. 137 de la
Constitución, que dispone que “todo acto de autoridad
contrario a la Constitución carece de validez” y no desde su
declaración por el órgano competente.
En relación a la finalidad de la sentencia emitida en el control
de constitucionalidad, se pueden clasificar en tres tipos:
a) Control anulatorio. Es el control de constitucionalidad
que tiene por finalidad anular una resolución judicial o declarar
la inaplicabilidad de la norma. Es el sistema de control de
constitucionalidad establecida en forma expresa en Ia
Constitución.
b) Control de dudas constitucionales. Es la acción de
inconstitucionalidad que tiene por fin determinar o atribuir
sentido o alcance de una norma constitucional dudosa. Este
Con^Ht^™0 ir control denominado “Acción de Certeza
nor la Ue incorPorado en el orden jurídico paraguay
(Acue^ de la Corte a Justicia a partir de 1999.
Acuerdo y Sentencia N» 191, del 27 de abril de 1999).
000
Escaneado con CamScanner
Inconstitucionalidad
''^Control
órgan°s del deEstado
omisiones
inconstitucionalidad queparaconstitución
tiene , ®8’
por IkJ«o
tomar Es'a acción
emplaza,. a ^^
programáticas
establecida en la oConstitución.
programasEsta = fectlVo^^mental
de mod^'inX las norm
^ establecida
precedente en nuestro
de la Corte or<fe
Suprema dad de
de , t^"^ 0’ control
P«° eXtno «
penado a la Contraloria Xneíi X^X en dondeX
reglamentarlasfuncionesdelSubcontralor * RePub«ca, a
La decisión
Camacho referida
c/ Daniel fue adoptada
Fretes Ventre nen e> Rediente “Emilia
República s/ Amparo”, en la que nor f°ntraJor General de la
481 de fecha 29 de noviembre de^ocX^0 y Sentencia Nro
déla Corte Suprema de Justicia, en XX ^ Constitucional
resolutiva expresa “El Contralor GeneriXXX 2’ de Parte
plazo no mayor de treinta dias sanX a RePúMca, en un
en laComité
ye! Ejecutivo^onS
que defina competencias ’ XnTc^ ra^ladel ^S
Reglamentación
creación, comunicando a esta CoÁe el ^ r*” y ia ^ de
one el cumplimiento de esta
decisión”.
En cuanto a los efectos materiales de la sentencia de
inconstitucionalidad, se distingue dos tipos:
a. Efecto de anulación de la sentencia impugnada,
supuesto que ocurre cuando el objeto impugnado es una
resolución judicial (Art. 260 C.N.).
b. Efecto de inaplicabilidad cuando el objeto impugnado es
un acto normativo (Art. 260 C.N.)
6- Análisis Del Control De Constitucionalidad En El
Ahecho Paraguayo
. 0 con
Corresponde ahora realizar el ^Sr¿ garantía
la la del
normativa
control de constitucionalidad de reglamentaria 9
constitucional de 1992 y las no^.^
establecen el procedimiento para
667
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
6.1. Fundamentos del control de constitucional'-.
La Constitución de 1992, contiene varias dis
normativas que guardan relación con la garantía del co^s
constitucionalidad, y ellas son. ‘^
a Principio de supremacía constitucional- El art. i37
“£ X “1" S-^S
^emacionales aprobados y ratificados, las leyes dictad^
el Congreso y otras disposiciones jurídicas de inferior jera p^
sancionadas en su consecuencia, integran el derecho p^
nacional, en el orden de prelacion enunciado.
Quienquiera que intente cambiar dicho orden, al margen de
los procedimientos previstos en esta Constitución, incurrirá en
los delitos que se tipificarán y penarán en la Ley.
Esta Constitución no perderá su vigencia si dejará de
observarse por actos de fuerza o fuera derogada por cualquier
otro medio distinto del que ella dispone.
Carecen de validez todas las disposiciones o actos de
autoridad opuestos a lo establecido en esta Constitución”.
b. Custodia de la Constitución por el Poder Judicial: El art.
247 de la Constitución dispone “El Poder Judicial es el custodio
de esta Constitución. La interpreta, la cumple y la hace
cumplir...”.
Inconstitucfon^daCd°mpetente Para entender de la
El orde de Justicia a í es^a^ece la competencia de la Corte
Suprema
pleno de la Corte Suorpm^^8’ ^ ía ^^a Constitucional o el
sobre la Ínconstitucionalidad C ^US^c^a’ P^3 conocer y decidir
Justicia
de Por que tienen r S°n 10S ór8an°s de la Corte Suprema
consiguiente
de constitucionalidad- inapetencia. para entender en el control
la Corte Suprema de Justicia Constitucional y 2) el pleno de
668
Escaneado con CamScanner
INCONSTITUCION Atipan
constitucional es el órgano natural „ ^—
^^la inconstitucionalidad y ja Plenan^L'^ry
X^a de Justina conforme con la Ley Nro a de la Corte
supr iones que son las siguientes: dw/95, en tres
5' Resoluciones de la Justicia Electoral
Resoluciones del Jurado de Enjuiciamiento
3 Ampl>ación de Sala a petición de un Ministro de la Con
Suprema de Justicia. Corte
Fn consecuencia, la Constitución adopta el sistema a
¿I jurisdiccional concentrado, en cuanto concede a la
Corte Suprema de Justicia la competencia, en instancia única
v exclusiva, para la declaración de la inconstitucionalidad de
los
actos normativos y de las resoluciones judiciales.
Sin embargo, el Dr. Raúl Sapena Brugada, sostiene que el
sistema paraguayo es de control difuso, cuando el control se
vincula a derechos y garantías constitucionales; porque en
estos casos el control se halla difundido a todos los jueces y no
solo a la Corte Suprema de Justicia o a la Sala Constitucional
[vigente en Estados Unidos de América, Argentina y
Uruguay).313
El deber de los jueces de aplicar la Constitución en sus
resoluciones, no implica la facultad de declarar la
inconstitucionalidad de los actos normativos, aunque sus
efectos serían los mismos en el sistema inter partes. Por otra
parte, todos los órganos públicos deben aplicar la Constitución
en su actuación, sea cuando el Congreso dicta una ley o cuando
d Poder Ejecutivo dicta un acto normativo, sin implicar
competencia para declarar la inconstitucionalidad.
P°r consiguiente, se debe distinguir estas dos situaciones.
P°r una parte, la aplicación de la Constitución que es
p ^Petencia de todos los jueces, por imperio del Art. 256 de la
con]^^^11 y Ia declaración de inconstitucionalidad que es
Petencia de la Corte Suprema de Justicia.
a brugada, raúl, op. cit., pág. 26.
669
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
Sin embargo, conforme con la redacción originaria "
582 del C.P.C. que dispuso “el Juez podrá prOn ^
expresamente la inconstitucionalidad de leyes, de*110^
reglamentos u otros actos normativos de autoridad, cuand^05
fuere necesario para la concesión del amparo”, Se ° e^o
sostener la vigencia del sistema jurisdiccional difuso en nu U^e
ordenamiento jurídico hasta la fecha de su modificación GStr°
Ley 600/95. La disposición citada no estaba en colisión c ^
art. 200 de la Constitución, sostiene el Profesor Juan ^
Mendonca, por la naturaleza protectora del amparo y ^^
único caso en que la Corte Suprema de Justicia comparte
competencia para la declaración de la inconstitucionalidad 3 u
Por nuestra parte, hemos considerado que la norma
contraria al art. 200 de la Constitución de 1967, y la naturale^
protectora del Amparo no cambia esta situación, porque u^
cuestión es proteger un derecho, y otra, declarar que el acto $
contrario a la Constitución, aunque en el sistema de efecto inter
partes de la resolución declarativa de inconstitucionalidad la
distinción es superfina. Por su parte, del Dr. Lezcano Claude
sostiene que el sistema de control jurisdiccional establecido en
nuestro país es mixto, porque contiene elementos que
caracterizan al sistema concentrado y difuso.
7. Trámite De Las Vías Para Solicitar La Declaración De La
Inconstitucionalidad
Las distintas formas de impugnación de
inconstitucionalidad recogida en nuestro Código Procesal Civil
que regula el procedimiento para solicitar la declaración de
inconstitucionalidad son: la vía de la excepción, la vía de la
acción, y la vía de remisión o consulta.
7.1. La Impugnación por la vía de la Excepción
La vía de la excepción como medio para solicitar la
inconstitucionalidad de los actos normativos se halla
314 MENDONCA, JUAN CARLOS. Inconstitucionalidad...op. cit., pág. 36.
670
Escaneado con CamScanner
^-^^reconocida en el art. 260 de le
<£s“n’Cde su tramitación se hallan cont.
. ri^'^og al 540 del Código Procesal Chal. en los
jd'c oción de inconstitucionalidad se ai
13 ^flThierto en cualquiera de las in^-
un pnxc. - normativo violo» .^as P„"-'—juu^
■nstruinento
«
^ dirige contra pretensiones
obiigación o Pnncipio^
r ^ u m^
abierto en cualquier fUero ‘c,°nal¡dad. ^ «e PrOced ‘
contraparte que se / 2) Con prOceso ."^^a
inconstitucional. puta fundado pretensiónJ Ld‘c'aI
en ^ n^ ,a
n°nna
de7.1.1. Sujetos habüitados
inconstitucionalidad es oponible den/’ 01• ^
para su opos - : U ““^i™
judicial abierto. Los sujetos legitimados Dara°a 5 un Proceso
partes activa y pasiva de dicho proceso cu aUclrla son las
ellas considera que la pretensión de la ádv °0 cualclu¡era de
en actos normativos contrarios = eFSa se fundamenta
constitucionales. normas o principios
Por consiguiente, el control de la constitucionalidad de los
actos normativos por medio de la excepción es propio de los
sujetos activo y pasivo de un proceso judicial, se dirige contra
las pretensiones de las partes fundadas en actos normativos
contrarios a la Constitución. Consecuentemente, no procede
contra las decisiones judiciales, las que sólo podrán ser
opugnadas por vía de la acción, conforme con el art. 556 del
C.P.C.
para opo^0^^^1! Para su oposición: Las oportunidades
Atadas J^i 2a excepción de inconstitucionalidad, están
n el Código Procesal Civil:
^stitucio ymera Instancia: La excepción de
Sera °Puesta por el demandado o el
. c°ntestar la demanda o la reconvención.
$ ^bién pop i
^ ^ando • actor 0 el reconviniente, en el plazo de nueve
estimare que la contestación de la demanda o la
671
Escaneado con CamScanner
PFRFCHO CONSTITUCIONAL PARAGUAYO
funda en una ley u otro acto
reconvención se
reconvene»». 7 '7las mismas razones, no^ío
inconstitucional por las
onmnutará desde la notificación
Este plazo se p r contestada la demand
providencia que tiene p a la
9 » 1,
reconvención (art. 538 C.P.C.)
, ;„<ztancia o tercera instancia: En
b. En se3un^. ei recurrido deberá promove/T
instancias pro fundamentación del recurso, basan*
excepción al contestar lajun del cnn^asad0
___ __ - —, —retente en
O principios consag en el plazo de tres días, cuando
'" A W "“n"o“^^ “" "“"° '"■ 5,5
dispondrá que se notiliq
c. En los juicios especiales: En los juicios especiales de
cualquier naturaleza, el accionado deberá oponer la excepción
al contestar la demanda, o ejercer el acto procesal equivalente
a la misma.
El accionante deberá promoverla en el plazo de tres dias,
desde la notificación de la providencia que tenga por contestada
la demanda o por ejercicio del acto procesal equivalente (art,
546 C.P.C.).
al c*£X"e^ ^berá ponerla excepción
plazo de tres días e incic^endsta deberá hacerlo en el
notificada la contestación (art. 547 C.P.C.).
^^^nstitucionolid^id el tJuey o x . *, i * la excepción de
de expediente sepÍ^Tl ° “^ dÍSpOndrá la fo“n
compulsas de las achin’ 1 uaJ estará integrado por las
la oposición inclusive y d^á t Cu™plidas hasta el momento de
General del Estado e’/e^ ^slado a la otra parte y al Fiscal
respectivamente c^f x e orden, por el plazo de nueve días,
Plazos para hacerlo °? fStad°S los Oslados o vencidos los
hacerlo, el Juez 0 tribunal remitirá sin más trámite
672
Escaneado con CamScanner
expediente a la Excma. Corte SunfT^
7A P.C.). uPrema de
_ t.'atraparte se allanare a la excepción, el incidente
la Excepción. Aun
la c° o oero tendrá incidencia en las costas que
sU ^ orden causado (art. 540 del C.P.C4.
^cX^ ° . t0 de la excepción tiene dos efectos distintos,
se
AesX^eílf de su presentación: a) si el desistimiento es
$ gf moííierl °inera instancia, el juez dictará resolución
X fado en ? irrite V ordenará su archivo, sin perjuicio
0 ^ 31 mfe confiere el art. 18 inciso a) del C.P.C.; b) si
po'r cultad Que ~ Corte Suprema de Justicia, podrá hacer
ó^ f,riere ante ia ^ de oficio ia inconstitucionalidad.
se P^J facultad de “ o podrá desistir de ia excepción, al
"^Ld Gene^« de la misma, cuando ella fue opuesta por el
■7.I.5. Decisión de la Corte Suprema: La Corte Suprema de
justicia dictara resolución bajo la forma de sentencia
definitiva, dentro de los treinta días de recibido el expediente
Si hiciere lugar a la excepción declarará la inconstitucionalidad
de la ley o del acto normativo, y su consecuente, inaplicabilidad
caso concreto. Cuando se tratare de interpretación de cláusula
constitucional, la Corte establecerá su alcance y sentido (art.
542 del C.P.C.
7.2. La impugnación por la vía de la Acción
Es la demanda de inconstitucionalidad promovida por la
persona lesionada en sus legítimos derechos, por leyes u otros
actos normativos que infrinjan en su aplicación los principios
o normas constitucionales, directamente ante la Corte
Suprema de Justicia.
7.2.1, Objeto de la acción de inconstitucionalidad. El Art.
132 de la Constitución expresa que “La Corte ^uPr^a ®
Justicia tiene la facultad de declarar la inconstitucion j
las normas jurídicas y de las resoluciones judiciales^
9Ue la acción de inconstitucionalidad tiene po
n°nnas jurídicas y las resoluciones judiciales.
673
Escaneado con CamScanner
------------------- ___E£S£«co¡¡2rnuc^---------------------------
dnc son las manifestaciones de ,
Por consiguiente, eden impugnar por via de a
autoridad pública que se pu ue la
inconstitucionalidad:
, indicas. El Art. 132 de la Constitución hace
Las "Xas jurídicas” Per° de aCUerd° «n la
referencia a normas procesal civ¡1 que reglamenta *
disposiciones del <?d¿S titucionalidad se limita a “norma
proceso de control ae coi^
jurídicas públicas”.
. Las resoluciones judiciales También aun cuando la
norma constitucional hace referencia de resoluciones
judiciales”, no todas las resoluciones judiciales pueden ser
objeto de control de constitucionalidad, porque el Art. 17 de la
Ley Nro. 609/95 establece que no es procedente la acción de
inconstitucionalidad contra las resoluciones dictadas por las
Salas de la Corte Suprema de Justicia.
Esta disposición legal no es contraria al artículo 132, pues
la misma establece que la competencia de la Corte Suprema
para declarar la inconstitucionalidad es con los alcances
establecidos en la Constitución y en la ley.
a. Las normas jurídicas. El Art. 132 de la Constitución
dispone que podrán ser declaradas inconstitucionales "las
normas jurídicas”, generando dudas respecto a su alcance a
actos normativos públicos y privados.
La posición sostenida en varios fallos de la Corte Suprema
de Justicia es que la acción de inconstitucionalidad procede
s°l° contra actos normativos públicos, conforme con la
de^ ^cance de la expresión “normas jurídicas”
eC1 - en e^ ^rt' 550 del CPC que determina la procedencia
municipal C°nt1ra íeyes’ decretos, reglamentos, ordenanzas
incluirse el contrni Tt0S normadvos públicos, también debe
constituyente cuand ^H^^ioHnlidad de los actos del Poder
normas constitucionales^^3 C°m° poder reformador de las
normativos públicos v^ procede solamente contra los actos
° Contra actos normativos dictados por
674
Escaneado con CamScanner
P&¿e n»se ^ investidos de fa
pVD los Partidos Políticos. En esto MUloridad T^no
<n que la Corte Suprema de £ ^"'^^ e nPubli^.
^
sel1 Nre- 79 “ 6 "' '"« "sr
Sw "’“"” ' “" ““"•' PM^ ”“M" Wb
^¡parada a un acto normativo impugnal110 Puede scr
de ínconstitucionalidad. Mi a ble por vía dc
c la doctrina nacional, el autor Luis i»,
Hene que “Se Puede hablar también de actos3"0 Claude
* nados de la Iglesia Católica o de ot "^?™05
diversidades estatales, de universidades pSas’’ í
asociaciones privadas, de fundaciones, de sociedades
ánimas y cooperativas y de otras sociedades, tales como
estatutos, reglamentos y resoluciones. En todos estos casos
salvo el de las universidades estatales o el de algún tipo de
sociedad con participación estatal, se trata de entidades de
carácter privado. En varias ocasiones la Corte Suprema ha
admitido acciones de Ínconstitucionalidad promovidas contra
actos normativos dictados por estas entidades. Creemos que el
criterio es acertado. No puede sostenerse que para que sea
viable la impugnación de Ínconstitucionalidad debe tratarse
necesariamente de acto normativo emanado de un órgano de
carácter público. Si se aceptara esta postura, contra las
eventuales violaciones de normas de máximo rango, contenidas
en estatutos, reglamentos, etc. de instituciones de carácter
privado, no existiría vía alguna de impugnación en cuanto a su
constitucionalidad”315.
b. Las resoluciones judiciales: La acción de
ínconstitucionalidad también procede contra las resoluciones
judiciales que reúnan las condiciones siguientes: a) Las
resoluciones judiciales que por sí mismas sean violatorias de la
institución; y b) Las que se hallan fundadas en actos
normativos contrarios a la Constitución.
U primera hipótesis legal se refiere a la llamada sentencia
Araría”, sentencia cuyo contenido "es evidentemente
^Wav^0 CLAUDE- LUIS. El Control de Constitucionalidad en el Paraguay. La ley
Asunción, 2000, pág. 675
Escaneado con CamScanner
__________________________________ derecho constitucional paraguayo------------------------- -------------------
insostenible, irregular, anómala, carente de sustento,
desprovista de fundamento legal y con desconocimiento
deliberado y flagrante de la ley, torpe, burda y extravagante
pretensión de imponer solución fundada en el capncho”..m
La determinación de la sentencia arbitraria no es tarea fácil,
por falta de una ley que la caracterice. El autor argentino
Genaro Carrió establece las siguientes causales de
arbitrariedad de las sentencia: 1. sentencia que no decide las
cuestiones planteadas; 2. sentencia que decide sobre
cuestiones no planteadas, especialmente en los casos civiles,
donde la pretensión de las partes es limitativa para la decisión;
3. ausencia de fundamento suficiente, supuesto que puede
ocurrir cuando el juez se arroga el papel de legislador,
prescinde de norma legal evidentemente aplicable al caso,
cuando se funda en leyes derogadas; 4. prescindir de pruebas
decisivas; 5. invocar pruebas inexistentes; 6. contradecir las
otras constancias de autos; 7. sustentar el fallo en afirmaciones
dogmáticas o fundamento sólo aparente; 8. incurrir en rituales
excesivos: cuando constituye un abuso de las formalidades que
tienden a ocultar la verdad real; 9. sentencia que incurre en
auto contradicción.317
Por su parte, la Corte Suprema de Justicia paraguaya, en los
años 2000/2005, ha dictado varios fallos declarando la
inconstitucionalidad de las sentencias judiciales por vicios de
arbitrariedad.
Las causales de arbitrariedad de las resoluciones judiciales,
C1°n .prme con e^ criterío de la Corte Suprema de Justicia, fueron
qaa^Cad0S ^ los autores Daniel Mendonca y Josefina
2om/9ÓnT baSe, a Precedentes dictados entre los años
2000/2005 y son las siguientes:3^
PERON!, JUAN GUILLERMO- I a -
Arbitraria. Revista La Lev ' \, cc,0n de Inconstitucionalidad y la Sentencia
’’’CARRIO, GENARO El Rec^^"’’^'0 de 1981’ No 2-1»8 135.
Perrot. 2“ ed., 1978. Extraordinario y la Sentencia Arbitraria, Ed. Abe ledo-
MENDONCA DANIEL
const,tucional de la Corte Si^08^^’ Sentencia Arbitraria. Análisis de la
Pág. 48.2006 Lorte ^«na de Justicia, Intercontinental Editora, Asunción,
676
Escaneado con CamScanner
Inconstitucionalidad
Causas relativas al Objeto del fallo.
' y Omitir decidir cuestiones planteadas.
2 Decidir cuestiones no planteadas.
Relativas a los fundamentos del fallo.
Relativas a ^os fundamentos normativos
3 Soslayar la disposición legal aplicable.
4 Aplicar disposición legal aplicable al caso.
• td"^ U ^^ del mer° CapriCh° °la vo1™ de los
6. Ofrecer como fundamento meras afirmaciones
dogmáticas. acunes
7. Incurrir en autocontradicción.
8. Interpretar la ley de manera arbitraria, distorsionada o
equivocada.
9. Proceder con injustificado rigor formal.
Relativas a los fundamentos fácticos.
10. Prescindir de prueba decisiva.
11. Fallar sobre la base de prueba inexistente.
12. Fallar sobre la base de prueba insuficiente.
13. Contradecir prueba producida o constancias de autos.
14. Valorar la prueba de manera deficiente.
15. Despreciar la verdad.
HI.- Relativas a los efectos del fallo.
16. - Obviar las consecuencias del fallo.
. -
La segunda hipótesis,• seo rpfiere
reí a sentencia fundada en
^ Constitución. La
instrumento normativo contrario encia inconstitucional
distinción entre las dos hipótesis e . ^ad de la acción. En
tiene su importancia jurídica para ^amiento de los rccíJrs°s
ia primera hipótesis, se requiere e segunda, se a a
ordinarios (art. 561 C.P.C.), Y en ^
Escaneado con CamScanner
o-choCO^^
supeditada a °P—^2 C.P.C.) ‘ —' de
Inconstitucionalidad (art.
_ de admisibilidad de la acción. ,
7,2 > “ ^admisibilidad son los presupuestos formajes ?S
requisitos de a 1CTnante al promover la acción y en m ^e
debeCTP>nm^^^^ de Justicia’
«Circunstancia que impide el estudio ^ ^
consXionalidaá o no del acto normativo o resolución judic¿
impugnada.
Los requisitos de admisibilidad de la acción difieren en ia
relación al objeto de la acción, por lo que se debe distingos
entre requisitos de admisibilidad de la acción contra actos
normativos o resoluciones judiciales. En el supuesto de rechazo
in limine de la acción promovida contra un acto normativo que
tiene, según sus efectos, un plazo de 6 meses y cuando es de
efecto general sin límite temporal, es posible presentar una
nueva acción con las correcciones de los defectos formales,
porque el rechazo al inicio implica que no hubo juzgamiento,
por lo que no afecta el principio procesal de la cosa juzgada.
Requisitos de admisibilidad contra acto normativo. Los
requisitos de admisión contra actos normativos públicos,
conforme con las disposiciones del Código Procesal Civil y la
Ley 609/95 son los siguientes.
1 . Plazo. El plazo para deducir la acción de
inconstitucionalidad contra los actos normativos públicos,
conforme con la disposición del Art. 551 del Código Procesal
Civil son los siguientes:
- Actos normativos de carácter general: son imprescriptibles.
- Actos normativos de carácter individual: el plazo es de seis
meses.
Este plazo de seis meses para la interposición de la acción,
^l* .criterio de Ia Corte Suprema de Justicia, no
Para la admisión de la
notoriamente1’ * -ra contra un acto normativo particular
del Códieo Cí ^ °’ en raz°n de lo dispuesto en el Art. 658
del Codigo Cml, que establece la no prescripción de la acción
678
Escaneado con CamScanner
!SSWOflAUOAD
impugnacion de los actos nulos. Este ,
d iaPCorte Suprema de Justicia en el Acu^d ^ sostenido
p 443 de fecha 9 de junio de 2009 end' • • ^° y Sentencia
^r^£“3^ a-“■• *™
2. individualizar claramente la ley, decreto, reglamento
0 acto normativo de autoridad impugnado, conforme disoné
d Art. 552 del Código Procesal Civil. pone
3. Citar la norma, derecho, exención, garantía o principio
constitucional que sostenga haberse infringido, Art. 552 del
Código Procesal Civil.
4. Justificar lesión concreta. El impugnante debe justificar
el peijuicio concreto que le causa el acto normativo (Art. 12, de
la Ley 609/95).
5. - No se trate de una cuestión no justiciable. El Art. 12
de la Ley 609/95 dispone que “No se dará trámite a la acción
de inconstitucionalidad en cuestiones no justiciables”, por lo
que la Corte Suprema de Justicia, podrá, en cada caso
concreto, determinar si una cuestión sometida al control de
constitucionalidad es o no justiciable para proceder a la
admisión de la acción.
En la doctrina se menciona la existencia de la cuestión
política no justiciable” por la que ciertos actos gubernativos e
los poderes públicos no pueden ser objeto de contro e
constitucionalidad. Sin embargo, éste supuesto a si
superado por la jurisprudencia paraguaya. .
constitucional de la Corte Suprema paraguaya en reiterados
fallos ha sostenido que “en un Es*ad2 ^^están sometidos a
fuera de la ley; todos los órganos del je perecho es
ella...En otras palabras, en un s a cima 0 al margen
’^concebible la existencia de órganos P Justiciables y para
de la ley. Do ahí que todos los actos res Constitución”. Mas
eí efecto existe una ley suprema que proViniere de quien
aun, la Corte insiste en que: “^S11” . constitucionalidad
Proviniere, puede escapar del c°” agosto de 1995).
Acuerdo y Sentencia No 184 de
Escaneado con CamScanner
--------- T^^a de Just'CHO ■ el-oart.
_____ — ha 12 de la Ley
adoptado el609/g 5 £de u
cnteno
La Cort5 a olena, aun cua" ¿ecidir la judiciabilidad o no de
justióabilidad P tencia pa^deración. No obstante, el Dr.
ha confendo ^ePdo a su c°« que ciertos actos de la
cada caso, s0 |audc, ha sen iciables, tales como: i)
Luis Lezcano ddan ser J de funciones en un juicio
autoridad , del mal desempe" ^es una cámara Legislate
apreciaron a motivos por lo* de uno de sus rmembros
politico, 2) 10 lugar al desm de la irreguiandad en la
decide hacer N j 3) la gray . iniStración de sus bienes,
191 íl nmsupúestooenlaa^ causal de intervención
^Xn el art. 165 de la C^ municipales, 4) Decreto de
E"i^^^ r-a« *“»“• ””
designación de
disidente.
El criterio de la justiciabilidad plena, que sostenía la Corte
Suprema, en el expediente Acción de Inconstitucionalidad
“Fernando Armindo Lugo Méndez c/ La Resolución Nro. 881 de
fecha 22 de junio de 2012”, en el Acuerdo y Sentencia Nro.
1.323 de fecha 20 de setiembre de 2012, en la que el Ministro
preopinante expresa “El Art. 12 de la Ley 609/95 que “Organiza
la Corte Suprema de Justicia”, establece: Rechazo "in limine?.
No se dará tramite a la acción de inconstitucionalidad en
cuestiones no justiciables, ni a la demanda que no precise la
norma constitucional afectada, ni justifique la lesión concreta
que le ocasiona la Ley, acto normativo, sentencia definitiva o
interlocutoria”. Conforme con lo que dispone la norma
transcripta y considerando que el juicio político, tal y como está
regulado por nuestra Constitución Nacional, es una cuestión
no justiciable, opino que la presente acción de
inconstitucionalidad debió rechazarse in limine”.
^) ^^la
control6 Suprema i
posicióndedJusticia*^ nacion^’ no fue acogida por
muñí ■ P^mnentario o^u ° Pnncipio, al sostener que el
ZoV^8’ e"* marco ? . las gobernaciones y
«pedieíte “A1™- P°r de lí¿ “^««ón. puede ser
Osvnid Acción de . iH^Hstitucionalidad. En el
° errás, Intendente A ^^^idad promovida por
nte Municipal de San Lorenzo c/
680
Escaneado con CamScanner
Inconstitucionalidad
de la Cámara de Diputados”, en el Acuerdo y
ReS°1UC1a Nro. 184, de fecha 31 de julio de 1995, la Sala
^^tucional había sostenido “Como se ve, existen varios
C°nS'tos apreciables objetivamente y de cumplimiento
requisl rio. El control de constitucionalidad de los actos de
obligato.ón de autoridades departamentales o municipales,
^^^del contexto señalado, es perfectamente procedente. En
dentr° aiabras, si no existiere irregularidad en la ejecución del
°traS cuesto del Departamento o Municipio o en la
P^inistración de sus bienes; si no hubiere dictamen previo de
^"contraloría General de la República sobre el punto
la cedente; si el gobierno departamental o municipal no
hubiere sido intervenido previamente por el Poder Ejecutivo con
acuerdo de la Cámara de Diputados; o si la resolución de la
Cámara de Diputados por la cual se destituye a las autoridades
departamentales o municipales no hubiere sido adoptada por
mayoría absoluta de votos, se debería declarar la
inconstitucionalidad respectiva”.
Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia, en el Acuerdo y
Sentencia 1.323 de fecha 20 de setiembre de 2012, en el
expediente "Acción de Inconstitucionalidad: Fernando Armindo
Lugo Méndez c/ La Resolución Nro. 881 de fecha 22 de junio
de 2012”, ha declarado que la causal de mal desempeño de
funciones que se atribuye a un sujeto del juicio político no es
justiciable.
En el caso referido, la Corte Suprema de Justicia, Sala
Constitucional, no rechazó in limine la acción, pero el
fundamento principal para no hacer lugar a la
inconstitucionalidad fue el carácter no justiciable del juicio
político.
Esta sentencia significa un cambio de posición respecto a la
justiciabilidad plena e incluso, la revisión de la causal de mal
desempeño a los sujetos del juicio político, asumida en el
Acuerdo y Sentencia Nro. 951 y 952, emitidas en la Acción de
nconstitucionalidad promovida por Bonifacio Ríos Avalos y
Carlos Fernández Gadea, en la que se hace lugar a la acción de
^constitucionalidad contra la resolución de la Cámara de
Senadores.
681
Escaneado con CamScanner
DERECHO CONSTITUCIONAL PARAGUAYO
S^'™ “ ™ » e, c«ig. E^”"»^ .
Requisitos de admisibilidad contra las resolu
iudiciX Los requisitos de admisibilidad formal de la ci°nes
de^constitucionalidad contra las resoluciones judicial acción
es son
los siguientes:
1 .- Plazo. El ordenamiento procesal establece dos P]
para la promoción de la acción contra resoluciones judicial^08
Resoluciones judiciales en general.
El plazo para deducir la acción de inconstitucionaTd
contra las resoluciones judiciales, conforme dispone el Art s^?
2o párrafo del CPC, es de nueve días, a partir de la notifican'
de la resolución impugnada, sin perjuicio de la ampliación 1011
razón de la distancia. P°r
La ampliación del plazo es de un día por cada cincuenta
kilómetros, para la region Oriental, y de un día por cada
veinticinco para la región Occidental, conforme dispone el Art.
149 del CPC.
Resoluciones judiciales de la Justicia Electoral.
El plazo para impugnar las resoluciones de carácter judicial
de la Justicia Electoral es de cinco días, a partir del
conocimiento de la resolución judicial, de conformidad con lo
dispuesto en el Art. 71 de la Ley Nro. 635/95 que reglamenta
la Justicia Electoral.
2 .- Individualizar la resolución impugnada. Se debe
individualizar en el escrito de promoción de la acción de
inconstitucionalidad la resolución objeto de la acción, conforme
dispone el Art. 557 del Código Procesal Civil.
3 .- Individualizar el expediente en que se dictó Ia
resolución impugnada, conforme exige el Art. 557 del Código
Procesal Civil.
4-‘ Citar la norma, derecho, exención, garantía 0
principio constitucional que sostenga haberse infringí °>
conforme el Art. 557 del Código Procesal Civil.
682
Escaneado con CamScanner
h^SíSS»™^
j„, 5en
^Art. términos
57 del clarosal Civil.
Códig0 Proces „°" .
Pación
disp006 6 tai recursos ordinarios. El~Art. 561 del Código
6/ dispone que En el caso previsto en el inciso a)
cesa^ i 556 -resoluciones judiciales- la arHA- •
aítíe .° Midad sólo podrá deducirse cuando
acción de
ordinarios...”. Se hubiese
agotaú a impugnar de inconstitucional una resolución
deC*r’ h agotar los recursos ordinarios previstos en las
..¿al se ^ebe i£S salv0 decisiones judiciales de carácter
j^as ProceS ei auto de elevación de la causa a juicio en el
En algunos precedentes judiciales la r rt
JUStiC^ declarado inadmisible i? Suprema de
inconstitucionalidad promovida contra at a acci°n de
considerar que se deben agotar los recurJI "J?11’8^0 Por
dicho acto administrativo, como el ordlnarios contra
administrativo, tal como ocurrió feCUrs° contencioso
individualizado como A.I. 540 de fecha ooT e Precedente
iecna 22 de marzo de 1998.
Se debe señalar, que el rechazo de la acción de
inconstitucionalidad contra actos administrativos por falta de
agotamiento de los recursos ordinarios, no se adecúa a la
normativa procesal por dos razones: 1) la necesidad de agotar
los recursos ordinarios es un requisito para impugnar
resoluciones judiciales y no acto normativo; y 2) la acción
contencioso administrativa no es un recurso sino una acción
judicial.
7.- Oposición la excepción de inconstitucionalidad.
in Este
titucionalidad se
requisito de admisión de la acción implica que
establece el Art. 562 del Código Proces ^^^ si ei juez
no será admitida la acción de incons ^turiona! invocada
aplica en su sentencia una norma m excepción de
P°r la contraparte si no se
inconstitucionalidad.
. 8,‘ . Esc°ger la vía no adecuada Para el í^ticia ha
rech^^ionalidad. La Corte Suprema e da porque
^do in limine la inconstitucionalidad p ^3
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Papagayo
escogido
se ha es L una vía
cuan .arcuada
dono se
aa P para
ueve efecto.
eluna
resolucion Esto 0CUrt(
excepción
judicial, ude.
P°r nstimcioñalidad c0*“ Autos Interlocutorios Nro. 705<j¿
inC° dentes dictados en lo A de fecha 17 de febrero
G: de Gdo" »“ " <"“““"“”“ ~»
i999, han rechazado
causal mencionada. , _oncreta. El impugnante debe
9. justificar lesion creto que le causa la resolución
judicial (Arl.
10.- Plantear cuestiones ya resueltas por la Con
Suprema de Justicia. En algunos precedentes de la Corte
Suprema de Justicia ha rechazado in limine la acción de
Ínconstitucionalidad, por plantearse cuestiones ya resueltas
por la Corte Suprema de Justicia. La causa de inadmisibilidad
por “plantear cuestiones ya resueltas por la Corte Suprema de
Justicia” fue establecida en algunos precedentes que se citan a
modo de ejemplo: A.I. Nro. 753 de fecha 16 de julio de 1998:
A.I. Nro. 1282 de fecha 26 de agosto de 1999.
7.2.3. Sujetos habilitados para la interposición de la
Acción: Conforme con el art. 550 del C.P.C., tiene legitimación
activa “Toda persona lesionada en sus legítimos derechos” por
actos normativos y resoluciones judiciales, contrarios a la
Constitución, pero la misma fue ampliándose por la
Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia. Así, se puede
resumir que los sujetos legitimados para la deducción de la
demanda de ínconstitucionalidad son los siguientes:
a. Toda persona física o jurídica
Sean nacionales o extranjeros, lesionados en sus legítimos
derechos, por actos normativos y resoluciones judiciales
contrarios a la Constitución.
b. Sujetos colectivos
Los sujetos colectivos se hallan habilitados Para
interposición de la acción de Ínconstitucionalidad Para^e|
defensa de intereses difusos, conforme con lo dispuesto ^^
art. 38 de la Constitución que prescribe: “Toda persona
684
Escaneado con CamScanner
Inconstitucional!da o
^'-''''’’individual o colectivamente, —- a reel
^^ps públicas medidas para la defensa del , tr a las
X^lridad del hábitat, de la salubridad pública deT''’ dc
1* ^nacional, de los intereses del consumido/ v i^0
poder Ejecutivo: En la doctrina y en la jurisprudencia no
• te discrepancia en admitir la legitimación del Poder
A ltivo P^ Promover acciones judiciales en representación
^ Estado, es más, dicha atribución se halla reconocida
.«ámente en el art. 238, numeral 1, de la Constitución
expresa
El Congreso Nacional: En la doctrina existe resistencia para
dmitirla legitimación de los otros órganos del Estado, como el
Congreso y sus Cámaras. El autor nacional Juan Carlos
Mendonca, afirma que el Congreso y sus Cámaras “carecen de
legitimación activa y pasiva y, en consecuencia, no pueden
estar en juicio como actor ni demandado, desde que carecen de
la atribución de promover acciones o contestarlas; entre ellas,
la acción de inconstitucionalidad”. Agrega “...esta fue la
doctrina de la Corte Suprema de Justicia, sustentada en la
Sentencia Nro. 355/96, hasta que la rompió en la Sentencia
Nro. 415/98”.3m
Efectivamente, la Corte Suprema de Justicia admitió la
legitimación activa del Congreso Nacional para promover la
acción de Inconstitucionalidad a partir del Acuerdo y Sentencia
Nro. 415 de fecha 2 de diciembre de 1998, en los autos: Acción
de inconstitucionalidad c/ Decreto Nro. 117 de fecha 18 de
agosto de 1998, dictado por el Poder Ejecutivo (Presentado por
d Congreso Nacional), acogiendo la acción deducida.
je ?n el exPediente referido, el voto en mayoría estimó que la
ace- acÍÓn activa del Congreso Nacional para promover la
estab? C-e ú^Hs^tucionalidad es una competencia implícita,
ecida en el Art. 202 de la Constitución que dispone: "Son
^- 6] y $2 A’ JUAN CARLOS. La Garantía de Inconstitucionalidad, Asunción, 2000,
685
Escaneado con CamScanner
r*w
deberes y atribuciones del Congreso Nacional, velar
observancia de la Constitución y sus leyes . ^^ '^
El voto de la mayoría redactado por el Ministro Eh*#»^ »
Pavón, sobro la legitimación activa del Congreso ¡^ /¿ *
expresó: “Considero que el Poder Legislativo j^J^i
legitimación procesal para promover acciones ju^ /*
máxime si ellas enderezan al control de constitución^ 4 P4-
Varias resoluciones de la Sala Constitucional, admitir ^
legitimación procesal de la Cámaras del Congreso Naciona? 4
diversos juicios sometidos a consideración de la Corte El '"'
202 de la Constitución dispone que son deberes y atributé
del Congreso, velar por la observancia de la Constitución ’ ^
leyes. Y la única posibilidad razonable de ejercer el enr, J
constitucional, es la de reconocer la legitimación activa hp
órgano legislativo, máxime cuando en el escrito de prornce-
de la inconstitucionalidad se expresa que el Decreto ¿¡
conmutación de pena no es sino una amnistía encubierta
siendo ésta una facultad privativa del Congreso”.
- Las Cámaras del Congreso Nacional: La jurisprudencia de
la Corte Suprema de Justicia ha reconocido la legitimación
tanto activa como pasiva de las Cámaras del Congreso Nacional
para ser partes en los juicios sobre inconstitucionalidad.
La admisión jurisprudencial de la legitimación activa de una
de las Cámaras del Congreso se reconoce a partir del
expediente: “Acción de Inconstitucionalidad c/ la Resolución
Nro. 421 de fecha 5 de noviembre de 1999, dictada por la
Cámara de Senadores y contra el Decreto Nro. 6.131 del 9 ce
noviembre de 1999, dictado por el Poder Ejecutivo (Presentado
por la Cámara de Diputados)”, en la que se rechazó la acción,
no por falta de legitimación activa sino por no especificar
agravios concretos. La admisión de la legitimación activa de las
Cámaras del Congreso surge de sus facultades, establecidas en
el Art. 202 Constitución, y resulta coherente desde el punto ce
vista de la sistemática jurídica interna, porque si se otorga a
legitimación activa a cualquier persona jurídica no
razonable negarla a uno de los órganos más representative
Estado.
686
Escaneado con CamScanner
inconstitucionalidad promovida
^unicipa! de San Lorenzo ''‘6uxcr
c/ D°rOsva nes-P u- «Acción de
IdoF
piputados"; 2) “Acción de Incon.^0'^^ dc'1“’'ntencl<'ntc
Félix Vera Cantero, Intendente ¿ UciOnalidn;i ^ara de
del Guaira c/ Resolución Nro 82 ri”/^1 de la ChT°vi[la Por
dictada por la Cámara de n 27 de sept^d de Salto
inconstitucionalidad en el iuicA ;?utados” oT^ede 1994,
p R.F. s/ Amparo”.320 J lo- Carlos T • Acción de
. El Poder Judicial: También 1 7
ha la legitimación
admitidoJusticia,
Suprema J°rteP^e^
a, daraeti?&Cdel Suprema d T
inconstitucionalidad promovió tramite a una ^ a Corte
algunos artículos de la Ley Nro ÍX SU Presidente'0” de
Financiera del Estado * 1535/" de Adm- c°ntra
suministración
en La evolución
materia jurisprudencial
de legitimación de la
activa Corte
para promoverá a£ de
inconstitucionalidad se ajusta a la necesidad de hacer Xr?
los principios rectores del orden constitucional, como el Estado
de Derecho (art. 1) y la supremacía constitucional (art. 137)
- Acción Popular. Implica que “cualquiera del pueblo”,
afectado en sus legítimos derechos por normas reputadas
inconstitucionales, se halla habilitado para el ejercicio de la
acción de control de la Constitución. El supuesto de que tanto
la norma procesal civil en su art. 550 y la Ley 609/95 en su art.
12, refiera que el sujeto habilitado para el ejercicio de la acción
es la persona lesionada en su “legítimo derecho no puede
entenderse solamente como derecho individual, sino también,
como derecho colectivo, o de incidencia colectiva, en a
terminología argentina y difusa, en la nuestra.
a todas la en nuestro orden constitucional, el art. 38 habilita
^a to def Personas a reclamar de las autoridades, medidas
Esta di enSa -C ^enes vinculados al “patrimonio colectivo”.
^stitu^08^^11’ c°nsagra la acción popular de
tonalidad, porque la Constitución es un patrimonio
CLAUDE, LUIS., op. cit., pág. 86. 687
Escaneado con CamScanner
DERECHO CONSTITUCIONAL PARAGUAYO
de toda la comunidad que está interesada en su observa
como regla de convivencia social. da
Por otra parte, en el ámbito doctrinario, el Dr. Germán
Campos sostiene que la acción popular de inconstitucional^
opera como defensa de la supremacía constitucional ejer ^
por cualquier persona, y de todo el contexto constitucional v^
sólo de los derechos individuales sino a una especie de dere
a la supremacía constitucional”.321 c 0
7.2.4. Trámites de la Acción: Presentada la dema
deducida dentro de los plazos legales, la Corte Suprema^
Justicia dispondrá: a) si se trata de actos normativos el
traslado de la demanda a la otra parte, en este caso a 1
autoridad que dictó el acto normativo impugnado, por el pi^
de nueve días, y de los escritos presentados por las partes se
dará traslado por igual plazo al Fiscal General del Estado; b) si
se trata de sentencias judiciales, dispondrá que se traiga a la
vista el principal y ordenará el traslado a la contraparte y al
Fiscal General del Estado dentro de los plazos señalados.
7.2.5. Efectos de la demanda: Conforme con la naturaleza
del acto impugnado los efectos de la presentación de la
demanda pueden ser: a) efecto suspensivo, en los casos de
sentencias y resoluciones con fuerza de tales; y b) para los
demás actos normativos, la Corte Suprema decide, a petición
de parte, la suspensión o no de los efectos.
Excepción: La excepción al efecto suspensivo de la
deducción de la Acción de Inconstitucionalidad, lo tenemos en
dos supuestos: a) en la Ley 1500/99 que reglamenta la garanda
del Hábeas Corpus, al disponer en su art. 14, inciso c) “No
tendrá efecto suspensivo la acción de inconstitucionalidad que
se promueva contra sentencias definitivas que concedan e
Hábeas Corpus”; y b) Ley 635/95, dispone en su art. 73
acción de inconstitucionalidad planteada contra resolución^
recaídas en juicio de amparo no suspenderá el efecto de
misma, salvo que a petición de parte, la Corte SuPre^nes
Justicia dispusiera lo contrario para evitar gravaI
321 BIDART CAMPOS, GERMAN. El derecho de la Constitución y su Fuerza N
EDIAR, Buenos Aires, 1995, págs. 335 al 339.
688
Escaneado con CamScanner
----- ---------------- :------ ^3'nuao^,^
<<Jles de notoria gravedatT^TT^—----- -----------
jidcl pais”- ^^^^fe
' 12.6.- Efectos de la sentencia. En cuanta - i
„ *ntencia de inconstitucionalidad, cabe disXí^
situado1168, ires
efectos personales. En cuanto a
existen dos criterios: 1) Efectos individuales o inter^artestai
Efectos generales o erga omnes. Los efectos perSs
también dependen del carácter de los actos impugnados Sn
actos normativos de carácter individual o general.
Efectos temporales, En cuanto a los efectos de la sentencia
en relación al tiempo existen dos criterios: 1) efecto declarativo
que implica que la sentencia tiene efecto retroactivo y 2) efecto
constitutivo que implica que la sentencia tiene efecto futuro.
Efectos materiales. Se vincula al carácter de la decisión y
conforme con nuestra Constitución se distingue entre:
anulación de las resoluciones judiciales y la inaplicabilidad de
los actos normativos públicos.
1. Efectos personales de la sentencia. Los efectos de la
sentencia en relación a las personas guardan relación con el
carácter del acto impugnado, tales como:
a. Actos jurisdiccionales. Cuando se trata de actos
jurisdiccionales, la declaración de inconstitucionalidad
Produce como efecto la nulidad; los actos jurisdiccionales
Aclarados inconstitucionales son nulos en virtud de o
establecido por el art. 260, párrafo 2, de la Constitución. Es
ecir, el efecto de la sentencia es de carácter individúe porqu
ecta solamente a las partes del proceso.
0 Dr. Luis Lezcano Claude expresa: “Los problemas
’acionados con la declaración de inconstituciona ‘ la
S^tan ^ui. Se trata de casos concretos Y P^ * es en
। 1 ad de las sentencias alcanza a las partes i ¡gUe en
‘> U causa es devuelta al juez ° «banal que sigu ^
> de turno al que dictó la resolución par^
'uaní,|niente juzgada”. El llamado “reenvío cámaras
1^° Se trata de ciertas resoluciones .sd¡cciona|es
lv$s, consideradas equivalentes a 539
Escaneado con CamScanner
^D^c^^^ --------------------- —^_^
---------------- - T^STcámara de Diputados por la cu .
(v. gr. la resolución d i departamentales o municipal^ J*
»T11 ^^- 1 £
FjncfonanoTomomsultado de un juicio politico (Art. 225 ^
Constitución)”.322 .
b. Actos -nnativos de^r^
limitado): ^decl^*° rticular tiene el efecto de tornad
normativos de caracte P Lezcano Claude, cuando
inaplicable al ^^j lara ia ínconstitucionalidad, el efecto ¿
?^S"CXÍ le su inaplicabilidad al caso concreto aün
IVXSX ™ de carácter ~
c. Actos normativos de carácter general: Cuando ig
sentencia declara la ínconstitucionalidad de un acto normativo
de carácter general, dicha sentencia debe tener alcance erga
omnes, por aplicación del Art. 137 de la Constitución.
Pero esta disposición se halla controvertida por la propia
Corte Suprema de Justicia, que ha llegado a conferir el efecto
erga omnes a tres de sus fallos. El criterio dominante de la Corte
Suprema es que cuando la norma de carácter general es
sometida a decisión de la Sala Constitucional, la sentencia será
inter partes; llega a esta conclusión partiendo de la disposición
del Art. 260 de la Constitución, que confiere la competencia a
la Sala Constitucional para “conocer y resolver sobre la
ínconstitucionalidad de las leyes y de otros actos normativos,
declarando la inaplicabilidad de las disposiciones contrarias a
esta Constitución, en cada caso concreto y en fallo que sólo
tendrá efecto con relación a ese caso”.
Por otra parte, la tesis a favor del efecto general de la
sentencia declaratoria de Ínconstitucionalidad, parte de la
competencia de la Corte Suprema establecida en el Art. 259,
inciso 5, de la Constitución, de “conocer y resolver sobre
ínconstitucionalidad”, sin mencionar los efectos de la misma, y
322 LEZCANO CLAUDE, LUIS. op. cit., págs. 114 y 115.
690
Escaneado con CamScanner
------------------------------------------ iNCONSTlTUClONAUDAn_________
/^ón sistemática dTdiZh^^—~ on el art 137
Jconsutucmn que establece: “carecen de vaUdez todas las
UosiC‘°mu^^ a lo establecido en
sta constitución , el pleno de la Corte Suprema ha conferido
efecto general a a sentencia de inconstitucionalidad.
Es ^^’^S ^^^ *OStÍene que’ si la sentencia de
inconstitucional! d es dictada por el pleno de la Corte
Suprema, este organo podra otorgar a la sentencia el efecto
particular o genera^, Porque el Art. 259, inciso 5, no establece
cual será el efecto de la sentencia.
La acción de inconstitucionalidad que se presenta ante la
Sala Constitucional, se resuelve por el pleno de la Corte
Suprema de Justicia, cuando cualquiera de los Ministros
solicite la ampliación de la Sala, conforme dispone el Art. 16 de
la Ley 609/95.
Los casos en que la Corte Suprema ha conferido efecto erga
omnes, a las sentencias son los siguientes: 1) Acuerdo y
Sentencia No 183 del 01 de julio de 1994, dictado en los autos:
“Acción de Inconstitucionalidad contra la Ley 244/93 contra la
Resolución de la Honorable Cámara de Diputados N° 60, de
fecha 20 de noviembre de 1993 y la Resolución de la Cámara
de Senadores N° 183 de fecha 09 de diciembre de 1993", 2)
Acuerdo y Sentencia N°415 del 02 de diciembre de 1998, en los
autos: “Acción de Inconstitucionalidad c/ Decreto N° 117 del
18 de agosto de 1998, dictado por el Poder Ejecutivo, promovida
por el Congreso Nacional”; 3) Acuerdo y Sentencia No 222 de
fecha 05 de mayo de 2000, dictado en los autos: “Acción de
inconstitucionalidad contra el art. 19 de la Ley 609/95,
Resolución 421, de fecha 05 de noviembre de 1999, dictada por
la Cámara de Senadores y contra el Derecho N° 6131 del 09 de
noviembre de 1999, dictado por el Poder Ejecutivo (Presentada
P°r Miembros de la Corte Suprema de Justicia), por lo que la
jurisprudencia de nuestro máximo Tribunal se ° ríen a
Paulatinamente hacia el efecto general de la sentencia e
^constitucionalidad.
El Ministro de la Corte Suprema, Dr. Raúl Sapena ^f^á
^tiene «el tema es conflictivo pero de todos modos en cosos
^s ¡a Corte Suprema no dejará nunca de decía
691
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Parac
inconstitucioncdidad erga omnes si lo contra vi
y sin sentido”.323 ° resu|(Q
La cuestión planteada debe necesariament ' ^
el efecto general de la sentencia de inconstitucin Ser resbx
aún ante la antinomia constitucional que se n ^ad n Pq
disposiciones de los artículos 137 y 260 i entPe’nt V
constitucional debe prevalecer la primera, esta a la ^nT'’’
actos contrarios a la Constitución carecen d declara qp *
declaración proviene de los principios ^alidez. U ^
generales de la Constitución, como el del Estad” a RlentPleCh’
supremacía constitucional y la igualdad, fundad de derecho ?
hermenéutico de la ponderación de los bi en el ■
tutelados. lenes juria;”0
‘Mis
En efecto, los principios constitucionales
síntesis de los valores más relevantes d^^11 b
constitucional, y en tal sentido deben irradiar 1 ^^
constitucionales -sólo contempla un valor as ”ortnas
determinado- para exaltar su comprensión e inteligencT bien
El criterio hermenéutico de la ponderación de 1» x-
jurídicos tutelados exige la discriminación de r„óu b'enes
bienes jurídicos tutelados por las normas en conf? ’?8
otorgando primacía a aqueUas que tutelan los bienes juriS
mas relevantes. jlímeos
En este sentido, surge que el art. 137 de la C.N. tutelad
la supremacía de la Constitución dentro del orden
1C0 y a misma es desarrollo de otro principio igualmente
un amental, el del Estado de Derecho. Estos principios son los
v ores más relevantes del orden jurídico constitucional,
mientras el art. 260 de la C.N. sólo es una norma de
competencia de un órgano interno de la Corte Suprema de
usticia. Así, al ponderar los bienes jurídicos tutelados por las
normas en conflicto, surge la primera, como la más relevante
evidenciando el efecto erga omnes de las sentencias
eclaratonas de la inconstitucionalidad.
rn, A BAGADA, RAUL. La Acción y Excepción..., op. cit., pág- 3f
Escaneado con CamScanner
-------------------------------^STlTUCOMUDAn
'XTotra pa116- la adrnisión7¡eT7fcu^------------------
P stitucionahdad, es violatorio del nrinr ' partes de la
^idad reconocido como princinio rn .Pl° gcncral de *a
c°" a ilusorio ante el efecto al caso particular dr ,pr'nc'p'° se
Je declara la inconstitucionalidad de las normas de carter
general-
Por último el efecto particular de la sentencia de
inconstitucionalidad conduce a una competencia absurda de la
Sala Constitucional, porque cualquier juez que entienda de una
cuestión judicial tiene la obligación de aplicar en primer lugar
la Constitución (art. 256 C.N.), consecuentemente, la
inaplicabilidad de la norma de carácter general al caso
concreto, con lo cual la Sala Constitucional solamente tendría
la relevancia de declarar la nulidad de las resoluciones
judiciales que no se compadecen con el espíritu de la creación
de una sala especializada dentro de la máxima instancia
judicial.
Como ejemplo del carácter absurdo de la sentencia de
inconstitucionalidad con efecto particular, se puede citar el
Acuerdo y Sentencia No 418 de fecha 22 de julio de 1999,
dictado por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de
Justicia en “Consulta de diversas normas vigentes, en lo
respectivo al plazo para presentar demanda contencioso
administrativo ante esta instancia judicial". En dicha
resolución judicial, la Sala Constitucional declara la
inconstitucionalidad del art. 4o de la Ley 1462/35, y su
inaplicabilidad en el caso: “Bartolomé Rodríguez c/ resolución
1276 de fecha 18 de julio de 1996, dictada por el Ministerio e
Hacienda”, porque estimó que el plazo de 5 días conce i o a
administrado para la deducción de la demanda, contra os
días que tiene la Administración para contestarla, cons i uye
una violación de la garantía de igualdad ante la ley. n e ca
sometido a consideración, la Sala Constitucional dehenae
principio de la igualdad ante la ley, pero deja su SIS
desigualdad en todos los otros casos no some ic os
consideración.
2 .- Efectos temporales de la sentencia. En ^ ^°^ ' |n
existen dos posiciones respecto al efecto temp
Escaneado con CamScanner
_________ JfRFCHO constitucional PARAGUAYO------------------------------------ ___^
. j ■ institución alidad que son. 1) efecto declarar
sentencia de inconsti at1VQ
V 2) efecto constitutivo. ,
acto normativo o re r ¡0 qUe tiene efecto retroaw ^
el momento de su ®™ ’ la disposición del Art. 137 de?
Esta posición es coherent ünente «Carecen de v^'9
to^aTtos^poXto y los actos de autoridad opuestos a *
establecido en esta Constitución .
El efecto constitutivo implica que la sentencia que declara la
instituctonalidad del acto normativo solo tendrá efecto futuro
nor to que no afectará a las situaciones otorgadas durante la
Agencia de la norma. Esta posición se hal a consagrada en el
Art 555 del CPC que dispone en lo pertinente “En
consecuencia, si hiciere lugar a la inconstitucionalidad, deberá
ordenar a quien corresponda, a petición de parte, que se
abstenga de aplicar en lo sucesivo... .
La adopción del efecto declarativo o constitutivo de la
sentencia de inconstitucionalidad es relevante en determinados
casos. En la hipótesis de la declaración de inconstitucionalidad
de una norma tributaria que haya significado pago de tributo
para la persona beneficiada con la inconstitucionalidad, en el
caso de optarse por el efecto declarativo, el Estado debe
devolver el pago del tributo y en el caso del efecto constitutivo
solamente dejara de pagar desde la fecha de la sentencia.
3 . Efectos materiales. Se refiere al carácter de la decisión
emitida en la sentencia de inconstitucionalidad y en tal sentido,
se tiene que, si el objeto de impugnación es una resolución
judicial, se declara su nulidad y si es un acto normativo
público, se declara su inaplicabilidad.
7.3. Vía de remisión o consulta de constitucionalidad
La vía de remisión o consulta se presenta cuando el juez que
entiende en un proceso judicial considera que la norma que
debe aplicar al caso concreto es de carácter inconstitucional y
694
Escaneado con CamScanner
^-------------- ;-------- ^s^uis^^
parad
J„ ,„efecto remite
dectare „ en consulta a
^..Mo,^,,^^ ----- '—
Las disposiciones procesales que n '
nstitucionalidad ante la Corte ^ Perm¡ten la rnn ,
a) Ejercicio de facultades ordenar •
Mue aun sin requerimiento de parte "j^ inst™ctorias por
«nuür el expediente a la Corte Suprema £? ° Tribuna' ^
la providencia de Autos, a los Sos h^*’ ejecutada
constitucionalidad de la norma que de orificar la
contraria a la Constitución (Art ¡8 i™ a,®u,Juicio puede ser
uic. a) del C P c )
b) Remisión del expediente a la Sau n
el Juez de Amparo “si para decidir sobre hT tU^°nal por
fuere necesario determinar la Clon de amparo
inconstitucionalidad de alguna lev constltuc‘onaJidad o
(art. 586 C.P.C. modificada™.??’ 1®'° ° reglamento...”
luumncaaa por la Ley 600/95).
7... U de 1„o.nst.«clo„Ud.d d. .M. ."■ -
CU superna de Jull¡cia ^
La posibilidad de que la Cort P . supuestos legales,
la inconstitucionalidad de oficio se ;nrisdiccional “cuando
1) cuando se trata de acto juns^ ^ oficio la
correspondiere, la Corte Suprema ^ procesos que le
inconstitucionalidad de resoluciones, cUalquiera sea su
fueren sometidos, en virtud de a > ^ excepción e
naturaleza” (art. 563 C.P.C.); 2) de la excepción de
inconstitucionalidad “si (el desistirnie Suprema de Jusbcja
institucional) se produjere ante a declarar de o ici
ita podrá hacer uso de su ^ a„ 2do párrafo).
institucionalidad”. (art. 541 C.P.C.
' UEclaración De Certeza Constitucional
La una vía procesal
lci^lifnfCÍÓn de certeza constituciona , es nte sobre el
Cte a clarar la duda o incertidumbre tx
e de una norma constitucional.
695
Escaneado con CamScanner
_______
--------------- ____ 2^^-constn
~certeza se halla expresamente
----- Tmcional Procesal de la Nación
Esta acción de 322 del C ScirSe la acción que tienda
reconocida en e ^---------------------declarativa, para hacer
Argentina al d*sP tencia meram sobre la existencia, alcance
a obtener una incertidumbr Esta norma habüitala
cesar un estado una relación Jd a constitucional para los
constitucional.
En nuestro país, los efectos de la inconstitucionalid h
conforme con la legislación procesal que rige en la materia
la de declarar inaplicable una norma contraria a ’
Constitución y no la de declarar su alcance. a
Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia, en el Acuerdo y
Sentencia Nro. 191, del 27 de abril de 1999, dictado en los
autos: “Tribunal Superior de Justicia Electoral s/ Elecciones
Generales para el Poder Ejecutivo", ha admitido la declaración
de certeza constitucional, incorporando de esta forma un
nuevo mecanismo de control de constitucionalidad dentro del
orden jurídico nacional.
En el caso referido, el Tribunal Superior de Justicia
Electoral, por la vía de oficio (art. 18 inciso 1) eleva consulta a
la Corte Suprema de Justicia para determinar si debe convocar
a elecciones de Presidente y Vicepresidente o únicamente para
el cargo de Vicepresidente y no para declarar la
ínconstitucionalidad de una norma determinada.
La Corte Suprema de Justicia acogió la consulta y fundado
en el art. 137 de la supremacía constitucional, entendió que
dicho principio exige arbitrar los medios o los procedimientos
para llevar a la práctica el control de dicha supremacía y en tal
sentido expresa: “La intervención de la Corte Suprema Justicia,
se torna necesaria y eficaz para garantizar básicamente para la
prevalencia de las instituciones, normas y actos
administrativos; asegurar el imperio de la Constitución, y con
ellos los derechos y garantías individuales, afianzar la
administración de justicia, tutelar la equidad e interpretar el
concepto y significación de las disposiciones constitucionales
696
Escaneado con CamScanner
___________________ _
/Acuerdo y Sentencia Nro.
párrafo 39). • Ehxeno Ayala
Por consiguiente, la Corte Suprema de Jhc- •
¡mplernentar el art. 234 de la Constitución act r°cedió a
n consulta y determina que el Presidente Luiste duda
Macchi, debe completar el periodo constitucional 19^8^
convocarse únicamente elecciones para el car™ 7
Vicepresidente. rg0 de
Es decir, en el caso referido, la Corte Suprema de Justicia
no ha procedido a declarar la inconstitucionalidad de un acto
normativo, sino ha determinado el alcance de una norma
constitucional, incorporando de esta forma una nueva acción,
la de control de constitucionalidad, consistente en interpretar
las normas constitucionales ante la duda respecto a su alcance;
acción que en derecho argentino se denomina “certeza
constitucional*.
Esta nueva acción de control de constitucionalidad que tiene
por objeto interpretar la Constitución para despejar
incertidumbres respecto del significado de una norma, se halla
fundada en la competencia del Poder Judicial de custodio e
intérprete de la Constitución; en este sentido, debe estimarse
positivo el activismo judicial de crear un nuevo mecanismo para
preservar el principio de la supremacía constitucional.
Con posterioridad al precedente citado, algunos Ministros de
la Corte Suprema de Justicia, han interpuesto la acción de
certeza constituciona,! con la finalidad de que se determine si
conforme con la disposición del Art. 261 de la Constitución, son
o no inamovibles a partir de su nombramiento, hasta la cda
de 75 años, excepto remoción por juicio político. La acción e
certeza constitucional fue utilizada por los Ministros icia.
Pucheta de Correa (Resolución Nro. 1924, del 16 de
2009), José Torres Kirmser (Acuerdo y Sentencia Nro. e
de febrero de 2009), Sindulfo Blanco (Acuerdo y Sentencia nro.
110 del 19 de marzo de 2009) y Miguel Oscar Bajac e
(Acuerdo y Sentencia Nro. 443 del 9 de junio de 2009).
697
Escaneado con CamScanner
_________________ derecho constitucional Paraguayo-------------------------------
9. inconstitucionalidad Por Omisión
La acción de inconstitucionalidad por omisión tiene n„
finalidad imponer al Poder Legislativo la sanción de las ¿?r
i?—♦«n nara tornar operante los Precept $
constitución^— n- - reamente reconocido en los textos
v instituto se halla exprés BrasU y en ^^
^InHonales dePort?Sia’Argentina; tiene por finalidad
Constituciones provinciates de^^^^ a dictar las normas
esencial emplazar a los P° iv0 los preceptos constitucionales,
necesarias para hacer desarrollo normativo, o que el Poder
que precisan de “ ^ puestas en la Constitución.
Judicial tome la ^a idónea para que las cláusulas
Este instituto “"S^1;. ión puedan tornarse operantes,
programáticas de la Co” ladas a los derechos sociales y
en especial, aquellas v denamiento jurídico no se halla
económicos. En ntJestr° ^ cuya necesidad es innegable
previsto este remedio p n’roeramáticas vinculadas a los
ante la cantidad de nor enla normativa constitucional,
derechos sociales y econo . r la omisión de la sanción de
que no tienen fuerza operativa por
las leyes requeridas para e e
Sin embargo, cabe destacar que la Sala Constitucional, en el
expediente “Emilio Camacho c/ Daniel Fretes Ventre, Contralor
General de la República s/ Amparo, en el Acuerdo y Sentencia
Nro. 481 de fecha 29 de noviembre de 1996, en el numeral 2,
de la parte resolutiva expresa “El Contralor General de la
República, en un plazo no mayor de treinta dias, sancionará la
Reglamentación en la que defina competencias, en especial la
del Subcontralor y el Comité Ejecutivo, conforme con la
Constitución y la Ley de su creación, comunicando a esta Corte
el cumplimiento de esta decisión”. Esta decisión se ajusta ala
finalidad de la inconstitucionalidad por omisión, al emplazar a
la entidad pública a cumplir determinada función.
698
Escaneado con CamScanner
Capítulo XXXIX
Habeas Corpus.
Concepto. Antecedentes.
El Hábeas Corpus en nuestro
ordenamiento jurídico.
Procedimiento del Hábeas Corpus.
1. Generalidades
El Habeas Corpus es la garantía tradicional de protección de
la libertad física o ambulatoria; sus antecedentes se
encuentran en el derecho romano y su consagración legislate a
en la Carta Magna Inglesa de 1215.
En el Paraguay, la institución fue re“™clda “ ™'^
constitucional recién en la Carta Magna de 19 (ar • ,
su admisión legal data de 1890, con la puesta en vigencia del
Código de Procedimientos Penales de 1890. Simll%?' "
se presenta en algunos países americanos, com Corpus
Perú, que en 1897 dicta la ley reglamentaria del Ha . P
como instrumento protector de la libeita inc ivi
El Hábeas Corpus tuvo un desarrol'°
distintas legislaciones, en lo que respecta a os J^ de la
protegidos. Originariamente se d^g-o a la pro< contra las
libertad física, fue una garantía d Habeas
detenciones ilegales. En el Paraguay, mic.almente
699
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
."”“‘íw^ ^inentemente “““ destiny
d'“’reparador ['"
a la Obtención de
detenidas. acepción de la institución ha
:i>s“a
^
admite otras mo
el preventivo.
««“ — —;
2. Concepto
El Hábeas Corpus “es una acción judicial sumaria por la cual
se logra la libertad física de una persona cuando ella fuera
restringid,
Atraíllente o estuviera amenazada
por la autoridad de serlo, ilegal 0
o un particulars^
“Es la garantía relativa a la libertad física. El objetivo de la
acción es resguardar la libertad física de los ataques ilegítimos,
actuales o inminentes contra ella. En caso de agravamiento
ilegítimo en la forma o condiciones de detención o desaparición
forzada de personas, el Hábeas Corpus podrá ser interpuesto
por el afectado o por cualquiera a su favor, debiéndose resolver
aún durante la vigencia del estado de sitio”.325
La finalidad de la garantía está perfectamente reflejada en su
denominación, sintetizada con las expresiones latinas “Hábeas
Corpus ad subjiciendum”, que significan: “tráigase la persona
de... para tenerlo bajo amparo”, (la del juez que interviene en
esa acción). “Ello obliga al guardián o custodio de un detenido
a presentarlo ante el Juez y a explicar la causa de privación de
la libertad, a fin de que el magistrado pueda decidir sobre la
legalidad o ilegalidad. Se trata, pues, de una acción judicial de
proceso rápido, sumario, que ampara la libertad física,
corporal, ambulatoria”.326
Se puede concluir señalando que el Hábeas Corpus es un
remedio procesal sumario, destinado al control de la legalidad
324 QUIROGA LAVIE, HUMBERTO, op. cit., pág. 546.
325 DROMI, ROBERTO. MENEM, EDUARDO, op. cit., pág. 170 ^9
326 BENÍTEZ RIERA, LUIS MARIA. Hábeas Corpus, en Revista La Ley, octubre o
año 22, No 9, Asunción, pág. 1061.
700
Escaneado con CamScanner
^---------- *---------------------------------------^nCtopt^ ____________ _____
la detención la inminencia d?^^^
ic lavamiento de la detención siend? las indiciónos
ígano judicial remueva los obstáculosqj* rin£didad M^ el
Lmicio de la libertad física o agraven en f P'den el Pleno
Condicione8 de la detención. n forma ‘legitima las
3, antecedentes Del Hábeas Corpus
a. En el derecho romano: En el derecho mr^
acción judicial denominada “Interdictan de MerTh0"™
exhibendo” por medio del cual se podía solicitar at autoridad
judicial la presentación de un hombre libre ante el magistrado
a los efectos de que sea verificada la legalidad de su privación
de libertad.
Afirma el autor paraguayo Luís María Benítez Riera que “El
antecedente más concreto de la actual acción de Hábeas
Corpus, parece ser el interdicto romano de: “Hombre libero
exhibendo” (Interdicto de exhibir hombre libre). Se trataba de
una acción posesoria del derecho romano, fundada en el
dominio que el “hombre libre” tiene sobre su cuerpo. El esclavo,
en cambio, por no tener dominio sobre su cuerpo, no puede
ejercer dicho interdicto, contenido en el Digesto, título XXIX,
Libro XLIII”.327
El Interdicto de "Hombre libero exhibendo" se “propone
defender al hombre libre que hubiere sido privado de esa
condición (al hombre libre -expresa- no se le debe retener en
tiempo alguno con dolo malo). Este interdicto, 5ibien con aria
el principio republicano de igualdad (excluye e .
esclavo), constituye un interesante antecedente en a
del Hábeas Corpus actual”.328
b. La Carta Magna Inglesa: “Los baroneSjarranca^n^^^y
Juan Sin Tierra la Carta Magna en el an^ ^-^ sobre la
limitaciones al poder real y una
327 3 02 BENITEZ RIERA, LUIS MARÍA, op. cit., pág- 10611
328 Ibidem, pág. 1061
701
Escaneado con CamScanner
___________________ DERECHO CONSTITUIA!. PARAGUAYO---------------------------------
detención de las personas, en la cual no pocos auto^?^
consagración del Hábeas Corpus, aunque de manera imp^ U
El famoso documento inglés dispuso en su sección 48 0, '
“Ningún hombre libre podra ser apresado. Presto en prisió^
desposeído de sus bienes, costumbres y libertades, s^1'^
virtud del juicio de sus pares, según la ley del país”. en
c. El juicio de Manifestación; El fuero o juicio
manifestación establecido en el ano 128 en el Reino de AraaC
complementado por ordenamientos postenores, tiene señalad ’
importancia en el origen del Hábeas Corpus. $
El juicio de manifestación perseguía la exhibición
protección del detenido, para disponer en algunos casos ^
libertad. El trámite, de carácter urgente, podía iniciarlo
propio interesado o un tercero, contra persona privada °
autoridad pública. 0
d. El fuero de Vizcaya del año 1527; La Ley 26 del T t
XI del fuero de Vizcaya del año 1527 garantizaba también 1
libertad personal cuando instituía: “que ningún prestamero &
merino, ni ejecutor alguno sea osado de prender a pers ’ m
alguna sin mandamiento de juez competente, salvo caso^
infraganti delito. Si así sucediera y el Juez competente ordenará
estopéSS 16 SUelta' CUa,qUÍem Sea la ca“sa ° deuda porque
,®‘L® ^y de Hábeas Corpus inglesa de 1679; Desde el añn
derecho de 1628 mencioné d n-u CS e derecho> La petición de
práctica, y la lev inelew n i a?eas CorPUs, como institución
Corpus sólo para los c^n ^ an° ^^ establecía el Hábeas
^ 1816 y ^ CZ ™^ P-o luego, por leyes del
amplió su jurisdicción”.329 ’ Se perfecci°nó su contenido y se
329 bbnítezri£ra,luis ,
,op- cit.,pags. 1061 y 1062.
702
Escaneado con CamScanner
habeas Corpus
Así, eJ derecho al Habeas Com _____
inicial vinculada
proceso legal, de aesta
la libertad
manera fi, m°'cUc
de ^c°eVo >ón¡°nó y de
nasa a^ 'a 'adca
civil, adquiriendo varias modalidU? 1Zada hasta en m^0
prosequendum”, “hábeas corniff^^5' “^beas m ater,a
corpus ad delibe recipiendum” “hábP Sat*faciendum” ^b °d
et recipiendum”, “habeas cornil beas c°rpus ad fa . beas
histórica de la institución derm ^ subdiciendum” La^v^^
" H.bc„ Corpus, „0 e, aj.„ . «««2
p Pia historia inicial.
4. Antecedentes En El Paraguay
a. Código de Procedimiento Penales.* El reconocimiento
legislativo del Hábeas Corpus surge con la puesta en vigencia
del Código de Procedimientos Penales del año 1890, que
contenía un capítulo extenso dedicado al Hábeas Corpus. Esta
normativa rigió el procedimiento del Hábeas Corpus hasta la
entrada en vigencia de la Ley 1500 del 5 de noviembre de 1999,
reglamentaria de la garantía del Hábeas Corpus.
b. La Constitución de 1940: Esta Constitución en su art
26, al establecer las condiciones de la detengo | Y
derechos procesales, garantiza a todos los al carácter
de Hábeas Corpus. Esta institución ^un de la
eminentemente reparador, destinada
legalidad de la detención.
c. La Constitución de 1967:^^d^^Hábeas Corpus,
artículo específico a la . reconocido yse garclj\ '
disponiendo en su art. 78 que
el Hábeas Corpus. Toda persona de su l^
coartada de cualquier modo er\ s[n necesidad P
individual, o un tercero en su no Ajudicial c°^
tienen derecho de pedir ante la au . rarna, Que se ,,toridad
forma verbal, por escrito o Cuando la a íones
comparecer para restituirle su ll ticará las c°mjer°n¡do. El
judicial lo estimare convenient , p cuentre el , , ¿en
del coso en el lugar que se encu ^ ^^ La Lej
procedimiento será breve, sum 703
Escaneado con CamScanner
___________________________ Derecho Constitucional Paraguayo_______________ _____
—————— ———_______________________________________ —,,
reglamentaria rodeará esta institución de las máximas
seguridades y establecerá sanciones para quienes se la oponga
arbitrariamente”.
Consagra la acción del Hábeas Corpus en su doble
dimensión, porque además de reconocerla como una garantía
de la libertad individual, al impedir las detenciones 0
perturbaciones arbitrarias a la libertad de locomoción
establece también las características procesales de la acción.
En este sentido, se reconoce el Hábeas Corpus como un
derecho de reclamar a las autoridades judiciales la restitución
de la libertad en los casos de detenciones ilegales y Se
establecen como normas procesales de la acción del Hábeas
Corpus, las siguientes: la legitimación individual y popular
para ejercer la reclamación ante las autoridades judiciales; las
diferentes modalidades de reclamación judicial; las
características del procedimiento que será breve, sumario y
gratuito: las actuaciones judiciales de comprobación de la
situación del detenido y la obligación legislativa de establecer
leyes sancionadoras para quienes se opongan arbitrariamente
a su viabilidad.
Sin embargo, el Hábeas Corpus consagrado en la
Constitución de 1967 era de carácter reparador, siendo su
finalidad la restitución de la libertad a la persona detenida
ilegalmente o la cesación de cualquier modalidad de restricción
ilegal de la libertad personal.
d. La Constitución de 1992: Esta Constitución, en su art.
133 dispone que la garantía del Hábeas Corpus podrá ser
interpuesta por el afectado, por sí o por interpósita persona, sin
necesidad de poder, por cualquier medio fehaciente y ante
cualquier juez de primera instancia de la Circunscripción
Judicial respectiva y recepciona expresamente las distintas
modalidades del Hábeas Corpus (Preventivo, Reparador y
Genérico).
Asimismo, establece la vigencia plena del Hábeas Corpus
durante el Estado de Excepción y la facultad de los titulares de
los órganos judiciales de iniciar de oficio la garantía del Hábeas
Corpus.
704
Escaneado con CamScanner
HABEAS Corpus
-•HABEAS Corpus En Nuestro OrDena
£ pk * ^^^lENTn
constitución en su art. 133, consecuenf °
^Hábea® C0rpUS’- qUe no lamente cnC°nlaevolución
Calidad un mecanismo judicial reparadorC.on,stltuye en la
’CÍs de i® libertad, sino también de otros 1 " Peones
^misma como el seguimiento, vigilan^08 de amenazas
* dicciones a la libertad ambulatoria ha ros ‘^“s de
Calidades siguientes del Habeas Corpu’s; recon°cido las
5 1. Habeas Corpus Preventivo
, j: ^SX Í^d^ S 1- detenciones
portad S8Íca- E^ste sen“°-la norma constitXilTspone
qUe en virtud del Habeas Corpus preventivo cualquier persona
Entrance inminente de ser privada de su libertad física podrá
recabar el examen de la legitimidad de las circunstancias que
a criterio del afectado, amenacen su libertad física, asi como
una orden de cesación del mismo.
Esta modalidad de habeas corpus pretende amparar la
amenaza de arresto. “Para su viabilidad no se requiere una
detención sino la amenaza cierta de consumarse tal evento. El
objetivo de esta acción es evitar una aprehensión, no atender
supuestos de detención, sino de amenaza de arresto o casos de
molestias a la libertad física. En tales situaciones el sujeto
agraviado no es aún privado de su libertad corporal; pero
enfrenta amenaza de ello, se requiere un atentado a la libertad,
decidido y en próxima “vías de ejecución”. Los simples actos
preparatorios no son, en principio, suficientes. La amenaza a la
libertad debe ser cierta y no meramente presuntiva, se requiere
la demostración de la positiva existencia de la amenaza o
restricción de libertad”.330
Los supuestos tácticos que pueden ser ^P31^8
del habeas corpus preventivo, son los siguien es. cia
amedrentamiento por las autoridades publica , g
BO ri '-----------------------------------
beWez RIERA, LUIS MARÍA, op. cit., pág. 1063.
705
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
continua, seguimiento de la persona por las autorid
policiales o particulares, etc. a es
El profesor Justo José Prieto ejemplifica las situaciones
pueden dar lugar a la viabilidad del hábeas corpus prevent^6
señalando que “Un ejemplo práctico está dado pOr 7°’
insistentes visitas policiales o de otra autoridad al dornicii; ^S
al lugar de trabajo con el objeto de disponer una aprehensh°
ilegal, la que no llega en realidad a concretarse porque solo
persigue el fin de amedrentar. El temor a ser detenido p 6
personas que carecen de causa legal, pero que son autoridad
en sí mismo, significa “restricción de cualquier modo de
libertad" ya que la víctima, o deja de concurrir a su domicilio o
trabajo, o bien, siente en medio de la zozobra de sus familiares
la inseguridad jurídica respecto a sus derechos. Autoriza
también a la petición del hábeas corpus preventivo las
excesivas vigilancias y los seguimientos, los que, siendo
asiduos, pueden constituir en sí una verdadera pérdida de la
libertad”.331
5.1.2. Finalidad del hábeas corpus preventivo: Las dos
finalidades que la Constitución establece para este tipo de
hábeas corpus son: a) El examen judicial de la legitimidad de
los hechos o acciones restrictivas de la libertad personal; y b)
La orden judicial de cesación de dichas restricciones ilegítimas.
5.2. Hábeas Corpus Reparador
Es el hábeas corpus tradicional o clásico que supone la
existencia de una persona privada de su libertad corporal y que
se deduce para hacer cesar la detención ilegal.
En virtud del hábeas corpus reparador “toda persona que se
hallase ilegalmente privada de su libertad podrá recabar la
rectificación de las circunstancias del caso”, prescribe la
Constitución, señalando que este es el medio idóneo para la
verificación de la legalidad de la detención.
331 PRIETO, JUSTO JOSÉ, op. cit, págs. 304 y 305.
706
Escaneado con CamScanner
habías Corpus
'St. 19 de la Ley 1500/99, dispone que “procederá el
i corpus reparador en los casos en que se invoque a
üegal de la libertad de una persona^
Los supuestos de la ilegalidad de la detención pueden
asentarse de vanadas formas, citamos aquí algunas hipótesis
¿e procedencia del habeas corpus reparador:
- La detención sin orden escrita de autoridad competente o
¡adietada por autoridad incompetente, salvo caso de flagrancia
(art. 12 de la C.N.).
- El detenido a quien no se le ponga a disposición de la
autoridad judicial competente dentro de las 24 horas (art. 12
numeral 5).
- El detenido que no es puesto a disposición de las
autoridades competentes dentro de las 6 horas, en caso de
aprehensión policial o particular (art. 239 del C.P.P. de 1998).
- El conscripto retenido ilegalmente en los cuarteles, luego
de haber concluido el período del servicio militar obligatorio.
- El condenado que no recupera la libertad, una vez
compurgada la pena que le fuera impuesta.
- Las personas retenidas en forma ilegal en los centros
asistenciales de salud.
La persona detenida por decreto presidencial durante la
Agencia del Estado de Excepción, sin la existencia de indicios
e Participación en los hechos que motivan la declaración del
stado de Excepción porque la norma constitucional sólo
las^01^2^ ^a detención de personas indiciadas de participar en
causas que motivan su declaración.
c0 5’$’1’ finalidad del hábeas corpus reparador: El hábeas
] Us reParador interpuesto, tendrá las siguientes finalidades.
en .^^P^ccencia del detenido ante el magistrado competente
ia detA^^ QUe éste indique para el examen de la legalidad e
en forn^C1°n’ ^ se disponga la libertad de la persona deteni a
^ ^ ’ y c) en las detenciones dictadas por el 1 o e:
tHpnidn° dUrante la vigencia del Estado de Excepción, que c
4 Manifieste su opción de salida del país (art. 28
707
Escaneado con CamScanner
Genérico
5.3. Habeas Corpus
á demandar la rectificación de
En cuya virtue estado contempladas en los dos casos
circunstancias que, no libertad o amenacen la seguridad
anteriores, restrinjan la garantía podrá interponerse en casos
^sta
personal. Asimismo.’ psíquica o moral que agraven ias
de violencia onas egalmente privadas de su libertad.
condiciones r Hpnominado "correctivo”, que tiene pOr
Es el Hábeas Corpus a cambiar el lugar de detención
fm, para quien la promueva por la índole del delito cometido o
cuando no fuera el * ec^n 0 je reparar el trato indebido al
a la causa de la aere subsanar la agravación de las
arresto. Otro fin, es .s 0 concluir con las vejaciones
“tS"^ carcelarios u otras restricciones
ilegitimas a los detenidos.
Los diferentes supuestos fácticos contra los que sería
procedente el Hábeas Corpus Genérico o correctivo, pueden ser
los siguientes:
La reclusión de las personas detenidas conjuntamente con
las personas condenadas. El art. 21 de la C.N., dispone que las
personas detenidas serán recluidas en lugares distintos a los
de las personas condenadas, por lo que el Habeas Corpus
Genérico es la vía idónea para rectificar esta situación no
admitida por la propia normativa constitucional.
- La reclusión de adolescentes condenados en penitenciarías
destinadas a la reclusión de mayores, pues deben ser recluidos
en las correccionales de menores. Los menores no serán
recluidos con personas mayores de edad (art. 21 C.N.).
- Las mujeres recluidas con los varones, pues el art. 21 de la
C.N. exige que la reclusión debe evitar la promiscuidad de sexo.
- La reclusión de las personas en lugares inapropiados o en
lugares que no cumplan las condiciones adecuadas, pues el art.
21 de la C.N., exige la reclusión en lugares adecuados, es decir,
en lugares higiénicos y salubres.
708
Escaneado con CamScanner
_________________________________ _ ___________ !j£BEAS COf?Pus __________
. los encierros en los lugares de privaZ7~^ '—
constituyen un doble castigo o agravamient^L?^ ^e
reclusión de las personas. nto «debido de ia
5.3.1- Finalidad del hábeas corpus genérico- f
efectos nocivos, de orden físico, psíquico y moral con^13" '°S
“ )as condiciones de privación legal de la libe^d XaS*
la rectificaron de las pnvaciones de libertad en lugares
inapropiados o de hechos que representan su agravamiento
ilegitimo.
6. PROCEDIMIENTO DEL HABEAS CORPUS
El procedimiento del Hábeas Corpus presenta algunas
variaciones mínimas, conforme con el tipo de Hábeas Corpus
interpuesto, pero la propia Constitución establece su
naturaleza procesal, para que se constituya en un verdadero
remedio judicial, para proteger la libertad individual de las
personas.
6.1. Naturaleza del proceso
6.1,1. Es una acción
En primer lugar, se puede considerar superada la discusión
acerca del carácter de esta petición judicial, entre el recurso y
la acción. En este sentido, nuestro ordenamiento jurídico
confiere al Hábeas Corpus el carácter de acción.
Es una acción que proviene del derecho a la jurisdicción, o
sea, al libre acceso a los tribunales de justicia, y no un
mecanismo recursivo ejercí table dentro de un proceso.
6.1.2. Es una acción autónoma
Es una acción autónoma que persigue no sólo la revisión de
un acto lesivo a un derecho, sino un verdadero proceso
control de constitucionalidad de los actos restrictivos a
libertad personal y no una medida cautelar accesoria d
Proceso principal.
709
Escaneado con CamScanner
oe^socaa-®^^----------------- --
--------------------------------- An autónoma del procedimiento del
I a naturaleza de una accio nuestra legislación, en la by
d^cilio del peticionan^ b)*ctada por el acto supuestame^
conocidos de la P^ donde ésta se encuenra; yc eI
legítimo y la ^^ mención del supuesto acto ilegltlmo
objeto de la ^’^i^.
cuya reparación se solictt
• • O c) de la Ley 1.500/99, no solo
El referido articulo 7, mcis b corpus a los requisitos
condiciona la P^«" nomina en tal carácter, con lo cual,
de una acción, sino que lo de c¡ón> no existe lugar para la
dentro de nuestr J ,eza juridica.
configuración de su naiu
6.1.3. Es una a de ^ ^ de u ^ N o
Conforme con ^ disposición dd iniciarse
de oficio, por el
i5oo/99a¿r0ed por cualquier persona, con lo cual se
configuran una acción popular.
6.1.4. Es una acción independiente
del amparo. .,
P„ „„,«« je .«huye su —s'',S
independiente, por el hecho e no । ineficacia de
porque su procedencia no esta supeditada a
otras vías procesales.
6.2. Caracteres del Procedimiento
La última parte del art. 133 de la C.N., e^l^ento
características del procedimiento al señalar: “El P™c® fici0”.
será breve, sumario y gratuito, pudiendo ser iniciado cíe
710
Escaneado con CamScanner
____ ________ ' _ ___ ______ ^ Cc^
a/ ^ bievfdad del pro^ZZ——--- ------
finaUdad de la acción, consiste^ ®sta « función a .
libertad ante una privación ilegal de ? rfcuPeración de h
cesación de amenazas o situaciones d ® berTad <«>«>. la
condiciones de privación legal- .,. de agravación de b-
reglamentaria, a través de los siguiente!6 C°nCreta en ia S
- El informalismo procesal Esta r meCanismos:
en varios aspectos: 1) el hábeas comusT^8^ se “cereta
^TZ"^® que tenga conociXto^i ^ ^^ ?-
necesidad de poder; 2) la admisión dX de act0 lesiv°. sin
cualquier medio fehaciente o de oficio £ ,petIclon realizada por
del hábeas corpus no provocará su reéh e70nea calificación
judicial imprimir el trámite correspondente 4^^°?'Órgano
de los plazos procesales para la nr» . ’ «) la abreviación
presentación del informe cXSDtdC'Ón del det^do, ^
de dispone el ^« £X^^ “" - -
b) El carácter surnario del procedimiento se halla recogido
plenamente en la ley reglamentaria en los supuestos de: a)
inadmisibilidad de los incidentes (art. 8 de la Ley 1500/99). b)
las amplias facultades instructoras y ordenatorias del juzgado
para allanar los obstáculos que impidan la celeridad de la
tramitación (art. 9 de la Ley 1500/99); c) la perentoriedad e
improrrogabilidad de los plazos legales y procesales, sólo se
admite un día de prorroga en razón de la distancia, la
habilitación de los días y horas inhábiles sin necesidad de
resolución judicial: d) la flexibilidad en las modalidades de la
notificación: e) la perdida automática de la competencia de los
jueces y tribunales que no dictan las resoluciones en el plazo
legal, en cuyo caso, deberá dictarlo el que le sigue en orden de
turno, dentro del mismo plazo, un día para los jueces y tres
días para los tribunales.
c) El carácter gratuito del procedimiento está dado por la
exoneración de tasas judiciales por la interposición de la acción
de hábeas corpus.
Por su parte Evelio Fernández Arévalos, en su obra Hábeas
Corpus” señala que las características de la acción son. a) a
Celeridad', con el objeto de evitar la morosidad > e
planteamiento de alegaciones dilatorias que impidan la eficacia
711
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
^ acción, esta j ^«admisibilidad
mcterística se presenta cione5u
de excePcon
de >a aid de ^ P^03^ procedimiento con trámites
perentoria ¡[leZ; es “ iUdad, que atenúa el ritualism
etc.’, ^ „ con cié’ objetivo de proteger la libertad; q
s^TSa *1^^ del titular del Juzgado de estar en
procesal pa a deber de e« la acCion, como ia
jnmedmc,0”o loS involuc verif1Cación en el lugar de
contacto coi detenido, ‘ se materializa a través de
presentacióni d Bilateral^'Jt0 lesivo en el proceso, con
fdetención, et - ofrecer
a participa* ^ aUtorP^^de de descargos
dimiento y apelar
de hábeas la
corpus
facultades ° NorJnalídad. El pr ordinario, a la que se
resolucion, e) ormal, re?Luestos legales, y no como el
a la que se
amparo, Que
6 3. Bienes jurídicos tutelados por la garantía del Hábeas
Corpus
Es la libertad física en su dimensión locomotiva, sea la
amenaza ilegitima contra ella o el agravamiento de la pnvación
legal de la libertad personal.
6.4. Órganos competentes para entender de la acción de
Hábeas Corpus
Nuestro ordenamiento jurídico establece la competencia
dual para entender de la acción de Hábeas Corpus:
a) La Corte Suprema de Justicia. El artículo 259 numeral 4,
establece la competencia de la Corte Suprema de Justicia, para
conocer y resolver, en instancia original, el Hábeas Corpus, sin
perjuicio de la competencia de otros jueces o tribunales.
La acción promovida directamente ante la Corte Suprema de
Justicia será atendida por la Sala Penal, conforme con o
dispuesto en el art. 3 de la Ley 1500/99.
en el p^^D^ AREVALOS, EVELIO. Hábeas Corpus. Régimen Constitucional y Leg
el Paraguay, Ed. Intercontinental, Asunción, 2000, págs. 87 al 89.
712
Escaneado con CamScanner
HAnr as Cowir,
b) Cualquier Juez de Primera Instancia con competencia
territorial en el lugar de ocurrencia del acto ilegítimo. e^“
circunstancia, ha permitido la elección del juzgado para
decepcionar la acción, para evitar esta situación, la Corte
Suprema de Justicia, por decisión administrativa, ha creado la
Oficina de Garantías Constitucionales, para recibir todas las
acciones de garantías y distribuir entre los jueces de primera
instancia.
c) Cualquier Juez de Primera Instancia de la República,
cuando el supuesto acto ilegítimo tuviese o pudiese producir
sus efectos en todo el territorio de la República o en lugares no
determinables de él, en cuyo caso no regirá la limitación de la
competencia territorial (art. 3 de la Ley 1500/99).
6.5. Sujeto legitimado para iniciar la acción
La legitimación activa para promover la acción de Habeas
Corpus es reconocida a los siguientes sujetos:
a) De oficio, es decir, cualquier juez con competencia
territorial en el lugar en el que se produce un acto ilegítimo,
que amenaza la libertad personal, la privación ilegal de la
libertad o los hechos de agravamientos ilegítimos de las
condiciones de privación de la libertad, puede iniciar los
trámites tendientes a la protección de los bienes jurídicos
tutelados por esta garantía (art. 6 de la Ley 1500/99).
b) El propio afectado por el acto ilegítimo.
c) Cualquier persona que conozca de la existencia del acto
ilegítimo, sin necesidad de poder, pudiendo poner a
conocimiento del juez dicha circunstancia, por cualquier medio
fehaciente. En este sentido, la acción de Habeas Corpus se
constituye en una verdadera acción popular.
7. Trámites Procesales De La Acción De Hábeas Corpus
El desarrollo del proceso difiere conforme con el tipo de
Hábeas Corpus de que se trata, sea reparador, preventivo o
genérico. Los actos procesales típicos de esta garantía ^
pueden sintetizar en los siguientes:
71.1
Escaneado con CamScanner
.CONSTiryClONALPARA^
r>f RE CHO CON ------ ----------
7.1. ° tación de la acción y su contenido.
7.1.1. Acto de presen afectado o por cualquier pers ‘
La acción promovida P o acto ilegitimo deberá conten^
con conocimiento del supu
los siguientes datos:
. el nombre y domicilio del perdonante,
■ ntros datos personales conocidos de la persona
- el nombre y otms ^ ilegitimo y la mención del
afectada por el acto supo
sitio donde esta se encuentra,
. el objeto de la acción, con la mención del supuesto acto
ilegitimo cuya reparación se solicita.
Si el peticionante
sufictentes^ara que éste los recabe por las vías judiciales
pertinentes. La presentación de la acción se podra hacer por
cualquier medio fehaciente, sea por escrito, por telegrama, en
forma verbal (art. 133 C.N.).
7.1.2. Auto de Hábeas Corpus: El auto de Hábeas Corpus,
constituye el primer acto del órgano jurisdiccional y su
contenido podrá variar conforme con el tipo de Hábeas Corpus
presentado. El auto de Hábeas Corpus Reparador será dictado
en forma inmediata, en el cual el juez ordenará para que dentro
de las 24 horas:
- se presente a la persona privada de su libertad en el lugar
- el agente público o privado sindicado como responsable de
ese hecho presente un informe circunstanciado;
- sobre el momento de la privación de la libertad, el lugar, la
forma y condiciones en que ella se cumple;
la libertad^08 m°^V°S ^g^68 Que invoque para la privación de
dispues^V^^]^^^ si ^a dad° cumplimiento con lo
dispuesto en el ultimo párrafo del art. 239 del Código Procesal
714
Escaneado con CamScanner
habeas Ccppm
Y» en cas0 afirmativo, quién es el i -
^Min*®16”0 PÜblÍC0 comunicados; J y ° "Asentante
. si la privación de la libertad se realizó por orden •
,ltoridad competente, en cuyo caso individualiza"/""113 de
Juntará la orden escrita. balizara a esta y
8 7.1-3- Plazo para la presentación de la persona y el
informe: El plazo de presentación de la persona y el informé
pertinente es de 24 horas, computado a partir de la intimación
realizada por el juez en el auto de Hábeas Corpus.
7,1.4. Caso de incomparecencia de la persona: Si la
persona no es presentada en el plazo de 24 horas, el juez se
constituirá en el lugar de su reclusión y hará mérito de la
legalidad de su detención. En el caso de comprobar la
inexistencia de méritos para la detención, dictará sentencia
haciendo lugar al hábeas corpus reparador, disponiendo la
libertad de la persona en el plazo de un día.
El incumplimiento de la comparecencia de la persona o el
informe correspondiente hará presumir la ilegitimidad de la
privación de la libertad.
7.1.5. Informe negativo: Si se informa que la persona no se
halla privada de su libertad o no se encuentra bajo la custodia
del agente requerido, el peticionante rectificará o ratificará los
datos, en cuyo caso, el juez adoptará los recaudos que fueren
conducentes para el esclarecimiento de la situación y dirigirá
la intimación ordenada en el auto de hábeas corpus al agente
público o privado que considere pertinente.
7.1.6. Sentencia: Una vez presentado el detenido y el
informe correspondiente, el juzgado analizará la circunstancia
en que se produjo la privación de la libertad y dentro del plazo
de un día dictará sentencia haciendo lugar al hábeas corpus, si
no existe mérito para la detención legal y ordenando la liberta
e ^ persona, la que se hará efectiva en el acto.
El juez que entiende del hábeas corpus reparador podrá
i?0^ Ia Pasión de la persona responsable de la privación
^Ptima de la libertad u otras medidas y remitir os
ecedentes al juzgado penal competente.
715
Escaneado con CamScanner
Di »t CHO Constitucional Paraguayo
7 17. Casos de improcedencia del habeas corpus repar,.
previstos en la ley reglamentaria ^or
La Ley Nro. 1.500/99 “Que reglamenta la garantía de hahr
corpus”, establece tres supuestos de rechazo del pedido n
habeas corpus, pero que son violatorias de la finalidad
constitucional del habeas corpus y de la Convención American
de Derechos Humanos y por consiguiente inaplicable.
a) Casos de aprehensión. Si el informe expresa qUe ।
persona se halla privada de su libertad en dependencia policial
en virtud de alguna de las circunstancias establecidas en el art’
239 del Código Procesal Penal, e individualiza al magistrado y
al agente fiscal comunicados, el juzgado, previa verificación
inmediata de la veracidad del informe, dictará dentro del plazo
de un día sentencia definitiva, rechazando el hábeas corpus
reparador.
Si el informe no individualiza al magistrado y al agente fiscal,
el juzgado dentro del plazo de un día dictará sentencia,
haciendo lugar al hábeas corpus reparador y ordenando la
libertad de la persona.
b) Caso de privación de libertad por orden escrita de
autoridad competente. El Art. 26 de la Ley Nro. 1.500/99,
dispone que, si el informe expresa que la persona se halla
privada de su libertad por orden escrita de autoridad
competente, individualizando a ésta y acompañando esa orden
escrita, el juzgado, previa verificación inmediata de la veracidad
del informe, dentro del plazo de un día, dictará sentencia
rechazando el hábeas corpus.
Conforme con esta disposición normativa, con Ia
comprobación de que la libertad fue privada por orden de
au^°^ac^ competente, se rechaza la acción impidiendo la
revisión de privación de libertad, que puede no cumplir con los
presupuestos legales, tales como: que el hecho no sea castigado
con pena privativa de libertad, que no se cumplan con los
presupuestos legales para la procedencia de la prisión
7n?Va’ que el hecho no sea delito o que el hecho haya sido
objeto de amnistía.
716
Escaneado con CamScanner
^^Tdos canos de improccdcnr ia t^, ., —________
i- ^ "?• *«»/w - -
Lbc<” «’H™. que es la revisión de |a |cg,^'^'l '!
.
' |B libertad y no la simple revisión de I-, briva^
Organo que ordena la privación de libertad. ’ mpe*CT'ri.) d
c) Caso de privación de la libertad durante I» , ■
estado de excepción Si el informe expresa que h *?*’ ^
halla detenida en virtud de lo dispuesto en el a» ^? '"
r N y acompaña copia autenticada del decree 286 de la
" in.»™. - a— «„»„ .^’ar»-«
obligación de informar a la Corte Suprema d^ Ju^ ^
asimismo, consultara a la persona si no desea ha™ a y
opción de salir del país; luego de lo cual, dentro del Jl U5° ^ U
día, dictará sentencia definitiva, rechazando el háb^ *e un Un
reparador u ordenando, en su caso, la salida del nL°T?
persona y comunicando todo ello a la Corte c„P la
Justicia (art. 27 de la Ley 1500/99). Prema de
El rechazo del habeas corpus, que indica el Art 97 a i .
1.500/99, será procedente si la detención ordené a '
Presidente de la República se halla ajustada a los 3 P°r e‘
establecidos por la Constitución que s¿n los siguientes^'51105
- La vigencia del Estado de Excepción.
- La existencia de un Decreto del Poder Ejecutivo que ordena
la detención en cada caso concreto. ^uiuena
1 ^a ®MStencia de lndicios de participación del detenido en
Excepción8 ^ m°tÍVad° ^ declara™n del Estado de
las’ ^3^7° ^108 demáS derechos constitucionales de
ConsZón * PreV1St°S en el Art 133 de la
me m™¿iSÍ en ^ detención ordenada por el Poder Ejecutivo
luear ai ^Pk C°n °S requisitos señalados, el Juez debe hacer
detenida habeas corPus y ordenar la inmediata libertad del
Aparado pOr<}ue e\ ^n ^e esta garantía, en su modalidad
exorna fa’ es. fec^lcar los casos de detención ilegal, por
aposición del Art. 133 de la Constitución.
717
Escaneado con CamScanner
-------- - " Hei habeas corpus por el simni
Sin embargo, el redi de libertad fue ordenada pOrP
hecho de que , ’Vélica durante la vigencia del Estado de
Presidente de la Rep.fi ión de la legalidad de la detención
Excepción, sin la vcrn. -ón de la Constitución, que en el Art’
ÍmpHCa, ^ oSabíecen la plena vigencia del habeas corpUs
1 v pl Art. 2oO CbtctMiv>
“;'XXX"^^
Hábeas Corpus
,±00/99 se establecen tres supuestos de
En ‘a • i Máheas Corpus Reparador, por cuestiones de
procedencia del Hatie itación del Hábeas Corpus, sin la
carácter^ h^la evaluación de la competencia o legalidad
de la detención y son los sigu
i T a no oresentación de la persona y el informe respectivo,
a La no pre Cintro horas de ser requerido por el
dentro del plazo de veinticuatro horas i 4
^“¿dM»^ ° ^ fiSCal
orden de privación de libertad (Art. 26, Ley / )•
El primer supuesto, se establece en el Art. 21 de la Ley N°
1500/99, que dispone cuanto sigue: Plazo para la
presentación de la persona y el informe. La persona privada
de su libertad y el informe a que se refiere el apartado b) del
artículo 20, serán presentados al Juez dentro de las
veinticuatro horas de practicada la intimación. El
incumplimiento de lo estatuido en el Art. 20 y en el presente
artículo, hará presumir la ilegitimidad de la privación de
libertad”
pre^stoT vín^ ^ íf°rme resP^tivo, fuera del plazo
hábeas cornus nrp?^/0 horas’ también torna procedente el
Oviedo, y en ef qu^hah'8 C°rpus Presentado por Lino César
718 e lnforme requerido sobre la
Escaneado con CamScanner
Habeas Corpus
/<de su privación de libertS7K^~rr--------------
sitUaC ° uera plazo de 24
66^ Reparador, presentado por el Aboard ¿ ^abeas
Si .5-- * “» o-- *4 X; °" u"2
pe lo expuesto se percibe, tal como se ha advertido, que el
último Informe ha sido remitido^ fuera del plazo de 24 horas /
cuatro dios después de vencido) por el que ha sido intimado
para su presentación el órgano jurisdiccional requerido, lo que
implica que ha sido inobservado el imperativo mandato judicial
cuya fuente normativa ha sido invocada precedentemente,
máxime considerando el carácter de improrrogables y
perentorios que rigen para los plazos procesales en el
procedimiento del Habeas Corpus, tal como lo establece el
Artículo 11 de la ley aplicable.
En las condiciones apuntadas - imperio legis - se impone la
aplicación del Artículo 21 de la Ley N° 1500/99 que establece:
“Plazo para la presentación de la persona y del informe.
La persona privada de su libertad y el informe a que se
refiere el apartado b) del artículo 20, serán presentados
al juez dentro de las veinticuatro horas de practicada la
intimación. El incumplimiento de lo estatuido en el
artículo 20 y en el presente artículo hará presumir la
ilegitimidad de la privación de la libertad.”; motivo por el
cual resulta inocuo expedirse sobre las cuestiones de orden
sustancial articuladas en la presentación.
En consecuencia, por las razones expuestas, cabe atender el
planteamiento requerido, porque ciertamente y a a a
casuística legal aplicada al caso concreto, c0^u^ a la
Presunción de ilegitimidad de la privación de libertad que
soporta el Sr. LINO CESAR OVIEDO SILVA y por ende
corresponde la rectificación de dicha clrcunsíanCia]Ja
establece la normativa constitucional que lo respa a
encuentra previsto, específicamente, en el Articu ° , . -
de ^ Constitución Nacional y su correlato reglamentario
719
Escaneado con CamScanner
_ _________ PffffCHoCoNsriruciONAt PAWAniMvo
recepcionados en los Artículos 19, 20 y 21 de la ^
1500/99 que Reglamenta la Garantía Constitucional del Hahe^
Corpus.
El segundo supuesto se halla establecido en el Art.
segundo párrafo, que dispone: ‘Si el informe no individualize ’
al magistrado o al agente fiscal comunicados, el juzgado dentro
del plazo de un día dictará sentencia definitiva, haciendo lUgar
al hábeas corpus y ordenando la inmediata libertad ele |a
persona”.
El tercer supuesto se halla establecido en el Art. 26 de la Ley
N° 1500/99, que en lo pertinente dispone: “Si el informe
omitiera individualizar esa autoridad judicial o no acompañara
la orden escrita respectiva, el juzgado dentro del plazo de un
día dictará sentencia definitiva haciendo lugar al hábeas corpus
y ordenando la inmediata libertad de la persona”.
Es decir, en estos supuestos, la procedencia del Hábeas
Corpus Reparador es por omisión procesal del agente público o
privado, intimado para la presentación de la persona y del
informe respectivo, la falta de individualización de la autoridad
comunicada y la falta de individualización de la autoridad
judicial emisora de la orden de privación y no por la
incompetencia del agente público o privado emisor de la
detención o por la ilegalidad de la orden de detención.
7.2. Trámites del Hábeas Corpus Preventivo
El hábeas corpus preventivo procede cuando una persona se
halla en trance inminente de ser privada de su libertad física.
El auto de hábeas corpus ordenando informe sobre
los hechos denunciados. Iniciado el procedimiento de hábeas
cor^.us Preven^vo’ el juez intimará al agente público o privado,
sindicado como responsable de tramar la medida ilegal de
^a feriad de la persona, para que dentro de las
horas informe:
Si ha dispuesto restricción a la libertad de la persona, y
720
Escaneado con CamScanner
Ha nr ahCow *< । ^
- Si ha recibido orden o instrucción para ese f
caso indicará la persona o entidad de la cual er , tn’ en cuyo
o instrucción y cuáles son los motivos legales CSa ordcn
™ 6 3 para su adopción
7.2.2. Sentencia. El juzgado hará mérito di-
referido y de las demás circunstancias del cas lr]forrnc
sentencia definitiva dentro del plazo de un día En^ / dlCtará
se haga lugar al hábeas corpus preventivo, ordenará qUC
de las restricciones que amenacen ilegalmente la libertadTT
persona. e la
Si el informe no fuere presentado dentro del plazo de
horas, se dictará sentencia definitiva dentro del plazo de un d
en la que hará lugar al hábeas corpus preventivo y ordenará 11
cesación de las restricciones que amenacen ilegalmente
libertad de la persona (art. 31, Ley 1500/99).
7.3. Trámites del Hábeas Corpus Genérico
Procederá el hábeas corpus genérico para demandar:
- La rectificación de circunstancias que, no estando
contempladas en el hábeas corpus reparador o en el preventivo,
restrinjan ilegalmente la libertad o amenacen la seguridad
personal;
- El cese de la violencia física, psíquica o moral que agrave
las condiciones de las personas legalmente privadas de su
libertad.
7.3.1. Auto ordenando informe acerca de los hechos
denunciados. Constitución del juez en su lugar. Iniciada la
acción de hábeas corpus genérico:
- el juez intimará a la persona o entidad sindicada de cometer
l°s hechos, para que dentro de las 24 horas remita un informe
pormenorizado acerca de los mismos;
' a pedido de parte o de oficio, se constituirá en el lugar
onde se encuentre la persona cuya libertad se halla
^stringida, su seguridad amenazada o que se encuentre
Retida a violencia física, psíquica o moral, para verificar os
721
Escaneado con CamScanner
^---------------- -^^
• Concluida la causa, djuzonj
7.3.2. Sentencia defiva ^ ^ plazo de un dja s¡ hace 8 do
dictará sentencia d rico dispondrá, en su caso,8/
al hábeas corpu £unstancias qUe restrinjan la libertad o
recüficacion deJa ad personal, o la cesación de la violenci
amenacen la segu agrave las condiciones de ia®
r;^
1500/99).
-' “ M'"-34 ‘ ■• 5
7.4. Pérdida automática de la competencia
Cuando el juzgado no dicte sentencia en el plazo previsto por
la Ley 1500/99, deberá hacerlo, de pleno derecho y en el mismo
plazo, el que le siga en orden de turno y así sucesivamente, sin
trámite alguno. Igual principio regirá para la segunda
instancia.
La pérdida de competencia por mora en más de una
oportunidad será causal de remoción (art. 17 de la Ley
1500/99).
Esta disposición es extensiva para los miembros de la Corte
Suprema de Justicia, en virtud del art. 2 de la Ley 1500/99,
que establece: “Si el hábeas corpus se tramita ante la Sala Penal
de la Corte Suprema de Justicia, en todos los casos en los que la
presente ley se refiere a "el Juez?, se entenderá que se refiere a
cualquiera de sus miembros; si se refiere a “el Juzgado”, se
entenderá que se refiere a la Sala en pleno”.
Si la pérdida de competencia afecta a la Sala Penal de la
Corte Suprema de Justicia, asumirá dicha competencia el
uzga o de Primera Instancia de turno de la jurisdicción que
correspon a, en razón de la dualidad de competencia para
remoran C eS? ^^^^ 7 ^a sanción ante la imposibilidad de la
remisos e ^h8^^1" en el juicio político a los miembros
Evelio Fernán^u^-° de los Plazos procesales. El autor
z ambién participa de esta posición.333
-FERNÁNDEZ AREVALOS, EVELIO,
°P- cit., pág. 101.
Escaneado con CamScanner
----- ----------------------------------------------------------------------- Co^pU3
7.S. Interpretación de ias a-
1500/99 de Reglamentación de l^f °SÍCÍOnes de la Ley
del habeas corpus garantía constitucional
En caso de que se susciten dudas sobre la in -
disposiciones de esta ley, o de la^ r»o„1 mteligencia de las
proceso, se las interpretará en el sentido mA* fecaidas en el
concesión del hábeas corpus, y a la amnlin más
a? favorable
{avorab,e aa la
^
protección establecidos a favor de los dereeh e/os ,medios de
15 de la Ley 1500/99). S derechos tutelados M.
7.6. Recursos
Conforme con el art. 14 de la Ley 1500/99, contra la
sentencia dictada en el juicio de hábeas corpus, los recursos
admitidos son: la aclaratoria y la apelación, que se
interpondrán en forma fundada. La aclaratoria podrá ser
deducida hasta el día siguiente de notificada la sentencia
definitiva.
El recurso de apelación, procederá contra la sentencia
definitiva que dicte el juez de primera instancia, dentro del
tercer día de notificada. La dictada por la sala penal de la Corte
Suprema de Justicia será inapelable.
La apelación será resuelta por el tribunal que corre^°^a ^
fuero del juez de primera instancia dentro e os res
7.7. Acción de inconstitucionalidad contra la se
, • i,jnH contri la sentencia
Procede la acción de inconsütucwnahdad c^ los
dictada en el juicio, pero su Pr°m°cl°” s corpus (art. 14,
efectos de la sentencia que conceda el habea
inciso c, Ley 1500/99).
723
Escaneado con CamScanner
CaPitulo XL
El Amparo en el P^agu^y^o^6"^3'
Naturaleza procesal del amparo’
1. Generalidades
E1 ^mPar° es la garantía protectora de todos los derechos
sean individuales, sociales o económicos, que no estén
protegidos por las garantías del hábeas corpus y el hábeas data.
Es la garantía constitucional más utilizada como mecanismo
para la protección de los derechos de las personas.
El amparo es una acción dirigida a proteger el libre ejercicio
de los derechos constitucionales y legales, con excepción de los
derechos protegidos por el hábeas corpus y el hábeas data;
constituye un mandamiento judicial destinado a remover los
obstáculos de hechos impeditivos del ejercicio de los derechos
que caen bajo su protección.
Es petición de auxilio jurisdiccional, efectuada por una
Persona que se siente amenazada o lesionada en el ejercicio c c
un derecho, por una acción u omisión de una autoridad o un
Particular, para que el órgano jurisdiccional acuca
auxilio removiendo los obstáculos que le impiden eJer^r ■ ।
fechos reconocidos en el ordenamiento jurídico, sean
institucional o legal.
725
Escaneado con CamScanner
DERECHO CONSTITUCIONAL PARAGUAYO______________________________
El reconocimiento constitucional de este "jecanism^i?
de protección de los derechos es reciente. En el ParagUay ° i
recepcionado, por primera vez, en la Constitución de ig67:
la Argentina, Recién con la reforma constituciona de 1994, ^
en estede
partir país dosunleading case denominados “Siri y k ’
lostuvo
circunstancia que permitió posteriormente su admij'
legislativa, adquiriendo rango constitucional a través de |a
citada reforma.
2. Antecedentes Del Amparo
“El amparo judicial de las libertades individuales constituyó
ya una preocupación del genio jurídico romano, y si bien éste
no llegó a perfeccionarlo, creó un remedio jurisdiccional en el
que se encuentran algunos caracteres de los modernos medios
de protección. La institución romana, protectora de lOs
derechos individuales, denominada "Interdicto Homine Libero
Exhibendo”, se proponía defender la libertad del hombre, para
que ninguno lo retenga, y en virtud de ella, se ordenaba a quien
tuviera detenida ilegalmente a otra persona, que lo exhibiera al
Pretor.
En la doctrina existe coincidencia de que las garantías del
amparo y el hábeas corpus reconocen un origen común, pues
solamente en la actualidad existe una diferencia legislativa en
cuanto a los bienes jurídicos protegidos por ambas
instituciones. Es por ello, que es común citar como
antecedentes históricos del amparo los procesos forales de
firma y manifestación del derecho aragonés y el Hábeas Corpus
Act Inglés”.™
a. Entre los procesos forales aragonés; dos de ellos, la de
firma y manifestación, constituyen la defensa más sólida de los
derechos individuales de las personas, de los bienes y Ia
dignidad ciudadana. “El proceso foral conocido como la “firma
de derecho” se ha definido como la inhibición que se obtiene de
la Corte de Justicia de Aragón, en vista y fuerza de excepciones
SOSA, ENRIQUE A. La Acción de Amparo, Ed. La Ley S.A., Asunción, 1988, pág- ^
726
Escaneado con CamScanner
Del Amparo
justas de fianza dada de asistir al juicio '—-
cuya firma, lo mismo se da contra jueTeT^ Der^h0-
particulares, a fin de que no tomen prendas, mole^ c°ntrá
vejen la posesión contra derecho y fuere al reo fir Urben 0
^□videncia favorable que recaía se llamaba «firma in^í' La
V al conjunto de seguridades otorgadas para prote^
peticionante contra la arbitrariedad, “presidio de firmas”
Existían vanas clases de firmas. Las comunes y volanderas”
tendían a impedir toda clase de agravios y podían ser
“motivados o simples”; las “casuales o titulares” se referían a
casos determinados; las firmas “posesorias” eran similares a los
actuales interdictos de adquirir, retener o recobrar. Las firmas
podían asimismo ser “graviminun factorum” si se alegan
agravios hechos y “graviminun fiendorum” cuando se trataba de
agravios simplemente temidos.
El proceso de manifestación de personas estaba regulado por
los fueros de manifestationibus personarum, este juicio
consistía en apartar a la autoridad de su acción contra la
persona, previniendo toda arbitrariedad o tiranía, a favor de los
aragoneses y de quienes habitasen Aragón, aunque no fuesen
naturales del reino. Se demandaba por quien, preso o detenido
sin proceso o por juez incompetente, recurría a la Justicia
contra la fuerza de que era víctima, y en virtud, en ciertos casos
quedaba libre un día, aunque en lugar seguro y si, examinado
el proceso, debía seguirse, el presunto reo era custodiado en la
cárcel de los manifestados donde, al amparo de la Justicia,
magistratura aragonesa, esperaba sin sufrir violencias, el fallo
que recayera.
El juicio de manifestación podía ser de persona privada o
jueces. En virtud del primero, la Justicia hacía presentar ante
él al individuo que se encontrare privado de su libertad por una
Persona privada o vejada arbitrariamente por ella, pudiendo los
Jotrados rescatar al ciudadano del encierro donde se
c^/16, La manifestación de jueces tenía por fin librar al
hec9^0 ^e las veJaciones causadas por los oficiales reales y
^Pon Cj^es °o ec ^esiásticos, al aprisionarle indebidamente, al
eclesiásticos,
er e torturas en la cárcel pública o al acusarle cualquier
727
Escaneado con CamScanner
Pt nr cho Constitucional Paraguayo
agravio en su persona, con infracción del fúero”.335 p
institución es el antecedente típico del hábeas corpus. St*
b. El derecho del Hábeas Corpus Inglés. “La Carta Ma
firmada por el Rey de Inglaterra el 19 de junio de 1215 en
Capitulo 29, da cimiento valedero a la conquista para el homb
de la garantía práctica, inmediata y utilitaria de la liben
personal. En ella se establecieron limitaciones al poder r
prometiéndose que ningún hombre libre seria detened
encerrado en prisiones, sino con arreglo a las formas habituai°’
de la justicia. En 1628, como reacción y garantía ante abus^
cometidos por el rey, se firma la Petition of Rights, document8
en el que se establece, entre otras cosas, que nadie podrá se°
detenido y juzgado más que por la ley ordinaria. Pero es el
Hábeas Corpus Act, firmada en 1679, el instrumento qUe
establece el remedio jurisdiccional práctico para salvaguardar
la libertad personal. En virtud de ella, nadie puede ser detenido
sin mandato judicial, debiendo ser presentado el prisionero
ante el Tribunal en un plazo determinado conforme a la
distancia”.336
c. El Amparo en México. “El primer ensayo de creación de
un procedimiento eficaz de protección judicial al individuo en
México, lo encontramos en el proyecto de Constitución para el
Estado de Yucatán de 1840, redactado por Manuel Crescencio
Rejón, en la que se estableció el “amparo”, con potestad
conferida al Poder Judicial para proteger al individuo contra
cualquier violación constitucional del Poder Ejecutivo o del
Poder Legislativo. Se supone que Rejón se inspiró en el término
amparo con que se designaba en Yucatán ciertos juicios de
posesión, pero es indudable que a él le corresponde la
paternidad de la denominación con que se conoce al instituto.
El acta de reforma de 1847 que restauró y modificó la
Constitución de 1824, cristalizó ideas anteriores de Mariano
Otero y atribuyó a los Tribunales Federales la garantía del
ejercicio y conservación de los derechos que la Constitución y
las leyes conceden a cualquier habitante, contra los ataques de
335 SOSA, ENRIQUE A., op. cit., pág. 21.
336 Ibidem, pág. 22.
728
Escaneado con CamScanner
Del Amparo
autoridades, de la Federación o do '—~
■>o de ^ los Jribu^es se limitarán a la n^08»’ con el
con cl
¿concreto sin hacer declaraciones generales»*^ en
ttitucional mejicano es el que más se adPe„= .amparo
^ «™ >— -"««» d= loe ^^¿T
Pnr otra parte, en este país se dictó la primera •
^paro, en San Luis de Potosí, el 13 de agosto de 1848^
^resolución, el juzgado, ante una decisión del gobernad.
S«. i "■“» M“”' ’“>«. i> P«™pX
“ ser desterrado del territorio. 1 Id
dt El Amparo en la Argentina. Fue creación de la
jurisprudencia. Germán Bidart Campos, al tratar el amparo en
la Argentina, menciona ... hasta 1957, nuestro derecho
constitucional material ignoraba la garantía del amparo. A
diferencia de lo ocurrido con el hábeas corpus, el amparo no
sólo resultó desconocido, sino negado por la jurisprudencia. El
alegato en que se fundaba la falta de vigencia y el rechazo de la
acción y del procedimiento amparista era el siguiente: los
jueces no pueden, a falta de ley procesal, crear vías ni
procedimientos no previstos, porque deben atenerse a los que
la ley les depara; si la ley no ha reglamentado el amparo, los
jueces no pueden admitirlo por analogía con otras vías
adoptadas para casos que, pese a la similitud, son diferentes;
existiendo el hábeas corpus para remediar exclusivamente las
violaciones a la libertad física, los otros derechos y libertades
sólo disponen para su tutela de las vías procesales ordinarias o
especiales que expresamente están regladas en las leyes e
procedimiento.
En 1957, la Corte reacciona saludablemente contra esta
inveterada corriente, la vieja línea jurisprudencial cae en
abandono, para dejar paso a la fecunda creación ju ici q
se desprende del caso “Siri”.
. El célebre caso "Siri” -típico de una sentencia c^
eJemplaridad que le permitió funcionar como mo e 0 y
Se£uimiento, hizo lugar por primera vez a un amp
Sosa, Enrique a., op. cit, págs. 23 y 24.
729
Escaneado con CamScanner
_________________________________ Derecho Constitucional Paraguayo__________ .______ ______
proteger la libertad de expresión contra un acto de autorid
que la lesionaba inconstitucionalmente. Se trataba de
imprenta y de un periódico clausurados, presuntamente n a
orden de autoridad. La Corte ordenó el levantamiento de
medida y restableció la libertad de prensa, valiéndose de un
procedimiento sumario equivalente al de hábeas corpus. Ya
estaba la puerta abierta para dar acceso al amparo en nuestro
Derecho Constitucional.
Al año siguiente -en 1958- el caso “Kot" añadía a la citada
creación judicial nuevos elementos de procedencia del amparo
Se trataba de la ocupación de un establecimiento por parte del
personal en conflicto con la patronal. La Corte admite por vía
del amparo la desocupación del local, en tutela de los derechos
de propiedad y de ejercer la actividad propia de la fábrica (o sea
el derecho de trabajar). La diferencia con el caso "Siri” radicaba
en que ahora el acto lesivo de un derecho subjetivo emanaba
no de autoridad, sino de particulares. Dijo la Corte que lo que
primariamente tienen en vista, tanto el hábeas corpus como el
amparo, no es el origen de la restricción ilegítima a cualquiera
de los derechos fundamentales del hombre, sino estos derechos
en sí mismos, a fin de que sean salvaguardados.
Los dos casos “Siri” y “Kot” significaron, de este modo, una
nueva línea en el derecho judicial, cuyos rasgos se pueden
resumir así: a) procede el amparo para tutelar derechos y
libertades emanados de la Constitución y distintos de la
libertad corporal protegida por el hábeas corpus; b) no es
obstáculo a la viabilidad del amparo la circunstancia de que
procesalmente no se haya reglamentado por ley la acción y el
trámite de la misma, debiendo aplicársele analógicamente y en
la medida de lo posible, la misma vía sumaria del hábeas
corpus: c) aun existiendo vía procesal ordinaria puede provocar
un daño grave e irreparable para el derecho ilegítimamente
restringido; d) el amparo se da tanto contra actos estatales
como de los particulares”.338
BIDART CAMPOS, GERMAN J. Manual de Derecho..., op cit págs. 436 al 438.
730
Escaneado con CamScanner
_______________ ____ Del Amparo
B1 mandato de seguridad brasileño"? ~ '---
¿ión del “mandado de seguranza” nació como 'dca de la
¿S.d * aparar derecho, ™bd~X¿"« “
^o medio de protección eficaz. 4 carecían de
gn la Constitución brasileña del año 1891, se previo el
habeas corpus, pero se consideró que éste no era suficiente
para amparar a los derechos que no se hallaban comprendidos
en la libertad física. Es por ello que, ante la inexistencia de
remedios rápidos y expeditivos para la protección del individuo
contra el Estado, se intentó la utilización de las acciones
posesorias y se creó en el año 1894 una acción anulatoria de
Actos de la Administración, que mediante un procedimiento
sumario, lograba suspender la ejecución del acto impugnado.
La acción creada no tuvo el resultado esperado.
Luego de varios intentos legislativos por establecer un
procedimiento expeditivo para la defensa de los derechos
ciudadanos en este país, en la Constitución de 1934, se
instituye por primera vez en el Brasil, paralelamente al hábeas
corpus, el “mandado de seguranza” que se otorga “para la
defensa de derechos ciertos e incontestables, amenazados o
violados por acto manifiestamente inconstitucional e ilegal de
cualquier autoridad.
En la actualidad el mandado de seguranza se puede de nir
como "el medio constitucional puesto a disposición de to a
Persona física o jurídica, órgano con capacidad procesa, o
universidades reconocidas por ley, para la protección e
erecho individual o colectivo, líquido y cierto, no ampar .
a eas corpus o hábeas data, lesionado o amenaza °
5^° de autoridad, sea de la categoría que
nciones que ejerzan”.339
EIRELLES HELY- Mandado dc Seguranca, Malheiros Editoru,
731
Escaneado con CamScanner
£iiU22£ss^^^
3. el Amparo En El Paraguay
Los derechos individuales, señala el D
tuvieron en el Paraguay un medio de
son el amparo y el mandato de seguridad '°n "WS°sa”’ ^
'* ^
Durante la época colonial existían al °
referentes a la libertad física. Se limitaro^3 dispostó„
que podían ser detenidos los particulares C°ndie¡ones
mandamiento competente, salvo los casos de fl’ ^'^ose
los que el prisionero debía ser puesto a disposi-^delito.'1
establecía igualmente que el arresto debía ^‘^^'Wets"
cárceles públicas y no en casas particulares &Wrdarse en |as
Estas leyes, sostiene Félix Paiva, y otras a
España y en sus Colonias, si bien fueron altamente en
no se cumplían siempre o se cumplían mal. De Previsoras>
libertad personal, no estaba garantida prácticamente^ ^la
menos como se comprendía en Inglaterra el hábeas com
comprende generalmente hoy en día. Ose
Ni bajo la dictadura del Dr. Francia ni durante la vigencia de
la Constitución de 1844 se garantizaron los derechos
individuales. Sancionada la Constitución de 1870 se consagró
en ella, en su art. 20 que u...Nadie puede ser arrestado sino en
virtud de orden escrita de autoridad competente, ni detenido más
de 24 horas sin comunicársele su delito, y no puede ser detenido
sino en su casa o en los lugares públicos destinados a ese
objeto..”.
Sin embargo, no se hallaba establecido en forma expresa un
remedio apto para asegurar el cumplimiento de la g^'
consagrada, aun cuando la institución del hábeas corp^
estaba contenida de un modo implícito en la citada isp°
constitucional.
El Código de Procedimientos Penales sancionado) ^ y
noviembre de 1890 colmó esa laguna, ^Hi^joldd
reglamentando la garantía del hábeas corpus en e
Libro Tercero. . la
La Constitución de 1940 elevó al rango con ^.^q^
garantía del hábeas corpus estableciendo en e
732
Escaneado con CamScanner
__ _ _________ _ _ ____ P*1 Am»»a;>0
qarantizado a todos los habit¡^¡^r-^
corpus - * ^^r^
Existía, por tanto, en la legislación nací™ ,
para proteger la libertad física, pero no X^"1'*'0 *Pto
los otros derechos que carecían de un medio de n mÍSrn° con
los ataques de que fueran objeto”.3w ae Protección ante
3.1. El Anteproyecto de Código Procesal P„ .
B. Riquelme Sal Pen«l de Victor
El jurista Víctor B. Riquelme, en su anteproyecto
procesal Penal, previo el remedio para la defensa de los a ?°
derechos constitucionales, consagrando en el Libro V Timu n’
Capitulo VI, el recurso de amparo como un “remedio procesé
breve y enérgico cuya finalidad es hacer cesar toda violación o
exceso de poder que lesione los derechos y garantías
individuales que consagra la Constitución Nacional El
anteproyecto referido se constituye en el primer intento de
introducir en el derecho paraguayo la figura del amparo como
remedio procesal para la defensa de los derechos
constitucionales.
3.2. La posición de la jurisprudencia
Ante la inexistencia de una norma legal que consagrara el
amparo, la Corte Suprema de Justicia negaba dicho remedio.
En un caso sostuvo: “Es cierto que los derechos y garantías
constitucionales deben tener protección adecuada, sin lo cual
serán ilusorias. Para ello existen las acciones civiles,
contencioso-administrativas y penales previstas en las leyes.
En cualquier caso, en el supuesto de una omisión o deficiencia
en este orden, el Poder Judicial no puede convertirse en
legislador o usurpar funciones que competen al Legislativo. Tan
fundamental como el respeto de las libertades y los derec os
^dadanos es el principio de la división e independencia e os
Poderes en el estado de derecho. Ningún poder pue ein^ 1 .
de acción del otro, ni arrogarse un órgano jud^d
Petencia que no le ha sido atribuida por la Ley, sin p
^’^NRIOup A
”^ A., op. cit., págs. 32 y 33.
733
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
una perturbación del orden jurídico (A.I. Nro. 719 .
25/X/65)”?4i
3.3. Recepción del Amparo en la Constitución de 1967
En el año 1967 se reunió la Convención Nacional
Constituyente, en la que fueron presentados cuatro proyectos
constitucionales por los partidos políticos que intervinieron en
ella, previéndose en todos ellos el amparo judicial.
"Es evidente la unánime intención de los constituyentes en
la adopción del amparo jurisdiccional, producto de la
conciencia formada tanto por el anteproyecto de Victor B.
Riquelme como por el fenómeno de la contagiosidad legislativa,
es decir, el influjo de la consagración constitucional y legal deí
instituto en gran parte de los países Latinoamericanos, entre
ellos México, Brasil y Argentina, principalmente esta última
donde el instituto era de relativamente reciente data”?42
Este anhelo fructificó en la Constitución promulgada el 25
de agosto de 1967 en la que se establece en el art. 77: “Toda
persona que, por un acto u omisión ilegítimo, de autoridad o de
un particular, se crea lesionada o en peligro inminente de serlo,
de modo grave, en un derecho o garantía que consagre esta
Constitución o en la Ley, y que, por la vía ordinaria, podrá
recurrir ante cualquier juez de Primera Instancia a reclamar
amparo. El procedimiento será breve, sumario y gratuito, y de
acción pública, y el Juez tendrá facultad para salvaguardar, el
derecho o garantía o para restablecer inmediatamente la 1
situación jurídica infringida, ley reglamentará el
procedimiento”.
3.4. La ley 340/72 reglamentaria del Amparo
En cumplimiento del mandato constitucional del art. 77, el
Poder Legislativo dictó la Ley 340, que reglamenta el Amparo»
la cual fue promulgada por el Poder Ejecutivo en fecha 3 e
enero de 1972.
1
341 SOSA, ENRIQUE A., op. cit., págs. 33 v 34.
342 Ibidem, pág. 36.
734
Escaneado con CamScanner
Del Amparo
^Esta ley, si bien es, fundamentalmente, reglamentaria del
rocedimiento, contiene algunas disposiciones referentes a
^supuestos de fondo, cuando declara la improcedencia del
remedio contra resoluciones judiciales o contra actos que
impliquen restricciones a la libertad tutelada por el hábeas
corpus.
También dejando de lado la denominación tradicional de
“recurso de amparo” y la más precisa de “acción de amparo”, la
ley emplea la expresión “petición de amparo”. Así, también
como corresponde, siguiendo la pauta constitucional, el
procedimiento es breve, sumario y gratuito. Los términos son
cortos, tres días para contestar la demanda, tres días para
producir las pruebas, dos para dictar sentencia, y la
tramitación, sencilla. Se caracteriza por la bilateralidad, en
observancia del principio constitucional de la defensa enjuicio,
complementado con facultades otorgadas al juez para actuar
frecuentemente de oficio y la imposición de ciertos deberes a
las partes para agilizar el juicio”.343
3.5. La Ley 1337/88 del Código Procesal Civil
El Código Procesal Civil del año 1988, en el Libro IV, De los
juicios y Procedimientos Especiales, Titulo II, reglamenta el
Juicio de Amparo, reemplazando de esta forma a la ley 340/
El Código Procesal Civil, al igual que la anterior ley
S amentaría, contiene algunas disposiciones referentes a los
Presupuestos de procedencia de la acción de amparo y
establece el procedimiento conforme con las características
^dicadas por el art. 77 de la Constitución de 1967, en cuanto
es breve, sumario y gratuito. Las reglas procesales de trámite
el juicio de amparo están contenidas en los arts. 565 al 588
delusive, del referido cuerpo normativo.
3.6. Ley 635/96 reglamentaria de la Justicia Electoral
La Ley 635/96, reglamentaria de la Justicia Electoral,
Contiene en su art. 76, las reglas procesales de tramitación del
"‘ SOSA, ENRIQUE A.. op. ciL, pág. 133.
735
Escaneado con CamScanner
Derecho constitucional Paraguayo________________ __________
amparo electoral, y en tal sentido dispone: El amparo
materia Electoral para los juicios especiales legislados en est
Ley, deberá presentarse en el plazo ^e cinco días de haber
tomado conocimiento del acto, omisión o amenaza ilegítimos,
presentación se hará ante el Juez Electoral, el que podrá dictar
las medidas cautelares1'.
3.7. La Constitución de 1992
El art. 134 de la Constitución de 1992, dispone: “Toda
persona que, por un acto u omisión, manifiestamente ilegítima
de una autoridad o de un particular, se considere lesionado,
gravemente, o en peligro inminente de serlo, en derechos
consagrados en esta Constitución o en la Ley, y que debido a la
urgencia del caso no pudiera remediarse por la vía ordinaria,
podrá promover amparo ante el magistrado competente. ¿I
procedimiento será breve, sumario y gratuito y de acción popular
para los casos previstos en la ley”.
El magistrado tendrá facultad para salvaguardar el derecho
o garantía o para restablecer inmediatamente la situación
jurídica infringida.
Si se trata de una cuestión electoral, o relativa a
organizaciones políticas, será competente la justicia electoral.
El amparo no podrá promoverse en la tramitación de causas
judiciales, ni contra actos de órganos judiciales, ni en el
proceso de formación, sanción y promulgación de las leyes.
La ley reglamentará el respectivo procedimiento. Las
sentencias en el amparo no causarán estado.
4. Concepto Del Amparo
Conforme con la descripción de este mecanismo de defensa
de los derechos, establecido en el Art. 134 de la Constitución,
se puede señalar que “la acción de amparo, como un remedio
constitucional, puesto a disposición de toda las personas físicas
o jurídicas para la protección de sus derechos individual68»
sociales, económicos y políticos, no protegidos por el habeas
corpus y el hábeas data para reclamar de los órgao°
junsdiccionales la remoción de los obstáculos de hechos q*
736
Escaneado con CamScanner
DelAmparo
rí^íden el ejercicio de sus derechos T-------- —
Andamiento judicial que ordene el restablecimi^ ^ Un
£ los derechos o garantías infringidas cuanH °lnmediato
Los elementos definitorios del concepto son los siguientes:
i ,. Es un remedio procesal La acción de amparo pone en
^vimiento un proceso judicial de carácter constitucional con
la finalidad de que el Estado proteja un derecho consagrado en
el orden jurídico.
2 .- Para reclamar al poder judicial. El órgano estatal a
quien se reclama la tutela o cumplimiento del derecho violado
o no satisfecho es el poder judicial y en nuestro orden jurídico,
a los jueces de primera instancia con jurisdicción en el lugar
donde el acto o la omisión que motiva el amparo producen sus
efectos.
3 .- La protección de derechos o garantías. La finalidad del
proceso de amparo es la protección de todos tipos de derechos
establecidos a favor de las personas, con la exclusión de los
protegidos por las garantías del hábeas corpus y hábeas data.
Las garantías que pueden tornar procedente el amparo son
las institucionales, que tienden a proteger las competencias
funcionales de los órganos estatales.
4 .- Por medio de una orden judicial. La protección de los
derechos ante su vulneración o falta de satisfacción se
^fectiviza por medio de una orden, dictada por el órgano
Judicial, que puede ser emitido al inicio del proceso como
hedida cautelar o al finalizar el proceso en la sentencia.
0 El.0^*0 de la medida judicial es el de remover un °^st^c^<?
e lrnpide el ejercicio de un derecho o garantía. El o je o
no ^° que es la protección de derechos, es indicativo e q
tutelarla ^e Un Proceso de interés de parte, sino e car
c°ncenta doctrina constitucional, se puede verificar dj^®
d- amParo, así para el autor argentino ,a
se ^^ ”^ amparo es una acción judicial sum j un
Se amueve el obstáculo que impide el ejercicio de
737
Escaneado con CamScanner
consbtucionalP*!^-------------
------- ---- ----------- , ruando no existe una via
derecho constitucional leg
ordinaria para lograrlo . Remanda de amparo es la
n r™malBidart
Para .G interpon contra
que seCampos el a
tutela Estado para que
una pretensión
pretension f iur¡sdiccionales d p ditiva y ello es en razón
por sus órgaI\. sumaria y e £ traría el derecho a la
Tterif“Uria procesal ^^J de sus circunstancias, en
deQ^ An resolvería el caso fuera
jurisdicción, re 345
forma inidonea
5. Naturaleza Procesal Del Amparo
5.1. Es una acción. En cuanto a la naturaleza procesal de
esta garantía, existe acuerdo en la doctrina mayoritaria de que
se trata de una acción y no de un recurso.
Es acción porque pone en movimiento el aparato judicial
para proteger los derechos o garantías de las personas y no
para la revisión de las resoluciones de los órganos judiciales
inferiores, en cuyo caso sería un recurso.
El Código Procesal Civil que reglamenta el procedimiento del
amparo, lo denomina expresamente como una acción y sus
trámites procesales se ajusta a dicha naturaleza pues se
configura como una pretensión para la protección de los
derechos y garantías reconocidos por la Constitución y por las
leyes y no como una pretensión revisora de las resoluciones de
los órganos judiciales inferiores.
5.2. Es una acción autónoma. Porque tiene un objeto
principal que es la protección de derechos y no constituye una
medida cautelar que es accesoria para asegurar el objeto del
juicio principal.
5.3. Es una acción residual. Porque, conforme con la
Constitución, es procedente solo cuando por la urgencia no
... QUIROGA LAVIE, HUMBERTO, op. cit., págs. 517 y 518.
121BIDART CAMP0S’ GERMAN. Derecho de Amparo, EDIAR, Buenos Aires, 1961, pág.
738
Escaneado con CamScanner
-------- - ' --------- Del Ampahq
exista remedio procesal ordinZZ '------ ’-------------
proteger con rapidez el derecha , . que tenca i-.
El carácter residual de la acción dT° del amParhta ^ d'
134 de la CN al disponer “...y qu„d? amParo surge del A .
pudiera remediarse por las vías ordinary °. a la urgencia no
si existen medios ordinarios eficaces ni " i'° quc Aplica que
derechos, se deben utilizar dichas vía a protecc>ón de los
proceso constitucional del amparo. ordmarias y no eI
La doctrina y la jurisprudencia nacional
vías previas existentes en el orden ;’ c?"sideran que las
reclamaciones administrativas, constituye -°’ C°m° las
más eficaces para reclamar la protección VinsT °rdinarias
las instancias administrativas y por dicha circon^6- ante
la falta de agotamiento de la instancia administrativa^’ causa
de improcedencia del amparo. ^usai
También, se considera que el amparo no es procedente
cuando existe una vía ordinaria tan expeditiva como el amparo
que se conoce en la doctrina como “vía paralela”, por lo qué
cuando existe una vía procesal expeditiva como el amparo, tal
como ocurre con los interdictos para la defensa de los derechos
posesorios, el amparo no es procedente.
5.4. Es una acción popular. En la parte final del primer
párrafo del art. 134 de la Constitución, se dispone que el
procedimiento será de acción popular para los casos previstos
A nivel legal no existe «g^S . - míe los
establezca por
ser promovida
casos en que la acción de Constitucion dlsP°^clam0
cualquier persona, pero, la p P , ch0S difusos, e
Art. 38, que cuando se trata de de^ persOna, por loque
judicial puede ser efectuado por c $ reVistos como e
Se puede afirmar que, en los SUP , |a el ampar
difuso en los términos del Art.
acción popular.
P°rconsiguiente, la naturaleza proces i dpi amparo ^.^nm
es la de.
vil (AJ.V4UM. ^*" w ----
v judicial y n.° un recurso,
ic b) es una acción. autónoma
acciñUna ^^ cautelar, c)• es una ^^^ acción ‘nel orden
‘‘residual jundic
y d) es una.
ClOn Popular, en los términos indicados en - * — .' . . ^z4ir>n
739
Escaneado con CamScanner
6.- clases DE AMPARO constitucional que establece la
Conforme con la no^áctica judicial, se puede señalar la
garantía del amparo Y J^paro, que son las siguientes:
existencia de tres c a r Se califica de removedor 0
6.1. Amparo re®ov® °¿0 qUe tiene por finalidad remover
reparador a la acción de amp hecho que ¡mpide el ejercicio de
o hacer cesar un 0“^® de hecho puede consistir en una
un derecho. Este obstacu ridad 0 un particular que, en
acción u omisión de un cio efectivo de un derecho,
forma ilegitima, vulnera 1
* „ oreventivo. Se considera amparo preventivo a
6.2. Amparo proven cesar una amenaza Clerta
la acción que tiene por objetivo na
al ejercicio de determinado derech .
, omnaro se halla prevista en la normativa
Esta modalidad P acción sea procedente ante
constitucional 1SP° derecho o “lo ponga en peligro”,
Xst“aZ^ se configura la modalidad preventiva
del amparo.
El objeto del amparo preventivo es hacer cesar el “peligro” de
afectación de derechos que provenga de una amenaza cierta, de
acción u omisión.
Para la procedencia del amparo preventivo, puede resultar
necesario, que el promotor del amparo adjunte las pruebas
necesarias para justificar el peligro en su demanda, porque a la
fecha de dictarse la sentencia, generalmente, el peligro ya
puede desaparecer.
6.3. Amparo de pronto despacho. El amparo que en la
práctica judicial se denomina “Amparo de pronto despacho”, es
una modalidad que tiene por motivo una omisión de
pronunciamiento de las autoridades administrativas ante un
pedido que le fuera formulado.
El motivo
autoridad de esta modalidad
administrativa^e resln^^0 ®S la “omisión” de !a
a dicha autoridad o la nmici - 5 der una Petición formulada
tiene por finalidad que el T ejecutar un acto concreto y
autoridad a emitir el n™™ • UeZ ^ amparo emplace a la
740 ñutir el pronunciamiento que fuera requerido o la
Escaneado con CamScanner
_ ________________ Pel Amparo
de un acto concreto ydTT7 ----- ———.
^culo de hecho (falta de respuesta) que f0™3 Amover m
^ petición a la autoridad Prevista™^ * ^
institución- Art. 40 de |a
improcedencia De La Acción De Amparo
Constitución y el Código Procesal Civil
^ en que no podrá promoverse la acción de arn™^ '°3
5 de la C.N. dispone que la misma no puede promoverse en-
a. La tramitación de causas judiciales: Implica que la
acción de amparo no es viable dentro de un proceso judi¿
abierto, porque para la defensa de los derechos controvertidos
dentro de un proceso abierto, se tienen los recursos jurídicos v
procesales idóneos para el efecto.
Por otra parte, se debe señalar que en relación al inicio del
proceso penal existe controversia en los precedentes judiciales,
en los que se han indicado cuatro posiciones respecto al inicio
del proceso penal: 1) acto de comunicación del inicio de la
investigación por el agente fiscal, 2) acto de coerción personal
contra una persona determinada, 3) el acto formal dictado por
el Juez Penal de Garantías conforme con la disposición del Art.
303 del C.P.P; y 4) a partir de la notificación de la resolución de
inicio del proceso dictado por el Juez Penal de Garantías.
El inicio o apertura de la causa penal para constituirse en
impedimento para la admisión del amparo debe ser el acto
formal del Juzgado Penal de Garantías porque desde dicha
etapa del proceso se tendrá la posibilidad de ejercer medios
defensivos de derechos dentro del proceso penal y, además, no
se puede supeditar la admisión de la garantía constituciona
del amparo a simple comunicación o actos de investigación que
haga el Ministerio Público.
b- Contra actos de órganos judiciales: ^P0^ ^
Procedente contra las decisiones dictadas por os o
Judiciales, pues para la defensa de los derechos vu ner
°s actos judiciales se cuenta con los recursos para
ae tos mismos.
741
Escaneado con CamScanner
________ derecho Constitucional Paraguayo---------------------------
La Constitución extiende la prohibición del amparo contra
“actos de órganos judiciales” sin distinguir la naturaleza de lOs
mismos, por lo que a criterio del Dr. Enrique Sosa, “dicho
remedio constitucional es improcedente con ra cualquier acto
del Poder Judicial, sea jurisdiccional o administrativo o simples
vías de hecho”.346
Nos encontramos aquí ante una antinomia constitucional
con la primera parte del mismo artículo 134 de la C.N., qUe
expresa: “Toda persona que, por un acto u omisión,
manifiestamente ilegitimo, de una autoridad o de un particular,
se considere lesionada gravemente, ...en derecho o garantía
consagrado en esta constitución o en la ley... podrá promover
amparo... ”.
Por consiguiente, resulta comprensible la prohibición del
amparo contra los actos jurisdiccionales de la autoridad
judicial porque contra ellos existen remedios ordinarios
adecuados y expeditivos, y los mismos, por su propia
naturaleza, se hallan investidos de la fuerza de verdad legal.
Sin embargo, la prohibición de conceder el Amparo judicial
contra los actos administrativos del Poder Judicial y admitirlo
contra los demás poderes públicos, no resulta compatible con
el principio de razonabilidad, pues dicha prohibición: a) no
tiene coherencia sistemática, ya que los actos administrativos
del Poder Judicial son objeto de revisión en sede administrativa
como todos los demás actos administrativos; b) no tiene
justificación lógica, pues no se compadece con la finalidad de
Ia garantía constitucional protectora de los derechos de las
personas, como es el amparo, y dicha prohibición no guarda
relación con las funciones específicas del Poder Judicial; c)
constituye una discriminación superflua respecto a los demás
Poderes iguales; d) conforme con el criterio material, los actos
administrativos dictados por el Poder Judicial no son "actos
judiciales porque no implican el ejercicio de la “jurisdictio”
(decir el derecho), sino el ejercicio de la función administrativa.
n ENRIQUE A ’ La Acción de Amparo, Revista Jurídica del Sur, Año 4,
No 1, 1999,pag. 19.
742
Escaneado con CamScanner
Del Ampasq
por consiguiente, atendiendo a |a flnaIi. ~ ------
pn análisis y en función al principio pró ;^ de !a Elución
debe admitirse contra los actos admini±7^’ el amParo
judicial cuando concurran todos los Lj 'VOS del p°der
¿misión. elementos para su
En base a este obstáculo para la admisión h»,
tanteado que el amparo no es admisihu amParo, se ha
Ministerio Público y al respecto cabe señalar aie^ m^ del
público no es un Organo judicial sino órgano extrZ “lnisterio
que contra sus actos se admite la acción de amptro ’ P°r ’°
c. En el proceso de formación, sanción v ^ , .-
de leyes.' La prohibición de procedencia dd MMrogaC1°t
proceso legislado se halla plenamente justificada, telendo en
cuenta que las leyes hasta tanto no entren en vigenSÍ no
pueden representar actos lesivos al derecho de la persona A su
vez, cuando la norma considerada lesiva entra a regir existe
una vía expeditiva para enejar su vigencia, que es la garantía
de inconstitucionalidad. Por otro lado, tampoco puede
representar un peligro inminente de lesión, porque dentro del
proceso legislativo mismo, pueden ser obstaculizado por el
ejercicio del veto, o una vez promulgado y vigente se cuenta con
una garantía específica para salvaguardar el derecho
d. Cuando se trata de restricción de la libertad física:
No procede el amparo cuando el acto ilegitimo afecta la libertad
física, supuesto en el que corresponde deducir la acción de
hábeas corpus, conforme dispone el Art. 565, inciso b), del
Código Procesal Civil.
e. Cuando se trata de afectación de derechos por datos
recopilados en registros oficiales o privados de carácter
publico: Es decir, cuando los derechos afectados se originan en
$ os personales o patrimoniales que obran en registros
^cíales o privados de carácter público, el afectado debe
dn T°Ver ^a acc^n ^e hábeas data, conforme con la disposición
Ah- 135 de la Constitución.
743
Escaneado con CamScanner
DE RE CHO CONSTITUCIONAL PARAGUAYO
f. Cuando la intervención judicial impidiere: a) ia
regularidad, la continuidad y eficacia de los servicios publiCos.
y b) el desenvolvimiento de las actividades esenciales del Estado
(art. 565, inciso c), del Código Civil).
En estos casos, el Juez debe proceder a rechazar in Umine el
amparo y ordenar su archivo, de conformidad con la facultad
que le confiere el Art. 570 del Código Procesal Civil.
8. Requisitos De Procedencia Del Amparo
Los requisitos de procedencia del amparo son los elementos
que el promotor de la demanda debe justificar en su escrito de
demanda y son los que el juez del amparo debe analizar hacer
lugar o rechazar el amparo y son los siguientes:
1. Acto u omisión manifiestamente ilegítimo de una
autoridad o un particular.
2. Acto u omisión causante de lesión o inminente lesión a
derechos o garantías consagrados en la Constitución o en la
ley.
3. Urgencia que impida su reparación por la vía ordinaria.
4. Plazo
5. - Causación de la instancia administrativa
8.1. Acto u omisión ilegítimo. Para la admisión del amparo,
en primer lugar, debe existir una acción u omisión o el peligro
inminente de los mismos que pudieran afectar derechos o
garantías reconocidos en la Constitución o en las leyes.
El acto que motiva el amparo debe reunir ciertas
caractensticas para la procedencia del amparo, éstas son:
a. El acto manifiestamente ilegitimo: Esta ilegitimidad
^ "er ^u^’. ^ Como lo «¡ge 1* Constitución, para
exhan^tí SUn 1 ^g^unidad no debe requerir un análisis
de suXiX ydvertirse que el carácter manifiesto, habrá
mediante p! Se% Promover la demanda o con posterioridad,
mediante el aporte de pruebas pertinentes. Lo fundamental es
744
Escaneado con CamScanner
Pel Amparo
/^anifiesta ilegitimidad debe surgir en forma clara y
momento de dictarse sentencia.
evídente . . icjad es un concepto más amplio al de ilegalidad e
^ ileg1^ ineración de los valores más relevantes del orden
aplica Ia al no admitir nuestro derecho, el supuesto de la
Sic0’ pCr°se puede señalar que el acto ilegítimo es todo acto
legalidad y a los principios del orden jurídico.
contri0 bsistente: Es decir, los efectos no deben haber
b. Acto SUD ^ cas0 contrario el amparo, que tiene por
^sado- P°.rq“ ente el restablecimiento de la situación jurídica
obj*0 ^Tno tendría razón de ser
infringida- no
si el actodefue
no consumado
^'^ halada, modo irreparable:
consumado y no misma
Poresla posible
razón s er el derecho, sólo cabrán las reparaciones indirectas,
reStabrácter económico o de otra índole, como las
tademnizaciones, que no constituyen objeto del amparo.
d. Acto no consentido: El acto lesivo no debe estar
consentido por el accionante, ya sea en forma expresa o tácita
por la no interpretación de la acción de amparo dentro de los’
plazos establecidos. “En este punto es interesante analizar la
cuestión relativa a ciertos derechos irrenunciables en cuva
vigencia está interesado el orden público, que podría
sostenerse sigue vigente aun cuando el acto que los viole
hubiera sido consentido.347 4 e
8.1.1. Origen de los actos impugnables: Los actos
impugnables por la acción de amparo pueden provenir de las
autoridades o de los particulares.
1. Actos de autoridades: En primer lugar, el amparo
procede contra los actos de las autoridades.
cud ^C^°f ^e Poder Administrador: Es viable contra
adminFT ^° ^ aCt° ^ Poder Administrador, sean estos
hecho ^af^708 ° ^ cuaJ^mer naturaleza, conductas o vías de
Unción del° C—° ^ actos administrativos realizados en
Población6 & prov^^dn de servicios públicos esenciales para la
^^^^°^mlacionados con el desenvolvimiento de las
HE. ENRJque A., La Acción de...,op. cit., pág. 18.
745
Escaneado con CamScanner
____________________ DiMonCo¡tónwwA£P*222^^
actividades esenciales del Estado (art. 565 inc. c), C F> c
Cuando la intervención judicial impidiere directa r
indirectamente la regularidad, continuidad o eficacia de p^
servicios públicos o el desarrollo de las actividades esencia^
del Estado, el amparo es improcedente.
b) Actos de Poder Legislativo: Cabe el amparo contra lrn
actos administrativos o simples hechos que lesionen derechos
de los particulares. En cuanto a la actividad legislativa
propiamente dicha, el cuestionamiento del típico acto
legislativo, la ley, “si con su sanción se viola un derecho
constitucional y por las particularidades del caso las vías
normales existentes no fueron idóneas para restablecer el
derecho violado, el amparo podría ser el medio adecuado para
la salvaguarda de ese derecho”.348
La cuestión se presta a mucha reflexión, sostiene el Dr
Enrique Sosa, ya que existiría otra vía, la acción de
inconstitucionalidad y requiere la distinción entre las leves
inmediatamente operativas o autoejecutables que, por su sola
sanción, pueden afectar directamente al amparista, de aquellas
leyes que requieren para su ejecución, de un acto posterior de
aplicación para que surja la afectación o el supuesto daño. La
acción de amparo es procedente para las leyes inmediatamente
operativas para la protección urgente de los derechos.
2. Actos de los particulares: La garantía del amparo es
procedente contra cualquier acto de un particular que impida
el pleno goce de los derechos constitucionales y legales
reconocidos a las personas.
8.1.2. La omisión: El acto lesivo puede consistir en una
conducta o actuación positiva, como en una omisión t
abstención, vale decir, un acto negativo.
obrar
Cuando autoridad o i °S ^ar^cu^ares tienen el deber de
o de lapronunciara
silencio pueden causa 6 7 n° ^ ^acen> Ia abstención o d
Constitución extiende 1 F a v^°^ac^n de un derecho, y I*1
de conductas. a Pr°tección del amparo contra este tip’
348 Ibidem, págs. 18 y 19.
746
Escaneado con CamScanner
Del Amparo
relación.31 silencio admimstratrvo, el amparo tendiente
Cn°”uncianuento administrativo, se ha dado en ^cnte
al C de pronto despacho, con lo cual se busca qJ .
^istración que omite pronunciarse, revierta su conducta
9 ■ un acto positivo de pronunciamiento expreso.
k^' Acto causante de lesión o amenaza de lesión a
8'2' hos: La Constitución confiere al amparo carácter
‘’efe<ntivó en la defensa de los derechos de las personas, así
p '¡a a la persona que se encuentre en peligro inminente de
^^sionada en su derecho a reclamar esta garantía. Esta
ser ° on nos revela que debe tratarse de una amenaza seria,
^^L riaro de una lesión futura. De existir indicios ciertos
£1P ,in mero temor hipotético.
y nO
2 1 El daño o lesión: El acto lesivo o acto violatorio debe
8' ir una pérdida del goce o ejercicio efectivo de un derecho
Prod oarista. El daño o lesión al derecho debe reunir las
dC1 cterísticas siguientes: a) Debe ser personal, la propia
Caratitución exige dicho carácter al reconocer la acción de
C°naro a toda persona lesionada en su derecho. No obstante,
1 Constitución convierte al amparo en una acción popular en
los casos previstos en la ley, y también el 38 de la normativa
constitucional confiere el derecho a la defensa de los intereses
difusos a toda persona individual o colectivamente; b) El daño
debe ser real y tangible, no un daño hipotético; y c) Debe ser un
daño grave, es decir, es un medio para cuestiones
trascendentes y no para cuestiones ligeras. La propia
Constitución exige que la lesión sea grave y la apreciación de la
gravedad de la lesión depende del criterio subjetivo del propio
accionante, pero en definitiva corresponderá al juez determinar
si las circunstancias invocadas por el accionante son válidas
Para determinar la gravedad de la lesión en cada caso.
8*3. La urgencia que impida su reparación por vías
Ordinarias
Este requisito de procedencia del amparo implica que los
pedios procesales que existen en los códigos procesales no
que •d°n?os P^a remediar el derecho vulnerado por la demora
Aplican los trámites procesales ordinarios.
747
Escaneado con CamScanner
_____________________________ Derecho Constitucional Paraguayo_______________ __ _______ ^
Es por ello que se sostiene que el amparo es un remedio
residual, es decir, solo procede cuando debido a la urgencia del
caso, no puede remediarse por la vía ordinaria. Este requis^Q
“es fundamental y se ha entendido que contribuye la llave del
amparo. Es importante para que se abia la vía del amparo qae
no existan otras vías hábiles para restablecer el derecho
conculcado o proteger el derecho amenazado. No pretende el
sistema superponer la vía del amparo con otras vías para la
protección del mismo derecho, lo cual acarrearía gravísimas
perturbaciones al sistema procesal. Lo que se pretende es que
en aquellos casos en que las vías normales u ordinarias sean
inadecuadas, el derecho conculcado no quede sin reparación y
por esa razón se crea la vía extraordinaria o residual del
amparo”.349
La concurrencia de este elemento para la procedencia del
amparo debe ser determinada por el juez, atendiendo a la
verdadera urgencia en el restablecimiento del derecho
conculcado, y la misma se vincula fundamentalmente a la
acción u omisión que motiva la interposición del amparo.
Es decir, existen remedios ordinarios, pero no son eficaces
para reparar el derecho conculcado con la rapidez necesaria y
la tardanza de los trámites ordinarios puede causar perjuicios
graves de carácter irreparables.
Por consiguiente, no concurrirá el requisito de la urgencia
por ausencia de remedios ordinarios en los supuestos
siguientes: 1) Existencia de vía paralela. Es decir, en caso de
existir otra vía procesal idónea para la defensa de los derechos
que se pretenden proteger, el amparo deviene improcedente.
Esta situación se presenta en el orden normativo nacional con
los interdictos para la defensa de los derechos posesorios, pues
las defensas posesorias son procesos expeditivos y 2)
Existencia de vía previa. Esto implica que el amparo será
improcedente si no se utilizan previamente los recursos de
carácter administrativos que disponen la persona para la
revisión de la resolución administrativa que motiva el amparo
SOSA ELIZECHE, ENRIQUE A., La Acción de..., op. cit., pág. 21.
748
Escaneado con CamScanner
10
'^P°C°evia sielenderecho
como en
procederá societario.
el ámbito privado
d^e°SaP sos administrativos son vias previas
Sc tiene
reglada 1
bOs reCUrr caces para la protección de los derechos
isidet^ e7 pública y es simplemente por esta
cOn inistraci°n ^e se
se incorpora la causación de la instancia
^unstad0^ QU m0 presupuesto de procedencia del amparo ante la
®‘4 ffl niazo de interposición de la acción
procesales del amparo determinan los plazos para
Las leyeS P ^e ja acc¡ón de amparo. Existen dos plazos
la deducC* ara su interposición: a) el amparo en materia
diferenciados p^ presentado en el plazo de 5 días; y b) el no
electoral de q de 60 días Lqs m¡smos comienzan a
electoral en ^sde ^ fecha en que el lesionado ha tenido
comPutarí® dei acto u omisión ilegitimo.
conocimiento u
En relación a los plazos, para la promoción a ,
importante destacar que de conformidad con h ° amparo es
civil son días hábiles y no corridos comn =» a - & norma Procesal
típos de procesos judiciales. ° Se dlSponen p^ otros
8.5. La causación de la instancia administrativa
Para promover amparo contra los actos, omisiones o simples
vías de hecho de las autoridades públicas, se requiere la
causación de estado administrativo, esta exigencia se justifica
en la doctrina y la jurisprudencia que considera que las
reclamaciones administrativas son vías ordinarias expeditivas
para la protección de los derechos que se reclaman en sede
administrativa
. ero se debe destacar que la causación de la instancia
admi en el amparo no es un requisito de
su ,1S1 ^ad, P°r lo que no se debería rechazar in limine por
^^P^111!611*0» sino un requisito de procedencia que se
Canalizar en la sentencia.
Se
°^inari°nS^era qUe las ^ administrativas son vías
134 de i^’ lnclus^ve» más expeditivas que el amparo y el Art.
a Constitución dispone que el amparo será utilizado
749
Escapeado con CamScanner
_______________ __________ derecho constitucional paraguayo--------------------------------- ^^
cuando por la urgencia no existiera una vía ordinaria efiCa2
para la protección de derechos y siendo las reclamaci
administrativas vías ordinarias eficaces, la omisión de su
utilización torna improcedente e amparo.
9. Los Derechos Protegidos Por El Amparo
Los derechos protegidos por el amparo son todos aquellos
fundados en el ordenamiento jurídico, sean de rango
constitucional o legal; subjetivos públicos o privados;
individuales, sociales, económicos y políticos.
El amparo es la vía procesal idónea para la protección de
todo tipo de derechos, con la exclusión de aquellos derechos
que pueden ser protegidos por medio de las garantías del
hábeas corpus y el hábeas data.
a. Los derechos explícita e implícitamente consagrados.
La protección abarca todos los derechos, tanto los que se
encuentran establecidos expresamente en la Constitución y en
las leyes, como los implícitos, previstos en el art. 45 de la
Constitución, cuando establece “De los derechos y garantías
no enunciados. La enunciación de los derechos y garantías
contenidos en esta Constitución no debe entenderse como
negación de otros que, siendo inherentes a la personalidad
humana, no figuren expresamente en ella. La falta de ley
reglamentaria no podrá ser invocada para negar ni para
menoscabar algún derecho o garantía”.
b. En cuanto a los derechos patrimoniales, sostiene el Dr.
nrique Sosa, “estos derechos se encuentran muy bien
protegidos por los medios ordinarios y es casi imposible
encontrar algún caso en que aquellos resulten ineficaces.
• ^j- *1 e ProP'edad (acción de reivindicación, posesoria,
interdictos, medidas cautelares, etc.l’.sso igualmente, si estos
reme ios resultaran ineficaces, como en la protección del
salano, el amparo seria procedente.
350 SOSA ELIZECHE, ENRIQUE A I. a„ - ^
^a Acción de..., op. cit., pág. 21.
Escaneado con CamScanner
nrRfcuo Constitucional Paraguayo
y que lo distingue de un proceso de ínteres de partes, por
ejemplo: x .
Ordenar de oficio que el actor complete la omisión de
recaudos formales del escrito inicial de la acción (Art. 570 del
CPC) . 1 •
Ordenar diligencias para identificar al sujeto pasivo de
la acción (Art. 569 CPC)
Dictar de oficio medidas cautelares para la protección
urgente de derechos (Art. 571 CPC)
Subsanar de oficio los vicios o irregularidades del
procedimiento (Art. 586 CPC)
10.2. Órgano competente
El art. 134 de la C.N., establece que la acción de amparo
podrá promoverse ante el “magistrado competente”, remitiendo
la cuestión de la competencia para entender del amparo a la
normativa legal.
Conforme con la legislación procesal existen dos órganos
judiciales competentes para entender en el proceso de amparo
y son los siguientes:
1 . Cualquier Juez de Primera Instancia del lugar en que el
acto u omisión ilegítimo produce efecto.
2 . Los Jueces electorales cuando se trata de materia
electoral.
Jueces de Primera Instancia del lugar de producción de los
efectos del acto u omisión
El Código Procesal Civil, al reglamentar el procedimiento del
amparo, dispone que será competente “...cualquier Juez de
Primera Instancia con jurisdicción en el lugar del acto u
omisión o amenaza ilegitima tuviere o pudiere tener efecto” (art.
566).
Por consiguiente, el órgano judicial competente para
entender en los juicios de amparo, es el juez de primera
instancia de cualquier fuero que ejerza competencia en el lugar
que el acto u omisión üegítimo produzca efecto.
La Corte Suprema de Justicia, ha procedido a la creación de
a
Oficinas de Garantías Constitucionales” en las
752
Escaneado con CamScanner
Del Amparo
rircunscnP01011 judiciales, que se constituyen en el a
ministratívc que recepcionan las garantías consté r ^"°
31 el sorteo correspondiente entre los Juzgados 1 '°nalcs
£U ™ ¡« “- * taped,,
uedan elegir a los jueces del amparo. cantes
En la doctrina nacional existe controversia respecto a la
competencia para entender en el amparo de determinados
‘jueces de primera instancia , tales como los jueces de la
justicia letrada, tribunal de cuentas y en tal sentido, el autor
Enrique Sosa Elizeche expresa que: ‘a los jueces de primera
instancia, entendiéndose por tales aquellos jueces que tienen a
su cargo los juzgados de primera instancia establecidos en el
art. 338 de Código de Organización Judicial, y no a aquellos
magistrados o tribunales que por disposiciones especiales
conocen en primer grado, sin ser propiamente jueces de
primera instancia, como el Tribunal de Cuentas o la Justicia
Letrada”.351
La posición sostenida por el Dr. Enrique Sosa concuerda con
la jurisprudencia de la Corte Suprema, que en su Acuerdo
Sentencia Nro. 195 del 20 de Julio de 1994, sostuvo “la
expresión “magistrado competente” utilizada por el art. 134 de
11 Constitución de 1992 no significa que se atribuya
Apetencia al Tribunal de Cuentas en las acciones de amparo
que versen sobre cuestiones contencioso-administrativas, ni
Codifica el art. 566 del Código Procesal Civil, en cuanto
establece que la acción de amparo es de competencia e os
¿eS de primera instancia. Al mismo tiempo declaro qu
Prin^1 de Cuentas, primera sala, aun cuando s
no eCra *nstancia en los juicios contencioso-admin
8 Pr°piamente un tribunal de primera instancia
admjuembar80» el Dr- Sindulfo Blanco, en su tesis d 1992>
elX?Ue a Partir de la vigencia de la Constitución en forma
^tada ^ de cuentas, primera sala, ha rece*?C ronto despacho
la acción de amparo, en lo relativo al pronto
'^£ ENR'QUE A. “Amparo y Constitución", Revista La Ley. A*
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
administrativo y expre^ conforme con la
«magistrado atribución”, de
competente el
competencia en el ^P^ tente para entender en el amParo
tribunal de cuentas es tivos contra el Organo público,
incoados por sujetos admm ria y porque a su cnterio ^
justamente en razon de m ^ primera mstancia para l0
tribunal de cuentas ilativo 352
contencioso admmtstrativo.
El Tribunal de Cuentas constituye la primera instancia en
las cuestiones contencioso administrativas y es el órgano
judicial competente en razón de la materia para entender en las
acciones de amparo.
De todas maneras, esta controversia competencial del
tribunal de cuentas, respecto al amparo, permite sostener que
residenciado el amparo ante la misma, debe ser sustanciado
fundamentalmente por la finalidad de protección expeditiva dé
los derechos de la acción de amparo.
Los jueces del fuero electoral
La competencia de los jueces del fuero electoral, para
entender en las acciones de amparo se establece en el párrafo
tercero del Art. 134 de la Constitución, al disponer que “Si se
trata de una cuestión electoral, o relativas a organizaciones
políticas, será competente la justicia electoral” y reglamentado
en el Art. 76 de la Ley Nro. 635/95, que “Reglamenta la Justicia
Electoral”.
10.3. Las partes de la Acción
10.3.1. Legitimación activa. Los sujetos que tienen la
habilitación para promover la acción de amparo son los
siguientes:
a) Las personas físicas. Se refiere a la persona física, que
siente lesionada o amenazada de lesión en sus derec
. doctoral P^
352 BLANCO, SINDULFO. Jurisdicción Contencioso-Administrativa, T
sentada a la UNA, pág. 149/152, Asunción, agosto de 1994.
754
Escaneado con CamScanner
Del Ampapq
reconocidos por el ordenamiento^ ?-----------------------
omisión ilegítima de una autoridad o^”0’ por un acto u
b) Las personas jurídicas, sean ell ” Partlcular-
siempre que se consideren les.onadT'^ ° ^^es,
reconocidos por el orden jurídico DenL^ SUS der^hos
jurídicas también se hallan incorporad” ? Us Peonas
movimientos políticos reconocidos nor i? • los Partidos o
organizaciones intermedias que justifiou ÜCÍa ele«oral, las
sus estatutos, siempre que no persigan ,?„ oU existencia con
al bien común. g una finalidad contraria
c) Los órganos públicos: Los órgano
habilitados para promover el amo P b lcos se hallan
determinados casos, porque los mismos^ ,solamente en
sino competencias, y el amparo es una earanr"? derechos
proteger derechos y no competencias funcionales3 No ^^ a
existen legislaciones que admiten expresamente el obstante’
favor de órganos públicos, como ocurre en el r ^P310 a
numeral 2, de la Constitución de la ciudad de Buenol toes20;
la admisión jurisprudencial del mandato de seguranca en el
Brasil, a favor de los Organos públicos para la defensa de sus
competencias institucionales. s
En nuestro país, con las expresiones que utiliza la propia
Constitución al conceder la legitimación activa a “toda
persona”, y el art. 568 del C.P.C., inciso a), que concede
legitimación activa a “las personas físicas o jurídicas” puede
generarse cierta confusión respecto a la legitimación de las
personas jurídicas públicas, para deducir la presente acción de
garantía, pues no existe dudas del carácter de persona jurídica
e las Municipalidades y Gobernaciones, que incluso pueden
intentar la acción en defensa de sus garantías funcionales o en
de T^ ^ derech°s difusos, pero atendiendo a la naturaleza
est m ^^has, hs mismas constituyen límites al poder
defe h en defensa del ciudadano. El amparo “no nació para
^us ^ débil e indefenso Estado de la opresión que le
°s ciudadanos, sino, exactamente todo lo contrario”.353
^tias Co ■ . BERT0 R- IZASCUM B ASTERRA, MARCELA. Hábeas Data y Otras
•tucionales, Ed. Némesis, 1999, págs. 40 y 41.
755
Escaneado con CamScanner
_______derecho ConstitucionalParaguayo _
órganos públicos pueden promover
Por consiguiente, los org^i P defender SUs
demanda de ^“^ ¡^^onales, es decir,para impedir
garantías funcionales o m ■< sus funciones v 21
oue se interfiera en el cumplimiento de sus funciones y 2) para
que se interne difusos es decir, derechos que
defender los derechos difusos, nrocedente n„» i
nertenecen a toda la comunidad. No es procedente que la
entidad pública promueva amparo en defensa de derechos qUe
considera propio, pues las entidades publicas no tienen
derechos sino competencias funcionales.
d) Cualquier persona para la defensa de los intereses difusos'.
El art. 38 de la Constitución establece el derecho de toda
persona, sea individual o colectivamente, a reclamar a las
autoridades públicas medidas para la defensa del ambiente, de
la integridad del hábitat, de la salubridad pública, del acervo
cultural nacional, de los intereses del consumidor y de otros,
que por su naturaleza jurídica, pertenezcan a la comunidad y
hagan relación con la calidad de vida y con el patrimonio
colectivo.
La norma referida, trasladada a la garantía del amparo, es la
consagración del amparo colectivo para la defensa de los
derechos de incidencia colectiva.
10.3.2. Legitimación pasiva. La acción de amparo se dirige
contra la autoridad o el particular responsable del acto u
omisión ilegitima, sea ella actual o futura.
Pero, es importante reiterar lo indicado en el desarrollo de la
inadmisibilidad del amparo, la existencia de supuesto en que el
or enamiento jurídico no admite la promoción del amparo
eterminad°s actos, tales como: actos de órganos
ju ici es y contra actos constitutivos del proceso de formación
de la ley.
10.4. La demanda de amparo.
el ^f°569adel C pT^etónT C°ntenido está determinada en
escrito y contendrá: ’ ^ norma, debe interponerse por
756
Escaneado con CamScanner
Of i Ampapo
_ Nombre y apellido, domicilio real y constituido del
accionante,
_ Nombre, apellido, domicilio real o legal de la persona cuya
acción, omisión o amenaza origina el amparo. En su caso, el
iuez, ante la imposibilidad de que se cumpla con este requisito,
arbitrará las medidas necesarias para establecer la relación
P11? La relación de los hechos, actos, omisiones o amenazas que
se han producido o están en vía de producirse.
- Las peticiones que se formulen.
- Acompañar las pruebas instrumentales de que se disponga
0 la individualización de las que no se encuentren en su poder.
10.5. Facultades del juez
Al inicio de la acción de amparo, el Juez podrá dictar las
siguientes medidas:
1 - Rechazo in limine. Esto significa que el juez podrá
rechazar la acción de amparo sin proceder a dar trámite a la
misma y esta situación podrá darse en el supuesto de que el
amparo se promueva en los supuestos de que el orden jurídico
disponga su no admisión.
2 - Medidas cautelares urgentes. En caso de admitirla, podrá
dictar, en cualquier estado de la causa, medidas de urgencia,
cuando a su juicio exista evidente violación de un derecho o
garantía y la lesión pudiere resultar irreparable. La medida
cautelar podrá dictarse de oficio o a pedido de parte y será
dictado el mismo día de la presentación en el supuesto de
existir pedido de parte.
También se halla facultado para remitir de oficio a la Corte
Suprema de Justicia el expediente si para conceder el amparo
se requiere de la declaración de inconstitucionalidad de un acto
normativo (art. 582 C.P.C.).
10.6. Sustanciación de la acción
El trámite del amparo es breve, sumario, con la finalidad de
lograr el restablecimiento del derecho o garantía conculca a y
P^a el efecto, el Código Procesal ha reglado la institución sobre
757
Escaneado con CamScanner
-------------- 7 o bases: a) plaz°s informe o en audiencia
^ treS dÍaS ^*
las siguientes sea en í0"”* o del plazo de tres dias dé
contestar la a ’ bas den dias; b^ las pnieb
diUgenciamienW ^ de demanda y ^
ofrecidas; sen ad;untan con habilitación de dias y
documentales cada pa > J denunciada a la Corte
testigos hast t d) retardo de P autos al juzgado que sigue
horas inhab , ’ remisión de ticUlar dentro del proceso
S-V^ rXc^ incldentes’ ° rec“nes-
cuestiones previas,
, ini
10.6.1. Pedido de Cuando
• forme ^ agenteeldesupuesto motivante
la administración
del amparo es originado P ,do de informe circunstanciado
pública, se requiere un P medida impugnada, que
25 £, S'=«P- * - “-
10.6.2. Audiencia del particular. Cuando el supuesto
motivante del amparo es originado por un particular, se lo
convoca a audiencia dentro del plazo de tres días, para
contestar la demanda y ofrecer las pruebas de descargo.
Si el actor de la demanda no comparece a la audiencia, por
sí o por apoderado, se lo tendrá por desistido de la demanda,
con imposición de costas. Si no comparece el accionado, se
recibirá la causa a prueba y luego quedarán los autos en estado
de sentencia.
10.6.3. Pruebas. Contestada la demanda en la audiencia o
el informe de la autoridad pública se producirán las pruebas
ofrecidas por las partes, que serán diligenciadas dentro de los
tres días de ofrecidas. No se admite la prueba confesoria.
informe en ^CnC*a Contestada la demanda o evacuado el
producida L ° VenCÍd0 el P^o hacerlo, y
segundo día ^^ a^8’ ^ JUCZ ^ctará sentencia dentro de
no’ ,C°nCedlend° ° denegando el amparo. Si no
stiese prueba que diligenciar, el juez dictará sentencia
758
Escaneado con CamScanner
Del Amparo
"^L segundo día de contestada la dem» 7 —
f^rme, 0 de vencidos los P^os respectivo" ° de recibido
w sentencia contendrá la designación de la
.toridad contra quien se concede el amparo- la a ( Persona °
’“isa de lo que debe hacerse o no hacerse- la orarnu^
Srnpl>miento ¡«mediato de lo resuelto. ’ d n para el
El efecto de la sentencia es con respecto al amoaro a • □
subsistentes las acciones que pudieran corresponderT^
partes para la defensa de sus derechos, con independencia del
amparo.
10.6.5. Recurso de apelación. En el juicio de amparo sólo
son apelables las siguientes resoluciones: a) la que rechaza in
limine la acción presentada; b) las que conceden o deniegan las
medidas cautelares: y c) la sentencia.
El recurso de apelación deberá interponerse y fundarse
dentro del segundo día de notificadas las resoluciones
mencionadas y el juez correrá traslado a la otra parte que
deberá contestar dentro del plazo de dos días y luego eleva al
tribunal que deberá dictar sentencia, sin más trámites, dentro
del plazo de tres días.
10.6.6.Acción de inconstitucionalidad contra la
potencia dictada en el amparo. La sentencia dictada por el
n unal de Apelación, como órgano revisor de la dictada por el
ez del amparo, puede ser impugnada de inconstitucional,
con^r6 Se ^a^a de una resolución judicial definitiva que
obJeto del control de constitucionalidad por la vía
759
Escaneado con CamScanner
Capítulo XLI
Hábeas Data.
Concepto. Evolución.
El hábeas data en el orden
jurídico paraguayo. Naturaleza.
Características. Objeto.
1. introducción
La garantía del hábeas data es un instituto de reciente
incorporación en el derecho latinoamericano, surge
originariamente en Alemania en la década del setenta como
respuesta jurídica para la protección de derechos personales
afectados por el auge informático y es consecuencia directa de
fe multiplicación de los archivos referentes a datos de las
Personas.
más
“Es una de las garantías constitución 1 ^ en modernas,
¡nglés. En
aunque se la denomine mitad en la m y . te del antigao
efecto, su nombre se ha tomado P^1^*^mer vocablo
«Mitato del hábeas corpus, en el cual „data.>> sustantivo
^mfica “conserva o guarda tu...” y de in8 síntesis, en una
™ral que significa “información o datos • datos„
Succión liberal sería "conserva o guarda ^ el auge
de^Sta garantía cobra importancia en la a^ cuajes se Pac ^
atCM bancos informáticos de datos, ^ icadoS modos (P
V Gilmente de muy diversos y ^^net, etc.), todo
*■ Por medio de lineas telefónicas, de mt
761
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo_________
lo cual multiplica las posibilidades de propaga ,
personales, cuya difusión pudieran perjudicar de cu^^05
modo a su titular, agraviando su derecho a la intimidad^er
privacidad o la propia imagen .354 ’ $k
El hábeas data aparece como respuesta al fenómeno
contaminación de las libertades (liberties pollution), término ^
que algunos sectores de la teoría social anglosajona aluden C°^
erosión y degradación que aqueja a los dere
fundamentales, ante determinados usos de las °s
tecnologías.
La amplitud protectora de esta garantía varía conform
legislaciones de los países que admiten este instit
denominado por algunos “amparo informático”, en aim/0’
protegiendo contra datos obrantes en instituciones public ^
privadas y en otras es limitada a las instituciones públicas
también, en relación con los derechos tutelados por el háb S1
data, no existe unanimidad doctrinaria, para algunos se limit $
a la protección de los derechos de intimidad y privacidad
mientras para otros abarcan una mayor amplitud de derechos’
En primer lugar, fue recepcionado en las legislaciones de
algunos países, con leyes protectoras a datos personales, como
en Suecia, Estados Unidos y Alemania. Luego fue reconocido
constitucionalmente en los países de Portugal, Guatemala, pero
su reconocimiento como remedio judicial en el ámbito
constitucional surge en Brasil (1988), Paraguay (1992) v Perú
en 1993. 1J
2. Concepto Del Hábeas Data
Los conceptos de esta garantía constitucional, expuestos por
gunos autores latinoamericanos, podrán diferir solamente en
cuanto a ^as finalidades del instituto conforme con el
ordenamiento propio de cada país.
354 EKMEKDJIAN, MIGUEL ANGEL PIZZOLO, CALOGERO (h.). Hábeas Data, Ed
Depalma, Buenos Aires, 1998, págs. 1 y 2.
762
Escaneado con CamScanner
_______________________________Hábeas Data
acción de hábeas datasedefinT^TTTT
.J^a toda persona identificada o identifieJhi^1^110 que
^irialmente la exhibición de los registros núhr 6 a sollcitar
£ los cuales están incluidos sus datos personas o'detu
rupo familiar para tomar conocimiento de su exactitud- a
requerir la rectificación, la supresión de datos inexactos u
Obsoletos o que impliquen discriminación. Esta herramienta
tiende a proteger a las personas contra calificaciones
sospechosas que pueden perjudicarles en cualquier modo”.35s
“Habeas data es un medio constitucional, puesto a
disposición de persona física o jurídica para asegurarle el
conocimiento de registros concernientes a ellos, en los registros
públicos o particulares accesibles al público, para la
rectificación de sus datos personales”.356 Constituye una
garantía que tiene dos fases. Una primera permite que todos los
habitantes puedan acceder a las constancias de los archivos y
por lo tanto a controlar su veracidad. La segunda tiene por
objeto la modificación del registro, sustancialmente en dos
casos: cuando son falsos o requieren de actualización”.357
“El hábeas data (presenten los datos), es una garantía
constitucional, cuya misión consiste en brindar protección
inmediata y efectiva a los derechos fundamentales a la
intimidad, a la inviolabilidad del patrimonio documental y la
comunicación privada o la protección de la dignidad y de la
imagen privada de las personas, afectados por las prácticas de
almacenamiento, procesamiento y suministros de datos .
Conforme con los criterios doctrinales señalados y la norma
del art. 135 de la C.N. se puede definir el hábeas data como la
acción judicial puesta a disposición de toda persona
^clamar del órgano judicial el acceso a la in orma
”« que sobre si misma, o sobre «us bienes obren en
Ristres oficiales o privados de carácter pu ic acj¿n
SU u*o y finalidad; y requerir judicialmente la actualización,
J*lS?EKDJIAN’ miGUEL ÁNGEL. PIZZOLO, CALOGERO (h.), op. Cit, P g
357 Coi a^RELLES’HELY’ °P- cit ’ Pág- 229- mnqtitucionales, Rubinzal-Culzoni,
CARLOS E. Derechos Humanos Constitución
”' Aires’ 1999’ PáS- 234‘ 732
TEz RIERA, LUIS MARIA. Hábeas Data..., pág- 73 •
763
Escaneado con CamScanner
DERECHO CONSTITUCIONAL PARAGUAYO
rectificación o destrucción de aquellos datos si fuesen
^óne^
o afectasen ilegítimamente sus derechos.
3. EVOLUCIÓN DEL HABEAS DATA
Los autores argentinos M.A. Ekmekdjian y Calogero
(h ) han sistematizado el proceso evolutivo de los medio-
normativos dictados en el derecho comparado para '
protección de los derechos fundamentales de las personas qy.
pudieran ser afectados por la revolución informática, señalando
que, reseñadas cronológicamente, los sistemas de protección de
datos, pueden ser clasificados en tres etapas.
La primera etapa de protección de los datos. En la
primera etapa refiere la aparición de leyes protectoras de los
datos dentro del derecho comparado y son las siguientes:
a) La Datenschutz del 7 de octubre de 1970, promulgado por
el Parlamento de Hesse, en la República Federal de Alemania
que se constituye en el primer texto legal de protección de
datos. Esta ley pionera marcó el comienzo de un recorrido que
culminaría en la Datenschutz federal alemana, promulgada el
27 de febrero de 1977.
El objeto y ámbito de esta última norma se centran en “la
protección de datos, que tiene como fin impedir la lesión de
bienes dignos de tutela de las personas interesadas,
garantizando los datos relativos a su persona, de abusos
cometidos con ocasión de su almacenamiento, transmisión,
modificación o cancelación (elaboración de datos).
b; La Data Lag sueca del 11 de mayo de 1973, en esta norma
se establece el principio de la publicidad de los bancos de datos
personales informatizados mediante un registro abierto a la
consulta de las personas en el incluidas.
e^^^eCClÓTt de datos en su segunda etapa. Dentro de
determiné Clan ^as leY^s dictadas con dicha finalidad e^n
determinadas legislacio nes y son las siguientes:
764
______________________________ Habeas Data
^r^Privacy Act nortetGneri^rd^r^^-----------
Ji Con ella, según los autores referidos = dlc*embre de
19m en el desarrollo de las leyes de nrotJ mCÍa Un nu«»
*' 1 de la Privacy Act debe s^ m?'0" de datos-
’^nipación que se creó en el Congreso de , ac‘onada con la
tierno puede hacer de los ordenadores 1 ° ?Ue e
Soneticos. La existencia de esta ley federal no prohíbaos
Estados federados adoptar otros actos normativos sobre °!
tema, siempre que no sean contrarios a las disposiciones de la
Privaci/ Act, o que supongan una carga comercial a otros
Estados de la Unión.
Así pues, diez Estados federados han adoptado disposiciones
normativas sobre la protección de datos, sin que ninguno de
ellos tenga disposiciones legales que cubran al sector público y
al privado.
El núcleo de la ley federal reside en la protección de los
individuos frente al asalto a su intimidad por los sistemas de
acopio y almacenamiento de datos derivados del uso de la
tecnología informática por las agencias federales, es decir, los
bancos de datos de la administración federal. Para defender a
los ciudadanos ante estas posibles injerencias en su intimidad,
la Privacy Act garantiza el derecho de información y acceso que
tiene toda persona respecto a aquellos datos que le conciernen,
así como las facultades para rectificar las informaciones
erróneas y cancelar las indebidamente procesadas.
b) La Ley Francesa del 6 de enero de 1978. Es la ley relativa
a la Informatique, aux fichiers et aux libertés. Uno de los
aspectos centrales de esta norma reside en definir los datos
Personales como “informaciones que permiten, directa o
indirectamente, identificar a la persona física a que se refieren,
c°n independencia de que su procesamiento haya sido por una
Persona física o moral.
c) ^a Data Protection Act de 1984 en Inglaterra. El objetivo de
dL* ^ es garantizar las libertades sin obstaculizar e
lepif17- ° ^ sector informático. Pretende la le ta y
deter^dad ^e ^os procedimientos de obtención e a o,
dación de su finalidad y uso conforme a
765
Escaneado con CamScanner
______________ ______ “ ' ---------- :—-
,, _onservación y reconocimiento
actualización, «ecuridad
segu ^de person
su as concernidas.
co
del derecho de acceso ; 976 Consagra en su art
35 atIaitutelar
Constitución portugués
el derecho de c¡udadanO
conciemens portugueses: «i)
almacenadas en
Conocer las informaciones que bilidad de rectificarlas 0
V « su finalidad y la P .H no sea utilizada para el
archT ’i!s-2 a que la informática n referentes a
convicciones políticas sen
de datosrefigwsas^ i vida
con finesprivada,
estadísticos; quea
salvo 3)
se trate de datos no rdentif ciudadanos un numero nacional
que no fuera atribuido a
único de identificación .
e) La Constitución Española de 1978. Establece en su art
18.4, que “La ley limitará el uso de la informática para
garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los
ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos”; y en su art
105, b, tutela “el acceso de los ciudadanos a los archivos y
registros administrativos, salvo en lo que afecte a la seguridad
y defensa del Estado, la averiguación de los delitos y la
intimidad de las personas”.
Estas dos constituciones, si bien reconocen la protección del
dato, no consagran la creación del hábeas data con dicha
finalidad.
La tercera etapa de la protección de datos. Conforme con
el criterio adoptado por los autores argentinos citados,
comprende el reconocimiento de la garantía en el ámbito
internacional y en tal sentido, citan los instrumentos
internacionales que reconocen la protección de los datos.
a) Organización de las Naciones Unidas. El art. 12 de la
Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948,
establece:
Nadiesuserá
Privada, obietn
familia, ; •
su dn^íT?^ 8 arbitrarias en su vida
ataques a su honra o a^0110 ° SU corresPondencia, ni de
derecho a la protección de . rePUtación- Toda persona tiene
ataques”. a ^eV contra tales injerencias o
766
Escaneado con CamScanner
habeas Data
b) pacto de San Jose de Costa Rica. En el in
'expresa que nadie puede ser objeto dP SU ^
nitradas o abusivas en su vida privada e^ lnjerencias
írsona tiene derecho a la protección de la tv^ ?“' tOda
gerencias o esos ataques con lo cual, implícitamente se Tsta
Jríend0 entre ° aS medldas a1 hábeas data’.Js, ’ e esta
Cuarta etapa de protección de los datos. Nos parece
oportuno agregar a la evolución referida por los autores citados
¿a cuarta etapa evolu iva marcada por el reconocimiento en
el ámbito constitucional, de la garantía del hábeas data como
un instrumento efectivo de protección de los derechos
fundamentales que pudieran ser afectados por el manejo de los
datos, en tal sentido, hemos de citar los precedentes
constitucionales en el derecho comparado.
Si bien varias constituciones consagran normas similares a
de Portugal y España, tampoco crean una garantía específica
para la protección de los datos de las personas obrantes en
centros de almacenamientos de datos, por lo que aquí sólo se
citan aquellas constituciones que consagran expresamente la
garantía del hábeas data.
a) La Constitución del Brasil de 1988, En su art. 5 dispone:
“Se concederá el hábeas data: a) para asegurar el conocimiento
de informaciones relativas a la persona de quien lo pide, que
consten en registros o bancos de datos de entidades
gubernamentales o de carácter público; b) para la rectificación
de datos, cuando no se prefiera hacerlo en proceso reservado
judicial o administrativo”.
¿a Constitución Paraguaya de 1992. La garantía del
pS eas data no tiene precedente constitucional ni legal en el
jaguay, hasta su expresa admisión por el art. 135 de la
°nstitución en el capítulo de las garantías constitucionales.
ala ' r ^^da norma prescribe: uToda persona podrá acceder
bieTteOri^Ctán ^ a ^°s datos Que sobre sí misma o sobre sus
es’ obren en registros oficiales o privados de carácter
----------- ---------- ------------
JíAN, MIGUEL ÁNGEL. PIZZOLO, CALOGERO (h.), op. cit., pág. 32 al 43.
767
Escaneado con CamScanner
poroto CONSTITUCION- paraguayo
conocer en Mie se
el. uso haga de tos
magistrado mismos y de
,
público. asico soucitar an i cción competente
de aquellos si fuesen
su finalidad, p°d tificación o destru derechos”,
actualización, la re j-,,,r]ítimamente sus
erróneos o afectaren iW J993. E1 art. 200 numeral 3,
C) ^“capitulo Peru
licióndede>aS ^. u 3 - La
constitucionales, dispone:
acción de hábeas data,
dentro del P nstitucionale _ por parte de cualquier
•■Son ga^Xa el hecho u ^"¿tiñera o amenaza los i
que P-Tddfuncionario o Pers° 2, incisos 5 y 6 de la i
autoridad, ge refiere el • tipos de derechos: a
derechos a q decir, protege recibirla de cualquier
2^información que Se Tdefo Constitución); a que los
Sad pX (art-2, inmso 5^.1^ d que
iXtaiXaddelasper^^ la ’magen la
la buena reputación ^ inexactas ° Z^
rectificación de inform comunicaclon (art. 2 inciso 7).
difundidos por los medios
d) La Constitución Argentina Reformada en 1994. Incorpora
la protección especial de los datos dentro de la figura del
amparo, en el párrafo tercero, del art. 43. Este párrafo tercero
introduce dentro del constitucionalismo argentino, lo que
Dromi y Menem denominan "Amparo informático” con las
mismas finalidades del hábeas data, pero sin la admisión
expresa de esta garantía.
4. El Hábeas Data En El Orden Jurídico Paraguayo
4.1. Texto Constitucional
El art. 135 de la Constitución establece: "Toda persona podrá
acceder a la información y a los datos que sobre sí misma o
sobre sus bienes, obren en registros oficiales o privados de
carácter público, así como conocer el uso que se haga de los
mismos y de su finalidad. Podrá solicitar ante el magistrado
competente la actualización, la rectificación o destrucción de
360 BERNA LES BALLESTEROS
ENRIQUE, op. cit., págs. 824 y 825.
768
Escaneado con CamScanner
___ ___————_--------- habeas Data
—■^ÍÍq7 si fuesen erróneos o afectaran rT~----------——-
derechos”- ^©timamente sus
4.2. Presupuestos de procedencia
JueZ debe analizar para acoger o no la acción presentada
Conforme con lo dispuesto en el Art. 135 de la C N nara la
procedencia de la acción de hábeas data, la misma debe reunir
los siguientes requisitos. 1) tipos de datos o información, 2)
Sujetos pasivos y 3) finalidad u objeto de la acción
a. Debe tratarse de una información o datos sobre si
jnisma o sus bienes. Es decir, el accionante solamente puede
requerir por esta vía judicial dos tipos de datos o información:
1) datos personales que en la formulación normativa se designa
como datos sobre su persona y 2) informaciones sobre sus
bienes.
b. La información o datos requeridos deben constar en
registros oficiales o privados de carácter público: Significa
que los sujetos pasivos de la acción son solamente los
siguientes: 1) Registros oficiales de carácter público y 2)
Registro privado de carácter público.
En relación al primer sujeto pasivo, cabe señalar que los
registros son centro de almacenamiento de datos o banco de
datos, oficial porque se hallan dentro de la estructura del
Estado y de carácter público porque tiene la función de poner
ta información recopilada al servicio del público.
En relación al segundo sujeto pasivo, se diferencia del
Primero por su pertenencia a personas privadas, pero que al
igual que el primero, se dedican a recopilar los datos para poner
servicio del público
c. La finalidad del acceso a las informaciones o datos
inf en comPrender cinco supuestos: a) acceder- a
ach^3^011’ k) conocer su uso y finalidad; c) so ici
infa^29^11’ d) rectificación o e) destrucción,
Aciones o datos afectasen ilegítimamente su e
c°nsf¡ Casos de improcedencia del hábeas da^a 9F ^ene
1 úcional que regula la acción de hábeas a c
769
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo__________
previsto ningún caso de improcedencia de la acción. pOr
razón apuntada, cabe señalar, el único caso en el cual $
corresponde la admisión del hábeas data, en los supues^°
siguientes:
1 .- Los datos requeridos por el accionante no se vinculan
su persona (datos personales) o patrimoniales.
2 .- El sujeto pasivo de la acción no es un registro oficial d
carácter público o registro privado de carácter público.
3 .- La pretensión del actor no se vincula a una de las
finalidades de la acción prevista en la Constitución.
El derecho comparado y la doctrina, consagran varios
supuestos de improcedencia de esta acción de garantía
Algunos de ellos son los siguientes:
- Contra datos almacenados como fuente de información
periodística, amparados en el secreto de la fuente (art. 43
tercer párrafo, Constitución Argentina de 1994). Está
disposición concuerda con el art. 29 de la Constitución
Paraguaya, el cual establece que no se podrá obligar al
periodista a revelar la fuente de su información. Sin embargo,
debe tenerse en cuenta que el hábeas data no tiene la finalidad
de revelar el origen de la información, sino su contenido y la
rectificación o supresión de los datos erróneos, por ello se
concluye que en el Paraguay está acción es procedente contra
los archivos periodísticos.
- Contra datos vinculados a la seguridad del Estado (Ley
española sobre datos informáticos). Este supuesto de
improcedencia resulta bastante peligroso, porque la cláusula
seguridad pública”, es indeterminada, y podría permitir
abusos por parte de las autoridades encargadas de suministrar
la información.
En la Argentina, en el caso “GANORA”, la Corte Suprema de
Justicia, estimó procedente la acción de hábeas data para
acceder a informaciones contenidas en los archivos de las
fuerzas de seguridad, fundado en que la forma republicana de
gobierno exige la publicidad de sus actos.
770
Escaneado con CamScanner
HAbeas Data
x-^oti^ ^ticular
/latos almacenados la provisión
y no parapor entidadesalprivadas por
público, con
- de uS° P ¿entes clínicos de los pacientes, registrados por
^>■.^0 médicos”-36’
6d y^oSP^ tina, la Ley 24.745 vetada por el Poder
1°S la ^v^ce varios supuestos de improcedencia de la
' ¿vo, estate ^ datos ^acenados por los Registros
Eje^ tales com° proveer información pública, los datos
ac^s desti”on fines particulares, por los partidos politicos,
Alesia, etc-
4,4. Naturaleza del hábeas data
a. Es unauna
constituye acción. El judicial
acción proceso constih
para “ j'0,?1, de' habeas data
información, la modificación o supresión^.e acceso a la
magistrados competentes. No es un recnrL .- datos a los
tiene por finalidad la revisión de un/n -U- ^P°rqueno
celeridad. una decision judicial o su
b. Es una acción autónoma. Porque no depende de ningún
otro proceso promovido o a promoverse, como seria el caso de
las medidas cautelares. El hábeas data no es un proceso
accesorio de un proceso principal, por lo que no constituye una
medida cautelar.
c. Es una acción independiente. Es un proceso
independiente de la existencia de otra vía procesal idónea, con
lo cual se diferencia del proceso de amparo que es una acción
residual, porque es viable solamente ante la inexistencia e vías
procesales ordinarias eficaces.
d. Es una acción personalísima. Porque la Pers0^
promueve la acción debe articular pretensiones que se V1
a sus datos personales o patrimoniales y no datos
personas.
pr ^a doctrina existe controversia sobre la naturaleza de este
_ es° judicial y en tal sentido, afirma el autor argentino
P^M^ °DRJA’ ALBERTO. Evolución de Garantías Constitucionales. Ed. Gn y
771
Escaneado con CamScanner
derecho Constitucional Paraguayo
Alberto Dalla Vía la. na.tura.leza.
resUltaaclaro
cnanto jurídica
que constituye unaj C C^
garantía, para n°®° ^ísima. No obstante, debemos mend^” 1
autónoma Y Pe argentina existen posiciones encontrad"91
que en la doct ■ gvíctor Bazán, entre otros, sostienen "'
Sagúes, Quiroga Lavie, Vic^
es una vanau d de un proceso autónomo, pero mientras n'
haya una "ey especifica, deberá ser articulado como amp^
4.5. Caracteres del procedimiento del Hábeas Data
Art 135 de la Constitución no establece las características
Ív procedimiento
del reglamentaria,del hábeas
por lodata
quey tampoco se cuenta con Una
las características del
procedimiento que se le atribuyen surgen de su configuración
como garantía procesal protectora de los derechos y por su
similitud de objetivo con los otros procesos constitucionales
reglados en la Constitución.
a) Es un proceso breve. Significa que las reglas de
tramitación de la acción tienen una estructura procesal que
permite la definición del conflicto en breve tiempo
b) Es un procedimiento Significa que su
sumario,
tramitación tiene reglas especiales que permiten una rápida
conclusión del proceso judicial y esto por la finalidad de
proteger en forma expeditiva los derechos ilegítimamente
vulnerados por las entidades en cargadas de registros de datos.
La expresión “procedimiento sumario” sirve para distinguir
del procedimiento ordinario que constituye un procedimiento
más extendido temporalmente para facilitar la amplitud e
debate.
c) Es un procedimiento gratuito. Significa que el Estado no
percibe tributo por la presentación de esta acción, es decir,
se abonará tasa judicial por la promoción de esta acción.
DALLA VIA, ALBERTO R. IZASCUM BASTERRA, MARCELA, op. cit., pág. b7-
772
Escaneado con CamScanner
_________________________________ Derecho Constitucional Paraguayo______
e. Hábeas data cancelatorio: Es solicitado par
“supresión” de datos, cuando son erróneos o implican ^
afectación ilegítima de su derecho. ^^
4.7. Objeto del habeas data ^ con la pretenSión qUe
E1 objeto de! ^ X^ el órgano judicial y son las
puede articular el acci
siguientes:
a. El acceso de las personas a las informaciones o datos qPe
obran en los registros públicos o privados de carácter público
sobre su persona y sus bienes.
b. Conocer el uso de las mismas y su finalidad.
c. La actualización de los datos vinculados a su persona y a
sus bienes.
d. La rectificación de las informaciones o datos.
e. La destrucción de dichos datos.
Los derechos de las personas a la actualización, rectificación
o destrucción de las informaciones y datos sobre su persona o
bienes serán dispuestos por el magistrado judicial si reúnen
una de las condiciones: a) que sean erróneas; o b) que afecten
ilegítimamente sus derechos.
4.8. Los derechos protegidos por el hábeas data
En cuanto a los derechos protegidos por el hábeas data, la
Corte Suprema de Justicia en el A.I. N° 649 de fecha 25 de junio
de 1996, dictado en el juicio: "María del Rosario Stanley
Chamorro s/ Hábeas Data”, ha fijado que los derechos
protegidos por esta garantía son:
- Derecho a la intimidad (art. 33 C.N.).
- Derecho a la inviolabilidad del patrimonio documental y la
comunicación privada (art. 36 C.N.).
- Derecho a la protección de la dignidad y de la imagen
privada (art. 22 in fine C.N.).
774
Escaneado con CamScanner
Hábeas Data
, o Derechos emergentes de ia ,„. '-----
^' a ,nterposicló_
de la
AC^°n - , , ,
deducir la acción de hábeas data
íeJcÍos a favor del titular de la pretensión: ^ '°S ^^tes
Derecho de información: El accionante nocirá
cencía de registros o bancos de datos de caX? COnocer la
^ finalidad y la identidad del responsable. ter personal,
- Derecho de acceso’. El interesado tendrá derecho a c r •
obtener información de sus datos de carácter person^
insten en registros o bancos de datos públicos o privados
destinados a proveer informes. H d™5
- Derecho de rectificación o eliminación de los datos: Es decir
el responsable de los datos almacenados tendrá la obligación
de la actualización de los datos personales del accionante que
fuesen erróneos o afectasen ilegítimamente su derecho o la
destrucción del mismo, si fuera solicitado.
4.10. Procedimiento
En la práctica y ante la inexistencia de una ley reglamentaria
se tramita conforme con las reglas procesales fijadas para el
juicio de amparo y con las particularidades que la propia Corte
Suprema ha señalado en el A.L Nro. 649 del 25 de junio de
1996.
4.10.1. Órgano competente. Siguiendo las reglas
procesales del amparo, se puede señalar que el magistrado
competente es el juez de primera instancia con jurisdicción
territorial en el lugar en que produce efectos los hechos que
pectén ilegítimamente los derechos del peticionante, que es e
°uiicilio del promotor de la acción.
^ afirmación de “juez de primera instancia es s0 ° P° .
Táctica de la aplicación de las reglas del ^P^0 !í • najes”
ordada que crea las “oficinas de Garantías on^ 1 ríonTiente
Proc^11 SU Presentación ante dicha oficina que P jueces de
^ a sortear las acciones de garantías entre losjuece
era instancia de cualquier fuero.
775
Escaneado con CamScanner
4.10.2. Legitimación
a . Legitimación activa ^.^ para promover la
- Persona física o jurídica-- n, sona física o jurídica,
acción de hábeas data cua q pudieran ser erróneos,
afectada por la existencia de La persona afectada debe
falsos o indebidamente ditun el contenido del registro o la
evidenciar en forma suman derechos> en caso contrario,
constancia de que afecta bi ió de registros y conocer
cualquiera P°d^"el^ terceras personas,
ilegítimamente, detalles reí • i i ,
« doctrina nacional, el autor
- Defensor del ^^ °. la admisión del defensor del
Francisco Bazan, se inc ^nara deducir la acción de hábeas
pueblo como sujeto legi i P reqUerir información para
data, partiendo de su atribución pequen ^P^
el mejor cumplimiento e DUeblo tiene las más amplias
sostiene que el de enso f de los derechos humanos, y
atribuciones para obrar a favor autoridades la defensa
consecuentemente, para requerir de las a^"™^
de los derechos humanos, tanto para c^1^ ‘T” ^ referente
a la protección de los intereses de la comunid .
En la doctrina argentina, se sostiene que su habilitación es
una resultante del papel que cumple como nuevo actor
constitucional, como instancia pública de defensa de los
intereses generales, y en especial, para corregir los datos
sensibles que signifiquen discriminación y para la defensa de
los derechos de incidencia colectiva.
Nos adherimos a la posición favorable a la habilitación
competencial de la Defensoria del Pueblo para interponer esta
acción personalísima, cuando estos datos puedan afectar
derechos humanos de las personas, como datos que implican
una abierta discriminación de las mismas.
363 BAZÁN, FRANCISCO. Hábeas Data, Revista de Derecho y Jurisprudencia, Asunción,
1999, pág. 26.
776
Escaneado con CamScanner
demandados por vía
públicos O privados del h'k n^usdata
de carácter —"—_____
Mjeto^son'?^/^^
de) registro pnvado personas ^ico, ^^ Los registr"
. Registros oficiales a “indicas. sp°nsables
público un centro
de la estructura deEstado,
del almae™ p^ ”*0ter
carác DúhlX
de datos . f& reS¡«tro
la propiedad y otros. P Wo: registrq for,»a parte
cro automotor, de
Es de carácter público cuando la -
almacenamiento de datos es Ja de ^0" de dicho centro de
público, pues no todos los resist™ r" información al
información al público, como por JempL un^M " Proveen la
Pío un Hospital público
- Registros privados de carácter público- r.
almacenamiento de datos, cuya titularidad es atribuidntr° de
persona física o jurídica privada que se Hedió d una
informaciones para el uso del público. El carácter m-ibr^T
estos registros privados esta dado en razón de que tos datos
almacenados son proporcionados a terceras personas
4.10.3. La demanda de hábeas data. El actor de la acción
debe, en su escrito de promoción de demanda: a) Identificar el
registro de que se trata; b) expresar si se conoce o no su
contenido y en la primera hipótesis, enunciar en que consiste;
c) presentar pruebas u ofrecer probar el error o inexactitud de
lo registrado; y d) expresar en que consiste la ilegalidad que
afecta su derecho.
• 4-
4.10.4. Facultades del magistr . Jiuez determhacer
a deberá inar unla
examen previo de la presen a de¡ sUjeto pasivo y la
legitimidad de la petición, la exis e na solicitante. Si no
naturaleza de los datos relativos a P sujeto pasivo no
encuentra legitimidad en la rec núblico, podrá rechazar
fuere un registro público o de carac
in limine la acción.
* Admitida
4.10.5. Sustanciación de la acC1•^« la acción, el
la parte accionada si
juez solicitará informe circunstancia j|encia si se trata
VXXVU4**WW—
----------- ------- xaxAVXXAXV
un rponetm
^e trata de un rm Klim y
registro público v un
una
Una persona particular.
777
Escaneado con CamScanner
-------- ---------- " ’ 7 deberá comprobar el carácter
4.10.6. Prueba. El juzgado ^tos que se refieren a la
erróneo de las informaciones afectación ilegitima de SUs
persona del peticionante oí por los medios probatorios
derechos, lo cual podrá efectúa^ y con las limitaciones
admitidos en nuestra ,¿¡ nto ¿el amparo.
establecidas en el proce q dictará sentencia dentro
4.10.7. Sentencia. El m g ° de amparo y decidirá
de los plazos establecidos en a la acción porque los datos son
cuanto sigue: a) No hacer luga cas0 la actualización o
correctos, b) disponer, e ^ constatación del error
rectificación de los datos ión de io que estuviere
existente; y c) disponer ree¡stro, en el supuesto de que
indebidamente asentado en & afecten ilegítimamente los
tales datos, ademas de erróneos ai
derechos del accionante. ... .
de la apelación son las
4. 10.8. Apelación. Las ® . d ias particularidades
aplicables a la acción de amparo, dentro de P
de la presente acción de garantía.
Por consiguiente^ P^ ^Apelación competente se
SSoXVglas procesales previstas para el proceso de
amparo.
778
Escaneado con CamScanner
Bibliografía
GARCIA, MANUEL. Introducción al Estudio del Derecho
Al^ kaio Ed. BOSCH, Barcelona, 1958. h del
ALVA^L^ C’ ^ BáSÍCa de Emple°: TeXt° y ementarlos,
uaURL MASCARO NASCIMENTO, Curso de Direito do Trabalho Ed
*¿va, 13° ed., Sao Paulo, 1997.
Api SUNDFELD, CARLOS. Fundamentos de Direito Público
Malheiros Editora, 3o ed., 2o tirada.
aRMAGNAGUE JUAN F. Manual de Derecho Constitucional, Tomo I
Ed. Depalma, Buenos Aires, 1996. AYALA, EUSEBIO RAMON. La
Constitución Nacional Comentada, en Noticias el diario
Asunción- Paraguay, 1992.
BALLADORE PALLIERI, Derecho Constitucional, en cita de JOSE
AFONSO DA SILVA en Direito Constitucional Positivo, 15a ed.,
Malheiros Editores, 1998.
BANDEIRA DE MELLO, CELSO ANTONIO. Elementos de Dereito
Administrativo, Malheiros Editores, 1986.
BARBOZA, RAMIRO. Convención Nacional Constituyente.
Anteproyectos de Constitución presentados. Propuestas y
Aportes Varios. Tomo I, CIDSEP - AID, 1992.
BARROSO, LUIS ROBERTO. Interpretación y Aplicación de la
Constitución. Ed. Saraiva, Sao Paulo, 1996.
BASSOLS COMA, MARTIN. Comentarios a la Constitución Española
de 1978, Tomo IV, Ed. Edersa, Madrid, 1996.
BENITEZ RIERA, LUIS MARIA. Hábeas Corpus, en Revista La Ley,
Año 22, Nro. 9, octubre de 1999, Asunción - Paraguay.
BazAN, FRANCISCO. Hábeas Data, en Revista de Derecho y
Aprudencia, Asunción, 1999.
779
Escaneado con CamScanner
_________ Derecho Constitucional Paraguayo________
BERNALES BELLESTEROS, ENRIQUE. La ConstituciórTT^^
Análisis comparado, RAO Editora, 4o ed., Lima, 1998. ° ^3;
BERTONI. EDUARDO ANDRES. Libertad de Expresión en el p
de Derecho, Ediciones Del Puerto, Buenos Aires, 2000. bStad°
BIDART CAMPOS, GERMAN. Derecho Constitucional, Torno i
EDIAR Buenos Aires, 1986. ’ ^.
BIDART CAMPOS, GERMAN J. Las obligaciones en el
Constitucional, Ed. EDIAR, Buenos Aires, 1987. recho
BIDART CAMPOS, GERMAN. Lecciones Elementales de Política p
EDIAR, 5a Edición, Buenos Aires, 1995. ’
BIDART CAMPOS, GERMAN. Manual de Derecho Constitucio
Argentino, Ed. EDIAR, Buenos Aires, 1985. n í
BIDART CAMPOS, GERMAN. Derecho de Amparo, Ed. EDIAR Buen
Aires, 1961. ’ 8
BIDART CAMPOS, GERMAN. El Derecho de la Constitución y su
Fuerza Normativa, EDIAR, 1995.
BINDER, ALBERTO M. Introducción al Derecho Procesal Penal, Ed
Ad Hoc, Buenos Aires - Argentina, 1993.
BLANCO, SINDULFO. Jurisdicción Contencioso - Administrativa
Tesis doctoral presentada a la UNA, Asunción, agosto de 1994.
BONAVIDES, PAULO. Curso de Direito Constitucional, Malheiros
Editores, 8va ed., 1999.
BOREA ODRIA, ALBERTO. Evolución de las Garantías
Constitucionales, Ed. Griley, 3a ed., Lima, 1996.
BORRAJO DACRUZ, EFREN. Comentario a la Constitución Española
de 1978, Tomo IV, Ed. EDERSA, 1996.
BOBBIO, NORBERTO. Teoría General del Derecho, Temis, Bogotá,
1996
BRUNO, ANIBAL. Direito Penal, Volumen I, Tomo II.
CAFFERATA ÑORES, JOSE I. Introducción al Derecho Procesal Penal,
Ed. Marcos Lerner, Córdoba, 1994.
780
Escaneado con CamScanner
_________________________
^aRBONE, CARMELO. La Interpretación'T'i-----
Ed. Padova, 195!. ™°"™C^^
rAROCCA PEREZ, ALEX. Garantía
procesal, Ed. Bosch, Barcelona, 1993 1 Ucional de la Defensa
GENARO. El Recurso
C Arbitraria, Ed. Abeledo- Perrot, 2a ed^igyg™
cía
rOBO DEL ROSAL, MANUEL. Comentarios » 1
° Española de 1978, Tomo III, Ed. EDERSA, 19% a Consti^ción
»^X“S«
«sí. S^SSi;.» “—* “
DA SILVA, JOSE AFONSO. Curso de Direito Constitucional Positivo,
Ed. Malheiros, 15 ed., 1998.
DA SILVA, JOSE AFONSO. Dereito Ambiental Constitucional Ed
Malheiros, 2o edición revisada, Sao Paulo, 1997.
DALLA VIA, ALBERTO RICARDO. Derecho Constitucional Económico,
Ed. Abeledo Perrot, 1999.
DALLA VIA, ALBERTO. IZASCUM BASTERRA, MARCELA. Hábeas
Data y otras Garantías Constitucionales, Ed. Némesis, 1999.
DE MORAES, ALEXANDRE. Direito Constitucional, 39 edición,
Editora Atáis, Rio de Janeiro, 2023
DE LA CUEVA, MARIO. El Nuevo Derecho Mejicano del Trabajo, Tomo
II, Editorial Porrúa, 8° ed., México, 1996.
DECOUD, JUAN FRANCISCO. La Convención Nacional Constituyente
y la Carta Magna de la República. Ed. Talleres Grafio
Argentinos. L.B. Rosso, Buenos Aires, 1985.
DERMIZAKY PEREDO, PABLO. Derecho Constitucional, Ed. Serrano,
3° ed., Cochabamba- Bolivia, 1996.
DiAZ, ELIAS. Estado de Derecho y Sociedad Democrática,
EDICUSA, Madrid, 1966.
d> Martino, Carmelo Carlos, kriskovich, jóse. Lee
Derecho Laboral, 1° Edición, Asuncion, 19
781
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
DIEZ-PICASO GIMENEZ, IGNACIO. Comentarios a
Española de 1978, Tomo III, Ed. EDERSA, 1996 C°nstitUc
DOMINGUEZ, MANUEL. La Constitución del Paraguay t
Talleres Nacionales de H. Kraus, Asunción, 1909 7 rorno 1,
DROMI, JOSE ROBERTO - MENEM, EDUARDO. La o
Reformada, Ediciones Ciudad Argentina, Bu^^ión
Argentina, 1994. en°s Ai,,,"
DROMI, JOSE ROBERTO. Manual de Derecho Administra-
II, Ed. Astrea, Buenos Aires, 1987. lvo, TOnio
ECHEVERRI URUBURU, ALVARO. Teoría Constitucional
Política, Ed. Temis, 4a ed., Bogotá, 1990. y Clencia
EKMEKDJIAN, MIGUEL ANGEL CALOGERO PIZZOLO (h)
Data, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1998. ' ‘ Mabe*s
ESPIN CASANOVA. DIEGO. Comentarios a la Constitución Esn -
de 1978, Ed. EDERSA, 1996. panola
FACORRO. SUSANA. BAIGORRIA, CLAUDIA. VITTADINI ANDRÉS
SUSANA. Lecciones de Derecho Constitucional. Ed. de Belgran
Buenos Aires, 1997. °’
FAYT, CARLOS. Derecho Político. Ed. Abeledo Perrot, 4o ed., Buenos
Aires, 1973.
FAYT, CARLOS S. Sufragio y Representación Política, Ed.
Bibliográfica Omeba, Buenos Aires, 1963.
FERNANDEZ AREVALOS, EVELIO. Hábeas Corpus - Régimen
Constitucional y Legal en el Paraguay. Ed. Intercontinental
Asunción, 2000.
GARCIA DE ENTERRIA, EDUARDO. La Constitución como Norma y
el Tribunal Constitucional. Ed. Civitas, 3a ed., Madrid, 1994.
GARCIA FERNANDEZ, JAVIER. Comentarios a la Constitución
Española de 1978, Tomo IV, Ed. EDERSA, 1996.
GARCIA MORILLO, JOAQUIN. El Derecho a la Libertad Personal,
Tirant lo blanch, 1995.
GARCIA PELAYO, MANUEL. Derecho Constitucional Comparad0» $
Alianza, 1993.
782
Escaneado con CamScanner
x<j¡Jín() FALLA, FERN ANDO Y OTRO? r
°ARS»titudón. Ed. Civitas^ ^^ Comentanos a la
«MUS CANOTILHO, JOSE JOAQUIN ni „
0 Tcoria da Constitución, Ed. Andina. 3a ed° Col"" '
GOMES CANOTILHO, JOSE JOAQUIN - MOREIRA VITA!
Constituicao da Republica Portuguesa Volumen ti’ a—
-^ M«O„ Comb„ - M„” Re*™™
GONCALVES FERREIRA-FILHO, MANOEL. La Constitución
Económica, en Revista de Derecho Administrativo FGV N“ m
octubre/ diciembre 1989. w
GONCALVES FERREIRA FILHO, MANOEL. Curso de Direito in
Constitucional, Ed. Saraiva, 24a ed., 1997.
GONZALEZ, CARLOS ALBERTO. La Reforma Agraria en la
Constitución. En Comentario a la Constitución, Corte Suprema
de Justicia, Asunción, 1997.
GONZALEZ, CARLOS ALBERTO. Aspectos Sociales de la Reforma
Constitucional, CIDSEP, Asunción. 1991.
GOZA1NI, OSVALDO ALFREDO. Derecho Procesal Constitucional, Ed.
Belgrano, Buenos Aires, 1999.
GRAU, EROS ROBERTO. A Orden Económico na Constitución de
1998, Malheiros Editores, Sao Paulo, 1997.
HAURIOU, ANDRE. Derecho Constitucional e Instituciones Políticas,
Ed. Ariel, 2a ed., 1980.
HESSE, CONRADO. Manual de Derecho Constitucional, Ed. Marcial
Pons, Madrid, 1996.
LATERZA GUSTAVO. Diario de Sesiones de la Comisión Redactora,
Sesió’n Nro. 12 de fecha 17-03-92, Convención Nacional
Constituyente.
LEWIS H MORGAN La Sociedad Primitiva, pág. 531 y siguientes, en
Ltswib H. Direito constitucional
cita de José Alfonso da Silva, en C 1998.
1 Positivo, pág. 153/4, Malheiros Editores, 15a ed.,
LINARES QUINTANA- SEGUNDO^ ^’J^ e
Instituciones Políticas, Tomo I, Ed. Alia, uue
783
Escaneado con CamScanner
---------------------
_____ —____ . dc constitucíonalidacl en el
LEZCANO CLAWE £1S^ 2000.
Paraguay. u j securanca, Malheiros,
i HELY. Mandado dc beg
LOPES MEIRELLES, HELi.
21° ed., 1999. Estado Social de Derecho,
madriñan R., RAMo^G^y^^^ t"7-
Ediciones un i ^ Constituciones del Paraguay, Ed.
^ntf^P^ Madrid, 1978.
MARTINS, FLAVIO. Curso de nireito Constitucional, 6 edición,
, DireU
Editora Saraiva, Sao Paulo, i
MATEO BALMELLI, CARLOS^ desarrollo desarr institucional, Ed. El
Lector, Io ed., Asuncion, 199b.
MENDONCA BONNET, JUAN CARLOS. El Equilibrio de Poder en la
Constitución de 1992, en Comentarios a la Constitución
Coordinados por Emilio Camacho y Luis Lezcano Claude, Corte
Suprema de Justicia, Asunción, 1997.
MENDONCA, JUAN CARLOS. Inconstitucionalidad. Aspectos
procesales, Ed. El Foro, Asunción, 1983.
MENDONCA, JUAN CARLOS. La Garantía de Inconstitucionalidad,
Asunción, 2000.
MIRANDA, JORGE. Manual de Direito Constitucional, Tomo I, Ed.
Coimbra, 4o ed., 1990.
MORILLA CUEVAS, LORENZO. Curso de Derecho Penal Español,
Parte General, Ed. Marcial Pons, 1996.
MURILLO DE LA CUEVA, ENRIQUE LUCAS. El Derecho de Asociación
Ed. Tecnos, 1996.
NACJ?^S ™IDAS, Progreso en Reforma Agraria, 5o Reporte,
Publicación Nro. 70, 1970.
NA^<^ñ^aMEF^’Teoría Constitucional e Instituciones
políticas, Ed. Temis, Colombia, 1995.
NOGUEIRA ALCALA HUMRFPm v j
Voto Chile, 1988’. ERT°' Fundamentos Cívicos para mi
784
Escaneado con CamScanner
Bibliografía
^-TToSCARTInforme de la Comisión Redacto^Z!^^
p^í^’es Nro. 7 de fecha 13 de abril de 1992.
OSCAR- Comisión Redactora, Diario de Sesiones Nro. 14
pA^i 14’de marzo de 1992. PLAZA, JAVIER. El Derecho al Honor y
Libertad de Expresión, Tirant lo Blanch, Valencia, 1996.
JUAN GUILLERMO. La Acción de Inconstitucionalidad y la
pE ntencia arbitraria, La Ley Paraguaya, Año 4, Nro. 2, abril-Junio
de^1-
_ t UNO, ANTONIO ENRIQUE. Comentarios a la Constitución
^Española’de 1978, Tomo IV, Ed. Edersa, 1996.
pnVO JAVIER. Curso de Derecho Constitucional. Ed. Marcial
^Madrid, 1996.
Pirro JUSTO JOSE. Constitución y Régimen Político en el
PR Paraguay, Ed. El Lector, Asunción, 1987.
PRIETO, JUSTO JOSE. La Constitución Paraguaya Concordada, 2o
ed. * Epilogo sobre constitucionalismo y las constituciones
paraguayas, Biblioteca de Estudios paraguayos, U.C.A, 1987.
PRIETO, JUSTO JOSE. El Estatuto Electoral Cuestionado. Análisis
de la Ley Paraguaya, Ed. Histórica, Asunción, 1988.
QUIROGA LAVIE, HUMBERTO. Derecho Constitucional. Ed.
Depalma, Buenos Aires, 1987.
QUIROGA LAVIE, HUMBERTO. Curso de Derecho Constitucional, Ed.
Depalma, Buenos Aires, 1987.
QUIROGA LAVIE, HUMBERTO. Los derechos Humanos y su Defensa
ante la Justicia, Ed. TEMIS S.A., Bogotá, 1995.
RANELLETTI, ORESTE. Instituciones de Derecho Público, Ed. Giuffré,
Milán, 1955.
RIBEIRO BASTOS, CELSO. Curo de Dereito Constitucional, Editora
Saralva, 18° ed., 1997.
^BEIRq JUNIOR, JOAO. Teoría Geral do Deireito Constitucional, Ed.
EDIPRO, S.P., 1998.
Sso FERRAND, MARTIN. Derecho Constitucional, Tomo I, Ed.
^granusi Ltda., Montevideo, 1996.
785
Escaneado con CamScanner
al Paraguayo 1 ~
DERECHocoNSTnuo^^ Comentarios a la
--------- ¡^^¡T^MmoIV, Ed. EDERSA, 1996.
RUIZ RICO, JUAN u olade 197».
Constitución^ nqN1 LUIZ GUILHERME -
~ O WOLFGANG- MAK ito constitucional, 40
^TlL^^^
edición, Ed.tor ^^ de Derecho Constitucional,
SAGUES, NESTOR PEOR ed Buenos Aires.
T°mo1' ’ de Derecho Constitucional
SAGU?oVn&^^^ ^1997'
SANCHEZ GOYANES. ENK.QUE. Constitución Espanola Comentada,
Ed. Paraninfo,
Acción y Excepción de
SAPENA BRUGADA, KAu^ Revista de la Asociación de
£SX°^ u"
«MM.^"^
Argentina, Buenos Aires, 1y
, ta Tratado de Derecho Constitucional,
smo SAU^K». j«^ ““S7“ ■"'“ "’““ “
Paraguay, en Revista La Uy, Nro. 20,1**
SOSA EL1ZECHE. ENRIQUE A. La Acción de Amparo, Ed. La Ley S.A.
Asunción, 1988.
SOSA EL1ZECHE, ENRIQUE. U Acción de Amparo, en Jurisprudencia
delSur,año4,No 1, 1999.
SOSA EL1ZECHE, ENRIQUE. Amparo y Constitución, en Revista La
Ley, año 17, No 14,1994.
VALLS, MARIANA. Derecho Ambiental, Ed. Ciudad Argentina, Buenos
Aires, 1999.
VERDUGO MARINKOVIC MARIO. GARCIA BARZELATTO JAMARIA
Manual de Derecho Politico. Instituciones Políticas, Tomo .,
Jurídica de Chile, 1988.
786
Escaneado con CamScanner
Bibliografía
^*^í MARTA ELENA. Manual de Derecho Constitucional Tomo 1
vlDAEd Advocad2o.Ed., Córdoba, 1998.
O ANTON T. Reforma Política y Derecho Penal, Cuadernos de
A política Criminal, No. 1,1977.
PIAS LEON, PORFIRIO. La Institución Matrimonial, en Primeras
^ i madas Conmemorativas de la vigencia del Código Civil, Centro
Internacional de Estudio Judiciales, Asunción, 1999.
TA BAEZ, GUSTAVO - BENITEZ FRANCO, FERNANDO. Plazo
^Razonable. Avances y Retrocesos, Editorial Arandurá, Asunción,
2019
787
Escaneado con CamScanner
Indice
CAPÍTULO I
DERECHO CONSTITUCIONAL
i Noción;;'......... .....................................................................................
15
Co^P ................................................... ................................. 19
3 . ^^e-tOiinas del Derecho Constitucional .... ...................... 23
4 .DÍSC Derecho Constitucional General.......... .......................... 23
4 o‘ Derecho Constitucional Especial o Particular............. 23
3 Derecho Constitucional Comparado............................... 24
ll Nuevas Disciplinas del Derecho Constitucionaí........ 25
, tinciones del Derecho Constitucional con otras Ciencias 26
5‘ 51. Con la Ciencia Política........................................................... 28
28
5 2 Con la Sociología....................................................................
29
5 3’ Con la Historia..................................................................
30
5 4. Derecho Constitucional y Teoría del Estado................
31
6 Formación del Derecho Constitucional.................................. 32
6.1. En la Edad Antigua........................................................... 32
6.2. En Inglaterra............................................................................. 34
6.3. En los Estados Unidos de América................................. 37
6.4. En Francia................................................................................. 38
6.5. Las Primeras Cátedras......................................................... 39
CAPÍTULO II
CONSTITUCIONALISMO
1. Ideas Preliminares.................................................................................................... 41
2. Concepto...................................................................................................................... 42
3. Antecedentes Normativos...................................................................................... 43
4. Antecedentes Ideológicos...................................................................................... 44
5. Constitucionalismo Clásico...............................................................................
6. Constitucionalismo Social..................................................................................
6.1. Antecedentes materiales.............................................................................. 4g
6-2. Antecedentes doctrinarios........................................................................... gl
6-3. Concreciones normativas...........................................................................
7 p4’ ^s Paneras Constituciones Sociales................................................... 53
p^^^ionalismo Marxista...................................................................... 54
onstitucionalismo Corporativo............................................................. 55
10 pH^tycionalismo Islámico................... ....................................... 55
11 n ^sütocionalismo Republicano - Militar............................ 55
12. ........................................................................................................... 57
°nstitucionalismo Garantista...........................................
789
Escaneado con CamScanner
CAPÍTULO III
fuentes del derecho constitucional
1. Introducción............................................................................................................... ...
2. Concepto.........................................................................................................................
3. Clasificación .............................................................................................................. ...
3.1. Fuentes materiales............. ..............................................................................
3.2. Fuentes obligatorias formales....................................................................... 62
3.3. Fuentes Informativas...................................................................................... ...
CAPÍTULO IV
NOCION DE CONSTITUCION
1. Noción de Constitución..................... ........^....•••••.................................................
2. Concepto de Constitución a través de la Historia......................................... ...
3. Concepto moderno de Constitución..................................................................... ...
4. Clases de Constitución............................................................................................ ...
4.1. Tipología de Manuel García-Pelayo:.............................................................. 74
4.2. Tipología de Xifra Heras:............................................. 81
4.3. Teniendo en cuenta su elaboración: (Loewenstein):...............................
4.4. Teniendo en cuenta su forma:........................................................................ 82
4.5. Teniendo en cuenta el procedimiento para su reforma (Bryce):..... 84
4.6. Desde el punto de vista de su adecuación (Karl Loewenstein):.......87
4.7. En cuanto a su contenido............................................................................... 90
4.8. En cuanto a su extensión y finalidad.......................................................... 90
4.9. Según el origen......................................................................................................91
4.10. Clasificación de Néstor Pedro Sagüés........................................................ 91
5. Teorías sobre la naturaleza de la Constitución................................................. 95
6. Partes de una Constitución........................................................................................ 96
CAPÍTULO V
PRINCIPIOS, NORMAS Y ACTOS CONSTITUCIONALES
1. Principios constitucionales..................................................................... 103
1.1. Introducción............................................................... 103
1.2. Concepto...................................................... 106
1.3. Funciones de los principios 107
1.4. Tipología o clasificación de los principios 107
Clasificación de los principios en la Constitución paraguaya de 1992 109
2. Normas constitucionales 112
2.1. Concepto............................
113
2.2. Clasificación de las normas constitucionales 113
n n SU condicionalidad o incondicionalidad................ 113
2.2.2. Por su contenido 118
o q m2,3, P°íSUi disPoníbilidad o indisponibiíidad................................ . 118
2.3 Normas declarativas, programáticas y operativas
119
3. Actos constitucionales p^auvas...........................
124
3.1. Concepto y elementos
124
3.2. Clasificación de los actos constitucionaíes.........................................
125
790
Escaneado con CamScanner
™™™bt£^
UCIONAL
j. introducción ......................
2 interpretación...........................................................
3. ’ particularidades de la norma cons/m
tenidas en cuenta por el intérprete ciona, 127
Que deben sc’/ 128
4. Problemas interpretativos
5. Método de interpretación .................................................................
5.1. Interpretación Gramatical.............................. ........................ 131
5.2. Interpretación Histórica ............................... ....................... 133
5.3. Interpretación Sistemática...................................................... 134
5.4. Interpretación Teleológica ................................. .................... 135
6. Clasificación de la interpretación'................................ 136 ...................
6.1. Subjetiva, Objetiva, Original.................................... • ......... 138
6.2. Interpretación constitucional’... ........................... ........... 139
judicial, doctrinaria y auténtica® a va’ adm™strativa" 139
6.3. Interpretación constitucional dedaraWó,............................ '.
extensiva y evolutiva curativa, restrictiva, 141
7. Principios de la interpretación'................................................... ....
8. Antinomia constitucional P lamente constitucional .. 142
9. Integración constitucional..................................................................... .. 143
• 153
. 154
CAPITULO VII
1. Teona del Pode«1°^“* C™
2. Definición 157
3. Naturaleza del poder constituyente.................................. 159
ses ^e P°der constituyente 160
5. Titularidad y ejercicio del poder constituyente.............. 161
6. Ugtümtdad del poder constituyente........ _............. 164
8 ^ P°der constituyente 165
er constituyente difuso o mutación constitucional 167
168
CAPÍTULO VIII
1 ,
1 atapa colonial EVOLUCIÓN HISTÓRICA
’ iPa independiente.................................................................... 171
£ 1 • Antecedentes 172
172
• egiamento de gobierno de 1813..'..’^ ..........
174
3 9 r°níenrá° dogmático............................................................ 175
• Contenido orgánico............. ..^..................................... 175
• 2.1. Poder Ejecutivo...................................................... . 175
□ o ' Poder Legislativo........................................................ 176
• 2.3. Poder Judicial......................................................... 176
33 . Otras disposiciones................................................. 176
4 . Oictad)Or^eS ^e esíe documento.............................................. 176
Ura temporal y perpetua del Dr. Francia................. 177
791
Escaneado con CamScanner
DERECHOCONSmUCIONAiJ^
CAPÍTULO IX
la CONSTITUCION DE 1844
181
1. Antecedentes históricos.......... •....... .................. ’’
182
2. Sistemática del texto constitucional............... ’
183
3. Contenido.............................................................. 183
3.1. Contenido dogmático...........................................
183
3.1.1. Declaraciones............................................
184
3.1.2. Derechos.....................................................
184
3.1.3. Deberes.......................................................
3.2. Contenido orgánico............................................... 184
3.2.1. Poder Legislativo:...................................... 184
3.2.2. Poder Ejecutivo:....................................... 185
3.2.3. Poder Judicial........................................... 186
4. Aportes.............................................................................. 186
5. Críticas al texto constitucional................................ . 187
6. Reforma de la Constitución........................................ . 187
CAPÍTULO X
LA CONSTITUCIÓN DE 1870
1. Antecedentes históricos........................................ 189
1.1. Decisiones del Gobierno Provisorio que sirven de
antecedentes a la Constitución........................................................ 190
1.2. Discusión del Proyecto Constitucional.................................................. 192
1.3. Elección de los convencionales................................................................ 192
1.4. La Convención Nacional Constituyente................................................. 193
1.5. Las modificaciones del proyecto Decoud.............................................. 193
2. Contenido de la Constitución............................................................................. 194
2.1. Declaraciones generales.............................................................................. 194
2.2. Derechos y Garantías.................................................................................. 195
2.3. La parte Orgánica.......................................................................................... 195
2.3.1. El Poder Legislativo.......................................................................... 190
2.3.2. El Poder Ejecutivo.............................................................................. 197
2.3.3. El Poder Judicial............................................................................... 199
2.3.4. La reforma de la Constitución........................................................ 200
2.3.5. Proyecto de reforma constitucional durante la
administración de Gill......................................................... 200
2.3.6. Derogaciones de la Constitución.......................................... 201
CAPÍTULO XI
LA CONSTITUCION O CARTA POLÍTICA DE 1940
1. Antecedentes.......................................... 203
2. Contenido de la Constitución................... 206
2.1. Declaraciones generales.......................... 206
2.2. Los derechos...................................... 207
2.3. Las garantías......................................... 210
2.4. La parte orgánica..................................... 210
2.4.1. El Poder Ejecutivo........................... 210
2.4.1.1. Las atribuciones del Poder Ejecutivo............................ 211
792
Escaneado con CamScanner
Indice
n El Consejo de Estado.........................................
S-4;?’ Poder Legislativo.................................................. 212
. 212
4 Poder JU-ÍC .......................................................
. 213
2' 4.. la Constitución..................................................
«fofa, la Constitución de 1940............................... .214
.. 214
l eí ala Constitución....................................................
..215
j.C^0 CAPÍTULO XII
LA CONSTITUCIÓN DE 1967
, M^'X’s^ádón de la Convención................... 217
220
S onido de la Constitución.......................................... 222
3 co n rtr Dogmática................. •......................... 222
3.1declaraciones Fundamentales.................... . 222
Nacionalidad y ciudadanía....... .223
3 ¡ 3. Derechos........................................................... . 223
3 1.4. Garantías.......................................................... 224
.. 225
3'2' S.Pod^ í^8^70...........................................
..225
..225
3 2.2. Poder Ejecutivo.............................................
... 226
a o 3 Poder Judicial.............................................
4 Reforma de la Constitución de 1967.......................... ... 227
... 227
4' . LP« de la Constitución............................................
tendeas a la Constitución de 1967 ........................... ....227
CAPÍTULO XIII
LA CONSTITUCION DE 1992
229
b 27 Pwc™deCRefo'rrna Constitucional......... ......................................... 230
Elección de Convencionales Constituyentes.......... ........................
3 Participación ciudadana
I-1 2, cu el proceso
ciuaaaana en P de elaboración 232
del te^°Jínn1^
2. metodología texto constitucional................. 235
233
3 CONTENIDO DEL NUEVO TEX1U cuino .... 236
3.1. Parte dogmática.................................................................. .237
3.2. Parte orgánica................................................................ " * . 241
3.3. Estado de Excepción......... ........................................ .. 242
3.4. Disposiciones de reforma de la c
CAPÍTULO XIV POSITIVO
DERECHO C^TITUCIONAL
. 243
1. INTRODUCCIÓN ..................................................... . ................ 244
1.1. Parte Dogmática................................................. ........... 244
1.2. Declaraciones.................................................................... 245
246
1.3. Derechos.............................................................. ..............
246
1.4. Deberes.............................................................. ............ 247
1.5. Garantías.................................... . .'.............. ......
2. declaraciones fundamentales......... ......... .. 247
2.1. El Estado paraguayo...................................
793
Escámalo con CamWnnet
DffflCHoComLl¡12!ÍL^^^
2.2. Forma de Gobierno.......... •.....................................
2^
2.2.1. El principio republicano............................................................. 2%
2.2.2. Principio democrático ...•••••■•• —....... ”...................................
2.2.3. Principio del Estado Social dc Derecho................................ 254
2.2.4. Principio de Independencia...................................................... 2,%
2.2.5. Principio de Soberanía Popular............................................... 2f>0
2.2.6. Principio de la Dignidad Humana ......................................... 260
261
CAPÍTULO XV
DERECHOS EN LA CONSTITUCION PARAGUAYA
1. generalidades.. -............................... • 263
2. ANTECEDENTES DE LAS DECLARACIONES DE DERECHOS
• 263
3. CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS............................................
• 274
3.1. Con relación al tiempo................................................................... • 274
3.2. En cuanto a las formas................................................. ................ • 275
3.3. En cuanto a los sujetos.................................................................. •276
3.4. En cuanto al contenido.................................................................. . 277
4. OBJETO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES..................... .. 278
CAPÍTULO XVI
DERECHO A LA VIDA
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................. 281
2. DERECHO A LA VIDA................................................................................... '
282
3. CONCEPTO....................................................................................................... 283
4. COMIENZO DE LA VIDA HUMANA O TITULARIDAD DEL
DERECHO A LA VIDA........................................................................ .283
5. EXTENSIÓN DE LA PROTECCIÓN DE LA VIDA HUMANA............... .284
5.1. Excepción...................................................................................................
.284
6. CONTENIDO DEL DERECHO A LA VIDA.....................................,.„.”...
,.285
6.1. Derecho a la dignidad humana............................................................
,.285
6.1.1. El derecho a no ser sometido a torturas y otros delitos... ..286
6.1.2. La tortura..........................................................................................
..286
6.1.3. Genocidio.........................................................................................
..286
6.1.4. Desaparición forzosa..................................................................
..287
6.2. Derecho a la Existencia...........................................................................
..287
6.2.1. Derecho a no ser castigado con la muerte...................................... .. 287
6.3. Derecho a la integridad física..............................................................
..288
6.3.1. Derecho a disponer de su propio cuerpo......................................... ..288
6.4. Derecho a la integridad moral .............................................................
.. 289
6.5. Derecho a la prestación de condiciones existenciales.............. ... 290
... 290
6.6. Derecho a la calidad de vida.................................................................
7. PROBLEMAS VINCULADOS A LA PROTECCIÓN DE LA VIDA HUMANA ...291
7.1. Aborto................................................................................. ... 291
7.2. La pena de muerte............................................................... ... 292
7.3. La eutanasia........................................ ................... .292
7.3.1. La Eutanasia en nuestra legislación penal............... ... 293
7.3.2. Fundamento de la punibilidad de la eutanasia......... ... 293
7.4. El suicidio.............. ...... ... 294
794
Escaneado con CamScanner
Indice
CAPÍTULO XVII
DEL AMBIENTE
L nRlGENY EVOLUCIÓN DE LA TEMÁTICA AMBIENTAL*”."”.............. 295
2’o 1. Evolución normativa..... ....... .................................................. ”’”””””": 296
298
2 2 El ambiente en las constituciones extranjeras.............................
299
2 3 Iniciativas de las organizaciones internacionales................... 302
2 4^ Los nuevos principios de protección ambiental ......................... 304
2 5 Programa de la Naciones Unidas para el medio ambiente............ 304
3 PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTITUCIÓN PARAGUAYA
DE 1992 ................................................................................................................. 305
3.1. El derecho de la persona a habitar en un ambiente saludable y
ecológicamente equilibrado................................................................................ 305
3.2. Concepto de ambiente o medio ambiente........................................... 306
3.3. Ambiente saludable...................................................................................... 307
3.4. Ambiente ecológicamente equilibrado................................................... 308
3.5. Organización de la política ambiental................................................... 309
3.6. Régimen de sanciones para la protección del ambiente................ 311
3.7. Tipificación legal de los delitos contra el medio ambiente.............312
3.8. Sanción de las actividades nocivas al ambiente................................. 312
3.9. Daño al ambiente........................................................................................... 313
3.10. Tipos de responsabilidad por daño ambiental................................. 313
3.11. Legitimación para la defensa del ambiente........................................313
CAPÍTULO XVIII
LIBERTAD Y SEGURIDAD PERSONAL
L INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 315
2. concepto.......... ........................................................................... 317
2.1. Libertad personal.............................................................................. *.......... 317
a ’ ^S^dad Personal..................................................................................... 317
4 ™ClpIO DE LA LIBERTAD JURÍDICA .............................. —•••............ 318
PRINCIPIO DE LEGALIDAD DE LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD........... 319
• CAUSALES DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD PERSONAL.................. 321
1- La detención de las personas.................................................................. 321
321
C°ncePt° de detención............................................... ’.........................
322
• Condiciones de la privación de la libertad persona ■ 322
5-3.1 La detención por orden escrita de autonda c°. ¡ón
323
•3.2. Autoridades legitimadas para emitir orcen . detención. 326
•3.3. Obligación de los sujetos que han efectúa 326
,3-^-Derechos de los detenidos . ......... 328
5 S* T rohlbición de la privacidad de la Libertad P° , privación
acción de hábeas corpus como garantía contra la i.. 328
5 .6 j^ de la libertad personal............. ••........ ''.'Indos
Dor^i^h0 a Ia indemnización por daños ct - ................... 329
5 P°r el Estado.................................................................................................. 330
no privación de libertad por deuda................
795
Escaneado con CamScanner
Dr Hf CHO CoiriHH/ClOHAI PAtiAOUArO
CAPÍTULO XIX
DERECHOS Y GARANTÍAS PROCESALES
i. INTRODUCCIÓN
2. DERECHO a LA DEFENSA .................................................................. P1
2.1. Concepto ............................................................................................. .......
2.2. Importancia.......................................................................................... *.........
3. DERECHO AL JUEZ COMPETENTE E INDEPENDIENTE.....
4. DERECHO AL JUICIO PÚBLICO......................................................... ............
4.1. Fases........................................................................................................
4.2. Finalidad.....................................................................................................
4,3. Límites a la publicidad externa de los procesos..........................
5. DERECHO A NO REALIZAR DECLARACIONES PERJUDICIALES........ '
CONTRA SI Y SUS PARIENTES......................................................................... ...
5.1 Antecedentes..................................................................................................... .....
5.2 Concepto ...............................................................................................................
5.3 Contenido...............................................................................................................
5.4 Alcance............................................................................................................... 343
6. DERECHO A JUEZ IMPARCIAL.................................................................... 343 7
7. DERECHO A LA AUTODEFENSA Y A LA ASISTENCIA TÉCNICA....... 344
8. DERECHO A SER INFORMADO DE LA ACUSACIÓN............................... 346
8.1 . Contenidos....................................................................................................... 345
8.2 Contenido y forma de la información.......................................................34g
8.3 Alcance del derecho........................................................................................ 348
9. DERECHO A LA INDEMNIZACIÓN POR EL ESTADO................................349
9.1 Concepto............................................................................................................... 349
9.2 . Antecedentes................................................................................................... 349
9.3 Requisitos............................................................................................................. 350
9.4 La indemnización al imputado en la legislación procesal penal........ 351
9.5 Sujetos.................................................................................................................... 352
9.6 Ámbito de aplicación....................................................................................... 352
10. DERECHO A LA LEGÍTIMA DEFENSA......................................................... 353
10.1 Introducción..................................................................................................... 353
10.2 Concepto ............................................................................................................ 353
10.3 Requisitos de la legítima defensa............................................................ 354
10.4 . Sujetos ............................................................................................................ 354
10.5 . Ámbito............................................................................................................. 354
LAS GARANTÍAS PROCESALES................................................................................354
1. LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA ..................................................................... 355
2. JUICIO PREVIO........................................................................................................... 357
3. LEGALIDAD PENAL................................................................................................... 359
4. PRINCIPIO DE LEGALIDAD PROCESAL .........................................................364
5. LEGALIDAD DE LAS PRUEBAS...........................................................................364
6. PROHIBICIÓN DEL DOBLE JUZGAMIENTO................................................ 366
7. LA IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL................................................ 373
8. EXTRAORDINARIEDAD Y LIMITACIÓN TEMPORAL DE LA
PRISIÓN PREVENTIVA ...................................................................................... 375
9. GARANTÍA DE LA READAPTACIÓN DEL CONDENADO ......................... 377
10. LESIVIDAD PENAL.................................................................................................. 378
11. PRINCIPIO DEL HECHO....................................................................................... 379
12. Principio del plazo razonable.............................................................................. 380
796
Escaneado con CamScanner
Indice
------- - CAPÍTULO XX
ERECHO de PENSAMIENTO Y A SU LIBRE EXPRESIÓN
.CE^o®^^ 383
384
2- ^Concept0 ............................................................................................ 384
2-L crecientes........................................................................................ 384
2 2- An hos del derecho al pensamiento.................................. 385
2 .3- A?mO DE CONCIENCIA O PENSAMIENTO INTERNO EN LA
3’°ÍciÓN....................•••“"......................................................................
386
C°1 Bienes jurídicos protegidos................................................................ 387
3-2’ ccHOA LA OBJECIÓN DE CONCIEfO^^^ 387
387
4 dEREL bieción de Conciencia en la Constitución............................ 388
4 ,11 4 1 2J Alcance de la objeción de conciencia.............................
388
4 1JL Casos de improcedencia.................................................. 388
BRECHO RELIGIOSO................................................................................. 389
5 relación Iglesia-Estado................................................................... 390
C i Relación del Estado paraguayo con la Iglesia Católica........ 390
c t Posición religiosa del Estado paraguayo................................... 391
A derecho a la expresión ............................................. 391
6 1 Derecho a la expresión de la personalidad................................... 391
6 .1.2. Bien jurídico protegido......................................................... 392
6 2 Derecho a la libre expresión del pensamiento............................ 392
6.2.1. Importancia................................................................................. 392
6.2.2. Concepto...................................................................................... 393
6.3. El derecho de expresión del pensamiento en la Constitución 393
6.3.1. Aspectos de la libertad de expresión.................................. 393
6.3.2. Límites a la libertad de expresión....................................... 393
6.3.3. Derecho a no expresarse........................................................ 394
7. DERECHO A LA LIBERTAD DE PRENSA............................................. 395
7.1. Alcance del derecho de prensa......................................................... 395
7.2. Límites al ejercicio de la libertad de prensa............................. 397
8. DERECHO A LA INFORMACIÓN.............................................................. 398
8.1. Derecho a la información en la Constitución ............................ 398
8.2. Requisitos de la información............................................................. 400
8.3. Fuentes de la información.................................................................. 401
8.4. Límites del derecho a la información ............................................ 401
8.5. La garantía del pluralismo informativo........................................ 401
9. DERECHO DE OPINIÓN.............................................................................. 401
9.1. Antecedentes........................................................................................... 402
9.2. Contenido ................................................................................................ 402
9.3. Límites.................................................................................. ,..................
403
JO- DERECHO DE RÉPLICA ........ ................................................................. 403
. -L Alcance del derecho de réplica: Este derecho presenta las
siguientes facetas......................... „...............................................................
403
12' A LA CRÍTICA......................................................................... 404
13 sÍÍ&at DE L0S MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL........... 404
13 1 t - ES DE COMUNICACIÓN ELECTROMAGNÉTICA............... 405
405
14 - OTRao^8 a su Htilización.................................................................
MODALIDADES EXPRESIVAS.............................. 406
797
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
CAPÍTULO XXI
DERECHO DE REUNIÓN Y DE MANIFESTACIÓN
1. DERECHO DE REUNIÓN. CONCEPTO......••................................................. ...
1.1. Elementos que caracterizan a la reunion........................................... 4^
1.2. Alcance del derecho de reunión ....................................................................
1.3. Requisitos del derecho de reunión.......................................................... .....
1.4. Clases de reunión........................... ..................................................................
1.5. Limitaciones al derecho de reunión...................................................... ...
2. DERECHO DE MANIFESTACIÓN........................... 413
2.1. Características del derecho de manifestación ........................................
2.2. Requisitos de la manifestación.............. . ..................................................413
2.3. Limitaciones al derecho de manifestación........................................... 4j3
3. EXCLUSIÓN DE PERMISO.....................................................................................
CAPÍTULO XXII
DERECHO A LA INTIMIDAD O PRIVACIDAD
1.1. Generalidades................................................................................................... ...
1.2. Concepto ............................................... ;................................................... 416
1.3. Contenido de la protección a la privacidad......................................... 415
1.4. Ámbitos que comprende la esfera de la intimidad de personal.... 418
1.5. Límites del derecho a la privacidad........................................................ 420
1.6. Efectos de la violación de los ámbitos de la intimidad................... 422
1.7. La afectación del honor en los procesos judiciales.......................... 423
1.8. La prueba de la verdad o exceptio veritatis........................................ 423
1.9. El criterio o doctrina de la real malicia................................................ 425
1.10. El criterio de la ponderación....................................................................426
CAPÍTULO XXIII
DERECHO DE PETICIONAR A LAS AUTORIDADES
1. ANTECEDENTES...................................................................................................... 427
2. CONCEPTO................................................................................................................. 427
3. IMPORTANCIA............................................................................................................ 427
4. EL DERECHO DE PETICIÓN EN LA CONSTITUCIÓN............................. 428
4.1. Titular del derecho.......................................................................................... 428
4.2. Destinatario........................................................................................................429
4.3. Contenido............................................................................................................ 429
4.4. Requisitos........................................................................................................... 430
4.5. Efectos.................................................................................................................. 430
4.6. Limitación del derecho................................................................................... 431
CAPÍTULO XXIV
DERECHO AL TRÁNSITO Y A LA RESIDENCIA
1 . DERECHO AL TRANSITO............................................. 433
1.1. Generalidades............................................ ................................................ 433
1.2. Concepto del derecho al tránsito ................................................ 434
J
798
Escaneado con CamScanner
Indice
trance del derecho al tránsito............
1.3- -nutaciones al derecho de tránsito.... 434
I-4, I^rho al tránsito de los extranjeros
'So DE RESIDENCIA..........................
2 ^HO DE ASILO............................
\i Concepto.....................................................
\ Clases de asilo ..... ..... .........................
Ámbitos del asilo diplomático.........
o i Sujeto del derecho de asilo.....................
tí Obligaciones del Estado..........................
CAPITULO XXV
DERECHO DE ASOCIACIÓN
1INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 44 i
2IMPORTANCIA DEL DERECHO DE ASOCIACIÓN.................................... 441
3ANTECEDENTES HISTÓRICOS....................................................................... 442
4CONCEPTO............................................................................................................. 444
5 . ELEMENTOS DEL DERECHO DE ASOCIACIÓN..................................... 444
5.1. Elemento subjetivo o personal: El titular del derecho..................... 444
5.2. El elemento teleológico.............................................................................. 447
5.2.1. Las características de los fines de la asociación........................ 447
5.3. Elemento objetivo: La actividad de la asociación............................... 449
5.4. Elemento volitivo: La autodeterminación asociativa......................... 450
5.5. El derecho de autoorganización............................................................. 451
5.6. Elemento formal: nacimiento y extinción de las asociaciones..... 451
6 . LIMITACIONES AL DERECHO DE ASOCIACIÓN................................... 452
CAPÍTULO XXVI
IGUALDAD
1- INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 45o
2- PRECISIONES conceptuales de la igualdad ...............
2- 1. Igualdad material o sustancial .................................................... 456
•2 . La igualdad formal........................................................................... 4oó
2 4 ^^dad como derecho individual................................................
3 ig^dad como principio...........................................
CoS?HO ^dividual A LA IGUALDAD RECONOCIDOS EN LA
3T TUCIÓN DE .....................................................................
La igualdad de todos los habitantes en derecho y %gnldaü .
•1.1. Alcance de la igualdad en derecho y en digm a
3-2 i ereC^° dividual comprende los siguientes aspectos...........
461
3 3 .^^dad en el acceso a Injusticia........................... .....................
462
3 • gualdad de acceso a las funciones públicas no e ce ‘
1 baldad de oportunidades en la participación de los be ne tk tos de^
Naturaleza, de los bienes y de la cultura....
700
Escaneado con CamScanner
DERECHO CONST.TUCIONALPaRAGUAYO
capítulo xxyii
derecho DE familia
465
1. INTRODUCCIÓN..................................................................................
467
2. CONCEPTO DE FAMILIA.......... df i A FAMILIA 467
i=s«^
4.1. Alcance de la protección integra a .
™* 468
468
5. DERECHOS DE LOS MIEMBROS DE LA FA 470
5.1. Derecho a constituir familia.......................................... 470
5.2. Derecho al matrimonio............................................................................... 471
5.2.1. Concepto del matrimonia.............. ........ ...................................... 471
5.2.2. Caracteres de la institución matrimonial................................ 471
5. 3. La Unión de hecho............................. ....................................................... 472
5.3.1. Caracteres de la unión de hecho................................................ 472
5.3.2. Efectos de la Uniones de hecho............. ................................... 473
5.4. Familia constituida entre cualquier progenitor y los descendientes.. 473
5.5. Derecho a la planificación familiar........................................................... 474
6. LOS HIJOS ................................................................................................................
6.1. Derechos del hijo ante sus progenitores ............................................... 475
6.2. Garantías para los hijos.............................................................................. 476
6.3. Obligación de los hijos mayores con sus padres .........................477
7. LA GARANTÍA DE LA PROTECCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO ................... 477
7.1. Sujeto de la protección................................................................................ 477
7.2. Sujeto pasivo de la protección.................................................................. 477
7.3. Alcance de la protección integral del niño............................................ 47g
7.4. Sujetos legitimados para reclamar la protección del menor......... 479
7.5. Los derechos del niño en los casos de conflictos................................ 480
8. DERECHO A LA PROTECCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS
DE LA TERCERA EDAD.................................................................................480
8.1. Sujeto de la protección............................................................................... 481
8.2. Sujeto pasivo de la protección................................................................. 481
8.3. Alcance de la protección.................................................................... 482
9. DERECHOS DE LAS PERSONAS EXCEPCIONALES....................’.’.’.’. 482
9.1. Sujeto del derecho...................................................................................... ...
9.2. Contenido del derecho de los discapacitados..................................... 482
9.3. Finalidad................................
9.4. Derecho a la igualdad en el disfrute de derechos reconocidos a
todos los habitantes.................................................................. 484
10. OBLIGACIONES DEL ESTADO EN LAS RELACIONES DE FAMILIA. 484
11. EL BIEN DE FAMILIA COMO INSTITUCIÓN DE INTERÉS SOCIAL .. 486
11.1. Bienes protegidos por la Institución del bien de familia............ 487
11.2. Efectos de la constitución del bien de familia 487
CAPÍTULO XXVIII
LOS PUEBLOS INDÍGENAS
1. INTRODUCCIÓN .............................................. 489
2. ANTECEDENTES CONSTITUCIONALES ..... ............................................ .’ 490
3. CONCEPTO DE PUEBLOS INDÍGENAS....... /........’..’’.......’..’......? 491
4. ELEMENTOS DE IDENTIDAD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS........... 491
800
Escaneado con CamScanner
________ Indice
rrHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
5 P^f.HO A LA PROPIEDAD COMUNITARIA......................... 492
6 ^caracteres de la propiedad de los pueblos indianas........ 493
6 So A LA CONVIVENCIA DENTRO DE SU HABITAT..... 493
495
S-D, Participación política............................ ......................... 495
, participación económica............................. ............... 496
° , participación social .......................................... .............. 496
; I Participación cultural .................................. ..... 497
nPRECHO A LA EDUCACIÓN............................................... 497
9- ni Fines particulares de la educación indígena 497
Aerecho a la asistencia..................... .................. 498
498
1 derecho a la exoneración impositiva y de cargas
legales.................................................................. 498
CAPÍTULO XXIX
DE LA SALUD
1 INTRODUCCIÓN......................................................................................................... ...
2 ANTECEDENTES CONSTITUCIONALES........................................................... 500
3 CONCEPTO DE SALUD............................................................................................. 50i
4 . CONTENIDO CONSTITUCIONAL: DERECHO A LA SALUD O
PROTECCIÓN A LA SALUD.......................................................................................... 501
5 . CONTENIDO DEL DERECHO A LA PROTECCIÓN A LA SALUD....... 502
5.1. El derecho a exigir una protección contra riesgos exteriores
capaces de poner en peligro la salud................................................ 502
5.2. El derecho a exigir la organización del servicio de salud suficiente
para el acceso a los cuidados médicos.............................................. 503
5.3. El derecho a la asistencia pública............................................................. 503
6 . SUJETOS DEL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD .......... 504
7-OBLIGACIONES DEL ESTADO RESPECTO A LA SALUD......................... 505
CAPÍTULO XXX
EDUCACIÓN Y CULTURA
■ GENERALIDADES......................................................................................... 507
507
| mportancla DE LA EDUCACIÓN...................................................... 508
■ ^ EDUCACIÓN en la constitución............................. 508
3 9 !?nes de Ia Educación........................................................................
510
33 jetivos de la Educación.................................................................
511
Fonna del proceso educativo.........................................
511
erechos individuales de los sujetos del proceso e uc
511
3 í $erech° a enseñar.................................................................. 513
^•5 R 2' Derecho a aprender................................................................ 513
Q^8P°n8ables de la Educación..................................................... 514
3.7 J.s^enia Educativo......................................................................... 514
lveles de Enseñanza.................................................... '........ 514
3 7 n N¡vel Primario.............................................................. ............ 515
•2. Nivel Secundario.......................................................
801
Escaneado con CamScanner
Df QlCHOCON^mUClONAtJ^APAG^
3.7.3. Nivel Superior........................................................
Autonomía de las Universidades Privadas................
Autonomía de las Universidades Públicas............... 517
3.8. Responsabilidad del Estado en materia educativa 518
3.9. Protección del Patrimonio Cultural ........................... 518
3.10. Promoción del deporte.................................................
CAPÍTULO XXXI
DERECHOS LABORALES
1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................
2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.............................................................. ■521
3. LA NORMATIVA LABORAL EN LA CONSTITUCION DE 1992...., ■522
4. PRINCIPIOS LABORALES........................ ............................................ • 524
5. DERECHOS INDIVIDUALES DEL TRABAJO................................... ■ 525
5.1. Elección de un trabajo lícito.......................................................... ■ 527
5.2. A la no discriminación laboral..................................................... •527
5.3. A la protección especial de los discapacitados...................... ■ 527
5.4. Protección especial de las trabajadoras en estado de maternidad • 528
5.5. Protección prioritaria del trabajo de los menores................. ■ 528
. 529
5.6. Derecho a la limitación de la jornada laboral .......................
• 529
5.6.1. Fundamento de la limitación de la jornada laboral..
.. 529
5.6.2. Excepciones a la jornada laboral de ocho horas...... .. 530
5.7 Derechos a descansos y vacaciones remuneradas............... .. 530
5.7.1. Concepto de descansos laborales .................................. .. 531
5.7.2. Concepto de vacaciones anuales remuneradas........ .. 532
5.7.3. Determinación del período de vacaciones................... .. 532
5.8. Remuneración salarial mínima vital y móvil.......................... .. 532
5.8.1. Concepto de Remuneración Salarial............................ .. 533
5.8.2. Antecedentes históricos....................................................... .. 533
5.8.3. Alcance...................................................................................... . .. 534
5.8.4. Intervención Estatal............................................................ .. 534
5.8.5. Finalidad.................................................................................... .. 534
5.8.6. Determinación del salario mínimo................................ .. 534
5.8.7. Características del salario mínimo................................ .. 535
5.9. Derecho al aguinaldo anual.......................................................... .. 535
51 “ríeselo ^^ ^ “° “ 10S “sos de trabajo insalubre o
5 11 DeSL 17 t e^raor4lnanaa, feriados y nocturnas .......... 536
cío J'erec‘1° a Ia bonificación familiar 536
¿Jj ?®recho a la Estabilidad Laboral ................................... 537
6 de^ho^a1^0^ despid°^üstific¡do\::::^^ 538
o. DERECHOS LABORALES COLECTIVOS 538
6.1. Derecho a la sindicalización 538
6.1.1. Concepto.. ................................................539
6.1.2. Ámbito subjetivo 539
6.1.3. Ámbito Objetivo 541
6.1.4. Derecho de los sindicatos............................................. 543
6.1.5. Derecho de Huelga ........................................... 545
7. DERECHO DE LOS EMPLEADORES 549
.549
7.1. Derecho al paro patronal
802
Escaneado con CamScanner
Indice
„ Derecho
&A a la organización
LABORAL sindical -..........................
................................... 550
8 ?jU Seguridad Social.............................. .......................... 550
8,1.1. Concepto de Seguridad Social........................... 550
550
8.1.2. El Seguro Social en la Constitución 7’
S 2. Estabilidad de los dirigentes sindicales de 1992 551
554
Sujeto de ........................
8.2.2. Concepto
8.2.1. la estabilidad sindical........................ 554
8.2.3. Naturaleza de la protección ....................... 554
8.2.4. Finalidad de la estahilidori ’’'V.'....................... 554
8.2.5. Efectos de la ga“ S'nd'CaJ................. 554
9. OBLIGACIONES DEL ESTADO ........................................... 555
555
CAPÍTULO XXXII
DERECHO A LA VIVIENDA
1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 559
2. IMPORTANCIA DEL DERECHO A LA VIVIENDA.......................................... 560
3. EL DERECHO A LA VIVIENDA EN LA CONSTITUCIÓN............................. 561
CAPÍTULO XXXIII
TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO
1. INTRODUCCIÓN 565
2. CONCEPTO DE FUNCIÓN PUBLICA........................................... .............. 566
565
3. SUJETO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA...^..- —— — .......... .’ Z...... 567
4. CONCEPTO DE FUNCIONARIO O EMPLEA?9 f^B ••• .......568
5. NATURALEZA DEL RÉGIMEN DE LA FE^CION PU ”¿A .......... 568
6. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LA FUNC °^ a la función
6.1. Los principios constitucionales referentes 569
pública............................................................................................. 569
6.1.1. Principio de idoneidad ......................................... 569
6.1.2. Principio de igualdad ..............••••••• 7i‘ ^¿'¿0 de la función
6.2. Los principios constitucionales que rigen J ................... 570
pública................. ........................
6.2.!. Quienes ejerce^ .............. .- _ servicio del país. 570
...........................
6.2.2. Responsabilidad del funci ....................................... 570
571
6.2.3. Legalidad de su actuación.......... -.................. ” 7 q^oR
6.2.4. Publicidad de TRABAJADORES DEL SE 572
7. DERECHOS LABORALES DE LOS TRA ......................................
PÚBLICO................................................................................................................. .. 572
8- OBLIGACIÓN DE LOS FUNCIONARIOS ^.................................... . 574
8.1. Finalidad....................................................................................................... 574
8.2. Efecto de su omisión........ PÚBLICA.............................................. 575
9. LIMITES AL EJERCICIO DE LA FUNC 575
803
Escaneado con CamScanner
Df^CHOCO^WC^
CAPÍTULO XXXIV
derechos económicos
577
1. INTRODUCCIÓN
2. LOS DERECHOS ¿^
EVOLUCIÓN DE .................................. mAMICOS
ECONÓMICOS..... 579
2.1. Los derechos económicos de Pnmcr, 8 ación 579
2.2. Los derechos económicos de según 8 580
2.3. Los derechos económicos de rriONES ANTERIORES 581
3. DERECHOS ECONÓMICOS EN LAS CONSTITUCIONES ANTERIORES 582
3.1. La Constitución de 1870............................................................... 582
3.2. La Constitución de 1940............................................................... 582
3.3. La Constitución de 1967.............................................................. 583
4. CONCEPTO DE DERECHOS ECONÓMICOS................................. 585
585
6. DERECHOS ECONÓMICOS EN LA CONSTITUCIÓN DE 1992 586
6.1. Los principios Económicos............................................................................ 587
6.2. Derechos Individuales.....................................................................................591
6.3. Características de la propiedad................................................................... 592
6.4. Clasificación de las propiedades................................................................... 592
6.5. Propiedades especiales..................................................................................... 593
6.6. Restricciones de la propiedad......................................................................... 593
6.7. Directivas económicas impuestas al Estado dentro del
sistema económico.....................................................................................595
6.8. Fomento de las Cooperativas ......................................................................... 596
6.8.1. Concepto de cooperativa...................................................................... 597
6.8.2. Los principios del cooperativismo.................................................... 598
6.9. Participación de empresas públicas (privatización) ............................... 593
CAPÍTULO XXXV
REFORMA AGRARIA
1. INTRODUCCIÓN............................................... 599
2. CONCEPTO DE REFORMA AGRARIA ..................................................................
600
3. ALCANCE CONSTITUCIONAL DE LA REFORMA AGRARIA........................
602
4. OBJETIVOS DE LA REFORMA AGRARIA ................ 602
5. NATURALEZA DE LOS OBJETIVOS OPERATIVOS 608
CAPÍTULO XXXVI
DERECHOS POLÍTICOS
1. INTRODUCCIÓN.................................................. 609
2. CONCEPTO Y ALCANCE DE LOS DERECHOS POLÍTICOS................. 610
3. LOS DERECHOS POLÍTICOS EN LAS CONSTITUCIONES DEL
PARAGUAY.......................................... 611
4. DERECHOS POLÍTICOS EN LA CONSTITUCIÓN DE 1992 .................. 612
5- LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL PROCESO POLÍTICO .... 613
6. LOS DERECHOS POLÍTICOS..................................................... '...... 613
6 .1. Derechos individuales vinculados a los derechos políticos........ 614
804
Escaneado con CamScanner
Indice
^ECHO AL sufragio...........................................
614
7-r Jurídica del sufragia................................................... 615
jornia del sufragio........................................................................ 616
71 7 3 1 Sufragio universal........................................................ 617
? 3 2* Sufragio restrictivo.......................................................... 617
617
7 3'2.1 ■ Sufragio censitario............................................................
618
7 3 2.2. Sufragio de capacidad......................................................
618
733’ Sufragio igual..................................................................
618
734 Sufragio desigual.................................................................
618
„ 4 Titulares del derecho del sufragio................................................ 619
7 4.1. Capacidad para ser elector................................................ 619
7 4 2. Capacidad para ser elegido................................................ 622
743 Ejercicio del derecho de sufragio.................... 623
«CARACTERES DEL VOTO.............................................................. 625
ESCRUTINIO.....................x........................................................... 627
9‘ SISTEMA DE REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL.......... 628
SUFRAGIO EN LAS ORGANIZACIONES INTERMEDIAS....... 630
nFRECHO A LA PARTICIPACIÓN DIRECTA EN LOS ASUNTOS
PÚBLICOS: REFERÉNDUM E INICIATIVA POPULAR.......................... ... 631
12.1. El Referéndum.................................................................................. ... 631
12.2. Clases de referéndum ..................................................................... ... 632
12.3. Iniciativa para el Referéndum...................................................... ... 633
12.4. Procedimiento para su realización............................................. ... 633
12.5. Referéndum Constitucional.......................................................... ... 634
12.6. Objeto del referéndum .................................................................. ... 634
13. LA INICIATIVA POPULAR....................................................................... ... 635
13.1. Sujeto de la iniciativa popular..................................................... ... 635
13.2. Objeto de la iniciativa popular..................................................... ... 635
13.3. Procedimiento de la iniciativa popular...................................... ... 636
14. DERECHOS POLÍTICOS NEGATIVOS............................................... ... 637
14.1. Suspensión de los derechos políticos ....................................... ... 637
14.2. Las reglas de inelegibilidad o inhabilidades........................... ... 638
14.3 Suspensión de actividades políticos partidarias ..................... ... 641
14.4. Fundamentos de las inhabilidades........................ ................... ... 642
15. DERECHO A CONSTITUIR ASOCIACIONES DE CARÁCTER
POLÍTICO............................................................................................................. 643
15.1. Los Partidos Políticos............................................ ......................... 643
15.1.1. Naturaleza jurídica de los partidos políticos............... 644
15.1.2. Características de los Partidos Políticos ..................... 645
646
15.1.3. Funciones de los partidos políticos...............................
647
15.1.4. Prohibiciones a los partidos políticos............................
15.2. Los movimientos políticos............................... ............. -y:............ 648
15.2.1. Diferencia entre movimientos y partidos políticos .... 648
CAPÍTULO XXXVII
LOS DEBERES CONSTITUCIONALES
.... 651
2 PRELIMINARES DEL TEMA................................. .... 652
OLÜCIÓN de LOS DEBERES EN LAS CONSTITUCIONES
805
Escaneado con CamScanner
Derecho Constitucional Paraguayo
3. CLASIFICACIÓN DE LOS DEBERES...........................................
4. LOS DEBERES EN LA CONSTITUCIÓN DE 1992.................. &
CAPÍTULO XXXVIII 654
LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
1. GENERALIDADES..................................................................................
2. LA GARANTÍA DE INCONSTITUCIONALIDAD ....................... 557
3. ANTECEDENTES DEL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD..................
4. ANTECEDENTES EN EL PARAGUAY............................................................... ..
4.1. Recepción legal............................................................................... ................
4.2. La Constitución de 1967 ........................................................... ................... ..
4.3. Admisión jurisprudencial del control de ................. ..
constitucionalidad de los fallos judiciales.....................
4.4. La Ley 1.337/88 que establece el Código Procesal Civil................. 662
5. SISTEMA DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD ................ ..
EN EL DERECHO COMPARADO.....................................
6. ANÁLISIS DEL CONTROL DE .............................. ..
CONSTITUCIONALIDAD EN EL DERECHO PARAGUAYO
6.1. Fundamentos del control de constitucionalidad .................. *
6.2. Órgano competente para entender de la
Inconstitucionalidad......................................................
7. TRÁMITE DE LAS VÍAS PARA SOLICITAR LA .......................
DECLARACIÓN DE LA INCONSTITUCIONALIDAD....................................
7.1. La Impugnación por la vía de la Excepción.............................
7.1.1. Sujetos habilitados para su oposición ...........................
7.1.2. Oportunidad para su oposición..............................................
7.1.3. Trámite de la Excepción................................................ 672
7.1.4. Allanamiento y desistimiento de la Excepción.................673
7.1.5. Decisión de la Corte Suprema....................................... 673
7.2. La impugnación por la vía de la Acción .................................. 673
7.2.1. Objeto de la acción de inconstitucionalidad.................. 673
7.2.2. Requisitos de admisibilidad de la acción........................ 678
7.2.3. Sujetos habilitados para la interposición de la Acción........ 684
7.2.4. Trámites de la acción.................................................... L
7.2.5. Efectos de la demanda..................................................
7.2.6. Efectos de la sentencia.....................................................
7.3. Vía de remisión o consulta de constitucionalidad...................
7.4. La declaración de inconstitucionalidad de oficio por la Cor e
Suprema de Justicia...............................................................
8. DECLARACIÓN DE CERTEZA CONSTITUCIONAL..........................
9. INCONSTITUCIONALIDAD POR OMISIÓN ....................................
806
Escaneado con CamScanner
Indio
CAPITULO XXXIX
HÁBEAS CORPUS
699
Medentes del hábeas corpus..,..............................................
700
3'Medentes en el paraguay............................................................. 701
4 HABEAS CORPUS EN NUESTRO ORDENAMIENTO..................... 703
^JURIDICO................. -....................................................................................
¿ i Hábeas Corpus Preventivo..................................................... 705
705
‘' 5 12. Finalidad del hábeas corpus preventivo
5 2. Hábeas Corpus Reparador.................................... //////////.......""" 706
706
5 2.1. Finalidad del hábeas corpus reparador
707
5 3. Habeas Corpus Genérico......................................... 708
5 3.1. Finalidad del hábeas corpus genérico 709
6 PROCEDIMIENTO DEL HABEAS CORPUS........... 709
6,1. Naturaleza del proceso....................................................... 709
6.1.1. Es una acción........................................................... ....'...'
709
6.1.2. Es una acción autónoma................................................... ” 709
6.1.3. Es una acción popular.......................................................... 710
6.1.4. Es una acción independiente............................................... 710
6.2. Caracteres del Procedimiento.......................................................... 710
6.3. Bienes jurídicos tutelados por la garantía del Hábeas Corpus 712
6.4. órganos competentes para entender de la acción de Hábeas.. 712
6.5. Sujeto legitimado para iniciar la acción....................................... 713
7 .TRAMITES PROCESALES DE LA ACCIÓN DE HÁBEAS CORPUS,. 713
7.1. Hábeas Corpus Reparador......................................................................... 714
7.1.1. Acto de presentación de la acción y su contenido .................. 714
7.1.2. Auto de Hábeas Corpus ................................................................. 714
7.1.3. Plazo para la presentación de la persona y el informe.......... 715
7.1.4. Caso de incomparecencia de la persona .................................. 715
7.1.5. Informe negativo................................................................................ 715
7.1.6. Sentencia............................................................................................ 715
7.1.7. Casos de improcedencia del hábeas corpus reparador
previstos en la ley reglamentaria. .................... •............. 716
7.1.8. Libertad por omisiones procesales en el juicio del Hábeas... 718
7.2. Trámites del Hábeas Corpus Preventivo............................................... 720
7.2.1. El auto de hábeas corpus ordenando informe sobre los
hechos denunciados........................................................... 720
7.2.2. Sentencia ........................................................................................ 721
'•3. Trámites del Hábeas Corpus Genérico......................... ............ . 721
7.3.1. Auto ordenando informe acerca de los hechos denunciados. 721
7.3.2. Sentencia definitiva.......................................................................
'•4. Pérdida automática de la competencia ................XVaaTi.................. 22
•5. Interpretación de las disposiciones de la Ley 1500/99 de
Reglamentación de la garantía constitucional del habeas corpus.. 723
'•6. Recursos....................................................................... ..............................
•7. Acción de inconstitucionalidad contra la sentencia..........................
807
Escaneado con CamScanner
CAPÍTULO XL
DEL amparo
1. GENERALIDADES................... —............................... .............. 725
2 ANTECEDENTES DEL AMPARO............................................................................ 726
732
733
733
734
3.4. La ley 340/72 reglamentaria del Amparo ................................................ 734
3.5. La Ley 1337/88 del Código Procesal Civil ................................................ 735
3.6. Ley 635/96 reglamentaria de la Justicia Electoral............................... 735
3.7. La Constitución de 1992 ................................................................................. 736
4. CONCEPTO DELAMPARO..................... -••........................................................... 736
5. NATURALEZA PROCESAL DELAMPARO........................................................... 738
5.1. Es una acción...................................................................................................... 738
5.2. Es una acción autónoma ................................................................................ 738
5.3. Es una acción residual..................................................................................... 738
5.4. Es una acción popular....................................................................................... 739
6. - CLASES DE AMPARO............................................................................................ 740
6.1. Amparo removedor............................................................................................. 740
6.2. Amparo preventivo............................................................................................. 740
6.3. Amparo de pronto despacho .......................................................................... 740
7. IMPROCEDENCIA DE LA ACCIÓN DE AMPARO............................................ 741
8. REQUISITOS DE PROCEDENCIA DEL AMPARO............................................. 744
8.1. Acto u omisión ilegítimo................................................................................... 744
8.1.1. Origen de los actos impugnables..................................................... 745
8.1.2. La omisión................................................................................................ 746
8.2. Acto causante de lesión o amenaza de lesiona derechos.................... 747
8.2.1. El daño o lesión...................................................................................... 747
8.3. La urgencia que impida su reparación por vías ordinarias............... 747
8.4. El plazo de interposición de la acción......................................................... 749
8.5. La cansación de la instancia administrativa............................................ 749
9. LOS DERECHOS PROTEGIDOS POR EL AMPARO ....................................... 750
10. PROCEDIMIENTO DEL AMPARO......................................................................... 751
10.1. Características del procedimiento............................................................... 751
10.2. Órgano competente........................................................................................... 752
10.3. Las partes de la Acción.................................................................................... 754
10.3.1. Legitimación activa.............................................................................. 754
10.3.2. Legitimación pasiva.............................................................................. 756
10.4. La demanda de amparo .................................................................................. 756
10.5. Facultades del juez..................................... 757
10.6. Sustanciación de la acción 757
10.6.1. Pedidos de informe........................ 758
10.6.2. Audiencia del particular............... ............... 758
10.6.3. Pruebas......................... 758
10.6.4. Sentencia....................... 758
10.6.5. Recursos de apelación .............. ................. 759
10.6.6. Acción de inconstitucionalidad contra la sentencia dictada
en el amparo ....... 759
808
Escaneado con CamScanner
Indice
CAPÍTULO XLI
HÁBEAS DATA
1- ^r^O DEL HABEAS DATA ..................... .’.........................
..761
2' ClCIÓN DEL HABEAS DATA.............................................. .. 762
3> Habeas data en el orden jurídico paraguayo . 764
4,i Texto Constitucional ................................................ . 768
W Presupuestos de procedencia.............................................. "
It Casos de improcedencia del hábeas data.........
. 768
. 769
4'4 Naturaleza del hábeas data............................ ...................... . 769
45 Caracteres del procedimiento del Hábeas Data . 771
4 6. Clasificación ...................................................................... . 772
4 7. Objeto del hábeas data..................................................... . 773
¿¿ Los derechos protegidos por el hábeas data...... . . . . . . . 774
4.9. Derechos emergentes de la interposición de la acción . 774
4.10. Procedimiento................................................ . 775
4.10.1. órgano competente................................ . 775
4.10.2. Legimitación.............................................. . 775
4.10.3. La demanda de hábeas data................. . 776
4.10.4. Facultades del magistrado........................’ . 777
777
4.10.5. Sustanciación de la acción........................
777
4.10.6. Prueba.........................................................
4.10.7. Sentencia......................................................... ............. 778
778
4.10.8. Apelación..........................................
778
BIBLIOGRAFÍA
779
ÍNDICE
789
809
Escaneado con CamScanner